New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

99
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS ESTUDIO DE LA UTILIZACIÓN DE LA HARINA DE CHIA (Salvia hispánica L.) EN LA OBTENCIÓN DE PAN DE MOLDE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE ALIMENTOS DANIEL ANTONIO VILLACÍS NARVÁEZ DIRECTORA: ING. TATIANA QUINTANA Quito, julio 2016

Transcript of New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESTUDIO DE LA UTILIZACIÓN DE LA HARINA DE CHIA

(Salvia hispánica L.) EN LA OBTENCIÓN DE PAN DE MOLDE

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO DE ALIMENTOS

DANIEL ANTONIO VILLACÍS NARVÁEZ

DIRECTORA: ING. TATIANA QUINTANA

Quito, julio 2016

Page 2: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2016

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

DECLARACIÓN

Yo, DANIEL ANTONIO VILLACÍS NARVÁEZ, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

Page 4: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “ESTUDIO DE LA

UTILIZACIÓN DE CHIA (Salvia Hispánica L.) EN LA OBTENCIÓN DE PAN

DE MOLDE”, que, para aspirar al título de Ingeniero de Alimentos fue

desarrollado por DANIEL ANTONIO VILLACÍS NARVÁEZ, bajo mi dirección

y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias; y

cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de

Titulación 19, 27 y 28.

Page 5: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de titulación primeramente a Dios, a mis padres,

hermanos y mi sobrina por todo el gran apoyo que he recibido durante todo

este tiempo para poder culminar una etapa más de mi vida, que me han

enseñado con su ejemplo la fuerza de superación, paciencia y constancia que

se pueden lograr grandes cosas cuando uno se las propone siempre guiados

de la mano de Dios.

Quiero dedicar también a mis amigos que han estado cuando más los he

necesitado alentándome, aconsejándome, guiándome para sobresalir de los

obstáculos que te va poniendo la vida, gracias.

A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme una

sonrisa cuando más lo necesitaba, por todo su amor incondicional sin esperar

nada a cambio.

Page 6: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por el gran apoyo que me brindaron, que con su

ejemplo supieron hacer de mí una persona correcta inculcándome valores

como respeto, honestidad, perseverancia, paciencia y sacrificio, estuvieron

ahí apoyándome cuando me sentía que ya no podía más me supieron

levantar.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, por darme todos los conocimientos

necesarios para poder ejercer mi profesión con valores éticos que me

permitan ser un gran profesional.

Page 7: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 1724140411

APELLIDO Y NOMBRES: VILLACÍS NARVÁEZ DANIEL

ANTONIO

DIRECCIÓN: Av. Mariana de jesùs y Panzaleo

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: 3-555-071

TELÉFONO MOVIL: 0995825811

DATOS DE LA OBRA

TITULO: ESTUDIO DE LA UTILIZACIÓN DE

LA HARINA DE CHIA (Salvia

hispánica L.) EN LA OBTENCIÓN DE

PAN DE MOLDE

AUTOR O AUTORES: DANIEL ANTONIO VILLACÍS

NARVÁEZ

FECHA DE ENTREGA DEL

PROYECTO DE TITULACIÓN:

2016-07-07

DIRECTOR DEL PROYECTO DE

TITULACIÓN:

ING. TATIANA QUINTANA

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

Page 8: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

TITULO POR EL QUE OPTA: INGENIERO DE ALIMENTOS

RESUMEN: Mínimo 250 palabras Dentro del campo de la panificación

existe un sin número de alternativas para

desarrollar productos alimenticios,

utilizando sustituciones de alimentos no

tradicionales como la harina de chía. La

variedad utilizada en este proyecto fue

Salvia hispánica L, puesto que es la única

que se cultiva en el Ecuador. El objetivo

principal de este trabajo fue estudiar la

sustitución parcial de la harina de chía en

la obtención de pan de molde. Se

determinó el efecto de la sustitución de

harina de trigo por harina de chía en tres

formulaciones de 5 %, 10 % y 20 %

comparándolos con una muestra patrón

de 100 % harina de trigo. Se le realizó un

análisis proximal a la harina de chía

obteniendo un 24.04 % de proteína,

4.91 % de ceniza y 19.69 % de fibra muy

por encima de la harina de trigo. El índice

de absorción de agua de la harina de chía

fue mayor al de la harina de trigo, esto se

debe al alto contenido de fibra; el índice

de solubilidad de agua para la harina de

chía fue de 0 %, por la presencia de fibra

insoluble, y de 6.16 % para la harina de

trigo. Las propiedades reológicas fueron

analizadas por medio del MIXOLAB, se

Page 9: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

determinó que la sustitución de harina

de trigo por harina de chía, favorece a la

masa, dándole una buena elasticidad, un

adecuado volumen y textura, lo que

refleja una nueva opción como sustituto

parcial de la harina de trigo. Los panes no

tuvieron una diferencia significativa en

cuanto al volumen específico, esto se

debe a la presencia del mucílago de la

chía que interactúa. Se realizó el análisis

sensorial a las diferentes formulaciones

donde se evaluó atributos de olor, color,

sabor, textura y aceptación global,

comparándolos con la muestra control,

dando como resultado que el pan con 5

% de harina de chía dio la mayor

aceptación entre las demás

formulaciones del 10 % y 20 %. La

diferencia de color fue evidente en las

respectivas formulaciones, dando panes

más obscuros mientras mayor era la

sustitución de harina de chía. El análisis

proximal de la mejor formulación

evaluada sensorialmente (5 % harina de

chía, 95 % harina de trigo), presentó el

11.48 % de proteína y 49.16 % de

carbohidratos, lo que le hace una buena

fuente de energía comparado con el pan

control.

Page 10: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

PALABRAS CLAVES:

Harina de chía, harina de trigo, pan

de molde, Índice de absorción de

agua, Índice de solubilidad de agua

ABSTRACT:

Within the field of breadmaking there

are a number of alternatives for

developing functional food, using

substitutions of non-traditional food like

chia flour. The variety used was chia gray,

since it is the only grown in Ecuador. The

main objective of this work was to study

the partial replacement of chia flour for

obtaining bread. The effect of replacing

chia flour instead of wheat flour was

determined in three formulations 5 %,

10 % and 20 % compared with a standard

sample of 100 % of wheat flour. A

proximal analysis was made to raw

material turning out that chia flour has

24.04 % of protein, 4.91 % of ash and

19.69 % of fiber much more higher than

wheat flour. The rate of water absorption

of chia flour was higher than wheat flour,

this is due to high fiber content; solubility

index of water for chia flour was 0% and

6.16 % for wheat flour. The rheological

properties were analyzed by Mixolab, it

was determined that the substitution of

chia flour instead of wheat flour gives

advantage to dough giving good

Page 11: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

elasticity, an adequate volume and

adequate texture, so it is a good choice

as a partial substitute . The bread did not

have a significant difference in the

specific volume, this is due to the

presence of mucilage in chia seeds that

interacts with the gluten network.

Sensory analysis was made to different

formulations such as attributes of odor,

color, taste, texture and overall

acceptability when comparing with a

control sample, resulting that bread with

5 % chia flour gave the greatest

acceptance among other formulations of

10 % and 20 %. The color difference was

evident in the respective formulations,

giving darker breads when the

replacement of chia flour was higher.

Proximal analysis of the best sensorially

formulation evaluated (5 % chia flour,

95 % wheat flour), gave 11.48 % protein

and 49.16 % carbohydrate, which makes

it a good source of food energy.

KEYWORDS

Chia flour, wheat flour, bread, water

absorption index, water solubility

index.

Page 12: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el

Repositorio Digital de la Institución.

Page 13: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Daniel Antonio Villacís Narváez, CI 1724140411 autor/a del proyecto titulado:

Estudio de la utilización de la harina de chía (Salvia hispánica L.) en la

obtención de pan de molde, previo a la obtención del título de Ingeniero de

Alimentos en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las

Instituciones de Educación Superior, de conformidad con el Artículo

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la

SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de

graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de información

de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública

respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial

a tener una copia del referido trabajo de graduación con el propósito de

generar un Repositorio que democratice la información, respetando las

políticas de propiedad intelectual vigentes.

Quito, 07 de julio del 2016

Daniel Antonio Villacís Narváez

1724140411

Page 14: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN .................................................................................................... vii

ABSTRACT ................................................................................................. viii

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 4

2.1 CHÍA, Salvia Hispánica L. .................................................................................... 4

2.1.1 DEFINICIÓN ..................................................................................................... 4

2.1.2 ORIGEN ............................................................................................................. 4

2.1.3 CARACTERÍSTCAS GENERALES DE LA CHÍA .................................. 5

2.1.4 VALOR NUTRICIONAL DE LA SEMILLA DE CHÍA ............................. 7

2.1.5 PRODUCCIÓN DE LA SEMILLA DE CHÍA ........................................... 11

2.1.6 USOS Y APLICACIONES SE LA SEMILLA DE CHÍA ....................... 12

2.2 El TRIGO ................................................................................................................. 12

2.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRIGO ............................... 13

2.2.2 ASPECTOS NUTRICIONALES ................................................................ 15

2.2.3 EL TRIGO EN EL ECUADOR .................................................................... 16

2.2.4 CLASIFICACIÓN DE LA HARINA DE TRIGO ...................................... 17

2.3 PAN ........................................................................................................................... 18

2.3.1 DEFINICIÓN ................................................................................................... 18

2.3.2 MATERIAS PRIMAS EN LA ELABORACIÓN DE PAN ..................... 20

Page 15: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

ii

PÁGINA

2.4 ANÁLISIS DE LA MASA PARA PANIFICACIÓN ........................................ 21

2.4.1 ANÁLISIS REOLÓGICO ............................................................................. 21

2.4.2 MIXOLAB ......................................................................................................... 22

2.4.3 ÍNDICE DE SOLUBILIDAD EN AGUA (ISA) ......................................... 24

2.4.4 ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE AGUA (IAA) ........................................... 24

2.4.5 ANÁLISIS SENSORIAL ............................................................................... 25

3. METODOLOGÍA ....................................................................................... 26

3.1 MATERIA PRIMA .................................................................................................. 26

3.2 ELABORACIÓN DE LA HARINA DE CHÍA................................................... 26

3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE HARINA DE CHÍA .... 27

3.3 ANÁLISIS PROXIMAL DE LAS HARINAS .................................................... 28

3.4 ÍNDICE DE SOLUBILIDAD DEL AGUA E ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE

AGUA ......................................................................................................................... 28

3.5 ANÁLISIS REOLÓGICOS .................................................................................. 29

3.6 FORMULACIÓN DEL PAN DE MOLDE ........................................................ 30

3.6.1 ELABORACIÓN DEL PAN DE MOLDE ................................................. 30

3.6.2 DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE PAN DE MOLDE ....... 31

3.7 VOLUMEN ESPECÍFICO ................................................................................... 32

3.8 ANALISIS SENSORIAL....................................................................................... 33

3.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................. 33

3.10 ANÁLISIS PROXIMAL DEL PAN ................................................................... 34

Page 16: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

iii

PÁGINA

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................. 35

4.1 CARACTERIZACIÓN DE MATERIA PRIMA ................................................ 35

4.1.1 ANÁLISIS PROXIMAL ................................................................................. 35

4.1.2 ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE AGUA E ÍNDICE DE SOLUBILIDAD

DE AGUA EN LA HARINA DE TRIGO, HARINA DE CHÍA Y EN

LAS FORMULACIONES .............................................................................. 37

4.1.3 ANÁLISIS REOLÓGICO - MIXOLAB ...................................................... 38

4.2 ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS ........................................ 42

4.2.1 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN ESPECÍFICO ............................ 42

4.2.2 RESULTADO DEL ANÁLISIS SENSORIAL ......................................... 43

4.2.3 ANÁLISIS PROXIMAL DEL PAN CONTROL Y EL PAN CON EL

5 % HARINA DE CHIA ................................................................................. 49

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 51

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................. 51

5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 54

ANEXO ......................................................................................................... 60

Page 17: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

iv

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Comparación de la semilla de chía con los 5 cereales

de mayor consumo a nivel mundial ................................................ 7

Tabla 2. Composición de los ácidos grasos en chía, lino, pez

menhaden y algas marinas ............................................................ 8

Tabla 3. Contenido de aminoácidos correspondientes a

hidrolizados de proteína de la semilla de chía ............................... 9

Tabla 4. Contenido de vitaminas y minerales en semilla y harina

de chía desgrasada ..................................................................... 10

Tabla 5. Composición de nutrientes en 100 g de trigo ............................... 15

Tabla 6. Clasificación del pan ..................................................................... 19

Tabla 7. Parámetros del análisis Proximal de las harinas .......................... 28

Tabla 8. Formulaciones para cada tratamiento en la elaboración

del pan ........................................................................................ 30

Tabla 9. Porcentajes y códigos de la sustitución de harina de chía

por harina de trigo ........................................................................ 33

Tabla 10. Parámetros del análisis Proximal................................................. 34

Tabla 11. Análisis Proximal de la harina de chía y harina de trigo .............. 35

Tabla 12. Resultados del índice solubilidad e índice de absorción

de agua en la materia prima ........................................................ 37

Tabla 13. Porcentaje de hidratación, humedad y estabilidad del Mixolab ... 39

Tabla 14. Resultados de tiempo y fuerza de las mezclas de harina

en el Mixolab ................................................................................ 39

Tabla 15. Resultados del volumen específico del pan ................................. 42

Tabla 16. Resultados de la diferencia estadística del análisis sensorial ..... 43

Tabla 17. Media de cada uno de los tratamientos ....................................... 48

Tabla 18. Resultados del análisis Proximal de T1 y T2 ............................... 49

Page 18: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

v

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Planta de chía (Salvia hispánica L.) .............................................. 6

