MODIFICACIÓN DE PLAN PARCIAL UZP - 2 · 2018-06-25 · MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03....

104
MODIFICACIÓN DE PLAN PARCIAL UZP - 2.03 DESARROLLO DEL ESTE – LOS AHIJONES

Transcript of MODIFICACIÓN DE PLAN PARCIAL UZP - 2 · 2018-06-25 · MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03....

MODIFICACIÓN DE PLAN PARCIAL UZP - 2.03

DESARROLLO DEL ESTE – LOS AHIJONES

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

2

PRESENTACIÓN El presente documento constituye la MODIFICACIÓN del Plan Parcial de Ordenación del sector UZP 2.03 “DESARROLLO DEL ESTE LOS AHIJONES” delimitado en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. El contenido del presente documento se ajusta a todo lo establecido en el Art. 83 de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (Real decreto Legislativo 1/1.992 de 26 de junio) y a lo establecido en el Reglamento de Planeamiento de la Ley del Suelo en su Capítulo V. A nivel autonómico se ajusta a lo dispuesto en la Ley 9/2001 de 17 de Julio de la Comunidad de Madrid. En la redacción del presente documento han intervenido los siguientes técnicos: Arquitecto: JAVIER MUNARRIZ DE ALDAZ Colaboradores:

Yolanda Castejón (arquitecto) José Manuel Sanz Alberto Pinelas Patricia Gutiérrez-Solana El documento se estructura de la siguiente manera: TOMO I: CAPITULO I MEMORIA CAPITULO II NORMATIVA URBANÍSTICA CAPÍTULO III PLAN DE ETAPAS CAPITULO IV ESTUDIO ECONÓMICO TOMO II: CAPÍTULO V ANEJOS TOMO III: PLANOS DE INFORMACIÓN TOMO IV: PLANOS DE PLANEAMIENTO Dentro de la caja, en documentos independientes se aporta: ESTUDIO DE TRÁFICO DE MODIFICACIÓN DE P.P. DEL UZP 2.03 ESTUDIO ACÚSTICO DE MODIFICACIÓN DE P.P. DEL UZP 2.03

Capítulo I MEMORIA

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 6 1.1. OBJETO Y CONTENIDO ................................................................................. 6 1.2. NATURALEZA DEL DOCUMENTO ................................................................. 6 1.3. ENTIDAD PROMOTORA ................................................................................. 6 1.4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE PLANEAMIENTO .......................................... 7 1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA PROCEDENCIA DE SU FORMULACIÓN ................ 7

2. ANTECEDENTES........................................................................................ 10 2.1. APROBACIONES ANTERIORES DE PLANES DE ORDENACIÓN

URBANÍSTICA................................................................................................ 10 2.2. EL CONVENIO URBANÍSTICO...................................................................... 10 2.3. EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN. ...................................................... 11 2.4. SITUACIÓN JURÍDICA................................................................................... 15 2.5. PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS DEL SURESTE DE

MADRID. (P.E.I.S.E.M.).................................................................................. 15 3. INFORMACIÓN URBANÍSTICA.................................................................. 17

3.1. SITUACIÓN .................................................................................................... 17 3.2. SUPERFICIE .................................................................................................. 17 3.3. CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO. ............................... 18

3.3.1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE LA ZONA ........................................................ 18 3.3.2. CLIMATOLOGÍA..................................................................................................... 20 3.3.3. VEGETACIÓN ........................................................................................................ 30 3.3.4. GEOLOGÍA ............................................................................................................. 32 3.3.5. GEOTECNIA........................................................................................................... 35 3.3.6. TOPOGRAFÍA. ....................................................................................................... 37

3.3.6.1. ACCIDENTES NATURALES. ...................................................................................... 37 3.3.6.2. ACCIDENTES ARTIFICIALES..................................................................................... 38

3.4. INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES........................................................... 38 3.4.1. RED VIARIA............................................................................................................ 38

3.4.1.1. LAS GRANDES INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN.................................. 38 3.4.1.2. CARRETERA............................................................................................................... 39 3.4.1.3. CAMINOS .................................................................................................................... 39

3.4.2. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA............................................................................ 39 3.4.2.1. REDES DE TRANSPORTE ......................................................................................... 39 3.4.2.2. REDES DE DISTRIBUCIÓN........................................................................................ 40

3.4.3. REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ........................................................... 40 3.4.4. RED FERROVIARIA............................................................................................... 40 3.4.5. OLEODUCTO ......................................................................................................... 41 3.4.6. RED DE ENERGÍA GÁSICA .................................................................................. 41 3.4.7. REDES DE SANEAMIENTO .................................................................................. 41 3.4.8. EQUIPO DE INFORMACIÓN A VUELOS .............................................................. 41

3.5. SITUACIÓN DE LA PROPIEDAD DEL SUELO.............................................. 42

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

3

3.6. AFECCIONES ................................................................................................ 42 3.6.1. SERVIDUMBRES ACÚSTICAS ............................................................................. 42 3.6.2. SERVIDUMBRES DE INSTALACIONES RADIOELÉCTRICAS............................ 42 3.6.3. SERVIDUMBRES FÍSICAS DE LAS PISTAS DE VUELO..................................... 42 3.6.4. SERVIDUMBRE FERROVIARIA ............................................................................ 43 3.6.5. SERVIDUMBRES DEL OLEODUCTO LOECHES-VILLAVERDE ......................... 46 3.6.6. SERVIDUMBRES DE VÍAS PECUARIAS.............................................................. 46 3.6.7. AFECCIONES MINERAS ....................................................................................... 46

4. INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE PLANEAMIENTO DE RANGO SUPERIOR .................................................................................... 47 4.1. SUPERFICIES DEL SUELO SEGÚN PLAN GENERAL ................................ 47 4.2. SUPERFICIE EDIFICABLE ............................................................................ 47 4.3. INICIATIVA Y PRIORIDAD DE PLANEAMIENTO.......................................... 47 4.4. GESTIÓN........................................................................................................ 47 4.5. OBJETIVOS.................................................................................................... 47 4.6. MÁRGENES DE EDIFICABILIDAD DE USOS LUCRATIVOS....................... 48 4.7. COEFICIENTES DE HOMOGENEIZACIÓN .................................................. 48 4.8. EDIFICABILIDAD Y APROVECHAMIENTO GLOBAL POR USOS ............... 49 4.9. SISTEMAS GENERALES............................................................................... 49

4.9.1. SISTEMAS GENERALES VIARIO ......................................................................... 49 4.9.1.1. GRAN VÍA DEL SURESTE.......................................................................................... 49 4.9.1.2. AVENIDA DEL ESTE (PROLONGACIÓN DEL EJE O´DONELL). NUDO

DE CONEXIÓN CON LA GRAN VÍA DEL SURESTE.................................................. 50 4.9.1.3. CONEXIÓN VIARIA DE RELACIÓN NORTE-SUR CON SUELOS

COLINDANTES ........................................................................................................... 51 4.9.1.4. ENSANCHE DEL CRISTO DE RIVAS......................................................................... 52 4.9.1.5. NUEVO TRAZADO DE LA CARRETERA A RIVAS (M-214 y M-203) ......................... 52 4.9.1.6. DISTRIBUIDOR SURORIENTAL................................................................................. 53 4.9.1.7. CARRIL PARA BICICLETAS ....................................................................................... 54

4.9.2. SISTEMAS GENERALES. VERDE ........................................................................ 54 4.9.3. SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS................................................................. 55 4.9.4. RED DE TRANSPORTES Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA GÁSICA.................. 55 4.9.5. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................................................ 55 4.9.6. RED DE SANEAMIENTO ....................................................................................... 56 4.9.7. TRANSPORTE ....................................................................................................... 56

4.9.7.1. PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 9 POR EL SURESTE .............................................. 56 4.9.7.2. INTERCAMBIADOR DE PROLONGACIÓN DE VICÁLVARO..................................... 57

4.10. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE INTERTERRITORIAL.. 58 4.10.1.LA M-50.................................................................................................................. 58 4.10.2.EL AVE................................................................................................................... 58

5. ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO DE RANGO SUPERIOR....................... 59 5.1. RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL......................... 59 5.2. LA RED GENERAL DE TRANSPORTES....................................................... 60 5.3. EL SISTEMA DE ZONAS VERDES ............................................................... 61 5.4. ADECUACIÓN AL P.E.I.S.E.M. ...................................................................... 61

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

4

6. ANÁLISIS DE CONDICIONANTES Y OPORTUNIDADES ......................... 62 6.1. EL MEDIO FÍSICO.......................................................................................... 62 6.2. LAS EDIFICACIONES EXISTENTES............................................................. 62 6.3. RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA URBANA DEL PLAN GENERAL......... 62 6.4. LAS ÁREAS DE REFORESTACIÓN.............................................................. 64 6.5. LA RED DE TRANSPORTE ........................................................................... 64 6.6. ADECUACIÓN AL PLAN DE CALIDAD DEL PAISAJE URBANO DE LA

CIUDAD DE MADRID, OTROS ACUERDOS Y CRITERIOS DE CONTENIDO MEDIOAMBIENTAL. ................................................................ 65

7. CONTENIDO DE LA MODIFICACIÓN ........................................................ 68 7.1. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS MODIFICACIONES RESPECTO DEL

PLAN PARCIAL VIGENTE ............................................................................. 68 7.2. MANTENIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE REDES PÚBLICAS DE

CESIÓN .......................................................................................................... 72 7.3. NORMATIVA AFECTADA POR LA MODIFICACIÓN..................................... 72 7.4. ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE ACCESO ....................................... 73 7.5. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO ACÚSTICO Y ADECUACIÓN DE LA

PROPUESTA A LAS DETERMINACIONES DEL DECRETO 78/1999 DE LA COMUNIDAD DE MADRID ....................................................................... 73

8. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA ..................................... 75 8.1. LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL SECTOR........................................ 75 8.2. ESTRUCTURA URBANÍSTICA ...................................................................... 78 8.3. ESTRUCTURA VIARIA .................................................................................. 79

8.3.1. RELACIONES DE TRÁFICO, CONEXIONES EXTERIORES ............................... 79 8.3.2. ITINERARIOS PEATONALES................................................................................ 79 8.3.3. EL CARRIL BICI ..................................................................................................... 80 8.3.4. APARCAMIENTOS................................................................................................. 81 8.3.5. DESCRIPCIÓN DEL VIARIO.................................................................................. 81 8.3.6. LA RED FERROVIARIA Y DE METRO.................................................................. 82

8.4. CARACTERÍSTICAS Y ZONIFICACIÓN DE USOS....................................... 83 8.4.1. EDIFICIOS Y ELEMENTOS NATURALES A CONSERVAR ................................. 83 8.4.2. SISTEMAS DE ESPACIOS VERDES DE DOMINIO Y USO PÚBLICO ................ 83 8.4.3. REDES SUPRAMUNICIPALES.............................................................................. 84 8.4.4. REDES GENERALES Y LOCALES ....................................................................... 86

8.4.4.1. RED GENERAL ........................................................................................................... 86 8.4.4.2. RED LOCAL................................................................................................................. 87

8.4.5. RESIDENCIAL MANZANA ABIERTA (RMA) ......................................................... 87 8.4.6. RESIDENCIAL MANZANA BLOQUE PARQUE (RBP) .......................................... 88 8.4.7. RESIDENCIAL TORRE (RT) .................................................................................. 88 8.4.8. RESIDENCIAL MANZANA CERRADA (RMC)....................................................... 89 8.4.9. RESIDENCIAL BLOQUE ABIERTO (RBA) ............................................................ 89 8.4.10.INDUSTRIA TRADICIONAL (IT)............................................................................ 90 8.4.11.PARQUE INDUSTRIAL (PI)................................................................................... 90 8.4.12.TERCIARIO RECREATIVO COMERCIAL (TRC).................................................. 91 8.4.13.TERCIARIO OFICINAS (TO) ................................................................................. 92 8.4.14.TERCIARIO HOSPEDAJE (TH) ............................................................................ 92

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

5

8.4.15.EQUIPAMIENTO PRIVADO (EP) .......................................................................... 93 8.4.16.ESTACIONES DE SERVICIO (DPES) .................................................................. 93 8.4.17.SERVICIOS INFRAESTRUCTURALES (DPI)....................................................... 94

8.5. SERVICIOS URBANOS ................................................................................. 94 8.5.1. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .............................................. 94 8.5.2. RED DE SANEAMIENTO ....................................................................................... 96 8.5.3. RED DE RIEGO...................................................................................................... 97 8.5.4. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA............................................................................ 98 8.5.5. RED DE GAS........................................................................................................ 100 8.5.6. RED DE COMUNICACIONES.............................................................................. 101 8.5.7. ALUMBRADO PÚBLICO ...................................................................................... 101

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

6

1. INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETO Y CONTENIDO El presente documento tiene por objeto la modificación del Plan Parcial correspondiente al sector UZP 2.03 “DESARROLLO DEL ESTE LOS AHIJONES” como desarrollo del planeamiento general del Término Municipal de Madrid en el distrito 19 Vicálvaro. El documento se estructura en los siguientes apartados: En el primero se define la naturaleza del documento y se justifica la procedencia de su formulación. En el segundo apartado se señalan los antecedentes y situación jurídica que ha servido de base para la elaboración del presente Plan Parcial. En el tercero se informa y analiza las modificaciones realizadas en este documento de modificación respecto del vigente Plan Parcial UZP 2.03.

1.2. NATURALEZA DEL DOCUMENTO

El presente documento constituye un Plan Parcial de Ordenación, según se estipula en los art. 47,48 y 49 de la Ley del Suelo de la Comunidad Autónoma de Madrid (Ley 9/2.001 de 17 de julio) y a lo establecido en el Reglamento de Planeamiento de la Ley del Suelo en su Capítulo V. Se redacta a partir de los documentos del Plan General de Madrid aprobado definitivamente con fecha 17 de abril de 1997 y publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el 19 de abril de 1997 y del Plan Especial de Infraestructuras del Sureste de Madrid, (P.E.I.S.E.M), aprobado definitivamente en el Pleno del Ayuntamiento, el día 21 de Marzo de 2.002.

1.3. ENTIDAD PROMOTORA

La redacción de la presente modificación del Plan Parcial se realiza por encargo de la Junta de Compensación UZP 2.03 “Desarrollo del Este-Los Ahijones” inscrita el Registro de Entidades Urbanísticas Colaboradoras con el Nº 1.198 y con N.I.F. G-84817659 y cuyo domicilio se encuentra en la calle Guzmán El Bueno Nº 133, edificio Germania, planta 9ª, de Madrid. El porcentaje de suelo representado en la Junta de Compensación es, en el momento de presentar este documento, de 99,592% sobre el total del ámbito.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

7

1.4. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE PLANEAMIENTO

El área de planeamiento objeto de esta Modificación de Plan Parcial está señalada en los planos de gestión y ordenación de suelo del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid y en las fichas de características correspondientes a esta zona.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA PROCEDENCIA DE SU FORMULACIÓN

La modificación del presente Plan Parcial se redacta, fundamentalmente, por la necesidad de dar cabida a un tendido eléctrico de alta tensión en aéreo de 220 Kv. de Red Eléctrica Española y por el cambio de accesos desde la M-50 al sector que se han desplazado hacia el norte, realizándose a través de la carretera M-823. En el proceso de soterramiento de todos los tendidos eléctricos de alta tensión surge la singularidad del tendido L-14 (Villaverde – San Sebastián de los Reyes) de R.E.E. Dicho tendido, a su paso por los Ahijones, comparte apoyos con la línea L-11 (Morata - Vicálvaro). Se mantienen varias reuniones con los representantes de líneas de alta de R.E.E. y manifiestan con claridad que no autorizarán el soterramiento de la línea L-14. La huella de dicha línea a soterrar en los Ahijones es de aproximadamente de 1.300 metros. Argumentan que un soterramiento tan reducido en distancia afecta a toda la línea y sobretodo a la seguridad de la misma. Además el actual paso en aéreo sobre la M-50 y la Cañada Real no puede ser modificado por falta de espacio y por motivos legales de afecciones y servidumbres sobre viario y edificaciones. Por todas las cuestiones anteriores, los representantes de R.E.E. indican que si se pide autorización para soterrar ese pequeño tramo de línea en aéreo sobre el sector de Los Ahijones el informe será desfavorable y no se autorizará. Esta línea L-14 a su paso por el sector de Los Berrocales tampoco se soterra. Discurre en aéreo por un pasillo de 100 metros definido en el P.E.I.S.E.M. entre el AVE y la M-50. Mantener y prolongar el pasillo eléctrico aéreo que viene desde Los Berrocales provocaría una importantísima servidumbre sobre las parcelas RGE-5 y RGE-8 del vigente plan parcial, parcelas pertenecientes a la red pública de cesión, lo que no resulta aceptable para el Ayuntamiento. Esta situación, descrita en los párrafos anteriores, es lo que obliga la modificación del Plan Parcial que nos ocupa. Finalmente la solución adoptada y única posible, es el mantenimiento en aéreo de la línea L-14 incorporándola, también en aéreo, desde el sector de Los Berrocales hasta la torre eléctrica previa al paso sobre la Cañada Real, creando un pasillo eléctrico sobre una nueva disposición de la Red General de Espacios Libres (RGEL). La situación de las nuevas torres eléctricas y de las existentes junto con las afecciones de distancias mínimas, quedan grafiadas en el plano denominado INFR-ELEC-2.2.4 (Esquema de Red de Energía Eléctrica. Pasillo eléctrico aéreo). El Real Decreto 223/2.008 de 15 de febrero, (Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión. BOE nº 68, de 19 de marzo de 2.008) marca una distancia mínima para los tendidos de alta tensión de una vez y media

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

8

(1,5) la altura de la torre eléctrica a carreteras y ferrocarril. La distancia mínima a edificaciones, núcleos urbanos y zonas donde puede haber personas viene dada por la fórmula

d = 5,5 + Del donde d es la distancia mínima a cumplir, Del la distancia indicada en el artículo 5.2 que para la tensión de 220 Kv que nos ocupa es de 1,70 metros. Aplicando la fórmula obtenemos una distancia de 7,20 metros a ambos lados del cable. Poniéndonos en el caso más desfavorable, tomando la torre más alta del tendido (42,5 metros de altura) los cables están a 4,70 metros del eje de la torre. Por lo tanto la distancia mínima es de 7,20 + 4,70 = 11,90 metros. Fijaremos un mínimo de 12 metros en proyección horizontal aunque el Real Decreto no obligue a ello, puesto que dice “se procurará”. En el plano anteriormente mencionado se grafía también un posible pasillo eléctrico tomado del P.E.I.S.E.M. El paso de soterrado a aéreo del resto de líneas que se dirigen hacia el este se realiza en la parcela RGEL-12 y queda grafiado en el plano 2.2.4., anteriormente mencionado. En lo que se refiere al otro tema importante que provoca cambios en el plan parcial (cambio de acceso desde la M-50) debemos indicar varios aspectos. El ayuntamiento de Rivas necesita un acceso para su municipio entre la R-3 y la A-3. Tras una larga negociación de dicho Ayuntamiento con el Ministerio de Fomento y, pese a que la conexión lógica sería el punto medio entre las autopistas o vías comentadas (R-3 y A-3) propuesta por el Plan Parcial del UZP 2.03, el Ministerio finalmente indicó que sólo se pueden hacer conexiones con la M-50 desde carreteras autonómicas. Por eso la conexión se realiza más al norte de la planteada en el Plan Parcial, a través de la carretera autonómica M-823. Pese a todo, al Ayuntamiento de Madrid le parece más lógico el acceso a la M-50 desde el viario de conexión con Rivas, situado más al sur de la M-823. La aprobación definitiva del proyecto de posibles vías colectoras y acceso a la M-50 desde la M-823 no se ha producido. Por ello lo que se pretende con las calificaciones propuestas por el presente Plan Parcial, es que si en el futuro finalmente la conexión se realizase en este otro punto no sea necesario plantear una nueva modificación del Plan Parcial por este asunto. Además la modificación plantea una conexión con Rivas en ese punto a través de la red general RGI-13 (L-15). Como en la actualidad, la Demarcación de Carreteras del Estado ha informado favorablemente sobre la conexión de M-823 con la M-50 (adjuntamos la propuesta en los anexos del documento) la modificación del plan parcial recoge esta situación y modifica la posición de la parcela de terciario de Hospedaje TH-1 al entorno del nuevo enlace y se modifica ligeramente la sección de algunos viarios. Se modifican aparcamientos, aceras e incluso el ancho de los viarios H-58, L-13, L-14, L-25, L-26, T-41 y T-42 (ver plano de zonificación 2.1.2.), al objeto de mejorar el tráfico o adoptarlo al cambio de conexión con la M-50. De todas formas, debemos indicar que la sección del viario propuesto es muy generosa con lo cual si finalmente, en el futuro, el acceso a la M-50 se mantuviese a través del viario L-15, con cambios de aparcamientos, medianas y aceras se podría adecuar a las

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

9

necesidades del tráfico, sin necesitar un cambio de alineaciones que podría motivar una nueva modificación de plan parcial. Aparte de estos dos aspectos fundamentales (pasillo eléctrico y acceso de la M-50), la modificación del plan parcial contempla otras modificaciones de menor importancia y que se describen en el punto 7 de la presente memoria como son pequeñas variaciones del viario interior de la zona próxima a las cocheras de Metro, situación de la subestación eléctrica y nueva parcela para otra subestación, situación de algunas estaciones de servicio, pequeños reajustes de edificabilidad de algunas parcelas lucrativas, desafección de la antigua radiobaliza del Aeropuerto de Barajas, etc. Quizás la cuestión de las subestaciones si merezca algún comentario en este apartado. El estudio detallado de la empresa suministradora de energía eléctrica de esta zona (Unión Fenosa) y la entrada en vigor de la nueva Ley de Calidad del Suministro Eléctrico de la Comunidad de Madrid han provocado la necesidad de una segunda subestación y la recolocación de la anterior. Además ha cambiado la calificación de las parcelas para infraestructuras respecto del plan parcial anterior, en el que eran redes públicas de cesión de nivel local y ahora pasan a dotacional privado de servicios infraestructurales. La presente modificación mantiene la estructura completa del documento anterior, es decir, tiene toda la documentación tanto si ha cambiado como si no. Así, la presente modificación de Plan Parcial cumple con lo estipulado en el Plan General de Madrid para el ámbito que nos ocupa. Igualmente, se encuentra adaptado a las directrices determinadas por el P.E.I.S.E.M.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

10

2. ANTECEDENTES

2.1. APROBACIONES ANTERIORES DE PLANES DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

El Plan Parcial del sector UZP. 2.03 “Desarrollo del Este- Los Ahijones” se aprobó por Acuerdo del Ayuntamiento Pleno, en sesión celebrada el 21 de julio de 2.005 y publicado en el boletín oficial de la Comunidad de Madrid, B.O.C.M. nº 217, el 12 de septiembre de 2.005. El Proyecto de Bases y estatutos fue aprobado con carácter definitivo el 10 de noviembre de 2.005 y publicado en el B.O.C.M. nº 58 de 9 de marzo de 2.006. La constitución de la Junta de Compensación fue aprobada por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid en la sesión celebrada el 23 de Noviembre de 2.006 y publicada en el B.O.C.M. nº 166 el 14 de julio de 2.008. La aprobación definitiva del Proyecto de Urbanización fue acordada por Junta de Gobierno en sesión celebrada el 4 de enero de 2.007 y publicada en el B.O.C.M. nº 134 de 7 de junio de 2.007.

