Neumoperitoneo

19
Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Cirugía General NEUMOPERITONEO Nombre: Nataly Cisneros Bastidas Décimo Semestre

description

cirugia general

Transcript of Neumoperitoneo

Universidad Central del EcuadorFacultad de Ciencias Médicas

Cátedra de Cirugía General

NEUMOPERITONEO

Nombre: Nataly Cisneros BastidasDécimo Semestre

Neumoperitoneo

Perforación gastrointestinal Laparoscopia

Presencia de aire en la cavidad abdominal

Neumoperitoneo en cirugía laparoscópica

Resultado de instilación de gas en cavidad peritoneal, habitualmente CO2

Objetivo: distender cavidad abdominal, espacio entre pared anterior y contenido abdominal

Permite introducción instrumental óptico y quirúrgico

Paciente en decúbito supino, se prefiere como punto de entrada el contorno superior de la cicatriz

umbilical, debido a que en esta zona el peritoneo está firmemente adherido a la pared abdominal (menos

riesgo de enfisema preperitoneal) .

Clásicamente se crea el neumoperitoneo mediante una aguja de Veress.

La aguja debe cogerse como si fuera un dardo y al tiempo que se estabiliza la pared abdominal (pinzándola con los dedos o unos Backhaus).

Se profundiza con la aguja verticalmente hasta percibir que se vencen dos resistencias (la primera corresponde a la fascia transversalis y la segunda al

peritoneo).

Creación de neumoperitoneoTécnica Cerrada

Una vez colocados los trócares, el flujo de entrada debe situarse a 15 o 20 litros por minuto y

reducirse la presión intraabdominal a sólo 10 mm de Hg.

El insuflador debe programarse para que produzca inicialmente un flujo de 2 litros por minuto (por la

aguja no pasa más flujo) y que no se sobrepase una presión intraabdominal de 15 mm de Hg.

Maneras de comprobar que la aguja está bien situada: fácil introducción de líquido, no retorno del mismo mediante aspiración con jeringuilla, y sobre todo una baja presión intraabdominal al inicio de la insuflación (siempre por debajo de 10 mm de Hg).

Parámetros importantes

1. Ausencia de sangre y contenido intestinal al aspirar

2. Paso fácil de solución al inyectar, que no se recupera

3. Verificar que la solución queda en la aguja penetra libremente en cavidad abdominal al retirar la jeringa4. Presión cercana a 0 al iniciar insuflación

5. Presión que baja al aplicar tracción en pared abdominal

6. Timpanismo abdominal generalizado

7. Borramiento área hepática

8. Distensión simétrica abdomen

9. Ausencia crepitación pared abdominal

• Es la técnica mas utilizada entra directamente a la cavidad sin crear neumoperitoneo.

• Consiste en realizar una incisión con bisturí, en la región infraumbilical, de tres centímetros de longitud hasta el peritoneo. Se hace una apertura de 1 cm. en este último y se colocan puntos de reparo en los bordes, que servirán para fijar el trocar y cerrar la brecha peritoneal.

• A continuación se coloca el trocar de Hasson que tiene un dispositivo cónico que queda ocluyendo la minilaparotomía para impedir las fugas del gas.

• Se fija la cánula con puntos en aponeurosis y se insufla por medio del trocar una vez que este se encuentre en el abdomen colocado bajo visión directa.

Técnica abierta o de Hasson

Ventaja: se puede comprobar que la entrada a la cavidad ha sido limpia, si bien no ha podido demostrar que prevenga lesiones de intestino delgado ni de la formación de hernias de puerta de acceso, sin embargo puede mejorar la insuflación, minimizar el embolismo gaseoso y el daño directo a vísceras huecas y grandes vasos.

Propiedades de un gas

ideal

Absorción peritoneal mínima

Efectos fisiológicos mínimos

Excreción rápidaEfectos mínimos por embolización

intravascularIncapacidad para

apoyar la combustión

Solubilidad sanguínea alta

Gases utilizados en el neumoperitoneo

• Aumenta el riesgo de embolismo • Favorece la combustiónAire

• Favorece la combustión• Asociado con paro cardiacoÓxido nitroso

• Favorece la combustiónOxígeno

• Aumenta el riesgo de embolismoHelio

CARACTERÍSTICAS DEL CO2

Ventajas•Alta solubilidad•Gran capacidad de difusión que facilita su eliminación por vía respiratoria•Más inocuo, no provoca combustión•Fácil de adquirir•Bajo costo •Fácil manejo

Desventajas•Irritación peritoneal •Dolor postoperatorio•Hipercapnia

Alteraciones Hemodinámicas

Efectos del CO2

Alteraciones respiratorias

Alteraciones de la función renal

Reflujo gástrico

Sistema Nervioso

Complicaciones

1. El neumoperitoneo con óxido nitroso durante la cirugía abdominal laparoscópica parece reducir el dolor posoperatorio en los pacientes con riesgo anestésico bajo.2. El neumoperitoneo con helio reduce los cambios cardiopulmonares asociados con la cirugía abdominal laparoscópica. Sin embargo, estos datos no se tradujeron en beneficios clínicos sobre el neumoperitoneo con dióxido de carbono en los pacientes con riesgo anestésico bajo.3. Aún debe establecerse la seguridad del neumoperitoneo con óxido nitroso y con helio. Se necesitan más ensayos controlados aleatorios sobre este tema.

Conclusiones

Bibliografía• ENCISO NANO, Jorge. Anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal. An. Fac. med. [online].

2013, vol.74, n.1 [citado 2015-06-23], pp. 63-70 . Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832013000100012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583.

• Gases para el establecimiento del neumoperitoneo durante la cirugía abdominal laparoscópica (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 1. Art. No.: CD009569. DOI: 10.1002/14651858.CD009569

• HIRSCH S, Michael y CORTES A, Claudio. EL SIGNO DE LEO RIGLER: DOBLE PARED EN NEUMOPERITONEO. Rev. chil. radiol. [online]. 2009, vol.15, n.3 [citado 2015-06-23], pp. 152-154 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082009000300008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9308. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082009000300008

• Janer Sepúlveda-Agudelo, M. (2012). COMPLICACIONES LAPAROSCÓPICAS ASOCIADAS A LA TÉCNICA DE ENTRADA. Obtenido de Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología: http://www.fecolsog.org/userfiles/file/revista/Revista_Vol62No1_Enero_Marzo_2011/v62n1a11.pdf