Figura 2. Semilla de chía (Salvia hispánica L.) ............................................ 6

Figura 3. Micrografías ópticas de la semilla de chía (a)

chía seca entera (b) chía hidratada con la formación del

mucílago .................................................................................... 11

Figura 4. Estructura del grano de trigo ....................................................... 14

Figura 5. Curva Mixolab ............................................................................. 23

Figura 6. Diagrama de flujo de la obtención de la harina de chía .............. 27

Figura 7. Diagrama de flujo para la elaboración de pan de molde ............. 31

Figura 8. Comparación del análisis proximal de la harina de chía

y harina de trigo .......................................................................... 37

Figura 9. Comparación de olor entre los diferentes tratamientos ............... 44

Figura 10. Comparación de color entre los diferentes tratamientos ............. 45

Figura 11. Comparación de sabor entre los diferentes tratamientos ............ 45

Figura 12. Comparación de textura entre los diferentes tratamientos .......... 46

Figura 13. Comparación del promedio de aceptación global entre

los diferentes tratamientos ......................................................... 47

Figura 14. Perfil sensorial de los diferentes tratamientos ............................. 48

Page 19: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO I

Control de calidad de harina de trigo ............................................................ 60

ANEXO II

Obtención de la harina de chía ..................................................................... 61

ANEXO III

Determinación del análisis de IAA e ISA ....................................................... 62

ANEXO IV

Resultados del análisis del MIXOLAB ........................................................... 64

ANEXO V

Elaboración del pan de molde....................................................................... 67

ANEXO VI

Encuesta del análisis sensorial de los productos obtenidos ......................... 69

ANEXO VII

Desarrollo del análisis sensorial .................................................................... 70

Page 20: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

vii

RESUMEN

Dentro del campo de la panificación existe un sin número de alternativas para

desarrollar productos alimenticios, utilizando sustituciones de alimentos no

tradicionales como la harina de chía. La variedad utilizada en este proyecto

fue Salvia hispánica L, puesto que es la única que se cultiva en el Ecuador. El

objetivo principal de este trabajo fue estudiar la sustitución parcial de la harina

de chía en la obtención de pan de molde. Se determinó el efecto de la

sustitución de harina de trigo por harina de chía en tres formulaciones de 5 %,

10 % y 20 % comparándolos con una muestra patrón de 100 % harina de

trigo. Se le realizó un análisis proximal a la harina de chía obteniendo un

24.04 % de proteína, 4.91 % de ceniza y 19.69 % de fibra muy por encima de

la harina de trigo. El índice de absorción de agua de la harina de chía fue

mayor al de la harina de trigo, esto se debe al alto contenido de fibra; el índice

de solubilidad de agua para la harina de chía fue de 0 %, por la presencia de

fibra insoluble, y de 6.16 % para la harina de trigo. Las propiedades reológicas

fueron analizadas por medio del MIXOLAB, se determinó que la sustitución de

harina de trigo por harina de chía, favorece a la masa, dándole una buena

elasticidad, un adecuado volumen y textura, lo que refleja una nueva opción

como sustituto parcial de la harina de trigo. Los panes no tuvieron una

diferencia significativa en cuanto al volumen específico, esto se debe a la

presencia del mucílago de la chía que interactúa. Se realizó el análisis

sensorial a las diferentes formulaciones donde se evaluó atributos de olor,

color, sabor, textura y aceptación global, comparándolos con la muestra

control, dando como resultado que el pan con 5 % de harina de chía dio la

mayor aceptación entre las demás formulaciones del 10 % y 20 %. La

diferencia de color fue evidente en las respectivas formulaciones, dando

panes más obscuros mientras mayor era la sustitución de harina de chía. El

análisis proximal de la mejor formulación evaluada sensorialmente (5 % harina

de chía, 95 % harina de trigo), presentó el 11.48 % de proteína y

49.16 % de carbohidratos, lo que le hace una buena fuente de energía

comparado con el pan control.

Page 21: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

viii

ABSTRACT

Within the field of breadmaking there are a number of alternatives for

developing functional food, using substitutions of non-traditional food like chia

flour. The variety used was chia gray, since it is the only grown in Ecuador.

The main objective of this work was to study the partial replacement of chia

flour for obtaining bread. The effect of replacing chia flour instead of wheat

flour was determined in three formulations 5 %, 10 % and 20 % compared with

a standard sample of 100 % of wheat flour. A proximal analysis was made to

raw material turning out that chia flour has 24.04 % of protein, 4.91 % of ash

and 19.69 % of fiber much more higher than wheat flour. The rate of water

absorption of chia flour was higher than wheat flour, this is due to high fiber

content; solubility index of water for chia flour was 0 % and 6.16 % for wheat

flour. The rheological properties were analyzed by Mixolab, it was determined

that the substitution of chia flour instead of wheat flour gives advantage to

dough giving good elasticity, an adequate volume and adequate texture, so it

is a good choice as a partial substitute. The bread did not have a significant

difference in the specific volume, this is due to the presence of mucilage in

chia seeds that interacts with the gluten network. Sensory analysis was made

to different formulations such as attributes of odor, color, taste, texture and

overall acceptability when comparing with a control sample, resulting that

bread with 5 % chia flour gave the greatest acceptance among other

formulations of 10 % and 20 %. The color difference was evident in the

respective formulations, giving darker breads when the replacement of chia

flour was higher. Proximal analysis of the best sensorially formulation

evaluated (5 % chia flour, 95 % wheat flour), gave 11.48 % protein and

49.16 % carbohydrate, which makes it a good source of food energy.

Page 22: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

1. INTRODUCCIÓN

Page 23: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

1

1. INTRODUCCIÓN

La chía en la actualidad es cultivada en México, Bolivia, Argentina, Ecuador y

Guatemala. El cultivo de la semilla de chía en el Ecuador se estima en una

superficie aproximada de 500 hectáreas distribuidas en tres provincias, en

la Península de Santa Elena, Los Ríos e Imbabura, según un estudio realizado

por Pro Ecuador. En la Península de Santa Elena se ha exportado

368 toneladas de chía en los últimos tres años (Americaeconomía, 2014).

La población en Ecuador en los últimos años se ha incrementado, debido a

esta razón la demanda de trigo ha aumentado y las industrias que dependen

de éste no logran cubrir la demanda. El cultivo de trigo en Ecuador está

alrededor de 15 000 hectáreas distribuidas en las provincias de Imbabura,

Pichincha, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Loja. Se estima que se consume

550 000 toneladas métricas de trigo en el país, al ser un alimento primordial

en la dieta de los ecuatorianos sobre todo como harina para la elaboración de

pan, tan solo del 2 % al 3 % se producen en el país lo que ha obligado a

importar más del 90 % de este cereal (El Universo, 2012; Pazmiño, 2013).

Reportes realizados en el año 2012 por el Ministerio de Industrias y

Productividad (MIPRO) señaló que el 70 % del trigo que se consume en el

Ecuador, es destinado para la producción de panadería y galletería.

El Presidente de la República, Rafael Correa, en un comunicado del año 2014,

indicó que el pan qué es el principal alimento de los ecuatorianos, es

importado, como se menciona anteriormente más del 90 % del trigo que se

consume en el país es importado (El Telégrafo, 2014).

Según una publicación de El Telégrafo (2014), señala que el Estado gasta

más de $ 200 millones de dólares en trigo importado para la producción de

pan. Los esfuerzos por encontrar sustitutos de harina de trigo van en aumento,

el Ministerio de Industrias y Productividad dio a conocer en el 2014 un pan

con 5 % de harina de banano, sin embargo las posibilidades son muchas como

la harina de quinua, harina de maíz, papa, yuca, entre otras.

Page 24: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

2

Salvia hispánica L. conocida comúnmente como semilla de chía, es una planta

herbácea que crece anualmente, es un alimento originario de las áreas

montañosas del oeste y centro de México, fue un componente primordial en

las dietas de las civilizaciones precolombinas, especialmente fue utilizada por

los aztecas. En los últimos años se han realizado investigaciones sobre la

semilla de chía, obteniéndose informes del contenido de aceite y la

composición de sus ácidos grasos, en aproximadamente 970 g/kg está

compuesto por lípidos neutros y 574 g/kg de ácido linolénico (ácido graso con

tres instauraciones conocido como omega 3) (Vázquez Ovando, Rosado

Rubio, Chel Guerrero & Betancur Ancona, 2010).

Su consumo está vinculado a la salud, sobre todo en la reducción de

enfermedades cardio coronarias, además es una gran alternativa por sus

aspectos nutricionales, especialmente por el contenido de omega-3, omega 6,

fibra y proteínas, y también por contener un porcentaje elevado de

antioxidantes lo que evita la rancidez de los ácidos grasos insaturados en los

alimentos (Bueno, 2010; Iglesias, 2012).

Diversos estudios realizados a la semilla de chía analizaron sus

características frente a otras semillas, por ejemplo la semilla de lino, dando

como resultado que la chía tiene un gran contenido de fibra dietética respecto

a la semilla de lino, posee 5 veces más capacidad de retención de agua, da

una mayor estabilidad a los ácidos grasos por los antioxidantes y la fibra

soluble que permite obtener un producto final con aromas y sabores

característicos de los productos en los que se incluya la semilla de chía por

aportar menor sabor y aroma que otras semillas (Garda, Álvarez, Lattanzio,

Ferraro & Colombo, 2012).

En la actualidad existen varios estudios sobre productos sustitutos a la harina

de trigo los cuales son diversos y crecientes. En el pan, por ser un alimento

primordial de los ecuatorianos, es importante conocer la incidencia que tendrá

la semilla de chía en productos de panificación en sus características físicas

y sensoriales.

Page 25: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

3

El objetivo del presente trabajo fue estudiar la sustitución parcial de harina la

harina de trigo por harina de chía en la obtención de pan de molde, para lo

cual se plantearon los siguientes objetivos específicos:

Caracterizar fisicoquímicamente a la harina de chía y harina de trigo

Caracterizar reológicamente las diferentes mezclas de harina de chía y

harina de trigo

Elaborar pan con las distintas mezclas de harina de chía con harina de

trigo

Determinar la mejor formulación de pan de molde mediante

aceptabilidad sensorial

Realizar un análisis proximal de la muestra control y de la mejor

formulación

Page 26: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

2. MARCO TEÓRICO

Page 27: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CHÍA, Salvia Hispánica L.

2.1.1 DEFINICIÓN

Salvia hispánica L. también conocida como chía negra o solo chía, es una

planta anual que pertenece al género Lamiaceae, es originaria de las áreas

montañosas del sudoeste de México. Fue uno de los granos más importantes

para la cultura precolombina de centro América, sus usos fueron desde

medicinales hasta culinarios. Su alto contenido de lípidos especialmente

Omega-3 y su bajo contenido de sodio hace que sea un alimento con una gran

ventaja para el consumo humano (Busilacchi, Bueno, Severin, Di Sapio,

Quiroga & Flores, 2013; Bueno et al., 2010).

2.1.2 ORIGEN

Existe evidencia que la semilla de chía es una especie originaria de

Mesoamérica, con mayor cantidad y diversidad de esta especie en la vertiente

del Océano Pacífico (Guiotto, 2014).

La chía fue un alimento utilizado hacia el año 3500 a.C. en la época

precolombina, siendo cultivada por las civilizaciones de América Central. Esta

semilla era un alimento básico antes que el amaranto, maíz y los porotos. Se

recibía entre 5 000 y 15 000 toneladas por año de chía como tributo al Imperio

Azteca de los pueblos conquistados (Gutiérrez, 2007; Guiotto, 2014).

Este alimento fue usada por las civilizaciones con fines alimenticios,

medicinales, artísticos y religiosos formando parte de las ofrendas a

los dioses, la chía se la tostaba y molía para obtener el “pinole” que era

utilizado en distintas preparaciones entre ellas la pastelera o la hidrataban con

Page 28: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

5

agua o leche para obtener las gachas (plato sencillo en el cual se le cocía al

grano o cereal, generalmente molidos, en agua o leche) (Iglesias, 2012).

Las tradiciones y ceremonias de los nativos fueron suprimidas por la conquista

de los españoles que intentaron eliminar la mayor parte de su agricultura y

sistema de comercialización, la cual intentaron suprimir con especies del Viejo

Mundo. La chía y el amaranto perdieron su privilegio al ser una dieta básica

de los aztecas siendo reemplazado por especies exóticas (trigo, arroz,

cebada, entre otras), a pesar de esto lograron sobrevivir gracias a la

conservación de algunas tradiciones precolombinas (Gutiérrez, 2007; Guiotto,

2014).

2.1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CHÍA

La planta de chía tiene un florecimiento mayor los meses de julio y agosto,

esta crece en suelos areno-arcillosos bien drenados e inclusive se las puede

encontrar en zonas áridas, la planta no soporta las heladas por lo que no se

adapta en lugares donde la temperatura descienda bruscamente, los climas

tropicales y subtropicales son idóneos para que la plata crezca (Luja, 2011).

La altura de esta planta está comprendida entre un metro y un metro y medio,

sus tallos son ramificados con pubescencias cortas y blancas. El tamaño de

sus hojas va de 8 a 10 centímetros de longitud y de 4 a 6 centímetros de

ancho, las hojas están opuestas con bordes aserrados y con un color entre

verde a verde intenso. Sus flores se las encuentra con tonos entre violeta,

blancas o celestes agrupados de seis o más reunidas en un pedúnculo (Ivana,

2013). En la Figura 1 se presenta la planta de chía.

Page 29: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

6

Figura 1. Planta de chía (Salvia hispánica L.)