2.2. EL CONVENIO URBANÍSTICO.

La Asociación de propietarios Ahijones Junco Redondo se constituyó con objeto de obtener de la Administración Urbanística actuante sobre los terrenos sitos al Este de Vicálvaro entre el camino de La Barca y el Ferrocarril del Tajuña, las mejores condiciones urbanísticas posibles. Con este fin, después de realizar sucesivas gestiones con la Oficina Municipal de Plan (O.M.P), durante el periodo de realización del Plan General y de presentar ante dicha oficina las alegaciones pertinentes, tendentes a una mejor resolución del Planeamiento, se llegó a firmar un texto inicial de Convenio Urbanístico entre los propietarios de los terrenos o sus representantes y la O.M.P. con fecha 11 de junio de 1.996. Posteriormente, este Convenio fue ratificado en el texto definitivo tras la segunda aprobación inicial de fecha 1 de julio de 1.996 y donde se recogen las condiciones y parámetros urbanísticos básicos que figuran en la ficha del Plan General correspondientes al sector UZP.2.03. Estas son: Los coeficientes de homogeneización de las edificabilidades correspondientes a los diferentes usos, las horquillas de distribución de los usos lucrativos, los sistemas generales, la distribución del aprovechamiento global. Igualmente se determinan los compromisos que adquieren los propietarios en cuanto a garantías, cesiones de suelo y tiempo de presentación de documentación. El convenio definitivo se adjunta como Anejo 1 a este documento.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

11

2.3. EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN.

En la actualidad, el municipio tiene aprobado el Plan General de Ordenación redactado por la Oficina Municipal del Plan dependiente de la Gerencia Municipal de urbanismo del Ayuntamiento de Madrid. El proceso de aprobación del Plan fue el siguiente: 1. Con fecha 23 de diciembre de 1996 se presenta en el Registro General de la Consejería

de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, oficio de remisión del Sr. Concejal Delegado del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, acompañado de documentación técnica y administrativa del expediente municipal de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, formulado de oficio, a los efectos establecidos en el articulo 47 de la Ley 9/1995 de 28 de marzo, de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo de la Comunidad de Madrid, para su aprobación definitiva, si procede, por el órgano autonómico competente.

2. En sesión celebrada por el Excmo. Ayuntamiento en Pleno de Madrid el 28 de junio de

1993 se acordó, previo dictamen favorable de la Comisión Informativa de Urbanismo, aprobar la documentación elaborada por la Oficina Técnica Municipal del Plan relativa al Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, y exponer al público la misma, al objeto de que, durante el periodo comprendido entre la publicación del acuerdo en el caso del B.O.C.M. y el 15 de diciembre de 1993, pudieran formularse las sugerencias y en su caso, las alternativas al planeamiento que se consideren oportunas.

3. El anuncio de la publicación del Documento de Avance aprobado fue insertado en el

B.O.C.M. nº 161 de 9 de julio de 1993 y durante el periodo de exposición se presentaron, según consta en la Memoria de Participación de la Revisión del Plan, un total de 4.097 escritos de sugerencias.

4. Previo informe preceptivo del Secretario General de la Corporación de fecha 22 de

marzo de 1995, se sometió al Pleno del Ayuntamiento el dictamen de la Comisión Informativa de Urbanismo de 22 de marzo, relativo a la Aprobación Inicial del documento de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid redactado por la Oficina Técnica Municipal del Plan.

5. Por el Ayuntamiento Pleno en sesión de 29 de marzo de 1995 se acordó aprobar

inicialmente la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid; someterlo a trámite de información pública hasta el 30 de octubre del indicado año y suspender el otorgamiento de licencias de las áreas del territorio que se señalaban en el Acuerdo así como el de las licencias para los usos coadyuvantes establecidos en el articulo 10.5.4. de las Normas Urbanísticas del vigente Plan General excepto en las Áreas del Planeamiento incorporado.

6. El expediente administrativo y la documentación técnica se sometió a información

pública mediante anuncio insertado en el B.O.C.M nº 96 de 24 de abril de 1995 y en el diario ABC de 27 de abril y mediante edicto expuesto en el tablón de anuncios de las Juntas Municipales de Distrito y distintos Organismos, según diligencias que obran en el expediente.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

12

7. Según consta en el documento de la Memoria de Participación de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, durante el periodo o de información pública que tuvo lugar el 30 de marzo y el 30 de octubre de 1995 se presentaron un total de 16.604 escritos de alegaciones. De ellas, según datos de la Memoria reseñada, 8.352 fueron informadas favorablemente por los Servicios Técnicos de la Oficina Municipal del Plan; 4.022 lo fueron parcialmente y 4.164 desfavorablemente.

8. Asimismo, previo Informe de la Intervención General del Ayuntamiento de Madrid de 19

de junio de 1996, y del Adjunto a la Secretaria General del Ayuntamiento de fecha 21 de junio de 1996, se sometió al Pleno del Ayuntamiento de Madrid de 27 de junio el dictamen de la Comisión informativa de Urbanismo de dicha fecha, relativo a la aprobación de los textos iniciales de los Convenios Urbanísticos suscritos, y el sometimiento de estos a un periodo de información pública.

9. El anuncio de la publicación de dicho acuerdo municipal de Aprobación de los

Convenios Urbanísticos suscritos, se efectúo en el tablón de las juntas de Distrito y se publicó en el BOCM de 1 de julio de 1996 y en el diario EL PAÍS.

10. Como consecuencia de la aceptación de diversas alegaciones, la inclusión de los

criterios expuestos por organismos públicos sectoriales y el desarrollo interno de los trabajos de la OMP, se incorporaron al Documento de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid una serie de modificaciones que afectan, según el informe del Director Técnico en funciones de la OMP de 17 de julio de 1996 - que obra en el expediente- a los siguientes elementos: Transportes, Red viaria, Ordenación, Catalogación, Tratamiento de Obras Históricas y Normativa Urbanística. Asimismo, según el indicado informe, el Documento de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid hubo de adaptarse a las diferentes regulaciones de carácter urbanístico sectorial -tanto estatales como autonómicas- que fueron incorporándose durante el proceso de tramitación de la Revisión del Plan.

11. Por ello, previo informe del Adjunto al Secretario General de la Corporación de 18 de

julio de 1996 y dictamen de la Comisión Informativa de Urbanismo de 23 de julio, por el Pleno del Ayuntamiento de Madrid, en sesión celebrada el 26 de julio de 1996 se acordó:

- Aprobar la documentación elaborada de la Revisión del Plan General de Ordenación

Urbana de Madrid una vez introducidas las modificaciones resultantes del periodo de información pública.

- Integrar, en la documentación de la Revisión del Plan, la correspondiente a diversos Convenios Urbanísticos cuyo texto inicial había sido aprobado por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 27 de junio del mismo año y sometidos a información pública por 15 días.

- Aprobar inicialmente el texto de otro Convenio relativo a la ordenación urbana del ámbito APR 09.07 Príncipe Pío.

- Modificar el Acuerdo Plenario de 29 de marzo de 1995 en relación a determinados ámbitos objeto de suspensión del otorgamiento de licencias.

- Someter la documentación aprobada de la Revisión del Plan a un nuevo trámite de información publica durante el periodo comprendido entre el 1 de agosto y el 30 de septiembre de 1996.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

13

12. Dicho acuerdo fue publicado en el B.O.C.M. nº 180 de 30 de julio de 1996 y en el diario EL PAÍS de 1 de agosto de 1996.

13. Según consta en el Informe Global de Alegaciones de 4 de diciembre de 1996

elaborado por la OMP -que obra en el expediente- durante este ultimo periodo de información publica se presentaron 8.886 alegaciones, estimándose el 14,77%, parcialmente el 27,46% y siendo desestimadas el 57,32%. Como consecuencia de las mismas se introdujeron determinadas modificaciones que quedan reflejadas en el aludido informe global.

14. Consta en el expediente administrativo de tramitación de la presente Revisión del Plan

General de Ordenación Urbana de Madrid que en la fecha indicada se solicitaron informes a los organismos que a continuación se relacionan:

- Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, solicitado el 23 de

febrero de 1995, remitiendo el documento de Avance y un extracto del documento de Aprobación Inicial.

- Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid - Dirección General de Educación y Prevención Ambiental -, solicitado el 4 de noviembre de 1996.

- Consejería de educación y Cultura de la Comunidad de Madrid -Dirección General de Patrimonio Cultural-, solicitado el 4 de noviembre de 1996.

- Consejería de Obras Publicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid -Dirección General de Carreteras-, solicitado el 4 de noviembre de 1996, y -Dirección General de Arquitectura-, solicitado el 5 de noviembre de 1996.

- Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid -Dirección General de Agricultura y Alimentación -, solicitado el 4 de noviembre de 1996.

- Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, solicitado el 5 de noviembre de 1996.

- Confederación Hidrográfica del Tajo, solicitado el 5 de noviembre de 1996. - Mando Aéreo del Centro y Primera Región Aérea del Ministerio de Defensa,

solicitado el 5 de noviembre de 1996.

15. Previo dictamen de la Comisión Informativo de Urbanismo de 12 de diciembre de 1996, el Ayuntamiento - Pleno de Madrid, en sesión extraordinaria celebrada el 17 de diciembre de 1996, adoptó el siguiente acuerdo:

- Aprobar provisionalmente la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de

Madrid con las modificaciones resultantes del nuevo periodo de información pública. - Aprobar los textos definitivos de los Convenios Urbanísticos que se detallan en el

texto de la propuesta municipal. - Dejar sin efecto la Aprobación Inicial del Convenio Urbanístico UZP.-2.05 Aravaca

Mina del Cazador, como consecuencia de la estimación de las alegaciones presentadas durante el periodo de información pública.

- Remitir el expediente completo al Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid para su aprobación definitiva -en su caso-, de conformidad con el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana y Ley 9/95 de 28 de marzo de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo de la Comunidad de Madrid.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

14

16. Con fecha 7 de marzo de 1997 por orden del Excmo. Sr. Consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, se requiere al Ayuntamiento de Madrid al objeto de que remita diversos informes sectoriales que se señalaban en el cuerpo de la indicada Orden.

17. Se incorporan los siguientes informes sectoriales al expediente administrativo de la

presente Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, que a continuación se relacionan:

- Informe de fecha 14 de noviembre de 1996 del Jefe de Servicio de Conservación y

Protección en el Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de Desarrollo Regional-Junta Rectora del Parque Regional en torno a los Ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama.

- Informe de 25 de noviembre de 1996 del Director - Conservador del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

- Informe de 5 de febrero de 1997 del Jefe de Servicio de Planificación y Proyectos de la Dirección General de Carreteras de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes.

- Informe de 20 de febrero de 1997 del Pleno del Patronato del Parque Regional de Cuenca Alta del Manzanares.

- Informe de 18 de marzo de 1997 del Estado Mayor, 4ª Sección Logística del Mando Aéreo del Centro del Ministerio de Defensa.

- Informe de 20 de marzo de 1997 del Servicio de Estructuras, Producción y Desarrollo Agrario.

- Vías Pecuarias- de la Dirección General de Agricultura y Alimentación de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid.

- Informe de fecha de 2 de abril de 1997 de la Dirección General de Infraestructuras del Transporte de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes.

- Informe de 4 de abril de 1997 de la Dirección General de Carreteras, Secretaría de Estado de Infraestructuras y Transportes del Ministerio de Fomento.

- Informe de 4 de abril de 1997 de la Dirección General de Prevención y Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional.

- Informe de fecha 4 de abril de 1997 de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes.

- Informe de fecha 8 de abril de 1997 de Dirección General del Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura, complementado por otro de 9 de abril de 1997.

18. Con fecha 10 de abril de 1997 la Dirección General de Urbanismo y Planificación

Regional dependiente de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid, redacta el documento en el que, salvo en los ámbitos y normativa señalados, en los que se procede a su emplazamiento, se informa FAVORABLEMENTE la propuesta de aprobación de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid elevando dicha propuesta a la Comisión de Urbanismo.

19. Con fecha 19 de abril de 1997 se hace público en el Boletín Oficial de la Comunidad de

Madrid la Orden del 17 de abril de 1997, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid, por la que se hace público Acuerdo Relativo a la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana del término municipal de Madrid,

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

15

promovido por la Gerencia Municipal de Urbanismo, así como las Normas Urbanísticas de dicho Plan General.

2.4. SITUACIÓN JURÍDICA

Además de las directrices y disposiciones que contiene el Plan General de Madrid para la redacción de planes parciales en los artículos 2.2.5. al 2.2.14, se contempla y observa especialmente y en todo momento lo preceptuado en: - Texto refundido de la Ley del suelo (Real Decreto 2/2.008, de 20 de junio) - Real Decreto 2.159/1.978 de 23 de junio por el que se aprueba el Reglamento de

Planeamiento, con carácter supletorio. - Real Decreto 3.288/1.978 de 25 de Agosto por el que se aprueba el Reglamento de

Gestión Urbanística. Con carácter supletorio. - Ley 9/2.001 de 17 de julio del Suelo de la Comunidad Autónoma de Madrid. - Y legislación sectorial aplicable.

2.5. PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS DEL SURESTE DE MADRID. (P.E.I.S.E.M.)

El Plan Parcial se adapta a las directrices del P.E.I.S.E.M., que son las siguientes: Dar cumplimiento al Acuerdo de Aprobación Definitiva del Plan General de Ordenación urbana de Madrid (P.G.O.U.M - 97), adoptado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, de fecha 17 de abril de 1.997. Adaptar las determinaciones del P.G.O.U.M - 97 a la ejecución real y a la definición actual de las grandes infraestructuras del transporte que afectan a los ámbitos (línea 9 de Metro, AVE Madrid - Barcelona, M - 45, M - 50, Eje del Sureste, Radial- 3). Preservar la continuidad de los elementos naturales presentes en la zona, mejorando las condiciones medioambientales en el sureste del municipio. Armonizar las acciones del P.G.O.U.M - 97, con las del Segundo Plan de Saneamiento Integral de la Villa de Madrid, adecuando estas últimas a la ordenación urbanística permitida por el Plan General. Garantizar las necesarias interconexiones de los nuevos barrios, entre sí y con la ciudad adyacente (no sólo de Madrid, sino también de los núcleos de Coslada, San Fernando de Henares y Rivas Vaciamadrid). Proporcionar permeabilidad suficiente sobre las grandes infraestructuras del transporte que atraviesan el ámbito: N - III, M - 45, M - 50, Eje del Sureste, Radial 3, línea 9 de Ferrocarril Metropolitano, AVE Madrid - Barcelona,...

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

16

Profundizar en la definición de las necesidades comunes de infraestructuras de los diferentes Sectores Urbanizables, Programados y No Programados, del Sureste de Madrid, así como en el esqueleto infraestructural de las redes de distribución principales; de modo que dichas infraestructuras queden coordinadas entre los distintos sectores y con la ciudad colindante, cumpliendo la normativa urbanística vigente, las directrices del P.G.O.U.M - 97 y de los desarrollos posteriores de sus determinaciones, así como las que se definen específicamente en este documento.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

17

3. INFORMACIÓN URBANÍSTICA

3.1. SITUACIÓN

Situado en el término municipal del distrito 19 (Vicálvaro) de Madrid. Abarca los parajes que se conocen con el nombre de Los Ahijones Los límites del polígono están fijados, por una parte; por sistemas generales de nuevo tratado y por las características físicas y de infraestructuras existentes; estos son: Límite Norte: en línea curva de cuatro mil cincuenta (4.050 m), de longitud con el UZP. 2.01 “EL CAÑAVERAL”. Límite Sur: en línea quebrada de tres mil doscientos sesenta y dos metros (3.262 m) de longitud con el ferrocarril del Tajuña y con el UZP 2.04 “LOS BERROCALES”. Límite Este: en línea quebrada con tramos rectos y curvos de dos mil seiscientos cuarenta y un metros (2.641 m) de longitud con la cañada real que conforma límite con el término municipal de Rivas - Vaciamadrid y con la línea que forma la distancia de 8 metros al pie de talud del nuevo proyecto de trazado de la Autovía M - 50. Límite Oeste: en línea quebrada de dos mil doscientos ochenta y cinco metros (2.285 m) de longitud con el API 19.04 “POLÍGONO INDUSTRIAL DE VICÁLVARO” y con el APR. 19.04 “LA DEHESA”.

3.2. SUPERFICIE

La superficie total del sector de acuerdo con lo establecido en la ficha características que lo definen en el Plan General, incluidos los sistema generales interiores y los sistemas generales exteriores adscrito es de 5.684.500 m². (Según Plan General cifra estimativa). De los cuales corresponden a: Sup. del sector (incluidos sistemas generales interiores)................................... 5.429.000 m². (Según Plan General cifra estimativa). Sup. de sistemas generales adscritos ................................................................... 255.500 m². Dichos sistemas generales se encuentran localizados en dos zonas: Depuradora de Valdebebas .................................................................................... 117.002 m². Parque lineal del Manzanares:................................................................................ 138.498 m². En la evaluación realizada en el Plan Parcial sobre la polilínea que define el perímetro del sector, la superficie resultante es: Sup. del sector (definitiva)....................................................................................5.507.172 m². Sup. de sistemas generales adscritos ....................................................................255.500 m².

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

18

Superficie Total (definitiva) ..................................................................................5.762.672 m². El aumento de superficie no supera el 5% establecido en el exponiendo V del Convenio firmado entre los propietarios de los terrenos con el Teniente de Alcalde D. Ignacio del Río García de Sola y el Gerente Municipal de Urbanismo D. Luis Rodríguez - Avial Llardent y se produce por el ajuste con los sectores limítrofes y fundamentalmente por la modificación de la posición de la Autovía M - 50, límite Este del Sector.

3.3. CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO.

3.3.1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE LA ZONA

Los suelos cartografiados en el Mapa de Asociaciones de Suelos de la Comunidad de Madrid dentro de la zona objeto de estudio son los siguientes:

REGOSOLES Son suelos muy poco evolucionados, es decir, con muy escaso desarrollo genético, lo que se traduce en la inexistencia de horizontes de diagnóstico salvo la presencia de un horizonte A superficial de tipo ócrico o úmbrico. Se desarrollan sobre materiales no consolidados o débilmente consolidados, por ejemplo, depósitos coluviales. En este caso se trata de Regosoles calcáricos, que son los que tienen carbonato cálcico entre los primeros 20 y 50 cm de profundidad, con un contenido próximo al 25 %. El pH se aproxima a 8, y la salinidad suele ser de 1,3 mhos x 10-3. Aunque estos suelos no presentan más horizontes que un A y un C, toda su profundidad es útil para las plantas debido a la escasa consolidación de los materiales de partida, que en este caso son margas y margas yesíferas, superando esta profundidad los 100 cm. Granulométricamente dominan las texturas finas, con un contenido de arcilla entre el 35 % y el 60 %.

