MONOGRAFICO-RECURSOS.docx

30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Lineamientos de política y estrategias ambientales sobre el recurso minero CURSO : RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE DOCENTE : TUYA CERNA BHENY JANETT INTEGRANTES : ACUÑA PALACIOS BEATRIZ CHIROQUE HUAMAN ALEXANDER DEXTRE COCHACHIN JHOSSELIN TOLEDO HUERTA WALTHER HUARAZ – PERÚ 2015

Transcript of MONOGRAFICO-RECURSOS.docx

UNIVERSIDAD NACIONALSANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLOFACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

Lineamientos de poltica y estrategias ambientales sobre el recurso minero

CURSO:RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DOCENTE:TUYA CERNA BHENY JANETT

INTEGRANTES:

ACUA PALACIOS BEATRIZ

CHIROQUE HUAMAN ALEXANDER

DEXTRE COCHACHIN JHOSSELIN

TOLEDO HUERTA WALTHER

HUARAZ PER

2015

DEDICATORIA

A nuestros padres por sus sabios consejos y valores en los momentos oportunos, y por conducirnos por el camino correcto.

A todas aquellas personas que nos apoyan siempre en los buenos y malos momentos. Y al docente del curso nuestro gua que hace todo lo posible para impartirnos sus conocimientos.

Los alumnos.

AGRADECIMIENTO

A nuestros padres por el apoyo incondicional que nos brindan.

INDICERESUMEN5INTRODUCCIN6CAPTULO IPLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA1.1.PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA71.2.OBJETIVOS71.2.1.OBJETIVO GENERAL71.2.2.OBJETIVOS ESPECFICOS.71.3.JUSTIFICACIN7CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 LA MINERIA EN EL PER82.2 PROCESOS DE CONCESIN MINERA92.2.1 MARCO NORMATIVO PARA EL PROCESO DE CONCESIN.92.3 ESTADO ACTUAL DEL NIVEL DE EXPLOTACIN MINERA142.4 PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO MINERO NACIONAL152.5 DESARROLLO DE LA MINERIA EN EL PER152.6 LINEAMIENTO DE POLITICA EN EL SECTOR MINERO..162.7 LINEAMIENTOS DE POLITICA MINERA NACIONAL..18CAPTULO IIICONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES3.1.CONCLUSIONES.213.2.RECOMENDACIONES.22REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

RESUMEN

Las normas, los lineamientos de polticas y las estrategias ambientales sobre el recurso minero hoy en da vienen siendo vulnerados por las diversas actividades mineras, por ello, en este trabajo se ha tratado de analizar el cumplimiento de estas as como las sugerencias para su priorizacin, dando paso a los captulos que sintetizan, aquellos planteados por el MINAM, ECAS, la ONERN y la Regin Ancash, mientras, en los primeros captulos se plantea el problema del tema de investigacin y se hace mencin de aspectos generales para la comprensin de lo investigado.

La poltica nacional del ambiente, busca establecer la armona entre el hombre y los recursos mineros, proponiendo ejes de poltica que giran en torno al aprovechamiento, calidad, gobernanza y gestin ambiental. Respecto al eje, que constituye todo lo que es el aprovechamiento de los recursos mineros, se establecen lineamientos tanto para agua, suelo, aire, flora y fauna, as como para la mitigacin, ordenamiento territorial y desarrollo sostenible del Per.

Los lineamientos planteados por la ECAS, ONERN son elaborados segn la caracterizacin y problemtica de los recursos, as como el desarrollo integral socioeconmico; es por ello que se establecen las estrategias de uso racional y sostenible del recurso Clima, Suelo, Agua, Forestales, Fauna Silvestre, Pastos, Hidrobiolgicos, Energtico y Minero.

la Regin Ancash ha realizado un plan estratgico institucional para el ao 2012 al 2018, promoviendo entre una de sus prioridades, la conservacin del medio ambiente frente a la actual contaminacin ambiental, para esto se ha establecido lineamientos de poltica por tres gerencias regionales; siendo la gerencia regional de desarrollo econmico, cuyos sectores enfatizan ms el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos mineros, en su afn de establecer la armona entre el ambiente y el hombre.

INTRODUCCIN

El presente trabajo de enfoca los lineamientos de poltica y estrategias ambientales sobre el recurso minero frente a los cambios que se observan hoy en la actualidad.

La contaminacin ambiental, el uso irracional de los recursos naturales, la sobreexplotacin de los suelos, la deforestacin, la explotacin irracional y la sobrepoblacin; son aspectos que estn abarcando nuestro mundo y ello conlleva a la vulnerabilidad de las normas y lineamientos que proponen diversas entidades, para ello se planteas estrategias que restablezcan la autoridad en la conservacin, preservacin, manejo y desarrollo sostenible de nuestro pas.