(Ivana, 2013)

La semilla está distribuida en grupos de 1 a 4 clusas, son ovales, suaves y

brillantes, la característica de la semilla es que presenta un color negro

grisáceo con unas manchas irregulares castaño oscuro en su mayoría y en

menor porción blanquecinas. El tamaño de la semilla de chía va de 1.5 a 2.0

milímetros de longitud y de 1.0 a 2.0 milímetros de diámetro medio. En

presencia de agua da origen a un líquido gelatinoso debido a que en su

superficie existen mucilagos que hace que sea un alimento excelente para la

digestión intestinal (Vázquez et al., 2010; Ivana, 2013). En la Figura 2 se

puede observar la semilla de chía como fue descrita anteriormente.

Figura 2. Semilla de chía (Salvia hispánica L.)

(Ivana, 2013)

Page 30: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

7

2.1.4 VALOR NUTRICIONAL DE LA SEMILLA DE CHÍA

Luego de diversos estudios realizados en el mundo con respecto al valor

nutricional de la semilla de chía, se ha determinado su importancia para el

consumo humano y animal por su alto contenido de ácidos grasos esenciales,

proteínas, antioxidantes, vitaminas liposolubles (A, D, E y K), minerales y por

sus elevados niveles de fibra. En la Tabla 1 se refleja la calidad que tiene la

semilla de chía con respecto a 5 cereales de mayor consumo en el mundo

(trigo, maíz, arroz, avena, cebada) (Iglesias, 2012; Guiotto, 2014).

Tabla 1. Comparación de la semilla de chía con los 5 cereales de mayor consumo a nivel

mundial

Grano

Energía kcal/100g

Proteínas Lípidos CH Fibra Cenizas

%

Trigo 339 13.7 2.5 71.1 12.2 1.8

Maíz 365 9.4 4.7 74.3 3.3 1.2

Arroz 358 6.5 0.5 79.1 2.8 0.5

Avena 389 16.9 6.9 66.3 10.6 1.7

Cebada 354 12.5 2.3 73.5 17.3 2.3

Chía 550 19-23 30-35 9-41 18-30 4-6

(Guiotto, 2014)

La semilla de chía tiene un elevado contenido de ácidos grasos

poliinsaturados en especial el ácido alfa linolénico conocido como omega-3

y el ácido alfa linoleico conocido como omega-6 se los llama esenciales por

no ser sintetizados por el organismo. Dentro de los beneficios del consumo

regular de los ácidos grasos en la dieta de las personas se pueden mencionar

el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y la formación de la

retina, reduce los niveles de triglicéridos, reduce la incidencia a las

enfermedades cardiovasculares, también disminuye el colesterol y levemente

la presión arterial, entre otros (Mayday, Salazar, Rosado-Rubio,

Chel-guerrero, Betancur & Castellanos, 2009; Lujan, 2011).

Page 31: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

8

Según Beltrán-Orozco & Romero (2012), las semillas de chía contienen de

32 % a 39 % de aceite, y en su mayoría ácido alfa linolénico que junto con el

lino llamado también linaza forman hasta ahora el porcentaje natural más

elevado entre las semillas e inclusive superan a fuentes de ácidos grasos de

origen animal. En la Tabla 2 se puede apreciar la comparación de los ácidos

grasos presentes en dos fuentes alimenticias naturales.

Tabla 2. Composición de los ácidos grasos en chía, lino, pez menhaden y algas marinas

Ácidos grasos Ácidos

Monoinsaturados Oleico

W-6 Linoleico W-3 Linolénico

Aceite de origen natural

% ácidos grasos totales

Chía 6.5 19 63.8

Lino 19.5 15 57.5

Aceite de origen marino

% ácidos grasos totales

Pez Menhaden 25 2.2 29.8

Algas 12.6 0 36.7

(Beltrán-Orozco & Romero, 2012)

El lino, el pez menhaden y las algas están susceptibles a sufrir procesos de

oxidación y deterioro lo cual repercute en las propiedades organolépticas, se

diferencia de esto la chía por su alto contenido de antioxidantes naturales,

siendo un gran aliado de la industria alimenticia. Hay que resaltar que el aceite

de chía, lino y algas no contienen colesterol por ser de fuente vegetal a

diferencia del pez que contiene una considerable cantidad de colesterol

(521 mg/100 g) y ácidos poliinsaturados (Beltrán-Orozco & Romero, 2012;

Guiotto, 2014).

Esta semilla tan poderosa también tiene elevadas concentraciones de

proteína, las cuales son pequeñas moléculas que el ser humano puede y

no puede sintetizar, los aminoácidos que el organismo puede sintetizar se

los llama aminoácidos esenciales, mientras que los aminoácidos que el

organismo no puede sintetizar y debe ser ingerido por diferentes alimentos se

Page 32: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

9

los llama aminoácidos no esenciales. Su contenido de proteínas esenciales

varía entre el 19 % y 23 % lo que le hace superior al contenido de otros

cereales de mayor consumo en el mundo. Se resalta una ventaja más, que

no posee proteínas formadoras de gluten por lo que fue aprobada por

la Asociación Celiaca Argentina como apta para el consumo regular de

personas celiacas (Lujan, 2011; Ixtaina, 2010).

Según el estudio realizado por Ixtaina (2010), se indica el buen balance de

aminoácidos, referidas en g/ 16 g de nitrógeno, que contiene la chía donde

se destaca la lisina, metionina y cistina mayores que en los otros cereales de

mayor consumo, como se puede observar en la Tabla 3.

Tabla 3. Contenido de aminoácidos correspondientes a hidrolizados de proteína de la

semilla de chía

Aminoácidos g/16 g N Aminoácidos g/16 g N

Ácido aspármico 7.64 Isoleucina 3.21

Treonina 3.43 Leucina 5.89

Serina 4.86 Triptófano -

Ácido glutámico 12.40 Tirosina 2.75

Glicina 4.22 Fenilalanina 4.73

Alanina 4.31 Lisina 4.44

Valina 5.1 Histidina 2.57

Cistina 1.47 Arginina 8.9

Metionina 0.36 Prolina 4.4

Total 80.68

(Ixtaina, 2010)

Por su gran cantidad de aminoácidos, la semilla de chía es una alternativa

excelente para construir y regenerar músculos y tejidos, excelente alternativa

para deportistas y para niños en etapa de desarrollo.

La semilla de chía es una gran fuente de vitaminas en especial las del grupo

B que son sustancias imprescindibles en los procesos metabólicos de los

seres humanos, un bajo consumo de vitamina B es más susceptible a sufrir

Page 33: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

10

una enfermedad cardiocoronaria. La concentración de vitaminas que tiene la

chía con respecto a otros cereales como por ejemplo el arroz, soja; muestra

niveles superiores en especial la niacina. Entre sus minerales se destaca el

calcio, fósforo, magnesio, hierro, cobre, potasio y zinc. Los minerales son muy

necesarios para el buen estado de salud pues el organismo no es capaz de

producirlas por lo que requiere de elementos externos como son los alimentos,

en la Tabla 4 se aprecia el contenido de vitaminas y minerales que posee la

chía entera y la harina de chía desgrasada (sometida a un proceso de

extracción de la grasa) (Ixtaina, 2010; Lujan olmos, 2011).

Tabla 4. Contenido de vitaminas y minerales en semilla y harina de chía desgrasada

Nutriente Semilla de chía

Semilla de chía entera

Harina de chía desgrasada

Macroelementos (mg/100 g)

Calcio 714 1180

Potasio 700 1100

Magnesio 390 500

Fósforo 1067 1170

Macroelementos (mg/100 g)

Aluminio 2 4.3

Boro - 1.4

Cobre 0.2 2.6

Hierro 16.14 20.4

Manganeso 2.3 6.8

Molibdeno 0.2 -

Sodio - 2.9

Zinc 3.7 8.5

Macroelementos (mg/100 g)

Niacina 6.13 11.3

Tiamina 0.18 0.79

Riboflavina 0.04 0.46

Vitamina A 44 IU -

(Ixtaina, 2010)

La fibra que contiene la chía va del 18 % al 30 % siendo mayor que otros

cereales como el arroz, cebada, avena; su consumo lleva a la regulación del

tránsito intestinal, disminuye el índice de glucemia, entre otros. La fibra que

queda luego de la extracción del aceite en la harina residual, es alrededor de

Page 34: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

11

un 40 %, de éste, el 5 % es fibra soluble que se la conoce como mucílago, los

cuales absorben una gran cantidad de agua y dan un aspecto gelatinoso

influyendo en el correcto funcionamiento del organismo y de gran valor como

agente espesante en la industria alimenticia, como se muestra en la Figura 3

(Iglesias, 2012; Guiotto, 2014).

Figura 3. Micrografías ópticas de la semilla de chía (a) chía seca entera (b) chía hidratada

con la formación del mucílago

(Guiotto, 2014)

Su eficacia frente a los procesos de rancidez de los ácidos grasos insaturados

se debe a su alto contenido de antioxidantes (flavonoides, beta-caroteno,

tocoferol), su importancia está en que es una protección ante la oxidación

lipídica que afecta a los consumidores y a la calidad de los alimentos

con el deterioro de las características organolépticas y nutricionales

(Gutiérrez, 2007).

2.1.5 PRODUCCIÓN DE LA SEMILLA DE CHÍA

La demanda que ha tenido en los últimos tiempos la semilla de chía

ha incrementado la producción notablemente, en los países de

México, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Argentina. Se la ha

empezado a cultivar como un estudio experimental en Cuba pues

Page 35: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

12

ésta semilla se adapta fácilmente a climas tropicales y subtropicales (Murillo

et al ,2013; Bueno et al, 2010).

La producción de chía en Ecuador se empezó a desarrollar en el 2005 por

medio de la corporación internacional Chía S.A, donde se empezó la

explotación en la zona norte del país y la costa central. La empresa Kunachia

dedicada a la producción y comercialización de semilla de chía en los últimos

años cobro mayor fuerza en el mercado nacional e internacional, existen

1 500 hectáreas en la provincia de Santa Elena al igual hay unas 3 000

hectáreas en Babahoyo así como una pequeña pate de producción en la

Sierra. El consumo de chía en el país se ha incrementado, pues antes la

mayor producción se importaba, ahora el Ecuador exporta a países como

Panamá, Colombia, Canadá y Estados Unidos, en los cuales se tiene una gran

acogida (El Financiero, 2015).

2.1.6 USOS Y APLICACIONES SE LA SEMILLA DE CHÍA

La utilización de la semilla de chía es muy variada, su principal uso por las

características descritas anteriormente, lo hace ideal para las diferentes

preparaciones de panificación, barras energéticas, suplementos dietéticos, en

la implementación de dietas para aves, y para la producción de huevos, así

como para preparaciones culinarias, y bebidas entre otros. Se recomienda

que su consumo sea molido para permitir una correcta metabolización (Di

Sapio, Bueno, Busilacchi & Servin, 2012).

2.2 El TRIGO

El trigo es el cereal más cultivado y consumido en el mundo, con respecto a

los demás cultivos de cereales, durante cada mes del año existe una cosecha

de trigo en alguna parte del mundo lista para procesar. El trigo es la cosecha

más importante de los Estados Unidos y Canadá, se da en zonas de América

Page 36: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

13

Latina, Europa y Asia. Su historia dice que fue una de las primeras plantas

cultivadas desde hace más de 9000 años, se presume que surgió en el valle

del río Nilo, cuando el hombre domesticó el trigo y sentó las bases de la

civilización occidental (Garza, 2015).

El trigo ocupa una sexta parte del área total de terreno que está destinada a

la agricultura. A inicios del siglo XX se pudo aumentar el rendimiento en de

los cultivos gracias a programas de mejoramiento genético en instituciones de

investigación, para lograr conseguir nuevos genotipos con un mayor

rendimiento (Gutiérrez, Reynolds, Escalante & Larqué, 2005).

La mayor producción de trigo en el mundo es destinada a ser procesada

como harina para la elaboración de productos de panificación y pastelería.

Se distribuye la harina de trigo según el grano, si es harina de grano

duro es destinada a la elaboración de productos de panificación y pastas

alimenticias y si viene de granos blandos a la fabricación de productos

pasteleros y galletería por tener bajo contenido de proteína (Martínez, 2012;

Pazmiño, 2013).

Según la norma técnica INEN 616 (2006), emitida por el Servicio Ecuatoriano

de Normalización, define a la harina de trigo como el producto que se obtiene

de la molienda y tamizado del endospermo del grano de trigo hasta un grado

de extracción determinado.

2.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRIGO

La planta de trigo pertenece a la familia de las gramíneas las cuales se cultivan

en climas que van de los 3 ºC hasta los 33 ºC, para lograr su mejor desarrollo

requiere de una constante de 10 ºC a 25 ºC. Para poder tener un mejor cultivo

la humedad es otro factor que determina su calidad, la que va en rangos

comprendidos entre el 40 % al 70 % siendo las mejores condiciones de

humedad de 50 % a 60 %.

Page 37: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

14

La planta de trigo es herbácea con inflorescencia en espiga, las características

de sus hojas son verdes, sus tallos son muy delgados rematados por las

espigas cuyos granos se los procesa para obtener la harina. Dependerá de

las características de la espiga para identificar que triticum es, ya que

comprende numerosas especies, las más cultivadas son triticum durum,

triticum compactum y triticum aestivum la cual es el cereal mayor cultivado en

el mundo utilizado para la panificación (Martínez, 2012; Pazmiño, 2013).

Se puede apreciar el grano de trigo en la Figura 4, el cual está comprendido

por el germen que se localiza en el centro del cereal, el cual se compone de

varios nutrientes en especial de un alto contenido de grasas, el cual es

separado en la molienda por producir olores y sabores desagradables en la

harina. El salvado presenta un alto contenido de fibra que va del 9 % al 12 %,

una parte es separada para elaborar la harina blanca pues esta no puede ser

digerida. El endospermo tiene un estructura harinosa que encierra al embrión

el cual da los nutrientes suficientes para su óptimo desarrollo, más de la mitad

del grano contiene almidón un aproximado de 82.5 % del cual se obtiene la

harina (Pazmiño, 2013).

