Módulo Contabilidad y Auditoria - Estados Contables.
-
Upload
consejo-profesional-de-ciencias-economicas -
Category
Education
-
view
761 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Módulo Contabilidad y Auditoria - Estados Contables.

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
ESTADOS CONTABLES: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Programa de Capacitación para el Desarrollo Profesional
Área: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Dr. C.P. Santiago Clerici
2013
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
1. Introducción2. Análisis descriptivo de la información contable3. Análisis de la situación económica de la empresa
a) Los “niveles” de inversión en la empresa y el concepto de “rentabilidad”.
b) Atractivo para el propietario y medición de la eficiencia de la gestión de los recursos.
c) Las causas de la rentabilidad. Descomposición de Dupont. Descomposición del ROE / RPN.
4. Análisis de la situación financiera de la empresa.a) Análisis de la capacidad de pago del ente.b) ¿Es buena nuestra gestión del endeudamiento?c) ¿Financiamos bien nuestra “inmovilización”?
5. El Estado de Flujos de efectivo6. A modo de conclusión
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
1. INTRODUCCI1. INTRODUCCIÓÓNN
El objetivo de los El objetivo de los estados contablesestados contables
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
1.1. Objetivo de los estados contables
a) De acuerdo a la RT 16 de la FACPCE:“El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.”
b) De acuerdo al SFAC 1 (US GAAP), los objetivos generales de la información contable son:
1) Brindar información útil para las decisiones de inversión y crédito;
2) Suministrar información útil en la evaluación de flujos de fondos esperados;
3) Brindar información acerca de los recursos de una entidad, la manera en la que están financiados y los cambios que en ellos se producen.
c) De acuerdo al Framework del IASB:
“El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas”.
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
La lectura de los estados contables nos permite Conocer la composiciConocer la composicióón de la estructura patrimonial y su evolucin de la estructura patrimonial y su evolucióón.n. Conocer las causas de los resultados.Conocer las causas de los resultados. Indagar en forma detallada el contenido de los estados contablesIndagar en forma detallada el contenido de los estados contables
bbáásicos. sicos.
1.2. ¿Es suficiente la sola lectura de los estados contables?
Pero… la sola lectura de los estados contables no nos permite formarnos un diagnóstico sobre cómo se encuentra la empresaMotivosMotivos…….. La informaciLa informacióón se encuentra en valores absolutos.n se encuentra en valores absolutos. La informaciLa informacióón es todavn es todavíía abundante.a abundante.
Por lo tanto nos vemos en la necesidad de crear nuevos conceptos para lograr el diagnóstico económico-financiero
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
Construcción y significado de los indicadores Un indicador es un Un indicador es un ííndice generalmente numndice generalmente numéérico que evalrico que evalúúa alga algúún n
aspecto particular de la situaciaspecto particular de la situacióón de la empresa; n de la empresa; No posee un significado unNo posee un significado uníívoco sino que debe interpretarse dentro de un voco sino que debe interpretarse dentro de un
contexto y conjuntamente con la lectura de otros indicadores;contexto y conjuntamente con la lectura de otros indicadores; Generalmente se forman mediante una relaciGeneralmente se forman mediante una relacióón matemn matemáática entre tica entre
diferentes datos reales de la empresa o de su contexto.diferentes datos reales de la empresa o de su contexto.
¿Qué debemos aprender respecto de los indicadores?
1.1. ¿¿QuQuéé se quiere medir?se quiere medir?2.2. ¿¿QuQuéé datos hacen falta para lograr tal medicidatos hacen falta para lograr tal medicióón?n?3.3. ¿¿CCóómo se interpreta el valor del indicador?mo se interpreta el valor del indicador?
Debemos desarrollar la capacidad de construir nuestros propios indicadores.
1.3. ¿Qué son los indicadores?
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
2. AnAnáálisis descriptivo de lisis descriptivo de la informacila informacióón contablen contable
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
ComposiciComposicióón de la Estructuran de la Estructura
Concepto: muestra la composiciConcepto: muestra la composicióón porcentual de los rubros, referenciado al n porcentual de los rubros, referenciado al total del activo, pasivo, patrimonio neto o ventas logradas.total del activo, pasivo, patrimonio neto o ventas logradas.