Por ello, nuestro objetivo en este trabajo es de identificar y analizar las normas, lineamientos y estrategias establecidas por la ONERN, el MINAM y la Regin Ancash, para ser crticos con lo que proponen y rescatar algunos puntos que estn siendo aislados, priorizando sobretodo el buen aprovechamiento de los recursos con fines de contribuir en el desarrollo sostenible de la Regin Ancash y del pas.

CAPTULO I

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA

1.1.PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA

Es importante sealar que existen algunas actividades del pasado y presente (pasivos mineros, tala, quema, extraccin sin reposicin, fragmentacin, arrojo de basura, sobrepastoreo, presencia turstica sin control) que estn poniendo en riesgo la integridad y estabilidad de los ecosistemas. Por tal razn el problema central de investigacin tiene que ver con la preocupacin por conocer: Cules son los potenciales del recurso minero, sus problemas ambientales y los lineamientos de poltica y estrategias para el uso racional de este recurso?

1.2.OBJETIVOS

1.2.1.OBJETIVO GENERAL

Describir el lineamiento poltico y estrategias ambientales sobre el recurso minero, considerando principalmente el potencial y los problemas ambientales de este recurso.

1.2.2.OBJETIVOS ESPECFICOS.

Caracterizar el recurso minero.

Identificar la importancia del minero.

Determinar el uso actual del minero.

Identificar los potenciales del recurso minero.

Identificar los problemas ambientales del recurso minero.

Dar a conocer los lineamientos de poltica y estrategias ambientales para el uso racional de recurso minero.

1.3.JUSTIFICACIN

La siguiente monografa ha desarrollado debido a que el recurso minero juega un papel muy importante en nuestras vidas, ya que nos encontramos en un ambiente donde existen muchas mineras.

Hoy por hoy la minera constituye el eje econmico de su sierra, principalmente en Huaraz y San Marcos (provincia de Huari), donde se ubican Barrick Misquichilca (Mina Pierina) y Antamina, respectivamente. Esta ltima no slo es la primera exportadora de cobre, sino uno de los proyectos cuprferos ms importantes en la ltima dcada. De la misma manera, la mina Pierina constituye una de las ms importantes inversiones aurferas.

A nivel regional, la minera es el motor del 30% de toda la economa, segn el INEI, pero su relevancia es incluso mayor por las transferencias que sus actividades brindan tanto al gobierno regional como a los gobiernos locales y distritales.

CAPTULO II

MARCO TERICO

2.1 LA MINERA EN EL PER

La minera en el Per es una actividad que en muchos lugares proviene de la poca incaica, pero es en 1532 que se da una reorientacin comprometiendo a la agricultura de subsistencia en laboreo minero, generando en el pas zonas aparentemente de slo produccin minera, ste factor sobre todo se ha dado en la sierra peruana, como es el caso de las minas de Huancavelica (1563). Cuando se habla de la historia de la minera en el Per, tiene gran importancia el Cerro Rico de Potos, desde su descubrimiento en 1545, el azogue utilizado por esta mina fueron llevados de las minas de Huancavelica desde 1572. La produccin de plata de la mina de Potosi, queda casi paralizado desde 1630 a causa de la crisis Europea se reduce la demanda de metales, hacia 1790 en el Per haba 728 minas de plata, 69 de oro, 4 de azogue y 4 de cobre con plata[footnoteRef:1]. [1: (Hoyos-Ordoes, Marzo 2020)]

En 1840, el Per reingreso al mercado internacional con la produccin del guano de isla, en 1885 hasta 1895 se exportan plata, azcar y el caucho. En este perodo subsistieron las minas de oro y plata y las operaciones mineras de Cerro de Pasco y Morococha fueron la excepcin ya que su produccin era de plomo, cobre y plata. A comienzo del siglo XX, se inicia con fuerza la produccin del cobre, destacndose la presencia de Cerro de Pasco Mining Company[footnoteRef:2] [2: (Hoyos-Ordoes, Marzo 2020)]

Cuando se habla de minera en el Per existe una asociacin inmediata a zonas como Pasco, Huancavelica, Junn, Moquegua o Arequipa, en algunos de ellos desde antes de la Colonia ya haba presencia de esta actividad; sin embargo, es necesario remarcar que la minera se desarrolla en un territorio que est ocupado por poblaciones dedicadas a la ganadera y/o agricultura, conocidas como comunidades campesinas.

En 1970 el Estado toma participacin directa en las empresas mineras hasta la dcada de los 90, conocido como el boom minero; En el Per esta nueva minera se extendi de las tradicionales zonas altoandinas a nuevas regiones, e incluye proyectos colindantes con valles agrcolas de la costa o de la regin quechua como Tambogrande. [footnoteRef:3] [3: (Eduardo Zegarra, Julio, 2007).]

