Narrativas en blogs periodísticos - Juliana Colussi

download Narrativas en blogs periodísticos - Juliana Colussi

of 8

Transcript of Narrativas en blogs periodísticos - Juliana Colussi

  • 8/10/2019 Narrativas en blogs periodsticos - Juliana Colussi

    1/8

    87

    LBERO So Paulo v. 17, n. 33, p. 87-94, jan./jun. de 2014Juliana Colussi Ribeiro / Jess Flores Vivar Caractersticas de la narrativa en los blogs periodsticos polticos...

    Caractersticas de la narrativa en

    los blogs periodsticos polticos

    brasileos y espaoles

    Resumen:A partir de un anlisis de contenido web de cincoblogs periodsticos sobre poltica, integrados en las webs de pe-ridicos de referencia de Brasil y Espaa, presentamos en esteestudio las caractersticas de la narrativa empleada en losposts.Tras analizar 911 publicaciones a lo largo de 14 das, los resul-tados de la investigacin apuntan a que la mayora de los perio-distas-blogueros prefieren utilizar la narrativa textual, como siestuvieran trabajando en la prensa escrita. An les falta explo-rar con ms frecuencia la narrativa hipertextual y los recursoshipermedia para publicar contenidos periodsticos que apro-vechan el lenguaje y las caractersticas inherentes de la Red.Palabras claves: Blogs periodsticos, narrativa, ciberperiodismo.

    Caractersticas da narrativa nos blogs jornalsticos polticos bra-sileiros e espanhisResumo: A partir da realizao de uma anlise de conte-do web de cinco blogs jornalsticos sobre poltica, que estohospedados em webs de jornais de referncia no Brasil e naEspanha, apresentamos, neste estudo, as caractersticas da na-rrativa utilizada nosposts. Depois de analisar 911 publicaesno decorrer de 14 dias, os resultados da pesquisa apontam quea maioria dos jornalistas-blogueiros prefere usar a linguagemtextual. Ainda lhes falta explorar a narrativa hipertextual e osrecursos hipermdia com mais frequncia, com o fim de publi-car contedos jornalsticos que aproveitem a linguagem e ascaractersticas inerentes internet.Palavras-chave:Blogs jornalsticos, narrativa, ciberjornalismo.

    Characteristics of narrative in Brazilian and Spanish politiciansjournalistic blogsAbstract: From conducting an analysis of web content fivejournalistic blogs about politics, they are hosted on websites ofleading newspapers in Brazil and Spain, presented in this study,the characteristics of narrative used in posts. After analyzing 911posts over the course of 14 days, the survey results indicate thatmost journalists-bloggers prefer to use a textual language. Haveyet to explore the narrative hypertext and hypermedia resourcesmore frequently, in order to publish news content to enjoy thelanguage and the inherent characteristics of the internet.Keywords:Journalistic blogs, narrative, cyberjournalism.

    Introduccin y metodologa

    El universo del ciberperiodismo se ha idoampliando y diversificando a lo largo de laexpansin de la web. Los primeros peridi-cos que se trasladaron a Internet fueron in-corporando nuevos elementos hasta incluirlos blogs e integrarse a las redes sociales y

    Twitter, donde publican en sus cuentas la ac-tualizacin de las ltimas noticias (ColussiRibeiro; Martnez, 2013).

    Estas nuevas herramientas, sin embargo,de alguna forma estn alterando el queha-cer periodstico, tanto a lo que se refiere alos aspectos de investigacin de fuentes in-formativas como a lo referente al procesode publicacin y distribucin del contenido.

    Juliana Colussi Ribeiro

    Doctora en Periodismo por la UniversidadComplutense de Madrid (UCM)

    Redactora en Wish Magazine einvestigadora del Internet Media Lab/UCM

    E-mail: [email protected]

    Jess Flores Vivar

    Doctor en Ciencias de la Informacin yprofesor titular del Departamento de Periodismo II

    de la Universidad Complutense de MadridE-mail: [email protected]

  • 8/10/2019 Narrativas en blogs periodsticos - Juliana Colussi

    2/8

    88

    LBERO So Paulo v. 17, n. 33, p. 87-94, jan./jun. de 2014Juliana Colussi Ribeiro / Jess Flores Vivar Caractersticas de la narrativa en los blogs periodsticos polticos...

