Monografia Jaime Bello

95

Transcript of Monografia Jaime Bello

Page 1: Monografia Jaime Bello
Page 2: Monografia Jaime Bello
Page 3: Monografia Jaime Bello
Page 4: Monografia Jaime Bello
Page 5: Monografia Jaime Bello

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ BARRIGA, Frida; HERNANDEZ ROJAS, Gerardo (2002) Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista.

México D.F.: McGraw-Hill, 2002.

FREIRE, Paulo (1981) “La importancia del acto de leer” en La importancia de leer

y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores, 1991.

MIÑANA BLASCO, Carlos (1988) Flautas traversas sin llaves: técnicas de

construcción. En revista digital: A contratiempo. Música y Danza (Bogotá) Vol. 02,

No. 04, Junio 1988.

____________________(1997) De fastos a fiestas: Navidad y chirimías en

Popayán. Bogotá: Ministerio de Cultura, 1997.

WILLEMS, Edgar (1984) Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos

Aires: Eudeba, 1984.

WOODS, Peter (1986) La escuela por dentro: La etnografía en la investigación

educativa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, Centro de publicaciones del

Ministerio de Educación y Ciencia, 1998.

Page 6: Monografia Jaime Bello

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción 10

Situación problémica 11

Pregunta de investigación 14

Objetivo general 14

Objetivos específicos 15

Marco Teórico 17

Música caucana-Nasa 17

Comunidad indígena Nasa 18

Territorio Nasa 18

Lengua, cultura, cosmovisión y organización social Nasa 19

Fiesta y baile en la cultura Nasa 21

Descripción de la música de la comunidad Nasa 26

Instrumentación de la música Nasa 26

Fabricación de flautas traversas 31

Estructuras características de la música Nasa 34

Melodías 39

Ritmo 41

Repertorio 45

Educación Musical 49

Page 7: Monografia Jaime Bello

Pedagogía y Educación 50

Paulo Freire y las pedagogías críticas 52

El modelo constructivista 52

Aprendizaje significativo 54

Pedagogía musical 56

Investigación desde el aula de clase 61

Etnografía en el aula de clase 61

El maestro y su oficio 63

Caracterización de la población estudiantil 65

Los estudiantes como músicos y su experiencia 68

Músicas tradicionales desde el aula de clase 69

Emisiones e identidades musicales 70

Apreciación y reconocimiento musical 77

Producción de conocimiento musical 83

Conclusiones 92

Bibliografía 94

Anexos

Page 8: Monografia Jaime Bello

TABLA DE IMÁGENES

Pág

Imagen 1 25

Imagen 2 31

Imagen 3 37

Imagen 4 41

Page 9: Monografia Jaime Bello

TABLA DE GRÁFICAS

Pág

Gráfica 1 47

Gráfica 2 58

Gráfica 3 59

Gráfica 4 50

Gráfica 5 50

Gráfica 6 52

Page 10: Monografia Jaime Bello

10

INTRODUCCIÓN

Wejia sopla fuerte esta noche. Se siente como baja del wepe y vuelve a subir

como si conociera de antemano nuestras intenciones. Hace mucho frío pero

la noche está hermosa y aún no logro conciliar el sueño pensando en la

subida hasta el wepe para el corte mientras mis hermanos y Don Laurentino

descansan tranquilamente. Pienso mucho en el kl´uum, pero trato de no

transmitirlo mucho a lo demás, mientras el silbido de weija baja

constantemente hasta la vereda como el canto de un guardián. Mañana

cuando despunte el primer rayo de sol entre las montañas, estaremos

camino hacia el wepe para el corte de las cañas y esperamos poder volver

con alegría a nuestra casa para curarlas y hacer flautas. El médico de la

comunidad nos dijo que era un buen momento para subir, así que Don

Laurentino nos citó esta noche a todos para salir esta madrugada. Es la

primera vez que subo con ellos y a pesar del miedo que me causa, estoy

muy emocionado por tener una flauta que yo mismo haya cortado. Tengo

que ayudar a Don Laurentino a hacer el yakum de aguardiente con c´ayu ce´

para pedir permiso al kl´uum quien custodia el wepe, y espero que al cortar

las cañas funcione la trampa de bejuco y wejia no baje a dañar nuestro

cultivo. Es momento de kuv´. Es día de flauta. La luna siembra la semilla del

sueño en mi espíritu, y mi cuerpo cae adormecido esperando el día de

mañana.

Page 11: Monografia Jaime Bello

11

SITUACIÓN PROBLÉMICA

A través de la formación en pedagogía musical recibida durante la

Licenciatura en Música en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia,

se han generado en el autor de este trabajo, situaciones problémicas que

han permitido el desarrollo y crecimiento de su labor como docente y como

estudiante investigador en educación artística. Una de esas situaciones ha

despertado un interés especial debido a la cercanía que tiene con la

formación instrumental en flauta traversa recibida e intereses particulares en

la formación docente tales como la conexión con bases de la antropología,

la sociología, la psicología, la etnografía, los estudios culturales y la

pedagogía.

En esta medida, se ha buscado como problema a desarrollar: una

investigación sobre la música de flautas y tambores perteneciente a la

comunidad indígena Nasa quienes habitan el departamento del Cauca

(Colombia), hecha desde el aula de clase a través de un trabajo desarrollado

con un grupo de estudiantes pertenecientes a la emisora estudiantil del

Colegio Distrital Antonio Nariño en la localidad de Engativá. Trabajo que se

ha visto envuelto en un proceso de acercamiento a las músicas tradicionales

colombianas por parte de los estudiantes, que se desarrolló en tres fases,

una de sensibilización, una de producción musical y otra de análisis de la

experiencia, que como resultado buscaba sembrar en ellos una semilla de

afecto y reconocimiento por una de las tradiciones culturales colombianas.

Page 12: Monografia Jaime Bello

12

La música y especialmente la educación musical, constituye uno de los

elementos que aporta en el desarrollo de habilidades físicas y mentales en

individuos que se encuentran en etapa de formación académica y social. Sin

embargo, y a pesar de esto, no hace parte aún del proyecto educativo de las

instituciones en Colombia y su papel en la escuela está más determinado por

la realización de eventos que por buscar un proceso de formación. Es decir,

dentro del plan curricular actual de las escuelas, la música no es un área

artística determinante en la formación de los individuos y en algunos casos ni

siquiera hace parte del área de educación artística como asignatura.

En muchas de las instituciones educativas distritales la música no es tenida

en cuenta durante ninguno de los niveles de formación escolar, y en la

mayoría de instituciones privadas de clase media y media-baja la música es

tomada como un proyecto de extensión cultural del colegio, como por

ejemplo: la banda marcial, el coro y el conjunto musical. Sin embargo, en

instituciones privadas de clase media-alta y alta, si hace parte del plan de

estudios, y es tomada en cuenta como un elemento importante y

determinante en el desarrollo del estudiante. No por esto estoy queriendo

decir que esto sea así en todos los casos, existen algunas excepciones de

colegios pertenecientes al distrito y al estado, o en colegios de clase media

en los que la formación musical tiene un papel relevante dentro del proyecto

institucional.

Page 13: Monografia Jaime Bello

13

Por otro lado, las instituciones en las que se lleva un proceso de formación

musical, no cuentan en su proyecto educativo con el aprendizaje de las

músicas tradicionales colombianas que hacen parte de la identidad cultural

de nuestro país. Como hemos podido ver, en programas de ciencias sociales

y lenguas se propone un acercamiento al reconocimiento de las culturas

tradicionales colombianas. Sin embargo, la formación en músicas

tradicionales no está incluida en los procesos educativos.

Como se ha demostrado a través de la teoría de las inteligencias múltiples y

a través de hechos sociales y culturales concretos, el individuo necesita

constantemente del arte y los procesos neurolinguisticos para desarrollarse

como ser y estimular su crecimiento emocional, proceso que le permite

reconocerse como persona social y adquirir una identidad propia que lo hace

“individuo”. El baile, las nuevas tecnologías (i Pod, celular, reproductores de

música, portátiles, la internet), y la constante necesidad de diferenciarse de

los demás, hace que las personas busquen y reconozcan cada día más un

tipo de música como rock, tropipop, reggaetón, rap, pop, entre otros estilos

musicales, como eje fundamental de la construcción de su identidad y

además, como su posibilidad de participar activamente de los procesos

socializadores de la cultura.

Es por ello que este trabajo de grado planteó como alternativa desarrollar un

proceso de acercamiento y reconocimiento de las músicas tradicionales

colombianas, en este caso particular, de la música de la comunidad indígena

Page 14: Monografia Jaime Bello

14

Nasa, desde un trabajo de identidades culturales con los estudiantes de la

emisora estudiantil del Colegio Distrital Antonio Nariño, en el cual se busca

presentar esta música desde las emisiones para ser llevado a un posterior

trabajo de reconocimiento e iniciación instrumental en las músicas

tradicionales de la cultura colombiana.

Esta situación problémica generó la siguiente pregunta de investigación:

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué elementos vivenciales generan una aproximación a la música de la

comunidad indígena Nasa (Paéz) desde el aula de clase en el Colegio

Distrital Antonio Nariño?

Y en consecuencia los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

Realizar un trabajo de aproximación y reconocimiento hacia la música de

flautas y tambores de la comunidad indígena Nasa (Paéz) desde el aula de

clase, con los estudiantes pertenecientes al grupo de la emisora del Colegio

Distrital Antonio Nariño.

Page 15: Monografia Jaime Bello

15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Hacer una recopilación del trabajo etnográfico existente alrededor de

las características geográficas, históricas, antropológicas y culturales

de la comunidad indígena Nasa (Paéz).

- Realizar una descripción de la música de flautas y tambores de la

comunidad indígena Nasa (Paéz).

- Implementar un proceso de iniciación en las músicas tradicionales

colombianas y sus ritmos característicos con los estudiantes

pertenecientes a la emisora del Colegio Distrital Antonio Nariño

- Desarrollar un trabajo de etnografía en el aula de clase con el grupo

de estudiantes pertenecientes a la emisora estudiantil del Colegio

Distrital Antonio Nariño, en el que se lleve a cabo una investigación

cualitativa sobre las formas de relacionarse entre ellos y con la música

que escucha cada uno, así como el proceso de iniciación musical por

el que pasaron.

- Fomentar en los estudiantes un proceso de reconocimiento auditivo y

cultural de las músicas tradicionales colombianas, que genere en ellos

cambios de hábito con respecto a la valoración de estas músicas.

- Diseñar una cartilla para el aprendizaje musical que contenga una

guía para el maestro en lo relacionado con la música de flautas y

tambores del departamento del Cauca.

Page 16: Monografia Jaime Bello

16

Page 17: Monografia Jaime Bello

17

2. MARCO TEÓRICO

2.1 MÚSICA CAUCANA-NASA

En este trabajo de grado, se va a tomar la comunidad indígena Nasa y su

cultura como un referente conceptual a desarrollar, debido a la importancia

que tiene el estudio de las culturas indígenas para el autor, y la notable

diferenciación existente entre la concepción e interpretación de la música

para los Nasa y la visión formal occidental de la música, su estructura y su

interpretación. Sin embargo, y a pesar de esta diferenciación, se emplearán

los conceptos habituales de la gramática musical académica y se utilizará

notación en pentagrama. Todo esto, para efectos de descripción formal del

funcionamiento de las estructuras musicales Nasa.

Además de esto, es de gran importancia mencionar que gran parte del

conocimiento de la música y la cultura de esta comunidad indígena, se ha

obtenido a través de los trabajos del investigador Carlos Miñana: Flautas

traversas sin llaves. Técnicas de construcción (1988); De Fastos a Fiestas

(1997); Kuvi. Música de flauta entre los paeces (1998); Fiesta, maestros y

escuela: una exploración de las relaciónes escuela-cultura entre los Nasa

(2002); Música y fiesta en la construcción del territorio Nasa (2003), que en

su conjunto constituyen el trabajo investigativo más completo alrededor del

tema de las músicas indígenas del Cauca.

Page 18: Monografia Jaime Bello

18

2.1.1 COMUNIDAD INDÍGENA NASA

2.1.1.1 TERRITORIO NASA (PAÉZ)

Sobre La parte nor-oriental del Departamento del cauca, en las regiones

limitantes con el sur-occidente del Tolima, el noroccidente del Huila, y el sur

del Valle del Cauca, se ubica el pueblo

Nasa, quienes mantienen viva la herencia

cultural, política y festiva de la tribu

indígena paez. A pesar de ubicarse

actualmente sobre las región mencionada,

el pueblo Nasa construyó su herencia y su

territorio, ocupando desde antes de la

colonia, la región de los Andes del sur-

occidente colombiano. Sin embargo, luego

de una avalancha de lodo y piedra que destruyó gran parte de la región de

Tierradentro hacia 1994, tuvieron que marchar en busca de otros hábitats,

generando una nueva distribución del territorio y la cultura.

La zona de Tierradentro (Cauca, Colombia), fue y aún es la región de más

concentración de indígenas Nasa en todo el territorio nacional, en donde

hacia el año 2003, de acuerdo con el censo realizado por el CRIC (Consejo

Indígena Regional del Cauca), habitaban más de cien mil de ellos. En el siglo

XVIII la corona española otorga legalmente al pueblo paez, el territorio que

Page 19: Monografia Jaime Bello

19

habían ocupado y construido mucho antes de la colonia, y en las últimas tres

décadas, han ido recuperando antiguos territorios a terratenientes y al

Estado.

A mediados del siglo XVII los caciques de Tierradentro comenzaron a consolidar sus territorios. Por lo tanto, a principios del siglo XVIII, la nación páez era compuesta por cuatro unidades políticas mayores encabezadas por tres caciques, y por un cacicazgo pequeño que mantenía su autonomía a la vez que se unía a las unidades grandes por medio del matrimonio” (Rappaport 1982: 133-135 en Miñana, 2004; 6)

Los Nasa están organizados mayoritariamente como “resguardos” con sus

respectivos cabildos y con una cierta autonomía territorial y organizativa con

respecto al Estado. Además, han sido líderes en la Organización Nacional

Indígena, y tienen representantes en diversas estructuras políticas y sociales

de la nación.

2.1.1.2 Lengua, cultura, cosmovisión y organización social Nasa

La lengua Nasa, es el Nasa yuwe, y de acuerdo con estudios hechos por el

investigador Carlos Miñana, hacia el año 2004 era uno de los idiomas más

hablados en nuestro país, con más de 70.000 hablantes. Sin embargo, con el

fenómeno de las luchas indígenas en Latinoamérica en los años 70, y el

fortalecimiento de participación en la lucha por la tierra y la autonomía

territorial, así como la creación de escuelas y la llegada de maestros de las

ciudades a los resguardos y veredas, se ha generado un gran proceso de

Page 20: Monografia Jaime Bello

20

bilingüismo en la población, que ha llevado a que los Nasa conozcan y

hablen el español.