En los noventa, el nmero de hectreas vinculadas a la actividad minera se triplic, pasando de 10 millones en 1991 a 34 millones a fines de 2000; de estas ltimas, slo un tercio corresponda a concesiones vigentes.[footnoteRef:4] Con viento a favor a nivel macro pero resistencias a nivel micro, al cabo de quince aos, la produccin de cobre creci tres veces, mientras el oro pas de no tener relevancia a liderar la canasta exportadora de metales entre 1998 y 2003, hasta que los crecimientos diferenciados de precios devolvieron al cobre su primaca tradicional (mientras que desde el 2001 el oro duplic su valor de mercado, el precio del cobre se cuadruplic). Lo que Si existe y ha existido es una predisposicin del Estado por atraer inversiones de empresas transnacionales, el rea que ocupaba la minera se triplic por cinco en comparacin a la dcada pasada (del 90). [4: (Manuel Glave, Mayo 2002).]

El boom ha provocado una reconfiguracin de las economas locales y mayor competencia por recursos como la tierra y el agua. Junto a la bonanza macroeconmica, se ha venido manifestando un clima de conflicto entre la actividad minera y su entorno local y regional. Este fenmeno ha adquirido dimensiones que estn poniendo en entredicho la efectividad de las polticas pblicas de fomento a la inversin minera y el manejo de los recursos naturales implementadas en este periodo, en especial la efectividad de instituciones como el canon minero y la autoridad ambiental sectorializada para el manejo de impactos ambientales.[footnoteRef:5] [5: Banco Mundial 2005, Defensora del Pueblo 2005 y 2007, Bebbington et al. 2007).]

La llegada de grandes inversiones ha ido comprometiendo zonas donde anteriormente la minera no era una posibilidad como en Piura, la riqueza mineralgica que tiene el Per y el inters de los gobernantes por apoyar a este sector, se ha establecido como estrategia de desarrollo, mientras tanto en pases con caractersticas y problemticas similares a las nuestras como Ecuador, estn apostando por introducir los conceptos de derechos de la Naturaleza y su restauracin, lo que han denominado como un giro hacia el biocentrismos; esta propuesta plasmada en la nueva constitucin del Ecuador ofrecer un nuevo contexto para las polticas y la gestin ambiental desde la perspectiva de la ecologa poltica y la tica ambiental.

2.2 PROCESOS DE CONCESIN MINERA

2.2.1 Marco normativo para el proceso de concesin.

Mediante Decreto Legislativo 708 Ley de Promocin de Inversin en el Sector Minero, aprobado en noviembre de 1991, se modifica parcialmente la Ley General de Minera, para promover la inversin privada otorgando beneficios como la estabilidad tributaria, cambiaria y administrativa. Complementariamente se aprueba el Texto nico Ordenado-TUO de la Ley General de Minera (D.S. N014-92-EM del 4 de junio de 1992), establece en el Artculo 7 que las actividades de exploracin, explotacin, beneficio, labor general y transporte minero son ejecutadas por personas naturales y jurdicas nacionales o extranjeras, a travs del sistema de concesiones. Mientras que mediante Decreto Legislativo 708, Artculo 43 se establece el procedimiento ordinario, para obtener el derecho de concesin minera, as como la figura de caducidad de una concesin.

Grfico N1: Procedimiento Ordinario de Concesin minera

Como se observa en el Grfico 1, el procedimiento ordinario minero se inicia con la presentacin del Petitorio ante el INGEMMET, el cual tiene 7 das para revisar el petitorio y notificar carteles.

Para obtener el ttulo slo se procede a verificar en el Catastro Minero Nacional, la inexistencia de derechos mineros vigentes, se procede a la publicacin y al no haber oposicin al petitorio, se entregan a la Oficina de Concesiones Mineras, pjara su evaluacin (Art. 43, inciso e) Decreto Legislativo 708), una vez obtenido el dictamen tcnico y legal favorables (emitidos en un plazo no mayor de 30 das), el Jefe del Registro Pblico de Minera otorga el ttulo de concesin. Mensualmente, el Registro Pblico de Minera publica la relacin de concesiones mineras cuyos ttulos hubieran sido aprobados el mes anterior (Art. 43, inciso f, D.L. 708). Finalizando con la inscripcin del Ttulo.

Segn el Artculo 66 del Captulo II, de la Constitucin Poltica, referido al Ambiente y los recursos naturales, la concesin otorga un derecho real sujeto a la Ley Orgnica, pero complementariamente normas como la Ley General de Minera le otorga derechos adicionales Ver Anexo 10. Cabe precisar que la concesin no es para todo el proceso de aprovechamiento del recurso, en el TUO de la Ley General de Minera (D. S. N 014-92-EM), establece:

El Cateo y la prospeccin no necesitan de concesin.

La Exploracin y Explotacin necesita de concesin minera

Beneficio necesita de concesin de beneficio

Labor General necesita de concesin de labor general

Transporte minero necesita de concesin de transporte minero

Comercializacin no necesita de concesin.