Figura 4. Estructura del grano de trigo

Page 38: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

15

2.2.2 ASPECTOS NUTRICIONALES

El trigo está formado por: hidratos de carbono (fibra cruda, almidón, maltosa

glucosa entre otros), compuestos nitrogenados (principalmente albumina,

globulina, prolamina, residuo y gluteínas), lípidos (ácidos grasos como

mirístico, palmítico entre otras), minerales como hierro, magnesio, fósforo y

vitaminas del complejo B en su mayoría (Garza, 2015). En la Tabla 5, se

describe el contenido de nutrientes en 100 gramos de trigo.

Tabla 5. Composición de nutrientes en 100 g de trigo

Nutrientes Unidades por 100 g Grano de trigo

ANÁLISIS PROXIMAL

Proteínas g 12.6

Almidón g 62.4

Lípidos g 1.54

Cenizas g 1.57

Fibra dietética g 12.2

MINERALES

Hierro mg 3.19

Magnesio mg 126

Fósforo mg 288

Potasio mg 363

Zinc mg 2.65

Cobre mg 0.43

VITAMINAS

Tiamina mg 0.38

Riboflavina mg 0.12

Niacina mg 5.46

Ácido pantoténico mg 0.95

Vitamina B6 mg 0.30

Vitamina A IU 9

Vitamina E mg 1.01

Vitamina K mg 1.9

PERFIL LIPIDICO

Saturados g 0.27

Monoinsaturados g 0.20

Polinsaturados g 0.63

(Pazmiño, 2013)

Page 39: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

16

El almidón está situado en el endospermo el cual es el principal carbohidrato

de la harina de trigo, está formado por gránulos de diferentes tamaños,

contiene un 25 % de amilosa y un 75 % de amilopectina. El almidón no es

capaz de solubilizarse en agua fría pero al calentar el agua va formando una

suspensión acuosa en el cual los gránulos van progresivamente

gelatinizándose. A partir de los 60 ºC empiezan los enlaces a hincharse y su

estructura a cambiar, mientras más aumenta la temperatura, se da una

penetración del agua al interior del gránulo hasta que forma una pasta concisa

(Lescano, 2010).

Los gránulos del almidón pueden ser afectados en el proceso de la molienda,

dando lugar al llamado almidón dañado. El daño dependerá de la fuerza con

la que se realice la molienda y la dureza del grano. Este almidón da las

propiedades de modificación de la capacidad de hidratación, y el efecto es

que absorbe el 100 % de su peso en agua, esto es tres veces más en

comparación al gránulo que se encuentra sano (Barrera, Bassi, Martínez,

León & Ribotta, 2012).

Las principales proteínas de la harina de trigo son la gliadina y la glutenina

formando el gluten, estas son las más importantes porque dan la funcionalidad

de la harina para la panificación. El 20 % de la harina de trigo representa las

albúminas y globulinas mientras que la gliadina y la glutenina el 80 %. Como

referencia se tiene que para un rendimiento mínimo de masa para pan debe

contener la harina un 11 % de las proteínas formadoras de gluten. Las

gluteninas son las responsables de la fuerza y elasticidad de la masa y las

gliadinas responsables de la viscosidad de la masa (Pineda, 2013;

Sarmiento, 2014).

2.2.3 EL TRIGO EN EL ECUADOR

Los cereales de mayor consumo en el país es el arroz, cebada y el trigo,

el consumo de trigo a nivel nacional es de 450 000 Tm/año. El consumo de

trigo per cápita es de 40 kg/año aproximadamente. El país depende de las

Page 40: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

17

importaciones de trigo pues solo el 2 % es producido a nivel nacional

(9 000 Tm) mientras que el 98 % es importado. Datos del Instituto Nacional de

Estadística y Censos INEC, recopiló información de la producción del trigo en

el Ecuador desde 1961 hasta el 2010 donde se da una tendencia a la baja en

la producción en los últimos 50 años (El productor, 2015; Montero, 2013).

El cultivo de trigo está distribuido a lo largo del callejón interandino, no se

puede determinar áreas específicas de cultivo ya que las condiciones

ambientales se dan por igual en toda la sierra pero en donde hay una mayor

producción de trigo se destacan las provincias de Chimborazo, Imbabura,

Pichincha, Bolívar, Cañar y Loja (Montero, 2013).

2.2.4 CLASIFICACIÓN DE LA HARINA DE TRIGO

La harina se la puede clasificar por el tipo de trigo. El trigo fuerte contiene una

elevada cantidad de proteína, lo que le da la capacidad de producir panes de

gran volumen y los trigos débiles contienen una cantidad baja de proteína, lo

que hace que sea ideal para la fabricación de galletería y pastelería.

Según la norma INEN 616 (2006) determina las características y la

clasificación de las harinas, la cual debe de poseer un color uniforme blanco-

amarillento, un olor y sabor propio del grano de trigo molido, sin indicios de

rancidez o enmohecimiento.

-Harina Panificable: elaborada hasta un determinado grado de extracción

que puede ser tratada con blanqueadores o mejoradores.

-Harina integral: obtenida de la molienda de granos limpios de trigo y

contiene todas las partes de éste.

-Harinas especiales: con un grado de extracción bajo, lo que permite un

proceso de industrialización con lo que se fabrican productos de pastificio,

galletería y derivados de harinas autoleudantes.

Page 41: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

18

- Harinas para pastificio: a partir de trigos aptos para tales fines que

pueden ser tratados con mejoradores.

- Harina para galletas: a partir de trigos blandos y suaves que pueden

ser tratados con mejoradores.

- Harina autoleudante: contiene agentes leudantes y también puede ser

tratado con blanqueadores o mejoradores.

-Harina para todo uso: proviene de las variedades de trigo Hard Red Spring

o Norther Red Winter, homólogos canadienses y de trigos de otros orígenes

que sean aptos para la elaboración de pan, fideos, galletas, entre otros. Puede

ser tratado o no con mejoradores.

2.3 PAN

2.3.1 DEFINICIÓN

La norma INEN 95 (1979), define al pan como miga blanca u obscura,

fabricado a base de harina de trigo ya sea semi integral o integral, con agua

potable, levadura, sal, azúcar, grasas comestibles y con aditivos permitidos.

En la actualidad preparar pan es un arte esencial ya que es el alimento más

antiguo consumido por el hombre, su origen se remonta a la época

prehistórica. La panificación es en esencia realizada con harina de trigo, es

una parte crucial en la industria alimenticia porque está presente en todos los

países industrializados, y la necesidad por conseguir productos de mayor

aporte nutricional, han hecho que se elaboren panes con sustitutos parciales

de otros tipos de cereales, de los cuales se puede obtener harina. La fuerte

demanda que tiene la panificación ha sido una fuente de trabajo para muchos

micro y macro empresarios (Lascano, 2010; Montero, 2013).

Page 42: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

19

Los ingredientes principales de un pan son: harina de trigo, agua, levadura,

sal y azúcar. Las características que se evalúa de un pan son muchas entre

ellas el color, textura, tamaño, entre otras. Los pasos a seguir para la

elaboración de pan va primero con una mezcla de ingredientes, seguido de

un correcto amasado, fermentación y el horneado del pan. Para definir un

buen pan dependerá de las proteínas formadoras de gluten en la harina de

trigo ya que forma una estructura parecida a la de una red en donde se

almacena CO2 en la fermentación para incrementar el volumen del pan y

contribuye a la formación de una estructura alveolar en la miga luego del

horneado que le da la diferencia ante otros productos sometidos al mismo

sistema (Lascano, 2010, Sarmiento, 2014). Si la cantidad de gluten es baja

romperá la estructura en la fermentación agrietando el pan y dejando escapar

el CO2. Si el gluten es fuerte tendrá una mejor retención de agua, será más

elástica, consistente y dará a la formación de productos satisfactorios.

Según la norma INEN 94 (1979), define de forma general la clasificación de

pan presentada en la Tabla 6.

Tabla 6. Clasificación del pan

POR SU FORMA Y TAMAÑO

CARACTERÍSTICAS

Panes Porciones de masa horneada, de diferentes formas y de

tamaño relativamente pequeño

Palanquetas Porción de masa horneada sin molde, de forma alargada y

relativamente grande

Moldes Porción de masa horneada con molde, con una forma

alargada rectangular de tamaño grande

(INEN 94,1979)

Page 43: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

20

2.3.2 MATERIAS PRIMAS EN LA ELABORACIÓN DE PAN

La harina de trigo es el principal componente en la elaboración de pan y luego

se utilizaran diferentes tipos de componentes esenciales para poder obtener

un pan de calidad, a continuación se detalla la materia prima principal que

desempeñan una función principal en la formulación:

-Harina: Es el principal ingrediente en el pan, sus nutrientes se componen de

almidón del 70 % al 75 %, agua un 14 %, proteínas del 10 % al 12 %

y lípidos el 2 %. La calidad de la harina dependerá de la cantidad de las

proteínas formadoras de gluten que contenga, está le dará un aspecto

gomoso y elástico (Montero, 2013).

-Agua: El agua es el segundo ingrediente importante, en la elaboración de la

masa, ya que el agua hidrata los compuestos de la harina, dando lugar a la

formación del gluten, en la fermentación hace que actúe las enzimas y estas

puedan distribuirse a través de la pared que rodea a la célula de la levadura,

le da esa textura de plasticidad a la masa (Pineda, 2013).

-Levadura: La levadura de panificación permite por medio de las enzimas la

producción de CO2 para leudar, esto ayuda a modificar a las proteínas de la

harina para que la pared celular logre mantener el gas producido, lo que

favorece al incremento del volumen a la masa. La levadura mayormente

utilizada para la fermentación es la Saccharomyces cereviseae, que da el

sabor característico al pan (Pazmiño, 2013).

-Sal: Regula la fermentación, le da fuerza de cohesión a la masa al fortalecer

el gluten, mejora el sabor contrarrestando el mal sabor que puedan tener

algunas harinas. Limita la actividad de la levadura y limita o reduce el

crecimiento de otros microorganismos indeseables dentro de la masa

(Vásconez, 2015).

-Azúcar: Compuesto formado por carbono, hidrógeno y oxígeno. Para la

panificación se utiliza sacarosa, de este dependerá el crecimiento de la

levadura pues es el principal alimento para que pueda desarrollarse. Ayuda a

que se forme la corteza debido a la caramelización del azúcar permitiendo que

Page 44: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

21

la temperatura del horno no ingrese directamente en el producto para que

pueda tener una correcta cocción y evitar la pérdida de agua que le da la

suavidad al pan (Pineda, 2013).

-Grasa: Le da mayor elasticidad ya que debilita la red del gluten lo que da que

el producto horneado sea más suave, dando un efecto lubricante y

aumentando una cantidad considerable de calorías que mejoran la

conservación reduciendo la perdida de la humedad y manteniendo el pan

suave y fresco (Vásconez, 2015).

Todos estos ingredientes le darán las cualidades organolépticas que harán

que sea aceptable para los consumidores.

2.4 ANÁLISIS DE LA MASA PARA PANIFICACIÓN

2.4.1 ANÁLISIS REOLÓGICO

El análisis reológico estudia la deformación y el flujo de materiales que son

causados por la aplicación de un esfuerzo. El pan está elaborado a partir de

harina de trigo, el cual forma una masa en contacto con el agua cuya

apariencia y textura es visco-elástica y las propiedades reológicas dependen

de la composición y de cómo son las condiciones de uso en el proceso. La

reología se encarga de analizar la fuerza, elasticidad y el comportamiento que

tendrá la masa durante el proceso. Existen propiedades que pueden ayudar a

evaluar las características reológicas de la masa como el alveógrafo,

farinógrafo, extensógrafo (Lascano, 2010).

-Farinógrafo: se encarga de medir la constancia de la masa mediante la

fuerza necesaria para mezclar con una velocidad constante y la absorción del

agua necesaria para poder alcanzar esta constancia. Puede determinar si la

mezcla y la absorción de agua son iguales entre varios lotes (Sandoval,

Alvear, Paredes, & Lascano, 2012).

Page 45: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

22

-Extensógrafo: Mide la tensión y deformación de la masa. Generalmente se

aplica a masas ya preparadas por el farinógrafo. Se sujeta por los extremos

y luego de un tiempo de reposo un gancho la mueve hacia abajo a una

velocidad constante hasta que se rompe, los resultados de esta prueba

es una curva de la fuerza por el gancho versus el tiempo antes de romperse,

a lo que se llama extensigrama (Lascano, 2010).

-Alveógrama: Instrumento que aparenta el comportamiento de la masa en la

retención de los gases producidos durante la fermentación, lo que permite a

conocer sobre las propiedades mecánicas de la masa y de cierta forma la

cantidad y calidad del gluten presente. Ayuda a identificar a los granos duros,

semiduros y blandos según sea el uso industrial. (Salazar, 2015).

2.4.2 MIXOLAB

Es una herramienta que permite obtener las diferentes características

reológicas de la masa durante el proceso de amasado a diferentes

temperaturas, teniendo como resultado la capacidad de hidratación de toda la

mezcla, debilitamiento de las proteínas, tiempos de desarrollo, entre otros, por

todo esto es una herramienta ideal porque permite ver el comportamiento de

la harina y controlar los procesos de calidad de la molienda para la industria

molinera (Sarmiento, 2014). De los análisis del Mixolab se tiene los siguientes

datos según Dubat (2011) expuestos en el Figura 5.