En la clasificación americana, Soil Taxonomy, estos suelos corresponderían a los “xerorthents”, dentro del orden de los Entisoles. LEPTOSOLES En el área que se describe, los leptosoles tienen en superficie un horizonte móllico. Los materiales sobre los que se desarrollan son fundamentalmente yesos impuros o alternancias de yesos con margas. Tienen muy alto el grado de saturación en bases, y son ricos en materia orgánica, con un valor medio de 3,6, con muy buen grado de humificación, ya que la relación C/N está próxima a 10 y con un pH cercano a 8. Esto significa que son suelos ricos en bases y materia orgánica y que no presentan problemas de salinidad.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

19

CAMBISOLES En esta zona aparecen los Cambisoles eútricos como dominantes, asociados fundamentalemnte con Regosoles districos y Luvisoles háplicos. Se encuentran desarrollados sobre arcosas, con textura del horizonte superficial de tipo grueso, menos del 18 % de contenido de arcilla y más del 65 % de arena. Tienen un pH próximo a la neutralidad y con saturación mayor del 50 %. No presentan problemas de salinidad y son pobres en materia orgánica, con himificación alrededor de 8. Son de textura franco arcillo arenosa, con algo de pedregosidad, con permeabilidad de media a rápida y valores medios también para la retención de agua. Estos suelos, dentro de la Soil Taxonomy se incluyen en el orden de los Inceptisoles. LUVISOLES Se trata de los suelos con más clara vocación agrícola, dedicándose desde hace mucho tiempo al cultivo cerealístico. En la zona que se describe se encuentran los Luvisoles háplicos. Son aquellos que, teniendo un horizonte argílico, no presentan coloraciones tendentes al rojo. Muestran valores de pH próximos a 7 y de saturación entre el 70 y el 85 %. Se desarrollan sobre sedimentos arcósicos o arcosas, conocidas como “facies Madrid”, los sedimentos fluviales de tipo terraza y las calizas típicas del Páramo. Son de textura franco-arcillo-arenosa, poco pedregosos en el horizonte B, buena permeabilidad, aunque disminuye con la profundidad; pobres en materia orgánica y sin problemas de salinidad. Son suelos profundos. En la Soil Taxonomy, estos suelos pertenecen al orden de los Alfisoles, suborden Xeralfs. CAPACIDAD POTENCIAL DE USO AGRÍCOLA El Mapa de Capacidad Potencial de Uso Agrícola, establece Clases, Subclases y Unidades de Capacidad de Uso de suelos, definidas como agrupaciones que presentan las mismas características primarias y el mismo grado de limitación de uso. Dentro del área de estudio se distinguen los siguientes: Clase B: Los suelos que se encuentran en esta zona, dentro de la Clase B, pertenecen a la Subclase “Bh”, que según la F.A.O., son suelos con algún problema de tipo hidromórfico, como resultado de un drenaje insuficiente. Se puede sintetizar diciendo que se trata de suelos de capacidad de uso elevada aunque con pequeños problemas y son, por tanto, susceptibles de utilización agrícola, moderadamente intensiva, aunque restringe la gama de cultivos posibles. En alguna ocasión pueden verse afectados por inundaciones, ya que se localizan en las proximidades de los cursos de agua como son los Luvisoles háplicos, éstos quizá por problemas texturales.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

20

Clase C: Comprende suelos de Capacidad de uso mediana, ya que las restricciones de uso que presentan son más importantes, es decir, pueden presentar limitaciones severas que pueden limitar mucho los tipos de cultivo o que hacen que los rendimientos sean muy bajos y que en cualquier caso requerirían una explotación muy cuidadosa y prácticas de conservación más complejas. En la zona que se describe, estos suelos pertenecen a la Subclase “Ce”, donde la principal limitación es la erosión, que engloba los conceptos de riesgo y grado, localizándose en la zona, dentro de esta clase, los Regosoles, calcáricos, Cambisoles eútricosy los Luvisoles. Clase D: En general, los suelos de la Clase D presentan severas limitaciones y, por tanto, no susceptibles de utilización agrícola, y dentro de ésta la Subclase “De”, la erosión es el principal problema. Los tipos de suelos que pertenecen a esta subclase son, parte de los Regosoles, Cambisoles y Leptosoles.

3.3.2. CLIMATOLOGÍA

Para llevar a cabo el estudio climatológico de la zona, se hace uso de los datos que proporciona la estación meteorológica de Madrid “Barajas”, por ser la estación completa más cercana y la que dispone de series completas de datos termopluviométricos, así como régimen de heladas, régimen de vientos, etc. Las coordenadas de la estación son: Latitud 40-28, Longitud 00-07 E, Altitud 595 metros s.n.m. Tanto para pluviometría como para temperatura, la serie de años que se manejan constan de 36 años, comprendidos desde 1945 hasta 1980. CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS Para la caracterización del régimen térmico de la zona se disponen de las temperaturas medias mensuales (de máximas absolutas, máximas, medias, mínimas y mínimas absolutas) al objeto de calcular las temperaturas estacionales y anuales. Con estos datos se obtienen las temperaturas medias anuales como media aritmética de las temperaturas correspondientes a los doce meses, a excepción de las máximas y mínimas absolutas. Para la obtención de lo que se denomina media de las máximas/mínimas absolutas anuales se obtiene la media aritmética de las máximas/mínimas absolutas correspondientes a cada año de la serie.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

21

MEDIA DE LAS MEDIAS DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS MENSUALES

E

F

M

A

My

Jn

Jl

Ag

S

O

N

D

AÑO

15,6

18

22,4

25,5

30

35,2

38,2

37,3

33,6

27,2

20,3

15,6

38,6

MEDIA DE LAS MEDIAS DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS MENSUALES

E

F

M

A

My

Jn

Jl

Ag

S

O

N

D

AÑO

9,9

12,1

15,3

18,4

22,7

27,9

32,9

31,8

27,3

20,6

14,2

10,3

20,3

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE MEDIAS

E

F

M

A

My

Jn

Jl

Ag

S

O

N

D

AÑO

5,3

6,8

9,4

12,1

15,9

20,6

24,6

23,9

20,2

14,6

9

5,8

14

MEDIA DE LAS MEDIAS DE LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS MENSUALES

E

F

M

A

My

Jn

Jl

Ag

S

O

N

D

AÑO

0,7

1,4

3,6

5,9

9,2

13,3

16,3

13

13,1

8,6

3,8

1,2

7,8

MEDIA DE LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS ABSOLUTAS MENSUALES

E

F

M

A

My

Jn

Jl

Ag

S

O

N

D

AÑO

-5,6

-4,2

-2,3

0,3

3,3

7,4

11,5

11

7,1

2,2

-2,4

-4,7

-7,1

El cálculo de las temperaturas estacionales se ha realizado obteniendo la media aritmética de las temperaturas correspondientes a los meses de cada una de las estaciones, considerando que el invierno incluye los meses de diciembre, enero y febrero; la primavera los meses de marzo, abril y mayo; el verano, junio, julio y agosto; y el otoño incluye septiembre, octubre y diciembre.

TEMPERATURA MEDIA ESTACIONAL DE MÁXIMAS

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO ANUAL

10,8 18,8 30,9 20,7 20,3

TEMPERATURA MEDIA ESTACIONAL DE MEDIAS

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO ANUAL

6 12,5 23 14,6 14

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

22

TEMPERATURA MEDIA ESTACIONAL DE MÍNIMAS

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO ANUAL

1,1 6,2 15,2 8,5 7,8

Período frío La duración del período frío se establece en base al criterio de L. Emberger que considera como tal el conjunto de meses con riesgo de heladas o meses fríos; entendiendo por mes frío, aquel en el que la temperatura media de las mínimas es menor de 71C (t<71C). Según este criterio, se puede llegar a la conclusión de que anteriormente a la fecha de la primera helada (otoño) o posteriormente a la de la última helada (primavera), fijadas por este criterio, el riesgo de que se den temperaturas inferiores a 01C es menor del 20%; riesgo admitido por la Organización Meteorológica Mundial como aceptable en estudios relacionados con las actividades agrarias. La intensidad de dicho período viene medida por el valor que toma la temperatura media de mínimas del mes más frío. La variabilidad con que un mes forma parte del período frío se expresa de forma frecuencial, utilizando como período de retorno el de diez años.

DURACIÓN MEDIA DEL PERÍODO FRÍO (t < 71C)

E F M A My Jn Jl Ag S O N D AÑO

* * * * * * 6

FECHAS PRIMERA Y ÚLTIMA HELADA (t < 71C)

E F M A My Jn Jl Ag S O N D AÑO

25 25

VARIABILIDAD CON QUE UN MES ES FRÍO

E F M A My Jn Jl Ag S O N D AÑO

10 10 10 8 1 10 10

Período cálido

El período cálido queda definido como aquel en que las altas temperaturas provocan una descompensación en la fisiología de la planta, o se produce la destrucción de alguno de sus tejidos o células. Estos efectos variarán con la especie, la edad del tejido y el tiempo de exposición a las altas temperaturas. También variarán según el valor de otros factores como humedad relativa del aire, humedad edáfica, velocidad del aire, etc.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

23

Para establecer la duración se determinan los meses en los que las temperaturas medias de máximas alcanzan valores superiores a los 301C (T>301C). Estudios realizados por la Dirección General de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1989), permiten concluir que, anteriormente a la fecha en que comienza el período cálido o posteriormente a la que termina, fijadas éstas por el criterio antes definido, el riesgo de que se den temperaturas superiores a los 381C, uno o más días, es inferior al 20%, riesgo que se ajusta a las normas de la O.M.M. para estudios de carácter agrario. La intensidad del período cálido viene dada por el valor que alcanza la temperatura media de las máximas en el mes más cálido. La variabilidad con que un mes forma parte del período cálido se expresa de forma frecuencial utilizando como período de retorno el de diez años.

DURACIÓN MEDIA DEL PERÍODO CÁLIDO (T > 301C)

E F M A My Jn Jl Ag S O N D AÑO

* * 2

VARIABILIDAD CON QUE UN MES ES CÁLIDO

E F M A My Jn Jl Ag S O N D AÑO

1 10 10 2

CARACTERÍSTICAS PLUVIOMÉTRICAS Y DE HUMEDAD

Para la caracterización de la zona se dispone de la pluviometría media mensual, estacional y anual. El cálculo de las pluviometrías estacionales resulta de la suma aritmética de las pluviometrías correspondientes a los meses de la estación, considerando que cada estación incluye los meses considerados anteriormente para la temperatura. La pluviometría anual es la suma de la pluviometría mensual en los doce meses.

PLUVIOMETRÍA MEDIA MENSUAL (mm)

E F M A My Jn Jl Ag S O N D AÑO

43,4 48,1 43,7 43,1 44,2 28,4 9,6 10 31,8 47,1 51,7 49,7 450,8

PLUVIOMETRÍA MEDIA ESTACIONAL (mm)

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO ANUAL

141,2 131 48 130,6 450,8

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

24

Evapotranspiración potencial La evapotranspiración potencial es otro elemento a tener en cuenta, junto a la pluviometría, para la caracterización del régimen de humedad de la zona. Siguiendo el método de Thornthwaite, se calcula la evapotranspiración potencial mensual basándose en la temperatura media mensual y en la latitud del lugar. Para el cálculo de las evapotranspiraciones potenciales estacionales y anuales se ha procedido al igual que con las pluviométricas.

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MEDIA MENSUAL (mm)

E F M A My Jn Jl Ag S O N D AÑO

10,6 14,9 30,4 47,5 79,2 116,4 153,6 136,8 94,1 53,8 22,8 11,5 771,7

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MEDIA ESTACIONAL (mm)

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO ANUAL

37,1 157,2 406,7 170,8 771,7

Período seco

Para una determinada zona se considera período seco al constituido por el conjunto de meses secos, entendiendo como mes seco aquel en que el balance (P+R) - ETP es menor que cero, siendo P la pluviometría mensual, ETP la evapotranspiración potencial mensual y R la reserva de agua almacenada en el suelo, en los meses anteriores, y que puede ser utilizada por las plantas. En esta definición se introduce una variante al considerar dos tipos de meses secos: aquellos en que el balance ETP - (P+R) < 50 mm., y aquellos en que dicho balance es mayor de 50 mm. Los meses en que ETP - (P+R) < 50 mm. se valoran como “relativamente secos” y figuran en el siguiente cuadro con 0,5, coincidiendo, en parte, con el concepto de mes “intermedio” de J. Papadakis. Los meses en que ETP - (P+R) > 50 mm. figuran en el cuadro con un asterisco y se valoran como mes “seco”. El valor que se asigna a R, para este estudio, es el de 100 mm., valor adecuado al nivel mesoclimático propio de la zona.

DURACIÓN MEDIA DEL PERÍODO SECO (R = 100)

E F M A My Jn Jl Ag S O N D AÑO

0,5 * * * 0,5 4 mes

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

25

La intensidad de la sequía mensual se determina considerando tres intervalos para el déficit: entre 0 y 50 mm., entre 50 y 100 mm., y más de 100 mm. Debe aclararse que, en este caso, al déficit de un mes no se le acumula el de los anteriores. La variabilidad del déficit, para los tres intervalos considerados, se calcula para todos los meses, expresándolo de forma frecuencial, en tanto por ciento.

VARIABILIDAD DEL DÉFICIT (D) MENSUAL

DÉFICIT E F M A My Jn Jl Ag S O N D

D<50 14 20 11 20

50>D<100 37 5 5 74 8

D>100 17 94 94

RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN

Vegetación cultivada. Clasificación de J. Papadakis

Este sistema de clasificación, basado en la ecología de los cultivos, permite establecer el espectro cultural del área considerada y, en consecuencia, fundamentar su utilización agraria en base a parámetros meteorológicos sencillos. Para ello, J. Papadakis ordena los cultivos en función de sus requisitos térmicos, de invierno y verano, y su resistencia a las heladas y a la sequía, expresando tales características en forma cuantitativa. Asimismo, caracteriza la zona a través de sus condiciones térmicas, de invierno y verano. Los períodos de helada y de sequía, con lo que, a partir de esta caracterización, y según el orden inicial establecido para los cultivos, se elabora el espectro cultural del área determinada. Papadakis considera como características fundamentales de un clima, el régimen térmico, como síntesis de un tipo de invierno y un tipo de verano, y el régimen de humedad. La definición del tipo de invierno se apoya en tres parámetros meteorológicos básicos: la temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío, la temperatura media de las mínimas del mes más frío, y la temperatura media de las máximas del mes más frío. De esta forma define seis tipos de invierno fundamentales en función del rigor invernal. En base a estos criterios establecidos, la zona objeto de estudio alcanza la clasificación del tipo de invierno “avena fresco” (av), caracterizándose por una temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío mayor de -101C, y una temperatura media de las máximas del mes más frío de 5 a 101C. El tipo de verano es función de la duración del período libre de heladas. A su vez, éste se valora a través de la temperatura media de las medias de las máximas de los meses más cálidos. Se añaden además las temperaturas medias de las máximas y de las mínimas del mes más cálido. Así define ocho tipos de verano fundamentales en función del rigor estival.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

26

De este modo, la zona de estudio alcanza la clasificación de tipo de verano “Arroz” (O), caracterizado por una duración mínima del período libre de heladas superior a 4 meses, y una media de la media de las máximas de 21 a 251C en los seis meses más cálidos. La combinación de los tipos de invierno y verano define el régimen térmico anual de la zona, siendo éste una combinación de “Continental cálido” (CO) y “Templado cálido” (TE). El régimen de humedad se define por los períodos de sequía, su duración, intensidad y situación en el ciclo anual. Para establecer los períodos de sequía se utiliza el balance de agua anual y mensual. Este último se realiza mes a mes, comparando la evapotranspiración mensual con la pluviometría, incrementadas en las disponibilidades de agua del suelo que las plantas pueden utilizar. Papadakis distingue, basándose en el “índice de humedad mensual” tres situaciones: mes húmedo, mes seco y mes intermedio, comentados anteriormente. El método de cálculo de la evapotranspiración de este autor, basado en el déficit de saturación, da origen a grandes desviaciones en algunas zonas de España, por ello se ha sustituido por el sistema de Thornthwaite que, como ya se ha comentado, considera una reserva de agua del suelo equivalente a 100 mm, más apropiado para la zona. Además del período seco, el autor utiliza para establecer el régimen de humedad el índice “lluvia de lavado”, resultando de la acumulación de las diferencias entre la pluviometría y evapotranspiración de los meses húmedos, y el índice de “humedad anual”, que se obtiene dividiendo la pluviometría anual por la evapotranspiración anual. La combinación de estos tres criterios permite definir el “régimen de humedad” de la zona, resultando ser “Mediterráneo seco” (Me), que se caracteriza por una lluvia de lavado mayor que el 20% de la ETP anual, un índice anual de humedad entre 0,22 y 0,88, y que cumple que en uno o más meses con la media de las máximas superior a 151C al agua disponible cubre completamente la ETP. La combinación del régimen térmico y de humedad de la zona da como resultado final el gran TIPO CLIMÁTICO o ECOCLIMA al que pertenece, siendo éste “Mediterráneo continental templado”.

El siguiente cuadro representa todo lo expuesto anteriormente a modo de resumen.

CLASIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA DE J. PAPADAKIS

Tipo de invierno

Tipo de verano

Régimen térmico

Régimen de humedad

Lluvia de lavado

Ind. Anual de humedad

TIPO CLIMÁTICO

av O CO/TE Me 153,9 0,52 Mediterráneo cont. templ.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

27

Vegetación natural

Para la determinación de la vegetación natural potencial, se han calculado dos índices fitoclimáticos: el índice de aridez, de De Martonne, y el de higrocontinentalidad, de Gams, que permiten obtener las formaciones fisionómicas de la zona. Estos índices fitoclimáticos se basan en la temperatura media anual, la precipitación media anual y la altitud de la estación. Como resultado de la combinación de estos índices, la vegetación natural potencial de la zona resulta la Durilignosa.

FORMACIONES FISIONÓMICAS

P(mm) TM(1C) ALT(M) IA IH FORM.FISION.

450,8 14 595 18,77 52 52 DURILIGNOSA

Al objeto de representar el clima de la zona de una forma clásica, se ha confeccionado el climodiagrama de Walter y Lieth, que pone de manifiesto los datos más significativos del clima definido. Este diagrama representa, lógicamente, no un año concreto, sino una tendencia media de año, ya que se elabora con las medias de todos los valores homólogos durante los años de la serie que se dispone. Índice climático de potencialidad agrícola de L. Turc

Con el índice climático de potencialidad agrícola es posible establecer el potencial productivo del área de estudio. El criterio de L. Turc demuestra que existe una correlación entre los valores de determinados elementos climáticos, a lo largo de un período dado, y la producción, expresada en toneladas métricas de materia seca por hectárea, de una planta adaptada y cultivada. Los valores de los elementos climáticos elegidos se integran en una fórmula factorial que da el índice de potencialidad (C.A.) del lugar para el período considerado. Disponiendo de los valores que alcanza la producción de las distintas plantas en esos períodos de tiempo, puede establecerse la relación producción-índice, que permitirá predecir, posteriormente, la producción esperable de ese cultivo en cualquier otro período, siempre que se disponga del valor que toma el índice en el mismo. El cálculo se ha efectuado mes a mes, siendo el índice anual la suma de los índices mensuales y el estacional la suma de los índices mensuales correspondientes. Dentro de esta disposición se han distinguido los resultados obtenidos en condiciones de secano de los que se obtienen al calcular el índice de potencialidad, partiendo de la base de que el suministro de agua no va a obrar como factor limitante (índice de Turc para el regadío). El hecho de que el índice tome el valor cero no significa que la producción de materia seca sea nula.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

28

ÍNDICE DE TURC MENSUAL PARA EL SECANO

E F M A My Jn Jl Ag S O N D AÑO

0 0,2 1,9 4,2 2,4 0 0 0 0 0 0,8 0 9,5

ÍNDICE DE TURC ESTACIONAL PARA EL SECANO

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO ANUAL

0,2 8,5 0 0,8 9,5

ÍNDICE DE TURC MENSUAL PARA EL REGADÍO

E F M A My Jn Jl Ag S O N D AÑO

0 0,4 2 4,1 5,8 7,3 7,6 6,6 5,2 3,3 1 0,1 43,2

ÍNDICE DE TURC ESTACIONAL PARA EL REGADÍO

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO ANUAL

0,2 12 21,5 9,4 43,1

La comparación del índice anual en secano y regadío permite estimar el salto global que, desde el punto de vista productivo, supone la transformación en regadío del área considerada. Esta comparación puede hacerse igualmente respecto de índices estacionales, precisando así la estimación global, que sólo tiene sentido para cultivos que ocupan el suelo durante todo el año.

RÉGIMEN DE VIENTOS Según la publicación del INM “Climatología Aeronáutica en España”, la distribución global de vientos en media anual durante los años 1989, 1990 y 1991 es la siguiente, expresada en porcentaje:

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

29

VELOCIDAD DEL VIENTO (NUDOS) DIRECCIÓN DEL VIENTO Calma 01-mar 04-jun 07-oct nov-16 17-21 22-27

TOTAL

Calma 48,6 48,6

N 0,1 2,4 1,7 1,5 0,4 6,2

NNE 1,2 0,9 0,7 0,1 3

NE 0,1 1,1 1,1 1 0,1 3,4

ENE 0,9 0,8 0,5 0,1 2,3

E 0,1 1,3 0,5 0,1 2,1

ESE 0,1 1 0,3 0,1 1,4

SE 0,1 1 0,4 2 1,6

SSE 1 0,5 0,3 1,8

S 0,1 1,9 1,2 0,5 3,7

SSW 1,6 1,4 0,6 3,6

SW 0,1 1,5 1,9 1,6 0,2 5,5

WSW 1,3 1,9 1,9 0,3 5,3

W 1,5 1,7 1,6 0,3 5,1

WNW 0,6 0,7 0,8 0,1 2,3

NW 0,7 0,4 0,3 0,1 1,4

NNW 0,1 1,5 0,6 0,3 0,1 2,6

TOTAL 48,6 0,9 20,5 16 11,9 1,8 0,2 99,9

Los valores inferiores a 0,1% se han despreciado. A la vista de estos datos se observa claramente que la dominancia es el viento en calma, con un 48,6%, seguido por el viento N, SW, WSW y W, con porcentajes muy inferiores al dominante. Un resumen de estos vientos dominantes se expresa en el siguiente cuadro.

VELOCIDAD DEL VIENTO (NUDOS) DIRECCIÓN DEL

VIENTO Calma 01-mar 04-jun 07-oct nov-16 17-21 TOTAL

Calma 48,6 48,6

N 0,1 2,4 1,7 1,5 0,4 6,2

SW 0,1 1,5 1,9 1,6 0,2 5,5

WSW 1,3 1,9 1,9 0,3 5,3

W 1,5 1,7 1,6 0,3 5,1

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

30

En el caso de viento N, la máxima velocidad que alcanza es de 4 a 6 nudos, mientras que en el caso de viento SW y W, se alcanzan velocidades máximas entre 7 y 10 nudos. Para el viento de componente WSW, estas velocidades de 7 a 10 nudos son superadas con igual frecuencia hasta alcanzar una velocidad de 11 a 16 nudos.