Por otro lado el Decreto Supremo N 018-92-EM, en el Artculo 23 establece que el ttulo de concesin no autoriza por s mismo a realizar actividades mineras de exploracin ni explotacin, previamente el concesionario deber:

1. Gestionar la aprobacin del Instituto Nacional de Cultura.

2. Contar con la certificacin ambiental.

3. Obtener el permiso para la utilizacin de tierras.

4. Obtener las dems licencias, permisos y autorizaciones.

Tanto el procedimiento de concesin, como los otros requisitos previos para el inicio de actividades, no consideran claramente la participacin ciudadana y la fiscalizacin sobre estas actividades.

Durante el procedimiento de concesin se tienen 2 momentos de publicacin (petitorio y ttulo de concesin) que resulta escaso, si consideramos que la poblacin interesada o posiblemente afectada reside en zonas rurales alejadas y por tanto con escaso acceso a informacin de sta ndole; y en caso de acceder a sta pueden iniciar un procedimiento administrativo de oposicin que no paraliza o condiciona el otorgamiento de la concesin, o puede iniciar un procedimiento posterior de recurso de revisin, pero ninguno de ellos es de carcter vinculante al procedimiento o derecho otorgado a la concesin.

Grfico N2: Participacin en el proceso de concesin

Fuente: IINGEMMET Marco Legal Minera / PPT Remuzgo A.

El proceso de participacin ciudadana y fiscalizacin queda pues vinculado slo a los procedimientos o permisos definidos en el Articulo 23 del DS 018-92-EM y a las actividades mineras en exploracin y explotacin.

2.2.2 Caducidad de una concesin minera.

Se tienen dos causales para la caducidad de una concesin minera, ambas establecidas en las normas vigentes, estas son a Caducidad por no pago y b. Caducidad por no uso de la Concesin.

2.2.2.1 Caducidad por no pago: El no pago oportuno del Derecho de Vigencia o de la penalidad, segn sea el caso, durante dos (2) aos consecutivos. La figura de Extincin de Concesiones esta prevista en el Ttulo Octavo del TUO de la Ley General de Minera, que en el Artculo 58 establece que las concesiones se extinguen por caducidad, abandono, nulidad, renuncia y cancelacin.

En el caso de la caducidad est condicionado al pago oportuno del Derecho de vigencia o de la penalidad, y a la emisin de la resolucin de caducidad dentro de los 5 aos de producida la causal, caso contrario no puede ser aplicable.

Caducidad por Abandono: Establecido en el Artculo 62 del TUO de la Ley General de Minera (D.S. 014-92-EM). No se han identificado casos de caducidad por este motivo.

Caducidad por nulidad.

Establecida en el Artculo 63 del TUO de la Ley General de Minera (D.S. 014-92-EM), determinada debido a que la concesin es solicitada por una persona inhbil. En los artculos 31, 32, 33 y 34 del TUO de la Ley General de Minera, menciona que las personas inhabilitadas para ejercer una actividad mineras son las que vienen cumpliendo alguna funcin pblica (Presidente de la Repblica, miembros del Poder Legislativo y Judicial, Ministros, funcionarios de alto rango, Contralor General, Procuradores, funcionarios y empleados del Sector Energa y Minas, etc). Tambin estn inhabilitados para ejercer esta actividad son las autoridades policiales y los miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales.

Tampoco pueden ejercer actividades de la industria minera, el cnyuge y los parientes que dependan econmicamente de las personas estipuladas en el artculo 31. La prohibicin no incluye a los derechos obtenidos con anterioridad a la eleccin o nombramiento, ni los que adquieran por herencia o legado con posterioridad a la eleccin o la nombramiento, ni los que el cnyuge lleve al matrimonio (art. 34). No se han identificado casos de caducidad por este motivo.

Caducidad por cancelacin

Establecido en el artculo 64 del TUO de la Ley General de Minera (D.S. 014-92-EM). No se han identificado casos de caducidad por este motivo.

2.2.2.2 Caducidad por no uso de la concesin. Por otro lado se tiene la caducidad por la no produccin mnima anual, no pudiendo ser inferior a una (1) UIT por ao y por hectrea otorgada (metlicas) y equivalente al 10% de la UIT por ao por hectrea otorgada (no metlica), y mucho menor en el caso de pequeos productores mineros y artesanales.

Se ha identificado un caso en el cual por Resolucin Presidencial del INGEMMET el ao 2010, se declar la caducidad de los derechos mineros de 48 concesiones mineras.

La norma establece que De conformidad con lo dispuesto por el Artculo 66 de la Constitucin Poltica del Per, por ley orgnica se fijan las condiciones de la utilizacin de los recursos naturales y su otorgamiento a particulares establecindose por lo tanto que la concesin minera obliga a su trabajo, obligacin que consiste en la inversin para la produccin de sustancias minerales. (Art. 38, establecido en el D.L. 1054 que modifica la Ley General de Minera).

El grado de cumplimiento de las normas vigentes y el cmo son aplican stos por distintas instancias se puede ver en los siguientes casos, por una lado las resoluciones de caducidad impulsadas por el INGEMMET mediante las cuales declara caducos los derechos mineros por el no pago de derechos de vigencia Anexo 14, y por otro lado la resolucin del Tribunal Constitucional-TC respecto a una demanda interpuesta contra el INGEMMET por una de stas resoluciones, en las cuales el TC falla a favor de INGEMMET.