2.1. Análisis vertical (1)
(*) Ejemplo en base a estados contables de CERÁMICA SAN LORENZO (2006)
Composición ComposiciónBalance Saldos inicio Inicio Saldos cierre CierreACTIVO Caja & Bancos 3 210 789 1,2% 4 100 068 1,6%Corriente Inversiones 27 144 046 10,5% 11 334 653 4,3%
Créditos por venta 16 554 881 6,4% 21 965 000 8,4%Otros créditos 2 740 258 1,1% 3 248 044 1,2%Bienes de Cambio 34 226 683 13,2% 47 947 042 18,4%Otros activos ctes. 170 995 0,1% 170 995 0,1%Subtotal activo corriente 84 047 652 32,5% 88 765 802 34,0%
No corriente Créditos no corrientes 2 249 719 0,9% 573 491 0,2%Bienes de uso 171 915 795 66,5% 169 852 705 65,1%Inversiones no corrientes 255 356 0,1% 0 0,0%Activos intangibles 0 0,0% 0,0%Otros activos NO ctes 0 0,0% 1 657 945 0,6%Subtotal activo no corriente 174 420 870 67,5% 172 084 141 66,0%
Total del Activo 258 468 522 100,0% 260 849 943 100,0%
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
2.1. Análisis vertical (2)
Composición ComposiciónBalance Saldos inicio Inicio Saldos cierre CierrePASIVO Deudas comerciales 15 941 819 6,2% 24 352 400 9,3%Corriente Deudas Bancarias 0 0,0% 0 0,0%
Otras deudas 30 100 377 11,6% 16 785 703 6,4%Previsiones 1 281 936 0,5% 0,0%Subtotal pasivo corriente 47 324 132 18,3% 41 138 103 15,8%
No Corriente Deudas Bancarias 0 0,0% 0,0%Otras Deudas 0 0,0% 0,0%Previsiones 0 0,0% 0 0,0%Subtotal pasivo no corriente 0 0,0% 0 0,0%
Total del Pasivo 47 324 132 18,3% 41 138 103 15,8%
Total del Pat. Neto 211 144 390 81,7% 219 711 840 84,2%
Total Pasivo + PN 258 468 522 100,0% 260 849 943 100,0%
(*) Ejemplo en base a estados contables de CERÁMICA SAN LORENZO (2006)
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
2.1. Análisis vertical (3)
Estado de ResultadosVentas 261 843 002 100,0%Costo de Ventas ( 177 709 535) -67,9%Utilidad Bruta 84 133 467 32,1%Gastos Comerciales ( 14 402 573) -5,5%Gastos Administrativos ( 13 241 156) -5,1%Otros ingresos 2 010 446 0,8%Otros gastos ( 151 299) -0,1%Resultado inversiones permanentes ( 26 469) 0,0%Resultados financieros y por tenencia generados por activos 0,0%
Resultados por tenencia 120 269 0,0%Intereses 619 981 0,2%Diferencias de cambio ( 1 774 174) -0,7%RECPAM 0 0,0%otros ( 242 629) -0,1%
Resultados financieros y por tenencia generados por pasivos 0,0%Resultados por tenencia 0,0%Intereses ( 3 958 770) -1,5%Diferencias de cambio 1 714 146 0,7%RECPAM 0,0%otros 0,0%
Resultado antes de impuestos 54 801 239 20,9%Impuesto a las ganancias ( 20 741 528) -7,9%Resultado ordinario 34 059 711 13,0%Resultados extraordinarios 0 0,0%Resultado neto del ejercicio 34 059 711 13,0%
(*) Ejemplo en base a estados contables de CERÁMICA SAN LORENZO (2006)
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
AnAnáálisis de la Tendencialisis de la Tendencia
Concepto: muestra la evoluciConcepto: muestra la evolucióón porcentual de uno o mn porcentual de uno o máás rubros en el s rubros en el tiempo comparando estados contables que se encuentren expresadostiempo comparando estados contables que se encuentren expresados en en igual unidad de medida.igual unidad de medida.