3.3.3. VEGETACIÓN

Para realizar el estudio de la vegetación como conjunto de plantas que pueblan el área y como comunidad vegetal que integra el medio, se distingue entre vegetación potencial y vegetación real. Como vegetación potencial se considera la comunidad vegetal estable que existiría en el área como consecuencia de la sucesión geobotánica progresiva, en el caso de que no se ejerciera influencia ni alteración de los ecosistemas vegetales. En la práctica se considera a la vegetación potencial como sinónimo de clímax. No obstante, se debe distinguir entre la vegetación potencial correspondiente a las series climatófilas (clímax) y la correspondiente a las series edafófilas (comunidades permanentes). La vegetación potencial clímax corresponde a la etapa final o asociación estable de una serie de vegetación climatófila. La vegetación real se encuentra representada por la comunidad vegetal que existe en la zona sometida a la influencia del medio antrópico.

VEGETACIÓN POTENCIAL

Desde el punto de vista de la tipología biogeográfica ó corológica, la zona de estudio se encuentra incluida en la Provincia corológica Castellano-Maestrazgo-Manchega de la Región Maditerránea, dentro del sector Manchego. Este territorio corológico se extiende por los terrenos ricos en bases de ambas mesetas ibéricas. En el área que se trata, este sector está representado por el Distrito Sagrense, caracterizado por la presencia de comunidades gipsófilas o calcícolas termófilas (espartales, jabunales, etc.). Bioclimáticamente, y de acuerdo con el esquema de Rivas - Martínez (1981), el Distrito Sagrense se sitúa dentro del piso mesomediterráneo de inviernos frescos o fríos, marcado por un fuerte matiz continental. Esto se traduce en oscilaciones térmicas anuales próximas a los 50 1C, con al menos cinco meses de heladas probables al año y temperaturas máximas estivales que rondan los 40 1C. De ombroclima seco (con una media de precipitaciones entre 400 y 500 mm al año), la distribución de las lluvias es muy irregular, existiendo un prolongado período de sequía estival que provoca un marcado déficit hídrico, condicionante de la vegetación. La vegetación que cabría esperar, bajo estas condiciones climáticas, sería básicamente un bosque de tipo planoesclerófilo (encinares) y, en menor medida, a favor de las áreas menos térmicas y más húmedas, bosques caducifólios mediterráneos. Asociados a las riberas aparecerían bosques y matorrales caducifolios de diferente afinidad mediterránea.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

31

DESCRIPCIÓN DE LAS SERIES DE VEGETACIÓN Para la descripción de las series de vegetación de la zona es preciso distinguir entre la vegetación climatófila y la edafohigrófila, según su dependencia del agua climática o edáfica, respectivamente, debido a su distinto significado ecológico. Series de vegetación climatófila En el área delimitada para su estudio, únicamente existe una serie de vegetación climatófila, la de los encinares manchegos (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae-S.) o serie mesomediterránea castellano aragonesa de la encina carrasca. El denominador común que la determina, en la España continental, es el ombroclima seco y los suelos ricos en bases. La cabeza de serie, o clímax, es un encinar de Quercus ilex ssp. ballota con un denso estrato arbóreo, generalmente monoespecífico, y un estrato arbustivo perennifolio empobrecido dominado por coscoja, espino negro, etc. Este estrato arbustivo es el que, tras la destrucción del encinar, aumenta su biomasa y forma una garriga dominada por la coscoja. Los incendios, talas masivas, roturaciones para cultivos, etc., han provocado que en gran parte del territorio potencial peninsular de estos carrascales, resten actualmente sólo coscojares, en los que incluso es rara la presencia de encinas, pero que son fieles indicadores de la serie y de la vegetación climácica del territorio que ocupan. Estos coscojares seriales se diferencian de los coscojares climácicos de zonas semiáridas por la presencia de ciertos elementos indicadores, a veces muy escasos, pero siempre presentes, en especial Quercus ilex ssp. ballota y Jasminum fruticans. La degradación o destrucción de los anteriores permite la instalación en primera instancia de retamares o de espartales. Las etapas extremas de degradación, los tomillares, son, sin embargo, muy variables en su composición florística, dada su dependencia respecto de la naturaleza del suelo, por lo que puede tratarse de tomillares gipsícolas o calcícolas. En último término se llega a pastizales vivaces y, en el peor de los casos, a herbazales nitrófilos.

Series de vegetación edafohigrófilas La vegetación edafohigrófila ribereña queda comprendida en la geomacroserie riparia basófila mediterránea de las olmedas. Dentro de ella existen dos tipos de posibles etapas maduras dependiendo de la salinidad de los suelos o del agua. Series de vegetación riparia dulceacuícola: olmedas Las olmedas propiamente dichas (Aro italici-Ulmeto minoris-S.), que se desarrollan sobre sustratos no salinos. En zonas continentales secas son bosques formados casi exclusivamente por olmos, aunque pueden encontrarse otros árboles, tales como chopos, fresnos o tarais. Presentan un estrato arbustivo de zarzas, escaramujos y otros espinos, y además, un lianoide herbáceo, pero poco importante. Estos bosques son sustituidos por matorrales espinosos dominados por rosas y zarzas y, con más frecuencia, debido a una intensa degradación, por formaciones de juncos churreros o

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

32

herbazales adaptados al pisoteo y pastoreo. El aumento de nitrógeno favorece la aparición de comunidades de cicuta y, en las zonas de mayor influencia urbana, de comunidades de grandes cardos. Series de vegetación halófilas

La etapa de vegetación que representa el máximo biológico, sobre las áreas salinas de la zona, corresponde a los tarayales halófilos continentales (Agrostio stoloniferae-Tamaricetum canariensis). Se trata de bosquetes de diversos tarais que generalmente se desarrollan sobre sustratos arcillosos, enriquecidos en cloruros a orillas de arroyos y depresiones. Estos se ven sustituidos por carrizales, juncales y herbazales de diversos megaforbios halonitrófilos, que forman un mosaico muy heterogéneo de comunidades de difícil agrupación fitosociológica. VEGETACIÓN REAL Como vegetación real de la zona se entiende las comunidades vegetales que se encuentran en el área en el momento presente, y es sinónimo de vegetación actual. En términos generales, la zona se encuentra muy influenciada por factores antrópicos, debido a la cercanía de los distintos núcleos urbanos y su uso intensivo agrícola. Esta influencia se encuentra representada, en la mayor parte de la superficie que se describe, por los cultivos de la zona. En este caso se trata de cultivos de secano, de tipo extensivo, que se encuentran en su mayoría abandonados. Las series de vegetación que aparecen corresponden a las primeras etapas de un pastizal. En el caso de pequeñas zonas aisladas donde no está implantado ningún tipo de cultivo, ni laboreo del terreno, la vegetación que aparece pertenece a una etapa inmadura de arbustos propios del matorral, representada por retama y espartal aislado, una de las primeras etapas de camino hacia la vegetación clímax.

3.3.4. GEOLOGÍA

La zona de estudio se sitúa, desde el punto de vista geológico, en la denominada cuenca terciaria de Tajo, apareciendo representados varios conjuntos litológicos. En la descripción y cartografía de estas unidades se considera el mapa geológico, a escala 1:50.000, del ITGE y los datos de campo, recogiéndose los resultados en el mapa geológico que acompaña a este documento y, en el cual, se señalan las distintas unidades litológicas, su cronoestratigrafía, distribución y naturaleza. Del análisis del mapa geológico se deduce que, a grandes rasgos, la zona está dominada por un conjunto de materiales evaporíticos, de edad miocénica, caracterizándose por tener discontinuidades laterales y variaciones litológicas entre ellas (cambios laterales de facies). Sobre estos materiales se apoyan los depósitos del cuaternario, asociados a la dinámica fluvial, tanto actual como antigua. Las unidades litológicas cartografiadas en la zona son:

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

33

TERCIARIO (MIOCENO) Alternancia de yesos y arcillas La unidad litológica más antigua es el tramo inferior del mioceno, y se localiza en el sureste. Esta unidad, litológicamente, está constituida por una alternancia de yesos y arcillas, en sucesión monótona de arcillas de tonos pardo-grises y bancos de yesos tableados y nodulares de espesor variables entre unos centímetros y 2 ó 3 metros. Los yesos aparecen en capas estratificadas o niveles masivos, con laminación difusa. Se han localizado la existencia de cristales de nódulos fibro-radiados de yesos (puntas de flecha) intercalados entre los niveles de arcilla. Las capas de arcillas, texturalmente, tienen una ligera laminación paralela que se aprecia tan sólo en algunos niveles. Superficialmente, estas capas adquieren un color verdoso que caracteriza, junto con el de los yesos, el paisaje de esta unidad. Dentro de esta unidad se han diferenciado niveles, muy finos, de dolomías, con textura micrítica. Esta unidad presenta una disposición horizontal de los materiales y formas morfológicas formas redondeadas, con evidentes señales de procesos erosivos de las aguas. Pendientes de moderadas a altas y permeabilidad muy baja. Su competencia mecánica es apreciable, si bien sus condiciones geotécnicas son desfavorables debido a la posibilidad de disolución de los niveles de yesos, por acción de las aguas, dando lugar a asentamientos, resquebrajamientos o hundimientos. Además, las aguas que circulan por estos terrenos se cargan de sulfatos (aguas selenitosas). Arcillas, arenas y margas Por encima de la unidad anterior se localiza el tramo superior del mioceno. Unidad más compleja por la gran cantidad de acuñamientos y alternancia de facies que presenta. Litológicamente está formada por un conjunto transicional de arcillas verdes masivas o laminares, arenas micáceas, con estratificación cruzada, margas y niveles de silex. Esta unidad ocupa, aproximadamente, el cincuenta por ciento del área total y se extiende tanto en la zona este, donde predomina, como en la oeste. En los afloramientos situados más al noreste aparecen, con mayor frecuencia, intercalaciones de finos niveles de carbonatos entre las arcillas. El escaso desarrollo de los niveles de carbonatos y silex, entre las arcillas y arenas, determinan la morfología de depresión, de esta zona, frente a las áreas colindantes. La permeabilidad de este conjunto de materiales, que en general presentan formas alomadas, se caracteriza por ser muy baja, favoreciendo el desarrollo de una red de escorrentia superficial muy acusada. Desde el punto de vista mecánico, estos materiales, presentan una competencia apreciable si bien, sus condiciones geotécnicas, se ven muy disminuidas por la existencia de niveles de yesos.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

34

Calizas, dolomías y arcillas En la parte más meridional de la zona aflora otra unidad litológica, de extensión muy reducida, correspondiente al tramo superior del mioceno, formada por calizas, dolomías y arcillas verdosas. Este conjunto constituye la serie facies blancas, caracterizándose por ser una alternancia monótona de carbonatos finamente tableados (dolomitas y micritas) y arcillas verdosas laminadas. Esta unidad carbonática es transicional sobre la anterior. Estos materiales presentan una disposición subhorizontal y se caracterizan por tener permeabilidad muy baja aunque a gran escala, el diaclasamiento, hace de ella una zona con frecuentes filtraciones. Su competencia mecánica es alta y sus condiciones geotécnicas, favorables, únicamente pueden existir problemas de desprendimiento en las zonas de bordes. CUATERNARIO En la zona central del área de estudio y sobre la unidad de arcillas verdes del mioceno se cartografían las formaciones geológicas más recientes. Una serie de materiales de edad cuaternaria, constituida por sedimentos de fondo de la depresión semiendorréica de Vicálvaro-Coslada y, sobre estos, los depósitos de fondo de valle asociados a la red hidrográfia que cruza la zona. Sedimentos asociados a los fondos semiendorreicos Esta unidad está formada por arenas de tamaño medio a grueso, cuarzofeldespáticas y arcillosas, de color pardo oscuro o pardo amarillento de origen fluvial alternando con paleosuelos arcillosos o arcillo arenosos. La edad de estos depósitos y paleosuelos es del pleistoceno superior. Estos sedimentos presentan escasa potencia (3-4m) y formas de relieve bastante planas. Tienen, en general, baja resistencia en seco, aumentando en las zonas con mayor grado de cementación. Sus condiciones de drenaje son medianas, siendo frecuente la existencia de niveles acuíferos a poca profundidad. Depósitos aluviales Es la unidad más moderna de la zona (Holoceno). Está formada por arenas cuarzo - feldespáticas, arcillas y limos arenosos con gravas dispersas. Aparece en estrechas bandas en forma de Y asociadas a la red fluvial de la zona, y con relieves planos. Estos materiales, que al igual que en la unidad anterior, aparecen normalmente sueltos y con una heterometría muy acusada tienen, debido a la existencia de arcilla, una resistencia en seco mayor, sin embargo sus condiciones mecánicas son ligeramente inferiores estando, en algunas zonas, afectadas negativamente por la presencia de yesos en disolución y la existencia de una capa vegetal.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

35

Tectónica El área de estudio forma parte del un conjunto de materiales que constituyen la cobertura sedimentaria terciaria, que cubre el basamento rígido de la depresión del Tajo La tendencia a la subhorizontalidad de las capas miocénicas parece demostrar una ausencia casi absoluta de movimientos tectónicos postmiocénicos. Así, no se ha localizado ninguna fractura ni supuesta fractura dentro del área.

3.3.5. GEOTECNIA

En este epígrafe se pretende definir las características geotécnicas de la zona y analizar los aspectos de capacidad de carga, posibles asentamientos, así como señalar los distintos factores que, directa o indirectamente, influyen sobre su óptima utilización como terrenos constructivos. Para determinar sus características geotécnicas se parte de los datos geológicos, así como de la capacidad de drenaje del terreno, del nivel freático, de la topografía y la morfología. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, se pueden diferenciar, geotécnicamente, dos áreas con distinto comportamiento. Hay que mencionar que el afloramiento de calizas, dolomías y arcillas que aparece en el borde este de la zona, da lugar a un área de comportamiento geotécnico distinto sin embargo, debido a su extensión tan reducida no se considera. Área I: Engloba todo aquellos depósitos del cuaternario, es decir, las unidades litológicas definidas como depósitos de fondos semiendorréicos y aluviales. Estos materiales se caracterizan por estar conectados, bien actualmente, bien en épocas anteriores, con los cauces de los ríos. Este área, que abarca prácticamente la zona oeste, presenta una morfología llana, con pendientes topográficas inferiores al 3 %, no apreciándose ningún desnivel ni pendiente brusca, tan sólo se han observado zonas donde existen ligeros escalonamientos. Su estabilidad natural es buena no alterándose por la acción del hombre, siempre y cuando se tengan en cuenta las condiciones hidrológicas. No obstante hay que mencionar que en los lugares con posible existencia de escarpes, la estabilidad disminuye, estando, condicionada por la acción del agua. La zona, que directa o indirectamente está influenciada por la red hidrológica superficial, posee una permeabilidad media, existiendo, localmente, zonas totalmente permeables e impermeables. Las condiciones de drenaje son buenas. El nivel acuífero aparece, generalmente, a escasa profundidad, variando según nos encontremos en los depósitos aluviales o en los fondos semiendorréicos. Mecánicamente, estos materiales tienen una capacidad de carga baja, pudiendo aparecer asentamientos de magnitud media. Por lo general los problemas geotécnicos están ligados a sus características hidrológicas (existencia de agua a nivel de cimentación, fenómenos de arrastre y sifonamiento, etc.) y a su elevada proporción de materia orgánica.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

36

Respecto a las condiciones constructivas de esta zona se define, partiendo de los datos anteriores, como aceptable, existiendo posibles problemas de tipo litológico y geotécnico. La composición litológica irregular del área, en la que se mezclan arenas, graves, arcillas y limos, confiere al terreno unas características mecánicas que pueden variar tanto en la vertical como en la horizontal, además de producirse posibles asentamientos. Área II: Agrupa todas las formaciones de alternancia de yesos y arcillas y arcillas, arenas y margas. Por lo general presentan formas acusadas y redondeadas con abundantes rasgos de erosión lineal. Su topografía es muy variable, con pendientes que van desde prácticamente planas (inferiores al 7 %) hasta moderadas (inferiores al 15 %). El área es estable en condiciones naturales, pasando a inestables bajo la acción del hombre y del agua que puede llegar a producir hundimientos, deslizamientos y abarrancamientos, por disolución progresiva de los yesos. Su permeabilidad es prácticamente nula y su drenaje malo, creándose una red de escorrentía superficial muy acusada. Raramente aparecen en el área niveles freáticos y cuando lo hacen están a profundidades superiores a 15 metros. Las aguas procedentes de estas zonas suelen ser altamente selenitosas. Esta área, es de las dos representadas, la que posee unas condiciones geotécnicas más desfavorables. En principio posee una capacidad portante media, y en ella los asentamientos que pueden aparecer son de magnitud media colapsando, ocasionalmente, de forma brusca. A esto se le une el que la existencia de yesos contamina las aguas, dándoles una agresividad elevada. Las condiciones constructivas de este área son desfavorables debido, principalmente, a problemas de tipo litológico, ya que la existencia de niveles de yeso puede conferir, puntualmente, características mecánicas muy deficientes en cuanto a capacidad de carga y posibles asentamientos. Área III: Se trata de un subgrupo del área anterior con formaciones de yesos y arcillas pero que por su transformación artificial, es decir, por una explotación minera, entendemos que debe conformar un área definida y singular. Sus condiciones constructivas son muy desfavorables debido a la extracción minera de los yesos, lo cual obligaría a realizar grandes rellenos de tierra. Entendemos que las características descritas en el epígrafe que nos ocupa son bastante generales, pero con los mapas del Instituto Geológico y Minero de España a escala 1:50.000 y el Mapa Geotécnico General Nacional a escala 1:200.000 no se puede pormenorizar más. Para establecer condiciones mecánicas precisas del suelo traducidas en resistencias en Kg/m² y recomendaciones de cimentaciones y sistemas constructivos a realizar sería necesario realizar un Estudio Geotécnico en el ámbito. Otro de los problemas que se dan en la zona, son los de tipo hidrológico ya que las agua que circulan suelen estar cargadas de iones sulfato, siendo altamente perjudiciales para los aglomerantes hidráulicos. Por último, el calificativo de desfavorables esta condicionado, aunque en menor escala, por las variaciones locales de morfología, que

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

37

hacen que el drenaje por escorrentía superficial sea deficiente existiendo la posibilidad, en zonas de impermeabilidad, de encharcamientos. A la hora de construir se debe tener en cuenta la preparación del terreno para eliminar, en lo posible, el contacto del agua con los yesos, y emplear cementos especiales que no sean atacados por aguas selenitosas.

3.3.6. TOPOGRAFÍA. La topografía del sector presenta un terreno ligeramente ondulado en la mayoría del ámbito entre las cotas 605 y 653 m. La cota mínima de 605 metros de altitud se alcanza en el Apeadero de la Fortuna del ferrocarril de Madrid a Arganda, es decir, en el límite sur del polígono. La cota máxima de 653 metros la encontramos al Norte de la Carretera de Vicálvaro a Mejorada, M-216, junto a la Cañada Real de Merinas en la zona este del sector. La zona mitad del sector más próxima a Madrid es más llana, más horizontal con pendientes de un dos o un tres por ciento, siendo la mitad más oriental algo más accidentada con pendientes de entre un cinco y un diez por ciento. Sin embargo existen dos zonas más abruptas situadas ambas en el sur del sector. Una, la más abrupta, corresponde a la mina yesera de la Fortuna. La extracción del mineral ha producido unas fuertes cárcavas horadadas en la tierra produciendo fuertes cortados incluso con peligro de caída de cualquier viandante con desniveles de veinticinco o treinta metros, rellenada en la actualidad. La otra se encuentra también junto al ferrocarril de Arganda entre la Ermita de la Virgen de la Torre y el Apeadero de la Fortuna. Es una depresión que ocupa unas 20 hectáreas frente a unas 5 del accidente topográfico comentado anteriormente con unos desniveles de aproximadamente doce metros. Sumadas ambas superficies obtenemos un porcentaje pequeño de un 4,5 frente a las más de 500 hectáreas del ámbito. La cárcava originada por la mina no representa ningún problema porque hemos decidido alejarnos de la misma con el área de concentración de las edificaciones al encontrarse en un extremo del sector. No así la otra depresión comentada puesto que justo por el centro y por encima de ella se haya trazada la Gran Vía de Sureste en su intersección con el ferrocarril de Arganda. Esto conllevará un fuerte movimiento de tierras con desmontes, rellenos explanaciones y terraplenes y obligará a realizar un puente en el cruce con el ferrocarril para continuar hacia el sur con dicha vía.

3.3.6.1. ACCIDENTES NATURALES. Existen pocos accidentes entre los que se pueden destacar: - La depresión del Arroyo de los Ahijones que recorre el ámbito de norte a Sur

abandonándolo por el aliviadero que pasa bajo el ferrocarril de Arganda y que crea la depresión descrita en el apartado de topografía.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

38

- El cerro de San Pedro al Norte de la Ermita de la Virgen de la Torre junto a la carretera de Santa Eugenia a Mejorada. M-203.

- El cerro del Tesoro próximo al centro del sector un poco desviado hacia el este.

3.3.6.2. ACCIDENTES ARTIFICIALES. También existen pocos accidentes artificiales entre los que cabe destacar: - La explotación minera de la Fortuna comentada anteriormente. Tapada en la

actualidad. - Cerros artificiales provocados por la extracción de sepiolita en la zona norte junto a la

carretera M-203. Destaca uno de unos quince metros de altura que podría perjudicar puesto que se encuentra dentro del trazado de la futura vía rápida denominada prolongación del Eje O´Donnell.

- Terraplenes y desmontes leves provocados por las carreteras que atraviesan el

sector. - Algunos montones de mineral y estiércol en la zona nor-occidental de escasa

importancia.

