MonografiaRN

96
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD PRIVADA CURSO : REALIDAD NACIONAL TEMA : HIDROELÉCTRICA CHAGLLA PROFESOR : CORIAT RODRIGUEZ, ISAAC DANIEL CARRERA PROFESIONAL : DERECHO INTEGRANTES : BELTRAN NUÑEZ, ANDY ESCOBAR ANDIA, JOSE LOPEZ VIDAL ALEXIS MANCO PERCY SULCA VELASQUEZ KAREN SAAVEDRA LUIS VALDEZ ALEGRE THIRSSA YSLA LOZANO MELISSA CICLO : I AULA : 412 TURNO : MAÑANA GRUPO 3

description

MONOGRAFIA

Transcript of MonografiaRN

Page 1: MonografiaRN

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

UNIVERSIDAD PRIVADA

CURSO : REALIDAD NACIONAL

TEMA : HIDROELÉCTRICA CHAGLLA

PROFESOR : CORIAT RODRIGUEZ, ISAAC DANIEL

CARRERA PROFESIONAL : DERECHO

INTEGRANTES : BELTRAN NUÑEZ, ANDY

ESCOBAR ANDIA, JOSE

LOPEZ VIDAL ALEXIS

MANCO PERCY

SULCA VELASQUEZ KAREN

SAAVEDRA LUIS

VALDEZ ALEGRE THIRSSA

YSLA LOZANO MELISSA

CICLO : I

AULA : 412

TURNO : MAÑANA GRUPO 3

FECHA DE ENTREGA : 05 de Agosto del 2015

LIMA PERU

2015

Page 2: MonografiaRN

CAPITULO I

ODEBRECHT E HIDROELÉCTRICA CHAGLLA

1.1 DESCRIPCIÓN BREVE

El proyecto se ubica en la jurisdicción de los distritos de Chaglla y Chinchao,

provincias de Pachitea y Huánuco del Departamento de Huánuco. Los componentes

del proyecto, se desarrollan sobre la margen izquierda del río Huallaga

aproximadamente entre las cotas 1000 msnm y los 800 msnm, en el territorio de la

comunidad campesina Pillao.Odebrecht Infraestructura, al servicio de Empresa de

Generación Huallaga, subsidiaria de Odebrecht Energía, está a cargo de la

construcción de la Central Hidroeléctrica Chaglla. Este proyecto se desarrolla con

una inversión 100% privada estimada en US$ 1,200 millones. Su potencia instalada

será de 456 megawatts (MW) y 2,749.19 Gwh / año.

La obra comprende la construcción y puesta en operación de la Central Generadora

Principal, que albergará 2 unidades con una capacidad de 225 MW cada una; la

construcción y puesta en operación de la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) de

6 MW al pie de la presa; y la construcción de la Línea de Transmisión de 220 kV

que proveerá la energía generada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

(SEIN).

La hidroeléctrica será alimentada por las aguas del río Huallaga, que serán

embalsadas a aproximadamente 30 km aguas arriba del centro poblado Cayumba,

50 km de Tingo María en Línea recta y 1.5 km aguas debajo de la quebrada Saria.

El avance físico económico de la obra es del 53.78 % acumulado al mes de

Octubre 2013.

1.2 CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN

La duración estimada de la etapa de construcción del Proyecto será de 56 meses.

Es importante señalar que la vida útil considerada es de 30 años, la misma que se

puede ampliar considerando que se pueden establecer consideraciones técnicas y/o

de mercado que permitan tener un mayor horizonte del proyecto.

Page 3: MonografiaRN

En cumplimiento a la normativa nacional, la empresa E.G. Huallaga al momento

que decida el cierre de sus operaciones comunicará oportunamente al MINEM y

OSINERGMIN

1.3 ACCESIBILIDAD

Desde Huánuco, se accede vía terrestre por la vía asfaltada Huánuco - Tingo María,

hasta el puente Cayumba (15 minutos antes de llegar a Tingo María), donde se

toma el desvío por la trocha carrozable hasta el poblado de Santa Rita Sur (tiempo

aproximado 4 horas de viaje). Desde este punto se accede a pie por una trocha

peatonal en un tiempo aproximado de 1 hora a la zona de la casa de máquinas.

1.4 UBICACIÓN

El proyecto hidroeléctrico está ubicado entre los distritos de Chaglla y Chinchao,

provincia de Pachitea, Región Huánuco, a 415 km de Lima.

1.5 BENEFICIOS

La Central Hidroeléctrica Chaglla con 368 metros de caída bruta, generará 2,749.19

Gwh / año con lo cual se prevé atender la demanda de crecimiento del Perú y

contribuir a mejorar la Matriz Energética Nacional, permitiendo una mayor

participación de energías renovables del país.

Otros beneficios generados por la construcción del proyecto en el área de influencia

es el mejoramiento de 40 km de vía existente en la margen derecha y los

reforzamientos de sus puentes y pontones, construcción de puente peatonal en

Santa Rita Sur, antena para telefonía celular, mejoramiento de calles y construcción

de losas deportivas. Adicionalmente, en el sector de Monterrey se construyeron y

entregaron nuevas viviendas a los pobladores afectados por la construcción de la

nueva vía en la margen izquierda.

Page 4: MonografiaRN

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN GENERAL Y OBRAS DEL PROYECTO

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El caudal de diseño de la Central Hidroeléctrica es 132.79m3/s; considerando el

embalse (afianzamiento) de que se realizará a partir del represamiento de las

aguas del río Huallaga, mediante una presa de 199 m de altura, estableciendo

también el caudal ecológico en el río Huallaga, a partir del pie de presa.

2.2 PRESA

Se construirá en fondo de valle del río Huallaga, el mismo que se presenta

encañonado y con buenas condiciones de cimentación. La presa será de enrocado

con cara de concreto, con altura máxima de 199 m y aproximadamente 273 m de

longitud de cresta. Su cresta se ubicará en la elevación 1 199 msnm,

complementada por un parapeto de concreto con 1 m de altura de borde libre.

Desvío del río – ataguías

Para la excavación de la fundación y la construcción de la presa se construirán

ataguías aguas arriba y aguas abajo con la cresta a las elevaciones 1 068 msnm y

1 009 msnm, respectivamente.

Las ataguías estarán compuestas por material impermeable con suelo

compactado. La ataguía aguas arriba tendrá un desarrollo de cerca de 140 m y

altura máxima de cerca de 64,0 m a partir del terreno natural. La ataguía aguas

abajo tendrá un desarrollo de 50 m y altura de cerca de 8,0 m.

Page 5: MonografiaRN

Para la construcción de la presa, será construido un túnel en la margen izquierda

con una longitud de cerca de 1 126 m con los pisos de los portales de entrada y

salida ubicados en las elevaciones

1 004 msnm y 1 000 msnm, respectivamente.

2.3 VERTEDERO

Para la descarga de las avenidas se considera el diseño de tres vertederos en túnel

ubicados en la margen izquierda. El diseño de caudal de avenida considerado es 3

621 m³/s con el embalse en la elevación de la cota 1 196 msnm.

Los túneles de los vertederos presentarán longitudes de cerca de 1 055 m, 957 m y

857 m. Los túneles serán revestidos con hormigón lanzado, en aquellos sectores

donde la calidad de la roca requiera este tratamiento; tendrán sección arco-

rectangular con altura y ancho de 12,00 m.

El control del flujo se realizará por compuertas segmento de fondo ubicadas al final

de la estructura.

Como parte del vertedero se considera realizar una fosa disipadora en la elevación

1 000 msnm. Esta fosa tiene la finalidad de que caudales descargados no impacten

directamente en macizo rocoso de aguas abajo, así como minimizar efectos de

erosión de ribera, por lo que no se espera inestabilidades de las laderas.

2.4 TÚNEL DE ADUCCIÓN

Túnel de aducción con sección en arco-herradura con base de 6,10 m, altura de

7,60 m y diámetro de 8,00 m con revestimiento de concreto lanzado variando entre

10 cm a 20 cm. La extensión de este túnel es de aproximadamente de 15 627 m. El

caudal de diseño del túnel para la generación eléctrica 140,25 m3/s. El túnel de

aducción será excavado mediante perforación y voladura, en cada uno de los

tramos, las declividades varían a partir de la toma de agua.

Toma de Agua

La toma de agua será integrada al túnel de aducción, estará en la cota de fundación

1 180 msnm junto al vertedero en la margen izquierda. La estructura tendrá un

único emboque con dos aberturas, serán instaladas dos rejas metálicas de

protección, dos compuertas planas de dos elementos con ruedas cada una y un

Page 6: MonografiaRN

puente grúa para la operación y mantenimiento de los equipamientos. Cada una de

las rejas será del tipo móvil.

Para la construcción del túnel de aducción, están previstas 4 ventanas de acceso

que facilitarán la excavación del túnel. La longitud de las ventanas 1, 2, 3 y 4 son

respectivamente de 305 m, 336 m.

Todas serán excavadas en rocas. Las tres ventanas de acceso al largo del túnel de

aducción serán de sección arco-rectángulo con diámetro de 5,0 m y altura de 5,50

m; adicionalmente se tendrá una ventana para acceso a la chimenea de equilibrio

horizontal de sección arco-rectangular.

Chimenea de equilibrio

Chimenea de equilibrio considera una altura de 376,50 m, sección circular de 4,00 y

7,30 m de diámetro desde el topo hasta el topo del túnel de aducción, con salida por

una ventana de acceso de 7,30 m de diámetro (arco rectángulo) y 135,74 m de

extensión y 11,42% de inclinación.

2.5 CASA DE MÁQUINAS

La casa de máquinas será una estructura de concreto externa instalada en la

margen izquierda del río parcialmente empotrada en la roca. Su fundación se ubica

en la elevación 802,70 msnm. En su interior serán instaladas dos unidades

generadoras de eje vertical, accionadas por turbinas hidráulicas, con potencia activa

instalada de 400 MW en los bornes de los generadores. En la entrada de la turbina

habrá una válvula esférica de protección de la misma, en caso de ocurrencia de

problemas funcionales, en su sistema de regulación. El blindaje del túnel en la casa

de máquinas tiene 335 m de longitud.

La casa de máquinas contará con los siguientes niveles:

Turbinas

Generadores

Sala de montaje, sala de baterías, almacén y servicios higiénicos.

Control y celdas y la oficina

Puente de grúa

Así también considera, sistema de enfriamiento (refrigeración) y sistema contra

incendio. La casa de máquinas será protegida por medio de pararrayo.

Page 7: MonografiaRN

2.6 SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA

La subestación está ubicada en un plató natural entre las cotas 900,00 y 925,00 m,

arriba de la casa de máquinas. Por la llanura del terreno prácticamente no habrá

necesidad de cortes y terraplenes para instalación de la base de la subestación. El

transformador será protegido con pará-rayos del tipo estación. Se constituirá una

barra principal y una barra de transferencia. Se ubicará la casa de paneles, donde

se instalaran los paneles de protección y control de la subestación y de las líneas de

transmisión, así como el sistema de servicios auxiliares, que será compuesto con

los equipos de corriente alterna y los equipos de corriente continua.

2.7 PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Además de la casa de máquinas principal será construida una pequeña central

hidroeléctrica – PCH

- al pie de la presa, en su margen izquierda, aprovechándose un caudal 3,69m3/s.

La obra de toma será una estructura en concreto empotrada en la roca, a la derecha

de los túneles del vertedero, que incluirá una reja de protección y una compuerta

deslizante. Aguas abajo de la obra de toma habrá un túnel, de perfil arco-rectángulo

con 5,00 m de ancho y 5,50 m de altura, seguido de una tubería forzada con 1,20 m

de diámetro. La casa de máquinas alojará una unidad generadora de eje horizontal.

La turbina deberá trabajar con un caudal constante de 3,69 m³/s.

2.8 INSTALACIONES DE APOYO

Las instalaciones provisionales y/o auxiliares estarán conformados por:

Campamentos, Canteras, Depósitos de Material Excedente y Accesos.

Explotación de Material de Préstamo (Cantera)

Se ubicarán en el cauce del río Huallaga. Comprenderá principalmente a sectores

ubicados inmediatos aguas arriba de la Casa de Máquinas sobre el río; así mismo,

se considera una cantera ubicada próximo al sector denominado Chulla. Los

materiales consisten en 40% de bolones y bloques, 40% de cantos rodados y 20%

de arena. De acuerdo a la conformación de los materiales se requerirá realizar el

chancado y zarandeo, por lo cual será necesario instalar una planta de preparación

y chancado, la misma que se localizará dentro del área definidas como cantera.

2.9 DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)

Page 8: MonografiaRN

Todos los DME se ubicarán en la margen izquierda del rio Huallaga, fuera de cursos

de aguas superficiales.

2.10 CAMPAMENTO DE OBRA

La ubicación del campamento está cerca del acceso principal de la obra. En el

campamento serán para personal de trabajado, no habrá movilización de técnicos

con familias. Los obreros serán preferencialmente personal de los poblados

vecinos, donde posean sus propias casas y familias.

2.11 CAMINOS DE ACCESO

Acceso principal y presa: El camino de acceso comprende una extensión

aproximada de 23 km, siendo su inicio en las inmediaciones de la quebrada Jaupar

hasta el sector donde se construirá la estructura de la presa y el vertedero.

Acceso a Ventana 1: Presentará una extensión total estimada de 1,1 km, se inicia

aproximadamente partir de la progresiva 20+500 km del acceso principal.

Acceso a Ventana 2: La construcción se iniciará aproximadamente partir de la

progresiva

13+200 km del acceso principal. Tendrá una longitud aproximada de 1,0 km.

Acceso a Ventana 3: Se iniciará aproximadamente partir de la progresiva 6+900

km del acceso principal y tendrá una longitud de 3,1 km. aproximadamente.