Debido a esto, la cosmovisión Nasa y sus creencias culturales no se han

podido mantener intactas con el paso del tiempo, ya que la intervención del

evangelismo y la iglesia católica en el territorio, han causado fuertes cambios

en sus costumbres y creencias al punto de intentar deslegitimar algunas de

las tradiciones culturales pertenecientes a la fiesta como son las tomas de

chicha y guarapo y la música de flautas y tambores. Esto, debido a la llegada

de conceptos como “el pecado” y “las malas influencias”, pertenecientes a la

acción evangelizadora. Acción que ha generado que muchas de las

costumbres de su herencia cultural y la construcción de su territorio, como las

“correrías y alumbranzas”, actualmente estén relacionadas con imágenes del

divino niño y momentos de trascendencia espiritual como la eucaristía. A

modo de ejemplo los recorridos de las alumbranzas por toda la región

terminan como puntos de encuentro en las iglesias construidas en el

territorio. Estos recorridos son acompañados por bandas de músicos de

flautas y tambores y se realizan entre el 8 y el 24 de Diciembre en

conmemoración al nacimiento de Jesús. Sin embargo, existen aspectos

tradicionales en la cultura nasa, sobre todo en el significado de “fiesta” que

permiten ver este evento como un espacio de construcción de territorio y

reafirmación de la identidad indígena paez.

Page 21: Monografia Jaime Bello

21

Dentro de la organización social Nasa, existe un papel muy importante que

es el de los médicos tradicionales quienes son llamados “thë wala” y son

quienes velan por el bienestar de la comunidad, guiados y apoyados por los

antiguos caciques, cuyo espíritu y habita en el frondoso misterio de las

lagunas del páramo caucano (Miñana, 2003). Los Nasa son una población

tranquila, dedicada a la agricultura, por lo tanto, tienen una estrecha relación

con las plantas, los animales y la naturaleza en la que viven, dando una gran

importancia al poder del agua, el viento y el páramo.

2.1.1.3 Fiesta y baile en la cultura Nasa

Gran parte de la cultura y ritualidad Nasa, está centrada en el ámbito de la

fiesta, y el poder que ésta ejerce en la construcción de la identidad cultural

de la comunidad. Tanto la fiesta como el baile, son consideradas un rito que

revive su herencia histórica, reafirma la construcción de su territorio y permite

el acercamiento y la compenetración entre diversas subregiones Nasa.

Para efectos de análisis, vamos a agrupar las fiestas tradicionales Nasa,

tomando como ejemplo la organización en tres grupos realizada por Miñana

en 2002:

- Fiestas del calendario o ciclo anual:

Estas fiestas suelen relacionarse con ciclos agrícolas, lunares o

solares de tradición milenaria, congregan a toda la comunidad y se

realizan anualmente por una misma época del año. Sin embargo,

Page 22: Monografia Jaime Bello

22

estas fechas han sido tomadas y cambiadas por fiestas del calendario

católico, pasando al control de sacerdotes y misioneros. Fiestas

católicas como la navidad, la semana santa y San Juan han tomado el

lugar de la festividad tradicional Nasa al punto de convertirse en las

fiestas anuales más importantes de la comunidad.

- Fiestas del ciclo de vida personal:

Estas son las fiestas tradicionales sagradas y rituales de iniciación en

la comunidad, dirigidas por los médicos (chamanes) de la comunidad,

y en las que se mantiene viva la cultura y ritualidad páez relacionada

con la cosmovisión y la relación del hombre con la naturaleza y su

paso por la vida, en diferentes estados, edades y momentos del ser;

así como el poder de la montaña y las plantas sagradas como la coca

y el maíz. Sin embargo, estas fiestas han sido vistas con malos ojos

por parte de la iglesia, quien ha transformado esta tradición,

permitiendo mantener vivas solamente las fiestas de celebración de

nacimiento, matrimonio y muerte.

- Fiestas de trabajo y vida comunitaria:

Son fiestas de ritualidad que se refieren a la vida comunitaria y en

especial, al trabajo colectivo productivo. Una de las más importantes y,

actualmente con mayor vigencia es la “minga” (Miñana, 2003) La

“minga” es un trabajo comunitario en diferentes modalidades y a veces

Page 23: Monografia Jaime Bello

23

con un contenido festivo explícito. Otra de estas festividades es el

intercambio de varas del cabildo, ceremonia del fortalecimiento de las

autoridades indígenas, que sirve para cambiar simbólicamente la

autoridad al nuevo cabildo, elección que se hace anualmente y que

constituye la ceremonia más importante para la construcción política y

organizativa de la comunidad.

A continuación se describe con algún detalle una de estas fiestas:

El küc´h wala o la fiesta “del niño”

La fiesta más importante del año, que aún es vigente en la mayoría de

resguardos es llamada el küc´h wala o “el negro grande”, que también es

denominada como la fiesta “del niño” y es celebrada entre el 8 y el 24 de

Diciembre (Miñana, 2003). Esta festividad es el espacio del año en donde

más se da el fenómeno musical de flautas y tambores, ya que se realizan

largos recorridos de varios kilómetros por todo el territorio (resguardos y

veredas), llevando cargada una imagen del Divino niño acompañada por una

banda de músicos conformada por flautistas y tamboreros (esta distribución,

en cantidad y en tipos de instrumentos percutidos, cambia dependiendo la

región del territorio).

Los actores principales de este recorrido, llamado “correría” son: los

capitanes o madrinas, la imagen del niño, los músicos, acompañantes y

banderados; grupo que pasa casa por casa, llevando la imagen del niño y la

Page 24: Monografia Jaime Bello

24

alegría de la música de fiesta (bambucos, pasillos y marchas), junto con

algún trago de chicha y guarapo. Estas correrías con la imagen del niño, son

una forma de expresar y ejercer el dominio territorial, el “kuc´h wala” es un

baile que hace honor a la tradición guerrera y a las formas de liderazgo de

los Nasa (Miñana, 2003).

Dentro del ambiente de fiesta y alegría que generan las correrías, los

recorridos tienen un orden predeterminado, así como unas fronteras

definidas, puntos de encuentro (Miñana, 2003) como iglesias o mercados, y

acuerdos de respeto entre los grupos para evitar incomodidades cuando se

encuentran entre ellos durante el recorrido. Hacia la medianoche del 24 de

diciembre, cada grupo de cada vereda o resguardo se acerca hacia la iglesia.

Es un bello espectáculo ver desfilar desde las montañas cercanas cientos de

luces (velas y linternas) en procesión acercándose, cada grupo con su niño,

su bandera, echando pólvora, la mayoría de ellos con su banda de músicos

tocando (Miñana, 2003). En esta medida, existen en las fronteras entre cada

territorio, sutiles diferencias que identifican cada uno de los grupos con la

región y la construcción del territorio en el que viven. Estas diferencias se ven

reflejadas en la conformación estratificación de sus miembros, la

conformación el repertorio de los grupos musicales, formas de baile y

parafernalia.

Debido a esto, en la zona de mayor concentración de indígenas nasa

(Tierradentro), existen algunas diferencias “subregionales”, que identifican

Page 25: Monografia Jaime Bello

25

cuatro zonas culturales, diferenciadas según sus manifestaciones musicales,

y formas diversas e identitarias en la manifestación de la festividad.

A continuación, la clasificación de estas cuatro zonas tomada de la ponencia

“Fiesta, maestros y escuela Nasa” escrito por Carlos Miñana para el IX

Congreso de Antropología FAAEE Barcelona 2002:

- Zona 1. Tierradentro sur o parte baja (flautas grandes, bombo y

redoblante; madrina.

- Zona 2. Tierradentro Norte o parte alta (flautas grandes y bombo,

capitán y espadas de madera)

- Zona 3. Pitayó (flautas pequeñas y bombo)

- Zona 4. Toribío (flautas pequeñas y dos bombos)

Imagen 2: Chirimía Caucana “Los Alegres del Campo” del resguardo de Caquiona en el municipio de Almaguer (Cauca). Fotografía: Héctor Hernando Parra

Page 26: Monografia Jaime Bello

26

2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA

NASA

La música, es uno de los espacios de ritualidad y construcción de

sociedad y cultura más importante en la vida de los Nasa, ya que está

presente en la mayoría de momentos de la vida de la sociedad; en la

fiesta y el baile, en la escuela, la familia, la iglesia, la construcción de

territorio y la manifestación de su identidad cultural. Es en esta medida

que la música hace parte de la construcción de la sociedad Nasa a lo

largo del tiempo. La música es flauta (kuv´), es viento (weija) robado de la

montaña sagrada, domesticado con rituales, fuerza controlada al servicio

de la fiesta y de la construcción de las relaciones sociales del territorio

(Miñana, 2003).

2.1.2.1 Instrumentación de la música Nasa

La música Nasa de bambucos, pasillos y marchas es interpretada con flautas

de caña o bambusa y elementos de percusión como: bombos, redoblantes y

en algunos casos, instrumentos de percusión menor como campanas,

chuchos y güiros o guacharacas. Estos instrumentos son interpretados por

individuos de la comunidad dedicados a diversos oficios, pero que mantienen

viva su actividad musical a través de la interpretación permanente de la

música tradicional caucana y la innovación en producción de nuevas

Page 27: Monografia Jaime Bello

27

músicas. La música de flautas y tambores de la comunidad nasa se ha

mantenido vigente con el paso del tiempo, debido a la transmisión de los

conocimientos musicales de los intérpretes mayores hacia los de menor

edad, quienes con el paso del tiempo serán quienes se encarguen de

interpretar y trasmitir la música a nuevas generaciones.

Conformación instrumental

La conformación musical instrumental en orden de importancia, de los

conjuntos indígenas Nasa denominada también como conjunto de “chirimía”

se caracteriza de la siguiente forma:

- 4 flautas traversas sin llaves de caña (bambuza) de carrizo

- 1 o 2 Tamboras grandes

- 1 redoblante de madera

- 1 carrasca de calabazo o totumo

- 1 par de maracas, mates o guaches

- 1 triángulo

Esta organización no es completamente estable, puede ser modificada

dependiendo la ocasión a sólo una tambora en lugar de dos, o una tambora,

tres flautas y la carrasca. Este instrumento también en algunas chirimías es

reemplazado por un guiro de totumo.

Page 28: Monografia Jaime Bello

28

La Flauta o kuv´

Las flautas que se utilizan en la chirimía Nasa, son aerófonos de tubo, sin

canal de insuflación, con el extremo superior del tubo taponado, con una

embocadura ovalada (semirectangular) y con seis orificios de digitación que

se colocan longitudinalmente del mismo lado de la embocadura y se tocan

transversalmente (Miñana, 1997). Estas flautas son hechas en una caña de

páramo llamada carrizo que cortan los indígenas en un determinado

momento del año, con la supervisión del sabio de la comunidad y un

ofrecimiento al monte en agradecimiento por el corte. Los Nasa utilizan

comúnmente flautas hechas en diversas tonalidades, dependiendo del

diámetro de la caña y la longitud a la que sea cortada. Sin embargo,

comúnmente se utilizan las flautas hechas en las tonalidades de Fa y Do

mayor. A pesar de esto, no es fácil encontrar varias flautas hechas con la

misma afinación, debido a que las cañas son diferentes unas con otras.

A partir de los años 70, en la ciudad de Popayán se han empezado a

construir flautas traversas sin llave con materiales sintéticos, en especial en

tubos de conducción de agua caliente CPVC. Este material ha empezado a

tener cada vez más adeptos entre las chirimías, ya que tiene un diámetro

estandarizado, es un material duro y consistente, y facilita la afinación de

varias flautas en la misma tonalidad a partir de un modelo afinado (Miñana,

Page 29: Monografia Jaime Bello

29

1997). Los indígenas, son muy poco exigentes con el tema de la afinación,

sin embargo, con el paso de las generaciones y la globalización de las

culturas, se ha mejorado la construcción de las flautas y se ha generado una

nueva necesidad de encontrar la mejor afinación posible en conjunto.

Es debido a esto, que para la práctica musical con los estudiantes de Colegio

Antonio Nariño, se construyeron y utilizaron flautas en CPVC, ya que es un

material de fácil acceso para los niños y permite generalizar una afinación en

conjunto entre todas las flautas a través de un modelo afinado. La tonalidad

en que se van a construir las flautas es Sol mayor, ya que la longitud total del

tubo es de 44 cm, distancia cómoda para las manos de niños y adolecentes.

Los Nasa utilizan flautas de 64 cm de largo para las flautas hechas en Do

mayor, y flautas de 53 cm de largo para las flautas en Fa mayor (Miñana,

2003). Los indígenas y campesinos de esta región fabrican cada año

cantidades impresionantes de flautas que abastecen a todos los grupos de la

región (cerca de 20 000 flautas al año), en todos los tamaños y diferentes

tesituras y tonalidades (Miñana, 1997). Estas flautas tienen los orificios de

digitación equidistantes entre sí, lo cual produce una escala que tiene muy

poca discriminación entre tono y semitono. Por lo tanto, su afinación es un

poco irregular y varía de acuerdo a su construcción. Para encontrar una

afinación cercana al temperamento occidental de la escala mayor, el orificio

que corresponde al paso entre el tercer y cuarto grado debe ser un poco

Page 30: Monografia Jaime Bello

30

más pequeño que los demás, y debe ubicarse un poco más cercano del

segundo orificio.

Imagen 3: Flautista Nasa. Foto tomada del Blog “Mitos Latinoamérica” http://mitosla.blogspot.com/search/label/Colombia%20Paez del investigador Bogotano Juan Carlos Alonso. Fecha de consulta: 7 de Marzo de 2011

La Tambora

La tambora es junto con la flauta el instrumento más importante de la

chirimía, ya que es el que mantiene la estructura rítmica del conjunto y define

los cortes, entradas y salidas de los temas junto con los llamados de la flauta

primera. La tambora está hecha en un cilindro enterizo y ahuecado de

madera y suele tener un diámetro entre 35 y 60 cm, y una altura entre 25 y

Page 31: Monografia Jaime Bello

31

70 cm. Sobre los dos extremos del cilindro se templan dos parches de

becerro o de chivo, sujetos a los bordes con aros, un cordón fuerte de lado a

lado y en contorno, con un dispositivo de nudos para retemplar los parches

(Miñana, 1997).