3.4. INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES

3.4.1. RED VIARIA

3.4.1.1. LAS GRANDES INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN Hay tres grandes infraestructuras de comunicaciones que discurren por el sector: - La vía de circunvalación M-45 es, con la M-40 y la M-50, el anillo de distribución

intermedio de los desarrollos de Sureste. Está concebida como una vía de alta capacidad con diseño para demanda de tráfico de largo recorrido. Se sitúa al Oeste de polígono, en sentido Norte-Sur. El tronco de la autovía esta finalizada y en servicio.

- La vía radial A-33 está concebida como una vía de peaje para vehículos que

accedan a Madrid. Está igualmente concebida como una vía de alta capacidad con diseño para demanda de tráfico de largo recorrido. Conforma el límite Norte de del ámbito. La autopista esta finalizada y en servicio.

- Por último la M-50 toca tangencialmente el límite Sur este del ámbito. El proyecto

contempla la conexión de dicha vía con la carretera Autonómica M–823. Este enlace servirá de acceso tanto al municipio de RIVAS como al sector de los AHIJONES. El proyecto contempla una reserva de suelo en previsión de una posible futura conexión con la M-50 por la zona sur del sector.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

39

3.4.1.2. CARRETERA

Hay tres carreteras que discurren por el sector: - M-203, de la N-III a Alcalá de Henares pasando por Mejorada del Campo. Discurre en

sentido suroeste-noreste, desde la zona suroccidental del sector hasta el extremo nororiental del mismo.

- M-823, ramal de la M-203 con dirección al Cristo de Rivas del Jarama. Discurre desde

el centro del sector hasta la zona noreste. - M-214, de Vicálvaro a la M-203, que discurre en sentido suroeste-nordeste,

uniéndose con la M-203 en la zona occidental del sector.

3.4.1.3. CAMINOS

- Camino de la Cebolla: Comienza en el P.K. 2,600 de la carretera M-203 y discurre

dirección Sur-Norte - Camino de Vallecas a Mejorada del Campo: Se desarrolla en diagonal entre las

carreteras M-203 y M-216. - Camino viejo de Vallecas a Rivas del Jarama: Su origen está en el Camino Viejo de

Vallecas y cruza el ámbito en sentido Este – Oeste hacia el término Municipal de Rivas-Vaciamadrid.

- Camino de la Barca: Continuación de la antigua calle de las Fundiciones del Polígono

Industrial de Vicálvaro cruza paralelo a la carretera M-203 saliendo del ámbito por el límite Noreste.

3.4.2. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Las redes de energía eléctrica que atraviesan el sector pertenecen a las compañías Unión Fenosa para media y alta tensión y Red Eléctrica Española para alta tensión.

3.4.2.1. REDES DE TRANSPORTE

La red de alta tensión de la compañía Red Eléctrica Española que afecta al sector es: - La línea Villaverde - Vicálvaro - San Sebastián de los Reyes - Vicálvaro - Morata, de

220 KV. (2 circuitos), que atraviesa el sector en sentido Suroeste - Nordeste, situada en el extremo meridional de dicho sector, de aproximadamente 1.255 m. de longitud.

Las redes de alta tensión de la compañía Unión Fenosa que afectan al sector son: - La línea Loeches - Mercamadrid - Rivas - Pte. Princesa, de 132 KV. (2 circuitos), que

atraviesa el sector en sentido Este-Oeste, situada en la zona Sur de dicho sector, de aproximadamente 1.870 m. de longitud.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

40

- La línea Loeches - Vallecas, de 220 KV. (2 circuitos), que atraviesa el sector en

sentido Este-Oeste, situada en la zona central de dicho sector, de aproximadamente 2.365 m. de longitud.

- La derivación a la subestación de Coslada, de 132 KV. (4 circuitos), que atraviesa el

sector en sentido Norte-Sur, situada en la zona oriental de dicho sector, de aproximadamente 1.070 m. de longitud (línea con tensión pero actualmente sin servicio).

- La línea Coslada - Villaverde - Majadahonda, de 220 KV. (2 circuitos), que atraviesa

el sector en sentido Sur-Norte, situada en el extremo septentrional de dicho sector, de aproximadamente 175 m. de longitud.

3.4.2.2. REDES DE DISTRIBUCIÓN

Atravesando el sector en sentido Este-Oeste hay una línea de media tensión (15 Kilovoltios) que discurre entre el camino viejo de Rivas a Vallecas y la carretera M-203 de Vicálvaro a Rivas de Jarama (antigua carretera de Mejorada) de la compañía UNIÓN FENOSA y sirve, dentro del sector a algunas dependencias agrícolas, así como a las fábricas de impermeabilizantes sitas en la bifurcación de la carretera de Mejorada con la de Rivas del Jarama, a la baliza de ayuda a la navegación aérea y a la empresa Covima.

3.4.3. REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

En el sector hay dos arterias de abastecimiento de agua: - Arteria de Rivas del Jarama (D= 1.000 mm): Discurre paralela al camino viejo de

Vallecas a Rivas del Jarama. - Arteria de refuerzo a Vicálvaro (D= 600 mm): Accede paralela a la M-211, hasta el

cruce con la carretera M-203, para continuar, paralela a esta hasta acometer con la arteria de Rivas del Jarama.

3.4.4. RED FERROVIARIA

El límite sur del sector lo constituye la antigua traza del ferrocarril del Tajuña. Esta línea, cuya finalidad estaba destinada exclusivamente al transporte de mercancías ha sido sustituida en la actualidad por una nueva denominada “Ferrocarril Madrid, Rivas Vaciamadrid- Arganda del Rey (prolongación de la línea 9 de metro)” y ha sido concebida para ser utilizada por la población residente de estas ciudades, así como de los nuevos asentamientos previstos para el segundo cuatrienio en el Plan General de Madrid. En el Anejo 3 del presente documento está el Convenio suscrito entre los propietarios del suelo y la sociedad concesionaria “Transporte Ferroviarios de Madrid S.A.” por el que los propietarios ceden el derecho de uso perpetuo de la franja de terreno correspondiente a

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

41

los metros cuadrados ocupados por la vía férrea, manteniendo los aprovechamientos dimanantes de dicha propiedad.

3.4.5. OLEODUCTO

El oleoducto que atraviesa el sector, perteneciente a la Compañía Logística de Hidrocarburos, es un ramal del oleoducto Rota-Zaragoza, y discurre entre Loeches y Villaverde, lo hace en sentido Suroeste-Nordeste, en la zona oriental de dicho sector. Tiene una longitud aproximada de 1.600 m. Las características del oleoducto son las siguientes: - Tubería de acero al carbono tipo API 5LX-X52, con diámetro de 10”. - Presión de diseño de 100 kg/cm².

3.4.6. RED DE ENERGÍA GÁSICA

En sentido este-oeste, cruza un ramal de la red de Madrid (salida R1.1)

3.4.7. REDES DE SANEAMIENTO Paralela a la antigua vía del ferrocarril de Arganda, definiendo el límite Sur del Sector discurre, desde el vértice Sureste hasta la intersección de la carretera de M-203 para luego ascender hacia el Norte y salir del sector junto a la carretera M - 211.

3.4.8. EQUIPO DE INFORMACIÓN A VUELOS Situada junto al camino de Vallecas a Mejorada del Campo en el acceso a la carretera de Vicálvaro a Rivas del Jarama se encontraba la Baliza exterior ILS-36 perteneciente a AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). Se trataba de un equipo que daba información a los vuelos de la distancia al comienzo (umbral) de la antigua pista 33 (cortaba a la principal en dirección norte-sur) del aeropuerto de Barajas, en la actualidad esta pista esta fuera de servicio. El equipo estaba compuesto por una radiobaliza marcadora tipo “Z” de 75 Mhz. para el sistema internacional de aterrizaje (ILS) y un radiofaro no direccional (NDB). La baliza se encontraba a una distancia de 7.582 m sobre el eje de la pista, pudiendo variarse su localización en una distancia entre 6.500 y 11.100 m sobre dicho eje. La localización exacta es: - Latitud: 4471336.072 - Longitud: 452389.525

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

42

En la actualidad la antigua pista 36R esta fuera de servicio y la radiobaliza ha sido desmantelada. Se encuentra en tramitación la desafectación de la antigua parcela de la radiobaliza de aproximadamente 950 m², ante el Ministerio de Defensa.

3.5. SITUACIÓN DE LA PROPIEDAD DEL SUELO En la actualidad, de acuerdo con los datos facilitados por la Junta de Compensación UZP 2.03 “Desarrollo del Este – Los Ahijones”, se encuentran suscritos en ella un número de propietarios tales, que reúnen una superficie de 5.739.158 m² de suelo; lo que representa sobre la totalidad de la superficie del ámbito, incluidos los sistemas generales exteriores, un porcentaje del 99,59 %. En el Anejo 5 se facilita la relación de propietarios asociados.

3.6. AFECCIONES

3.6.1. SERVIDUMBRES ACÚSTICAS El ámbito del sector UZP 2.03 “ Desarrollo del Este Los Ahijones” y el Sistema General Adscrito “Manzanares Sur” no se encuentran afectado por las huellas de ruido aprobadas por la Comisión de Seguimiento de las Actuaciones de Ampliación del Sistema Aeroportuario de Madrid-Barajas (CSAM). Los Sistemas Generales adscritos “Depuradora de Valdebebas” y “Zona Verde de la Cabecera del Parque Fluvial del Jarama” se encuentran dentro de las huellas de ruido y por tanto sometidos a las afecciones acústicas. Pero corresponderá realizar las limitaciones oportunas en el marco regulatorio adecuado, que en este caso es desde el Plan General de Madrid.

3.6.2. SERVIDUMBRES DE INSTALACIONES RADIOELÉCTRICAS Como se ha descrito en el punto 3.5.9. de esta memoria dentro del sector se ubicaba una radiobaliza de información a vuelos del aeropuerto de Barajas. En la actualidad la radiobaliza situada en el sector de Ahijones (RS 40º 23´ 22´´ N - 3º 33´ 44´´ O) perteneciente a la antigua pista que cortaba a la principal en dirección norte-sur del aeropuerto de Barajas, ha dejado de ser utilizable. Además dicha pista con la ampliación del aeropuerto realizada (tres nuevas pistas), está fuera de servicio.

3.6.3. SERVIDUMBRES FÍSICAS DE LAS PISTAS DE VUELO Las servidumbres físicas de las pistas de vuelo son aquellas que se refieren al conjunto de las superficies limitadoras de obstáculos que tienen por fin garantizar la seguridad de operación de aeronaves, marcando los límites hasta donde los objetos pueden proyectarse en el espacio aéreo. Este documento parte de las servidumbres aeronáuticas en torno al Aeropuerto de Madrid - Barajas, actualmente establecidas por el Real Decreto 1080/2009, de 29 de

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

43

junio, por el que se confirman las servidumbres aeronáuticas establecidas por la orden del Ministerio de Fomento FOM/429/2007 de 13 de febrero (BOE nº 164, de 8 de julio). El ámbito en estudio se encuentra principalmente afectado por el tramo horizontal de la Superficie de Aproximación de la pista 36R. Teniendo en cuenta que, las cotas del terreno en dicho sector se encuentran aproximadamente entre 620 y 640 metros y la cota del tramo horizontal de la Superficie de Aproximación de la pista 36R se encuentra a 742 metros, ambas sobre el nivel del mar, tenemos aproximadamente 100 metros para desarrollar todos los edificios del sector. Por tanto, la cota limitadora del tramo horizontal de la Superficie de Aproximación del la pista 36R, no será sobrepasada por las construcciones del sector, las cuales, en cualquier caso, deberán quedar por debajo de dicha superficie, incluidos todos sus elementos (como: antenas, pararrayos, chimeneas, equipos de aire acondicionado, cajas de ascensores, carteles, remates decorativos, etc.), incluidas las grúas de construcción y similares. Los Sistemas Generales Adscritos “Depuradora de Valdebebas”, “Manzanares Sur” y “Zona Verde de la Cabecera del Parque Fluvial del Jarama”, se incorporan al presente Plan Parcial únicamente a efectos de que sus titulares del suelo participen en la equidistribución del sector, es decir, a todos los efectos urbanísticos (usos, edificabilidades, alturas, etc.), se atendrán al marco del Plan General de Madrid. El Plan Parcial no va a modificar ningún parámetro urbanístico, con lo cual si existe alguna servidumbre física del Aeropuerto de Madrid-Barajas sobre estos Sistemas Generales Adscritos, corresponderá al Plan General de Madrid establecer las limitaciones oportunas.

3.6.4. SERVIDUMBRE FERROVIARIA De acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2.003, de fecha 17 de noviembre, del Sector Ferroviario en su Capítulo III sobre limitaciones a la propiedad para los terrenos inmediatos al ferrocarril y el Reglamento del Sector Ferroviario, aprobado por Real Decreto 2387/2004 de fecha 30 de diciembre (así como las correspondientes modificaciones), se establecen las siguientes zonas que se tendrán en cuenta en el desarrollo del Plan: Zona de Dominio Público: Comprenden la zona de dominio público los terrenos ocupados por las líneas ferroviarias que formen parte de la Red Ferroviaria de Interés General y una franja de terreno de ocho (8) metros a cada lado de la plataforma, medida en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma, desde la arista exterior de la explanación. Se entiende por explanación, la superficie de terreno en la que se ha modificado la topografía natural del suelo y sobre la que se encuentra la línea férrea, se disponen sus elementos funcionales y se ubican sus instalaciones, siendo la arista exterior de ésta la intersección del talud del desmonte, del terraplén o, en su caso, de los muros de sostenimiento colindantes con el terreno natural. En los casos especiales de puentes, viaductos, estructuras u obras similares, se podrán fijar como aristas exteriores de la explanación las líneas de proyección vertical del borde de las obras sobre el terreno, siendo, en todo caso, de dominio público el terreno comprendido entre las referidas líneas.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

44

En la Zona de dominio público, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 30 del Reglamento del Sector ferroviario (R.D. 2398/2004), sólo podrán realizarse obras e instalaciones, previa autorización del administrador de infraestructuras ferroviarias, cuando sean necesarias para la prestación del servicio ferroviario o cuando la prestación de un servicio público o de un servicio o actividad de interés general así lo requiera. Excepcionalmente y por causas debidamente justificadas, podrán autorizarse el cruce de la zona de dominio público, tanto aéreo como subterráneo, por obras e instalaciones de interés. En las zonas urbanas, y previa autorización del administrador de infraestructuras ferroviarias, se podrán realizar dentro de la zona de dominio público, obras de urbanización que mejoren la integración del ferrocarril en aquellas zonas. En ningún caso se autorizarán obras o instalaciones que puedan afectar a la seguridad de la circulación ferroviaria, perjudiquen la infraestructura ferroviaria o impidan su adecuada explotación. Zona de Protección: La zona de protección de las líneas ferroviarias consiste en una franja de terreno a cada lado de las mismas, delimitada interiormente por la zona de dominio público y, exteriormente, por dos líneas paralelas situadas a setenta (70) metros de las aristas exteriores de la explanación. En la zona de protección no podrán realizarse obras ni se permitirán más usos que aquellos que sean compatibles con la seguridad del tráfico ferroviario previa autorización, en cualquier caso, del administrador de infraestructuras ferroviarias. Éste podrá utilizar o autorizar la utilización de la zona de protección por razones de interés general o cuando lo requiera el mejor servicio de la línea ferroviaria. En particular, podrá hacerlo para cumplir cualquiera de los fines señalados en el artículo 26 del Reglamento del Sector Ferroviario. Reducción de las distancias de la zona de Dominio Público y de la zona de Protección: El Ministerio de Fomento, en función de las características técnicas específicas de la línea ferroviaria de que se trate y de la tipología del suelo por el que discurra dicha línea, podrá determinar, caso por caso, distancias inferiores a las establecidas en la normativa vigente para la determinación de la zona de dominio público y la de protección. En suelo clasificado como urbano por el correspondiente planeamiento urbanístico, las distancias para la protección de la infraestructura ferroviaria serán de cinco (5) metros para la zona de dominio público y de ocho (8) metros para la de protección, contados en todos los casos desde las aristas exteriores de la explanación. Dichas distancias podrán ser reducidas por el Ministerio de Fomento siempre que se acredite la necesidad de la reducción y no se ocasione perjuicio a la infraestructura ferroviaria y a la seguridad y regularidad de la circulación, sin que, en ningún caso, la correspondiente a la zona de dominio público pueda ser inferior a dos (2) metros. Línea límite de edificación: A ambos lados de las líneas ferroviarias que formen parte de la Red Ferroviaria de Interés General se establece la línea límite de edificación, desde la cual hasta la línea ferroviaria queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o ampliación, a excepción de las que resultaren imprescindibles para la conservación y mantenimiento de las edificaciones existentes en el momento de la

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

45

entrada en vigor de la Ley del Sector Ferroviario. Igualmente, queda prohibido el establecimiento de nuevas líneas eléctricas de alta tensión dentro de la superficie afectada por la línea límite de edificación, sin perjuicio de la posible existencia de cruces a distinto nivel con líneas eléctricas en las condiciones establecidas en el artículo 30.2.c) del Reglamento del Sector Ferroviario. La línea límite de edificación se sitúa a cincuenta (50) metros de la arista exterior más próxima de la plataforma, medidos horizontalmente a partir de la mencionada arista. A tal efecto se considera arista exterior de la plataforma el borde exterior de la estructura construida sobre la explanación que sustenta la vía y los elementos destinados al funcionamiento de los trenes, y la línea de edificación aquella que delimita la superficie ocupada por la edificación en su proyección vertical. En los túneles y en las líneas férreas soterradas o cubiertas con losas no será de aplicación la línea límite de la edificación. Con carácter general, en las líneas ferroviarias que formen parte de la Red Ferroviaria de Interés General que discurran por zonas urbanas y siempre que lo permita el planeamiento urbanístico correspondiente, la línea límite de la edificación se sitúa a veinte (20) metros de la arista exterior más próxima de la plataforma. No obstante lo anterior, el Ministerio de fomento podrá establecer la línea límite de edificación a una distancia inferior a la anteriormente referida, previa solicitud del interesado y tramitación del correspondiente expediente administrativo, siempre y cuando, ello redunde en una mejora de la ordenación urbanística y no cause perjuicio de la seguridad, regularidad, conservación y el libre tránsito del ferrocarril. Dentro de este último supuesto, mediante la ORDEN FOM/2893/2005, de 14 de septiembre, se delega en el Presidente del Consejo de Administración de ADIF la fijación de la línea límite de edificación en zonas urbanas, siempre y cuando se cumplan las condiciones anteriormente descritas. Régimen de las Autorizaciones: Para ejecutar, en las zonas de dominio público y de protección de la infraestructura ferroviaria, cualquier tipo de obras o instalaciones fijas o provisionales, cambiar el destino de las mismas o el tipo de actividad que se trate realizar en ellas y plantar o talar árboles, se requerirá la previa autorización del administrador de Infraestructuras Ferroviarias. Todo esto sin perjuicio de las competencias de otras Administraciones Públicas. Las obras que se lleven a cabo en la zona de dominio público y en la zona de protección y que tengan por finalidad salvaguardar paisajes o construcciones o limitar el ruido que provoca el tránsito por las líneas ferroviarias, serán costeadas por los promotores de las mismas. Medidas de protección en actuaciones desarrolladas en las zonas de dominio público y protección del ferrocarril: La autorización para realizar obras o actividades en las zonas de dominio público y de protección podrá recoger las medidas de protección que, en cada caso, se consideren pertinentes para evitar daños y perjuicios a la infraestructura ferroviaria, a sus elementos funcionales, a la seguridad de la circulación, a la adecuada explotación de aquélla y al medioambiente, así como la construcción de cerramientos y su tipo.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

46

En particular se observarán las normas establecidas en el artículo 30.2. del Reglamento del Sector Ferroviario.

3.6.5. SERVIDUMBRES DEL OLEODUCTO LOECHES-VILLAVERDE Las limitaciones en cuanto a uso del suelo por el que discurre este oleoducto, y que se aplican en una franja de terreno de 15,24 metros (5 m. a la izquierda y 10,24 m. a la derecha del eje en el sentido Loeches - Villaverde), son las siguientes: - Servidumbre de paso para la vigilancia y mantenimiento y para la colocación de la

señalización. - Prohibición de efectuar trabajos de arada a una profundidad mayor de 40 cm.

- Prohibición de plantar árboles o arbustos de tallo alto o variar la cota del terreno.

- Prohibición de realizar las obras sin autorización de la C.L.H.

- Prohibición de levantar edificaciones o construcciones de cualquier tipo, aunque

tengan carácter provisional.

- Libre acceso del personal y de los elementos necesarios para mantener, vigilar, reparar o renovar la tubería y sus instalaciones, con pago de los daños que se ocasionen en cada caso.

El trazado actual del oleoducto se verá modificado adaptándose a la ordenación del presente Plan Parcial.

3.6.6. SERVIDUMBRES DE VÍAS PECUARIAS El Plan General en su Artículo 3.3.9 (Desarrollo del suelo urbanizable programado) establece, en el punto 2, que los Planes Parciales por cuyo ámbito discurran vías pecuarias deberán salvaguardar la integridad de las mismas como bien de dominio público autonómico y respetar el régimen jurídico contenido en la Ley 3/95, de 23 de marzo de 1.995 de Vías Pecuarias. El Plan Parcial recoge las directrices establecidas en el Plan Director de Vías Pecuarias para el Desarrollo del Sureste, elaborado por la Dirección General de Agricultura de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid. Las vías pecuarias no pueden considerarse suelos de cesión ni computar a efectos de estándares mínimos que establezca la legislación urbanística aplicable.