Acceso a Chimenea: Presentará una extensión estimada de 1,8 km. Tiene como

inicio la progresiva 2+000 km del acceso a ventana 3.

Page 9: MonografiaRN

CAPITULO III

SOSTENIBILIDAD

3.1 PROGRAMA CREER

Una de las acciones que el Proyecto Chaglla ha impulsado en el área de influencia

del proyecto es la formación de personas para el desarrollo profesional a través del

Programa ¨Creer Perú¨. Este programa se inició en junio del 2010, cuyo módulo

básico consistió en la capacitación en temas de Seguridad, Salud, Medio Ambiente,

Psicología del trabajo, Calidad del trabajo. Posteriormente el módulo técnico con

capacitaciones en Hotelería, Manejo de Alimentos, Maquinaria Pesada, Manejo

Defensivo, Obras Civiles (Fierrería, Carpintería y Albañilería).

Dicho programa ha capacitado a 1.286 personas de las cuales 505 personas

(39,2%) se encuentran laborando en el proyecto sea con el contratista principal o

con subcontratistas, de las cuales 300 personas pertenecen al Módulo Básico y 205

personas al Módulo Técnico.

A la fecha, la ejecución del proyecto ya viene generando importantes beneficios

directa e indirectamente a las poblaciones del área de influencia generando nuevos

puestos de trabajos.

3.2 RIEGO VECINAL

Riego vecinal fomenta la participación comunal para intervenir, bajo la asesoría de

la empresa, en la instalación y construcción de estructuras de provisión de agua en

cada caserío participante.

Page 10: MonografiaRN

El programa contempla dos aspectos relevantes para el desarrollo exitoso del

programa: El asesoramiento para la construcción de las infraestructuras y la

Conformación de equipos vecinales que las atiendan. En función a garantizar la

correcta instalación y construcción de estructuras de provisión de agua, se asesoró

en el proceso de diseño y se entregaron materiales y accesorios. Estos materiales,

en un primer momento, se entregan en calidad de préstamo y de acuerdo al

desempeño de los dirigentes del programa, se otorga en donación.

Finalmente, a fin de brindar atención permanente y coordinada al problema, se

conformaron los grupos de mujeres por cada caserío, las cuales se asociaron por

acuerdo de la población en asambleas comunales, teniendo en cuenta sus

condiciones socio-económicas y cercanía geográfica. Con cada grupo se estableció

un cronograma de capacitación y trabajo para el riego diario frente a los domicilios

adyacentes a la vía.

El programa inició en el segundo trimestre del 2012 y duro, en principio, hasta el

primer semestre del 2012.

3.3 SEGURIDAD LABORAL

De acuerdo con la Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su

Reglamento aprobado por el Decreto Supremo 005-2012-TR, se realiza la

identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control según:

Análisis Preliminar de Niveles de Riesgo

El equipo de seguridad conformado por 33 personas entre Gerencia, Responsables,

Técnicos y Técnicos especializados lleva a cabo los siguientes controles dentro del

Proyecto:

Desempeño de Seguridad de acuerdo a los KPI (Estadística y Análisis)

Programa de Capacitación en Salud y Seguridad.

Monitoreo de Seguridad:

Inspecciones de Seguridad

Investigación y estadísticas de accidentes.

Page 11: MonografiaRN

CAPITULO IV

MARCO LEGAL

4.1 NORMAS GENERALES

La Constitución Política del Perú, es la norma legal de mayor jerarquía en nuestro

país. En ella se resalta que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de

toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su

vida. Asimismo, establece que para el aprovechamiento de recursos naturales

renovables y no renovables, se define la concesión como derecho real.

La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, como la norma ordenadora del marco

normativo legal para la gestión ambiental en el Perú”, establece que el Estado, a

Page 12: MonografiaRN

través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las políticas,

normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar

el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y

responsabilidades contenidas en la ley.

El Reglamento N° 28245, Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental aprobado

por el Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, al tratar sobre las Competencias

Ambientales, precisa que las demás entidades del Estado, ejercen sus funciones

apoyando el desarrollo de las actividades de gestión ambiental. Por su parte la Ley

del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446 y su

reglamento recientemente aprobado vía el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM,

establece la categorización ambiental de un proyecto en función al riesgo y a los

impactos derivados del mismo.

La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo N°

757, define que los Estudios de Impacto Ambiental serán realizados por empresas o

instituciones públicas y privadas, que se encuentren debidamente calificadas e

inscritas en el registro del respectivo sector; ello se concuerda con la Ley General

del Ambiente Ley Nº 28611 y la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental Ley Nº 27446.

4.2 NORMAS SOBRE SECTOR ELECTRICIDAD

La ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844, indica que los

concesionarios de generación, transmisión y distribución deben cumplir con las

normas de conservación del medio ambiente.

El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (Decreto

Supremo N° 029-94-EM), norma la interrelación de las actividades eléctricas en los

sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio ambiente, bajo el

concepto de desarrollo sostenible. Señala también que la autoridad encargada de

dictar los lineamientos generales y específicos de la política para la protección

ambiental, es la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)

Page 13: MonografiaRN

del Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con la Dirección General de

Electricidad (DGE).

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas,

aprobado por Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DM, define la prevención,

protección de la seguridad y salud de la personas, mediante la consideración de

planes de contingencia y programas de control y reducción de riesgos.

4.3 NORMAS SOBRE RECURSOS NATURALES

El Decreto Legislativo Nº 997 crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA), como

organismo adscrito al ministerio de agricultura (MINAG), cuya responsabilidad

refiere a dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integral y

sostenible de los recursos. Por Decreto Supremo Nº 014-2008, se dispone la fusión

de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA en la Autoridad Nacional del

Agua – ANA. Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338 y su Reglamento aprobado

vía Decreto Supremo Nº 001-2010-AG se establece que el agua tiene valor

sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en

la gestión integrada y en el equilibrio entre estos.

La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,

Ley N° 26821, norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a

particulares. La Ley N° 26839 sobre la Conservación y el Aprovechamiento

Sostenible de la Diversidad Biológica, establece la conservación de la diversidad de

ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos.

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, Decreto

Supremo N° 074 – 2001 – PCM, establece que la protección de la calidad de aire es

obligación de todos y la información respecto de las prácticas que mejoran o

deterioran la calidad del aire, se realizarán de manera constante, confiable y

oportuna.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308), indica que el Estado

promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio

nacional, determinando su régimen de uso racional. La Ley N° 28611, Ley General

Page 14: MonografiaRN

del Ambiente; define que es el Estado quien establece una política forestal

orientada por los principios de la presente ley, propiciando el aprovechamiento

sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como la conservación

de los bosques naturales, priorizando la protección de las especies y variedades

endémicas y en peligro de extinción.

4.4 NORMAS SOBRE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El Decreto Legislativo Nº 1013 se señala que es el ente rector de las Áreas

Naturales Protegidas.

El Decreto Legislativo Nº 1079 y su reglamento el Decreto Supremo Nº 008-2008-

MINAM norma las medidas que garanticen el patrimonio de las Áreas Naturales

Protegidas y concordantemente el Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM precisa la

obligación de solicitar opinión técnica al SERNANP previa vinculante en defensa del

patrimonio natural de las Áreas Naturales Protegidas.

La Ley Nº 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas, norma los aspectos

relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación.

Adicionalmente, se determina que el aprovechamiento sólo podrá ser autorizado si

resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro del

área.

4.5 NORMAS SOBRE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N° 26786,

señala que la Autoridad Sectorial competente debe comunicar al Ministerio del

Ambiente (MINAM), sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su

riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de

contaminación o deterioro del ambiente, deberán presentar Estudios de Impacto

Ambiental previos a su ejecución.

Los EIA deben ser presentados ante la DGAAE del MINEM, el Decreto Supremo N°

056-97 – PCM, establece los casos en que la aprobación de los Estudios de

Impacto Ambiental requerirán la opinión técnica del INRENA, hoy dicho Decreto

Supremo tiene una derogación tácita en el extremo de lo que señala el Decreto

Page 15: MonografiaRN

Supremo Nº 004-2010-MINAM, norma que precisa la obligación de solicitar opinión

técnica previa de las Áreas Naturales Protegidas.

El Decreto Supremo Nº 030-2008-AG, establece la fusión del INRENA en el

Ministerio de Agricultura, especificando que este proceso era hasta el 31 de

diciembre del 2008 que concluido el mismo el INRENA queda extinguido. Toda

referencia hecha a la intendencia Forestal y de Fauna Silvestre y a la Oficina de

Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales,

de las competencias, fusiones y atribuciones que éstas venían ejerciendo, se

entenderá como efectuada al Ministerio de Agricultura.

4.6 NORMAS SOBRE SALUD

Ley General de Salud, Ley N° 26842, es la principal norma encargada del cuidado

de la salud y bienestar de la población y la persona. El Reglamento de la Ley N°

27314 Ley General de Residuos, que los residuos de origen industrial son

regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios o organismos regulatorios

o fiscalizadores. Estable que los residuos sólidos son responsabilidad del generador

estableciéndose también el manejo mediante EPS-RS. La Ley N°28256, establece

la regulación de las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de

los materiales y residuos peligrosos.

4.7 NORMAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 28296, determina

políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal.

Establece que el Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado y

de la comunidad nacional cuyos miembros están en la obligación de cooperar a su

conservación.

La ley de creación del Ministerio de Cultura Ley Nº 29565, establece que hasta que

se apruebe el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de

Cultura, mantienen su vigencia los procedimientos aprobados en los Textos Únicos

de Procedimientos Administrativos de las entidades fusionadas o adscritas a dicho

Ministerio, así como aquellas funciones transferidas.

Page 16: MonografiaRN

4.8 NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Constitución del Política, consagra el derecho de acceso a la información pública

y el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política,

económica, social y cultural de la Nación, respectivamente. La Ley General del

Ambiente, Ley N° 28611, dispone que toda persona natural o jurídica, tiene derecho

a presentar, de manera responsable, opiniones, posiciones, puntos de vista,

observaciones u aportes en los procesos de toma de decisiones de la gestión

ambiental. Así mismo las autoridades competentes establecen los mecanismos

formales para facilitar la participación efectiva.

Teniendo en cuenta ello la Ley General de Procedimiento Administrativo, Ley Nº

27444 norma la institución de la Participación Ciudadana. Los lineamientos para la

Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas, aprobado por Resolución

Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM, regula la participación de las personas naturales

y jurídicas, definiéndose, además, desarrollar actividades de información y diálogo

con la población involucrada en proyectos energéticos a través del Ministerio de

Energía y Minas. Complementariamente el Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM,

aprueba el reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública

ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales del ente

rector ambiental.

CAPITULO V

PLAN DE CONTINGENCIAS

5.1 CONTINGENCIAS DE INCENDIOS

Vigilar que toda la fuente de calor se encuentre alejada de cualquier material

inflamable y combustible que pueda arder.

Revisar periódicamente los sistemas eléctricos en las edificaciones que cuenten con

este servicio; así como en las unidades móviles y equipos

Page 17: MonografiaRN

Capacitar a los trabajadores para evitar, controlar y apagar incendios; así también

se organizará brigadas de contingencias en cada frente de trabajo.

Disponer, en cada frente de trabajo, de un registro o directorio telefónico de

contactos internos.

Disponer de los elementos mínimos para combatir el fuego.

Elaborar un programa de simulacros de lucha contra incendios.

Identificar y señalizar las rutas de evacuación, las que estarán libres de obstáculos

Procedimiento de acción

Poner a buen resguardo a los trabajadores, realizando la evacuación de las

instalaciones de forma ordenada y tranquila.

Establecer que el personal que se encuentre más cerca de la emergencia deberá

intentar apagar el inicio del incendio, usando un extintor portátil u otro equipo

diseñado para este propósito.

Proceder al llamado de los Bomberos y Policía Nacional, paralelo a las acciones de

control de fuego de la brigada contra incendios, con el fin de registrar cada evento y

evaluarlo a nivel profesional.

5.2 CONTINGENCIAS POR DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

a) Medidas para derrame de sustancias peligrosas - transporte

Utilizar vehículos autorizados para el transporte de combustibles. Estos estarán

rotulados apropiadamente con las características de la carga y señalización y

contarán con

Las unidades de transporte de combustible portarán un extintor de incendios.

Realizar el mantenimiento periódico de las unidades de transporte de combustibles,

preferentemente cada tres meses como mínimo.

Procedimientos

Comunicar al Jefe de Brigada de Emergencia de la ocurrencia del derrame,

señalando su localización y otros detalles que solicite, para decidir las acciones más

oportunas que se llevarán a cabo.

Trasladar al lugar del accidente, equipos y maquinarias como trajes especiales,

paños absorbentes y maquinaria pesada, si el Jefe de Brigada de Emergencia lo

dispone, que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.

Page 18: MonografiaRN

Llevar a cabo monitoreos y mediciones de la calidad del agua en forma mensual (se

realizará una muestra aguas arriba y una muestra abajo) por un periodo de tres

meses, en los casos que el derrame ha afectado algún curso o fuente de agua.

Informar a DIGESA, en caso que el supervisor lo determine necesario, sobre el

derrame, incluyendo tipo de sustancia vertida, cantidad aproximada, localización y

las medidas de control efectuadas.

b) Medidas para derrame de sustancias peligrosas - almacenamiento

Impermeabilizar el área de almacén de combustibles, empleando lozas de cemento

y tendrá sistemas y/o estructuras de contención de combustibles.

Adicionalmente, se contará con embudos, bombas manuales y paños absorbentes.

Señalizar, a través de letreros fijos con instructivos específicos, las áreas de

almacenamiento de combustibles.