Este instrumento se ejecuta con dos baquetas, una en cada mano; con la

mano más hábil se percuten los parches del bombo, y con la menos diestra

se dan golpes percutidos repetitivos sobre la madera. Este instrumento se

lleva colgado de uno de los hombros por medio de una cuerda de bejuco que

se amarra a los extremos del instrumento, y permite la fluidez al tocar de pie

y movilizarse hacia algún lugar mientras se está tocando (caso específico de

las correrías y carnavales).

2.1.2.2 Fabricación de Flautas traversas

Dentro de las comunidades indígenas dedicadas a la fabricación de flautas

traversas, existen ciertos criterios de fabricación luego de haber hecho el

corte de la bambusa. Estos criterios definen en gran medida la labor

artesanal de construcción de las flautas.

En primera instancia, se deben curar las cañas con bebidas como la chicha,

el aguardiente y el guarapo, de tal forma que no se resquebrajen al momento

de ser intervenidas. Esta curación puede tardar hasta seis meses, mientras la

caña toma la fuerza natural y espiritual requerida para su consecuente

adecuación. Luego de haber curado todas las cañas, se pasa a cortarlas en

Page 32: Monografia Jaime Bello

32

partes iguales con un machete fino, de tal forma que la gran mayoría de las

flautas tengan una longitud equidistante entre sí. A pesar de esto, la

afinación de las flautas no es la misma, debido a que el diámetro de las

cañas no es el mismo por la naturaleza misma del bambú. Por el lado en el

que se vaya a construir la embocadura, se pone un tapón del mismo

diámetro interno de la flauta que puede ser en material de corcho o pedazos

de madera silvestre del páramo.

En su artículo “Música y fiesta en la construcción del territorio Nasa”, el

musicólogo e investigador Carlos Miñana comenta sobre el corte de la caña:

En primera medida, el médico tradicional de la comunidad, debe ser consultado para saber cuál momento es bueno o no, para subir a la montaña a realizar el corte. El sitio en donde se encuentra la bambusa es el lugar sagrado de las lagunas del páramo, en donde nacieron los grandes caciques, lugar que, por su importancia, nunca ha sido cultivado o domesticado. Una vez estando en el luhar, hay que soplar (yakum) media botella de aguardiente con “cáyu´ce” (planta sagrada llamada alegría), y pedir permiso al duende (dueño de la montaña) “klúum”. Se debe decir: “Regálanos cañas. Necesitamos para cortar (Miñana, 2003).

Entre los Nasa existe la creencia que cuando no se hace esto, las cañas se

resquebrajan al momento de ser construidas en flautas, o se las come el

gorgojo en muy pocos días. Por otro lado, siempre sucede que al quitarle las

cañas a la montaña, el viento que cuida de ella se enfurece y quién hizo el

corte es perseguido por la furia de la tormenta. Para que no lo siga

enfurecida y baje el viento hasta la zona y consuma y dañe todos los cultivos

de maíz y fríjol, es necesario buscar bejuco de monte (el mismo con el que

Page 33: Monografia Jaime Bello

33

se hacen los aros de los tambores), se debe hacer un aro como para enlazar

ganado y se pasa junto con las cañas por una especie de trama que se le

tiende al viento. Finalmente, a manera de soplo chamánico para limpiar la

herida que se ha hecho al monte, se sopla aguardiente sobre la mata de

flauta a través de la trampa.

Por último, se dispone a realizar la perforación de las cañas para la

fabricación de la embocadura y los orificios de digitación. Estos orificios se

hacen con una vara de hierro caliente y se perfeccionan con un machete o

una navaja. Se construyen seis orificios equidistantes entre sí y con

diámetros similares, razón por la cual, la escala que suena al tocar la flauta

no es una escala mayor temperada; sin embargo, la búsqueda sonora

melódica de su música si tiende a una especie de tonalidad mayor y menor,

así como pentafonía semi temperada, la cual depende más de las cualidades

de la construcción que de una afinación intencional.

Page 34: Monografia Jaime Bello

34

Imagen 4. Tierradentro. Viste exterior de los hipogeos, cementerio tradicional Nasa. Tomado

de http://unperrocualquiera.blogspot.es/. Fecha de consulta: 07 de Marzo de 2011.

2.1.3 ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA INDIGENA

CAUCANA

La música de flautas y tambores de los Nasa, no es solamente un elemento

constituyente de la identidad cultural de la comunidad, perteneciente a su

festividad y su ritualidad. Es también una forma de construcción de

identidades personales y colectivas compartidas, con una estructura y una

organización definida y que consta de un proceso de enseñanza-aprendizaje

en el que el individuo construye un lenguaje musical a través de la repetición

Page 35: Monografia Jaime Bello

35

de patrones pre-establecidos que le son enseñados por quienes ya lo saben

hacer y llevan la experiencia musical de años atrás. Este aprendizaje,

comienza desde muy temprana edad con un fuerte trabajo auditivo, ya que

independiente del deseo o no de formar parte en el proceso musical activo

de la comunidad, esta música es escuchada por los individuos año tras año

en diversos momentos y existe un repertorio tradicional que ha sido

transmitido por herencia generacional, a pesar de la renovación de ciertas

melodías, la inclusión de nuevos instrumentos, y la capacidad de

composición de los músicos.

Por otro lado, existe un sistema interno de educación en la comunidad con

diversos niveles graduales de aprendizaje muy concretos que definen el perfil

estructural de aprendizaje en la comunidad. Este sistema funciona para

todas los conjuntos y su estructura fundamental es la acumulación gradual

de conocimientos y experiencia instrumental colectiva. En primera medida,

como ya se dijo, existe un proceso de reconocimiento auditivo en el que el

individuo acostumbra su oído a la sonoridad y el repertorio del conjunto.

Luego de haber obtenido la educación auditiva necesaria para conocer la

identidad sonora de la música interpretada, quién quiere hacer parte activa

instrumental de un conjunto, debe empezar tocando el instrumento más

sencillo de la percusión, en este caso, la charrasca o las maracas. El

aprendiz de cualquiera de estos dos instrumentos, debe ser observado por el

director del grupo (que en este caso es quién toca la primera flauta), y guiado

Page 36: Monografia Jaime Bello

36

continuamente por el integrante del conjunto que interpreta el instrumento

que se desea aprender. Cuando el aprendiz logra interpretar correctamente

la charrasca y las maracas en conjunto con el grupo, puede pasar a aprender

el siguiente instrumento en orden jerárquico.

La caja (redoblante), es el segundo instrumento en orden ascendente que

debe aprender a interpretar el aprendiz de músico. Este es un momento muy

importante en la formación musical del individuo, ya que ha dado un paso

adelante en su proceso de aprendizaje, y se dispone a comprender la lógica

rítmica y técnica de las baquetas. Además, es un momento en que ya no se

ve a él mismo solamente como aprendiz, sino que además, se siente parte

de la agrupación, como intérprete de varios instrumentos. Acompañarlo,

motivarlo y hacerlo responsable de su proceso, es muy importante para que

su formación sea completa y fructífera.

Finalizado el proceso de aprendizaje con la charrasca, las maracas y la caja,

se da inicio a uno de los procesos más importantes en la consolidación

musical de la persona, ya que no es solamente la escalada de un paso más

en su formación, sino que constituye la base fundamental de la estructura

rítmica del conjunto instrumental de flautas y tambores: aprender a tocar el

bombo (tambora). Entre los indígenas Nasa, el paso más importante hacia el

aprendizaje de la flauta, es pasar por el proceso de tocar el bombo, ya que

es en el aprendizaje de este instrumento en el que se recoge toda la

formación anterior y se consolida la interpretación de la rítmica instrumental

Page 37: Monografia Jaime Bello

37

del conjunto. El bombo, es la base rítmica sobre la que se estructura todo lo

demás, además es el instrumento que acentúa las entradas y salidas de un

tema a otro, así como los cortes antecedentes y consecuentes a la forma de

las obras. Es por esta razón, que el aprendiz debe saber ejecutar

correctamente todos los instrumentos percutidos del grupo, para poder

comenzar su formación rítmica instrumental definitiva con el bombo. Este

instrumento se ejecuta con dos baquetas, una en cada mano; con la mano

más hábil se percuten los parches del bombo, y con la menos diestra se dan

golpes percutidos repetitivos sobre la madera. Este instrumento se lleva

colgado de uno de los hombros por medio de una cuerda de bejuco que se

amarra a los extremos del instrumento, y permite la fluidez al tocar de pie y

movilizarse hacia algún lugar mientras se está tocando (caso específico de

las correrías y carnavales).

Por último, finalizado por completo el proceso de formación rítmica

instrumental, se da inicio al aprendizaje de la flauta. Este, es el momento

más importante en el proceso de formación musical del individuo, es el último

paso que se da encaminado hacia el aprendizaje de la música en conjunto.

Quien toca la flauta, ya ha aprendido a tocar todos los demás instrumentos, y

dirige su aprendizaje hacia la formación melódico-armónica. A pesar de que

el aprendiz recibe conocimiento de cada uno de los integrantes del conjunto,

es muy importante que quien ha sido asignado como su formador, lo

acompañe durante todo el proceso de formación musical, y sea

Page 38: Monografia Jaime Bello

38

constantemente observado y evaluado por el director, quien escoge y

además compone el repertorio interpretado por el conjunto. En un primer

momento, se le presta una flauta al aprendiz, mientras el mismo aprende a

construir la suya, o tiene la posibilidad de mandar a hacer una con los

artesanos de la comunidad. Luego de esto, se le asigna el cargo el cargo de

flauta tercera o cuarta, y aprende a acompañar con melodías muy sencillas y

consecuentes a la melodía principal, mientras tanto va aprendiendo a tocar

las melodías principales de cada uno de los temas, este es un proceso muy

personal de apropiación melódica y técnica de la sonoridad y digitación de la

flauta. Finalizado este proceso, se asignan cargos en segundas flautas que

son quienes acompañan directamente a la primera, ya sea al unísono, por

octavas, terceras y sextas. Acompañar las melodías de la primera flauta,

requiere tener de un gran sentido de orientación melódica referente al

direccionamiento y estructura de la melodía, ya que finalmente es la primera

flauta quien decide cuantas veces se toca cada melodía y con qué intención

dinámica y estilística se interpreta. Es por esto, que las flautas segunda,

tercera y cuarta, crean melódicamente una especie de colchón armónico

sobre el cual se mueve a su gusto la primera flauta jugando e improvisando

con la melodía y la forma de la obra interpretada.

Por último, y completado todo el proceso de formación musical, se da la

oportunidad a la persona de interpretar en algún tema la primera flauta, y

posterior a esto, puede decidir qué instrumento desea tocar en el conjunto.

Page 39: Monografia Jaime Bello

39

Muchos de los músicos que se forman en los grupos y completan su

educación musical, forman su propio grupo para comprender y ejercer la

labor de director y compositor.

2.1.3.1 Melodías

Dentro del funcionamiento estructural de la música nasa, existe un gran

predominio por la melodía, ya que el único elemento musical que no es de

percusión en esta música, es la flauta. Debido a esto, la melodía es tan

importante para la música nasa, y constituye el elemento más importante de

la visión musical de la comunidad. El trabajo melódico de los conjuntos con

las flautas es muy interesante como se mencionaba anteriormente, debido a

la construcción simétrica en las distancias existentes entre los orificios de las

flautas, no existe la identidad auditiva sonora de una escala mayor debido a

que no se siente con fuerza la relación sonora entre el tercer y el cuarto

grado, así como entre el séptimo y el octavo. Las flautas producen ocho

sonidos ordenados de grave hacia agudo, y cada ocho sonidos esta

secuencia se repite dos veces más. Esto quiere decir que así no se

generalice entre ellos, existe el concepto sonoro de escala.

Comúnmente, los grupos utilizan cuatro o cinco flautas. Sin embargo,

también existen conjuntos formados por dos flautas y un bombo. La primera

flauta, es el instrumento líder junto con el bombo, y esta es quién interpreta la

Page 40: Monografia Jaime Bello

40

melodía principal de la obra que se está tocando, es ella quién decide

cuantas veces se toca una melodía y en qué momento se pasa a otra, y de la

misma forma anuncia el final de una obra. Mientras esto sucede, la segunda

flauta tiene la función de acompañar melódicamente a la primera.

Esto lo hace de varias formas: tocando la misma melodía que la primera pero

transportada una sexta o una tercera por debajo del registro en el que se

está interpretando, tocando notas largas que pueden ser el quinto y el primer

grado de la escala sobre la que está construida la melodía, tocando la misma

melodía que la primera flauta pero una octava por debajo del registro, o

simplemente tocando notas largas relacionadas con la sonoridad. A

continuación, se presenta un ejemplo de acompañamiento melódico a través

de sextas menores descendentes tomado de la obra “los sabanales” de

Calixto Ochoa, arreglado para banda de flautas y tambores por músicos de la

comunidad nasa:

Gráfica 1. Fragmento de “Los Sabanales” de Calixto Ochoa, interpretada por la chirimía “Los Alegres del Campo”. Transcripción por: Jaime Bello

Como podemos ver en el ejemplo, la flauta segunda está realizando un

movimiento rítmico y melódico paralelo a la flauta primera, sin embargo la

Page 41: Monografia Jaime Bello

41

distancia interválica entre una melodía y otra es de una sexta mayor

descendente.

Por otro lado, algunas de las melodías compuestas e interpretadas por los

músicos nasa, tienen características modales, esto se ve reflejado

principalmente en el uso de la escala mixolidia. Sin embargo, y como ya

hemos mencionado, para ellos, no esta escala como concepto sino como

sonoridad.

2.1.3.2 Ritmo

La música Nasa y particularmente todas las músicas caucanas de flautas y

tambores, comparten ritmos musicales como el bambuco, el pasillo, la danza

y la marcha. Sin embargo, existen algunas diferencias entre las regiones del

Tolima grande, y Cundinamarca, y la región Caucana y parte de la

Nariñense.

Estas diferencias están relacionadas directamente con la forma de interpretar

los ritmos que tienen en común, especialmente el bambuco. Esto hace que la

música caucana tenga características que la identifican y la diferencian de

las otras. Durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, se

utilizan tres ritmos básicos de acompañamiento en la tambora:

Page 42: Monografia Jaime Bello

42

Bambuco sencillo Variación 1 Variación 2

Gráfica 2. Esquemas rítmicos tomados de: Miñana, 1988

Estos ritmos perduraron dentro de la cultura caucana hasta que a mediados

de siglo XX, con el conocimiento de la existencia de las músicas indígenas

latinoamericanas y la globalización de estas, se generaron nuevas formas de

acompañamiento de las melodías. De esta forma, nacieron variaciones

rítmicas del bambuco sencillo, que también fueron apropiadas por grupos

musicales de la ciudad de Popayán. A continuación, una clasificación de

estas variaciones realizada por el investigador Carlos Miñana en los años 80:

Bambuco Redoblao Variación 1 Variación 2

Gráfica 3. Esquemas rítmicos tomados de: Miñana, 1988.