Esta exigencia de una Produccin Mnima Anual, diferenciado por tamao de productor, promueve de alguna manera la explotacin de los 14 millones hectreas de sub suelo concesionado, cuya totalidad no cuenta con todas la autorizaciones y estudios previos aprobados como la Certificacin ambiental (EsIA), lo cual nos lleva a preguntarnos, Si en la situacin actual, explotando el 5.9% del total de concesiones, tenemos problemas entre comunidades y empresas mineras en diferentes lugares del pas, que han derivado en conflictos y prdida de vidas humanas, en el momento en que se inicie la explotacin de los proyectos previstos en la Cartera de inversiones y el resto de concesiones, cuantos conflictos socioambientales se podran presentar.

Libre Denunciabilidad

De acuerdo a las normas vigentes, una vez caducada la concesin minera (derechos de concesin) por cualquiera de los motivos antes expuestos, el INGEMMET declara a la unidad o concesin como de libre denunciabilidad, es decir que puede ser solicitado por otra persona u empresa para su consecin. El INACC (Ahora fusionado con el INGEMMET) sobre este punto, en su Pgina Web institucional13, menciona que los derechos mineros que se publican de libre denunciabilidad, son:

a. Formulados conforme al sistema de cuadrculas D.L. N 708, declarados:

Caducos

Abandonados

Nulos

Renunciados Rechazados (excepcin los rechazados en rea de expansin urbana).

b. Concesiones formuladas conforme a legislaciones anteriores al D.L. N 708, que cuenten con coordenadas UTM incorporadas al Catastro Minero Nacional y declaradas:

Caducas

Renunciadas

Catastro Minero Nacional

Toda la informacin respecto a las unidades o predios mineros, susceptibles de ser concesionados (derechos de concesin), se registra y luego es manejado en el Catastro Minero, ste figura desde el ao 2007 en el ROF de INGEMMET14, y como parte de su estructura funcional cuenta con dos Unidades Orgnicas: a) Unidad de Catastro Minero y Pre Catastro, y b) Unidad de Catastro de reas Restringidas. La Unidad de Catastro Minero lleva el registro de los derechos mineros Anexo 15, es decir las concesiones otorgadas a personas naturales o jurdicas sobre las unidades(predios mineros), y que segn sta institucin alcanzan a 46,159 derechos otorgados, los que representan a Junio del 2010, una extensin de 19,845,101.52 hectreas.

La Unidad de Catastro de reas Restringidas, cuenta con informacin respecto a todas las reas restringidas a la actividad minera, es decir restringida para otorgar derechos de concesin, el cual registra a mayo del 2010 un total de 2,922 reas restringidas, las cuales suman un total de 60,306,568.68 hectreas Anexo 16. Los tipos de rea restringida a la actividad minera son: rea natural, rea natural-amortiguamiento, Otras reas restringidas, Proyectos especiales, Puertos y Aeropuertos, Zonas Arqueolgicas y Zonas Urbanas. No se tiene acceso a la informacin detallada del ste catastro, que nos permita conocer el nivel de actualizacin de stas reas restringidas, sobre todo en lo referente a las zonas urbanas, o nos permita conocer su relacin con los otros catastros existentes, como es el Catastro Urbano a cargo de las municipalidades, con apoyo de COFOPRI que formaliza predios y el Catastro Rural que desde el 2008 es dirigido por COFOPRI.

Este y otros aspectos es claramente manejado y difundido por la empresa privada, como se puede apreciar en una publicacin institucional de La Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, en la cual se muestra que se conoce claramente las causales de caducidad de una concesin minera

2.3 ESTADO ACTUAL DEL NIVEL DE EXPLOTACIN MINERA

El Per por las caractersticas geolgicas de su territorio, es considero como un pas esencialmente minero, pues es el primer productor de oro, plomo, estao y zing a nivel latinoamericano y el segundo productor de plata a nivel mundial. La actividad minera concentra el 38% de las inversiones privadas nacionales y extranjeras que se realizan en el pas.[footnoteRef:6] [6: (BCRP,2008).]

El 11.62% (14891,470 ha) del sub suelo est concesionado a la minera (INGEMMET, mayo 2010), de los cuales el 5.99% (891,367 ha) viene siendo explotada y el 5.43% (813,626 ha) se encuentran en exploracin.[footnoteRef:7] [7: (MINEM, 2010)]

Por otro lado en el Catastro Minero Nacional se tiene un total de 46,159 derechos mineros registradas, que tiene una extensin de 19,845,101.52 Hectreas, de los cuales el 75.25% (34,734) son derechos mineros titulados y representan 15,142,582.20 Hectreas, 19.1% (8,819) son derechos mineros en trmite, 4.68% (2,162) son derechos mineros extinguidos y representan 758,940.41Hectreas, y el restante 0.97% (444) son plantas de beneficios y otros que representan 55,443.52 Hectreas.