    En las noticias deltima hora o bien

    en los reportajesinterpretativos, obser-vamos un crecienteaprovechamiento de

    los recursos multimdia

    No obstante, los estudios acadmicos apenasempiezan a sealar el uso de esas herramien-tas aplicadas al ciberperiodismo. En este sen-tido, el presente trabajo pretende contribuirpuntuando las caractersticas de la narrativa

    en los blogs periodsticos polticos integra-dos en la web de peridicos de referencia deBrasil y Espaa.

    A partir de un anlisis de contenido web(Herring, 2010) de mbito cuantitativo ycualitativo, en este artculo, exploramos lacaracterizacin de la narrativa en cinco blogsperiodsticos (journalistic blogsoj-blogs) so-bre poltica integrados en la web de peri-

    dicos de referencia de Brasil y Espaa. Losresultados presentados aqu forman partede una investigacin ms amplia sobre el es-tilo de redaccin, la narrativa y los criteriosprofesionales en losj-blogs(Colussi Ribeiro,2014).

    En primer lugar, hacemos hincapi en loselementos que componen la narrativa perio-dstica en la web, como son la hipertextuali-dad (Palcios, 1999; Daz Noci, 2001), mul-timedialidad (Daz Noci, 2001; Edo, 2002;

    Salaverra, 2005; Larrondo, 2008), interacti-vidad (Rost, 2006), actualizacin continua(lvarez Marcos, 2003) y memoria (Palcios,2003). Esas caractersticas nos sirven de basepara el anlisis de la narrativa de losj-blogs.A continuacin, desglosamos acerca de lasfunciones del periodista digital, que de algu-na forma conlleva a cambios en la narrativaempleada por los periodistas-blogueros.

    Para caracterizar la narrativa en los blogsperiodsticos, en este estudio hemos realiza-do un anlisis de contenido web (Herring,2010) de cinco blogs polticos escritos porperiodistas brasileos y espaoles: Blog do

    Noblat

    1

    , Blog de Josias de Souza

    2

    , Blog de JosRoberto de Toledo3, Que paren las mquinas!4y Escolar.net5que estn (o estuvieron) inte-grados en la web de peridicos de referenciaen Brasil y Espaa. Para ello, se desarrolluna base de datos en la que se registr el tipode lenguaje utilizado en los 911 posts tex-tual, hipertextual, audio, audiovisual, visuale hipermedia, adems del nmero y el desti-no de los enlaces en caso de que los hubieraninsertado.

    El presente artculo se centra en el anlisisde la narrativa empleada en los postsde losj-blogspolticos brasileos y espaoles, quese llev a cabo a lo largo de 14 das consecu-tivos. En el caso de las bitcoras brasileas, elperiodo de anlisis comprende del 25 de oc-tubre al 7 de noviembre de 2010, una semanaanterior y una semana posterior a la segundavuelta de las elecciones para presidente deBrasil6. El anlisis de los blogs espaoles tuvolugar del 14 al 27 de noviembre de 2011, una

    semana anterior y una semana posterior delas Elecciones Generales en Espaa.7

    1 Blog hospedado en O Globo y editado por Ricardo Noblatdesde marzo de 2004. Vase .2 Josias de Souza comenz con el blog en octubre de 2005. Has-ta diciembre de 2011 la bitcora estaba alojada en Folha.com,actualmente est en el portal UOL. Vase .3 El periodista Jos Roberto de Toledo escribe en el blog alojadoen Estadodesde diciembre de 2009. Vase .4 Este blog es mantenido por el director del diario 20minu-tos, Arsenio Escolar desde 2005. Est disponible en .5 El periodista Ignacio Escolar cre su blog en 2003. Actual-mente lo mantiene integrado en la web de eldiario.es, dondees director. El blog est disponible en .6 La segunda vuelta de las elecciones para presidente de Brasil tuvolugar el 31 de octubre de 2010, cuando Dilma Rousseff (PT) fueelegida como la sucesora de Luiz Inacio Lula da Silva (PT).7 Las Elecciones Generales en Espaa tuvieron lugar el 20 denoviembre de 2011, cuando Mariano Rajoy (PP) fue elegidopresidente del Gobierno y sucesor de Jos Luis Rodrguez Za-patero (PSOE).