Bambuco Apasillao Variación 1 Variación 2 Variación

Page 43: Monografia Jaime Bello

43

Clasificación, base rítmica y variaciones del pasillo:

Pasillo Sencillo Pasillo redoblao Variación

Gráfica 4. Esquemas rítmicos tomados de: Miñana, 1988.

De la misma forma, existe también una clasificación de las rítmicas

interpretadas en los instrumentos de percusión menor como el redoblante, la

charrasca, los mates y el triángulo, instrumentos que fueron incluidos a las

músicas caucanas en el siglo XX contribuyendo a la creación de nuevas

sonoridades e innovación en la instrumentación. A continuación,

presentamos un ejemplo de la percusión completa para el bambuco caucano:

Gráfica 5. Esquemas rítmicos tomados de: MIñana 1988.

Bambuco redoblao: Bambuco apasillao

Page 44: Monografia Jaime Bello

44

Normalmente la carrasca interpreta el mismo ritmo que los mates, es debido

a esto que no tenemos en cuenta este instrumento para este caso.

De la misma forma, existen también bases rítmicas de acompañamiento para

la percusión menor en el pasillo. A continuación presentamos un ejemplo de

la percusión completa para el pasillo caucano:

Pasillo sencillo: Pasillo redoblao:

Gráfica 6. Esquemas rítmicos tomados de: Miñana, 1988.

Page 45: Monografia Jaime Bello

45

2.1.3.3 Repertorio

Como ya hemos visto antes, los ritmos tradicionales usados como repertorio

por los músicos de los conjuntos de flautas y tambores de la comunidad

Nasa son: el bambuco, el pasillo, y la marcha. A continuación vamos a hacer

un breve repaso sobre cada una de estas músicas en relación con los

conjuntos Caucanos:

a) El bambuco

Es la estructura común de un amplio repertorio y trayectoria. Además,

es el ritmo más interpretado en la zona Andina y Pacífico de Colombia y

se ha extendido con los años por todo el país. Los orígenes del

bambuco datan de comienzos del siglo XIX, momento en que aparece

como fenómeno musical en el llamado “Gran Cauca”, que por esa

época incluía todo el territorio de hoy corresponde a la costa pacífica de

Colombia, dispersándose rápidamente por el país a través del río

Cauca y el Magdalena convirtiéndose en menos de 50 años en la

música y la danza más popular del país, especialmente por estar ligada

en su comienzo a las bandas militares de vientos y percusión que

acompañaban la campaña libertadora.

A propósito de esto, el investigador Carlos Miñana afirma que el primer

documento histórico confiable sobre el origen del bambuco, data de una

carta escrita el 6 de Diciembre de 1819 por el general Francisco de

Page 46: Monografia Jaime Bello

46

Paula Santander en la que desde Bogotá, comenta al general París,

quién se encontraba en Popayán:

“…refréscate en el Puracé, báñate en el río Blanco, paséate por el Ejido, visita las monjas de la Encarnación, tómales el bizcochuelo, diviértete oyendo a tu batallón, baila una y otra vez el bambuco, no olvides en los convites el muchuyaco…” (Miñana, 1997: 8).

Debido a ser un ritmo que se extendió por gran parte del país, el bambuco

tuvo una serie de transformaciones características en cada una de las

regiones del país en que fue interpretado. Así, podemos encontrar bambucos

Tolimenses, Huilenses, Chocoanos (currulao), Cundiboyacenses y

Caucanos. De la misma manera, se pueden encontrar rasgos característicos

de la rítmica del bambuco en músicas como el Joropo (Meta) y el Vallenato

(Cesar). Por ahora, vamos a referirnos específicamente al bambuco que se

interpreta en la región del Cauca.

- El bambuco caucano

Es de tipo instrumental y se interpreta con un conjunto de flautas y

tamboras. Es nombrado en otras regiones del país como “bambuco

fiestero”. Se desarrolló en los indígenas del oriente del Cauca, en la

costa Pacífica, en el Macizo Colombiano, en el valle del Patía, en la

meseta de Popayán y en la ciudad de Popayán. Existe un tipo de

bambuco indígena que se llama “Alabao”, se interpreta con flautas

traversas de caña y sin instrumentos de percusión, y se usa para las

Page 47: Monografia Jaime Bello

47

celebraciones de Semana Santa, Santos Patrones, y entierros.

Métricamente, el bambuco caucano se caracteriza por utilizar

simultáneamente las mediadas de ¾ y 6/8 relación que da la sensación

rítmica del tres contra dos.

Dentro del repertorio tradicional de bambucos caucanos, existen obras

populares como “El piano”, “El sotareño”, “Recuerdos de Almaguer” y

“El sapiroco”.

b) Pasillo Caucano

El pasillo es una estructura musical utilizada en la danza e influenciada

por el vals, música de salón europea introducida al país hacia finales

del siglo XIX. En el Cauca el pasillo es introducido al repertorio

tradicional por los conjuntos indígenas y urbanos de flautas y tambores,

y se interpreta métricamente con la medida de 3/4, tal y como la danza

de salón europea y el pasillo del interior del país.

Dentro del repertorio tradicional de pasillos caucanos, existen obras

populares como “Pasillo sotelo”, “Me fui por ti” y “Ah lejano el tren”.

c) Ritmo de Marcha

La marcha es una estructura rítmica con medida métrica de 2/2 y 2/4,

proveniente de la música de banda militar y utilizada en el Cauca para

la danza. Comúnmente, además de interpretar marchas caucanas

Page 48: Monografia Jaime Bello

48

tradicionales, los conjuntos de flautas y tambores han introducido a su

repertorio, obras pertenecientes al repertorio popular del Atlántico y de

la música Boyacense de carranga.

Dentro del repertorio tradicional de Marchas caucanas, existen obras

populares como “La empanadita” y “El santo Rosario”.

Estas músicas descritas anteriormente, conservan la tradicionalidad indígena

de los Nasa, y mantienen viva su relación con el páramo, la naturaleza, la

tierra, y la relación de las plantas sagradas como la coca y bebidas como la

chicha y el guarapo, con la cosmovisión indígena de la comunidad.

Sin embargo, con el acercamiento de las generaciones a las nuevas músicas

indígenas latinoamericanas generadas en los años setenta con la era de las

revoluciones sociales y culturales del cono sur, se ha transformado la visión y

la apreciación de la música nasa, alimentándose de elementos de la música

andina latinoamericana como las quenas, los quenachos, las zampoñas, y

diversas identidades culturales andinas reflejadas en las letras de las

canciones. Esto ha permitido que la música de flautas y tambores haya sido

transformada con el paso del tiempo y se fuera alimentando de nuevas

músicas; sin embargo, aún sigue manteniendo su tradición e identidad

cultural que tanto los ha caracterizado a través de la construcción de la

historia de la comunidad.

Page 49: Monografia Jaime Bello

49

2.2 EDUCACIÓN MUSICAL

A lo largo del proceso de formación del autor en educación musical durante

los estudios de Licenciatura en Música en la Universidad Pedagógica

Nacional se han vivido diversas experiencias que han contribuido a la labor

como docente y generaron interrogantes alrededor de la labor educativa en

artes, especialmente en la sociedad colombiana actual, que permitieron

direccionar su oficio hacia diversas problemáticas. Una de esas, y tal vez la

más importante ha sido la investigación educativa desde el aula de clase.

Esta ha generado un fuerte interés por la construcción de identidades en el

aula a través de los procesos socializadores que ejerce la educación. En este

caso lo que al autor compete, es directamente la disciplina de la música y las

relaciones de identidad cultural que se dan entre esta y el estudiante. Es por

eso que en este capítulo se presentan los referentes teóricos concernientes a

la investigación en educación y pedagogía musical que han permitido

realizar este trabajo investigativo alrededor de la música indígena y el

reconocimiento de identidades culturales indígenas en el aula de clase.

Page 50: Monografia Jaime Bello

50

2.2.1 Pedagogía y Educación

2.2.1.1. Paulo Freire y las pedagogías críticas

En la costa noreste del mar Atlántico, junto a un hermoso mar azul en donde

brilla el sol bajo un clima tropical, y con alta humedad relativa del aire, se

encuentra la capital más antigua de todo Brasil. Fundada en 1537, con una

extensión de 218 km² y una población actual de 1.55 millones de habitantes,

Recife, capital del estado de Pernambuco, vio nacer un 19 de Septiembre de

1921 al hijo de una familia brasilera de clase media pobre, que en setenta y

seis años de vida logró describir y ensamblar cuerpos de ideas acerca de las

prácticas educativas para vincularlas de la manera más poética posible con

la liberación de los individuos. Paulo Freire, uno de los más significativos

pedagogos del siglo XX, logró transformar no sólo la educación sino la

sociedad latinoamericana a través de la “pedagogía de la liberación”

presentada en su libro La pedagogía del oprimido publicado en 1970, en el

que sintetiza lo que fue su vida y obra, una increíble coherencia entre

reflexión y acción, que convocó constantemente a los maestros a:

[…] pensar acerca de lo que deben saber y lo que deben hacer en el proceso de enseñanza y aprendizaje, sobre todo cuando el énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad […]

Page 51: Monografia Jaime Bello

51

Esta transformación se vio evidenciada en la sociedad y la educación

latinoamericana, y tuvo una fuerte influencia en las políticas educativas del

siglo XX.

Una de las ideas que desarrolló Freire a través de su carrera y que más

efecto causó, fue la consignada en su conferencia La importancia de leer y el

proceso de liberación (1991), en la que se convoca a realizar una lectura del

mundo que precede a la lectura de la palabra:

[…] de ahí que la posterior lectura de ésta no pueda prescindir de de la continuidad de la lectura de aquel. (Freire, 1991)

Posiblemente Freire se refiera a ese conocimiento interior, subjetivo y

abstracto de la vida misma. Es decir, el hombre toma como referente para

explicar el mundo, una representación particular de su propia realidad. Como

afirma el director de teatro y poeta Tadeusz Kantor:

En una obra de arte es bueno representar una realidad a través de otra, sorprendentemente distinta de la primera. La primera es aquella justa, cuyo contenido deseamos transmitir, pero como no queremos reproducirla directa y literalmente, (naturalísticamente), nos servimos de otra realidad, distinta en modo desconcertante. La lectura de la realidad por parte del espectador ocurre en su imaginación, la cual debe descubrir las conexiones entre aquellos dos mundos. (Kantor, 1986)

Esta lectura de la vida y la representación de la realidad a través de otra, se

han visto reflejadas en el trabajo educativo con el grupo estudiantil de la

emisora del Colegio Distrital Antonio Nariño, en la medida en que se ha

Page 52: Monografia Jaime Bello

52

buscado partir desde la realidad musical de los estudiantes a través de las

emisiones y conferencias de apreciación musical, para poder representar a

través de estas las músicas tradicionales colombianas, desconocidas

totalmente para ellos y su propia realidad. Es esa lectura de la cultura

indígena Nasa que hacen los estudiantes desde su propia realidad a través

de la experiencia y la práctica lo que posibilita encontrar relaciones de

identidad entre la cultura indígena caucana y la cultura estudiantil del grupo,

vistas desde el aula de clase.

2.2.1.2. El modelo constructivista

En la época contemporánea, el desarrollo de las tecnologías, la

globalización, el avance científico y las profundas transformaciones sociales

que se dieron, generaron una ruptura en relación con las formas tradicionales

en que se interpretaba la realidad. Formas que fueron mantenidas durante la

modernidad, cuando las leyes que las dirigían y las que construían el

conocimiento eran la causa y el efecto.

Esta visión contemporánea de la realidad ha modificado radicalmente los

propósitos de la educación hasta la actualidad, sugiriendo que los procesos

educativos deben posibilitar la asimilación de nuevas ideas, solucionar

problemas poco convencionales como las relaciones dentro del aula y

Page 53: Monografia Jaime Bello

53

construir nuevos conocimientos que permitan enfrentar las contingencias de

un mundo cada vez más globalizado y complejo.

Ante esta necesidad, se ha propuesto la implantación del constructivismo como guía filosófica para enmarcar el proceso educativo. Precisamente en este enfoque, se visualiza al educando como un ente proactivo en el desarrollo cognoscitivo y el maestro como un facilitador de información, destrezas y valores (Bruner, 1960 en Noel Vega, 2005)

El constructivismo, es un modelo educativo procedente de la psicología

cognoscitiva, en el que el individuo como persona, tanto en aspectos

cognitivos como en los sociales, afectivos y de comportamiento, aprende a

través de de una construcción propia de conocimiento que se produce

progresivamente como resultado de la interacción entre sus disposiciones

físicas internas y el ambiente que lo rodea. En esta medida, como afirma el

Dr. Jeanne Ellis Omrod, profesor de ciencias psicológicas en la Universidad

de Northern (Colorado) en su libro Educational Psychology:

El constructivismo implica modelos de acción, reacción y sentido crítico. En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias" (Ormrod, 2003 en Noel Vega, 2005).

El proyecto desarrollado en este trabajo investigativo, ha tomado como uno

de sus principales referentes pedagógicos al modelo constructivista de la

educación, debido a la importancia que tuvo para el proceso el que los

estudiantes construyeran su propio conocimiento a través de las experiencias

que iban adquiriendo tras cada uno de los talleres y las emisiones de la radio

del colegio. Este aprendizaje tuvo el acompañamiento del maestro no solo

Page 54: Monografia Jaime Bello

54

como parte activa del grupo, sino como un facilitador de la información, las

destrezas y los valores culturales de la música indígena caucana. Es en esta

medida que el modelo constructivista de enseñanza permitió que se generara

producción de conocimiento y que los estudiantes tomaran posición crítica

frente a diversas situaciones vivenciadas durante el proceso.

2.2.1.3 Aprendizaje significativo

Tal y como sucede con el constructivismo, el aprendizaje significativo

también ha sido un referente pedagógico que ha permitido que el estudiante

adquiera conocimientos por iniciativa propia y a través de la experiencia.