Page 46: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

23

Figura 5. Curva Mixolab

(Dubat, 2011)

-El comportamiento que tiene la mezcla C1: Se determina el poder de

absorción de agua de las harinas, se mide el tiempo de amasado, estabilidad

y fuerza. En este parámetro mientras mayor sea el tiempo de desarrollo,

mayor es la fuerza de la harina, si cumple esto se considera apta para los

procesos de panificación. Si en este proceso se da un tiempo menor a 5

minutos, es un indicativo que la masa es floja y sin cualidades para la

panificación.

-La calidad de la proteína C2: Con el aumento de la temperatura de la masa

la firmeza o consistencia va disminuyendo. Para evaluar si la masa es apta

para la panificación deberá cumplir un par de torsión aproximado de 0.42, los

valores que se aproximen a 0.65 dan problemas al momento de manipular la

masa.

-Gelatinización del almidón C3: Dependerá este parámetro de la actividad del

tipo de almidón y de los aditivos añadidos. Los parámetros a evaluar son la

consistencia y temperatura de la masa. A los 60 ºC se da la gelatinización del

almidón, el que está relacionado con la red de gluten.

-Actividad amilástica C4: Es la etapa que permite el incremento de la actividad

amilásica. Los parámetros que se evalúan es si C3 es más fuerte que C4, lo

Page 47: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

24

que está ligado estrechamente a la participación de la enzima amilasa, dando

así índices de volumen y textura adecuado.

-Retrogradación del almidón C5: La vida útil del producto es mayor cuando la

retrogradación es baja y si la retrogradación es alta la vida útil del producto

disminuye.

2.4.3 ÍNDICE DE SOLUBILIDAD EN AGUA (ISA)

El hinchamiento del gránulo y el incremento de la temperatura generan

la solubilidad del almidón. El índice de solubilidad y el hinchamiento reflejan

el grado de asociación existente entre los polímeros del almidón. La amilosa

sale al exterior del gránulo de almidón hinchándolo, esto es debido a que la

molécula se solubiliza (Lescano, 2010).

En un estudio realizado por la FAO (2007), que determinó el almidón de la

yuca, establece un rango de referencia para el índice de solubilidad en agua

de 0.27 % a 12.32 %, y para el índice de absorción de agua estableció un

rango de 0.82 a 15.52 g gel/g muestra.

2.4.4 ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE AGUA (IAA)

El índice se absorción de agua es un indicador para determinar el rendimiento

de la masa, gracias a este análisis permite conocer cuál es la cantidad de

agua absorbida por la harina.

La gelatinización, la temperatura y la capacidad de absorber agua son

características propias de cada almidón, de las cuales depende de varios

factores como relación amilosa-amilopectina, el tamaño de los gránulos, entre

otras. El índice de absorción de agua se incrementa por el aumento de la

temperatura, produce un rompimiento de las fuerzas intragranulares de la

Page 48: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

25

parte amorfa, encamina al inicio del desdoblamiento de las regiones de doble

hélice y al rompimiento de las estructuras de amilopectina (Lescano, 2010).

2.4.5 ANÁLISIS SENSORIAL

Definir la calidad sensorial es muy complejo porque no está ligado a

características exclusivas o intrínsecas del alimento sino está relacionado a la

interacción entre éste y el consumidor. Según Costell (2005), el análisis

sensorial es como un conjunto de propiedades que diferencian distintas

unidades de un producto que influye en la aceptación del mismo. Sin embargo

para un análisis sensorial de pan los parámetros mínimos que debe tener son:

un olor agradable, una corteza crujiente y un color blanco característico.

Page 49: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

3. METODOLOGÍA

Page 50: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

26

3. METODOLOGÍA

Para el presente proyecto de investigación se utilizó harina de trigo y harina

de chía. Como análisis principal se realizó un análisis proximal de las harinas.

Se elaboró pan de molde reemplazando harina de trigo (HT) por

harina de chía (HC) en porcentajes de 95 % - 5 %, 90 % - 10 % y 80 % - 20 %

respectivamente. Para evaluar la aceptabilidad del producto se utilizó una

escala semi estructurada numérica de cero a diez para evaluar atributos de

olor, color, sabor, textura y aceptación global. Los resultados de las

diferencias significativas evaluadas a los datos de los diferentes análisis

fueron evaluados con el programa estadístico statgraphics centurin, con este

análisis estadístico se determinó la mejor formulación y finalmente se realizó

un análisis proximal al tratamiento con mayor aceptación.

3.1 MATERIA PRIMA

Se utilizó la semilla de chía (Salvia hispánica L) de la marca Kunachia de la

ciudad de Quito.

La harina de trigo fue adquirida de la empresa panificadora “La Moderna”, para

la elaboración de las diferentes mezclas, como se observa en el Anexo I.

La materia prima fue llevada a la planta piloto de alimentos de la Universidad

Tecnológica Equinoccial para el desarrollo y análisis de la investigación.

3.2 ELABORACIÓN DE LA HARINA DE CHÍA

Para la obtención de la harina de chía, se siguió la metodología recomendada

por el manual de guías y prácticas del Instituto de Investigaciones

Agropecuarias (2016), como se observa en el Anexo II.

Page 51: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

27

En la Figura 6 se describe el diagrama de flujo para la obtención de la harina

de chía.

Eliminar cualquier tipo de impurezas

Figura 6. Diagrama de flujo de la obtención de la harina de chía

3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE HARINA DE CHÍA

-Limpieza: Se realizó la selección de impurezas que pudieran haber estado

presente.

-Congelación: La semilla de chía fue sometida a una congelación de -2 ºC

a -5 ºC por un tiempo de 24 horas.

-Molienda: La semilla de chía congelada se la molió a 3600 rpm por un tiempo

de 30 segundos, consiguiendo que no se caliente y no se hidrate.

-Tamizado: Se usó dos tipos de tamiz, primero pasando por un tamiz de

710 µm posterior a esto se realizó en uno de 500 µm.

RECEPCIÓN

TAMIZAR

ALMACENA

MOLER

LIMPIAR

Chía -2 ºC por 2 horas

Tamiz 710 y 500 µm

Fundas herméticas

CONGELAR

3600 RPM x 30 seg.

Page 52: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

28

-Almacenamiento: Las muestras fueron almacenadas en fundas herméticas

a temperatura ambiente.

3.3 ANÁLISIS PROXIMAL DE LAS HARINAS

El análisis proximal de la harina de chía se realizó en el laboratorio

Seidlaboratory donde se obtuvo valores de ceniza, humedad, proteína, grasa

total y fibra, los valores del análisis proximal de la harina de trigo fueron

tomados de Labolab por Sara Pineda en su estudio en la sustitución de harina

de trigo por harina de malanga en productos de panificación, los resultados de

estos valores se obtuvieron en porcentaje tal como se indica en la Tabla 7.

Tabla 7. Parámetros del análisis Proximal de las harinas

3.4 ÍNDICE DE SOLUBILIDAD DEL AGUA E ÍNDICE DE

ABSORCIÓN DE AGUA

Se realizó a la harina de trigo y harina de chía el índice de solubilidad del agua

e índice de absorción de agua por triplicado, el desarrollo del análisis

se observa en el Anexo III, utilizando el método propuesto por Anderson,

Conway & Peplinski (1967). En un tubo falcon de 50 ml se colocó una

muestra en base seca de 2.5 g, añadiéndole el porcentaje correspondiente

de humedad del resultado del análisis proximal, posterior se agregó 30 ml

agua destilada, la cual fue sometida a una agitación de 30 minutos, luego de

este tiempo la muestra se sometió a una centrifugación a 3000 rpm durante

Parámetro Método

Humedad (%) SEMM-FQ HUMEDAD (AOAC 925.09)

Proteína (%) SEMM-FQ PROTEÍNA (AOAC 2001.11)

Grasa (%) SEMM-FQ GRASA (AOAC 922.06)

Ceniza (%) SEMM-FQ CENIZA (AOAC 923.03)

Fibra (%) M. INTERNO (AOAC 978.10)

Page 53: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

29

10 minutos. El producto obtenido fue colocado en una placa de aluminio

y llevado a evaporación en una estufa a 105 ºC por 4 horas. Para determinar

el ISA se aplicó la ecuación [1] y los datos obtenidos para el IAA se expresaron

en g de agua por g de materia seca utilizando la ecuación [2].

𝐼𝑆𝐴 =𝑀𝑅𝐸

𝑀𝐴 (𝑏𝑠)× 100

𝐼𝐴𝐴 =𝑀𝑟𝑐

(𝑀𝑎 − 𝑀𝑟𝑒)(𝑏𝑠)× 100

Dónde:

IAA= índice de solubilidad de agua

ISA= índice de solubilidad de agua (%)

Mre= A la masa de residuo de la evaporación (g)

Ma= A la masa de la muestra (g) en base seca

MRC= A la masa del residuo de la centrifugación (g)

3.5 ANÁLISIS REOLÓGICOS

Los análisis reológicos se los realizó a través del Mixolab, en la Universidad

Técnica de Ambato, como se observa en el Anexo IV, siguiendo la

metodología de la AACC 54-60-01. Se analizaron las diferentes muestras para

determinar el efecto que tuvo la sustitución de harina de trigo por la harina de

chía utilizando el 5 %,10 % y 20 % respectivamente.

[2]

[1]

Page 54: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

30

3.6 FORMULACIÓN DEL PAN DE MOLDE

La variable a tomar en cuenta en la elaboración del pan de molde en la

presente investigación es el porcentaje de sustitución de harina de trigo por

harina de chía, tomando como referencia los parámetros establecidos por

O´Donell (2013) donde define los ingredientes y cantidades para la

elaboración de un pan básico, por lo que se propone las siguientes

formulaciones, indicadas en la Tabla 8, como se puede apreciar la cantidad

de agua varía en cada formulación, esto se debe por el análisis del Mixolab

que presenta el porcentaje de agua a añadir para cada mezcla, ya que

determina cuánta agua es la que necesita la mezcla para poder lograr una

estabilidad de la masa.

Tabla 8. Formulaciones para cada tratamiento en la elaboración del pan

Ingredientes Control (g) 5 % 10 % 20 %

Harina de trigo 1000 950 900 800

Harina de chía 0 50 100 200

Agua 640 613 608 596

levadura 15 15 15 15

Azúcar 70 70 70 70

Manteca 30 30 30 30

Mejorador 7 7 7 7

Sal 20 20 20 20

3.6.1 ELABORACIÓN DEL PAN DE MOLDE

Para elaboración del pan de molde se tomó como referencia el proceso

sugerido por Mosquera (2015), como se observa en la Figura 7.

Page 55: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

31

Figura 7. Diagrama de flujo para la elaboración de pan de molde

3.6.2 DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE PAN DE MOLDE

Para la obtención del producto se empezó a realizar la mezcla de los

ingredientes en una mezcladora eléctrica, como se observa en el Anexo V, el

orden de los ingredientes fueron: agua, harina, azúcar, levadura, sal y

manteca; teniendo cuidado en no dosificar la sal cerca de la levadura. Primero

se utilizó una velocidad baja por un tiempo aproximado de 1 minuto hasta

tener una incorporación de todos los ingredientes, posterior a esto se amaso

por un tiempo de 5 a 8 minutos a una velocidad alta, hasta lograr formar la red

de gluten. Se dejó reposar la masa por 10 minutos.

PESAR

ENFRIAR

HORNEAR

LEUDAR

MEZCLAR

REPOSAR

DIVIDIR

BOLEAR

MOLDEAR

Harina de trigo, harina de

chía

Agua, manteca, sal, azúcar,

levadura

10 minutos

Porciones de 200 g

38 ºC 60 minutos

220 ºC 20 minutos

Temperatura ambiente

Page 56: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

32

Se repartió la masa en porciones de 200 gramos, por medio de la ayuda de

instrumentos de panadería se dio forma de cilindros y se los puso en moldes

enmantequillados, posterior a esto se los llevó a la cámara de leudado a

38 ºC por 60 minutos. Luego se los horneo a 220 °C por 20 minutos, esto se

lo realizó para cada formulación.

Luego de transcurrido los 20 minutos de horneado se midió la temperatura

interna del pan que debe alcanzar los 90 ºC, se retiró del horno y se lo dejo

enfriar a temperatura ambiente.

3.7 VOLUMEN ESPECÍFICO

Para la determinación del volumen específico del pan se lo realizo

modificando el método de la AACC 10-05 que fue propuesta por Lainez

(2006), está consistió en determinar el volumen específico del pan de molde

por medio del desplazamiento de semillas de chía, en un molde se introduce

las semillas, se marca su altura, posterior a esto se vacía y las semillas se

ponen en otro recipiente, se introduce el pan en el molde y se coloca

nuevamente las semillas, el sobrante es considerado como el volumen

específico, el mismo que se determina mediante la ecuación [3].

𝐿𝑆𝑉 =𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑡𝑟𝑒 (𝑚𝑙)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛 (𝑔)

Donde:

LSV= Volumen específico del pan (ml/g).

[3]

Page 57: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

33

Por otra parte se pesó la unidad de pan. El volumen especifico se determinó

mediante la división del volumen (ml) obtenido entre el peso (g) de la unidad

de pan. Esta prueba se hizo por triplicado.

3.8 ANÁLISIS SENSORIAL

En el análisis sensorial se realizaron pruebas de afectividad donde se midió

el grado de satisfacción del panelista no entrenado para el pan de molde

elaborado con tres diferentes sustituciones de harina de chía; para esto

participaron 100 posibles consumidores no entrenados mediante la aplicación

de un test, en el Anexo VI se observa el formato de la encuesta, donde se

evaluó atributos de olor, color, sabor, textura y aceptación global, mediante la

elaboración de una escala hedónica semi-estructurada del cero al diez

atribuyendo al cero como un parámetro de rechazo y al diez como un

parámetro de aceptación.