Prohibir el desarrollo de actividades que generen fuego en un radio de 50m de los

almacenes de combustibles.

Restringir el acceso a las instalaciones de almacenamiento de combustible sólo

para el personal autorizado, a fin de evitar una manipulación inadecuada de los

mismos, de forma que ocasione derrames o vertidos accidentales Procedimientos

Localizar el origen del derrame o fuga. Se evitará el contacto directo con la

sustancia derramada. Luego de determinada la extensión de la zona afectada por el

derrame, señalizar y acordonar la zona contaminada con barreras o cintas.

Comunicar al Jefe de Brigada acerca del derrame, señalando su localización y tipo

de sustancia vertida. Todos los trabajadores tendrán conocimiento de cómo

comunicarse con la Unidad de Contingencia, la comunicación será a través de

teléfono, radio o de manera personal. La Brigada de Emergencia se trasladará al

lugar de accidente, con los implementos y/o equipos que permitan limpiar el

derrame en forma rápida y segura.

5.3 CONTINGENCIAS DE VOLADURAS (USO DE EXPLOSIVOS)

Ubicar el área de almacenamiento en lugares alejados de los centros poblados, y de

lejos de fuentes de ignición o calor, el cual tendrá seguridad y vigilancia externa

permanente. Así mismo, los almacenes de explosivos no se ubicaran a una

distancia menor a 50 metros de las habitaciones de los campamentos de obra.

Page 19: MonografiaRN

Empacar todos los explosivos, los cuales deberán indicar claramente el contenido y

sus riesgos.

Equipar el área de almacenes con extintores para el combate de incendios

incipientes, los que se encontrarán fuera del almacén, en un lugar de fácil acceso y

visibilidad.

Manipular y ejecutar los trabajos con los explosivos bajo la supervisión de un

responsable de la actividad y solamente durante el horario diurno.

Procedimientos (durante el evento)

Retirar del lugar al personal, lo más pronto posible, y comunicar el incidente de

acuerdo al procedimiento de comunicación y notificación.

Controlar el fuego existente con la finalidad de extinguirlo o mantenerlo controlado

evitando su propagación a otras áreas.

Trasladar al personal afectado, en caso hubiese, al centro de salud más cercano y/o

del campamento para su evaluación inicial. Dependiendo de la gravedad de sus

lesiones, el personal podrá ser trasferido a un establecimiento con mayor capacidad

de atención.

5.4 CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES LABORALES

a) Medidas para casos de accidentes laborales en el túnel y otros frentes de trabajo

Habilitar una unidad de primeros auxilios, con personal paramédico y equipado con

camillas, en cada frente de obra y boca de salida de los túneles.

Instalar en el campamento un servicio médico que siempre contará con un médico y

personal auxiliar, además del personal paramédico ubicado en el área de trabajo.

Contar con unidades móviles de desplazamiento rápido para el traslado de los

accidentados.

Implementar sistemas de refrigeración y ventilación a lo largo del emplazamiento de

construcción de los túneles; así mismo se implementará sistemas de detección de

gases durante la excavación.

Capacitar a todo el personal que labora en la planta en temas de primeros auxilios,

educación ambiental, seguridad y salud ocupacional, entre otros.

Proporcionar y verificar el uso correcto de los equipos de protección personal

asignado a los trabajadores, tales como casco, botas de seguridad, arnés de

Page 20: MonografiaRN

seguridad, guantes, lentes protectores, entre otros, el cual será proporcionado de

acuerdo a la labor que realicen. Además, será capacitado en los beneficios del uso

del EPP a fin de interiorizar el uso del mismo.

Procedimientos de acción

Comunicar al Jefe de Brigada de Emergencias, acerca del accidente, señalando su

localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a través

de teléfono, radio o en el peor de los escenarios de manera personal.

Trasladar a la Brigada de Emergencia al lugar del accidente con los implementos

y/o equipos que permitan atender al herido.

Evaluar la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su

entorno; de manera que permita poner en marcha la llamada conducta PAS

(proteger, avisar, socorrer).

Trasladar al personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de

acuerdo al frente de trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad

de desplazamiento rápido.

b) Medidas para casos de accidentes vehiculares

Verificar que sólo el personal autorizado podrá conducir las unidades de transporte,

respetando los límites de velocidad establecidos.

Establecer un cronograma de mantenimiento preventivo de los vehículos de

transporte de obra, los cuales contarán con los seguros exigibles habilitados.

Emplear los cinturones de seguridad durante todo el traslado de los vehículos, los

que contarán con una jaula de seguridad para la protección de sus ocupantes.

Implementar señales preventivas y reguladoras, de protección, en la vía de acceso

principal y secundarios, cercanos a las zonas de cruce y/o áreas cercanas a centros

poblados.

Equipar las unidades de transporte con el equipo mínimo necesario para afrontar

emergencias mecánicas, médicas e incendios.

Procedimiento de acción

Colocar la señalización, en caso de accidente, a distancia mínima de 20 metros del

vehículo y dar aviso inmediato al Jefe de Brigada de Emergencias, quien tiene la

responsabilidad de coordinar el envió oportuno de personal mecánico adicional.

Page 21: MonografiaRN

Aislar el área, bajo la supervisión de la Brigada de Emergencia, de forma que

permita verificar que el motor del vehículo se encuentre apagado y que no hayan

charcos de gasolina o petróleo.

En caso de existir derrames, éstos deberán ser cubiertos con tierra, arena u otro

material absorbente.

Derivar al centro asistencial más cercano, a los heridos cuya gravedad de las

lesiones, de acuerdo a su evaluación preliminar, determine que requieren atención

médica especializada. .

Llamar a la Policía Nacional, en caso de accidentes con resultados fatales, tomando

las precauciones para no alterar el sitio del suceso

5.5 CONTINGENCIAS DE EVENTOS DE GEODINÁMICA INTERNA (SISMOS)

Señalizar todas las distribuciones de las edificaciones de los frentes de trabajo y

áreas auxiliares, así como lugares de evacuación y protección elegidos.

Propiciar la participación de todos los integrantes del Sistema Nacional de Defensa

Civil, que comprende: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI); Direcciones

Regionales de Defensa Civil, Comités Regionales; Sub-Comités Regionales,

Provinciales y Distritales de Defensa Civil; Gobiernos Locales, Institucionales; y

Empresas del Estado, en las actividades de seguridad planteadas.

Diseñar y ejecutar estrategias de motivación para el ejercicio de simulación por

sismo, utilizando campañas de difusión a través de los medios de comunicación.

Señalizar las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y de peligro; así como,

áreas exteriores libres para la ubicación temporal del personal evacuado.

Procedimiento de acción

Mantener la calma, y dirigirse a los lugares previamente establecidos como zonas

seguras.

Alejarse de estantes y objetos altos que puedan caerse; así como de ventanas y

vidrios, dentro de edificaciones.

Utilizar linternas, en caso el sismo ocurriese durante las horas de la noche, procurar

evitar el empleo de velas o encendedores.

Disponer la evacuación de todo personal hacia zonas de seguridad y fueras de

zonas de trabajo.

Page 22: MonografiaRN

Paralizar todas las maniobras y uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar

accidentes. De ser el caso, proceder al corte de la energía eléctrica del

campamento, taller y planta industrial.

5.6 CONTINGENCIA ANTE COLAPSO DE LA PRESA

Determinar las estrategias de intervención para el control de situaciones que

puedan implicar riesgos de rotura o de colapso de la presa. Se debe establecer la

organización adecuada para su desarrollo. Se solicitará el apoyo del Sistema

Nacional de Defensa Civil- Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Gobierno

Regional y Locales, centros de salud; así como la población local.

Comunicar a las autoridades locales, en caso se constate, sobre el inminente

colapso de la presa; así como, indicar los posibles tiempos de propagación de la

onda de avenida.

Identificar las zonas inundables que se encuentran próximos al cauce del río

Huallaga.

Implantación de sistemas de señalización acústica u otros sistemas de aviso

alternativo.

Procedimiento de acción

Definir, a través del Jefe de Brigada, si la emergencia requiere o no de una

evacuación, en caso de que así sea, enviará una señal general a todo el personal

para la evacuación.

Activar el sistema de alarma de la Central Hidroeléctrica Chaglla, en caso ocurra la

rotura o colapso de la presa.

Comunicará el hecho a las entidades públicas, como el Instituto Nacional de

Defensa Civil (INDECI), Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Policía

Nacional del Perú y autoridades locales.

Dejar los sus puestos de trabajo y dirigirse, a través de las vías de evacuación, a

sus zonas de seguridad. Restringir la circulación de vehículos en los caminos de

acceso a la presa.

Evacuar a la población hacia los sitios previamente establecidos como seguros en

caso de este evento.

Medio Ambiente

Page 23: MonografiaRN

Con respecto a la conservación de la flora y de la fauna se viene ejecutando el

rescate de especies de flora (orquídeas) y fauna, se ha construido un orquidiario en

el sector de Huanipampa (población que se encuentra cercana al área del

proyecto). Así también se ha trabajo en el rescate de los sitios identificados como

de interés arqueológico con el fin de preservar el patrimonio histórico.

Dentro del marco de Compensaciones por la Biodiversidad del Proyecto Chaglla, se

vienen implementando convenios con el Parque Nacional de Tingo Maria y

Universidad Agraria de La Selva – UNAS, en Tingo Maria. Como programa de

fomento al incremento de la renta se ha priorizado el Programa de Apoyo a la

Producción Local a través de compra de bienes, servicios y productos agrícolasen

la zona de influencia del Proyecto; así como también capacitación a productores

lácteos y piscigranjas.

El Programa de Gestión de Residuos Sólidos ha colectado 4,800 Ton de residuos

reciclados y 430 Ton de residuos para compostaje también fueron implementados

los Programas de Monitoreo Ambiental, colectando muestras de agua, aire, suelos,

sedimentos y ruidos de los cuales el 99.7 % de los resultados están por debajo de

los límites máximos permitidos.

En promedio, el 14% de los residuos generados mensualmente son destinados al

proceso de compostaje, por el que se obtiene un excelente abono orgánico utilizado

en nuestras labores de revegetación y recuperación del paisaje.

Page 24: MonografiaRN

CAPITULO VI

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

6.1 GENERALIDADES

En el presente capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos o efectos

ambientales y sociales que podrían presentarse durante las etapas o ciclos

(preliminar, construcción, operación y abandono) del Proyecto Central Hidroeléctrica

Chaglla. Los impactos potenciales identificados en el presente proyecto serán

minimizados y/o evitados, con la implementación de las medidas de manejo

ambiental y social establecidas en los diferentes programas que conforman el Plan

de Manejo Ambiental.

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales, se aplicaron

metodologías definidas y adaptadas a los requerimientos y fines del proyecto en

particular, y se toma en consideración la visión de la autoridad competente (ente

evaluador), en atención a las características de los alcances técnicos del proyecto y

del área de intervención.

En ese sentido se ha tenido en consideración el análisis de las actividades y

estructuras del proyecto (presa, túnel, casa de máquinas, subestación, entre otros)

del proyecto, considerados como potenciales generadores de impactos y los

componentes socio-ambientales del ámbito de influencia del proyecto. Es decir, los

componentes socio-ambientales constituyen todos los elementos presentes en un

ecosistema y que son susceptibles de afectación y los aspectos están referidos a

las actividades que involucra el proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla y que puede

inferir ciertos efectos sobre el medio en el que se desarrolla.

La metodología de identificación de impacto ambiental y social empleado, han sido

determinado considerando que las actividades del proyecto en su interacción con

los componentes ambientales y sociales generan efectos sobre el mismo, los cuales

pueden ser definidos como impactos ambientales y sociales.

Page 25: MonografiaRN

A fin de establecer un único criterio de definición de concepto, se señala que los

elementos que constituyen un ecosistema se le denominan componentes

ambientales. A su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el

ambiente se denominan aspectos ambientales1. Cuando los efectos de estos

aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la

connotación de impactos ambientales y/o sociales.

Convencionalmente, el impacto se define como “el cambio neto en la salud del

hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades

humanas con los sistemas naturales (ecosistemas)”. Según esta definición, un

impacto puede ser favorable o adverso. Se consideran significativos cuando el

efecto supera los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis

científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional de experto, entre otros

criterios.

Para la evaluación de los impactos ambientales y sociales, se aplicaron

metodologías definidas y adaptadas a los requerimientos y fines del proyecto en

particular, lo cual permitió establecer una descripción objetiva de los impactos

ambientales y sociales.

Cabe señalar que previamente a la identificación y evaluación de los potenciales

impactos, sobre la base de la descripción del proyecto, se definió las actividades

con mayor relevancia de generar impactos; así mismo sobre la línea base ambiental

y social se consideran los componentes de mayor relevancia de ser afectados. Para

la evaluación se empleó la técnica de lista de interrelación de las acciones y/o

actividades del Proyecto con los componentes ambientales y sociales, con un

criterio de causa–efecto, estableciéndose matrices de evaluación. Posteriormente

se agruparon los impactos potenciales identificados, de acuerdo a su mayor o

menor significación, con el fin de establecer las prioridades de atención para la

mitigación. También se incluyeron aquellos potenciales impactos, los cuales no

deberían presentarse al aplicarse las previsiones correspondientes y si se cumplen

adecuadamente las normas ambientales, de salud, higiene y seguridad que

establecerá EGE Huallaga en todo el proceso del proyecto (preliminar, construcción,

operación y abandono), considerándose estos como probabilidad de ser afectado.