2.2. Análisis horizontal (1)
(*) Ejemplo en base a estados contables de CERÁMICA SAN LORENZO (2006)
Balance Saldos inicio Saldos cierre TendenciaACTIVO Caja & Bancos 3 210 789 4 100 068 27,7%Corriente Inversiones 27 144 046 11 334 653 -58,2%
Créditos por venta 16 554 881 21 965 000 32,7%Otros créditos 2 740 258 3 248 044 18,5%Bienes de Cambio 34 226 683 47 947 042 40,1%Otros activos ctes. 170 995 170 995 0,0%Subtotal activo corriente 84 047 652 88 765 802 5,6%
No corriente Créditos no corrientes 2 249 719 573 491 -74,5%Bienes de uso 171 915 795 169 852 705 -1,2%Inversiones no corrientes 255 356 0 -100,0%Activos intangibles 0 errorOtros activos NO ctes 0 1 657 945 errorSubtotal activo no corriente 174 420 870 172 084 141 -1,3%
Total del Activo 258 468 522 260 849 943 0,9%
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
3. AnAnáálisis de la situacilisis de la situacióón econn econóómica mica de la empresade la empresa
Los “niveles” de inversión en la empresa y el concepto de “rentabilidad”.
Atractivo para el propietario y medición de la eficiencia de la gestión de los recursos.
Las causas de la rentabilidad. Descomposición de Dupont. Descomposición del ROE / RPN.
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
ÍÍndices Econndices Econóómicosmicos
Rentabilidad: relaciRentabilidad: relacióón entre n entre ““resultadosresultados”” e e ““inversiinversióónn””
3.1. Índices Económicos
Ventas
(Costo de ventas)
Utilidades brutas
(Gastos Operativos )
Resultado neto antes de impuestos
(Impuesto a las ganancias)
Resultado neto
Estructura de
Inversión
ACTIVO
Pasivo Corriente
Pasivo no Corriente
Patrimonio Neto
Financiación Propia
Inversión Total
Resultados por tenencia
Res. Financieros generados por activos
Res. Financieros generados por pasivos
Resultado de las transacciones
Resultado operativo de la actividad principal
Resultado de la actividad principal
Res. Inversiones permanentes
Resultado del activo
Ventas
(Costo de ventas)
Utilidades brutas
(Gastos Operativos )
Resultado neto antes de impuestos
(Impuesto a las ganancias)
Resultado neto
Estructura de
Inversión
ACTIVO
Pasivo Corriente
Pasivo no Corriente
Patrimonio Neto
Financiación Propia
Inversión Total
Resultados por tenencia
Res. Financieros generados por activos
Res. Financieros generados por pasivos
Resultado de las transacciones
Resultado operativo de la actividad principal
Resultado de la actividad principal
Res. Inversiones permanentes
Resultado del activo
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
3.2. La eficiencia de la gestión de los recursos
ROA (Return On Assets) o RIT (Rentabilidad de la InversiROA (Return On Assets) o RIT (Rentabilidad de la Inversióón Total) n Total) •• Concepto: representa una medida de cuConcepto: representa una medida de cuáán eficiente es la administracin eficiente es la administracióón de n de
los recursos (Activos)los recursos (Activos)
•• CCáálculo:lculo: = = 21,97 %= 21,97 %Resultado del activoResultado del activo
Activos TotalesActivos Totales
57.045.86357.045.863
259.659.233259.659.233
activo
259,7 M
pasivo
44,3M
P.N.
215,4 M
(*) valores promediados
Estado de ResultadosVentas 261 843 002Costo de Ventas ( 177 709 535)Utilidad Bruta 84 133 467Gastos Comerciales ( 14 402 573)Gastos Administrativos ( 13 241 156)Otros ingresos 2 010 446Otros gastos ( 151 299)Resultado inversiones permanentes ( 26 469)Resultados financ y por tenencia (Activos) ( 1 276 553)RESULTADO DEL ACTIVO 57 045 863Resultados financ y por tenencia (Pasivos) ( 2 244 624)Resultado antes de impuestos 54 801 239Impuesto a las ganancias ( 20 741 528)Resultado neto del ejercicio 34 059 711
(*) Ejemplo en base a estados contables de CERÁMICA SAN LORENZO (2006)
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
ROE (Return On Equity) o RPN (Rentabilidad del Patrimonio Neto)ROE (Return On Equity) o RPN (Rentabilidad del Patrimonio Neto)•• Concepto: refleja el retorno del negocio sobre la inversiConcepto: refleja el retorno del negocio sobre la inversióón del propietarion del propietario
•• CCáálculo: lculo: = = = = 15,8%15,8%Resultado NetoResultado Neto
Patrimonio NetoPatrimonio Neto
34.059.71134.059.711
215.428.115215.428.115
3.3. ¿Cuál es el atractivo del negocio para el propietario?