David Ausubel es un psicólogo educativo norteamericano que a partir de la

década de los sesenta marcó gran influencia en el ámbito educativo

generando importantes elaboraciones teóricas y estudios acerca de cómo se

realiza la actividad intelectual en el ámbito escolar. Su trabajo y el de

algunos de sus más destacados seguidores como Joseph Novak, Helen

Hanesian y Jason Gowin, no sólo ha enmarcado gran parte del conocimiento

constructivista de la educación sino también el desarrollo del modelo de

aprendizaje significativo. Este modelo postula que el aprendizaje implica una

reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas

que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. El estudiante, es concebido

como un procesador activo de la información, dado que reiteradamente

descubre nuevos hechos, infiere relaciones, forma conceptos y genera

productos originales. (Días barriga-Hernandez, 2010; 20)

Page 55: Monografia Jaime Bello

55

El aprendizaje significativo es tal vez el referente pedagógico más importante

desarrollado durante el proceso con los estudiantes, debido a que en un

primer momento se realizó una etapa de emisión de músicas tradicionales

indígenas en el programa de los días miércoles en la emisora estudiantil,

seguido a esto se realizaron una serie de conferencias de apreciación

musical en la que se escuchaban ejemplos musicales de distintas regiones

del país acompañadas de una charla sobre su relación con la cultura que las

interpreta. Luego de haber pasado por estas dos etapas del proceso, cuando

ya los estudiantes contaban con un conocimiento adquirido sobre estas

músicas a través del trabajo auditivo, se dio inicio a un acercamiento a la

formación instrumental en la música Nasa, mediante el cual cada uno de los

estudiantes fue construyendo progresivamente su propio conocimiento a

partir de los referentes sonoros existentes ya en su mente

Cada uno de estos referentes permitió facilitar el trabajo con los estudiantes

y estructurar el modelo pedagógico mediante el cual se buscó generar en el

grupo un conocimiento adquirido que le permitiera no solo reconocer e

identificar identidades culturales de la música indígena de nuestro país, sino

también tener una aproximación a la ejecución instrumental de estas

músicas, que generara la motivación necesaria en ellos para desarrollar el

proyecto.

Page 56: Monografia Jaime Bello

56

2.2.1.4 Pedagogía musical.

En el trabajo realizado con los estudiantes y especialmente dentro de los

procesos de acercamiento a la música Nasa, se han utilizado algunos

referentes conceptuales recibidos a lo largo de mi formación en pedagogía

musical que permitieron no sólo la posibilidad de diseñar un modelo

pedagógico para el trabajo con el grupo, sino además la oportunidad de

hacer referencia a autores específicos para hablar de los elementos teóricos

musicales que se utilizan a través de la investigación.

Los ejes principales del trabajo de pedagogía musical desarrollado con el

grupo fueron: apreciación, ritmo, motricidad, audición y práctica instrumental,

alrededor de los cuales los estudiantes desarrollaron su proceso individual y

grupal de acercamiento a la música, ya que ninguno de ellos había recibido

formación musical alguna. A continuación, se describen cada uno de estos

ejes y su relación con la práctica pedagógica:

Apreciación musical

Hace referencia a la generación y el desarrollo del gusto musical a través de

procesos de audición. El pedagogo musical Edgar Willems, en su libro Las

bases psicológicas de la educación musical, afirma que la afectividad

auditiva es el elemento más importante desde el punto de vista del arte, ya

que el oyente vive y juzga la música a través de la sensibilidad:

Page 57: Monografia Jaime Bello

57

[…] Sin inteligencia no hay ciencia ni virtuosismo, pero sin sensibilidad, sin emotividad, sin sentimiento, no hay verdadero arte. (Willems, 1984)

Esto quiere decir que adquirir el gusto por la música a través de un proceso

de la afectividad auditiva, no sólo permite el aprendizaje musical, sino que

además genera en los estudiantes una memoria sonora que permite el

posterior reconocimiento auditivo de la música. Para desarrollar este

proceso, se utilizaron como herramientas didácticas como conciertos en

audio, videos, y producciones discográficas y conferencias de apreciación

que permitieron el desarrollo del reconocimiento de las piezas musicales.

Estos talleres se realizaron con el grupo de estudiantes los días sábados en

las instalaciones del colegio durante un semestre y se encuentran

desarrollados a profundidad más adelante en el capítulo de caracterización

de la población estudiantil de este mismo trabajo.

Ritmo

Vamos a hablar de ritmo en este trabajo investigativo, como la estructura

musical desarrollada con más intensidad en el proceso de aprendizaje con

los estudiantes, debido a la importancia que tiene para la cultura Nasa la

formación ritmica instrumental como primer paso para llegar a la

interpretación de las flautas, y a la relevancia que tiene para la formación

musical en el aula de clase no solo conocer los ritmos típicos de la música

Nasa como el bambuco, el pasillo y la marcha, sino también interpretarlos en

Page 58: Monografia Jaime Bello

58

la tambora. Para este proceso se utilizaron los modos rítmicos propuestos

por Willems, que son: el pulso, el acento, la división y el ritmo propio,

elementos que conformaron la base para la formación rítmica con el grupo.

Desde los griegos hasta nuestros días se ha discutido sobre la naturaleza del

ritmo, discusión que ha permitido una constante investigación sobre el

asunto. Sin embargo, Willems ha encontrado una forma de hablar sobre el

ritmo que no solo posibilita una definición teórica de este, sino que además

está dirigido completamente al problema de la educación musical. Willems

afirma que no basta con referirnos explícitamente a los tres elementos

indispensables, presentes en la imaginación motora: duración, intensidad y

plástica. También hay que referirnos al ritmo como un impulso vital, porque

no es razonable separar la imaginación motora de la actividad corporal.

Alternativamente, en su concepción, el ritmo es número, movimiento, or-den, organización, proporción, vida, forma, inteligencia, instinto, fuerza, repetición, alternancia, simetría, duración, intensidad, medida, descanso, voluntad, y no termina la lista. (Willems, 1984)

Es en esta medida en que el ritmo más que una condición física y motora, se

tomara como una consecuencia natural al impulso que la música Nasa lleva

en sí misma. Ahora bien, ese instinto, viviente, natural, es el que hay que

despertar, proteger y desarrollar en el principiante y en todo estudiante. El

verdadero ritmo es innato, es por eso que encuentra en todo ser humano

Page 59: Monografia Jaime Bello

59

normal, es por eso tan difícil definir el ritmo cuando lo tomamos como un

elemento vital.

[…] El andar, la respiración, las pulsaciones, los movimientos más sutiles provocados por reacciones emotivas, por pensamientos, todos son movimientos instintivos y es a ellos a quienes debe recurrir el educador para obtener del niño, del alumno, del virtuoso, el auténtico ritmo viviente, interior, creador en el sentido más amplio de la palabra. (Willems, 1994)

Es de esta forma como el ritmo ha sido más que un elemento disciplinar de

la música para el proceso musical con los estudiantes de la emisora, ya que

ha permitido ver el ritmo de una forma similar a como se le ve en la

comunidad Nasa, como algo perteneciente a la naturaleza humana, como

una forma de revalidar la acción vital de una persona frente al grupo, y dentro

del aula de clase, como una forma de participar activamente de un evento

musical a través de la experiencia rítmica.

Audición

Así como el ritmo es el aspecto musical más importante para la formación

musical visto desde la tradición cultural en la comunidad Nasa, para

desarrollar un proceso que permitiera generar la identificación de músicas

tradicionales indígenas desde el aula de clase se llevó a cabo un programa

de audición desde la emisora y a través de las conferencias que permitiera el

contacto del oído con estas músicas.

El oído, como órgano de la audición, es, según Du-pré y Nathan, "el intermediario entre el mundo objetivo de las vibraciones y el mundo subjetivo de las imágenes sonoras". (Willems, 1984)

Page 60: Monografia Jaime Bello

60

Para hablar de la audición, es necesario remitirnos directamente al oído,

organo a través del cual se produce este fenómeno. Como bien lo expresa

Willems, el oído es ese intermediario entre lo que suena y lo que genera. Es

ese puente a través del cual un individuo recibe un efecto sonoro y lo

convierte en imágenes mentales que van organizando en la memoria

permitiendo posteriores ejercicios de reproducción e identificación.

Ahora bien, esto se aplica al trabajo de grado porque tanto en la cultura Nasa

como en el ejercicio de formación musical que recibieron los estudiantes, el

referente sonoro es el elemento educativo fundamental para construir

conocimiento musical, debido a la importancia que tiene la memoria sonora

en la transmisión de este saber colectivo.

Page 61: Monografia Jaime Bello

61

3. INVESTIGACIÓN DESDE EL AULA DE CLASE

Para este trabajo, se realizó un estudio cualitativo de la población estudiantil

durante el proceso de iniciación en la música tradicional indígena de la

comunidad Nasa. El proyecto estuvo dirigido a cultivar en los estudiantes una

semilla de afecto, apreciación, reconocimiento e identificación de la cultura

Nasa y sus características musicales, para obtener en consecuencia, no solo

la aproximación hacia el oficio musical tradicional, sino además, un cambio

en los hábitos culturales de los estudiantes que forjara el reconocimiento de

las tradiciones musicales de nuestro país, en una época en que la

globalización, las tecnologías, y el carácter consumista de la sociedad

capitalista actual, genera un desarraigo cada vez más profundo por las

tradiciones culturales colombianas.

3.1. Etnografía en el aula de clase

La etnografía presenta las condiciones plenamente favorables para que se

genere una relación directa entre el maestro y la investigación, de tal forma

que sea desde dentro de la comunidad escolar que se pueda asumir un

papel de maestro-investigador, que le permita relacionar la investigación

educativa con la práctica docente y la teoría con la práctica. Para definir

teóricamente la etnografía, voy a referirme a un concepto empleado por el

investigador norteamericano Peter Woods:

Page 62: Monografia Jaime Bello

62

El término deriva de la antropología, y significa literalmente “descripción del modo de vida de una raza o modo de vida de individuos”. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa. Se propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra. (Woods, 1987; 18)

La etnografía, es un medio asertivo para realizar una investigación detallada

de las características de una población. En este caso, vista desde la escuela,

es una herramienta para la identificación y solución de múltiples problemas

de la educación, ya que incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados

por el comportamiento de los individuos, sus relaciones sociales y las

interacciones con el contexto en que se relacionan. También es una

herramienta que permite al maestro-investigador realizar desde la práctica,

una investigación a la educación a través de métodos descriptivos tomados

de la antropología cultural, que lo lleven no sólo a una observación

descriptiva de la población escolar, sino además a una auto-observación

reflexiva del proceso educativo en la escuela vista desde adentro. Para ello,

es necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y sus costumbres

para poder hacer interpretaciones adecuadas de los sucesos, ir más

profundo de lo que haría un observador y analizar los puntos de vista de los

sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan y tener en cuenta

sus significados.

Page 63: Monografia Jaime Bello

63

3.2. El maestro y su oficio

Como anteriormente se ha sugerido, el maestro-investigador es el elemento

vital para la etnografía en el aula, en tanto es el investigador principal, y

desde su posición puede identificar, estudiar y resolver múltiples problemas

de la didáctica y la educación. De esta forma, es necesaria una apropiación

del método investigativo por parte del maestro y un conocimiento teórico-

práctico del oficio pedagógico. Por ello, es tan importante que el maestro

tome la posición de investigador desde adentro del aula, pues no solo

conoce e identifica desde el oficio los elementos cualitativos de la población

escolar, sino que además es parte activa de ella y cada cosa que suceda

dentro de esta tiene que ver directamente con él también.

[…] pues reúne elementos separados –por ejemplo de las distintas disciplinas- en un tono conectado, que es la orientación docente del maestro; implica un conocimiento de la situación (lo que incluye no sólo el medio material, sino también los recursos personales propios y los alumnos, así como la comprensión de los objetivos que en él se dan). Únicamente el maestro está al tanto de esta constelación de factores. (Woods, 1987; 16)

Con esto se quiere decir que hay que “jugársela” desde adentro del aula

como maestro-investigador, así esto conlleve a la adecuación de

conocimientos de metodología investigativa que le permita analizar cómo

aprenden los estudiantes, cómo influyen las fuerzas culturales en su

motivación y en la socialización del maestro y cómo se desarrollan social y

culturalmente los sujetos (Woods, 1987) y que como investigador, le posibilite

adquirir conocimiento pedagógico a través del oficio docente, que asimismo

Page 64: Monografia Jaime Bello

64

le permita desarrollar un papel determinante como parte de la comunidad

que lo aleje de el papel de observador exterior. Es en esta medida en que la

ciencia y el arte, lejos de distanciarse uno con otro, se complementan en

beneficio mutuo para dar al maestro las herramientas suficientes con qué

relacionar directamente la teoría y la técnica con la práctica y el oficio para

solucionar múltiples problemas dentro de la escuela y llevar el desarrollo

metodológico de su pedagogía a una acción investigativa del arte de

enseñar.

La implementación de la etnografía en el aula de clase en este trabajo

investigativo, ha sido indispensable para el desarrollo del mismo, debido a la

importancia que ha generado para mí la posibilidad de investigar la escuela

desde la posición de maestro-investigador. Importancia que se ve reflejada

no sólo en el trabajo pedagógico, ni en las relaciones que se dan entre los

individuos pertenecientes al grupo, sino también en la relaciones que se

pueden establecer entre las identidades culturales y la vida en la escuela.

Page 65: Monografia Jaime Bello

65

4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

PERTENECIENTE A LA EMISORA DEL COLEGIO ANTONIO NARIÑO

El colegio Distrital Antonio Nariño se ubica en la Carrera 77ª # 67-17 en el

barrio San Marcos de la localidad de Engativá, al noroccidente de la ciudad

de Bogotá. Es una institución de carácter oficial de enseñanza académica

con población escolar mixta en calendario A, y consta de dos sedes de

estudio clasificadas de la siguiente forma:

Sede A: Funciona en jornada diurna (Mañana y Tarde) con posibilidades de

estudio en niveles de Educación Preescolar, Básica y Media.

Sede B: Ofrece Educación diurna (Mañana y Tarde) en Preescolar y Primaria

Además de esto, la institución ofrece un programa Nocturno que cuenta con

estudios en Primaria y Bachillerato académico por ciclos (dos años en uno).

El Proyecto Educativo Institucional del colegio, lleva el nombre de:

“Desarrollo Integral Humano: Jóvenes Creativos, Dinámicos y Autónomos

para una Sociedad Cambiante”. Es un proyecto cuyo objetivo principal es

“Desarrollar procesos educativos que conlleven a la formación integral del

estudiante, hacia el aspecto humanístico, científico, tecnológico y artístico,

para que sea una persona activa, participativa, creativa, analítica y

transformadora de su propia vida y de la sociedad colombiana”.

Page 66: Monografia Jaime Bello

66

Dentro de uno de los espacios que ofrece el colegio a través de este

proyecto, se encuentra la emisora estudiantil. Esta fomenta la comunicación

entre la comunidad educativa y genera espacios de construcción de

identidades colectivas e individuales escolares, ya que permite a los

estudiantes expresarse ante la comunidad a través de la música que

identifica a cada uno, y además de esto, es un sistema vital de información

para el colegio. Este espacio fue conformado hace aproximadamente cinco

años por la profesora Esperanza Aranguren quién dirige y supervisa el

proceso desde aquel momento hasta la actualidad.