En la Tabla 9, se indica el tratamiento y el código que se le asignó a cada

formulación para el análisis sensorial.

Tabla 9. Porcentajes y códigos de la sustitución de harina de chía por harina de trigo

Tratamiento Código % Harina de

Chía

% Harina de

trigo

T1* 420 0 100 %

T2 566 5 % 95 %

T3 625 10 % 90 %

T4 680 20 % 80 %

*Muestra control

3.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Utilizando el paquete estadístico Statgraphics Centurion, se evaluó los datos

obtenidos para determinar las medias de tendencia central y desviación

Page 58: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

34

estándar tanto de la harina de trigo como de la harina de chía, así también,

los datos del análisis sensorial, evaluando los atributos de olor, color, sabor,

textura y aceptación global. Con los datos finales del análisis sensorial se

realizó un perfil sensorial para determinar la mejor formulación.

3.10 ANÁLISIS PROXIMAL DEL PAN

Se realizó el análisis proximal del pan que obtuvo una mayor aceptación

dentro del análisis sensorial. El análisis fue realizado en el laboratorio

Multianalítyca, siguiendo los parámetros establecidos en la Tabla 10.

Tabla 10. Parámetros del análisis Proximal

Parámetro Método

Humedad (%) MFQ-04/AOAC 925.10

Proteína (%) MFQ-01/AOAC 2001.11

Grasa (%) MFQ-02/ AOAC 2003.06

Ceniza (%) MFQ-03/AOAC 923.23

Fibra (%) MFQ-06/INEN 0522

Carbohidratos Totales (%) CÁLCULO

Energía (kcal/100g) CÁLCULO

Page 59: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 60: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

35

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 CARACTERIZACIÓN DE MATERIA PRIMA

4.1.1 ANÁLISIS PROXIMAL

Los resultados obtenidos del análisis proximal de la harina de chía y harina de

trigo, fueron por duplicado. Los datos obtenidos de humedad, proteína, grasa,

ceniza y fibra mediante métodos de la AOAC se detallan en la Tabla 11, las

cuales indican que existe diferencia significativa entre ellos.

Tabla 11. Análisis Proximal de la harina de chía y harina de trigo

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO HARINA DE CHÍA HARINA DE

TRIGO

Humedad (%) 2.45± 0.05a 13.33± 0.00b

Proteína F=6,25 (%) 24.04± 1.33a 13.62± 0.52b

Grasa (%) 32.43± 3.23a 1.01± 0.47b

Ceniza (%) 4.91± 0.01a 0.85± 0.09b

Fibra (%) 19.69± 2.07a 0.49± 0.00b

Carbohidratos totales (%) 16.47± 0.25a 70.71± 0.07b

Media ± desviación estándar Letras diferentes en una misma fila indican diferencia significativa (P<0.05) *Porcentajes de harina de trigo sacado en Labolab por Sara Pineda en la sustitución de harina de trigo por harina de malanga en productos de panificación.

Un estudio realizado por Vásquez et al. (2010) indica en su análisis de harina

de chía integral y harina de chía desgrasada valores de humedad

(4.4 %, 6.8 %), proteína (21 %, 32.2 %), fibra cruda (30.5 %, 26.5 %),

en cuanto a la grasa reporta un valor superior la harina de chía integral en

comparación a la harina de chía desgrasada con un valor muy inferior

(25 %, 4.5 %), cenizas (4.8 %, 7.1 %), carbohidratos (17.4 %, 33.7 %), los

valores presentados por Vásquez varían en humedad, proteína, grasa y fibra,

con respecto a los valores obtenidos en el presente proyecto, esto

Page 61: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

36

depende directamente de las condiciones climáticas, el cultivo de la semilla,

el riego de la semilla de chía, las condiciones de almacenamiento, es evidente

que todos estos factores difieren de un cultivo a otro y de la región.

La comparación del análisis proximal de las harinas indica que el valor de

humedad tanto de la harina de trigo como la harina de chía está dentro de los

parámetros permitidos por la norma INEN 616 (2006), que da un valor como

máximo del 14.5 %, la humedad de la harina de chía con respecto a la harina

de trigo es menor y esto depende del almacenamiento, a las condiciones que

fueron expuestas, según Zaldumbide (2014), reporta una humedad del 4.8 de

la semilla de chía (Salvia hispánica L.) lo que indica que la variación no es

significativa con respecto a la obtenida en este estudio.

El porcentaje de proteína en la harina de chía es muy superior que la harina

de trigo, Ixtaina (2010) indica que en la semilla de chía existe un buen balance

de proteínas que varía del 19 % al 23 % lo que la hace muy superior a otros

cereales pero aun así los valores expuestos en la Tabla 11 indican que está

dentro de la norma INEN 616 (2006) que establece un mínimo de 10 % de

proteína.

Se ve claramente una riqueza lipídica de la harina de chía con respecto a la

harina de trigo, esto se debe a su alto contenido de aceite que es por lo que

más se caracteriza la semilla de chía, además se encuentra dentro de los

establecido por Beltrán el al. (2012), que reporta valores del 32 % al 39 % de

aceite, aunque está fuera del rango permitido por la norma INEN 616 (2006),

que determina un mínimo del 2 %, lo convierte en un alimento de una elevada

carga energética. En la Figura 8 se representa la comparación proximal de las

harinas que de forma general se ve los beneficios que tiene la harina de chía

donde se indica que los valores de ceniza y fibra son mayores que la harina

de trigo por lo que le hace una buena opción para enriquecer las diferentes

harinas del mercado.

Page 62: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

37

Figura 8. Comparación del análisis proximal de la harina de chía y harina de trigo

4.1.2 ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE AGUA E ÍNDICE DE SOLUBILIDAD DE

AGUA EN LA HARINA DE TRIGO, HARINA DE CHÍA Y EN LAS

FORMULACIONES

Se puede apreciar en la Tabla 12 los respectivos valores del ISA e IAA

realizados a la harina de trigo y a la harina de chía respectivamente.

Tabla 12. Resultados del índice solubilidad e índice de absorción de agua en la materia

prima

ISA (%) IAA (g de gel/g muestra

Harina de trigo 6.163 ± 0.309a 2.167 ± 0.071a

Harina de chía 0 ± 0a 12.277 ± 0.465b

Media +- desviación estándar (n=3) Letras diferentes en una misma columna indica diferencia significativa (P<0.05)

El análisis del índice solubilidad e índice de absorción de agua, permite

conocer qué grado tendrá la modificación del almidón a ser sometido a

tratamientos termodinámicos, el poder de absorción de agua dependerá de la

harina que está relacionado con el contenido de carbohidratos, proteínas y

fibras presentes, si estos parámetros son elevados quiere decir que absorberá

0

5

10

15

20

25

30

35

Humedad% Proteina% Grasa% Ceniza% Fibra%

Análisis proximal de las harinas

Harina de chía Harina de trigo

Page 63: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

38

mayor cantidad de agua (Lescano, 2010). Según Pineda (2013), si los

valores del índice de absorción del agua son altos, el pan adquiere una

consistencia elástica y ligera pero contrario a esto si el valor es bajo se obtiene

un pan seco y duro.

La chía es una fuente alta en fibra soluble e insoluble, en contacto con el agua

la fibra soluble se hincha, dando como resultado un gel y la fibra insoluble

no se hincha y tampoco se disuelve en contacto con el agua, la chía tiene

la capacidad de absorber toda el agua con la que está en contacto formando

un mucilago (Zaldumbide, 2014). En la Tabla 12 se ve que la harina de chía

alcanzó un índice de absorción de 12.27 g gel/g muestra, comparándolo con

la harina de trigo que fue de 2.16 g gel/g muestra, este elevado porcentaje se

debe a que la harina de chía tiene un alto contenido de proteína, fibra

y carbohidratos, provocando que el índice de absorción sea mayor.

En la harina de trigo se obtuvo un valor del índice de absorción de agua de

2.16 y un índice de solubilidad de 6.16 lo que concuerda con los valores

obtenidos por Pineda (2013) que da un IAA de 2.23 y un valor del ISA de 5.89,

cabe señalar que todos los datos obtenidos están dentro del parámetro

(0.27 % a 12.32 %) de referencia establecido por la FAO (2010) en la

producción y análisis del almidón de yuca.

4.1.3 ANÁLISIS REOLÓGICO - MIXOLAB

Las diferentes sustituciones de harina de chía por harina de trigo fueron

analizadas por el MIXOLAB, en la Tabla 13 se indica los porcentajes de

hidratación, humedad y estabilidad de las diferentes mezclas para la

elaboración del pan.

Page 64: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

39

Tabla 13. Porcentaje de hidratación, humedad y estabilidad del Mixolab

Muestra control

5 % HC 10 % HC 20 % HC

Hidratación 64 61.3 60.8 59.6

Humedad 13.6 13.4 13.1 11.9

Estabilidad (MIN) 9.95 9.28 8.37 9.92

En los valores obtenidos con respecto a la hidratación que requiere la masa,

se ve que en la muestra control demanda una mayor hidratación con respecto

a las 3 formulaciones, esto es por la calidad de las proteínas presentes en la

harina de trigo, es decir, mientras se va aumentando el porcentaje de harina

de chía la calidad de la proteína va disminuyendo. Según Chopin (2013),

mientras más aumenta la cantidad de proteínas formadoras de gluten, más

aumenta su hidratación, y si las proteínas formadoras de gluten disminuyen,

lo hará de igual forma la hidratación, lo que concuerda con los valores

reportados en la Tabla 13. Los valores reportados de humedad están dentro

del valor máximo del 14 % que da la norma INEN 616 (2006).

Se presentan los resultados de tiempo y fuerza para cada una de las

formulaciones de harina de chía por harina de trigo en la Tabla 14.

Tabla 14. Resultados de tiempo y fuerza de las mezclas de harina en el Mixolab

Muestra control 5 % HC 10 % HC 20 % HC

Tiempo

(min) Par (Nm)

Tiempo (min)

Par (Nm)

Tiempo (min)

Par (Nm)

Tiempo (min)

Par (Nm)

C1 5 1.08 5.9 1.08 5.88 1.12 6.12 1.09

C2 17.25 0.42 17.63 0.37 17.6 0.38 17.9 0.4

C3 25.4 1.4 23.7 1.59 23.48 1.63 23.52 1.7

C4 31.67 1.33 28.43 1.51 28.9 1.48 30.03 1.37

C5 45.02 2.09 45.03 2.57 45.03 2.53 45.05 2.13

-C1: Desarrollo de la masa

El desarrollo de la masa que corresponde al parámetro C1, señala la cantidad

de agua que la harina puede absorber hasta lograr una masa consistente,

adecuada, durante una temperatura constante, el tiempo en el que se

Page 65: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

40

desarrolle la masa indica que mientras mayor sea el tiempo se obtendrá una

masa más fuerte (Choping Technologies, 2012). En la Tabla 14 se ve

claramente que a mayor sustitución de harina de chía va aumentando el

tiempo de desarrollo en relación a la harina de trigo, lo que da como resultado

que las harinas son más fuertes que la muestra control, esto se debe a una

posible aglomeración de proteínas que están en la mezcla. Según Lascano

(2010) el tiempo no debe de ser menor a 4 minutos, pues si el tiempo es menor

se obtendrá masas débiles y no serán tolerantes al amasado. Pazmiño (2013)

indica que cuando se alcanza un Par de torque de 1.1 aproximadamente, se

puede decir que se ha logrado desarrollar por completo la masa, lo que refleja

que todas las muestras alcanzan este valor dando una masa resistente.

-C2: Debilitamiento de las proteínas

El debilitamiento de las proteínas se da cuando son sometidas al

calentamiento, la estabilidad de la masa se reduce, indicando la fuerza que

tiene las proteínas de la harina. Se puede ver en la Tabla 14 que conforme

aumenta la sustitución de harina de trigo por la harina de chía tiene un

debilitamiento de las proteínas.

La estabilidad a la masa le da la fuerza del gluten, la fuerza está relacionada

con la calidad de la proteína, de la formación del gluten a través de las

gluteninas que le dan la elasticidad y fuerza a la masa, y las gliadinas que dan

la viscosidad a la masa (Lascano, 2010).

Zaldumbide (2014), indica que harinas con un C2 inferior a 0.5 Nm forma una

masa consistente lo que da como resultado un pan con mayor volumen, pero

si el valor de C2 es superior a 0.6 Nm da como resultado una masa firme pero

con un volumen muy bajo. Las sustituciones de las mezcla del 5 %, 10 % y

20 % de harina de chía, dependen principalmente de la cantidad de harina de

trigo para poder obtener la formación de la red de gluten, los datos obtenidos

de C2 disminuyen proporcionalmente con la sustitución de harina de chía, sin

embargo, las mezclas pueden mantener una buena elasticidad en el

amasado.

Page 66: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

41

-C3: Gelatinización del almidón

Según Chopin (2013) al aumentar la temperatura empieza el hinchamiento

de los gránulos del almidón, los cambios que se generan en la viscosidad

están relacionados a la actividad de las enzimas amilásicas y al contenido

de almidón. Los valores óptimos de C3 están entre 1.59 y 2.27 Nm, lo que

permite conocer la calidad del almidón, un C3 elevado, da una calidad alta de

almidón y una actividad amilásica baja. Un C3 bajo da como resultado un pan

con un escaso volumen y una miga pegajosa.

El contenido de lípidos presente en la harina de chía infiere directamente en

la gelificación del almidón debido a la formación del complejo lípidoamilosa, lo

que consigue dar una estabilidad del almidón que indica una mayor entalpia

de gelatinización, es por esto que la harina de chía favorece la calidad del

almidón incrementado los valores de C3 a razón del aumento de sustitución

de harina de chía (Zaldumbide, 2014).