Page 26: MonografiaRN

La mayor intervención superficial del proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla se

constituirá en la zona donde se instalará la presa. Este sector corresponde a una

configuración agreste de condición encañonada delimitado por paredes rocosas con

vegetación ribereña, donde no se establecen actividades económicas intensivas ni

centros poblados, por lo cual, se define que el proyecto no implicará la necesidad de

reasentamientos; así mismo la operación de la presa determinará un área de espejo

de agua que abarcará una superficie aproximada de 4.4 Km2. Las estructuras de la

subestación y casas de máquinas consideran una intervención superficial sobre

áreas intervenidas, sin constituir efectos significativos asociados. Cabe indicar que

la aducción hídrica para la generación eléctrica y vertedero será desarrollada en

subterráneo (túnel), por lo cual el efecto asociado a la alteración de paisaje será

casi imperceptible. Así mismo, se evaluó las infraestructuras auxiliares del proyecto

asociado al proceso de construcción y operación, determinándose los potenciales

impactos asociados con los componentes biológicos, físicos y socioculturales,

estableciéndose su ocupación principalmente en terrenos intervenidos. La

contribución de impactos positivos asociados con el proyecto, se relacionan con el

mejoramiento de la accesibilidad e integración de ambas márgenes del río Huallaga

(actualmente se presentan disociadas), las contrataciones laborales para los

habitantes locales, la generación o producción de energía como atenuante respecto

a las emisiones (CO2) asociadas a fuentes de producción primaria (hidrocarburo,

carbón, entre otros), mejora la oferta energética al sistema de interconexión

eléctrica nacional, entre otros.

En las secciones que prosiguen se presentan la descripción de los procedimientos

de análisis de impacto ambiental y social, descripción de las metodologías aplicadas

para la identificación y evaluación de impactos, que considera la elaboración de

matrices y finalmente se presenta la sección de la descripción de impactos

potenciales.

6.2 PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

Para el análisis de impacto ambiental y social, se consideró como primer paso la

identificación de los aspectos socio-ambientales asociados los componentes del

Page 27: MonografiaRN

Proyecto “Central Hidroeléctrica Chaglla”. Lo señalado incluyó el reconocimiento y

análisis de las actividades que componen los trabajos de construcción tales como la

presa, casa de máquinas, subestación, túnel de desvío, vertedero, túnel de

aducción, camino de acceso, campamento, canteras y depósito de material

excedente (DME), operaciones de embalse, entrega de agua (descarga; generación

eléctrica), entre otros.

Para el análisis de los impactos socio-ambientales, se emplearon tablas de

interacción de aspectos socio-ambientales de acuerdo al componente del proyecto.

Los impactos del proyecto fueron evaluados considerando su condición de adversos

y favorables, directos e indirectos, su condición de acumulación, sinérgico y

temporalidad. Los análisis y evaluaciones se realizaron en base a la convergencia

consensuada de pronósticos de expertos.

En síntesis, el procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y

evaluación de los impactos socio-ambientales de las modificaciones del Proyecto

Central Hidroeléctrica Chaglla, fue planificado de la siguiente manera:

Análisis del Proyecto.

Análisis de la situación socio-ambiental del ámbito del Proyecto.

Identificación de los aspectos e impactos socio-ambientales potenciales.

6.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y COMPONENTES

INTERACTUANTES

Antes de proceder a la identificación y evaluación de los potenciales impactos

ambientales y sociales del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, fue necesario

definir las actividades y componentes interactuantes.

En la selección de las actividades se optó por aquellas que tienen incidencia

probable y significativa sobre los diversos componentes ambientales y sociales. Del

mismo modo, en lo concerniente a componentes (físico, biológico y social) se optó

por aquellos de mayor relevancia de ser afectados.

A ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS

Las actividades de un Proyecto están determinadas por aquellas acciones y

operaciones a partir de las cuales se consideran causales de posibles o potenciales

Page 28: MonografiaRN

impactos. De acuerdo con la información técnica proporcionada por EGE Huallaga

respecto a las características del Proyecto y la

Método de análisis

INTERACCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

experiencia de los consultores asignados al estudio, se elaboró la lista de

verificación, conteniendo las acciones de cada etapa del Proyecto con potencialidad

de generar impactos.

Estas actividades principales se presentan agrupadas según las etapas del

proyecto, de Trabajos Preliminares y Construcción, Operación y Abandono.

Etapas Actividades del Proyecto

Trabajos Preliminares (Desarrollo) y Construcción

Coordinaciones técnicas preliminares

Empleo de equipos de topografía y sondaje

Uso de unidades vehiculares y maquinarias

Uso de explosivos

Desvío de cauce

Cimentación y edificación de estructuras

Excavaciones subterráneas

Demanda de mano de obra y requerimiento logístico

Roce y limpieza de de terrenos

Implementación y uso de estructuras temporales

Extracción de material río

Excavaciones superficiales

Disposición temporal y permanente de material de excedentes

Traslado de equipos y maquinarías

Montaje de equipos de generación y conexión de tendido suministro de energía

eléctrica

Habilitación de accesos

Operación

Operación de estructuras y accesos

Page 29: MonografiaRN

Residencia y uso de campamento

Llenado del embalse

Mantenimiento y limpieza

Uso de unidades vehiculares y maquinarias

Operación de túneles

Operación de equipamiento (turbina, transformador, etc.)

Abandono

Desmontaje

Demolición

Desconexión y desenergización

Retiro de estructuras y sistemas eléctricos

Perfilado y/o reconformación del terreno

Tapiado y sellado

Restitución de propiedades físico-química de suelo

B COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES

Los componentes socio ambientales son el conjunto de componentes del medio

físico (aire, agua, suelo, relieve, etc.), biológico (fauna, vegetación) y del medio

social (relaciones sociales, actividades económicas, etc.), susceptibles de cambios,

positivos o negativos, como consecuencia de la ejecución de un proyecto.

El conocimiento de las condiciones locales, tanto en sus aspectos físicos, biológicos

como sociales, a partir de la caracterización del estudio de la línea base (Cap. 4), ha

permitido la elaboración de la lista de componentes potencialmente receptores de

los impactos que se generarán a partir de los

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica

Chaglla 5-6 trabajos preliminares y construcción, operación y abandono de las

instalaciones y estructuras del proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, en cada una

de sus etapas.

Lista de los principales componentes biológicos, físicos y sociales potencialmente

afectados por el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Componentes Ambientales

Medio Físico

Page 30: MonografiaRN

Aire

Agua

Suelo

Geodinámica

Paisaje

Medio Biológico (terrestre y fluvial) Vegetación

Fauna

Medio Social y Cultural

Empleo

Economía

Relaciones comunitarias

Salud y seguridad

Arqueología

B. LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS

a) NATURALEZA

b) INTENSIDAD (I)

Este término se refiere al grado de incidencia sobre el factor, en el ámbito específico

en que actúa.

Si existe una destrucción total del factor en el área, la intensidad será muy alta.

Si la destrucción es mínima, la intensidad será baja.

c) ÁREA DE INFLUENCIA (AI)

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se

clasifica según:

Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter puntual.

Si tiene una influencia generalizada, el impacto será macro-regional.

Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran local o regional.

d) PLAZO DE MANIFESTACIÓN (PZ)

Plazo de manifestación del impacto (alude al tiempo que transcurre desde la

ejecución de la acción

y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado).

Si el tiempo transcurrido es nulo o inferior a un año, el momento será “inmediato”.

Page 31: MonografiaRN

Si es un período de tiempo que va de uno a cinco años, el momento será “medio

plazo”.

Si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, el momento será “largo

plazo”.

e) PERMANENCIA DEL EFECTO (PE)

Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición

y, a partir delcual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, el efecto es

“fugaz”.

Si dura entre uno y diez años, se considera que tiene un efecto “temporal”.

Si el efecto tiene una duración de más de diez años, se considera el efecto

“permanente”.

f) REVERSIBILIDAD

Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción,

por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Si la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción tiene lugar

durante menos de un año, se considera “corto plazo”.

Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.

Si es mayor de diez años, se considera el efecto “irreversible”.

g) SINERGIA (S)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La

componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por

acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la

manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera

independientes, no simultáneas.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones

que actúan sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”.

Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.

Si el altamente sinérgico, se considera “muy sinérgico”.

h) ACUMULACIÓN (AC)

Page 32: MonografiaRN

Atributo referido al incremento de la manifestación del efecto, cuando persiste de

forma continuada o se reitera la acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos, se considera “acumulación

simple”.

Por el contrario, si se produce efecto acumulativo, se cataloga “acumulativo”.

i) RELACIÓN CAUSA-EFECTO (RCE)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación

del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser “directo o primario”, si la repercusión de la acción es directa de

ésta.

En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación no es

consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto

primario.

j) REGULARIDAD DE MANIFESTACION (RM)

Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.

Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera “periódico”.

De forma impredecible en el tiempo, se considera “irregular”.

Constante en el tiempo, se considera “continuo”.

k) RECUPERABILIDAD (RE)

Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia

de la acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las

condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana

(introducción de medidas correctoras).

Si la recuperación es total, se considera recuperable.

Si la recuperación es parcial, el efecto es mitigable.

Si la alteración es imposible de reparar, el efecto es “irrecuperable”.

6.4 IMPACTO NEGATIVOS

CALIDAD DEL AIRE

Alteración de la calidad de aire

El desarrollo progresivo de las actividades de construcción del Proyecto, generarán

el incremento de las concentraciones de material particulado, la cual se produciría

Page 33: MonografiaRN

en aquellas áreas donde se desarrollen las obras de limpieza, acondicionamiento

del terreno, instalación de estructuras, entre otras. Se define que durante la

actividades de pre construcción no se determinará impactos a la calidad del aire.

De acuerdo a la naturaleza de las obras civiles del proyecto, se considera que

durante construcción,la principal afectación de la calidad de aire se dará por el

incremento de material particulado, el cual se ocasionarían durante las actividades

de la apertura de los portales de los túneles (túnel de desvío,vertedero, aducción),

por la construcción de la presa, disposición de material excedente, habilitación de

caminos de acceso y en las áreas de acondicionamiento de la subestación, las

casas de máquinas, campamento, así como por la transitabilidad de los vehículos y

maquinarias de obras principalmente.

Para los casos de la explotación de las canteras de río Huallaga, condicionaria que

la generación de material particulado sea mínima, que la humedad de las playas

donde se encuentran, minimizaría la dispersión de material particulado durante la

extracción, tamizado y colocación en los volquetes del material de agregado. En los

trabajos en subterráneo (construcción de túneles), parte del material particulado que

se genere será retirado hacia el exterior a través del sistema de ventilación según el

proceso de avance y la frecuencia de uso de explosivos.

Respecto a la generación de emisiones de gases durante el proceso constructivo,

estos serán producto principalmente de las operaciones y transitabilidad de los

vehículos y maquinarias a emplear, los cuales concentraran sus actividades en los

frentes de obra, los mismos que se encuentran distantes de centros poblados. Los

vehículos y maquinarias de obras generan emisiones de monóxido de carbono (en

el caso de combustión incompleta) y/o dióxido de carbono. Es importante mencionar

que EG Huallaga establecerá el uso de maquinarias y vehículos de menor

contaminante estableciendo el cumplimiento de las especificaciones técnicas de

óptimo funcionamiento y hoja de seguridad del fabricante.

Según los resultados del monitoreo de calidad de aire realizado en el área de

interés (4.2.2 Calidad de Aire y Ruidos) como parte de la línea del presente EIA, se

determina que en la zona en general las concentraciones de material particulado y

Page 34: MonografiaRN

gases, presentan niveles por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental de aire (D.S. Nº 074-2001 PCM y D.S. 003-2008-MINAM).

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia moderada.

RUIDO

Generación de Nivel Sonoro

Los trabajos preliminares y en el proceso constructivo principalmente, generarán

ruidos en los sectores de intervención; los cuales se concentraran en el frente de

obra considerados en la apertura (portal) y/o corte de los túneles (desvío, vertedero,

aducción, ventanas, chimenea de equilibrio), construcción de ataguías, en la

cimentación y levantamiento de la estructura de presa, en la rehabilitación y

apertura de caminos de accesos, en las áreas de explotación de canteras, depósito

de Materiales Excedente (DME), en el campamento de obra, casas de maquinas y

subestación, así como por el tránsito y desplazamiento de vehículos y maquinarias

de obra (bulldozer, cargadores frontales, etc.).

Se debe tener presente que los ruidos en mayor intensidad será por la perforación

del portal de los túneles (desvío, vertedero, aducción, ventanas, chimenea de

equilibrio), sin embargo, el mayor desarrollo del uso de explosivos será durante el

desarrollo subterráneo (túneles), lo cual significará que los ruidos se concentraran

en el interior de los mismos. Asimismo, para la apertura de algunos sectores del

camino de acceso hacia las ventanas y chimenea se empleará material explosivo.

Cabe mencionar, que EG Huallaga realizará el empleo de explosivos, considerando

todas las seguridades, estableciendo entre otras consideraciones el uso de cargas

controladas, de forma que los niveles de ruido que se alcancen sean de

manifestación localizada y de dispersión rápida. Para las obras de implementación

de la subestación y línea de conexión de 220 Kv, en razón a lo puntual de sus

labores en superficie, no condicionarán acciones que sean generadores de altos

niveles de ruido.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia moderada.

RELIEVE Y GEODINÁMICA

Page 35: MonografiaRN

Riesgo de modificación de estabilidad de talud de corte y/o relleno

Este impacto está asociado principalmente en aquellos suelos que presentan

laderas empinadas y sobre formaciones litológicas rígidas característicos de

vertiente montañosa. La condición de la modificación de la estabilidad del talud,

está relacionado a la pendiente que puede generar el corte; en este sentido, en el

proyecto, se establecerá cortes de talud con pendientes que garanticen su

estabilidad. Para la apertura de los túneles y la construcción de los caminos de

acceso a la ventanas, será uso de material explosivo de manera focalizada (cargar

controlada) en algunos sectores, sin embargo, en es factible que se puedan

presentar inestabilidad, en caso no se cumpla con los criterios mínimos técnico para

material de roca fija.