  • 8/10/2019 Narrativas en blogs periodsticos - Juliana Colussi

    3/8

    89

    LBERO So Paulo v. 17, n. 33, p. 87-94, jan./jun. de 2014Juliana Colussi Ribeiro / Jess Flores Vivar Caractersticas de la narrativa en los blogs periodsticos polticos...

    Para responder a algunas preguntas deinvestigacin en que el anlisis de conteni-do web no es suficiente, hemos entrevistadoa cuatro periodistas-blogueros: Ricardo No-blat, Jos Roberto de Toledo, Ignacio Escolar

    y Arsenio Escolar.

    Elementos de la narrativa periodstica

    en Internet

    Debido a la evolucin rpida y continuade Internet y sus herramientas, el periodis-mo digital an se encuentra en un proceso deconstruccin de una narrativa propia. Esteproceso est relacionado intrnsecamentecon los siguientes elementos y caractersticas

    del ciberperiodismo: 1) Hipertextualidad; 2)Multimedialidad; 3) Interactividad; 4) Ac-tualizacin continua y 5) Memoria.

    Como bien seala Daz Noci (2001), la hi-pertextualidad permite superar muchas limi-taciones de la narratologa tradicional, ya queprovoca la ruptura secuencial de la lectura.En este caso, el hipertexto asume un carctermultilineal (Palcios, 1999). Con el hipertex-to existe una primera narracin en la que elusuario puede profundizar, entrando en ella

    por las puertas que le deja el autor y que lquiera abrir. Son los hipervnculos que se vansituando a lo largo del texto (Torres; Amri-co, 2003, p. 74). Junto a la interactividad, lahipertextualidad es la caracterstica que msha influido en la narrativa ciberperiodstica.

    No hay dudas de que esa intertextualidadest relacionada con la ausencia de un cierreen el hipertexto. Tal y como nos recuerda Mu-rad (2002), los mltiples nodos cambian laidea del cierre habitual que encontramos en

    un texto publicado en la prensa y estimulanal usuario a acceder a una nueva informacinsin haber terminado de leer la anterior.

    Siguiendo a Daz Noci (2001), Salaverra(2005) y Larrondo (2008), subrayamos queel ciberperiodismo incorpora los recursosmultimedia disponibles en Internet para rea-lizar coberturas de todos los tipos, como losacontecimientos de ltima hora y reportajes

    interpretativos, los que pueden incluir galerasfotogrficas, vdeos, foros, etc. De este modo,comprendemos que a la informacin perio-dstica se aade un carcter multimedia, elcual confiere al periodismo digital la posibili-

    dad de ofrecer una informacin ms contex-tualizada, interactiva y de carcter multilineal.En las noticias de ltima hora o bien en

    los reportajes interpretativos, observamosun creciente aprovechamiento de los recur-sos multimedia por parte de los medios decomunicacin en la Red. La multimedialidadpermite integrar los siguientes elementos enun mismo soporte (Larrondo, 2008, p. 62):

    1. El lenguaje tradicional textual y visualde los medios impresos, tales como textos,

    fotografas e infografas estticas, as comoel lenguaje sonoro de la radio y el lengua-je audiovisual de la televisin, en el cual seincluyen los sonidos, vdeos e imgenes enmovimiento bajo demanda o en directo (porstreaming).

    2. Los nuevos lenguajes de programacinweb (PHP, Python, Ruby, Java etc.)8que per-miten crear gestores de contenidos, los cualesfacilitan la publicacin de la informacin enlos medios de comunicacin digitales.

    En ese sentido, Rost (2006) hace la si-guiente comparacin entre la prensa tradi-cional y los medios digitales:

    La caracterstica que diferenciaba losnuevos medios de los tradicionales era su(mayor) potencial interactivo, tanto en loque hace a las opciones de seleccin como alas posibilidades de expresin y comunica-cin que revelaban un flujo bidireccional enlos mensajes (Rost, 2006, p. 172).