Estado de ResultadosVentas 261 843 002Costo de Ventas ( 177 709 535)Utilidad Bruta 84 133 467Gastos Comerciales ( 14 402 573)Gastos Administrativos ( 13 241 156)Otros ingresos 2 010 446Otros gastos ( 151 299)Resultado inversiones permanentes ( 26 469)Resultados financ y por tenencia (Activos) ( 1 276 553)RESULTADO DEL ACTIVO 57 045 863Resultados financ y por tenencia (Pasivos) ( 2 244 624)Resultado antes de impuestos 54 801 239Impuesto a las ganancias ( 20 741 528)Resultado neto del ejercicio 34 059 711
activo
259,7 M
pasivo
44,3M
P.N.
215,4 M
(*) valores promediados
(*) Ejemplo en base a estados contables de CERÁMICA SAN LORENZO (2006)
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
Apertura de las causas de la ROA / RIT (DescomposiciApertura de las causas de la ROA / RIT (Descomposicióón Dupont)n Dupont)
Concepto: se descompone en factores causales de la rentabilidad Concepto: se descompone en factores causales de la rentabilidad de la de la inversiinversióónn
3.4. ¿Cuáles son los motivos de la rentabilidad? Descomposición de Dupont
=activo
promedioventas
ventas
x
Margen sobre ventas
Rotación de la
inversiónx
resultado del activo
=
ventas
x
Margen sobre ventas
Rotación de la
inversiónx
21,79% x 1,008421,97% =
ROA
(*) Ejemplo en base a estados contables de CERÁMICA SAN LORENZO (2006)
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
3.5. ¿Cuáles son los motivos de la rentabilidad? De la ROA (RIT) al ROE (RPN) (1)
Para pensar …¿Cómo serían la ROA / RIT y el ROE / RPN si no existieran pasivos en la estructura de financiación de la empresa y no existiera el Impuesto a las Ganancias? Fundamente su respuesta
¿En qué casos no son iguales la ROA / RIT y el ROE / RPN?
¿Cuándo le conviene a usted apalancarse (pedir dinero prestado)?
¿Cuál es el efecto de la existencia de un “Impuesto a la Renta” sobre el retorno de los propietarios?
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
Respuestas …
• ¿Cómo serían la ROA y el ROE si no existieran pasivos en la estructura de financiación de la empresa y no existiera el Impuesto a las Ganancias? Rta: Serían iguales, ya que si no existen pasivos, A = PN y Resultado del activo = Resultado neto
• ¿En qué casos no son iguales la ROA y el ROE?Rta: Si en la estructura de inversión contamos con pasivos.
• ¿Cuándo le conviene a usted apalancarse (pedir dinero prestado)?Rta: Cuando el costo de financiarme es menor al rendimiento que pueda obtener con el dinero tomado.
• ¿Cuál es el efecto de la existencia de un Impuesto a la Renta sobre el retorno de los propietarios?
• Rta: El propietario ve perjudicada su rentabilidad final cuando existe impuesto a la renta, ya que el efecto fiscal provoca que la rentabilidad neta final sea un 65 % de la rentabilidad neta antes de impuesto (en promedio).
3.5. ¿Cuáles son los motivos de la rentabilidad? De la ROA (RIT) al ROE (RPN) (2)
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
ConclusiConclusióónn
ROE (RPN) = ROA (RIT) x Efecto Palanca (apalancamiento financiero) x Efecto Fiscal
Apalancamiento financiero:Apalancamiento financiero:
a) Si existe impuesto a las gananciasROE (RPN) (antes de TAX)
ROA (RIT)
b) Si no existe impuesto a las gananciasROE (RPN) (neto)
ROA (RIT)
Efecto fiscalEfecto fiscalRes. Neto
R.A.I.