De acuerdo a la configuración del área del proyecto, los sectores que podrían ser

expuestos a mayor afectación se considera a la casa de maquinas, camino de

acceso hacia la ventana 3, camino de acceso principal entre las progresivas km

16+000 y 17+000, así como la zona de construcción del portal de salida del

vertedero y el talud superior donde se ubicará la presa.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia moderada.

SUELO

Cambio de uso de suelos

Este impacto corresponde a la afectación de los suelos en aquellos sectores donde

el proyecto desarrollará sus actividades constructivas en los diferentes de obra. El

cambio de uso actual, será advertido principalmente en la inmediaciones de la

construcción de la presa, subestación, casas de maquinas, entrada y salida de

túneles y ventanas, caminos de acceso, campamentos, canteras y depósitos de

material excedente.

El cambio se desarrollará de manera progresiva, teniendo en consideración el

cronograma de avance de las obras. Se debe tener en consideración que la

principal estructura a construir se verá representada por la presa, la cual al

cimentarse sobre el lecho del río Huallaga, ocasionaria la ocupación de las

laderas , donde se constituirá su estructura.

Page 36: MonografiaRN

Se estima que para el desarrollo constructivo del proyecto, sin considerar el área de

embalse,. En el caso de la ocupación del área de la presa, está comprometería una

superficie aproximada de 12 Ha, parte de la cual se desarrolla sobre

el lecho del río Huallaga. Es importante señalar que los suelos que serán ocupados

por las estructuras del proyecto (presa, casas de máquinas; subestación eléctrica,

salida de vertedero, y campamento principal), serán intervenidos durante la vida útil

del proyecto.

Se especifica que para la construcción de los túneles, la afectación superficial de

suelos se circunscribirá a la zona de los portales de entrada y salida (aducción,

vertedero, chimenea de equilibrio, ventanas). Respecto a las canteras, esta no

condicionara la afectación mayor de suelos, por cuanto en todos los casos

definidos, el material a intervenir corresponde a la explotación de material de

agregados de las zonas de playa del río Huallaga.

De acuerdo con la caracterización de la Capacidad de uso mayor de la tierra del

área de influencia del proyecto , muestra que el área de influencia directa,

corresponde a terrenos de protección, es decir presentan limitaciones de uso de

suelo, erosión y pendiente; así mismo, se define intervenir terrenos constituido por

tierras de protección con limitación de suelo y tierras aptas para cultivo permanente

con limitaciones de suelos.

En cuanto al uso actual, se ha identificado que las áreas donde se han de ubicar las

áreas auxiliares como DME y campamentos son áreas con intervención antrópica,

representado por la unidad de uso actual, clasificada como cultivos anuales y

permanentes asociados a bosques secundarios en laderas de selva alta, la cual

representa una cobertura del 31.23% del área de influencia. Se estima que de

acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia

moderada.

Erosión de suelos ribereños

La erosión de suelo de ribera por la construcción de las ataguías y la estructura de

presa es nula, por cuanto sus riberas no presentan suelos de terraza de origen

aluvial, en razón que este sector Los posibles efectos de erosión de suelos

ribereños se centrarán en las áreas destinadas para la explotación de canteras de

Page 37: MonografiaRN

río. Así también se podría presentar efecto erosivo local por la acción de la entrega

de las aguas al cauce del río Huallaga por el túnel de desvío, que incrementaría su

fuerza y efecto erosivo local en las riberas existentes, específicamente en los

taludes más débiles,

conformados por rellenos aluviales y suelos poco competentes.

La erosión de ribera se presentará en los sectores definidos, circunscribiéndose de

manera puntual,por cuanto inmediatamente aguas abajo del desvío, el flujo hídrico

volverá al cauce normal del río.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia baja.

Se debe tener en consideración que en las áreas mencionadas, corresponden a los

sectores que estarán en mayor riesgo de contaminación por derrames de insumos

empleados y almacenados, necesarios para la construcción de los componentes del

Proyecto. En las situaciones de presentarse derrames de elemento contaminante,

este se circunscribira en las áreas intervenidas.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia baja.

Compactación del suelo

En las áreas que serán ocupadas por las actividades de obra, se generará la

compactación de suelos, principalmente en los sectores donde se ubicará la

infraestructura de la presa, caminos de acceso, planta industrial, campamento,

subestación eléctrica y depósitos de materiales excedentes de obra. Así también, se

define ocupaciones menores para del área de la estructura de soporte de la línea de

conexión.

Es importante recalcar que de acuerdo con el estudio de capacidad de mayor de la

tierra, los suelos intervenidos corresponden principalmente a terrenos de protección,

definidos como suelos no productivos. Sin embargo, según su uso actual, se

establece que en el área se desarrolla actividades con fines agrícolas no intensivos.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia

moderada.

Page 38: MonografiaRN

AGUA

Riesgo de contaminación de agua superficial

La intervención del cauce (desvío y remoción) del río Huallaga para la construcción

de la infraestructura del presa (principalmente durante la construcción de las

ataguías y desvío de las aguas), generará localmente la alteración de la calidad del

agua superficial, por el incremento temporal de la turbidez de sus aguas; así mismo

se podrían presentar derrames fortuitos de elementos contaminantes (combustible

y/o aceites y/o grasas), de las maquinarias empleadas.

El enturbiamiento de las aguas a consecuencia de la intervención en el cauce del

río Huallaga se circunscribira solo a las inmediaciones de los sectores de

intervenidos por el período que demande el mismo.

La construcción de la estructura de la presa, presenta riesgo bajo de contaminación

de aguas, por cuanto no se tendrá contacto con las aguas superficiales,

considerado que previamente se ha establecido el desvío de las aguas del río

Huallaga.

Los trabajos de extracción de material de río en el cauce del río Huallaga, sería otro

de los elementos que podría conllevar en afectar la calidad de las aguas

superficiales, como consecuencia de derrames fortuitos de aceites, grasas y

combustibles de las maquinarias empleadas y/o por el incremento del material

particulado en sus aguas.

Asimismo en el caso del campamento las aguas vertidas al curso superficial luego

de su tratamiento, podría conllevar en afectar la calidad de la aguas, en el caso que

ocurran manejos inadecuados en el tratamiento de las descargas de efluentes

líquidos generados.

De manera referencial se puede considerar que los resultados del monitoreo de

calidad de las aguas realizados como parte de la línea base determinaron que las

concentraciones de sólidos totales disueltos se encuentran por debajo del valor

estándar establecido en el agua, excepto en el río Tambo , donde presentan un

ligero aumento en la temporada seca, debido posiblemente al efecto de la menor

dilución producto de la disminución del caudal de los cuerpos de agua evaluados.

VEGETACIÓN

Page 39: MonografiaRN

Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación

Las actividades pre constructivas y constructivas en los diferentes frentes de obra

(limpieza, roce y/o desbroce, considera la intervención sobre la cobertura vegetal;

sin embargo, cabe mencionar que la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental

del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla mayor actividad constructiva del

proyecto será en subterráneo generando nula intervención en áreas de cobertura

superficial. Conforme a la caracterización del ámbito del proyecto la cobertura

vegetal en general está conformada por matorrales, algunos fragmentos de bosque

secundarios y cultivos. Se define que la vegetación en el ámbito de estudio se

presenta alterada, como lo demuestra la presencia de especies de la familia

asteráceas, frecuente en ambientes modificados y por la presencia de áreas de

cultivo.

La intervención específica de los componentes superficiales del proyecto, se

desarrollarán en las unidades siguientes: Vegetación ribereña y áreas de influencia

antrópica. En estas unidades de vegetación no se desarrollan bosques con

especies comerciales maderables. Es importante mencionar que las áreas de

depósito de materiales excedentes de obra, se asientan sobre pastizales

aprovechados para la crianza de ganado vacuno de manera extensiva.

La unidad de vegetación ribereña, específicamente en las áreas de intervención se

muestra con alta dispersión y poca cobertura, en razón que las intervenciones en

esta unidad corresponden sectores de alta pendiente y limitada área de playa. Los

componentes del proyecto en esta unidad se refiere a las canteras (río) y al sector

de intervención de cauce para la construcción de la presa y PCH. La especie de

mayor abundancia en esta unidad es: Nephrolepis rivularis, Justicis appendiculata,

Blechnum asplenioides y Antrhurim sp.

El proyecto también intervendrá en la unidad vegetal clasificada como área de

influencia antrópica,. Esta unidad reporta como especies más abundantes a

Blechnum asplenioides, Prorophylum ruderale y melinis minutiflora. En esta unidad

de vegetación se encuentran áreas de cultivos de secano en ladera en limitadas

terrazas, con parches de bosques de carácter secundario generalmente limitando a

las áreas con cultivo. Los componentes del proyecto dentro de esta unidad de

Page 40: MonografiaRN

vegetación donde se desarrollan las actividades constructivas corresponden a los

depósitos de materiales excedentes de obra , portal de ventanas y vertedero; casa

de máquinas, subestación eléctrica y la estructura de soporte de la conexión Cabe

señalar que la existencia de áreas de roce, quema y/o cultivo en ladera se identifica

en el área donde se instalará la subestación y en el campamento principal.

En general las especies de vegetación potencialmente comprometidas por el

proyecto (en las unidades de vegetación ribereña, y área con influencia antrópica),

no se encuentran reportadas o incluidas en las lista de protección nacional e

internacional. Solo se indica a la especie Otholobium munyensis en peligro crítico

(unidad de vegetación ribereña), según el DS 043-2006-AG. Esta especie es un

arbusto común en las vertientes orientales generalmente ocupando áreas

intervenidas, en algunos lugares usado como medicinal.

La eliminación de individuos de vegetación en las áreas a intervenir, no constituye

una amenaza de pérdida de especies, por cuanto su distribución es regional ,

existiendo en áreas y sectores de otras cuencas.

Además se debe tener presente que las áreas intervenidas en el proceso

constructivo, no afectarán áreas de importancia ecológica de interés nacional e

internacional, como lo constituye un área reservada, parque nacional, entre otros.

Es decir el área de intervención del proyecto no se encuentra dentro de Área

Natural Protegida (ANP). El ANP más cercana es el Parque Nacional de Tingo

María, distante en más de 30 km al noroeste del proyecto.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia moderada.

FAUNA

Alteración de Hábitat y Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

terrestre.

En las actividades preliminares de obra, la presencia del personal y uso de equipos

para los estudios que se establezcan, ocasionará el ahuyentamiento de individuos

de fauna silvestre hacia sectores o áreas inmediatamente colindantes al área de

intervención. Se debe tener en consideración que las actividades preliminares los

Page 41: MonografiaRN

estudios en campo serán puntuales donde la permanencia de personal será

altamente especializada y no prolongada.

Así también la intervención y desarrollo de las actividades inherentes al proceso

constructivo en estos sectores de frente de obra (donde se evidenciaran despeje de

cobertura vegetal, ruidos, procesos de excavaciones, remoción, cimentación,

extracción de materiales de canteras, eliminación de materiales excedentes,

incursión de vehículos y maquinarias, presencia de trabajadores, uso de explosivos,

plantas industriales, las operaciones de campamentos, entre otros); implicarán que

los individuos de la fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) presentes,

por ahuyentamiento se trasladen a áreas de condiciones favorables para su

desarrollo. También se podría presentar casos de muerte de individuos de fauna

silvestre de poca movilidad (ejem. reptiles y anfibios), principalmente durante la

acción de despeje de vegetación y/o atropellamiento en los caminos de acceso de

obras.

Es importante señalar que en general en el ámbito de influencia del proyecto, la

fauna silvestre en sus condiciones actuales presenta alteración o destrucción de su

hábitat local, como resultado de la presión antrópica sobre los recursos que

acontece en la zona.

Se resalta que la intervención del proyecto (frentes de obra), se realizará de manera

progresiva de acuerdo con el avance de obras, razón por lo cual la afectación de

hábitat local y ahuyentamiento a la fauna silvestre no será drástica. El

ahuyentamiento será temporal, desplazándose a los sectores contiguos no

intervenidos por el proyecto, sin implicar efecto migratorio de los individuos de

especies de fauna, considerando que para su desarrollo disponen en las

inmediaciones de hábitat similares a las intervenidas. En las áreas donde se

construirán las infraestructuras de toma, represa, las casas de máquinas,

subestación y acceso (infraestructuras permanentes), no será factible la

reincorporación de las especies por cuanto estas áreas serán ocupadas

permanentemente por el proyecto (vida útil).

Las especies de fauna silvestre potenciales de ser afectadas corresponden a las

especies que habitan principalmente en las unidades de Vegetación ribereña y

Page 42: MonografiaRN

áreas con influencia antrópica, en razón que en algunos sectores de estas unidades

se concentraron las actividades del proceso constructivo del proyecto; además, en

algunos situaciones los trabajadores se verán inducidos a eliminar a individuos de

fauna que representen un peligro potencial a su integridad y salud, considerándose

principalmente a las serpientes en los casos que avistarlas en los frentes de obra,

se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia moderada.

Alteración local del hábitat del acuático.