    Este escenario conlleva a la ruptura de la

    periodicidad tal y como la conocamos enlos medios tradicionales. A excepcin de los

    8 El lenguaje PHP (Hypertext Pre-processor), por ejemplo, estdiseado para la creacin de pginas web dinmicas. SobrePython Programming Language, vase python.org/. El len-guaje de programacin Ruby est pensado para atender losprincipios de una buena interfaz del usuario. Por otra parte,Java se trata de un lenguaje de programacin multiplataforma,que puede ser utilizado para el desarrollo de aplicaciones enentornos mviles, navegadores web, sistemas de servidores, etc.

  • 8/10/2019 Narrativas en blogs periodsticos - Juliana Colussi

    4/8

    90

    LBERO So Paulo v. 17, n. 33, p. 87-94, jan./jun. de 2014Juliana Colussi Ribeiro / Jess Flores Vivar Caractersticas de la narrativa en los blogs periodsticos polticos...

    diarios o semanarios impresos que por susespecificaciones tcnicas tardan un periodocompleto para cerrar su ciclo de produccin,los productos digitales prescinden de esoscondicionantes. Es decir, los cibermedios

    pueden renovarse continuadamente (DazNoci, 2001), publicando informacin de for-ma constante.

    La instantaneidad o simultaneidadde los medios digitales (lvarez Marcos,2003), caracterstica que posibilita a la es-critura competir en trminos temporalescon la imagen y el sonido, ha obligado a quela prensa escrita reinventara el periodismopara que el mensaje no llegara desfasado alcierre de la edicin.

    En comparacin con otros soportes, In-ternet facilita tanto tcnica como econmi-camente el acumulo de la informacin. Deah surge lo que Palcios (2003) denominamemoria colectiva, a travs de la hipervincu-lacin entre los nudos que componen la web.As, el volumen de informacin generada y ladisposicin del usuario crecen exponencial-mente en el periodismo digital.

    A travs de los motores de bsqueda, lamemoria en el periodismo digital puede ser

    recuperada por cualquiera. Para recuperardatos o bien contextualizar noticias, la el pe-riodista digital cada vez utiliza ms los recur-sos de memoria dispersos en la web en for-mas de diferentes bases de datos. Sin lmitesde espacio y, en una situacin de extrema ra-pidez de acceso y alimentacin (instantanei-dad e interactividad) y de gran flexibilidadcombinatoria, el periodismo tiene en la websu primera forma de memoria mltiple, ins-tantnea y cumulativa (Palcios, 2003, p. 8).

    Las cinco caractersticas inherentes alperiodismo digital favorecen la creacin deuna narrativa transmedia, trmino acuadopor Henry Jenkins (2008). Se refiere a la na-rracin de una historia a travs de distintosmedios y plataformas. Es decir, la narrativapuede comenzar en un medio y continuaren otros. El uso de esta narrativa en el ciber-periodismo conlleva a la construccin de lo

    que Porto y Flores (2012) denominan pe-riodismo transmedia:

    El periodismo transmedia viene a ser unaforma de lenguaje periodstico que con-templa, al mismo tiempo, con varios len-

    guajes y narrativas a partir de numerososmedios y para una infinidad de usuarios.Por tanto, son adoptados recursos audio-visuales, de comunicacin mvil y de inte-ractividad en la difusin del contenido, in-cluso a partir de la blogosfera y de las redessociales, lo que amplia de forma conside-rable la circulacin del contenido (Porto;Flores, 2012, p. 82).

    El en siguiente apartado analizaremos enqu medida la narrativa en los blogs perio-dsticos polticos brasileos y espaoles han

    incorporado las caractersticas del ciberpe-riodismo. Conviene destacar que el resultadoque presentamos a continuacin se refiere alos cincoj-blogsanalizados en nuestra inves-tigacin. No obstante, puede que esta reali-dad se presente con diferentes caractersticasal analizar otros tipos de blogs periodsticos.