3.6.7. AFECCIONES MINERAS

Según aparece en el PEISEM, existen una serie de permisos mineros para la explotación de sepiolita, si bien, actualmente en el Sector no existe ninguna explotación efectiva.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

47

4. INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE PLANEAMIENTO DE RANGO SUPERIOR

4.1. SUPERFICIES DEL SUELO SEGÚN PLAN GENERAL Superficie del Sector (incluidos S.G. interiores) ................................................... 5.429.000 m² Superficie de Sistemas Generales adscritos .......................................................... 255.000 m² Superficie Total .................................................................................................... 5.684.500 m² Estas superficies son estimativas y se evaluarán tal y como dice el Exponente VI del convenio firmado entre los propietarios de los terrenos con el Teniente de Alcalde D. Ignacio del Río García de Sola y el Gerente Municipal de Urbanismo D. Luis Rodríguez - Avial Llardent, con mayor precisión en el momento de la redacción del Plan Parcial. La cifra que resulte de dicha evaluación será válida a todos los efectos. Con independencia de ello y una vez precisada ésta, los límites del sector podrán alterarse incorporando superficies que no superen el (5%) sobre la superficie resultante del proceso anterior.

4.2. SUPERFICIE EDIFICABLE La superficie edificable total de Plan General es de 2.301.900 m2

La superficie edificable proporcional a la medición gráfica del límite del sector realizada por el P.P. es de 2.333.591 m2

4.3. INICIATIVA Y PRIORIDAD DE PLANEAMIENTO Iniciativa de planeamiento: Privada Prioridad de planeamiento: 2º Cuatrienio

4.4. GESTIÓN Sistema de Actuación: 01 Compensación. Área de Reparto: 2º Cuatrienio. Aprovechamiento Tipo: 0,36. Uso característico: Residencial-VL.

4.5. OBJETIVOS Los objetivos del Plan General para esta zona son: Establecimiento de un área de crecimiento de suelos para el desarrollo de actividades residenciales con complemento de actividades económicas, de forma que estructure una serie de focos de actividad en la periferia para la difusión de la centralidad.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

48

Obtención y ajardinamiento de áreas de inmediatas a la R-3 para su tratamiento como sistema general de espacios libres y conformación de cuña verde de penetración. Ejecución del tramo a la gran vía articuladora del sureste como eje urbano de relación y actividad entre la avenida del Este y la Nacional III Valencia. Creación de un elemento de protección y tratamiento de las áreas colindantes al ferrocarril del Tajuña, de forma que se pueda integrar en los nuevos desarrollos, considerándose su posible utilización mixta mercancías - pasajeros en el futuro. Potencialización de las áreas colindantes a la gran vía del sureste como elemento de centralidad. Obtención de suelo destinado a vías dotacionales se servicios colectivos de rango metropolitano- 60.000m2 así como los correspondientes a la M-45.

4.6. MÁRGENES DE EDIFICABILIDAD DE USOS LUCRATIVOS Las horquillas posibles para la distribución de la edificabilidad de los usos lucrativos sobre el total de la superficie edificable, a concretar por el Plan Parcial son las siguientes: Residencial VL .................................... 19 - 35 % Residencial VPT.................................. 11 - 21 % Residencial VPO ................................... 8 - 14 % Terciario – Oficinas .............................. 7 - 13 % Resto Terciario ..................................... 6 - 10 % Industria Tradicional .............................. 9 - 17 % Parque Industrial ................................. 10 - 20 % Dotacional privado.................................... LIBRE

4.7. COEFICIENTES DE HOMOGENEIZACIÓN Los coeficientes de homogeneización de las edificabilidades correspondientes a los diferentes usos son los siguientes: Residencial VL ............................................ 1,00 Residencial VPT.......................................... 0,90 Residencial VPO ......................................... 0,75 Terciario-Oficinas ........................................ 1,00 Resto Terciario ............................................ 1,10 Industria Tradicional .................................... 0,65 Parque Industrial ......................................... 0,80 Dotacional privado....................................... 0,65

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

49

4.8. EDIFICABILIDAD Y APROVECHAMIENTO GLOBAL POR USOS La distribución del aprovechamiento global, teniendo en cuenta los coeficientes de homogeneización anteriores así como las edificabilidades medias asignadas a cada uso dará lugar al siguiente cuadro: Usos Sup. Edificable Aprovech. Global Residencial VL 621.500 621.500 Residencial VPT 368.300 331.500 Residencial VPO 253.200 189.900 Terciario- Oficinas 230.200 230.200 Resto Terciario 184.200 202.600 Industria Tradicional 299.200 194.500 Parque Industrial 345.300 276.200 Dotacional privado 0 0 TOTAL 2.301.900 2.046.400 (Datos del Plan General que se ven modificados en el P.P. al realizarse un reajuste de la superficie total del sector y una nueva asignación de edificabilidades por usos, respetando las horquillas definidas por el P.G).

4.9. SISTEMAS GENERALES

4.9.1. SISTEMAS GENERALES VIARIO

En el ámbito del sector se encuentran las siguientes vías que se describen a continuación:

4.9.1.1. GRAN VÍA DEL SURESTE Concebida en el plan general de Madrid como eje urbano vertebrador de los polígonos urbanizables de nuevo desarrollo, discurre a través del sector UZP 2.03 en sentido suroeste-noreste. Se desarrolla en posición central a lo largo del sector enlazando por la zona norte con el sector UZP 2.01 “El Cañaveral” y por la zona sur con UZP 2.04 “Los Berrocales” Planteada con un ancho de 100 m. es cruzada por el viario de relación distrital que conecta Vicálvaro con la zona de Rivas a través de la carretera M-823 que queda incorporada como viario en el sector. La Gran Vía del Sureste se diseña como eje difusor de la centralidad, a lo largo de la cual se desarrollará gran parte de la actividad económica y de relación de los nuevos suelos urbanizables. Gestión Planos de Plan General: G-85-3, G-85-6, G-86-1. Código 19.C.019. (03)-08

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

50

Distrito: 19 Vicálvaro Tipo de Dotación: C (carretera) Número de Orden: 019 Porción: (03) Modo de obtención del Suelo: 08 Sistema General Adscritos o incluidos en el Suelo Urbanizable del 2º cuatrienio Prioridad: 2º Cuatrienio. Dimensión Total: 735.587 m² Dimensión de la porción incluida en el sector 158.477 m² Porcentaje sobre el total: 21,5 % Agentes Inversores: Administración Municipal Total (en miles de pesetas): 6.621 Porción (en miles de pesetas): 423,52

4.9.1.2. AVENIDA DEL ESTE (PROLONGACIÓN DEL EJE O´DONELL). NUDO DE CONEXIÓN CON LA GRAN VÍA DEL SURESTE.

Esta vía pública metropolitana de carácter radial define desde el exterior el límite noreste del ámbito de actuación. Concebida como una vía rápida de salida de Madrid en el estudio Informativo de la Demarcación Territorial de Carreteras, se prevé un nudo con la M-45 y en el Plan General de Madrid se prevé a su vez otra conexión con la Gran Vía urbana del Sureste. Aunque como se ha comentado en el párrafo primero de este apartado, esta vía es exenta al polígono, en el documento de Gestión del Plan General prevé dentro del sector UZP-203, dos porciones de la misma correspondientes a la conexión con la Gran Vía del Sureste y a la conexión con la M-45. Gestión

Planos de Plan General: G-76-5, G-76-8, G-76-9 Código 19.C.008. (04)-08 Distrito: 19 Vicálvaro Tipo de Dotación: C (carretera) Número de Orden: 008 Porción: (04) Modo de obtención del Suelo: 08 Sistema General Adscritos o incluidos en el Suelo Urbanizable del 2º cuatrienio Prioridad: 2º Cuatrienio. Dimensión Total: 736.476 m² Dimensión de la porción incluida en el sector 133.580 m² Porcentaje sobre el total: 18,10 %

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

51

Agentes Inversores: Administración Autonómica Total (en miles de pesetas): 6.585 Porción (en miles de pesetas): 1.192 Gestión: Planos de Plan General: G-86-1 Código 19.C.008. (08)-08 Distrito: 19 Vicálvaro Tipo de Dotación: C (carretera) Número de Orden: 008 Porción: (08) Modo de obtención del Suelo: 08 Sistema General Adscritos o incluidos en el Suelo Urbanizable del 2º cuatrienio Prioridad: 2º Cuatrienio. Dimensión Total (Avda. del Este) 736.476 m² Dimensión de la porción incluida en el sector 14.381 m² Porcentaje sobre el total: 2,0 % Agentes Inversores: Administración General Total (en miles de pesetas): 6.585 Porción (en miles de pesetas): 131,7

4.9.1.3. CONEXIÓN VIARIA DE RELACIÓN NORTE-SUR CON SUELOS COLINDANTES

Este tramo de vía forma parte de la conexión viaria de relación Norte - Sur con suelo colindante a nivel distrital. Atraviesa el UZP 2.03 por la cuña verde de penetración y servirá como camino alternativo de acceso y salida hacia el Norte, tanto para el polígono industrial de Vicálvaro, como para los nuevos asentamientos, también industriales, que se planifiquen como ampliación del mismo. Gestión: Planos de Plan General: G-76-5, G-76-8 Código 19.C.018. (02)-08 Distrito: 19 Vicálvaro Tipo de Dotación: C (carretera) Número de Orden: 018 Porción: (02) Modo de obtención del Suelo: 08 Sistema General Adscritos o incluidos en el Suelo Urbanizable del 2º cuatrienio. Prioridad: 2º Cuatrienio. Dimensión Total: 43.167 m²

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

52

Dimensión de la porción incluida en el sector 7.882 m² Porcentaje sobre el total: 18,26 % Agentes Inversores: Administración Municipal Total (en miles de pesetas): 519,00 Porción (en miles de pesetas): 94,77

4.9.1.4. ENSANCHE DEL CRISTO DE RIVAS Acción puntual complementaria al nuevo trazado de la carretera de Rivas. Gestión: Planos de Plan General: G-86-4, G-86-5 Código 19.C.016.-12 Distrito: 19 Vicálvaro Tipo de Dotación: C (carretera) Número de Orden: 016 Porción: Todo incluido en el sector. Modo de obtención del Suelo: No está definido específicamente. Prioridad: 2º Cuatrienio. Dimensión Total: 11.444 m² Dimensión de la porción incluida en el sector 11.444 m² Porcentaje sobre el total: 100 % Agentes Inversores: Administración Autonómica Total (en miles de pesetas): 15 Porción (en miles de pesetas): 15

4.9.1.5. NUEVO TRAZADO DE LA CARRETERA A RIVAS (M-214 y M-203) Esta vía de comunicación distrital une el casco urbano de Vicálvaro con la carretera M-203 atravesando el sector en sentido Este-Oeste hasta el término municipal de Rivas - Vaciamadrid, donde hace un giro junto al río Jarama hasta conectar paralela a éste, con la carretera antes mencionada. En el planteamiento del Plan Parcial es necesaria la reconsideración de este trazado, que quedará condicionado al diseño urbano como vía de borde al sur potenciando la unión de la Gran Vía del Sureste y su relación con el ferrocarril de Arganda. Gestión: Planos de Plan General: G-85-2, G-85-3, G-85-6 Código 19.C.025. (01)-08 Distrito: 19 Vicálvaro Tipo de Dotación: C (carretera) Número de Orden: 025

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

53

Porción: (01) Modo de obtención del Suelo: 08 Sistema General Adscritos o incluidos en el Suelo Urbanizable del 2º cuatrienio Prioridad: 2º Cuatrienio. Dimensión Total: 98.409 m² Dimensión de la porción incluida en el sector 61.203 m² Porcentaje sobre el total: 62,19 % Agentes Inversores: Administración Autonómica Total (en miles de pesetas): 1.182 Porción (en miles de pesetas): 735 Gestión: Planos de Plan General: G-86-4, G-86-6 Código 19.C.025. (02)-08 Distrito: 19 Vicálvaro Tipo de Dotación: C (carretera) Número de Orden: 025 Porción: (02) Modo de obtención del Suelo: 08 Sistema General Adscritos o incluidos en el Suelo Urbanizable del 2º cuatrienio Prioridad: 2º Cuatrienio. Dimensión Total: 98.409 m² Dimensión de la porción incluida en el sector 37.206 m² Porcentaje sobre el total: 37,81 % Agentes Inversores: Administración Autonómica Total (en miles de pesetas): 1.182 Porción (en miles de pesetas): 447

4.9.1.6. DISTRIBUIDOR SURORIENTAL Dentro de la Red Metropolitana propuesta por el Plan General se encuentra el distribuidor Suroriental (M-45), concebido como un by-pass de carácter radiocéntrico entre las carreteras de Andalucía (N-IV) y Autovía de Aragón (N-II). Esta vía que tiene un ancho previsto de 200 metros incluyendo las zonas de afección se concibe como una vía rápida a la que será necesario acometer para dar salida a los polígonos industriales de nuevo desarrollo que se situarán a ambos lados de la misma. Dentro del sector está situada al este discurriendo en sentido noreste sureste, paralela a la Gran Vía del sureste, tangencialmente la polígono industrial de Vicálvaro. Gestión:

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

54

Planos de Plan General: G-76-8, G-76-9, G-85-2, G-85-3 Código: 19.C.010. (03)-08 Distrito: 19 Vicálvaro Tipo de Dotación: C (carretera) Número de Orden: 010 Porción: (03) Modo de obtención del Suelo: 08 Sistema General Adscritos o incluidos en el Suelo Urbanizable del 2º cuatrienio Prioridad: 1º Cuatrienio. Dimensión Total: 839.661 m² Dimensión de la porción incluida en el sector: 79.036 m² Porcentaje sobre el total: 9,4 % Agentes Inversores: Administración General Total (en miles de pesetas): 10.270 Porción (en miles de pesetas): 967

4.9.1.7. CARRIL PARA BICICLETAS Entre los planteamientos que hace el plan general como mejora medioambiental es la creación de un carril para bicicletas que conecte el área de reforestación que se plantee con la cuña verde de Moratalaz. Gestión: Prioridad: 2º Cuatrienio. Dimensión Total: 10.000 m² Dimensión de la porción incluida en el sector NO DEFINIDA Agentes Inversores: Administración General Total (en millones de pesetas): 120

4.9.2. SISTEMAS GENERALES. VERDE Dentro del ámbito del sector se creará un área ajardinada exterior a la zona de concentración de la edificabilidad, que formará parte del anillo verde propuesto en el Plan General para la estrategia del Este entre el límite del término Municipal con San Fernando de Henares y Coslada al Norte y el límite del término Municipal con Getafe al Sur y distinguiendo dos ámbitos diferenciados al Este y al Oeste de la M-45. En la zona de reforestación se distinguen dos ámbitos al Este y Oeste de la M-45: Al oeste de la M-45 se conforma una cuña de penetración verde entre el Polígono Industrial de Vicálvaro y la R-3.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

55

Al este de la misma, bordeando el área de concentración se conforma la parte correspondiente del anillo verde de reforestación Manzanares - Jarama, hasta el Norte, limitado por la R-3 y al Este por la Cañada Real.

4.9.3. SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS La adscripción de sistemas generales a suelo urbanizable están incluidos en el Plan General en los planos de gestión y definidos los que corresponden a cada área de reparto en el cuadro nº 8 del anejo. Así, los correspondientes al UZP 2.03 son los siguientes: Provenientes de expropiaciones del P.G. de 1.985 Manzanares Sur.................................................................................................. 112.094 m² Nuevos del P.G. de 1.997 Depuradora de Valdebebas ............................................................................... 117.057 m² Zona Verde de la cabecera del parque fluvial del Jarama .................................. 26.349 m² TOTAL SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS ................................................ 255.500 m²

4.9.4. RED DE TRANSPORTES Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA GÁSICA El Plan General prevé la instalación de una línea de distribución de energía gásica para los nuevos desarrollos cuyo trazado se situará bajo el trazado futuro del distribuidor Suroriental (M - 45). Gestión: Planos de Plan General: G-76/8, G-76/9, G-85/2 Código 19 l 005 Distrito: 19 Vicálvaro Tipo de Dotación: l (infraestructura) Prioridad: 2º Cuatrienio. Dimensión Total: NO DEFINIDA Dimensión de la porción incluida en el sector: NO DEFINIDA Agentes Inversores: Privada Total (en millones de pesetas): 288

4.9.5. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA La arteria de abastecimiento de agua para los desarrollos del Este, discurre paralela al trazado del distribuidor Suroriental (M-45).

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

56

Gestión: Planos de Plan General: G-76/8, G-76/9, G-85/2, G-85/3 Código 19 l 007 Distrito: 19 Vicálvaro Tipo de Dotación: l (infraestructura) Prioridad: 2º Cuatrienio. Dimensión Total: 8.000 ml Dimensión de la porción incluida en el sector NO DEFINIDA Agentes Inversores: Administración Autonómica Total (en miles de pesetas): 1.972

4.9.6. RED DE SANEAMIENTO El sistema de colectores de la subcuenca Suroriental discurre al Sur del sector cercano a la vía del ferrocarril. Gestión: Planos de Plan General: G-85/2, G-85/5, G-85/6, G-85/9 Código 19 l 004 Distrito: 19 Vicálvaro Tipo de Dotación: l (infraestructura) Prioridad: 2º Cuatrienio. Dimensión Total: 4.700 ml Dimensión de la porción incluida en el sector NO DEFINIDA Agentes local: Administración Autonómica Total (en millones de pesetas): 1.410

4.9.7. TRANSPORTE

4.9.7.1. PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 9 POR EL SURESTE El trazado de la línea 9 metro, ha sido modificada como queda reflejado en el punto 3.5.4 de la presente memoria El 14 de marzo de 1.997, la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid, adjudicó la concesión de la obra pública para la redacción del proyecto, ejecución de obra y gestión del servicio público de explotación, a Transportes Ferroviarios de Madrid S.A. Este proyecto modifica el trazado de la línea antigua.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

57

Con fecha 9 de mayo de 1.997, y posterior modificación de fecha 6 de agosto siguiente, se procedió por parte de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte de la Comunidad de Madrid, a la publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, de la relación de fincas afectadas en expropiación por dicho proyecto. Con este motivo, después de mantener varias reuniones de coordinación con la entidad adjudicataria, se firma con fecha de 22 de Octubre de 1.997 un Convenio de mutuo acuerdo en expediente de expropiación forzosa en el que los propietarios de los terrenos ceden el derecho de uso perpetuo sobre la franja de terreno afectada por la expropiación así como los derechos de servidumbres y afecciones dominicales sobre las otras partes, reteniendo para sí el aprovechamiento urbanístico correspondiente a los terrenos cuyo uso se cede. (Anejo 3) De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1.211/1.990, de 28 de septiembre de 1.990, en el artículo 291, este plan parcial llevará a cabo la correspondiente regulación respetando las limitaciones impuestas por la legislación especial ferroviaria. El PEISEM en su tomo II recoge una propuesta de transporte colectivo realizada por el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid. En dicha propuesta establece la modificación del trazado de la actual línea 9 de metro, elevándolo hacia el norte y haciéndolo coincidir con uno de los viarios principales transversal a la Gran Vía Urbana del Sureste. Además aumenta el número de estaciones de la línea. Los costes de la modificación de trazado en las nuevas estaciones correrán a cargo de la Administración actuante. En el plano ORD – ACCS Nº 2.1.7. de la presente Modificación de P.P se recoge a modo de propuesta el futuro posible trazado de la línea 9 de metro y la posible ubicación de las estaciones. Gestión: Planos de Plan General: G-76/8, G-76/9, G-85/2 Código 19 T 002 Distrito: 19 Vicálvaro Tipo de Dotación: T (Transporte) Prioridad: 1º Cuatrienio. Dimensión Total: 6.750 m² Dimensión de la porción incluida en el sector NO DEFINIDA Agentes Inversores: Administración Autonómica Total (en millones de pesetas): 20.588

4.9.7.2. INTERCAMBIADOR DE PROLONGACIÓN DE VICÁLVARO Gestión: Planos de Plan General: G-76/8, G-76/9, G-85/2 Código 19 T 004 Distrito: 19 Vicálvaro

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

58

Tipo de Dotación: T (Transporte) Prioridad: 3º Cuatrienio. Dimensión Total: NO DEFINIDA Dimensión de la porción incluida en el sector NO DEFINIDA Agentes Inversores: Administración General: Total: (en millones de pesetas) 150 Administración Autonómica: Total: (en millones de pesetas) 150

4.10. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE INTERTERRITORIAL

4.10.1. LA M-50 El trazado de la vía rápida de circunvalación M-50 se desarrolla conformando el límite Sureste del sector. El Plan Parcial califica los terrenos ocupado por la M-50 como Red Supramunicipal.