La emisora del Colegio Antonio Nariño está conformada actualmente por

veinte estudiantes pertenecientes a los cursos ofrecidos por el colegio de

primero hasta once, y cuyas edades oscilan entre los ocho y los diecisiete

años. Estos estudiantes ingresaron a la emisora voluntariamente y asisten

semanalmente al colegio el día sábado a una capacitación ofrecida por

docentes relacionados con el área de comunicación y lenguas, en donde se

realiza la programación para la semana siguiente y se asignan los cargos

diarios de locución y máster, junto con los temas a dialogar durante cada

emisión.

Las músicas que se escuchan durante las emisiones son escogidas por

consenso semanal entre los profesores y los estudiantes, y normalmente,

son músicas pertenecientes a los intereses de los estudiantes. Músicas como

el reggaetón, rap, rock, electrónica, tropical, balada, metal, reggae y ska, son

Page 67: Monografia Jaime Bello

67

emitidas semana tras semana, acompañadas de una corta reseña sobre el

grupo que suena en el momento y un “tema del día”, que en estos casos se

encuentra directamente relacionado con los acontecimientos locales,

nacionales e internacionales de la semana. Adicional a esto, desde hace un

año, los días miércoles se ha abierto un espacio para las músicas

tradicionales colombianas en el que se han emitido bambucos, pasillos,

marchas y danzas de la región Andina. Currulaos, jugas y música de chirimía

chocoana de la región Pacífico. Porros, fandangos, merecumbé, cumbias y

bullerengue de la región Atlántico y joropos de la región Orinoquía. Este fue

el espacio que generamos para acercar a los estudiantes a la música

colombiana a través de la apreciación musical, y cada una de estas

emisiones se encuentran detalladas en el anexo de talleres del presente

trabajo. Actualmente, se sigue dando continuidad en la emisora del colegio a

este proyecto los días miércoles de cada semana.

Los días sábados, entre las 9 am y las 12 am, se realizan las reuniones

semanales de las que ya hemos comentado y es en este espacio donde se

generó el proceso de iniciación musical con los estudiantes, y se llevaron a

cabo los talleres sobre el aprendizaje de la música caucana, especialmente

el repertorio Nasa. En este espacio asistieron 20 estudiantes entre los ocho y

los diecisiete años, cada uno con cualidades individuales específicas que

identifican su personalidad y el desarrollo de su identidad. Algunos de ellos,

en especial los adolecentes, presentaron un gran interés no solo por la

Page 68: Monografia Jaime Bello

68

música, sino también por el reconocimiento de las culturas tradicionales

colombianas, y la importancia de rescatar culturas pertenecientes a la historia

cultural de nuestro país, en una época en la que todo lo relacionado con las

tradiciones étnicas, tiende a extinguirse.

Este grupo de estudiantes, ha transitado por una experiencia tanto individual

como colectiva a través de su proceso de iniciación en la música caucana

que los ha llevado a mostrar características como personas activas de una

comunidad y les ha permitido generar un espacio de reconocimiento social y

artístico, así como crear identidades individuales y colectivas en lo referente

al gusto instrumental y musical. Experiencia que se describirá a continuación

a través de una serie de etapas por las cuales transitó el proceso educativo.

4. 1. LOS ESTUDIANTES COMO MÚSICOS Y SU EXPERIENCIA

El pequeño grupo de niños y jóvenes pertenecientes a la comunidad de la

emisora estudiantil, hizo parte de un proceso de iniciación musical que

comenzó con una serie de conferencias de apreciación musical y continuó

con el reconocimiento de un repertorio musical a través de flautas

construidas por ellos mismos e instrumentos de percusión pertenecientes al

inventario instrumental de la institución educativa. Es de gran importancia

mencionar que ninguno de los estudiantes había tenido experiencias

musicales en formación instrumental, por lo tanto, el proceso tuvo que iniciar

Page 69: Monografia Jaime Bello

69

con un espacio de apreciación musical en el que se incluyeron en primera

medida las músicas pertenecientes al gusto individual de los estudiantes y

posterior a esto, se hizo un recorrido por las músicas tradicionales más

populares de Colombia, haciendo énfasis en el bambuco, las músicas

pertenecientes a la región del Pacífico y al departamento del Cauca.

4.1.1. Músicas tradicionales desde el aula de clase

Este proyecto, se generó en respuesta a la Práctica Educativa II, espacio

académico de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica

Nacional, que en esos momentos yo cursaba y mediante el cual se realizó

una experiencia educativa tomando como eje estructural de la práctica, el

énfasis en “Mediaciones comunicativas” que escogí para optar por mi línea

de profundización académica en la Licenciatura.

Los estudiantes vinculados al proceso de emisiones, mostraron diversos

intereses y comportamientos relacionados con la identidad de cada uno, que

se ven reflejados en este trabajo.

A continuación se presentan tres etapas similares a través de los cuales se

desarrolló el proceso con los estudiantes y mediante los cuales se describen

sus comportamientos y las actitudes frente a las diversas situaciones. Para

objeto de observación, hemos denominado las etapas de la siguiente

manera:

Page 70: Monografia Jaime Bello

70

Etapa 1: Emisiones e identidades musicales

Etapa 2: Apreciación y reconocimiento musical

Etapa 3: Producción de conocimiento musical

4.1.2. Emisiones e identidades musicales

El programa de músicas tradicionales colombianas en la emisora, se

inauguró con la emisión de “Las nuevas músicas tradicionales Colombianas”,

y se escucharon grupos como Curupíra, Puerto Candelaria, La mojarra

eléctrica, Guaxaro y el tradicional grupo bogotano de música Caucana Banda

de Flautas Chicha y Guarapo. Además de esto, se habló acerca de la

actualidad de la música tradicional colombiana, sus intérpretes, conjuntos

musicales representativos, las diferencias existentes con las músicas

tradicionales clásicas, y la importancia que ha tomado esta nueva forma de

interpretar la música colombiana.

En esa emisión, estuvieron presentes los estudiantes Luis Rojas y Carlos

Pardo en la locución, acompañados por Karen Villa y Yessenia en el máster.

En ese momento, Carlos y Karen iniciaban grado 11° y fueron quienes más

interesados estuvieron en el tema de emisión, debido a intereses particulares

correspondientes a cada uno de ellos y que describiremos a continuación.

Carlos, es un joven de 17 años que vive cerca al colegio, su corte de cabello

siempre ha sido en forma de cresta pintada comúnmente con color rojo y usa

Page 71: Monografia Jaime Bello

71

botas punteras, jean entubado remangado hacia afuera en los extremos y

chalecos de cuero manga sisa. Me refiero detalladamente a su look, debido a

que para él, este representa en gran medida su personalidad y es un símbolo

de su identidad personal. La música favorita de Carlos es el punk, y los

grupos que más escucha son The Sex Pistols, The clash, Misfyts y The

Ramones. Además de esto, muestra un gran interés por todo lo relacionado

a las culturas urbanas, especialmente el punk, ya que representa en gran

medida sus ideales de pensamiento y cultura y hace parte de su cotidianidad

como persona social en su grupo de amigos. Durante esta, y las emisiones

en las que Carlos estuvo, siempre mostró mucho interés por conocer las

músicas tradicionales Colombianas, investigando el sentido cultural y social

de cada una de ellas y su relación o no con una comunidad étnica, para

comentarlo en su alocución en los intermedios entre una obra y otra. A

continuación, una de sus opiniones sobre el trabajo con estas músicas, luego

de la emisión:

“[…] me parece muy importante que existan este tipo de espacios para poder dar a conocer las músicas de nuestro folklore, porque son lo que nos identifica como colombianos […]”

Karen tiene 16 años y estudia con Carlos en el grado 11°, estos dos

estudiantes son muy amigos entre sí y siempre están juntos, razón por la

cual participaron juntos de la emisión. Karen es una joven con gran actitud de

liderazgo sobre el grupo. Esto generó que ella fuera una de las estudiantes

que mas fomentó el trabajo de las emisiones y siempre participó activamente

Page 72: Monografia Jaime Bello

72

en el ejercicio de programación semanal, ya fuera en locución, en el máster,

o proponiendo nuevas músicas. La música preferida de Karen es el tropipop,

y los grupos que más escucha son Sin ánimo de lucro, Bonka, Dragon y

Caballero, Lucas Arnau y Mauricio e palo de agua. Además de esto, mostró

un interés particular por todo lo relacionado a las músicas colombianas

actuales, interés que se ve claramente reflejado en su gusto por grupos

musicales colombianos de tropipop. A continuación, una de sus opiniones

sobre el trabajo con estas músicas, luego de la emisión:

“[...] sinceramente no me gustan mucho los bambucos ni los pasillos aunque en la familia de papa todo el mundo escucha eso. Yo prefiero la música que nos pusiste del Choco, o lo de los Gaiteros de San Jacinto porque tienen más ritmo y dan ganas de bailar. Los pasillos y los bambucos son para dormir...jajaja [...]”

Luis tiene 16 años y estudia con Yessenia en 10º, vive cerca al colegio y

siempre porta de manera correcta el uniforme (zapatos lustrados, camisa

dentro del pantalón, saco siempre puesto y camisa blanca manga larga).

Además, su cabello es parejo y muy corto, siempre utiliza gafas y a pesar de

tener bigote aun no se afeita. Siempre está en la emisora a la hora del

descanso, ya que es el espacio donde mejor se siente y en donde realmente

desea estar. Luis es un joven muy serio y algo maduro para su edad, es

debido a esto que tiene liderazgo en el grupo y siempre es tenido en cuenta

a la hora de tomar decisiones sobre los temas el día y las actividades de la

emisora. A Luis le gustan mucho las ciencias sociales y los idiomas y su

música favorita es el Metal y el Rock en español, siempre que enciende el

Page 73: Monografia Jaime Bello

73

computador de la emisora, busca imágenes de grupos como Metallica y

Mago de Oz para tenerlos como fondo de pantalla mientras realiza la

emisión. Los grupos que más le gusta escuchar son Ángeles del infierno,

Rata Blanca, Kraken, Iron Maiden, Kiss y Metallica. Además, Luis muestra un

gran interés por todo lo relacionado con la cultura Metal y usa manillas y

parches en su maleta con imágenes de los grupos que escucha. A pesar de

esto, su forma de vestir no es la de un joven “metalero”, sino más bien usa

pantalones de lino, camisas vestidas dentro del pantalón, buzos de algodón y

zapatos de cuero. Luis no tiene interés por las músicas tradicionales

colombianas, sin embargo participa de las emisiones de los miércoles y

conoce los nombres grupos colombianos y las canciones que suenan

durante los programas. A continuación, una de sus opiniones sobre el trabajo

con estas músicas, luego de la emisión:

“[...] no, no me gustan, me parecen un poco aburridas la verdad esas canciones. Siempre es el mismo sonsonete y no tiene energía. Es pura música de velorio o de viejitos. No va conmigo [...]”

“[...] la verdad prefiero el metal o el rocksito, pero sé que es muy importante conocer la música colombiana y además quiero tocar las flautas que usted tiene [...]”

Yessenia es de mirada lúgubre y su cabello negro muy largo brilla

constantemente alrededor de su rostro. Su piel es morena y es corta de

estatura para la edad que tiene. A pesar de tener apenas 15 años y cursar

grado 10°, su pensamiento es un poco más maduro que el de sus

compañeros de curso y vive cada momento de su vida con sensibilidad.

Page 74: Monografia Jaime Bello

74

Yessenia muestra un marcado interés por lo poético, en especial todo lo que

sea romántico. Su gusto musical está dirigido hacia la música romántica,

especialmente la balada, y lo que más escucha es Ricardo Arjona, Sin

Bandera, Andrés Cepeda, Santiago Cruz y Lucas Arnau. Cuando empezó a

formar parte del proceso de emisión de músicas tradicionales colombianas

en la emisora, descubrió una pequeña afinidad hacia la música del pacífico,

particularmente hacia el currulao y el sonido de la marimba de chonta. Tanto

así, que constantemente canta el inicio de una canción del grupo

vallecaucano Socavón: “[…] Yo ya me voy….uuuuuhhh….eeeeehhhh,

eeeeehhhh, eeeeehhhhh [...]”. Esto ha pemitido que Yessenia encuentre

fácilmente algo en las músicas tradicionales colombianas que la haga sentir

identificada con su forma de sentir y de expresarse. A continuación, un

comentario de Yessenia sobre el currulao:

“[…] esa canción me gusta mucho profe, ¿yo le traigo un CD y usted me la quema?, es que es pa´tenerla en el mp3 y aprendérmela […]”

Como se puede ver, estos estudiantes han mostrado un interés particular por

las músicas que les han sido presentadas, a pesar de no hacer parte de sus

musicales ni de su identidad cultural. Además, cada uno de ellos tiene un

gusto diferente por la música que no siempre se ve reflejado en su forma de

ser, pero que si define parte de su identidad cultural. Sin embargo, cada uno

de ellos ha encontrado motivación en el trabajo con las músicas tradicionales

y a su modo, le han dado un valor a cada una de ellas y su relación con la

cultura popular colombiana. A continuación, vamos a presentar el mismo

Page 75: Monografia Jaime Bello

75

trabajo, desarrollado con estudiantes que no mostraron ningún tipo de interés

por las músicas propuestas ni encontraron reconocimiento alguno de su

identidad con el proceso. Por el contrario, las músicas pertenecientes al

gusto particular de cada uno, y su forma de pensar y de vivir, predominaron

completamente sobre las músicas propuestas para las emisiones.

Bryan Sandoval, Kevin Mendoza y Jerson Muñoz, son estudiantes de 6° que

recién se han incorporado al bachillerato y aún no han dejado de ser niños,

razón por la cual están en constante actividad lúdica y no han perdido la

cualidad de sorpresa hacia cualquier evento musical. Durante la emisión en

la que estuvieron, se escucharon músicas de la región Orinoquía y

especialmente joropos interpretados por grupos populares de música llanera.

En esta emisión además, se programó una obra del grupo Venezolano

Gurrufío, debido a la gran importancia que tiene este para el desarrollo de las

músicas llaneras, y la influencia de la música académica en su sonoridad,

debido a la formación de los músicos que hacen parte de esta agrupación.