    Narrativa en losj-blogspolticos

    Teniendo en cuenta las caractersticas de

    la narrativa periodstica en Internet, los re-sultados apuntados en la tabla 1 demuestranque el uso de hiperenlaces y recursos hiper-media en los blogs periodsticos analizadosen este estudio no est tan extendido. Pocoms del 53% de las entradas presenta algnhiperenlace o elemento hipermedia.

    En la tabla 1, comparamos las diferentesnarrativas identificadas en los posts de los

    j-blogs brasileos Blog do Noblat (RicardoNoblat), Blog de Josias de Souza (Josias de

    Souza) y Blog de Jos Roberto de Toledo (J.R. de Toledo) y de las bitcoras espaolasQue paren las mquinas! (Arsenio Escolar)

    y Escolar.net (Ignacio Escolar). Los resulta-dos corresponden al anlisis de 911 entradaspublicadas en los cinco blogs entre el 25 deoctubre y el 7 de noviembre de 2010 (blogsbrasileos) y entre el 14 y el 24 de noviembrede 2011 (blogs espaoles).

  • 8/10/2019 Narrativas en blogs periodsticos - Juliana Colussi

    5/8

    91

    LBERO So Paulo v. 17, n. 33, p. 87-94, jan./jun. de 2014Juliana Colussi Ribeiro / Jess Flores Vivar Caractersticas de la narrativa en los blogs periodsticos polticos...

    Nos llama la atencin que el 44% de lasentradas analizadas presentan un lenguajenicamente textual. Jos Roberto de Toledo,Arsenio Escolar y Ricardo Noblat estn en-

    tre los periodistas-blogueros que emplean lanarrativa textual con ms frecuencia, respec-tivamente en el 85,3%, el 62,5% y el 45,8%de losposts. En este caso, el blog se configurasimplemente como un soporte, como podraser un peridico impreso. Es decir, no se haexplorado los elementos disponibles en In-ternet tampoco los recursos del blog comoherramienta para convertir la narrativa tra-dicional en una narrativa ms interactiva.

    La narrativa hipertextual comprende el

    47% de las publicaciones, contabilizando410 entradas. Escolar.net se destaca por in-cluir hiperenlaces en el 87% de sus posts,promoviendo una lectura ms interactiva.Respecto al Blog de Josias de Souza, el 58,9%del total de entradas emplean la narrativa hi-pertextual.

    A pesar de insertar enlaces en el 42% delas entradas, el Blog do Noblatsuele ubicar-

    los al final del texto, con el objetivo de di-reccionar el usuario a la noticia completa,publicada originalmente en otros mediosde comunicacin. Adems, las actualiza-

    ciones en las cuales se publican artculos deotros blogs, el hipervnculo aparece al ini-cio de la entrada y direcciona el usuario ala bitcora. Hemos identificado que, en me-nor proporcin, existen los hiperenlaces avdeos de Youtube, canciones y pginas deInternet. En el caso del Blog do Noblat, nohay un estilo de redaccin que incluye el hi-pertexto con el objetivo de enlazar fuentes ocontextualizar un tema a lo largo del texto.La insercin del enlace ocurre al inicio o al

    final de la entrada, prctica utilizada en lasprimeras fases del ciberperiodismo (DazNoci, 2001; Salaverra, 2005).

    En menor proporcin est el uso de la na-rrativa hipermedia, que aparece en 64 posts,lo correspondiente al 6,5% de las actualiza-ciones. Josias de Souza utiliza este tipo de na-rrativa en el 14,4% de sus publicaciones, se-guido de Ricardo Noblat que la emplea en el