3.5. ¿Cuáles son los motivos de la rentabilidad? De la ROA (RIT) al ROE (RPN) (3)
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
4. An4. Anáálisis de la situacilisis de la situacióón n financiera de la empresa.financiera de la empresa.
Análisis de la capacidad de pago del ente
¿Es buena nuestra gestión del endeudamiento?
¿Financiamos bien nuestra “inmovilización”?
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
4.1 Concepto de liquidez y solvencia
• Liquidez: velocidad con que los activos de la empresa se convierten en “recursos financieros”.
• Solvencia: capacidad de la empresa para cumplir sus compromisos de corto plazo.
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
4.1 Concepto de liquidez y solvencia (cont.)
Para el debate:Para el debate:
¿Tener una “alta liquidez” es garantía de tener una buena capacidad de pago?
RESPUESTA: NORESPUESTA: NO
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
JustificaciJustificacióón:n:
Activo corriente: $ 1.000.000Pasivo corriente: $ 200.000
Indicador de liquidez: 5 (tengo 5 veces en recursos de alta liquidez lo que debo)
4.1 Concepto de liquidez y solvencia (cont.)
1 de enero 31 de diciembre
El pasivo corriente se convierte en “exigible”
El activo corriente se convierte en “líquido”
Pero Pero ……..
Liquidez “Tradicional”
Activo CorrientePasivo Corriente
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
Conclusión
“UNA ALTA LIQUIDEZ NO NOS GARANTIZA CONTAR CON UNA BUENA CAPACIDAD DE PAGO”
4.1 Concepto de liquidez y solvencia (cont.)
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
Para medir cuál es nuestra real capacidad de pago deberíamos contar un indicador que nos permita relacionar:
•Nuestras disponibilidades de liquidez; y
•Nuestras necesidades de liquidez.
4.2 La “cobertura de la liquidez”
Cobertura de liquidez: Liquidez disponible
Liquidez necesaria
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
4.2 La “cobertura de la liquidez” (cont.)
Liquidez disponible: Activo Corriente
Pasivo Corriente
Liquidez necesaria: Plazo de realización del activo cte.(1)
Plazo de exigibilidad del pasivo cte.(2)
(1) P.R.A.C.
(2) P.E.P.C.
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
P.R.A.C. (básico)
Es un promedio ponderado de cuántos días tardan nuestros activos corrientes en convertirse en recursos líquidos$ Créd. Ventas x (antigüedad CV) + $ Bs. Cbio. x (antigüedad Bs. Cbio. + antigüedad CV)
$ Caja y Bancos + $ Créd. Ventas + $ Bs. Cambio
4.2 La “cobertura de la liquidez” (cont.)
EXPRESADO EN DÍAS
Antigüedad CV : Cred. Ventas (promedio) x 365 días
Ventas
Antigüedad Bs. Cambio : Bs. Cbio. (promedio) x 365 días
C.M.V
EXPRESADOS EN DÍAS
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
P.E.P.C: (básico)
Es un promedio ponderado de cuántos días tardan nuestros pasivos corrientes en convertirse en exigibles
Pasivo corriente (promedio) x 365 díasVariación del Act. Total + CMV + Gastos – (Variación Pasivo NO Cte. + Variación del Pat. Neto)
4.2 La “cobertura de la liquidez” (cont.)
EXPRESADO EN DÍAS
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
4.2 La “cobertura de la liquidez” (cont.)
Entendiendo escenarios …
¿Cómo nos convendría que sea siempre nuestra Liquidez Disponible?
Rta: Mayor a 1, ya que nos indicaría que nuestros activos corrientes superan a nuestros pasivos corrientes (contamos con capital de trabajo positivo).
¿Cómo nos convendría que sea siempre nuestra Liquidez Necesaria?
Rta: Menor a 1, ya que nos indicaría que nuestros activos corrientes se convierten en “líquidos” antes que nuestros pasivos corrientes se vuelvan exigibles.
¿Cómo nos convendría que sea siempre nuestra Cobertura de Liquidez?
Rta: Mayor a 1, ya que nos indicaría que disponemos más de lo que necesitamos.