Bryan, Kevin y Jerson escuchan constantemente Ska, Reggae y Rap, y sus

grupos favoritos son Ska-p, Atake 77, Los Cafres, Gondwana, Tupac y Nash

Scratch. Sin embargo, y a pesar de no encontrar afinidad ninguno de ellos

con la música llanera, mostraron interés durante el programa por los

instrumentos con los que se interpretan estas músicas, y además

encontraron relación con recuerdos de su experiencia sonora:

Page 76: Monografia Jaime Bello

76

Jerson: “…Aaahh, esa es la música que tocan en los asaderos de la Rojas con un arpa

unas maracas…”

Bryan: “…Si, yo he visto, son unos manes que usan sombrero de ganado y siempre tocan

en restaurantes…”

Kevin: “…Cómo no voy a deciiiir quee me guuustaaas…jajajajajaja”

Yeraldin Salas y Catalina Vigoya son muy amigas pero no siempre están

juntas dentro del colegio, Yeraldin tiene 15 años y Catalina 16, las dos se

encuentran cursando 9° y son muy aplicadas en todas las asignaturas. Tanto

así, que siempre disputan entre las dos el primer puesto en las calificaciones

escolares y nunca tienen problemas con su continuidad en la emisora, ya

que para poder participar del espacio hay que tener buenas calificaciones

como primera condición. Las dos participaron en la emisión en la que se

programó la música de la costa Atlántica y ninguna presentó interés alguno

por estas músicas ya que su actitud no fue la esperada durante el programa.

A las dos les gusta escuchar Rock y se sienten muy identificadas con todo lo

relacionado a la cultura Rock y Hippie, así que evidencian esto en su forma

de vestir y de pensar. Las dos usan ropas hechas a mano y con muchos

colores, además siempre usan mochila de lana y se identifican con

pensamientos socialistas y humanistas recibidos directamente a través de su

entorno social. Sus grupos musicales favoritos son Fito Paez, Charly García,

Ska-P, Dr. Krapula y Metallica y muchas veces han nombrado la canción

Page 77: Monografia Jaime Bello

77

Bohemian Rapsody de Queen como la canción que más escuchan. A

continuación, comentarios de cada una sobre la emisión:

Yeraldin: “[…] no profe, esa música que usted trae es muy jarta, no es por ser rabona pero

que mamera […]”

Catalina: “[…] pues yo respeto eso porque es tradicional y todo eso, pero pues la verdad

como que no…no me gusta […]”

Como podemos ver, estos estudiantes han presentado una actitud diferente

a los anteriormente presentados frente al proceso. Cada uno de ellos ha

mostrado desinterés por las músicas tradicionales, a pesar de que algunas

de ellas no son completamente desconocidas debido a su popularización

como el caso de la música llanera en los asaderos. El trabajo con Yeraldin y

Catalina fue difícil, debido a que la edad en que se encontraban y la

influencia de las músicas que escuchaban en la construcción de su identidad,

hizo que el proceso de valoración de las músicas tradicionales tuviera

muchas dificultades. Además, el gusto por el rock y el metal, hace que se

generen algunos estigmas hacia las músicas tradicionales, debido a la

distancia existente entre unas y otras. A continuación se presenta la

descripción de la segunda etapa desarrollada con los estudiantes, en este

caso relacionada con la apreciación y el reconocimiento musical.

4.1.3. Apreciación y reconocimiento musical

Paralelamente al trabajo de emisión de los miércoles a la hora del descanso,

se realizó una serie de encuentros con los estudiantes los días Sábados

Page 78: Monografia Jaime Bello

78

entre las 9 y las 12 de la mañana, espacio durante el cual se reúnen ellos

con la profesora Esperanza (quien ya hemos mencionado antes como la

tutora y organizadora de la emisora) para recibir capacitación en cuanto a

comunicación y lenguaje, se realizan actividades de locución y se hace la

programación de la semana siguiente. Dentro de estas reuniones se generó

un espacio para que los muchachos protagonizaran un proceso de

apreciación y reconocimiento de músicas tradicionales colombianas haciendo

énfasis en las músicas indígenas del Cauca y posteriormente hicieran parte

de un proceso de iniciación musical que les permitiera ponerse en contacto

directo con estas músicas y el repertorio. En el proceso de apreciación y

reconocimiento se realizaron conferencias musicales en las que se habló

sobre diversas músicas y se escucharon ejemplos de fácil identificación.

Las primeras dos conferencias fueron una presentación de las músicas

tradicionales de las regiones del país y la identidad que están tienen con las

diversas culturas que existen en Colombia. Con ellas se buscaba que los

muchachos escucharan de nuevo pequeños fragmentos musicales, esta vez

acompañados de una corta explicación sobre la relación existente entre

estas con el territorio y la cultura en que se dan, así como la importancia que

tienen estas músicas en la construcción de sociedad y cultura de los pueblos

que las interpretan. De esta forma se buscaba el reconocimiento y la

identificación de determinados ritmos y melodías con regiones y culturas

Page 79: Monografia Jaime Bello

79

específicas de nuestro país, algunas indígenas, otras campesinas y otras

populares.

Durante las conferencias no hubo mucha participación de los estudiantes,

debido principalmente al desconocimiento en algunos y a la falta de interés

en otros. Sin embargo, algunos de ellos presentaron un pequeño interés

manifestado en preguntas mencionadas a continuación:

- Carlos: “[…] Profe, ¿qué relación hay entre esta música y la que tocan los

bolivianos y los peruanos con quenas? Porque por ejemplo uno ve que

prácticamente utilizan los mismos instrumentos y la música suena parecido [...]”

- Yessenia: “[…] si porque yo por ejemplo nunca he visto una marimba ni sé que es

eso de chonto, ¿usted tiene fotos de eso o algo? [...]”

- Bryan: “[…] profe… ¿cómo es una gaita? Y porqué se llaman los gaiteros de san

Jacinto […]”

Estas fueron preguntas que fueron resueltas, que generaron discusión y

permitieron que los encuentros fueran más participativos que catedráticos.

Además, fueron generando incógnitas en los estudiantes que permitieron que

se diera un proceso de reconocimiento de las músicas tradicionales y su

conformación instrumental.

Posterior a esto, se hicieron dos conferencias sobre un tema escogido por

los muchachos. En este caso, se habló sobre el rock y el rock en español,

temas que fueron propuestos por ellos mismos y que hicieron de la

conferencia una charla prácticamente dirigida por ellos. En la primera charla,

Page 80: Monografia Jaime Bello

80

se trató el rock, se hizo un recorrido histórico sobre sus orígenes hasta su

actualidad, y se relacionó cada uno de los momentos con determinadas

identidades y culturas. Además, se tomaron como ejemplos musicales,

referentes propuestos por los muchachos, esto permitió que su participación

fuera mucho más activa a lo largo de la charla. Yeraldin y Catalina mostraron

mucho interés en esta actividad, debido a que no solo era un tema de su

interés, sino que además es un tema conocido para ellas y les permitió

participar activamente de la conferencia. A pesar de ser muy amigas y tener

varias cosas en común, no tienen los mismos intereses musicales con

respecto al rock. Por ejemplo, al hablar de los inicios del rock, y mencionar

músicas como el blues, el rock´n roll y el folk, Catalina participó con

intervenciones sobre los grupos que fueron mencionados, y mostró

entusiasmo cuando se mencionaron bandas de los setenta y ochenta como

Led zeppelín, Pink Floyd, Rolling Stones y Queen. Por otro lado, Yeraldin fue

más participativa cuando la charla estuvo dirigida al rock de los noventa y la

actualidad, haciendo intervenciones sobre bandas como Nirvana, Gun´s

Roses, Poison y Fito Paez. A continuación, algunas de sus intervenciones:

- Catalina: “[…] Con Led Zeppelin nació el hard rock y con Rolling stones el rock

como rock, además Black Sabbath dio paso al metal, lo que yo no sabía es que el

rock huibiera nacido del blues […]”

- Yeraldin: “[…] el cantante de Nirvana era Kurt Cobain y se suicidó pegándose un

tiro en la boca y dejó una carta de despedida para la hija y la esposa […]”

Page 81: Monografia Jaime Bello

81

Durante la conferencia posterior a esta, hubo una de las mayores

recepciones en todo el proceso por parte de los muchachos. Esta vez,

hablamos sobre el rock en español, y aunque no había un conocimiento

sobre el origen de esta música, si hubo interés por el tema. Además muchos

participaron activamente de la conversación. Luis por ejemplo, intervino para

hacer una pregunta:

- Luis: “[…] profe es que yo tengo una duda. Quisiera saber qué tipo de música es

Mago de Oz, y también quiero saber qué es el folk metal […]”

A esta pregunta, responde Carlos:

- Carlos: “[...] Mago de Oz es folk metal en español…”

- Luis: “[…] sí, pero ¿qué es el folk metal? [...]”

Esta pregunta de Luis fue solucionada y explicamos conceptos sobre el folk,

su historia, origen, y la relación que puede tener este con las músicas

tradicionales de una región. A partir de este momento, la música colombiana

adquierió otro sentido para Luis, ya que vio en ella la posibilidad de fusión de

músicas propias de su país, con músicas que les gustan como el rock y el

metal.

Posterior a esto, el Sábado siguiente (Marzo 27 de 2010) dimos inicio a las

conferencias de la música a la que nos referimos en este trabajo investigativo

que son las músicas indígenas del Cauca. Iniciamos con las músicas de

currulao de la costa del pacífico, charla durante la cual se vio un interés de

Page 82: Monografia Jaime Bello

82

Yessenia, quién quiso saber aspectos específicos de la elaboración de las

marimbas, lugares y ríos de los que se hablan en las canciones y cómo están

compuestos lo grupos musicales.

- Yessenia: “[…] profe, una preguntica…jeje… ¿dónde queda ese rió Timbiquí? [...]”

- Yessenia: “[…] profe y ¿por qué solamente los negros tocan esa música? [...]”

Finalmente, el ciclo de conferencias terminó con dos charlas sobre la música

de flautas y tambores del Cauca y la música de la comunidad indígena Nasa.

Para estas actividades se utilizó como herramienta pedagógica y sonora, no

sólo el audio de algunos temas del repertorio tradicional, sino también se

utilizó la tambora y una flauta en CPVC que fueron interpretadas para que los

estudiantes conocieran directamente las músicas. Esto, fue lo que

definitivamente hizo despertar un gran interés por esta música en los

estudiantes, debido a la posibilidad de acceder al aprendizaje y la

interpretación de estos dos instrumentos musicales, ya que todos quisieron

aprender a tocarlos inmediatamente fueron observados y escuchados.

- Catalina: “[…] profe yo quiero estar en el grupo y tocar la tambora […]”

- Jerson: “[…] profe y ¿usted nos enseña a tocar esa flauta? [...]”

- Karen: “[…] Jajaja…yo no creo que aprenda a tocar nada de eso, soy muy

negada…jajaja…pero me gusta lo de hacer las flautas con tubos […]”

- Carlos: “[…] listo de una, ¿y cuándo hacemos las flautas? [...]”

Page 83: Monografia Jaime Bello

83

Esto permitió que los estudiantes formaran un interés propio por

características particulares de la música, fomentó así un cambio de hábito en

ellos, debido al deseo de tocar un instrumento y ser parte de un grupo

musical que interpreta músicas indígenas colombianas, luego de haber

mostrado desinterés en un primer acercamiento durante las emisiones.

Además, gracias al trabajo realizado a través de la emisora, el repertorio y la

sonoridad dejó de ser ajeno a la realidad escolar de los muchachos. Esto

permitió que yo pudiera compenetrarme definitivamente con el grupo, ser

parte de este, y poder charlar de una forma menos formal con ellos sobre las

músicas indígenas y la relación que tienen con nuestras propias vidas y

nuestra realidad. Además, fortaleció los lazos de amistad con los muchachos

y me permitió la posibilidad de participar de eventos diferentes a los

musicales como partidos de microfútbol y baloncesto y celebraciones extra

escolares como cumpleaños, día de la mujer y proyección de películas.

4.1.4. Producción de conocimiento musical

Finalizado el trabajo de reconocimiento y apreciación musical, se inició con el

proceso de acercamiento instrumental a las músicas tradicionales del cauca

teniendo en cuenta la importancia del anterior proceso, ya que fue de gran

relevancia que antes de comenzar este acercamiento existiese un proceso

de reconocimiento para que el oído se acostumbrara a la sonoridad rítmica y

melódica del repertorio de flautas y tambores Nasa. También es importante

mencionar que en el momento de acercarse a un instrumento ya fuese

Page 84: Monografia Jaime Bello

84

melódico o de percusión, los estudiantes conocían obras del repertorio

popular a pesar de no identificarse con ellas; debido a esto, ya había

memoria musical tanto individual como colectiva en los muchachos.

El sábado 17 de abril de 2010, se dio inicio a una serie de talleres mediante

los cuales se vinculó al grupo de estudiantes con la formación instrumental.

Para esos momentos ya existía un interés general del grupo por acceder a la

interpretación instrumental, esto permitió que el proceso fuera agradable

tanto para mí como para ellos. A pesar de que no hubo en ningún momento

la cantidad suficiente de instrumentos para que cada estudiante tuviera

continuidad en su aprendizaje, el colegio contaba con una tambora, 10 cajas

chinas y 8 guazá. Hacia las 9:30 de la mañana, nos dirigimos con Carlos y

Luis a la sala de instrumentos, a donde por cierto, ninguno de los dos había

ido durante su proceso de formación escolar. Recogimos el material y nos

dirigimos al aula de clase donde ya se encontraba el grupo completo.

En un primer momento, se realizó una actividad de reconocimiento del ritmo

de bambuco caucano. Esta actividad consistía en observar y escuchar el

ritmo mientas yo lo interpretaba sentado sobre una silla percutiendo con las

manos sobre los muslos. Posterior a esto, los estudiantes debían repetir el

ejercicio sobre sus propios muslos. La actividad se repitió varias veces con y

sin música hasta convertirse en un ejercicio plenamente lúdico y a pesar que

el grupo reconocía el ritmo, la interpretación con las manos presentó

dificultades para algunos estudiantes, debido a la falta de ejercitación motriz.

Page 85: Monografia Jaime Bello

85

Sin embargo, para estudiantes como Catalina, Carlos y Laura la actividad no

presentó dificultad alguna. Laura es una joven de 16 años, muy tímida y con

serios problemas de trastorno emocional quien ya ha pasado por varias

terapias psicológicas que han dado pocos resultados. A pesar de esto, Laura

siempre mostró mucho interés por el tema del canto y las músicas andinas

latinoamericanas. Desafortunadamente luego de asistir hasta el inicio del

proceso de acercamiento instrumental, Laura no volvió a ir nunca más y se

retiró completamente de la emisora estudiantil.