-C4: Actividad de la amilasa

Durante la fase de la actividad amilásica depende de la enzima amilasa que

está encargada del desdoblamiento del almidón en pequeñas fracciones

llamadas dextrinas, al aumentar la temperatura los enlaces de las proteínas

se rompen y las dextrinas actúan durante el proceso dando paso a la

gelificación del almidón. En esta etapa disminuye C4 relacionándolo con C3 y

esto es debido a la reducción de viscosidad por la actividad amilásica,

mientras más alta sea C3 con respecto a C4 mayor será la actividad amilásica.

La amilasa está relacionada con la calidad del pan en cuanto a la consistencia

y volumen, si es muy baja, la fermentación de los azúcares se verá afectada

dando un volumen de pan bajo, si es alta, la capacidad de retención de agua

disminuye, lo que dará una masa poco manejable, pegajosa y líquida

(Vásconez, 2015).

Según lo expuesto por Salazar (2015), los valores de C4 deben estar entre

0.95 y 2.12 Nm para obtener las características propias de un buen pan, los

datos citados anteriormente en la Tabla 14 están entre los parámetros ya

Page 67: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

42

mencionados, por lo que la actividad amilásica de estos panes es de buena

calidad manteniendo un adecuado volumen y textura.

-C5: Retrogradación del almidón

La retrogradación del almidón se determina por la reducción de la temperatura

de 90 ºC a 50 ºC en un tiempo aproximado de 36 a 45 minutos, el descenso

de la temperatura hace que la amilosa hidratada se reagrupe y comience a

dar una estructura más ordenada lo que da una firmeza de la miga provocando

el endurecimiento del pan (Acurio, 2015).

En la Tabla 14 se puede apreciar los valores obtenidos de C5 los cuales tiene

un ligero aumento con respecto a la muestra control, es decir los porcentajes

de 5 %, 10 % y 20 % de harina de chía se degradan ligeramente más rápido

que la harina de trigo del 100 %, así lo menciona Pineda (2013) cuando la

retrogradación aumenta la vida útil del producto disminuye y viceversa cuando

la retrogradación es menor la vida útil aumenta.

4.2 ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS

4.2.1 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN ESPECÍFICO

En la Tabla 15 se indican los valores obtenidos del análisis del volumen

específico de las distintas formulaciones de pan (ml/g), este análisis depende

de la sustitución de harina de trigo por harina de chía, de la cantidad de

proteínas formadoras de gluten de la harina y de la capacidad de absorción.

Tabla 15. Resultados del volumen específico del pan

Muestra control

5 % Harina de chía

10 % Harina de chía

20 % Harina de chía

LSV 2.16 ± 0.01a 2.29 ± 0.02 a 2.17 ± 0.01 a 2.27 ± 0.02 a Media +- desviación estándar (n=3)

Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (P<0.05)

Page 68: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

43

Los panes con los diferentes porcentajes de sustitución por harina de chía no

demuestran una diferencia significativa en el volumen por lo que sus valores

son cercanos entre sí. Mosquera (2015), en su estudio de sustitución de harina

de trigo por harina de oca reporta valores superiores, esto se debe a que el

peso del pan fue menor y el recipiente ocupado para este análisis fue

diferente. En el presente estudio se utilizó un recipiente de 2 litros con sus

respectivos moldes de pan que tuvieron mayor peso con respecto al estudio

de Mosquera.

La sustitución de harina de chía no infiere en el aumento del volumen del pan,

a diferencia de Mosquera (2015), que reporta que a medida que va en

aumento la sustitución de harina de oca el volumen va disminuyendo, pues la

harina de oca tiene un porcentaje de proteína menor que la harina de trigo,

dicho esto, a partir de la sustitución del 5 % de harina de chía mantiene el

volumen del pan, esto se debe a que el mucílago de la harina de chía

interactúa con la red de gluten (Iglesias, 2012).

4.2.2 RESULTADO DEL ANÁLISIS SENSORIAL

En la Tabla 16, se puede observar los resultados de la media y desviación

estándar para cada atributo realizado en el análisis sensorial, donde se

compara las tres formulaciones con respecto al pan control, se puede

observar en el Anexo VII el desarrollo del análisis sensorial.

Tabla 16. Resultados de la diferencia estadística del análisis sensorial

Atributos

Tratamiento Olor Color Sabor Textura Aceptación

Global T1 8.69 + 1.59 9.03 + 1.16 8.59 + 1.21 8.61 + 1.09 8.85 + 1.28 T2 8.21 + 1.13 7.92 + 1. 21 7.56 + 1.03 7.61 + 1.39 7.74 + 0.99 T3 7.29 + 1.24 6.69 + 1.27 6.20 + 1.20 6.11 + 1.36 6.34 + 1.02 T4 6.48 + 1.71 5,78 + 1.49 5.56 + 1.26 5.22 + 1.59 5.60 + 1.02

Valor promedio + Desviación estándar de los resultados obtenidos (n=100) Tratamientos

con porcentaje de harina de chía: T1= 0% de harina de chía, T2= 5% de harina de Chía, T3= 10%

de harina de chía, T4= 20% de harina de chía, Letras diferentes en una misma columna indica

diferencia significativa (P<0.05)

Page 69: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

44

Como se puede observar en la Figura 9 existe diferencia significativa entre las

muestras, para el atributo de olor el valor de T1 dio como resultado un valor

de 8.69 seguido de T2 con un valor de 8.21 y muy por debajo esta T3 y T4,

los panelistas no entrenados le dieron una mayor puntuación a la muestra

control, esto se debe a que están acostumbrados al olor clásico del pan,

aunque T2 que contiene un 5 % harina de chía también fue aceptado por

conservar el olor característico a pan. Según Salazar (2015) el olor

característico a pan se debe a las reacciones de los aminoácidos presentes

en la masa, que son los encargados de dar los aromas durante la reacción de

Maillard.

Figura 9. Comparación de olor entre los diferentes tratamientos

En cuanto al color, la corteza del pan cambia por las reacciones de Maillard

dando una puntuación del análisis sensorial de 9.03 de la muestra control

como se ve en la Figura 10, existiendo diferencia significativa entre todos los

tratamientos siendo muy superior la muestra control, los panelistas prefirieron

este tratamiento seguido de tratamiento T2 que contiene 5 % harina de chía,

el cambio de color se debe a que la chía tiene un color grisáceo y es más

evidente luego de un proceso de trituración y tamizado cambiando así la

ab

c

d

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

CONTROL T1 T2 T3 T4

OLOR

Page 70: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

45

apariencia del pan, por esto los tratamientos T3 y T4 tienen una menor

puntuación al contener mayor sustitución harina de chía, prefiriendo así a T2

por ser más semejante al color de pan común.

Figura 10. Comparación de color entre los diferentes tratamientos

Utilizando el programa Statgraphics Centurion para ver si existe diferencia

significativa en cuanto a sabor, se puede apreciar los resultados en la

Figura 11.

Figura 11. Comparación de sabor entre los diferentes tratamientos

a

b

c

d

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

CONTROL T1 T2 T3 T4

COLOR

a

b

cd

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

CONTROL T1 T2 T3 T4

SABOR

Page 71: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

46

Se ve que si existe diferencia estadísticamente significativa entre los cuatro

tratamientos, el tratamiento T2 con una puntuación de 7.56 es el que más se

asemeja a la muestra control (T1) con una puntuación de 8.59 el cual tuvo

mayor aceptabilidad entre los panelistas. Es bueno señalar que aunque sea

pequeñas sustituciones de harina siempre va a variar el sabor, esto se refleja

en la chía, que según Guiotto (2014) el poder de transmisión de las

propiedades organolépticas es mínimo y por el contenido de ácidos grasos le

da un sabor distinto por eso T3 y T4 es menor.

La textura está definida por los sentidos de cada consumidor, el posible

comprador busca un pan que sea suave pero firme al momento de tocarlo que

no se rompa y que sobre todo no se adhiera al paladar. La puntuación

obtenida de textura da como resultado de 7.61 en comparación a la muestra

control que dio una mayor puntuación por parte de los panelistas no

entrenados de 8.61, como se aprecia en la Figura 12, la textura de T3 y T4 es

muy diferente a las anterior y esto es debido al porcentaje de sustitución de

harina de chía por harina de trigo. Se puede recalcar que la textura del pan

puede cambiar por el porcentaje de absorción de agua que puede estar

almacenada en la miga del pan.

Figura 12. Comparación de textura entre los diferentes tratamientos

a

b

c

d

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

CONTROL T1 T2 T3 T4

TEXTURA

Page 72: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

47

La aceptabilidad da una pauta importe sobre el grado de aceptación del

consumidor a adquirir un producto, esta prueba señaló que existe diferencia

significativa entre los tratamientos. Como se observa en el Figura 13 el

tratamiento T1 (100 % harina de trigo) es superior a los demás tratamientos,

seguido de T2 con el 5 % harina de chía y con menor aceptación le sigue T3

y T4, razón por la cual se escoge a T2 por ser el tratamiento que más se

asemeja al pan control.

Figura 13. Comparación del promedio de aceptación global entre los

diferentes tratamientos

Los resultados globales de todos los tratamientos se presentan en la

Tabla 17, donde está expuesto las medias de aceptación de olor, color, sabor,

textura y aceptación global.

a

b

cd

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

CONTROL T1 T2 T3 T4

AC. GLOBAL

Page 73: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

48

Tabla 17. Media de cada uno de los tratamientos

Tratamiento Media

Control T1 8.75 + 0.18a

T2 7.81 + 0.26b

T3 6.53 + 0.48c

T4 5.73 + 0.47d

Contenido de harina de trigo; T1=100%, T2= 5% harina de chía, T3= 10% harina de chía,

T4= 20% harina de chía Letras diferentes en una misma columna indica diferencia

significativa (P<0.05)

El perfil sensorial es utilizado para interpretar los atributos sensoriales. En la

Figura 14 se puede apreciar que el pan control (T1) tiene una mejor

puntuación en cuanto a olor, color sabor, textura y aceptación global.

Figura 14. Perfil sensorial de los diferentes tratamientos

El tratamiento T2 con el 5 % harina de chía es el que más se acerca a T1 a

diferencia de T3 y T4 que se alejan, por lo que se puede decir que el mejor

tratamiento es T2 porque se asemeja a T1.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00Color

OLOR

SABORTEXTURA

Ac. Glo

Control T1 T2 5% HC T3 10% HC T4 20% HC

Page 74: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

49

4.2.3 ANÁLISIS PROXIMAL DEL PAN CONTROL Y EL PAN CON EL

5 % HARINA DE CHIA

Durante todo este estudio de análisis de investigación se tiene como resultado

que el mejor tratamiento para obtener un pan de buena calidad es el

tratamiento T2 (5 % harina de chía) comparándolo con la muestra control (T1).

Los datos del análisis proximal de T1 y T2 se muestran en la Tabla 18, permite

comprar los distintos resultados.

Tabla 18. Resultados del análisis Proximal de T1 y T2

Parámetro Pan 100 % Harina

de Trigo Pan 5 % Harina de Chía,

95 % Harina de trigo

Humedad (%) 36.9 32.89

Proteína (%) 11.14 11.48

Grasa (%) 2.2 3.63

Fibra Bruta (%) 0 0.69

Ceniza (%) 1.68 2.15

Carbohidratos (%) 48.08 49.16

Kcal/100g 256.68 275.23

En la Tabla 18 se ve que el porcentaje de humedad del pan de trigo es mayor

que el pan con harina de chía, esto puede deberse a las condiciones que

estuvo expuesto la muestra aun así concuerda con los análisis proximales de

las materias primas que da una humedad mayor la harina de trigo con

respecto a la harina de chía. Estos valores concuerdan con la norma

INEN 2945 (2014) que determina un mínimo de 20 % de humedad y un

máximo de 40 % en el pan de trigo.

El porcentaje de proteína que establece la norma INEN 2945 (2014) para pan

de trigo es que sea mínimo de 7 %, dentro de las comparaciones el contenido

de proteína del pan de chía es ligeramente mayor a la muestra control, esto

se debe a que la chía presenta mayor proteína, aminoácidos esenciales, entre

los que se destaca la lisina, que es limitante en otros cereales.

Page 75: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

50

El porcentaje de grasa presente en la muestra control es menor que el

pan con 5 % harina de chía, ambos panes están dentro de la norma

INEN 2945 (2014) que establece un rango mínimo de 1.5 % y un máximo de

4 %. El aumento de la grasa en el pan con 5 % harina de chía se debe a que

la chía tiene una riqueza lipídica muy superior a la harina de trigo.

Dentro de las normas ecuatorianas para los requisitos de fibra para pan no

existe un porcentaje de fibra, por lo que se tomó como referencia la norma

Mexicana NMX-F-S-198 (1983) que reporta un mínimo de 0.2 % y un máximo

de 0.4 % de fibra por lo que ambas muestras no concuerdan con la norma

establecida. El contenido de fibra en el pan control es de 0 %, esto es porque

la harina de trigo tiene la característica de tener cero cáscaras de trigo por el

proceso de molienda y tamizado que tiene. El pan con el 5 % de harina de

chía reporta un valor muy superior a lo que establece la norma mexica de

0.69, esto se debe a que la chía contiene un elevado porcentaje de fibra

soluble e insoluble.

La ceniza presente en el pan con 5% harina de chía es mayor al pan control

por poseer la chía mayor micronutrientes que la harina de trigo, ambas

muestras están dentro de la norma Mexicana NMX-F-S-198 (1983) que

establece un mínimo de 1.8 % y un máximo de 2.5 % de ceniza en el pan de

trigo. El pan que tiene un mayor aporte de carbohidratos es el pan con 5%

harina de chía por tanto tendrá mayor un mayor aporte de kilocalorías como

se ve en la Tabla 18.