Cuadro N2: Usos del Territorio

ECOLOGIA, PREDIOS, PATRIMONIO Y MINERIA EN EL PER

TERRITORIO DEL PERU

128 196,208 ha

100%

SUPERFICIE DEL TERRITORIO NACIONAL

AREAS NATURALES PROTEGIDAS (SERNANP)

36 205,151 ha

28.17%

COMUNIDADES CAMPESINAS (COFOPRI)

13 311,509 ha

10.4%

COMUNIDADES NATIVAS (COFOPRI)

8 915,477 ha

6.97%

PREDIOS AGRICOLAS (COFOPRI)

4 703,925 ha

3.67%

ZONAS ARQUEOLGICAS (INC)

5 732,228 ha

4.46%

SUBSUELO DEL TERRITORIO NACIONAL

CONCESIONES MINERAS (INGEMMET)*

14 891,470 ha*

11.62%*

UNIDADES EN PRODUCCIN (MINEM)

891,367 ha

0.69%

PROYECTOS EN EXPLORACIN (MINEM)

813,626 ha

0.63%

Fuente: MINEM Mayo 2010. Elaboracin propia.

Segn otros datos del INGEMMET a mayo del 2009, se seala que el 14% del territorio peruano ha sido concesionado para la actividad minera, esta explotando solo el 0.56% y se viene explorando el 0.67%(suman el 12% del rea concesionada). Otros mapas elaborados por COOPERACCION registran que las reas del territorio concesionadas alcanzaran hasta un 16.73%

Algunos departamentos del Per tienen gran parte de su territorio concesionado para la minera, como es el caso de Apurimac que tiene el 45.39% de su territorio concesionado, Moquegua con el 37.71%, Cajamarca con el 36.99%, La Libertad con 33.99% y Huancavelica con el 29.95% de su territorio concesionado. Otros departamentos tienen concesionado entre el 20 y 30% de su territorio como es el caso de Piura (21.32%), Callao (21.43%), Ica (22.80%), Ancash(27.53%) y Arequipa (24.74%). Sin embargo, estos datos en trminos de Hectreas concesionadas arroja que Arequipa es el departamento con mayor rea de su territorio concesionada (1 566,958ha),seguido por Cajamarca (1 229,671ha), Puno (1 087,260 ha), Cusco (990,641ha), Ancash (986,398ha) y Apurimac (948,563ha).

2.4 PERSPECTIVAS DE DESARROLLO MINERO NACIONAL

Si del 100% de las concesiones mineras, actualmente se explotan solo el 11.42% como se tiene previsto planificado empezar a explotar el restante 88.58% de concesiones, y lo que esto significa en trminos de recursos naturales como el agua, el suelo y los consiguientes conflictos que por estos se produciran; es una gran pregunta que no se ha planteado desde el MINEM, en busca de conocer como es que se tiene planificado programar en trminos de tiempo y condiciones, la cartera de inversiones en minera que se encuentran identificada y en cuanto de esto aporta al desarrollo del pas.

2.4 DESARROLLO DE LA MINERA EN EL PER.

Promover la inversin privada en actividades extractivas como la minera, ha sido una constante en los ltimos tres gobiernos Fujimori, Toledo y Garca, el primero realiz cambios a la Ley General de Minera, aprobando el Decreto Legislativo 708 que promueve la inversin en el sector minero, poltica que se ha mantenido hasta ahora, pese a los compromiso del ltimo gobierno durante la campaa electoral de exigir mayor contribucin a las empresas mineras, slo se ha conseguido el aporte voluntario de stas; El Congreso de la Repblica por su lado viene promoviendo la aprobacin de la Ley que declara de inters nacional la ejecucin de proyectos de inversin en la actividad minera propuesta que menciona veinte (20) proyectos que deben ser declarados de inters nacional y ejecucin preferente. Esta consideracin especial hacia proyectos de explotacin minera privada puede, como ya se ha visto en otros casos, beneficiar a los inversionistas exonerando a stos de contar previamente al inicio de sus operacional de los correspondientes Estudios, Requisitos de autorizaciones, EsIA y Certificados de Inexistencia de Restos Arqueolgicos-CIRA, y otros requisitos previos que permitan exigir a las empresas un comportamiento responsable social y ambiental.

En el siguiente grfico se observa la evolucin de los derechos mineros en el pas, desde 1999 hasta el 2009, en el cual se puede observar el descenso producido desde el 2000 al 2004, y el importante incremento de stos durante los ltimos aos.

Segn el MINEM, la cartera estimada de inversin en minera se encuentra compuesta por 40 principales proyectos, los cuales incluyen proyectos de exploracin y proyectos de ampliacin, que en conjunto ascienden a US$ 41,426 millones. Algunos de stos no han definido su fecha de inicio de operacin, ni su fecha de construccin, dado que an se encuentran en etapa de estudios y permisos.