Posterior a esto, se hicieron grupos de cinco personas quienes tuvieron un

tiempo para ensayar en conjunto y pasaban frente al grupo a interpretar el

ejercicio. Este fue un momento clave para la actividad debido a que fue

cuando más se disfrutó tocar el ritmo, ya que el hecho de pasar al frente en

grupo y ser observado mientras se realiza el ejercicio fue un reto para todos;

tanto así, que terminó convirtiéndose en una actividad lúdica con premios y

penitencias conducida por ellos mismos. Finalizado esto se volvió a llevar el

ritmo a interpretación colectiva con todo el grupo, pero esta vez percutiendo

con las manos sobre el pupitre de cada uno. Aquí se notó un avance en la

apropiación interpretativa del ritmo a pesar que luego de sostenerlo por unos

segundos el grupo en general tiende a acelerar paulatinamente. Debo

confesar que fue un momento muy emocionante para mí como maestro ya

que luego de tanto insistir y a pesar del desinterés mostrado en un principio,

el grupo tocaba sobre sus pupitres el ritmo de bambuco sencillo con ambas

Page 86: Monografia Jaime Bello

86

manos moviéndose paralelamente al son del bambuco “Recuerdos de

Almaguer” perteneciente al repertorio popular caucano. Esto también generó

un sentimiento especial por parte de cada uno de ellos, reflejado en sus

opiniones al realizar la valoración general de la actividad, una vez finalizada

la clase.

Yessenia: “[…] pues muy chistoso porque al principio no podía hacer nada, pero ya

después ensayando con ellos y luego otra vez con todos le fui cogiendo el tiro […]”

Jerson: “[…] muy fácil profe…jajajjaja […]”

Luis: “[…] me gustó mucho la actividad sobre todo cuando lo hacemos con el disco porque

se siente como más música […]

Para el siguiente encuentro, se planeó una actividad con los instrumentos de

percusión pertenecientes al inventario del colegio. Los instrumentos con los

que pudimos contar para este encuentro fueron: 10 guazá, 8 cajas chinas, 5

triángulos, dos guiras de metal y una tambora andina. La actividad inició con

un repaso general de lo anteriormente visto que fue de gran ayuda para el

posterior ejercicio instrumental, debido a que no todos los estudiantes

recordaban las estructuras rítmicas que habían trabajado. Finalizado el

repaso y ya con las estructuras nuevamente asimiladas, dimos inicio a la

actividad instrumental. Los instrumentos se repartieron a todos los

estudiantes y cada uno escogió libremente el que deseaba tocar, mientras

que a Catalina se le asignó la tambora para acompañar con el ritmo de

Page 87: Monografia Jaime Bello

87

bambuco a sus compañeros mientras ellos tocaban. A los estudiantes que

escogieron los guazá y las cajas chinas se les asignó el golpe que se toca

en la madera del bombo para el bambuco, mientras que los que escogieron

el guiro interpretaron el ritmo que se toca en la carrasca para el bambuco en

la música caucana.

Durante este proceso, la disposición anímica de los muchachos permitió que

el ejercicio diera frutos y la interpretación grupal se consolidara generando no

sólo la asimilación de la estructura rítmica colectiva del bambuco, sino

además un golpe anímico muy importante para el aprendizaje de cada uno

de los estudiantes. A continuación, aportes de algunos de ellos durante la

actividad:

- Catalina: “[…] bien, me sentí bien. Y con todo el grupo suena chévere. Sí, me

gusta tocar tambora […]”

- Jerson: “[…] A mí me gusta tocar el bambuco, pero prefiero las flautas […]

- Luis: “[…] Yo también prefiero las flautas, pero me gusta cómo suena así como

está. Los niños que toquen la percusión y nosotros las flautas […]”

Esta actividad se repitió durante cinco sesiones más, algunas veces

acompañadas por repertorio escogido en formato de audio y otras veces en

conjunto con la flauta de CPVC.

Esta etapa del proceso con el grupo permitió consolidar el reconocimiento de

estructuras rítmicas de la música Nasa, especialmente el bambuco. Además,

logró despertar gran interés de los estudiantes por la interpretación

Page 88: Monografia Jaime Bello

88

instrumental de estas músicas y su conformación instrumental.

Personalmente, pienso que el proceso ha sido fructífero y siento que este

tipo de actividades de exploración instrumental, permitieron afianzar en la

memoria individual y colectiva de los estudiantes, algunas de las

características musicales de la música Nasa.

Finalmente, durante las últimas cuatro sesiones que se tuvieron con el grupo,

se desarrolló un taller de construcción de flautas traversas en CPVC. Para

este ejercicio los estudiantes debían llevar al encuentro un tubo de CPVC

(PVC para agua caliente) de ¾ de diámetro y 44 cm de largo, una vela, un

encendedor, una lija fina y una lija gruesa, una puntilla o vara de metal y un

corcho de 1.5 cm de diámetro. Las medidas utilizadas para el corte del tubo y

las distancias entre los orificios fueron tomadas del texto de Carlos Miñana

“Flautas traversas sin llaves. Técnicas de construcción”, artículo consignado

en la revista A contratiempo. Este taller fue el último paso que dio el grupo

hacia la iniciación en la música Nasa, y permitió que además de construir

cada uno un instrumento al cual se le pudiera dar una identidad propia, se

recojiera todo el trabajo realizado con el grupo. A continuación, se presenta

el valor que dejó en los estudiantes el proceso de acercamiento a las

músicas tradicionales caucanas:

Carlos: “[…] yo personalmente quiero agradecerle a Jaime habernos traído la música Nasa

al colegio pues como él dice, independiente de que me guste o no esa música, ahora la

conozco y le doy un valor cultural diferente al que le daba antes […]”

Page 89: Monografia Jaime Bello

89

Karen: “[…] pues muchas gracias a Jaime porque se han aprendido muchas cosas y mal

que bien algo nos queda, ojalá no se nos olvide tan rápido que existen músicas indígenas y

que no están tan lejos de aquí […]”

Luis: “[…] han cambiado mis formas de pensar con respecto a que ya no veo esa música

como algo desconocido, sino como algo que se que es como un bambuco o un pasillo y que

uno mismo lo ve en señal Colombia o canales así […]

Catalina: “[…] pues yo si quiero decir que no me gusta todavía esa música, pero puedo

tocar un bambuco en la tambora y me gusta hacerlo y estar aquí […]”

Bryan: “[…] que gracias al profe y que me gustó mucho hacer las flautas y ojalá las

aprendamos a tocar bien […]”

Esperanza: “[…] pues agradecerte Jaime por la oportunidad de traernos la música y

dedicarle tiempo a los chicos, yo se que son cosas que quedan en ellos y personalmente el

trabajo desde la emisora no lo dejaremos perder […]”

Jaime: “[…] muchas gracias a ustedes muchachos y muchachas por permitirme acercarme

a ustedes y traerles las músicas tradicionales de Colombia y especialmente la música Nasa,

y pues espero que este trabajo deje huella y algo de conocimiento de estas músicas les

quede a cada uno de ustedes como un cambio de hábito y de formas de pensar y vivir […]”

Tras finalizar el proceso educativo con los muchachos, se puede decir que

ha sido gratificante ver como cada uno de ellos conoce e identifica melodías

y ritmos característicos de la música Nasa. Además, el trabajo de etnografía

en el aula de clase permitió no solo el análisis de diversos problemas del

proceso, sino que además posibilitó mirar la escuela por dentro y conocer

Page 90: Monografia Jaime Bello

90

cada una de las identidades culturales tanto individuales como colectivas del

grupo de estudiantes.

Para mí como maestro-investigador, este trabajo no solo me permite

presentar un requisito para optar al título de educador musical, sino que se

ha convertido en un proyecto de profesión que pienso continuar alrededor de

mi labor educativa docente e investigativa. Además, la investigación en

músicas tradicionales colombianas me ha permitido sistematizar estructuras

características de estas músicas que tal vez solo se aprenden en la práctica.

En este sentido, pienso continuar con el trabajo investigativo alrededor de la

etnomusicología y las músicas tradicionales, ya que forman parte de mi

propuesta educativa. Por otro lado, el conocimiento de las pedagogías

críticas y el trabajo de etnografía en el aula de clase, han sido las estructuras

fundamentales para que este trabajo de investigación se llevara a cabo,

debido al papel fundamental que resulta en la educación colombiana

moderna, la investigación cualitativa del grupo y la remarcada importancia de

las identidades musicales y culturales de cada uno de los estudiantes.

El aporte que deja en el grupo este trabajo investigativo, es que se generó la

producción de conocimiento alrededor no solo de la música Nasa, sino

también de las músicas tradicionales colombianas y gran parte de lo que se

escuchó, se programó en la emisora y se trabajó directamente en lo

instrumental, dejó una huella imborrable tanto en la construcción de la

Page 91: Monografia Jaime Bello

91

identidad de los estudiantes como en la valoración de las músicas y las

culturas indígenas de nuestro país.

Además, el trabajo de recopilación etnográfica sobre la comunidad indígena

Nasa y la descripción de sus características musicales, deja a la educación

musical y a la universidad, un referente teórico alrededor de la cultura

indígena caucana y la estructura de su música, y la instrumentación.

Por otro lado, pienso que haber desarrollado un trabajo de etnografía en el

aula de clase permite la posibilidad de relacionar el trabajo etnográfico

alrededor de la cultura y la música Nasa con el trabajo etnográfico

desarrollado con el grupo de estudiantes de la emisora estudiantil. A través

de esta relación, y el trabajo desde las mediaciones comunicativas con la

emisora he encontrado una forma alternativa de educación musical, que

parte del reconocimiento de las identidades culturales individuales de los

estudiantes, y directamente su gusto musical, para desarrollar a través del

trabajo de emisión escolar, un análisis con los muchachos sobre las músicas

tradicionales de nuestro país y la importancia que tienen para la construcción

de cultura. Análisis que posteriormente permitirá la iniciación instrumental en

estas músicas y el reconocimiento de cada uno de los estudiantes en ellas

mismas, como agentes transformadores de su propia historia y la de su país.

Page 92: Monografia Jaime Bello

92

CONCLUSIONES

- La recopilación realizada sobre el trabajo etnográfico existente

alrededor de las características geográficas, históricas, antropológicas

y culturales de la comunidad indígena Nasa (Paéz), permitió

consolidar una basa sólida sobre esta cultura que permitió el posterior

proceso de transmisión de esos saberes en el contexto del aula de

clase.

- La descripción hecha sobre la música de flautas y tambores de la

comunidad indígena Nasa (Paéz), generó el fortalecimiento de

conocimiento y práctica musical alrededor de esta música. Hecho que

permitió la posterior transmisión de estos saberes en el contexto del

aula de clase y que se vio evidenciado en el proceso con los

estudiantes.

- El proceso de iniciación en las músicas tradicionales colombianas y

sus ritmos característicos con los estudiantes pertenecientes a la

emisora del Colegio Distrital Antonio Nariño, no generó la construcción

de repertorio musical con los estudiantes. Sin embargo, si permitió que

el acercamiento al oficio instrumental desarrollara en ellos el

reconocimiento práctico y auditivo de las estructuras básicas de la

música Nasa.

Page 93: Monografia Jaime Bello

93

- El trabajo de etnografía en el aula de clase con el grupo de

estudiantes pertenecientes a la emisora estudiantil del colegio, fue la

herramienta principal para el trabajo de investigación desarrollado, ya

que permitió el análisis y la solución de diversos problemas del

proceso de aprendizaje y además fomentó el crecimiento de

relaciones sociales en el aula y la identificación de identidades

culturales individuales y colectivas.

- El proceso de reconocimiento auditivo y cultural de las músicas

tradicionales colombianas, generó en los estudiantes cambios de

hábito con respecto a la valoración de estas músicas, evidenciado en

sus formas de pensar y de actuar frente a la identificación de estas

músicas y su importancia para la cultura colombiana.

- La cartilla para el aprendizaje musical desarrollada en este trabajo

como una guía para el maestro, es una corta recopilación del proceso

realizado y permite conocer algunos temas del repertorio de la música

Nasa y las estructuras básicas de su interpretación.

- Este trabajo de grado no solo ha permitido desarrollar un requisito

para obtener el título de Licenciado en Música, sino que además es la

base de mi proyecto educativo como docente y continúa siendo

desarrollado actualmente en el colegio Gimnasio Psicopedagógico

Suba.

Page 94: Monografia Jaime Bello

94

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ BARRIGA, Frida; HERNANDEZ ROJAS, Gerardo (2002)

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una

interpretación constructivista. México D.F.: McGraw-Hill, 2002.

FREIRE, Paulo (1981) “La importancia del acto de leer” en La

importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI

Editores, 1991.

MIÑANA BLASCO, Carlos (1988) Flautas traversas sin llaves: técnicas

de construcción. En revista digital: A contratiempo. Música y Danza

(Bogotá) Vol. 02, No. 04, Junio 1988.

MIÑANA BLASCO, Carlos (1997) De fastos a fiestas: Navidad y

chirimías en Popayán. Bogotá: Ministerio de Cultura, 1997.

MIÑANA BLASCO, Carlos. (2003) Música y fiesta en la construcción del

territorio Nasa (Colombia) en archivo digital:

https://mailattachment.googleusercontent.com/attachment?ui=2&ik=66547c2b72&v

iew=att&th=12ab6cbc777a4ba9&attid=0.2&disp=inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P

_kEo_pa83bNkIwvBZIpubr&sadet=1303666005305&sads=IzOiEfk1McW2uNy3UDfiJEd

t41A consultada el 03 de marzo de 2010.

Page 95: Monografia Jaime Bello

95

MIÑANA, BLASCO Carlos. (2003) “Fiesta, maestros y escuela: una

exploración de las relaciones escuela-cultura entre los nasa” en Actas

del 9é Congrés d´ Antropología FAAEE, Barcelona, 4-7 de Septiembre

de 2002, Barcelona: Institut Catalá d´ Antropología. Archivo digital:

https://mailattachment.googleusercontent.com/attachment?ui=2&ik=66547c2b72&v

iew=att&th=12ab6c9c3a410f4c&attid=0.3&disp=inline&safe=1&zw&saduie=AG9B_P_

kEo_pa83bNkIwvBZIpubr&sadet=1303665927712&sads=va5829SAxe3UTdb5we47KCj

pPzs&sadssc=1 consultada el 03 de Marzo de 2010.

WILLEMS, Edgar (1984) Las bases psicológicas de la educación

musical. Buenos Aires: Eudeba, 1984.

WOODS, Peter (1986) La escuela por dentro: La etnografía en la

investigación educativa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, Centro de

publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1998.

WOODS, Peter (1998) Investigar el arte de la enseñanza: El uso de la

etnografía en la educación. México: Ediciones Paidós, 1998