Page 76: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 77: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

51

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

- La harina de chía se diferencia de la harina de trigo por su valor

nutricional siendo la harina de chía una gran fuente de lípidos, proteína,

fibra y ceniza en relación a la harina de trigo, por lo que puede ser

considerado la harina de chía una excelente opción como valor

nutricional frente a otras harinas.

- Se determinó las propiedades reológicas por medio del MIXOLAB que

la sustitución de harina de chía por harina de trigo favorece al amasado,

le brinda una buena elasticidad, la actividad amilástica es de buena

calidad al mantener un adecuado volumen y textura. Se observó que

en la retrogradación a mayor cantidad de sustitución de harina de chía

la retrogradación es menor por lo que la vida útil aumenta.

- El índice de solubilidad de agua de la harina de chía arrojo un 0 %, esto

es debido a la presencia de fibra insoluble que tiene la harina de chía.

EL índice de absorción de agua de la harina de chía dio el 12.2 %, estos

porcentajes se diferencian de la harina de trigo, debido a la cantidad de

presente en la harina de chía.

- El volumen específico de las 4 formulaciones no dio diferencia

significativa, se vio que el volumen del pan se mantiene a partir de la

sustitución del 5 % de harina de chía, esto se debe a que el mucílago

de la chía interactúa con la red de gluten manteniendo así un volumen

adecuado.

- La evaluación sensorial a las 4 formulaciones en cuanto a olor, color,

sabor, textura y aceptación global, demostró que el de mayor

aceptación fue 5 % harina de chía y 95 % harina de trigo con relación

Page 78: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

52

a las dos formulaciones de 10 % y 20 % por lo que se asemeja más al

pan control de 100 % harina de trigo.

- El análisis proximal realizado al pan con la sustitución del 5 % harina

de chía incrementó las propiedades nutricionales con respecto al pan

control, estableciendo que el pan con 5 % harina de chía cumple con

las normas nacionales e internacionales a excepción de la fibra que da

un porcentaje mayor a los requisitos establecidos.

Page 79: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

53

5.2 RECOMENDACIONES

- Se recomienda realizar un estudio utlizando semillas de chía en la

elaboración de pan de molde aplicando pruebas de reología para

determinar su comportamiento con distintas formulaciones.

- Obtener para posteriores estudios harina de chía con semillas sin

congelar.

- Estudiar la adición de semilla de chía en productos de panificación y

galletería.

- Realizar la extracción del aceite de la semilla de chía como sustituto de

la grasa en la elaboración de productos de panificación.

- Se recomienda realizar un estudio de pre-factibilidad para la

industrialización de este producto.

Page 80: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

BIBLIOGRAFÍA

Page 81: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

54

BIBLIOGRAFÍA

Americaeconomía. (2014). El creciente negocio de la chía en Ecuador.

Ecuador.

Barrera, G., Bassi, R.J., Reyes Martínez, A.E., León & Ribotta. (2012). Efectos

de diferentes fracciones de harinas de trigo pan obtenidas con molino

industrial sobre la calidad de galletitas dulces.

Agriscientia vol.29 no.2 Córdoba dic. 2012 Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba.

Beltrán-Orozco, M & Romero, M. (2012). La chía, alimento

milenario.Departamento de Graduados e Investigación en Alimentos

E.N.C. B.,I.P.N

Bueno, M., Di sapio, O., Barolo,M., Busilacchi, H., Quiroga, M., Servin, C.

(2010). Análisis de la calidad de los frutos de Salvia hispanica L.

(Lamiaceae) comercializados en la ciudad de Rosario (Santa Fe,

Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas

Medicinales y Aromáticas. BLACPMA ISSN 0717 7917. Santa fe,

Argentina.

Busilacchi, H., Bueno, M., Severin, C., Di Sapio, O., Quiroga, M., Flores,

V. (2013). Evaluación de Salvia hispanica L. cultivada en el sur de

Santa Fe (República Argentina). cultrop vol.34 no.4 La

Habana oct.-dic. 2013. Recuperado el 10 de marzo del 2016 de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S025859362013000400009&script=

s_arttext

CHOPIN TECHNOLOGIES. (2011). Comprender mejor la curva Mixolab.

Francia

Page 82: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

55

Costell, (2005). El análisis sensorial en el control y aseguramiento de la

calidad de los alimentos: una posibilidad real. Laboratorio de

propiedad física y sensorial. iata. csic. aptdo. 73. 46100 burjassot.

Valencia. Agrocsic.

Di Sapio, O., Bueno, M., Busilacchi, H & Servin, C. (2012). Chía:

importante antioxidante vegetal. Universidad Nacional de rosario.

Facultad de ciencias Agrarias. Recuperado el 14 de marzo del 2016 de

http://www.rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1249/Chia_AM24.

p?sequence=1

El Financiero, (2015). Ventas de semillas de “Chía” producidos en

Ecuador, ascenderán a US2 millones. Negocios Ecuador.

Recuperado el 5 de abril del 2016 de

http://www.elfinanciero.com/negocios/tema_05_2015/negocios_19_20

1pdf

El Productor. (2015). Ecuador: encamina esfuerzos para fomentar la

producción de trigo Nacional. Quito, Ecuador.

El Telégrafo (2012). Ecuador importa más del 90% del trigo que consume. El

Telégrafo. Ecuador.

El Telégrafo (2014). 15 millones se ahorrarían en importación de trigo. El

Telégrafo. Ecuador.

El Universo. (2012). Ecuador busca retornar a la sustentabilidad en trigo.

Quito, Ecuador.

FAO. (2007). Guía técnica para producción y análisis de almidón de yuca.

Recuperado el 6 de abril del 2016 de http://www.fao.org/3/a-

a1028s.pdf

Garda, M., Alvarez, M., Lattanzio, M., Ferraro, C., Colombo, M. (2012).

Rol de los hidrocoloides de semillas de chía y lino en

la optimización depanificados libres de gluten.

Diaeta vol.30 no.140 Ciudad Autónoma de Buenos

Page 83: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

56

Aires jul./set. 2012. Argentina. Recuperado el 25 de abril del 2016 de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852

73372012000300005

Garza, A. (2015). El Trigo. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad

de Salud Pública y Nutrición. Recuperado el 15 de abril del 2016 de

http://www.ilustrados.com/tema/1269/Trigo.html

Guiotto, E. (2014). Aplicación de subproductos de chía (Salvia hispánica L.) y

girasol (Helianthus annuus L.) en alimentos. Universidad Nacional De

La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Buenos aires, argentina.

Gutiérrez, P. (2007). Elaboración de galletas con semilla de Chía (Salvia

hispánica L) como alimento con aporte de ácidos grasos. Universidad

de Chile. Facultad de Ciencias Químmicas y Farmacéuticas.

Gutiérrez-Rodríguez, M., Reynolds, M., Escalante Estrada, J & Larqué

Saavedra, A. (2005). Algunas consideraciones en la relación entre

fotosíntesis y el rendimiento de grano en trigo. Ciencia Ergo Sum, vol.

12, núm. 2, julio-octubre, 2005, pp. 149-154. Universidad Autónoma del

Estado de México. México. Recuperado el 17 de abril del 2016 de

http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-159

1983.pdf

Iglesias, E. (2012). MEJORA DEL VALOR NUTRICIONAL Y TECNOLÓGICO

DE PRODUCTOS DE PANADERÍA POR INCORPORACIÓN DE

INGREDIENTES A BASE DE CHÍA (Salvia hispánica L.).Universidad

Politécnica de Madrid. Madrid, España.

INEN. (1979). Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 94 1979-06.

Pan. Clasificación por tamaño y forma. Quito

INEN. (2006). Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 616:2006.

Harina de trigo. Requisitos. Quito

INEN. (2014). Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 2945:2014.

Pan. Requisitos. Quito

Page 84: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

57

Ivana Capitani, M. (2013). Caracterización y funcionalidad de subproductos de

chía (Salvia hispánica L) aplicación en tecnología de alimentos.

Universidad Nacional de la Plata. Facultad de ciencias Exactas,

Departamento de Química. Buenos Aires, Argentina.

Ixtaina, V. (2010). Caracterización de la semilla y el aceite de chía

(SalviaHispánica L) obtenido mediante distintos procesos. Universidad

nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Buenos Aires,

Argentina.

Lascano, A. (2010). Estudio reológico de mezclas de harina de cereales:

Cebada (Hordeum vulgare), Maíz (Zea mays), Quinua (Chenopodium

quinoa), Trigo (Triticum vulgare) y Tubérculo: Papa (Solanum

tuberosum) Nacionales con trigo importado para orientar su uso en la

elaboración de pan y pastas alimenticias. Universidad Técnica de

Ambato. Ambato, Ecuador.

Lescano, L. (2010). Caracterización de las harinas de trigo nacional

(cojitambo), maíz (iniap 122), cebada (cañicapa), quinua, papa

(gabriela), destinadas a panificación mediante la determinación de

las propiedades funcionales de sus almidones. Universidad Técnica de

Ambato. Ambato, Ecuador.

Lujan Olmos, M. (2011). Productos Panaderos con Agregados de Chía.

Universidad Fasta. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de

metodología de la investigación.

Martínez, J. (2012). Proyecto de prefactibilidad de la elaboración e

industrialización del pan de harina de trigo enriquecido con harina de

plátano aplicado a la repostería. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Gastronomía. Quito, Ecuador.

Mayday, I., Salazar, J., Rosado-Rubio, G., Chel-guerrero, L., Betancur,

D,Castellanos, A. (2009). VOL 34 N3. Interciencia. Recuperado el 20

de mayo del 2016 de http://www.interciencia.org/v34_03/209.pd

Page 85: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

58

Montero, C. (2013). Elaboración de un pan dulce a base de harina de trigo

integral adicionado con harina de zanahoria (Daucus carota L) con

características nutricionales y funcionales. Universidad autónoma

agraria Departamento de Ciencia y Tecnología de alimentos. Coahuila,

México.

Mosquera, C. (2015). Estudio de la obtención de la harina de oca blanca

(Oxalis Tuberosa) y su aplicación en la elaboración de pan de molde

por sustitución parcial de la harina de trigo. Universidad Tecnológica

Equinoccial. Quito, Ecuador.

Murillo, R., Rodríguez, E., Gonzales, V., López, O., Rivera, M & Gonzáles,

M.(2013). Características preliminares del aceite de semillas de

Salviahispanica L. cultivadas en Cuba. Rev Cubana

PlantMed vol.18 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2013.

Recuperado el 3 de mayo del 2016 de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10284796201

3000100002

NMX-F-159-S (1983). Normas Mexicanas. Dirección General de Normas.

Alimentos. Pan Blanco de Caja. Recuperado de

O’Donell, K (2013). Funcionalidad de Ingredientes y Procesos de Panificación.

Módulo 1. KS USA: AIB International.

Pazmiño Bonilla, M.J. (2013). DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE LA

HARINA DE TRIGO (Genustriticum) TIPO PANADERA

ELABORDA EN MOLINOS CORDILLERA – SUCESORES DE

JACOBO PAREDES M.S.A. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Quito, Ecuador.

Pineda Vásquez, S.E. (2013). Utilización de la harina de Malanga

(Xanthosoma sagittifolium) en la obtención de productos de

panificación. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador.

Page 86: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

59

Salazar, D. (2015). Estudio de la sustitución parcial de harina de trigo con

harina de quinua cruda y tostada en la elaboración de pan. Universidad

Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador.

Sandoval, G., Alvear, M., Paredes, M & Lascano, A. (2012). Estudio reológico

de las mezclas de harinas: trigo (Triticum vulgare), cebada (Hordem

vulgare) y papas (Salanum tuberosum) para la utilización en la

elaboración de pan. Universidad Nacional de Trujillos Perú. Scientia

Agropecuaria, vol. 3, núm. 2, 2012, pp. 123-131. Trujillo, Perú.

Sarmiento, I. (2014). Estudio de la adición de harina de camote en pan de

molde. Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador.

Vásconez, L. (2015). Estudio del efecto de la sustitución de la harina de trigo

por harina de papa china para la elaboración de pan. Universidad

Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador.

Vázquez Ovando, J.A., Rosado Rubio, J.G. Chel Guerrero, L.A., Betancur

Ancona, D.A. (2010). Procesamiento en seco de harina de chía (Salvia

hispánica L.): caracterización química de fibra y proteína. Universidad

Autónoma de Yucatán, Facultad de Ingeniería Química. Vol. 8.

Yucatán, México.

Page 87: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

ANEXOS

Page 88: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

60

ANEXO I

CONTROL DE CALIDAD DE HARINA DE TRIGO

Page 89: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

61

ANEXO II

OBTENCIÓN DE LA HARINA DE CHÍA

Molienda de la semilla de chía Agitador de tamices

Harina de chía

Page 90: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

62

ANEXO III

DETERMINACIÓN DEL ANÁLISIS DE IAA E ISA

Pesaje de la materia prima

Incorporación del agua y

muestra de harina en tubos

falcon

Page 91: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

63

Resultado luego de la

agitación

Centrifugación de las

muestras

Page 92: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

64

ANEXO IV

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL MIXOLAB

Page 93: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

65

Page 94: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

66

Page 95: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

67

ANEXO III

ELABORACIÓN DEL PAN DE MOLDE

Componentes para las

diferentes formulaciones

Amasado

Page 96: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

68

Formación de la red de gluten

Cámara de leudado Obtención pan de molde

Page 97: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

69

ANEXO IVI

ENCUESTA DEL ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS

Page 98: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

70

ANEXO VII

DESARROLLO DEL ANÁLISIS SENSORIAL

Page 99: New UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16641/1/67346... · 2018. 4. 4. · A mi querida mascota Bruno, que siempre estuvo ahí para sacarme

71