La intervención en los cauces de río en frentes de obra (en los sectores de

canteras, construcción del desvío y ataguías, presa, poza disipadora de vertedero),

implicará generar principalmente el incremento de aportes de sólidos en el agua, de

manera temporal, circunscrito a los sectores intervenidos (obras de desvió,

ataguías, remoción, cimentación de presas, y canteras, principalmente). Las

concentraciones de Sólidos Totales Suspensión (STS) obtenidas en la Línea de

base para ambas temporadas (vaciante y creciente) se encuentran dentro del rango

establecido para este parámetro , excepto en una estación del río Huallaga durante

la temporada creciente. Otro parámetro que podría ser alterado por las acciones de

intervención en cauce de río, lo constituye el vertimiento accidental de grasa y/o

aceite; este parámetro según los resultados de los muestreos realizados muestran

concentraciones menores.

Se debe tener presente como antecedente el índice de calidad de agua para hábitat

acuático determinado en el presente estudio. La intervención en el cauce del río

Huallaga, por su magnitud y carácter localizado durante la construcción, no

generará implicancia significativa alta en la alteración de las condiciones del hábitat

de las especies de macrobentos, plancton y peces, por cuanto las actividades en el

cauce será restringida y limitada al frente de obra, principalmente en el sector de

construcción de presa, donde para ello se habilitará previamente el desvío de agua

superficial a través de un túnel de aproximadamente 1,12 km (sección de herradura

de 12 m de ancho y 12,5 m de altura), que permitirá la fluidez permanente de las

aguas del río Huallaga, la intervención de canteras de rio se efectuará

principalmente en playa de río. Cabe señalar que se prevé que las aguas

Page 43: MonografiaRN

recuperarían (autodepuración) sus condiciones casi inmediatamente aguas abajo de

la intervención, considerando los niveles de caudales que registra el río Huallaga.

Sin embargo, es factible que por efecto de la intervención de las actividades

constructivas en los sectores de intervención de cauce, genere algún caso de

mortandad de individuos de las especies de peces y macroinvertebrados (bentos)

y/o plancton.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia moderada.

TRÁNSITO PEATONAL

Alteración del normal tránsito peatonal

En razón que el sector donde se localiza el proyecto, no presenta mayores

extensiones de áreas de cultivo intensivo y existen cantidad no significativa de

habitantes en las localidades del área de influencia; la transitabilidad por los

caminos de herradura no es intensivo. Sin embargo, los arreglos y la ubicación de

los componentes del proyecto se ubicará en sectores del camino de herradura local,

que en definitiva podría generar molestias a las personas que se trasladen por estos

sectores, alterando su normal desplazamiento. Así mencionamos que el parte del

camino de herradura sería afectado e interrumpido temporalmente por los

componentes siguientes: en el área definida para el DME B-19 donde además se

localizara en la planta industrial; por el campamento principal, y en sectores de

cruce con el camino de acceso principal.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia moderada.

SOCIAL

Riesgo de sobre expectativas de la población

Esta implicancia de carácter social podría acontecer principalmente entre la

población y/o autoridades y/o representantes del distrito de Chinchao y Chaglla, y

comunidad campesina de Pillao y Muña. Se estima que de acuerdo a los

argumentos planteados, el impacto sea negativo y de importancia moderada.Riesgo

de divergencias con propietarios Previo al desarrollo de los trabajos preliminares

Page 44: MonografiaRN

referidos a estudios técnicos y confirmatorios del proyecto, se ingresará y accederá

temporalmente a diversos sectores de terrenos comunales y/o privados, que en

algunos casos requerirá el uso de equipos y aparatos mecánicos y en otros se

realizará perforación y calicatas puntuales. La intervención de dichos sectores sin la

coordinación y/ comunicación previa, podría conllevar a que algunos pobladores y/o

propietarios de los terrenos establezcan divergencias con la Empresa titular,

respecto al desarrollo de sus estudios, necesarios para la definición final del

proyecto.

Así mismo se realizarán las gestiones y acuerdos con autoridades, propietarios y/o

comunidades, para la disponer y hacer uso de los terrenos donde se instalarán las

obras del proyecto (presa, casa de máquina, subestación, embalse) y las

instalaciones de apoyo (canteras, DME, campamento y accesos); que en

situaciones extremas algunos pobladores pueden mostrarse disconformes con los

acuerdos previos y consecuentemente dilatar el desarrollo de las gestiones de la

empresa para la liberación de áreas e inicio del proyecto. Así también, no se

descarta que se busque la obtención de demanda de beneficio particular.

Por su parte durante la construcción, los ruidos y emisiones de particulados

generados por efecto del tránsito de vehículos y maquinarias, y/o excavaciones y

movimiento de tierra por el proyecto, puede conllevar a que se presente de manera

eventual divergencia con algunos pobladores y/o propietario de predios adyacentes

al área de intervención, especialmente en el poblado Huanipampa que se localiza

adyacente al campamento y las tres viviendas del sector Chulla contiguas al área

del DME-19.

Otra posible divergencia podría estar condicionado a que en el proceso

constructivo, el Proyecto establezca la necesidad de ocupar además de las

previstas, áreas adicionales; y que en algún caso no se concrete el acuerdo entre

las partes. También la divergencia se podría presentar en el caso que los operarios

y/o trabajadores ingresen sin la autorización y comunicación previa al propietario, de

los terrenos.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia moderada.

Page 45: MonografiaRN

Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio

La difusión del inicio de las actividades de obra y la demanda laboral del Proyecto (1

500 personas aproximadamente en su periodo pico), influirá en el interés de otros

pobladores residentes fuera del ámbito del proyecto a fin de poder acceder a ocupar

un puesto laboral en el proyecto, concentrándose posiblemente en las localidades

más cercanas al área de obras como lo son Pampamarca, Santa Rita Sur y

Huanipampa, principalmente. Esta dinámica es un proceso que se produce

comúnmente ante la posibilidad de nuevas fuentes de empleo, reflejado en la

inmigración poblacional. Las personas inmigrantes, posiblemente provendrían

también de Huánuco y Tingo María.

La demanda laboral y de servicios generados a consecuencia del proyecto,

incentivará a la inmigración de comerciantes, quienes instalarán negocios

principalmente en las localidades de las inmediaciones de los frentes y

campamento.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia moderada.

Riesgo de alteración del orden público

La presencia de personas foráneas en las diferentes localidades del área de

influencia y por los ingresos económicos de personal contratado para el proyecto;

podría condicionar que se instalen comercio, establecimiento de expendio de licor

y/o lenocinio, así como hurtos, que denotarán en presentarse algunas situaciones

de alteración el orden público y/o acometer problemas de índole policial.

De igual manera se podrían producir faltas y hechos delictivos, contra comerciantes

y habitantes locales; así como, asaltos en ruta a las unidades vehiculares del

proyecto como de particulares, considerando que la dinámica generada por la

construcción del proyecto determinará una mayor afluencia de vehículos.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y

de importancia baja.

CAPITULO VII

Page 46: MonografiaRN

IMPACTO POSITIVOS

7.1 EMPLEO

Generación de Empleo

Este impacto se produce como consecuencia de la necesidad de contratar mano de

obra durante los trabajos preliminares y los trabajos para la construcción. El

requerimiento de mano de obra (especialmente no calificada), será cubierto

prioritariamente por las personas cuyas actividades podrían ser comprometidos por

el proceso constructivo del proyecto, también se considera como beneficiarios a las

personas que habitan en las poblaciones aledañas a las obras del proyecto,

considerándose en este sentido a los habitantes de Higropampa, Huanimpampa y

Chulla. Así también, se considera a las poblaciones del área de influencia indirecta,

referido a Pampamarca, Santa Rita Sur, Santa Rita Alta, Chichipara, Rinconada y

Muña.

Sin embargo, dependiendo de la disponibilidad de mano de obra calificada para los

trabajos requeridos, los trabajadores también podrán provenir de otras localidades

más lejanas de la Región y del país. Según se indica en el Capítulo 3 del presente

EIA, se requerirá un promedio de 1500 personas en el periodo pico, de los cuales el

80% será la mano de obra no calificada, considerándose a la mano de obra local.

La duración del proceso constructivo de obra será de 60 meses.

En general los requerimientos de personal será en función a las necesidades del

proyecto de acuerdo con su programación de actividades; así se indica que al inicio

serán mínimos hasta llegar a un máximo (periodo pico) de requerimiento de

personal donde se concentraran las actividades de obra, para posteriormente e

iniciar un periodo decreciente hasta estabilizarse en un mínimo al iniciar la

operación.

La contratación temporal de personal se constituirá como un impacto positivo directo

del Proyecto, toda vez que permitirá incrementar temporalmente la capacidad

adquisitiva de las personas contratadas, mejorando su bienestar y calidad de vida,

como consecuencia de un incremento relativo de su acceso a bienes y servicios.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de

importancia alta.

Page 47: MonografiaRN

Generación de empleos indirectos

El proceso constructivo inducirá en el incremento progresivo de la demanda comercial y

servicios locales (hospedaje, alimentación, transporte, entre otros) por parte de los

trabajadores y personas foránea, actualmente casi inexistentes en el área de

estudio. Esta situación se podría evidenciar en mayor medida en los poblados de

Pampamarca, Santa Rita Sur y Huanipampa los cuales presentan menos

limitaciones de servicio y accesibilidad en comparación de las otras localidades.

Como consecuencia de las mejoras en el ingreso económico y empleo generado por la

construcción de las obras del proyecto, determinará en incentivar en la ampliación

y/o apertura de establecimientos de atención a las demandas generadas.

Así también en el proceso constructivo de las obras, las empresas contratistas del

proyecto podrán considerar adquirir algunos productos y/o servicios locales, tales

como productos agrícolas, bajo las características y especificaciones necesarias,

para la alimentación del contingente laboral.

Es importante mencionar que la dinámica comercial local, como efecto multiplicador,

inducirá a que desarrollen comercios y servicios locales, que en la actualidad no se

presentan en la zona.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de

importancia moderada.

7.2 COMERCIO Y SERVICIOS

Mejora de la actividad comercial local

El personal contratado elevará sus ingresos económicos promedio, mejorando su

bienestar a través de acceso a satisfacciones de necesidades de bienes y servicios.

Los mayores ingresos económicos del personal contratado, así como las demandas

locales por parte de las empresas contratistas del proyecto, inducirán a la mejora de

la dinámica comercial local Esta condición, a su vez se traducirán indirectamente en

un aumento de la capacidad adquisitiva de las personas que establezcan sus

actividades comerciales.

De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de

evaluación, se define como un impacto positivo de nivel de importancia moderado.

Page 48: MonografiaRN

7.3 INFRAESTRUCTURA

Mejora en la infraestructura de accesos viales y servicios

Para el proceso constructivo del proyecto se realizará la apertura de accesos, los

cuales, cumplirán con las consideraciones técnicas establecidas en el Manual de

Diseño Geométrico de Carreteras (DG- 2001 – MTC), mejorando las condiciones

actuales empleadas por los pobladores que habitan en la margen izquierda

(localidad de Higropampa, Shavinto, Huanipampa y Chulla) del río Huallaga,

quienes se desplazan habitualmente por el camino de herradura.

Las mejores condiciones de tránsito vial generado por el proyecto, determinará que los

tiempos y facilidades de traslado para los pobladores locales sean más eficientes.

Cabe señalar que los caminos de acceso podrán ser utilizados libremente por la

población local, como puede ser para el transporte de sus productos agropecuarios,

así como, acceder en menor tiempo a su conectividad para atenciones de salud,

educación, actividades comerciales, etc.

La disponibilidad de acceso vial, implicara oportunidades de generación de ingresos

económicos de los propietarios de predios locales, además de mejorar el valor

comercial de sus terrenos. Cabe indicar que el camino de acceso principal estará

operativo no solo durante la construcción sino en todo el tiempo de operación del

proyecto, considerando que se realizará el mantenimiento cuando se considere

necesario.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de

importancia alta.

CAPITULO VIII

Page 49: MonografiaRN

8.1 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

IMPACTO NEGATIVOS

SUELO

Cambio de uso de suelos

El cambio de uso de suelos ocurrirá principalmente por la inundación, asociado a la

actividad del llenado del embalse, el cual alcanza una superficie total aproximada de

4,4 km2, en su Nivel Máximo

de Operación (NAMO), definido en la cota 1 196 msnm. Los suelos inundados

corresponden a terrenos de protección con limitaciones por suelos y erosión-

pendiente (Xse) y a terrenos de protección con limitaciones por suelos (Xs).

La inundación u ocupación de estos suelos tendrá su principal repercusión en la

pérdida de hábitat que sustentan comunidades bióticas (vegetación y fauna),

impactos que son abordados en las secciones correspondientes a dichos

componentes. Estos suelos no son empleados para actividades productivas de tipo

agrícola y ganadero intensivo, en razón a su condición y características topográficas

y conformación agrológica limitante.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

Riesgo de contaminación del suelo

Las actividades de mantenimiento de equipos y maquinarías y el acondicionamiento de

infraestructura, podría conllevar a generar algún evento de contaminación de suelo,

como consecuencia de derrames accidentales de aceites, grasas y combustibles.

Esta situación se manifiesta con mayor probabilidad, en las áreas de mantenimiento

y taller de maquinaría, en el campamento principal.

De igual forma, la disposición de los residuos domésticos y peligrosos generados en el

campamento, oficinas administrativas, casa de maquinas y subestación, podrían

ocasionar la afectación del suelo siempre que no se realicen la disposición y manejo

apropiado de los residuos generados, y/o en los casos que el almacenamiento de

los residuos, presente deficiencias en su manejo.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

Page 50: MonografiaRN

8.2CALIDAD DE AIRE

Incremento del nivel de ruido

La operación de la Central Hidroeléctrica Chaglla propiciara niveles de ruido distintos a

los ocasionados en la etapa de construcción, y que se han de centrar en lugares

específicos, como son las zonas de presa, descarga en vertederos, y en las casas

de maquinas. Las acciones de mantenimiento de la infraestructura y equipos, y el

uso de vehículos ocasionarían ligeros incrementos de niveles, considerando que

ellos estarían restringidos a los periodos de transito.