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
4.3. Concepto de endeudamiento
Estructura de
Inversión
Estructura de
Financiación
El indicador de endeudamiento nos muestra cuántos “pesos” pedimos prestados por cada “peso” que aportó el propietario del ente
Endeudamiento: Pasivo (total)
Patrimonio Neto
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
4.3. La correcta interpretación del indicador de endeudamiento
Recordemos que ….Nos conviene financiarnos con terceros cuando nuestro costo de fNos conviene financiarnos con terceros cuando nuestro costo de financiaciinanciacióón n es inferior al retorno de nuestra estructura de inversies inferior al retorno de nuestra estructura de inversióón (ROA / RIT)n (ROA / RIT)
Por lo tanto, la correcta forma de interpretar el endeudamiento sería …
Indicador de apalancamiento
Evolución del endeudamiento
¿Es buena la gestión del
endeudamiento?
>1( + ) SI( - ) NO
< 1( + ) NO( - ) SI
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
El activo inmovilizado es aquel activo que NO se convertirá en “recurso financiero” en el corto plazo
4.4. ¿Cuál es el concepto de “inmovilización”?
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
4.4. ¿Cómo deberíamos financiar nuestra inmovilización?
Árbol de decisión para determinar si estamos financiando bien nuestra inmovilización
Patrimonio Neto
Activo No CorrienteSi
Estamos financiando bien la inmovilización
Patrimonio Neto + Pasivo NO Corriente
Activo No Corriente
¿Es mayor a 1?
No
No
Si
¿Es mayor a 1?Estamos financiando bien la inmovilización
Estamos financiando MAL la inmovilización
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
5. El Estado de Flujos de5. El Estado de Flujos deEfectivoEfectivo
Obligatoriedad y utilidad
Tipificación de las actividades generadoras de efectivo
Métodos de exposición de las actividades operativas
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
• A través del análisis financieros de los estados contables “tradicionales” pudimos conocer:– La solvencia del ente– La forma en que el ente gestiona su
endeudamiento– La forma en que se financia el activo “de largo
plazo”
Pero…
5.1. Introducción (1)
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
No pudimos respondernos a preguntas cómo:a) ¿En qué aplica el ente sus recursos financieros?b) ¿De qué forma los origina?c) ¿Es la actividad principal una fuente generadora
de efectivo?
ESTE TIPO DE PREGUNTAS LAS RESPONDEMOSA TRAVES DEL ESTADO DE FLUJOS DE
EFECTIVO
5.1. Introducción (2)
OBLIGATORIO: Res. 312/05 FACPCE y 93/05 CPCECABA
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
Explica las variaciones que han sufrido los recursos financieros del ente, ya sean orígenes o aplicaciones.
Estado de Flujo de Efectivo (método directo)Variaciones de efectivoEfectivo al inicio del ejercicio 35.000Efectivo al cierre del ejercicio 17.000Disminución neta de efectivo (18.000)
Causas de la variación de efectivoAcividades operativasCobro por venta de bienes y servicios 2.560.000Pago de compras (2.035.000)Pago de gastos (523.000)Flujo de efectivo por actividades operativas 2.000
Actividades de Inversiónno existen
Actividades de financiaciónPagos de endeudamiento no corriente (20.000)
Flujo neto de efectivo (18.000)
5.2. Concepto
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
Variación del monto:• Debe exponerse la variación neta acaecida en el
efectivo y sus equivalentes.
Causas de las variaciones• Las causas de variación del efectivo y sus
equivalentes se exponen por separado para los tres tipos de actividades (operativas, de inversión o de financiación).