    Tabla 1: Tipos de narrativas empleadas en lospostsde los j-blogs analizados

    Blogs/Narrativa

    Textual Hipertextual Hipermedia VisualPosts

    analizados

    N. / %

    deposts

    N. / %

    deposts

    N. / %

    deposts

    N. / %

    deposts

    N. / %

    depostsRicardo

    Noblat317 45,8 291 42 64 9,3 20 2,9 692 100

    Josias de Souza 25 17,1 86 58,9 21 14,4 14 9,6 146 100

    J.R. de Toledo 29 85,3 3 8,9 2 5,8 0 0 34 100

    Arsenio

    Escolar5 62,5 3 37,5 0 0 0 0 8 100

    IgnacioEscolar

    3 9,7 27 87,1 1 3,2 0 0 31 100

    Total 379 44,1 410 46,9 88 6,5 34 2,5 911 100

    Fuente: elaboracin propia

  • 8/10/2019 Narrativas en blogs periodsticos - Juliana Colussi

    6/8

    92

    LBERO So Paulo v. 17, n. 33, p. 87-94, jan./jun. de 2014Juliana Colussi Ribeiro / Jess Flores Vivar Caractersticas de la narrativa en los blogs periodsticos polticos...

    9,3% de los posts. Se refiere a contenidos enlos cuales se presentan recursos multimediae hiperenlaces. Josias de Souza utiliza recur-sos hipermedia en 21 entradas, en las cualespublica y enlaza vdeos, sobre todo, de TV

    UOL portal del Grupo Folha, donde el blogestaba hospedado. Un ejemplo de la narrati-va hipermedia es 2012 - O fim est prximo(do blog de Serra) 9, en que el Blog do Noblatpublica un texto, un vdeo del Blog do Serra

    y un hipervnculo al Blog do Radar Online.

    Tambin hemos identificado otras entradascompuestas por texto, hiperenlace y audio.

    Respecto al uso de la narrativa hiperme-

    dia, Toledo la emplea en dos actualizaciones,lo que representa el 5,8% del total de los posts.Ambos casos se refieren a entradas en las cua-les Toledo inserta programas emitidos por lascadenas de televisin Rede TVy TV Estado.

    En las entradas en que los periodis-tas-blogueros insertan recursos hipermedia,hemos observado una tendencia en incluirhiperenlaces, vdeos e audios publicados ori-ginalmente en la web de los peridicos don-de losj-blogsestn integrados.

    Tanto el Blog de Josias de Souzacomo elBlog do Noblatpublican vietas, que aqu lasclasificamos dentro de lo que es el lenguajevisual. En estas entradas, se predominan eldiseo y la caricatura con relacin al texto.

    9 Traduccin: El fin est prximo (del Blog do Serra). Post del28 de octubre de 2010, disponible en: .

    La mayora de las vietas no presentan in-formacin textual. Los posts en los cuales seemplean el lenguaje visual contabilizan 34entradas, es decir, el 2,5% del total.

    De los blogs periodsticos analizados,

    el Blog de Josias de Souza se revela como labitcora que emplea una mayor diversidadnarrativa, ya que se destaca por explorar ycombinar con ms frecuencia los recursoshipertextual e hipermedia. No obstante, Es-colar.net se revela como elj-blogque mejorexplora la narrativa hipertextual, mientrasque en el Blog de Jos Roberto de Toledo, Que

    paren las mquinas!y Blog do Noblathemosobservado el predominio del lenguaje tex-tual.

    Las entrevistas realizadas a los periodis-tas-blogueros nos han ayudado a compren-der los motivos por los cuales priorizan untipo de narrativa ante los dems. Los motivosvaran desde la falta de tiempo y de costum-bre de buscar material para enlazar en sus

    posts, adems hay los que confiesan no tenerconocimiento suficiente para producir v-deos propios para colgarlos en el blog, comoes el caso de Ricardo Noblat.

    El periodista-bloguero Ignacio Escolarconsidera que es una variante rara dentrodel periodismo, porque combina las tcni-cas de Internet con el periodismo clsico. Se-gn el autor de Escolar.net:

    No todo el mundo lo hace, sobre todo portiempo, y porque es tedioso buscar la infor-macin para enlazar. Pero lo que hago es,por un lado, mostrar mis fuentes a la genteque me sigue. Hay muchas cosas que cuen-to y que no atribuyo. Entonces lo que hagoes publicar un enlace explicando que esoviene de ah. Es una atribucin de fuentes

    muchas veces. Otras veces le doy profundi-dad al texto, casi siempre de opinin, quese basan en informacin de datos (Escolar,2012b).