Considerando que la operación de los túneles para la aducción del agua (que será

desarrollado en subterráneo), no expondrá ruidos que puedan ser percibidos al

exterior.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia baja.

CLIMA

Modificación microclimática local

El embalse de las aguas del río Huallaga (considerando un espejo de agua de

aproximadamente 4,4 km2, de manera progresiva podría ejercer alguna influencia

en el microclimática local de la zona aledaña al mismo. Se estima que el embalse

tendrá características similares a la de cuerpos lénticos, específicamente en

relación a la capacidad de las aguas para retener y almacenar el calor, durante las

horas de sol, el cual se libera en las noches, efecto similar al que se percibe en los

sectores de tierra cercanos a mares, lagos y lagunas.

Entre las principales variables se considera la temperatura y la humedad relativa y

absoluta, circunscrita a las inmediaciones. En el caso de la primera, tal como se

mencionó, se debería a la capacidad de almacenamiento de calor, y se vería

reflejado principalmente por el incremento de la temperatura en horas de la noche.

En cuanto a la humedad, su variación estaría en función a la intensidad de la

temperatura ambiental, la incidencia de los rayos de sol y la cantidad de horas de

luz.

Se debe tener en consideración que las variaciones de gradiente térmica y de humedad

no serán de alta significancia, dado que los volúmenes de embalse hacer generado

Page 51: MonografiaRN

(aproximadamente 365,5 MMC) no constituye un volumen sustancial en relación

con otros ambientes lénticos, por lo que se define que el impacto es de naturaleza

negativo y de importancia moderada.

RELIEVE Y GEODINÁMICA

Erosión y/o socavación de suelos ribereños

Este impacto ambiental se podría manifestar de manera puntual en los sectores

aledaños a la entrega de las aguas turbinadas de la casa de máquina principal y en

el desfogue del vertedero (durante los periodos de máximas avenidas) por la fuerza

de la caída de agua.

Este efecto se considera de bajo riesgo considerando que las aguas que discurrirá del

vertedero, serán vertidas a la poza disipadora de energía previo a la salida al cauce

del río Huallaga. Así mismo, las turbinas de la casa de máquinas actuarán como

elemento disipador de energía, y sus aguas turbinadas serán descargadas al río

previamente sobre un cauce de material enrocado.

En el contorno del embalse, se considera que una vez se establezca como parte del

sistema ambiental, el riesgo de erosión de las riberas (contorno) será mínimo,

estableciendo la estabilidad del contorno, evitando se propicie la socavación de

terrenos.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia baja.

AGUA

Alteración de la calidad del agua

La evaluación de la probable afectación de la calidad de agua se centra en aquellas

que podrían ocasionar el deficiente tratamiento de las aguas residuales domésticas

y su vertimiento y por los cambios físico químico que pueda experimentar las aguas

en el embalse.

En el campamento donde se establecerán las oficinas administrativas existe mínimo

riesgo de afectación por la descarga de aguas servidas domésticas.

Las aguas del embalse se encontrarán expuesta a la alteración de las características

físico química, los cuales podrían concentrarse de diferente manera, en función a la

zonificación que se conformaría dentro del nuevo ambiente lentico formado. Al

Page 52: MonografiaRN

respecto Thornton (1990) define los embalses, presentan tres regiones definidas

como: zona fluvial, de transición y lacustre; esto con el fin de discernir gradientes

longitudinales y consistente en reducción gradual de la velocidad de la corriente,

determinando el aumento de la tasa de sedimentación de material fino suspendido a

lo largo del eje longitudinal del ecosistema, desde el río hacía la presa. En este

sentido, se define que, próxima a la cola del embalse (zona fluvial) se tendría una

mayor velocidad del flujo hídrico y por tanto mayor concentración de sólidos en

suspensión; seguidamente el embalse condicionaría una zona donde la velocidad

de flujo hídrico disminuiría, favoreciendo la precipitación de los sólidos y mejora de

la transparencia (zona de transición); y finalmente un sector de embalse con

característica de ambiente léntico en las inmediaciones de la presa (zona lacustre),

en donde la transparencia será mejor considerando que este sector de embalse es

el más profundo, donde se precipitan al fondo las partículas En casos más

desfavorables, se podrían generar concentración de los diferentes nutrientes como

el nitrógeno y fósforo.

Cabe señalar también que en los casos de la descarga de las aguas turbinadas a pie

de presa, la descarga de la casa de máquinas principal y de las aguas de demasías

a través del vertedero, presentarían saturación de oxígeno, debido a que la

dinámica de los flujos de descargas, condicionarían un mayor proceso de aereación

de las aguas, lo que define mejorar las condiciones de la calidad de agua en mezcla

con el cuerpo receptor (río Huallaga).

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

Disminución de caudal en sección de río (cambio de régimen de caudal)

En el tramo del río Huallaga desde el sitio de Presa hasta la casa de maquinas, se

estima la reducción del caudal actual, como consecuencia del embalsamiento de las

aguas y derivación del agua a través del túnel de aducción. A pié de presa se

liberará el caudal ecológico establecido para este sector de la cuenca, de forma que

permita la continuidad de los procesos ecológicos locales.

Se debe tener en consideración que el caudal se irá incrementando aguas abajo con

los aportes de los tributarios como el río Tambo, Santa Clara, Chimao y las

Page 53: MonografiaRN

quebradas Saria y Lluto, al río Huallaga; el caudal medio total estimado como aporte

hasta del tramo antes de la descarga representa el 10% (15m3/s) del caudal medio

del río Huallaga. Aguas abajo de la entrega de las aguas de la casa de máquinas

principal, se aportará un caudal promedio de 71 m3/s, determinando el

afianzamiento hídrico evidenciado principalmente durante los periodos de estiaje.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

8.3 VEGETACIÓN

Pérdida de cobertura vegetal

La operación de la presa determinará en primer término el proceso de llenado del vaso

del embalse, el mismo que considerará un volumen total estimado de 365,5 MMC,

el tiempo estimado del llenado sería del orden de los 30 a 35 días en su nivel

máximo operacional (NAMO) en la cota 1196 msnm5, por tanto la cobertura vegetal

en ambas márgenes del río Huallaga bajo la cota indicada, será inundada por el

embalse que configurará un espejo de agua de aproximadamente 4.4 Km2.

Así mencionamos que de acuerdo con la caracterización de las áreas de unidades de

vegetación, la cota de inundación del embalse en su NAMO (1196 msnm) se

extenderá en parte de las siguientes unidades de vegetación: vegetación ribereña,

matorrales y arbustales xeróticos de valle interandinos, área de influencia antrópica

y un sector definido como bosque montano y basimonte (cerca a la estructura de

presa, margen derecha del río Huallaga).

La vegetación ribereña, presenta como especie de mayor abundancia a la Nephrolepis

rivularis, Justicis appendiculata, Blechnum asplenioides y Antrhurim sp. En la unidad

Matorrales y arbustales xeróticos de valle interandinos, en el sector medio y cola del

embalse, la especie más abundante es la Melinis minutyflorus (herbácea) y la

presencia de árboles es prácticamente nula, considerando que son especies

adaptadas a sustratos rocoso-pedrogoso. En la unidad vegetal clasificada como

área de influencia antrópica, se reporta como especies más abundantes a

Blechnum asplenioides, Prorophylum ruderale y melinis minutiflora, en esta unidad

se encuentran pequeñas áreas de cultivos de secano en ladera (agricultura

migratoria: sistema de roce y quema), con parches de bosques de carácter

Page 54: MonografiaRN

secundario. La unidad de vegetación de bosques montanos desarrollados debajo de

la cota de inundación (1196 msnm), se localizan en la margen derecha del río

Huallaga cercano al sector de presa hasta la confluencia con el río Tambo,

correspondiente a un sector inaccesible con pendiente altamente inclinadas entre

los 50º y 70º, con un sotobosque herbáceo y árboles; la especie más comúmes son;

Blechnum asplenioides, Pariana sp., Polypodium sp., Pitcairnia feruginea y Begonia

bracteosa todas herbáceas; la especies arbóreas más representativa son;

Myrtaceae sp1, Myrsine latifolia, Alnus acuminata, Roupala monosperma y Ocotea

sp.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

Alteración del hábitat de especies de vegetación

Las características del Proyecto, principalmente el volumen del embalse

(aproximadamente 365,5 MMC) y la extensión del espejo de agua (4,4 km2

aproximadamente) en su Nivel Máximo de Operación (NAMO), establecerían la

posibilidad que en las áreas contiguas (contorno) al embalse se condicionará un

hábitat para el desarrollo de especies más tolerantes a la humedad, conformando

durante el proceso de adaptación natural la incorporación de vegetación ribereña en

el contorno.

Así también a pie de presa, el proyecto incorporará un menor caudal en el tramo

regulado, disminuyendo el nivel de caudal natural en este sector, alterando las

condiciones normales del hábitat de la vegetación (ítem 4.3.1 Flora). La disminución

del caudal aguas abajo conllevará a la 5 Estudio de Ingeniería del proyecto -

Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla, elaborado por IntrerTechne – 2010.

posibilidad que se observe en este sector del río Huallaga mayor presencia en

estiaje de individuos de especies tolerantes a menores caudales o estrés hídrico.

Este efecto principalmente se centraría en el tramo determinado entre el pie de la

presa y la confluencia de la quebrada Lluto (aproximadamente 1,3 km del cauce del

río), dado que esta quebrada genera un aporte medio natural de 3,08 m3/s,

incrementando la disponibilidad hídrica aguas abajo de esta confluencia. Cabe

señalar que a lo largo del cauce del río Huallaga, desde el pie de la presa hasta la

Page 55: MonografiaRN

descarga de la casa de máquinas principal, se han identificado hasta 10 afluentes

(ítem 4.2.5 Hidrología) cuyos aportes ingresan al sistema del río Huallaga,

determinando un aporte promedio de caudal total de 15,0 m3/s.

La alteración de hábitat definido en tramo del río Huallaga, no significará perder

especies de vegetación, se debe considerar que de acuerdo con la evaluación

biológica realizada (ítem 4.3.1 Flora), se determinó que en estos sectores no existen

especies de endemismo. La especie Begonia glauca es de endemismo local

(Departamento de Huánuco) y las especies de orquídeas identificadas tienen como

hábitat cotas superiores a la intervención del proyecto, específicamente en las

bosque montanos.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

FAUNA

Alteración del hábitat de fauna silvestre terrestre

El espejo de agua que conformará el embalse originado por el proyecto en el río

Huallaga, condicionará un nuevo escenario de hábitat para la fauna silvestre. La

mayor extensión ocurrirá en su nivel de agua máximo operativo (NAMO) ocupando

una superficie aproximada de 4.4 Km2, la misma que se mantendrá de manera casi

constante en su operación. Se considera que en las inmediaciones del embalse se

podría observar una mayor presencia de individuos de aves de ambiente léntico. Sin

embargo, durante el proceso de llenado del embalse (inundación de área), se

afectaría a individuos de especies de fauna silvestre, referida principalmente a

aquellos de traslado lento, como los anfibios y reptiles. Así también, se prevé que

los individuos de fauna que se encuentren en el sector de inundación se

desplazarán a las inmediaciones, es decir hacia hábitat de condiciones similares al

existente.

Cabe señalar debido a la configuración geográfica y los niveles de caudal natural que

registra el río Huallaga en los sectores de intervención, actualmente se constituye

una barrea (fragmentación) natural entre sus márgenes (derecha e izquierda), es

decir, actúa como limitante de interconexión de desplazamiento de la fauna terrestre

(a excepción de las aves); en este sentido se define que la conformación del espejo

Page 56: MonografiaRN

de agua (4,4 km2) del proyecto, no condicionarán la interrupción de corredores

naturales de fauna silvestre diferenciada a la que presenta actualmente este sector

de la cuenca del río Huallaga. Por otro lado, durante el periodo de estiaje al

considerarse el caudal ambiental entre el tramo que conformará la toma y la

descarga de las casa de máquinas (entrega) algunos sectores del río pueden

constituirse como áreas susceptibles para el cruce temporal de algunos individuos

de fauna silvestre.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

Alteración en la comunidad acuática (planctónica, bentónica y peces)

La operación de la presa (199 m de altura) con la consecuente generación de embalse

hídrico (cota 1196 msnm en su NAMO) y la toma de agua para la conducción a

través del túnel de aducción, determinarían cambios en las condiciones de hábitat

normales de la comunidad acuática, especialmente a la íctica existente en este

sector del río Huallaga donde se desarrolla el proyecto.

Por cuanto se generará el efecto barrera y la modificación del caudal natural en un

sector del río.

Cabe indicar que la comunidad íctica en el sector de evaluación, bajo condiciones

normales se distribuye a lo largo del río Huallaga, el mismo que presenta cambio

periódico influenciado por el clima, que por los niveles de precipitaciones define

épocas o periodo de vaciante (seca) y creciente (húmeda), es decir las especies de

la comunidad íctica se encuentran naturalmente adaptadas a los cambios climáticos

estacionales.

La estructura de presa y específicamente la conformación de un escenario de área de

embalse

(aproximadamente 4,4 km2 y una extensión de 18 km entre la estructura de presa y la

cola),

constituirán una barrera para las especies ícticas, donde grupo de individuos quedarán

retenidos en los tramos aguas abajo de la presa y otros aguas arriba de la presa. A

nivel de especies de peces registrados en el área de evaluación en el presente

estudio, se define que no se evidencia la existencia de especies de comportamiento

Page 57: MonografiaRN

migratorio en relación a su comportamiento de desove y alimentación (ítem 4.3.2.4

Hidrobiología).Algunas especies reportadas podrían adaptarse a las nuevas

condiciones conformado por el embalse (ambiente léntico).