4.10.2. EL AVE El AVE Madrid – Barcelona se encuentra ya en funcionamiento y cruza el ámbito. El Plan Parcial califica los terrenos ocupados por el AVE y sus instalaciones como RED SUPRAMUNICIPAL.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

59

5. ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO DE RANGO SUPERIOR

5.1. RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL La estrategia de desarrollo del Este se trata de una operación estructurante prevista sobre el conjunto del territorio comprendido entre la Corona metropolitana del Sureste, que se extiende desde la carretera de Andalucía hasta el límite con los Términos municipales de Coslada y San Fernando, entre las autovías M - 40 y M - 50. Esta operación, concebida, como la define el Plan General, como un conjunto de centralidades que sirven de base para la creación de nuevos desarrollos urbanos, los cuales definirán globalmente toda la diagonal del Sureste madrileño, se articula entorno a una vía de carácter urbano (Gran vía del Sureste) sobre la que pueden apoyarse de manera secuencial e independiente estas actuaciones. Toda ella se complementa con la gran operación territorial que pretende potenciar el Este metropolitano. Esta operación, que pretende establecer una conexión entre el ámbito subregional del Corredor del Henares y las áreas industriales del Sur, apoyadas en la carretera de Andalucía, se apoya, a su vez en cuatro grandes acciones coordinadas. Por un lado, el Centro Logístico, cuya misión es articular toda la actividad de transporte, almacenamiento y distribución de mercancías de la diagonal del Sureste. Por otro el Campus Universitario y Parque Tecnológico, que responde a la demanda existente para instalaciones universitarias y explotan la posibilidad de crear un Parque Tecnológico asociado al Campus, pero apoyado, a la vez en el Centro Logístico. A continuación una Ciudad Deportiva o Parque Olímpico que complete y potencie las instalaciones deportivas que actualmente tiene la Comunidad Autónoma de Madrid y que en su día pueda constituir una posible Ciudad Olímpica. Dentro del Plan General, además del sector UZP-2.03, se prevé la ubicación en la corona del Sureste de otros asentamientos correspondientes a sectores de suelo urbanizable de nueva creación, que por la extensión del ámbito, se ejecutarán en distintos momentos previstos en el Programa de Actuación del Plan General, aunque en todos ellos se prevé el mismo coeficiente (0,36) de aprovechamiento. En el entorno más próximo del ámbito sobre el que se está actuando hay que tener en cuenta los nuevos desarrollos industriales de Vicálvaro (APR-19.04 y APE-19.07) y los ya existentes, creados los primeros, como ampliación y remate del antiguo polígono , cuyo desarrollo se apoya, a su vez, dentro del ámbito del Plan General, en la creación de nuevas vías radiales de carácter interurbano (Prolongación del eje de O´Donell), el viario de relación distrital Este - Oeste desde Vicálvaro a M-823, las conexiones de estas vías con la M-45, y la utilización de la línea férrea Madrid, Rivas- Vaciamadrid, Arganda del Rey (Prolongación de la línea 9 de metro). Al Este del polígono industrial de Vicálvaro la ordenación, remate del casco de Vicálvaro, se apoya en el traslado de la antigua cementera y la ubicación de un área residencial para 4.800 viviendas, acompañadas de usos terciarios y equipamientos.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

60

Dentro de los suelos urbanizables programados correspondientes al segundo cuatrienio se sitúan, al Norte el UZP-2.01 (Desarrollo del Este - El Cañaveral) que tiene una superficie definida en el Plan General de 5.373.000 m2. y al Sur el UZP-2.04 (Desarrollo del Este - Los Berrocales) con una superficie definida de 8.270.000m2. Estos sectores, al igual que todos los suelos urbanizables correspondientes al segundo cuatrienio, tienen unas características, de aprovechamiento y uso del suelo, homogéneas al sector UZP-2.03.

5.2. LA RED GENERAL DE TRANSPORTES Tres son las premisas fundamentales del Plan General en el planteamiento que se hace para mejorar la accesibilidad: Difusión de la centralidad a fin de promover la creación de cercanía y también de proximidad. Apoyar el fomento del transporte colectivo mediante el incremento de la multimodalidad a través de un sistema eficaz de intercambiadores y la potenciación de las redes de transporte colectivo en sus diferentes modos e infraestructuras. Completar la conexión del sistema integrador de la vía pública y equilibrar selectivamente la red viaria mediante la promoción de su mallado. De acuerdo con las dos funciones básicas que desempeña la red viaria; como canal de transporte sirviendo al tráfico rodado y al tráfico no motorizado y otra como soporte de actividades y teniendo en cuenta que existen otros elementos de diferenciación cualitativa tales como la intensidad circulatoria, la velocidad de circulación, la distancia, los tipos de nudos etc. El Plan General clasifica la red en cuatro niveles: metropolitano, urbano, distrital y local, resultando una malla extendida por el territorio que refuerza la evolución hacia el mallado que se fue produciendo en la red radiocéntrica de principios de los años ochenta. En el ámbito de la Corona Sureste se plantea, la denominada autovía M-45 que, de acuerdo con las directrices establecidas por la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, servirá para reforzar el enlace y relación entre el Sur Metropolitano y el Corredor del Henares. En relación con el transporte colectivo se potencia la circulación radial mediante la prolongación de la línea nueve de metro y la propuesta de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte de construir un tranvía discurriendo por el arco periférico que define la Gran Vía Urbana del Sureste que, con carácter de interconexión longitudinal, unirá entre sí los nuevos desarrollos previstos, sirviendo de eje de comunicación transversal de los núcleos de la Corona. El PEISEM en su tomo II recoge una propuesta de transporte colectivo realizada por el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid. En dicha propuesta establece la modificación del trazado de la actual línea 9 de metro. Además de las modificaciones y ampliación de metro establece las condiciones de la propuesta de un metro ligero o tranvía en superficie que debería discurrir a lo largo de la Gran Vía del Sureste. En el plano ORD -

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

61

ACCS Nº 2.1.7 del presente P.P se recoge a modo de propuesta el futuro posible trazado de la línea 9 de metro y el tren ligero de superficie.

5.3. EL SISTEMA DE ZONAS VERDES El Plan General, para el ámbito del sector UZP-2.03 prevé la creación de una cuña verde de penetración paralela a la autovía Radial A-33 hasta el vértice Noreste de sector, para amortiguar el impacto sobre el Sector. Prevé, igualmente un anillo verde de reforestación Manzanares – Jarama, que en el ámbito del sector se encuentra situado entre el área de concentración de la edificación y el límite Este (Cañada Real y trazado de la M – 50). El Plan Parcial lo califica dentro de las Redes Generales de Cesión Pública. Se respeta el corredor medioambiental que introduce el P.E.I.S.E.M. y que coincide en su trazado con el arroyo de los Ahijones.

5.4. ADECUACIÓN AL P.E.I.S.E.M. INFRAESTRUCTURA MEDIOAMBIENTAL. Plano 0.1.2. El Plan Parcial recoge las propuestas de carácter medioambiental del P.E.I.S.E.M incorporado el corredor medioambiental descrito en otros apartados. Dicho corredor recibe el cauce del Arroyo de los Ahijones, da continuidad a la vereda de las Estevillas, carril – bici y conforma un magnífico parque. El cordel de Pavones afecta a una pequeña zona de la esquina noroeste del sector dándosele continuidad a través del mismo. INFRAESTRUCTURA VIARIA. Planos 0.2.1 al 0.2.4. El Plan Parcial recoge los distintos niveles de viario dándoles continuidad y respetando sus secciones. Ver plano de viario. Al final del documento de PLANOS del Plan Parcial se encuentran los planos de ordenación del P.E.I.S.E.M. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA. (Planos 0.3.1. al 0.3.3).; ENERGÉTICA. (Planos 0.4.1. al 0.4.3) y ORGANIZACIÓN (Plano 0.5.1). El Plan Parcial recoge las directrices hidráulicas, energética y de organización en sus planos de redes de servicios urbanos y apartado 8.4. Fundamentalmente estos aspectos vendrán recogidos y desarrollados en el proyecto de urbanización que forma parte de la INICIATIVA planteada según la ley 9/2.001 de la Comunidad Autónoma de Madrid.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

62

6. ANÁLISIS DE CONDICIONANTES Y OPORTUNIDADES

6.1. EL MEDIO FÍSICO El medio físico, aunque no constituye un condicionante definitorio del diseño global, sí será un factor a tener en cuenta especialmente en el área Oeste del sector donde la topografía es más variada ya que las pendientes van desde prácticamente planas (pendientes inferiores al 7%) hasta moderadas (inferiores al 15%). La topografía en la zona Sur es todavía más abrupta en algunos puntos concretos junto a la vía del ferrocarril; donde, además se aprecian alteraciones realizadas por el hombre. Al Oeste, por el contrario, el terreno presenta una morfología llana, con pendientes inferiores al 3%, no apreciándose ningún desnivel ni pendiente brusca, tan sólo algunos escalonamientos en zonas concretas. Prácticamente, coincidiendo con estas áreas, la capacidad mecánica del terreno y su composición presenta unas características geotécnicas diferentes.

6.2. LAS EDIFICACIONES EXISTENTES Aunque la mayor parte del suelo del sector está vacante, y hay algunas construcciones que no tienen entidad suficiente para condicionar el diseño urbano (construcciones agrícolas en estado de ruina etc.) sí es cierto que existen algunas otras con entidad suficiente para tenerlas en cuenta, tales como la gasolinera situada en el kilómetro siete de la carretera M-203, el asentamiento de población marginal en el kilómetro cinco de la misma carretera que ha sido desmantelado en la actualidad, etc. y que están definidas en los planos correspondientes.

6.3. RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA URBANA DEL PLAN GENERAL La estructura del Plan General descrita en el apartado 5.1 de esta memoria ofrece unas pautas de análisis que van a ser fundamentales en el diseño y ubicación de los diferentes usos. Al Noroeste del sector, en el ámbito definido entre el polígono industrial de Vicálvaro, la M-45, y la cuña verde de penetración señalada en los planos del Plan General se crea una zona que debe rematar, con una vía de borde para tránsito rodado de la nueva actuación, la trama urbana existente. Este asentamiento industrial, cuyas características de localización hacen que sea independiente del resto de la actuación del sector, deberá, a su vez, estar dotado de acceso y salida a la carretera M - 45 a través de un nudo de comunicación que permita salida directa del tráfico pesado a la red de autovías y a su vez haga posible la continuidad de la vía de nuevo trazado M - 214, M - 203. No obstante, la distribución de usos que plantea la propia ficha de características de planeamiento del sector UZP-2.03, hace que en esta área de terreno sea imposible

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

63

concentrar toda la edificabilidad, tanto de industria tradicional como de parque industrial, prevista. Es por ello que parece lógico, continuar al Oeste de la M - 45 con estos usos y a su vez potenciar esta comunicación, evitando así concentrar el tráfico industrial por la Gran Avenida de Sureste, de carácter eminentemente urbano de relación. Para ello, con fecha de Junio de 1.998 se realizó un estudio de tráfico y accesos, con el fin de llevar a la administración la inquietud de la necesidad de crea este acceso independiente y así evitar que los tráficos pesados procedentes de los desarrollos industriales se introduzcan en las áreas diseñadas con fines residenciales. El diseño posterior de la A-33 (prolongación del Eje de O´Donnell) elimina el acceso que preveía el P.G.O.U.M. al tronco de dicha vía desde “Los Ahijones” y desde “El Cañaveral”. A la vista que el diseño previsto por el Ministerio de Fomento y la Comunidad de Madrid dota de una accesibilidad insuficiente los sectores del desarrollo del Sureste con la red viaria Metropolitana, que entre los ámbitos el único punto de conexión está en la Gran Vía Articuladora del Sureste, que la jerarquía viaria queda poco definida, se plantea en el PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURAS DEL SURESTE DE MADRID, unos objetivos que, como propuesta de ordenación, mejoran la relación viaria entre los ámbitos; estos son: a) Definir una malla jerarquizada de red viaria, en la que queden claramente articuladas las

vías que conforman las redes metropolitana, urbana, distrital y local-colectora. b) Maximizar la permeabilidad de las grandes infraestructuras, posibilitando unas

adecuadas relaciones entre los distintos ámbitos de desarrollo urbano, y entre estos y los núcleos actualmente consolidados.

c) Potenciar la accesibilidad a las vías de alta capacidad, principalmente M-45 y radiales,

preservando sus características funcionales de diseño. d) Adecuar las determinaciones del P.G.O.U.M.-97 a los trazados que actualmente se

prevén para las grandes infraestructuras. Y para ello se contemplan en dicho documento unas directrices complementarias de desarrollo que se han tenido en cuenta en este Plan Parcial. Estas son: Cruzar con las vías urbanas, distritales y locales-colectoras las grandes infraestructuras: M-45, A-44 (Avenida del Sureste), N-III y A-33 (Prolongación Eje de O´Donnell), con una frecuencia de 500 metros a 800 metros. Crear vías perimetrales de servicio en cada sector, que discurran con cierto paralelismo en las grandes infraestructuras y dentro de las bandas de reserva, en caso de contar con ellas, formalizando junto a las vías urbanas, distritales y locales-colectoras una “malla” viaria urbana de primer orden. Incorporar enlaces intermedios a los previstos en M-45 y radiales, a los que conecten las vías perimetrales de servicio, como puntos de accesibilidad de los nuevos desarrollos a las grandes infraestructuras. Los nuevos enlaces con la M-45 se ubican en las intersecciones con las vías de la red distrital.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

64

Lo mismo sucede con el viario de conexión local – colector hacia “Cañaveral”, que coincide con la playa de peaje de la A – 33 (Radial 3) que no se podrá ejecutar hasta que se cambie de sitio o se suprima la playa de peaje. Como consecuencia de la incorporación de nuevos enlaces y a efectos de respetar, en lo posible, los requisitos impuestos por Orden Ministerial de 16 de diciembre de 1997, en cuanto a accesos a las carreteras del Estado, se plantea dotar a la M-45 de vías colectoras-distribuidoras, a las que se conectarían los ramales de todos los enlaces previstos y propuestos. La relación de dichas vías con los troncos se efectuará mediante “transfers” ubicados atendiendo a las demandas de tráfico y tratando de evitar el acceso del tráfico de agitación al tronco.

6.4. LAS ÁREAS DE REFORESTACIÓN El sistema de zonas verdes y áreas de reforestación previsto en la estructura de planeamiento del Plan General es el que ofrece más oportunidades en el diseño de la trama urbana, ya que además de servir como colchón separador de las vías rápidas de la red general, ofrece la oportunidad de dar un tratamiento diferenciador a las zonas cuyos usos sean antagónicos o difícilmente asociables. Ahora bien, el tratamiento de estas áreas, no debe entenderse, solamente como la creación de zonas ajardinadas, ya que por su proximidad al casco urbano, podrían, en el transcurso de los años favorecer la degradación del ámbito. Por ello entendemos que es fundamental la utilización de estas áreas para actividades lúdicas y de esparcimiento que permitan su conservación y utilización, por medio de un diseño donde se creen focos de actividades extensivas de ocio y deporte que, a su vez sean centros de interconexión de la red de caminos. La trama urbana deberá tener la flexibilidad suficiente, como para que se pueda acceder a estas zonas de ocio de forma peatonal o con vehículo no motorizado y a su vez permita su utilización por núcleos de población externos al sector. El Plan Parcial califica las áreas de reforestación como Red General de zonas verdes y espacios libres de Cesión Pública, que serán ajardinadas según el Proyecto de Urbanización.

6.5. LA RED DE TRANSPORTE Un análisis riguroso de los sistemas de comunicación y accesibilidad al sector condiciona la propuesta ubicación de los diferentes usos y estos, a su vez obligan a reconsiderar el diseño de la red viaria planteada en el Plan General y en planteamiento realizado por la Dirección General de Urbanismo y Planificación regional. En la intersección de la Gran Vía del Sureste y el nuevo trazado de la vía férrea (ampliación de la línea 9 de metro) se prevé la ubicación de una estación, que podría convertirse en un importante intercambiador de transporte colectivo para las áreas residenciales y terciarias de los nuevos desarrollo y que sirva para conectar además con el posible tranvía que sigue el trazado de la Gran Vía.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

65

Parece, por tanto, lógico, a nuestro entender, que la existencia de este nudo de comunicación propone la ubicación de un área terciaria comercial de gran importancia al servicio de los nuevos desarrollos propuestos en el planeamiento. Esta área se complementará con el eje de actividad, que conlleva la ubicación de una gran parcela calificada como Red Local de Equipamientos, al Este de la Gran Vía Urbana del Sureste. Con este tratamiento de ubicación terciaria en sus clases de oficina y comercial, se refuerza la idea planteada dentro de los objetivos del planeamiento general de tratar esta vía como eje urbano de relación y actividad. Por último hay que tratar en este apartado la necesidad de realizar en el futuro el nudo de unión de la Gran Vía del Sureste con la prolongación del eje de O´Donnell, posibilitando así la salida del área de concentración a una vía rápida. De igual forma es necesaria la conexión con la M - 50 recogida en la documentación gráfica. Se acompaña al presente Plan Parcial un estudio de tráfico, donde se estudian pormenorizadamente las diferentes características del Sector.

6.6. ADECUACIÓN AL PLAN DE CALIDAD DEL PAISAJE URBANO DE LA CIUDAD DE MADRID, OTROS ACUERDOS Y CRITERIOS DE CONTENIDO MEDIOAMBIENTAL.

El presente Plan Parcial se ha diseñado teniendo en cuenta todas aquellas directrices de urbanismo sostenible y “cultura del paisaje” definidas en el Plan de Calidad del Paisaje Urbano de la Ciudad de Madrid, buscando un nuevo modelo de ciudad sostenible más acorde con los intereses actuales. Así, el Proyecto de Urbanización del sector se desarrollará de acuerdo con los distintos programas establecidos en el citado Plan de Calidad que afectan a esta zona del municipio de Madrid. En nuestro caso, nos encontramos con lo que el Plan define como un “paisaje en construcción”. De forma general se deberán tener en cuenta las directrices recogidas en los siguientes programas: Programa ABORDARMADRID. Recualificación Ambiental de Bordes Urbanos: Adecuación paisajística y ambiental de los bordes de los corredores metropolitanos de tráfico rodado (M-45 y Radial 3) y los corredores ferroviario (Consorcio de transportes de Madrid y Ministerio de Fomento). Se tendrán en cuenta igualmente los subprogramas que incluye y que afectan a nuestro ámbito como MADRID DVERD y MADRID AL LÍMITE. Se toman así una serie de criterios de diseño desde el plan parcial para conformar estos “bordes” y aislar las zonas residenciales y urbanas del impacto que tienen estas vías de comunicación en la trama urbana. En el entorno de la M-45 y la Radial 3 se crean zonas verdes, ámbito de transición entre las zonas de fuerte tráfico rodado y el inicio de la trama urbana de barrio. El Proyecto de Urbanización deberá tratar estos espacios con plantación y un diseño adecuado para dar

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

66

significado propio a estas zonas. Tras esta trama verde se ubican usos industriales y terciarios que amortiguan el impacto de estos viales sobre la zona puramente residencial. Las vías del AVE es otra de las zonas que influyen claramente en el diseño de la trama urbana, generando en su entorno grandes zonas verdes intercaladas con equipamientos colectivos que retranquean las zonas residenciales, amortiguando de nuevo y de forma permeable el impacto de la infraestructura existente. En la zona sur, suroeste se encuentran las instalaciones de la línea 9 de Metro, del Consorcio de transportes de Madrid. En torno a ellas aparecen usos industriales y de equipamiento que deberán llevar un tratamiento unitario en un intento por crear una fachada urbana, zonas verdes de borde y el extremo del gran parque lineal que atraviesa el sector de sur a norte. Se respeta el corredor medioambiental que introduce el P.E.I.S.E.M. y que coincide en su trazado con el arroyo de los Ahijones. Se plantea un gran parque lineal que se diseñará como foco singular dentro de la trama de zonas verdes. Programa MIRARMADRID. Cornisas y Miradores: Se recogerán las propuestas del citado programa para el diseño del “Anillo verde de reforestación Manzanares-Jarama”, que en el ámbito del sector se encuentra situado entre el área de concentración de la edificación y el límite Este (Cañada Real y trazado de la M – 50). Igualmente, se han tenido en cuenta a la hora de abordar el diseño del sector, otras consideraciones en materia de sostenibilidad y criterios medioambientales, que condicionan el diseño de los distintos elementos de la trama urbana. Respecto a la Movilidad urbana se ha tratado, mediante el diseño urbanístico, de generar un sistema de comunicaciones que implique la participación y coexistencia, de todas las formas de movilidad: transportes motorizados, modos colectivos, bicicletas y desplazamientos a pie. Para la sostenibilidad del sistema, es necesario una reducción de los transportes en vehículos motorizados y para ello se adoptarán criterios de urbanización que favorezcan la movilidad sostenible. Los viales se han diseñado con aceras suficientemente anchas para facilitar su circulación peatonal. Todas las calles cuentan con la sección necesaria para ubicar, de forma segura, carriles bicis que recorren el sector completamente. Se recupera la vía pecuaria como itinerario peatonal y de bicicletas, creando así una vía singular de alta calidad paisajística y medioambiental que recorrerá el futuro parque lineal (hito central del sector) y que servirá asimismo de conexión sostenible y ecológica entre los distintos sectores a desarrollar en la zona. Todo esto se complementará con las infraestructuras necesarias, en todo el ámbito, como aparcamientos para bicicletas, mobiliario urbano, etc. Se ha dado especial importancia a la trama de carriles-bici, que discurren por todo el sector, comunicando tanto los ámbitos meramente urbanos como los distintos parques distritales y urbanos así como las zonas limítrofes de reforestación, que adquieren así una funcionalidad urbana, evitando que se conviertan en zonas sin más uso que el de perímetro de las infraestructuras, recogiendo de nuevo las directrices marcadas en el Plan de Calidad de Madrid en lo que se refiere a “bordes verdes”. Esta red de vías ciclistas, de carácter distrital, forma parte del proyecto de creación de una gran red ciclista de ámbito municipal, recogido en el Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

67

Se trata en todo momento de potenciar los modos más sostenibles de comunicación, evitando el uso abusivo de los vehículos a motor, mejorando así tanto la movilidad como la calidad del aire y la contaminación acústica, problemas que existen en la actualidad en la ciudad de Madrid, tal como refleja la Mesa por la Movilidad y los informes realizados por la misma en materia de movilidad. Existe la intención de realizar un Pacto por la Movilidad, por parte del Ayuntamiento de Madrid, pendiente de acuerdo en el momento de realizar la presente modificación de Plan Parcial.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

68

7. CONTENIDO DE LA MODIFICACIÓN Como se ha señalado, el presente documento tiene como objeto incorporar diversas modificaciones, que afectan principalmente a las redes públicas. Aunque la imposibilidad de soterrar una de las líneas de alta tensión que atraviesan el sector ha sido la causa fundamental de la formulación de esta modificación, otros aspectos del Plan Parcial aprobado en 2.005 han variado, como la conexión prevista con la M-50 que ha cambiado su ubicación.