    Toledo corrobora la opinin de IgnacioEscolar al ser cuestionado sobre por qu noexplora la hipertextualidad en susposts. Pe-reza? Falta de tiempo? Falta de costumbre?Probablemente un poco de las tres cosas

    Lo ms probable es que

    esta realidade cambie conlas nuevas generaciones

    de periodistas digitales,los que tienen un

    perfil ms joven yson nativos digitales

  • 8/10/2019 Narrativas en blogs periodsticos - Juliana Colussi

    7/8

    93

    LBERO So Paulo v. 17, n. 33, p. 87-94, jan./jun. de 2014Juliana Colussi Ribeiro / Jess Flores Vivar Caractersticas de la narrativa en los blogs periodsticos polticos...

    (Toledo, 2012). A su vez, Ricardo Noblat re-vela que, a pesar de mantener el blog desde2004, an trabaja como periodista de prensa.An practico el periodismo con base en laprensa. Adems, no entiendo sobre la mayo-

    ra de las herramientas que manejo, sustentaNoblat (2012).En este sentido, Arsenio Escolar recono-

    ce que en su blog falta incluir recursos hi-permedia. La carencia que veo en mi bloges que interacto poco con los lectores. Esun poco montono porque no hay vdeos,no hay grficos, no hay fotos, pero entiendoque cada uno tiene su propio estilo (Escolar,2012a).

    Consideraciones finales

    A pesar de la evolucin de Internet y delos gestores de contenido, los blogs perio-dsticos an aprovechan poco los recursosdisponibles para innovar la narrativa perio-dstica a travs de sus posts. A excepcin deEscolar.nety del Blog de Josias de Souza, la na-rrativa ms explorada sigue siendo la textual,desaprovechando las posibilidades interacti-vas. Los resultados del anlisis realizado en

    lospostsde los cinco blogs periodsticos po-lticos integrados en la web de peridicos dereferencia de Brasil y de Espaa revelan quea estos j-blogsfalta explorar los recursos hi-pertextual e hipermedia con ms frecuencia.

    De acuerdo con las entrevistas realizadasa los periodistas-blogueros, eso ocurre debi-do sobre todo a la falta de tiempo para buscarinformacin para enlazar en los posts. Ade-ms, algunos de los periodistas-bloguerosreconocen que les falta formacin sobre latecnologa para producir contenidos propiosen vdeo y audio. No obstante, si consiguen

    alterar esos factores, los profesionales gene-raran contenidos en los cuales se empleacon ms frecuencia la narrativa hipermedia,ampliando la interactividad del usuario conel contenido publicado.

    Lo ms probable es que esta realidadcambie con las nuevas generaciones de pe-riodistas digitales, los que tienen un perfilms joven y son nativos digitales. Las piezasque publica Ignacio Escolar en su blog nossirve de ejemplo, que es posible construiruna narrativa hipertextual con ms frecuen-cia en el periodismo.

    Adems, consideramos que la exploracinde los recursos hipermedia y de la hipertex-tualidad puede contribuir para la creacin

    de un ambiente que favorece la construc-cin de una narrativa transmedia aplicadaal ciberperiodismo. En este caso, los j-blogsparticipan tanto como medios donde se pu-blican contenidos interactivos propios comodivulgadores de contenidos publicados enotras plataformas. Invertir en la produccinde contenidos periodsticos mediante el usode una narrativa que combina los diferentesrecursos disponibles en Internet podra con-llevar a lo que Porto e Flores (2012) denomi-nan periodismo transmedia.

    No obstante, defendemos que el periodis-mo transmedia se encuentra en su fase inicialpero no incipiente, dado que las condicionespara hacerlo estn disponibles tecnologamvil, redes wifi, diferentes plataformas,etc. Tal vez sea necesario reflexionar sobre laposibilidad de crear contenidos en el que seemplea una narrativa ms interactiva, apro-vechando mejor los recursos hipermedia, laparticipacin de los usuarios y la difusin decontenidos a travs de las redes sociales.