Se observa que la cartera de inversin minera est compuesta por 9 proyectos en ampliacin que representa el 22.5%, 6 en etapa de inversin confirmada que representa el 15%, 3 en etapa de estudio de factibilidad que representa el 7.5% y el restante 22 en etapa de exploracin que representa el 55%.

La cartera de inversiones incluyen proyectos que tienen programado en su mayora, el inicio de sus operaciones en los prximos 5 aos, as se tiene que del total de proyectos, el 50% iniciar sus actividades entre los prximos 2 aos (5 tienen programado iniciar sus actividades en el 2010, 4 para el 2011, 11 para el 2012), y el restante desde el 2013 en adelante( 5 para el 2013, 6 para el 2014, 1 para el 2015, 1 para el 2016 y 7 no han definido an cuando iniciar sus actividades).

Grfico N 3: Cartera de inversin minera nacional

Fuente: MINEM

Nota: Existen otros proyectos en etapa de exploracin que no se encuentran en la cartera, esta slo es de carcter referencial e intenta recoger todas las comunicaciones formales de los titulares mineros-MINEM.

2.6 LINEAMIENTOS DE POLTICA

a) Mejorar los estndares ambientales y sociales de las actividades minero-energticas, con cdigos y normas de conducta concertadas y verificar su cumplimiento.

b) Impulsar la formalizacin de la minera informal como medio para mejorar su gestin ambiental y facilitar su control efectivo.

c) Promover la responsabilidad social empresarial de las actividades minero-energticas, con el fin de mejorar sus relaciones con las comunidades locales y reducir los conflictos socioambientales.

d) Fomentar el uso de tecnologas limpias en la actividad minero-energtica para minimizar los riesgos e impactos ambientales.

e) Asegurar los procesos de consulta pblica, de manera oportuna y transparente, antes del otorgamiento de derechos para la exploracin y explotacin.

f) Promover la inversin, desarrollo y uso de biocombustibles, energas renovables y gas metano derivado de rellenos sanitarios, como una oportunidad para la sustitucin de petrleo y gas y la reduccin de las emisiones de carbono, en el marco del diseo de una nueva matriz energtica.

g) Fomentar la eficiencia energtica, mediante el uso de tecnologas modernas, incentivos econmicos y sistemas transparentes de informacin.

FUENTE:Decreto Supremo N 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009-POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE

FUENTE: Organismo de evaluacin y fiscalizacin ambiental OEFA

La definicin ms aceptada de desarrollo sustentable es la utilizada en 1987 por la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como Comisin Brundtland.[footnoteRef:8] [8: ONU, Comisin Brundtland, 1987.]

El Desarrollo Sustentable es un proceso de cambio en el que la explotacin de los recursos, la direccin de las inversiones, la orientacin del cambio tecnolgico e institucional, estan todos en armona, aumentando el potencial actual y futuro para atender las necesidades y las aspiraciones humanas; todo esto significa que el desarrollo del ser humano debe hacerse de manera compatible con los procesos ecolgicos que sustentan el funcionamiento de la bisfera.

2.7 LINEAMIENTOS DE POLITICA MINERA NACIONAL

2.7.1 Sustento constitucional

Artculo 1.-

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artculo 44.-

Son deberes primordiales del Estado:... promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nacin...

Artculo 66.-

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin. EI Estado es soberano en su aprovechamiento.

2.7.2 Estos lineamientos deben tomar en cuenta los siguientes principios:

En lo Social:

Garantizar una distribucin justa de los costos y beneficios del desarrollo entre todos los miembros de la sociedad, con racionalidad y equidad.

Respetar y reforzar los derechos fundamentales de los seres humanos, entre los que se incluyen las libertades civiles y polticas, la autonoma cultural, las libertades sociales y econmicas y la seguridad personal.

Garantizar que el agotamiento del recurso no renovable, no afecte a las futuras generaciones, promoviendo la sustitucin del recurso por otros productos.

En lo Econmico

Tener siempre como objetivo por sobre todo el bienestar humano.

Identificar e internalizar los costos ambientales y sociales en los procesos de produccin.

Promover, mantener y mejorar las condiciones para la existencia de empresas viables.

En lo ambiental

Fomentar una administracin responsable de los recursos naturales y el medio ambiente, incluyendo la reparacin de los daos del pasado (pasivos ambientales).

Reducir al mnimo los desechos y los daos ambientales en toda la cadena de produccin.

Actuar con prudencia cuando los impactos sean desconocidos, inciertos o no existan los suficientes valores de juicio respecto a lo que podra provocar.

Operar dentro de los lmites ecolgicos y proteger el capital natural fundamental.

En lo Gubernamental

Apoyar la democracia representativa, incluyendo la toma de decisiones participativa.

Estimular la libre empresa dentro de un sistema de reglas e incentivos claros y justos, sin afectar los intereses nacionales, preservando siempre la vida por sobre todas las cosas.

Evitar una excesiva concentracin de poder mediante un sistema eficiente de controles y balances apropiados.