5.3. Estructura
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
Actividades operativas: Actividades operativas: Son Son las principales actividades de la empresalas principales actividades de la empresa que que
producen variaciproducen variacióónes de efectivo.nes de efectivo.Incluye tambiIncluye tambiéén n otrasotras que que no calificanno califican ni como ni como
actividades de inversiactividades de inversióón o de financiacin o de financiacióónnActividades de inversiActividades de inversióón n Variaciones generadas por la adquisiciVariaciones generadas por la adquisicióón y n y
enajenacienajenacióón de n de activos de largo plazo.activos de largo plazo.Actividades de financiaciActividades de financiacióónnVariaciones de efectivo provenientes de Variaciones de efectivo provenientes de
transacciones con los propietariostransacciones con los propietarios y los y los proveedores proveedores de prde prééstamosstamos
5.4. Tipificación de las actividades
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
La RT 8 da la opción de elegir entre
Método directo (recomendado por la RT 8)
Método indirecto (el más común en la práctica por su simplicidad)
Se exponen las entradas y pagos en efectivo y equivalentes desagregados por clases significativas (variaciones modificativas del efectivo operativo)
Se parte del resultado del ejercicio y se lo “concilia” con el flujo de efectivo operativo neto, teniendo en cuenta aquellos resultados no vinculado con actividades operativas y las variaciones en activos y pasivos operativos
POR AMBOS MÉTODOS SE ARRIBA AL MISMO FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS
5.5. Exposición de las actividades OPERATIVASOPERATIVASdentro del estado de flujo de efectivo
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
Se muestran directamente aquellos flujos de efectivo generado por actividades operativas
Causas de las variaciones del efectivo
Actividades operativas Actual Anterior
Cobro por ventas de bienes y servicios XXX XXXPago a proveedores de bienes y servicios (XXX) (XXX)Pago al personal y cargas sociales (XXX) (XXX)Pago del impuesto a las ganancias (XXX) (XXX)Pago de otros impuestos (XXX) (XXX)Cobro/ pago de intereses XXX XXX
Flujo de efectivo generado en actividades operativas antes XXX XXXde las operaciones extraordinarias
Flujo de efectivo generado por las actividades extraordinarias XXX XXX
Flujo neto de efectivo generado por actividades operativas XXX XXX
5.6. Método directo
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
Parte ordinario del resultado del ejercicio
Elimina el impuesto a las ganancias y los intereses
(obligatorio)
Deduce todos aquellos resultados que no
provengan de actividades operativas
Contempla todas las variaciones punta contra punta de las variables de
stock operativas
Imputa directamente los cobros (pagos) de intereses por act.
operativas y los pagos por imp. a las ganancias
Causas de las variaciones del efectivo
Actividades operativas Actual Anterior
Ganancia (pérdida) ordinaria del ejercicio XXX XXX + / - Impuesto a las ganancias devengados XXX XXX + / - Intereses ganados (perdidos) XXX XXX
Ajustes para arribar al flujo de fondos operativosDepreciaciones bienes de uso XXX XXXResultados de inversiones en entes relacionados XXX XXXResultado por venta de bienes de uso XXX XXXOtros (………) XXX XXX
Cambios en activos y pasivos operativos(Aumentos) Disminuciones de créditos por ventas XXX XXX(Aumentos) Disminuciones de otros créditos XXX XXX(Aumentos) Disminuciones de bienes de cambio XXX XXX(Aumentos) Disminuciones de deudas comerciales XXX XXXOtros (…) XXX XXX
+ / - Intereses cobrados (pagados) XXX XXXPagos impuesto a las ganancias XXX XXX
Flujo de efectivo generado en actividades operativas antes XXX XXXde las operaciones extraordinarias
Flujo de efectivo generado por las actividades extraordinarias XXX XXX
Flujo neto de efectivo generado por actividades operativas XXX XXX
5.7. Método indirecto
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
6. A MODO DE CONCLUSI6. A MODO DE CONCLUSIÓÓN N ……
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
• Para opinar en base a información contable es imprescindible saber leer correctamente dicha información;
• Sin embargo, eso sólo no nos permite entender la situación económica y financiera de la empresa, por lo que necesitamos contar con nueva información, que serán los indicadores;
• Para realizar un análisis de la empresa desde la información contable, resulta útil primero realizar un análisis de la estructura de sus variables de stock y de flujo, como así también un análisis de su evolución o tendencia;
• Desde el punto de vista económico analizamos los niveles de rentabilidad de la empresa e indagamos en su estructura en búsqueda de sus causas;
• El análisis de la situación financiera de la empresa debería permitirnos, cómo mínimo, respondernos acerca de nuestra capacidad de pago, nuestra gestión del endeudamiento y nuestra financiación de la inmovilización
• Para que la información contable sea útil es imprescindible incluir un informe sobre cómo se originan y/o aplican los recursos financieros de la entidad, para lo cual contamos con el Estado de Flujos de Efectivo.
Lo importante …
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

Dr. CP Ricardo Smurra & Dr. CP Hernán Casinelli ®
¿Preguntas?
Santiago Clerici: [email protected]
¡Muchas Gracias!
You created this PDF from an application that is not licensed to print to novaPDF printer (http://www.novapdf.com)