    (artigo recebido ago.2013/ aprovado mai.2014)

  • 8/10/2019 Narrativas en blogs periodsticos - Juliana Colussi

    8/8

    94

    LBERO So Paulo v. 17, n. 33, p. 87-94, jan./jun. de 2014Juliana Colussi Ribeiro / Jess Flores Vivar Caractersticas de la narrativa en los blogs periodsticos polticos...

    LVAREZ MARCOS, Jos. El periodismo ante la tecnologahipertextual. In: DAZ NOCI, Javier; SALAVERRA, Ramn(Orgs.). Manual de redaccin ciberperiodstica. Barcelona:Ariel, 2003, p. 231-259.

    COLUSSI RIBEIRO, Juliana; MARTNEZ GUTIERREZ, Fti-ma. Uso periodstico de Twitter por las cuentas de los diarios ElMundo y El Pas. Fronteiras. So Leopoldo, n. 15, 2013, p. 34-42.COLUSSI RIBEIRO, Juliana. El blog periodstico como minidiario digital: anlisis de la narrativa, redaccin y criterios pro-fesionales en los blogs periodsticos polticos integrados en laweb de peridicos de Brasil y Espaa (2010-2012). Tesis Doc-toral. Madrid: Facultad de Ciencias de la Informacin, Univer-sidad Complutense de Madrid. Disponible en: .DAZ NOCI, Javier. La escritura digital. Bilbao: Servicio Edi-torial de la Universidad del Pas Vasco, 2001.EDO, Concha. Del papel a la pantalla: la prensa en Internet.Sevilla: Comunicacin social, 2002.ESCOLAR, Arsenio. Entrevista realizada en persona por la

    autora. Madrid, 2012a.ESCOLAR, Ignacio. Entrevista realizada en persona por laautora. Madrid, 2012b.GARCA TORRES, Elvira; POU AMRICO, Manuel. Carac-tersticas de la comunicacin digital. In: DAZ NOCI, Javier;SALAVERRA, Ramn (Orgs.). Manual de redaccin ciberpe-riodstica. Barcelona: Ariel, 2003, p. 49-79.HERRING, Susan. Web content analysis: Expanding the para-digm. In: HUNSINGER, J. et al. (Orgs.). International Han-dbook of Internet Research. London: Springer Verlag, 2010,p. 233-249.JENKINS, Henry. Convergence culture: la cultura de la conver-gencia de los medios de comunicacin. Barcelona: Paids, 2008.

    LARRONDO URETA, Ainara. Los gneros en la redaccinciberperiodstica. Contexto, teora y prctica actual. Bilbao:Servicio Editorial de la Universidad del Pas Vasco, 2008.MURAD, Angle. El hipertexto electrnico como base para re-

    configurar la actividad periodstica. In: ISLAS, Octavio (Org.).Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. Mexico:Grupo Patria Cultural, 2002, p. 123-137.NOBLAT, Ricardo. Entrevista realizada en persona por la au-tora. Braslia, 2012.PALCIOS, Marcos. Hipertexto, fechamento e o uso do con-ceito de no-linearidade discursiva. Lugar Comum. Rio deJaneiro, n. 8, 1999, p. 111-121. Disponvel em: . Acesso em 15 out. 2011.________________. Ruptura, Continuidade e Potencializaono Jornalismo Online: o Lugar da Memria. In: MACHADO,Elias; PALACIOS, Marcos (Orgs). Modelos do Jornalismo Di-gital. Salvador: Editora Calandra, 2003, p. 13-36. Disponvelem: . Acesso em: 02 set. 2010.PORTO, Denis; FLORES, Jess. Periodismo transmedia. Re-flexiones y tcnicas para el ciberperiodista desde los laborato-rios de medios interactivos. Madrid: Fragua, 2012.ROST, Alejandro. La interactividad en el peridico digital.Tesis doctoral. Bellaterra: Universidad Autnoma de Barcelo-na, 2006. Disponible en: . Acceso el: 10 fev.2012.SALAVAERRA, Ramn. Redaccin periodstica en Internet.Navarra: Eunsa, 2005.TOLEDO, Jos Roberto. Entrevista realizada va Skype por laautora. Madrid, 2012.

    Referncias