Cabe señalar que de acuerdo con la caracterización hidrobiológica realizada en el río

Huallaga (ítem 4.3.2.4 Hidrobiología), los ejemplares de peces que se fueron

apreciados tantos agua arriba y abajo con relación a la presa y además presentaron

elevada abundancia con respecto al resto de peces colectados, corresponden a los

casos de Hemibrycon jelskii, Creagrutus sp y Chaetostoma sp. De estos

probablemente los que se mantengan en el hábitat del embalse son Hemibrycon

jelskii, Creagrutus sp cuyos géneros también han sido reportados en ambientes

continentales cercanos a lagunas; los otros es probable que siempre estén

presentes en ambos sectores (zona de orilla del embalse, zona de transición y cola

del embalse).

Cabe anotar que las especies ícticas encontradas por ser organismos pequeños (1 a

13 cm de LS) y de distribución local; el proyecto no determinaría generar impactos

en su migración. Los ejemplares encontrados en el río Huallaga, según los

distanciamientos establecidos en los puntos de muestreo, constituirían ejemplares

pertenecientes a subpoblaciones de la misma especie. Además, los ambientes

encontrados no califican como sitios probables de desove para especies de grandes

bagres migradores (familia Pimelodidae) provenientes del llano amazónico, estos

comúnmente desovan en las orillas de ríos con aguas blancas (McClain y Naiman

2008).

Se prevé que en la zona de embalse generado por el Proyecto Chaglla, próxima la cola

(zona de mezcla) se tendría una mayor velocidad del flujo hídrico y por tanto mayor

concentración de sólidos en suspensión; seguidamente el embalse condicionaría

una zona donde la velocidad de flujo hídrico disminuiría, favoreciendo la

precipitación de los sólidos y mejora de la transparencia; y finalmente un sector de

embalse con característica de ambiente léntico (en las inmediaciones de la presa),

en donde la transparencia será mejor considerando que este sector de embalse es

el más profundo. En concordancia con lo indicado, Thornton (1990) define la

zonificación en los embalses, presentado tres regiones definidas como: zona fluvial,

Page 58: MonografiaRN

de transición y lacustre; esto con el fin de discernir gradientes longitudinales y

consistente en reducción gradual de la velocidad de la corriente, determinando el

aumento de la tasa de sedimentación de material fino suspendido a lo largo del eje

longitudinal del ecosistema, desde el río hacía la presa. Marzolf (1990) establece

que este gradiente longitudinal que se establece en los embalses presenta una

fuente de recursos particulados - entre los que se encuentra la comunidad

fitoplantónica – responsable, en gran medida y la mayor parte del tiempo de las

variaciones de la densidad poblacional, composición de especies y funcionamiento

reproductivo del zooplancton; por tanto según su interpretación la mayor abundancia

zooplanctónica se concentrará en la zona transicional del embalse.

Así también, se indica que la comunidad acuática podría ser afectada por el potencial

proceso de eutroficación que pueda acontecer en el área de embalse (aporte de

nutrientes capturados en la vegetación del área a inundar); sin embargo, según

indicios obtenidos de las informaciones de la línea base del presente EIA (ítem 4.2.6

Calidad del Agua y Sedimentos), las aguas del Huallaga respecto a las

concentraciones de fosfatos y nitratos, no superan los valores límites referenciales

asumidos para estos parámetros. Debe tenerse presente que los fosfatos y nitratos

son los principales nutrientes que determinan o confirman los indicios de la

eutrofización de las aguas superficiales. Así también las aguas presentan bajos

contenidos de coliformes totales y fecales, considerando que en el sector del

proyecto, no existen población urbana y desarrollo industrial, que determine altos

niveles de vertimiento en el curso del río Huallaga.

De igual manera en el tramo inmediato a pie de presa del proyecto incorporará un

caudal ambiental, disminuyendo el nivel de caudal natural en el tramo del río, este

efecto se daría principalmente en el tramo del río Huallaga entre el pie de la presa y

la quebrada Lluto (aproximadamente 1.3 km de extensión) por cuanto está

quebrada determina un aporte medio de caudal de 3.08 m3/s, determinando con

ello mejorar la disponibilidad hídrica para los peces aguas abajo. Según el estudio

hidrológico efectuado (ítem 4.2.5 Hidrología), establece que en el tramo del río

Huallaga definido entre la presa y la casa de máquinas principal (18 km de cauce

Page 59: MonografiaRN

aproximadamente), se identifican hasta 10 afluentes cuyos aportes ingresan al

sistema del río Huallaga con valor promedio de 15.0 m3/s.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

PAISAJE

Alteración del paisaje local

La puesta en operación de las unidades del proyecto Hidroeléctrico, incorporará nuevos

elementos al paisaje local dominante, los cuales se refieren principalmente a las

estructuras visibles definidas por la presa, presencia de espejo de agua, estructuras

de soporte y subestación eléctrica, además del camino de acceso.

Se estima que durante la operación del proyecto el paisaje presentará un aspecto

diferenciado al actual, configurado principalmente por la presencia de una estructura

de presa de 199 m de altura y la conformación del espejo de agua (embalse) en una

extensión aproximada de 4,4 km2. Asimismo, en el cauce del río Huallaga a pie de

presa el caudal del río Huallaga, se observaría un menor caudal respecto a las

condiciones actuales. Presencia de la casa de maquinas y sub estación, se

desarrollarían sobre un área intervenida, por lo que sus efectos sobre la alteración

del paisaje no serán menores.

De acuerdo con el análisis de los atributos de evaluación presentados en la matriz de

evaluación, la alteración del paisaje local, se define como un impacto negativo de

nivel de importancia moderado.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

CAPITULO IX

ETAPA DE ABANDONO

9.1 IMPACTO NEGATIVOS

90.2CALIDAD DEL AIRE

Alteración de la calidad de aire

Durante la etapa de abandono se considera que los principales aspectos que

comprometerían la alteración de la calidad de aire estarían condicionados por las

Page 60: MonografiaRN

actividades de remoción de estructuras, acondicionamiento del terreno y

movimiento de tierras.

Se considera que la alteración de la calidad de aire, estaría directamente relacionados

con la magnitud de la infraestructura y características del mismo. En ese sentido,

que una de las principales actividades que ocasionarían el incremento de material

particulado (PM10 y PM2.5), serían la demolición de estructuras y el movimiento de

tierras, el cual se desarrollaría entre los diferentes frentes de trabajo y las áreas

destinadas para depósitos de material excedente.

En el caso de los gases de efecto invernadero (CO2, NOx, SO2), sus emisiones

estarían principalmente ocasionados por la combustión de los motores de los

vehículos y maquinarias empleados en los diferentes frentes del Proyecto. Se

estima que los niveles de emisiones sean menores a los descritos para la etapa de

construcción.

La remoción de las estructuras de soporte de la línea de conexión, dado lo puntual de

su ubicación, no ocasionaría la alteración significativa de la calidad de aire local.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

Incremento del nivel de ruido

Las actividades de remoción de la infraestructura de la Central Hidroeléctrica Chaglla

propiciaría el incremento de los niveles de ruido, el cual estaría directamente

condicionado por la magnitud de las actividades a realizarse. En el caso de las

actividades de la casa de máquinas, subestación y campamento, los mayores

niveles de sonido serían ocasionados por el desmontaje de los equipos empleados,

demolición de infraestructura, limpieza y acondicionamiento del terreno.

Asimismo, las actividades de clausura de la entrada de los túneles y las ventanas de

acceso, generarían niveles de ruido mínimos, debido a que ésta se realizaría con

concreto premezclado, sin el empleo de maquinaría pesada. De forma similar, las

actividades de remoción de la línea de conexión, entre la casa de maquinas y

subestación, propiciarían niveles de sonido mínimo, debido a su extensión de

aproximadamente 300 m, las que estarían principalmente generadas durante el

desmantelamiento de las estructuras de soporte.

Page 61: MonografiaRN

Otra de las fuentes generadoras del incremento de niveles de ruido estaría constituida

por los vehículos, equipos y maquinarías empleados para la remoción de

estructuras, traslado de personal y/o movimiento de tierras, en los diversos frentes

de trabajo.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

9.3 SUELO

Riesgo de contaminación del suelo

Las actividades de remoción de las diversas estructuras de la Central Hidroeléctrica

Chaglla, implican actividades que podrían comprometer la calidad del suelo en los

frentes de trabajo, ocasionados en su mayor parte por situaciones fortuitas. Se debe

tener en consideración que las actividades a realizarse en esta etapa, se

desarrollarían sobre algunos sectores intervenidos que actualmente se encuentran

intervenidos por la población local.

Se considera que la probabilidad de ocurrencia de derrames de aceites, grasas y/o

combustibles sea una de la principales razones de la alteración de la calidad de

suelo, la cual podría ser causada por problemas ocasionados en el mantenimiento

de los vehículos, maquinarías y equipos a emplear.

Los sectores con mayor probabilidad a este tipo de afectación serían el patio de

maquinas, talleres de mantenimiento y/o sector de abastecimiento de combustible.

En el sector de los portales de entrada y salida de los túneles, y ventanas de acceso,

es probable la ocurrencia de derrames accidentales del concreto empleado en las

actividades de clausura de estas instalaciones, el cual comprometería la calidad del

suelo local.

En el caso de la casa de maquinas y subestación, la afectación del suelos podría

deberse a derrames accidentales de aceites dieléctrico, ocasionados durante las

actividades de desmontaje de equipos.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

9.4 AGUA

Alteración de la calidad del agua

Page 62: MonografiaRN

Se estima que en esta etapa, el sector de presa se mantenga en pie, por lo que la

probabilidad de afectación de la calidad de las aguas del río Huallaga se centre en

las actividades de desmantelamiento de los equipos instalados. Se considera que la

principal afectación estaría condicionada por derrames accidentales de aceites,

grasas y combustibles de los equipos empleados.

No se descarta que en esta etapa, parte de los trabajadores, desatendiendo los

lineamientos de protección ambiental del Titular del Proyecto, puedan comprometer

la afectación de la calidad de las aguas del río Huallaga y quebradas aledañas,

debido al lavado de sus vehículos y/o arrojo de residuos en sus riberas.

En el caso de las obras de captación y descarga de las aguas, se considera que no

presenta riesgo de afectación de la calidad de agua, debido a que durante su

clausura se realizará posteriormente al cierre del paso de las aguas.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

PAISAJE

Recuperación del paisaje local

Las actividades de acondicionamiento del terreno, consideran la recuperación de los

espacios intervenidos de forma que presenten características similares a las que

tenían previas a la ejecución del Proyecto. En ese sentido, se considera que

posterior a las actividades de remoción de las estructuras de campamentos, casa

de maquinas, subestación y línea de conexión, se realizarían actividades de

recuperación de suelos, y revegetación.

De forma similar los portales de entrada y salida de los túneles y ventanas de acceso

serán acondicionados de acuerdo a las características predominantes del entorno.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de

importancia moderada.

9.5 FAUNA

Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Durante las actividades de abandono y restauración, la presencia del personal y uso de

equipos y/o maquinarias, ocasionará temporalmente el ahuyentamiento de

Page 63: MonografiaRN

individuos de fauna hacia sectores o áreas inmediatamente colindantes a las

intervenciones durante este periodo. Cabe señalar que esta implicancia no será de

alta significancia por cuanto las condiciones predecesoras referidas a la

construcción y/u operación (presencia de trabajadores, infraestructura, vehículos,

entre otros); determinaron que en estos sectores como una zona intervenida.

Cabe señalar que el abandono de las instalaciones del proyecto se realizará de manera

progresiva, considerándose en primer término el abandono inmediato según el

término de actividades en el frente de obra respectivo. Entre las áreas hacer

intervenidas durante la construcción, corresponden a las instalaciones de apoyo y/o

auxiliares (cantera, depósito de material excedente, planta industrial, campamento,

principalmente). Así también al termino de la vida útil se intervendrá solo en las

estructuras y componentes del proyecto.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia baja.

Riesgo de accidente laboral

Las actividades del proceso reconformación de áreas y abandono del proyecto, y las

características de sinuosidad de algunas áreas como reconformación de los

accesos, determinan que pueda ocurrir accidente laboral para los trabajadores.

Cabe destacar que el proceso de manipulación de cableado, equipos energizados,

desmantelamiento, el desmontaje de estructuras y sistemas electromecánicos,

remoción de las cimentaciones, implicará la necesidad del uso de maquinarias

pesadas, cuya manipulación sin criterio de seguridad puede acontecer algún

accidente en los trabajadores.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia baja.

Disminución de la oferta energía eléctrica al Sistema Eléctrico de Interconexión

Nacional

Con el cierre de la operación de la Central Hidroeléctrica Chaglla, determinará

inevitablemente disminuir la oferta eléctrica nacional del Sistema Eléctrico de

Interconexión Nacional (SEIN).

Page 64: MonografiaRN

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia alta.

Disminución de ingresos fiscales y/o de canon

Como consecuencia del cierre y abandono de las operaciones de la Central

Hidroeléctrica Chaglla, traerá como implicancia que los gobiernos locales y

entidades estatales no perciban los ingresos pecuniarios por impuestos.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea negativo y de

importancia moderada.

IMPACTOS POSITIVOS

Generación de empleos

Tanto los trabajos de abandono requerirá la contratación temporal de mano de obra. El

número de personas a ser contratadas será muy inferior a lo establecido en la etapa

de construcción, para los procesos de desmantelamiento, remoción y disposición de

materiales, escarificado, demolición, entre otros.

Se estima que de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sea positivo y de

importancia moderada.