Garantizar la transparencia mediante el pertinente y precisa.

Garantizar la rendicin de cuentas por las fundamentarse en un analisis amplio y confiable

Estimular la cooperacin con el fin de involucrados y fomentar los objetivos y valores comunes.

El desafo es plantear lineamiento que consigan un equilibrio entre las desventajas que produce la actividad minera y los beneficios del desarrollo para las economas local y nacional, situacin por dems difcil, sin embargo podramos ensayar lo siguiente:

Promover la actividad minera ya que juega un papel importante en el mejoramiento de la economa nacional y el bienestar humano, pero debe realizarse protegiendo la calidad del medio ambiente y otros valores sociales y culturales, reconociendo a la vez los derechos soberanos del Estado para defender los intereses de la nacin como recurso estratgico.

Promover la eficiencia econmica de la produccin minera de tal modo que exista paridad entre los beneficios marginales y los costos de la sociedad, es decir no se debe priorizar por ninguna razn la explotacin minera por encima de los costos que podra generar, ya sean en lo ambiental y social.

Destinar y reinvertir una porcin de las utilidades que genera la explotacin minera, con el fin de asegurar un ingreso sustentable cuando se haya agotado el recurso. Por ejemplo se podran implementar actividades econmicas colaterales, es decir, implementacin de bosques y otros cultivos.

Promover la participacin activa en las decisiones sobre las prioridades y las opciones finales sobre diferentes metas sociales, ambientales y econmicas, incluyendo a todos los actores.

Implementar procesos adecuados para la participacin y el dialogo, as como la capacitacin y el acceso adecuados a la informacin para todos los involucrados. Los grupos con menos posibilidades, como las mujeres, pueblos indgenas y grupos minoritarios, deben estar incluidos.

Considerar la importancia de la labor de los Organismos No Gubernamentales que hacen un trabajo de sensibilizacin y no percibirlas como antagnicas a la actividad minera.

Priorizar y garantizar la proteccin de los derechos de las personas y grupos marginados de la sociedad.

CAPTULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1.CONCLUSIONES

La cantidad de empresas mineras formales en el Departamento de Ancash registrada son 10 entre ellas tenemos Compaa Minera Antamina, Minera Barrick Misquichilca, Duke Energy Egenor, Empresa Siderrgica del Per (Siderper), Tecnolgica de Alimentos (TASA), Corporacin Pesquera Inca (Copeinca), Agro Industrias San Jacinto, Austral Group, Hayduk Corporacin, Centrais Eltricas Brasileiras (Eletrobrs).

La minera es un recurso de grandes importancias en el pas y la regin, tanto en el desarrollo y aspecto econmico de los pueblos y la regin.

Por lo tanto el Desarrollo de polticas pblicas son actividades organizadas o coordinadas de manera que tengan efecto en la creacin de polticas pblicas.

La RSE es una forma de auto-regulacin corporativa integrada a un modelo de negocio segn el cual las compaas asumen la responsabilidad por el impacto de sus actividades en el medio ambiente, los consumidores, los empleados, las comunidades, los grupos de inters. En esencia, la RSE honra las 3 razones fundamentales: Personas, Planeta, Utilidades.

La condicin de una propiedad minera una vez que hancesado todas las actividades de explotacin y cierre de la mina relacionadas con las actividades que la propiedad puede apoyar en ese momento (por ej.: hbitat de vida silvestre, agricultura, etc.)

En consecuencia la remediacin es el Proceso mediante el cual se modifican las tierras alteradas como resultado de las actividades mineras, para apoyar un uso beneficioso de la tierra una vez que han concluido las actividades mineras. Entre las actividades de remediacin, se puede incluir el retiro de edificios y otros remanentes fsicos de la explotacin, el cierre de las instalaciones de almacenamiento de los relaves, las pilas de lixiviacin y otras instalaciones mineras, el perfilamiento, la cubierta y la revegetacin de las reas alteradas.

3.2.RECOMENDACIONES

Establecer un centro de investigacin permanente para actualizar la lnea base de estos escenarios de importancia y desarrollar trabajos de investigacin orientados bsicamente las riquezas naturales y el aprovechamiento del recurso mina.

Implementar un plan de manejo y conservacin que permitan poner en salvaguarda el recurso mina, y no a la sobreexplotacin de los recursos naturales.

Impulsar acciones que permitan explotar el recurso minera basndose en los lineamientos polticos y haciendo cumplir estos.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/mineria-y-control-del-medio-ambiente-peru/mineria-y-control-del-medio-ambiente-peru.pdf

http://www.perupaisminero.org/category/mineria-en-ancash/

http://www.mzweb.com.br/bvn/La_Mineria_Responsable_y_sus_Aportes_al_Desarrollo_del_Peru_Por_Roque_Benavides_Ganoza.pdf

http://www.regionancash.gob.pe/transparencia/documentos/pei.pdf

http://perueconomico.com/ediciones/39/articulos/438

23