7.1. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS MODIFICACIONES RESPECTO DEL PLAN PARCIAL VIGENTE

A continuación se comentan, de forma pormenorizada, los cambios principales respecto del Plan Parcial actualmente en vigor: REDES PÚBLICAS DE CESIÓN 1. Redes Supramunicipales Debido a ajustes en las superficies de afección de las grandes vías metropolitanas y de comunicación que afectan al sector, las parcelas correspondientes a la Red Supramunicipal estatal (R-3, AVE y nuevo helipuerto, M-50) aumentan su superficie. Igualmente ocurre con la Red Supramunicipal Autonómica, que aumenta su superficie al incluirse en esta calificación los terrenos por los que atraviesa el sector la línea 9 de metro. La red supramunicipal de vivienda pública sufre también modificaciones si bien, los parámetros urbanísticos totales quedan tal y como se fijaron en la aprobación definitiva del Plan Parcial. Debido al aumento de anchura del vial y del puente de la conexión del sector UZP 2.03 con UZP 2.04, Los Berrocales, en la zona oeste, junto a las cocheras de Metro, la superficie de la parcela RSM-VP-3 disminuye. Esta pérdida de superficie se recupera aumentando la misma en la parcela RSM-VP-4, igualando así los guarismos totales asignados con anterioridad. Sin embargo y a petición del Ivima (se encuentran elaborados en la actualidad los anteproyectos edificatorios de las cuatro parcelas de red-supramunicipal VP y están en tramitación los planes especiales) la edificabilidad asignada a cada parcela no variará en relación con la edificabilidad resultante de cada parcela del Plan Parcial anterior, modificado por la presente modificación. Estos parámetros de edificabilidad vendrán recogidos en la Normativa Urbanística. De esta manera la superficie total de las parcelas calificadas como red supramunicipal aumenta respecto del plan parcial aprobado en 2.005, llegando a duplicar los estándares marcados en la Ley 9/2.001. 2. Redes Generales De forma general, la superficie destinada a red general aumenta, debido especialmente a los cambios surgidos en la red general de Infraestructuras. Los cambios más significativos son los siguientes:

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

69

ZONA M-45: A ambos lados de esta vía se dejan reservas de suelo que clasificamos como RGI para posibles actuaciones futuras. Como consecuencia desaparecen dos parcelas calificadas como Red general de espacios libres en el plan parcial vigente, objeto de modificación. Al oeste de la M-45, el plan parcial anterior contemplaba una vía perimetral de servicio junto a la M-45 y la R-3. La modificación del plan parcial elimina dicha vía entre las rotondas de la RGI-2 y RGI-3 y el viario de la punta final del sector hacia el oeste. Los motivos principales de la eliminación de dicha vía son la existencia de una gran mota de tierra que dejaron las obras de la M-45 y la falta de continuidad de dicha vía hacia el oeste. La eliminación de la mota supondría transportar a vertedero unos 200.000 m³ de tierra con el desfavorable impacto medioambiental que eso supone. Además la mota atenuará el impacto acústico de la M-45 y del nudo de la R-3. Para no reducir la capacidad de tráfico de esa zona al eliminar la vía perimetral de servicio, el viario de borde paralelo existente se ha duplicado en número de carriles, manteniendo el mismo número total que había en el vigente plan parcial pese a la eliminación de la vía. Se reconfigura la conexión con Cañaveral (RGI-2, zona norte, al oeste de la M-45), regularizando y haciendo más directa la conexión, eliminando los ramales que salían de forma radial de la glorieta. Se modifica el puente de conexión con Los Berrocales (RGI-9), junto a las cocheras de metro, aumentado la sección del mismo con dos viarios laterales a nivel inferior. ZONA AVE: Cambio de ubicación de la conexión prevista con la M-50. En el Plan Parcial vigente esta conexión se proyectaba por la zona sureste. Esta conexión se traslada hacia la zona noreste, utilizando la carretera M-823. La rotonda de conexión aumenta considerablemente su tamaño así como la anchura de las vías que salen de ella. En el límite además se deja una reserva de suelo para futuras actuaciones en dicha vía. Aún así, la antigua propuesta de conexión se clasifica como RGI, por si fuera necesaria como futura conexión alternativa con la M-50. La conexión con la M-50 lleva aparejada un tráfico mayor en las inmediaciones. Para el buen funcionamiento del sector se ha aumentado el ancho de sección del viario que conecta la glorieta antes citada con la Gran Vía del Sureste para poder absorber esta demanda de tráfico. Esto afecta a la superficie de todas las parcelas lucrativas ubicadas a lo largo de este tramo de viario. La zona al este del AVE se ha modificado fragmentando la gran zona de equipamientos que se presentaba en el plan parcial vigente, aprobado en 2.005, y dando lugar a pastillas calificadas como RGE, rodeadas de zona verde ajardinada, y conectadas mediante un viario local. La glorieta que en el vigente plan parcial conectaba con la M-50 se desplaza hacia las vías del ave y se utiliza como difusor del viario local que comunica estas parcelas de la red general.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

70

De igual forma, al oeste de las vías del AVE (RSM-5) la gran parcela de equipamientos (RGE-4 en plan parcial en vigor) se fragmenta en dos permitiendo el tránsito peatonal hacia los espacios verdes localizados en esa zona. 3. Redes Locales Se produce un cambio de nomenclatura respecto al plan parcial vigente en lo que se refiere a los viarios locales, que se denominaban Red local de Comunicaciones (RLC). En la documentación que presentamos pasan a denominarse Red Local de Servicios Públicos (viario interior) y aparece con las siglas RLS. Este viario aumenta su superficie por la aparición de vías de conexión entre parcelas de equipamiento en la zona del AVE como ya hemos comentado. Se modifica la sección de la vía de conexión con Berrocales, RLS-11, paralela a la citada RGI-9, aumentando su sección respecto al diseño del vigente Plan Parcial, a la altura de las parcelas residenciales RMC-47 y RMC-48 e incorporando dos ramales laterales a la altura de las parcelas PI-8 y RGE-6 de conexión local, dejando el vial central de conexión directa con el sector de Los Berrocales. La Red Local de Servicios Urbanos, que comprendía las infraestructuras energéticas y de telefonía, desaparece como red pública de cesión y se integra dentro de las parcelas lucrativas como un servicio dotacional de infraestructuras, según la definición del P.G.O.U.M. De ahí que la superficie total de las redes locales disminuya respecto al plan parcial vigente, objeto de modificación. Se ha modificado la ubicación de las parcelas calificadas como Red Local de Equipamientos, ubicándolas más centradas dentro de la trama residencial, entendiendo estos equipamientos para uso local. Gran parte de la superficie de estos equipamientos ha pasado a calificarse como Red General de ahí la merma considerable que ha sufrido respecto de los datos asignados en el plan parcial en vigor. PARCELAS LUCRATIVAS La modificación de los usos lucrativos ha sido escasa respecto del vigente plan parcial y los cambios han sido consecuencia de los reajustes en las redes públicas de cesión. Se mantiene la calificación de todas las parcelas tal y como se presentaba en el vigente plan parcial de julio de 2.005 y la edificabilidad general de los usos, si bien se han hecho pequeños reajustes en las mismas derivados de los cambios de superficie. De manera pormenorizada los cambios son los siguientes: 1. Residencial Disminuye la superficie de las parcelas residenciales debido a los ajustes de viario de la red general y local ya mencionados. La edificabilidad total del uso queda tal y como aparecía en el plan parcial anterior. El proyecto contempla tres vías distritales que atraviesan el sector, perpendiculares a la Gran Vía del Sureste. La ubicada al norte aumenta el ancho por el cambio de la conexión con la M-50. Como consecuencia disminuye la superficie de todas las parcelas lucrativas ubicadas a lo largo de la vía.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

71

Por la misma cuestión, la vía distrital localizada más al sur y antigua conexión con la M-50, disminuye su ancho lo que provoca el aumento de superficie de esas parcelas ubicadas en toda su longitud. El aumento del ancho de sección de uno de los viales de conexión con Berrocales (RLS-11) provoca igualmente una disminución de superficie de las parcelas residenciales ubicadas en los laterales de la misma (RMC-47 y RMC-48). Debido a estos cambios ha sido necesario reajustar la edificabilidad de todas las parcelas residenciales. También se detectó un desequilibrio demasiado grande entre las parcelas calificadas como VL y las parcelas VPT, detectando que la edificabilidad asignada a ciertas tipologías era muy elevada. Para equilibrar esto y con el fin de mejorar la calidad de las viviendas a construir se han traspasado dos parcelas de VPT a la categoría de VL, sin merma de edificabilidad y número de viviendas de VPT, pero aumentando la superficie de VL. La edificabilidad total de las categorías (VL, VPT, VPO) queda igual que en el plan parcial vigente, siendo sólo las parciales las que se ajustan. Igualmente y para mantener la variedad de las distintas categorías de uso residencial en todas las zonas del sector se han permutado las parcelas RMC-24 (VL que pasa a VPT) y RMC-44 (VPT que pasa a VL). Debido a la necesidad de cambio de ubicación de la parcela TRC-1, la parcela RMC-20 ocupa su parcela en la zona suroeste del sector. 2. Industrial Hay una variación en la superficie total de las parcelas apenas reseñable como consecuencia de los cambios de viario de red general y local. El cambio más reseñable es la ubicación de una subestación eléctrica en la parcela IT-9 que pierde por tanto esta superficie. Por el contrario, la parcela PI-8 aumenta su superficie al reubicar la infraestructura de la que era colindante. 3. Terciario La parcela TRC-4, estaba ubicada junto a la rotonda de futuro acceso a la M-50. Dado que la ubicación de un centro comercial de estas características podía comprometer el tráfico de la vía donde se encuentra ubicada, se toma la decisión de intercambiar su localización con la parcela TH-1, en la zona central del sector, junto a la Gran Vía del Sureste. Debido a este cambio, y dada la magnitud de la parcela comercial, se cambia la ubicación de la parcela TRC-1, sita en la misma zona, reubicándola en la zona noreste. 4. Dotacional Privado Dentro de esta categoría se encuentran los equipamientos privados, las estaciones de servicio y las infraestructuras energéticas que pasan a calificarse como uso lucrativo. Aparecen denominados con las siglas EP, equipamiento privado; DPES, Dotacional privado estaciones de servicio, según definición de P.G.O.U.M. y DPI, dotacional privado de servicios infraestructurales (según definición de Plan General de Madrid).

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

72

La parcela EP-1 cambia su ubicación dentro del sector, manteniendo su superficie y su aprovechamiento. Este cambio viene motivado por la necesidad de mantener el uso aeroportuario de la actual radiobaliza existente en el ámbito. Las estaciones de servicio se han reubicado buscando una mejor funcionalidad respecto de la trama urbana y sus conexiones. Aparece también una nueva subestación eléctrica calificada como DPI en la zona noreste del sector, necesaria para dar servicio tanto al sector UZP. 2.03 como a los sectores colindantes. Se reajustan las ubicaciones de las DPI para adaptarse a los nuevos requerimientos y necesidades de las compañías suministradoras. La edificabilidad total del uso queda tal y como estaba en el plan parcial vigente, ya que las parcelas calificadas como DPI a efectos de cómputo de edificabilidad o aprovechamiento lucrativo del sector, tendrán un valor nulo (0).

7.2. MANTENIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE REDES PÚBLICAS DE CESIÓN

La Modificación que se propone no altera la estructura básica del sector diseñada en el vigente Plan Parcial. Tanto las Redes Supramunicipales y las Redes Generales aumentan su superficie. Sólo se produce merma de superficie en el caso de las Redes Locales y esta disminución viene provocada, fundamentalmente, por el traspaso de las infraestructuras energéticas, englobadas en la Red Local de Infraestructuras en el vigente Plan Parcial, a Dotacional Privado. Los ajustes que se realizan en la configuración de algunas parcelas se compensan para cumplir y superar, en la mayoría de las redes, los niveles que teníamos en el Plan Parcial aprobado en 2.005. Tal como especifica la Ley 9/2.001, esta modificación no ha alterado la asignación de usos del suelo, y las zonas verdes y espacios libres tanto de la red general como de la local han aumentado, cumpliendo así lo prescrito en dicha ley.

7.3. NORMATIVA AFECTADA POR LA MODIFICACIÓN Las diversas modificaciones efectuadas, si bien la mayor parte de ellas son de carácter puntual, conlleva que queden afectados por la modificación prácticamente todos los apartados y documentos gráficos del Plan Parcial. Se ha considerado oportuno por ello, refundir toda la documentación, en vez de realizar únicamente la publicación de aquellos aspectos modificados, ya que esto impediría la visión global y conjunta de la ordenación. Esta Modificación del Plan Parcial UZP 2.03 “Desarrollo del Este- Los Ahijones” incorpora, por tanto, la totalidad de la memoria, la normativa y documentación gráfica del Plan Parcial actualmente en vigor, incorporando las modificaciones necesarias para llevar a cabo los cambios descritos anteriormente, comprendiendo un Texto Refundido del Plan Parcial que permite evaluar de forma conjunta la ordenación definitiva del sector.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

73

7.4. ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE ACCESO El sector cuenta con acceso desde la M-45 y en el futuro conectará con la M-50, pero no así con la R-3. La previsión de las Administraciones actuantes, consiste en que desde la M-45 se acceda a la A-33 o Prolongación del Eje O’ Donnell, en ambos sentidos, hacia Madrid y Arganda. Tras un detallado estudio de tráfico, que adjuntamos en la presente Modificación de P.P. como documento independiente, la conclusión que se extrae es que necesariamente hay que potenciar los accesos desde el sector hacia las tres grandes vías, para evitar los embotellamientos que se producirían en los sectores limítrofes. Se propone realizar una conexión con la M-50, en la zona Este del sector, ocupando un lugar central en el tramo comprendido entre la Carretera de Valencia y la A-33 a través de vías colectoras. En la actualidad parece que la conexión con las vías colectoras de la M-50 entre la R -3 y la A-3 se va a realizar a través de la carretera autonómica M-823 en el punto de intersección entre ambas. Pero esta situación todavía no está recogida en ningún documento oficial aprobado.

7.5. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO ACÚSTICO Y ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA A LAS DETERMINACIONES DEL DECRETO 78/1999 DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM 97) fue aprobado definitivamente de modo previo a la entrada en vigor del Decreto 78/1999 de prevención contra la contaminación acústica de la CAM. Independientemente de las vicisitudes urbanísticas de una serie de ámbitos de planeamiento, entre los que se encuentre el UZP 2.03, que demoraron su aprobación definitiva, no es hasta los actuales documentos de planeamiento de desarrollo que se acomete el problema de la contaminación acústica. En la presente modificación se ha realizado una actualización del estudio acústico para adecuarse a los cambios realizados en la propuesta de ordenación para el sector. Dado el tiempo transcurrido desde la aprobación del plan parcial vigente, en la actualidad tenemos datos más reales acerca de los grandes focos emisores de ruido. Tanto el plan parcial vigente, como los cambios que ha sufrido en el proceso hasta llegar a la presente modificación, el diseño urbanístico del sector UZP 2.03 se ha elaborado con criterios preventivos de la contaminación acústica, teniendo siempre en mente tanto las importantes infraestructuras de transporte circundantes como las actividades productivas interna, cuidando aquellos usos más sensibles al ruido como es el residencial, uso mayoritario del sector. En ningún momento, esta modificación de plan parcial ha modificado usos ni determinaciones urbanísticas. Se utilizan las herramientas propias de esta fase de planeamiento.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

74

Los elevados niveles sonoros generados por las grandes infraestructuras de transporte han sido amortiguados por cambios de cota y áreas de transición, sin necesidad de recurrir a medidas correctoras añadidas. En el área central del sector conviven usos residenciales, dotacionales, terciarios y usos industriales de difícil compatibilidad acústica según la normativa autonómica. El principal problema se presentaba con la zona industrial existente al este de la M-45, próxima a usos residenciales. Para solucionar este problema, se limitan los niveles máximos de emisión acústica a la clasificación de Tipo III, área tolerablemente ruidosa según el decreto 78/1999. De esta forma se hacen compatibles los usos. Estas limitaciones vienen recogidas en la ordenanza de plan parcial que regula estos usos. Se deberá limitar también la circulación de vehículos pesados a las calles que sirven exclusivamente a estas manzanas, sin alterar el tráfico interior de las áreas residenciales. Estas manzanas seguirán teniendo como uso cualificado el industrial, si bien se marcan estos niveles que habrán de tenerse en cuenta a la hora de la implantación concreta de estos usos en un futuro. La industria más ruidosa deberá ubicarse al otro lado de la M-45, si bien estudios realizados actualmente nos arrojan datos de que estos niveles los cumplen en la actualidad el 80% de las industrias y actividades económicas implantadas en la Comunidad de Madrid. Otro punto importante a tener en cuenta desde el punto de vista acústico es la parcela supramunicipal de las cocheras de metro. Se han tomados datos in situ y no es realmente un problema acústico para las parcelas residenciales colindantes ya que la zona de maniobras y accesos está ubicada frente a parcelas industriales y no afecta a las residenciales. Los datos arrojados de nuestro estudio acústico reflejan que la presente modificación de plan parcial cumple con lo expuesto en la normativa autonómica referente al ruido y en la estatal (menos restrictiva desde el punto de vista acústico). Se soluciona desde la ordenación las incompatibilidades de usos, con modificaciones topográficas los ruidos generados por las infraestructuras de transportes y se han ganado zonas verdes estanciales que en el plan parcial vigente eran zonas de transición para amortiguar ruido. Se ha realizado una zonificación acústica ajustada a los datos actuales, se limitan máximos de emisión dentro de la trama urbana y se dan recomendaciones a tener en cuenta para futuros proyectos. Teniendo en cuenta lo citado, todas las parcelas de la presente modificación de plan parcial tienen asegurada la calidad acústica de los futuros usuarios.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

75

8. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA

8.1. LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL SECTOR Los límites del área o sector de suelo urbanizable programado objeto del planeamiento quedan marcados en el Plan General como se señala en el punto 1.4 de la presente memoria, en los planos de Gestión y Ordenación y en la ficha de características correspondientes a esta zona. El desarrollo detallado del sector y su correspondiente encaje en plano de mayor escala, ha provocado pequeñas variaciones en sus superficies. A continuación reflejamos el cuadro general de superficies. CUADRO DE SUPERFICIES

SUPERFICIE TOTAL DEL SECTOR INCLUSO SIST. GENERALES ADSCRITOS 5.762.672 m²

SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS 255.500 m²

SUPERFICIE DEL SECTOR SIN SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS 5.507.172 m²

SUPERFICIE REDES PÚBLICAS 4.495.099 m²

SUPERFICIE PARCELAS NETAS 1.267.573 m²

El sector está configurado como un polígono rectilíneo irregular en el área Este del distrito de Vicálvaro. Límites: Norte: Límite Sur de la Autopista R-3 variante de la carretera de Valencia y UZP. 2.01 “Cañaveral”. Sur: Antiguo trazado del tren de Arganda y UZP. 2.04 “Berrocales”. Este: M-50 y Cañada Real Galiana. Oeste: Polígono Industrial de Vicálvaro y “La Dehesa”. Los límites del Sector y de sus sistemas generales adscritos quedan perfectamente definidos en el plano 2.1.0 – ORD- DS DELIMITACIÓN DE UNIDAD DE EJECUCIÓN.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

76

FICHA DEL PLAN GENERAL CORRESPONDIENTE AL SECTOR UZP 2.03 DESARROLLO DEL ESTE LOS AHIJONES Área de reparto UZP. 2 Sector UZP. 2.03 Nombre DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES Superficie Total 5.684.500 m²

Uso Superficie (m²)

Márgenes (%)

Porcentajes medios de cálculos

Sup. Edificable

(m²)

Coef. Homog. Aprovechamiento

Residencial VL 19 35 27 621.500 1 621.500

Residencial VPT 11 21 16 368.300 0,9 331.500

Residencial VPO 8 14 11 253.200 0,75 189.900

Industria tradicional 9 17 13 299.200 0,65 194.500

Parque industrial 10 20 15 345.300 0,8 276.200

Terciario oficinas 7 13 10 230.200 1 230.200

Resto Terciario 6 10 8 184.200 1,1 202.600 Dotacional

privado ** 0 0 0,65 0

Total área de concentración 70 130 100 2.301.900 2.046.400

SG viario *

SG verde *

SG otros 60.000

TOTAL SECTOR 5.429.000 2.301.900

SG exteriores 255.500

TOTAL 5.684.500 100 2.301.900 2.046.400

Uso característico del Área de Reparto: Residencial – VL

Aprovechamiento del Sector = 2.046.400 / 5.684.500 = 0,36

Observaciones:

SG viario y verde a concretar por el Plan Parcial *

Uso dotacional privado sin definición de márgenes de edificabilidad **

Superficie edificable y aprovechamiento con redondeo a la centena

SG Interior - Dotacional Servicios colectivos: 60.000 m²

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

77

FICHA DEL PLAN GENERAL CORREGIDA EN BASE A LA “SUPERFICIE TOTAL” DEL SECTOR RESULTANTE DE LA MEDICIÓN DEL PLAN PARCIAL Área de reparto UZP. 2 Sector UZP. 2.03 Nombre DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES Superficie Total 5.762.672 m²

Uso Superficie (m²)

Márgenes (%)

Porcentajes medios de cálculos

Sup. Edificable

(m²)

Coef. Homog. Aprovechamiento

Residencial VL 19 35 27% 630.070 1 630.070

Residencial VPT 11 21 16% 373.375 0,9 336.037

Residencial VPO 8 14 11% 256.695 0,75 192.521

Industria tradicional 9 17 13% 303.367 0,65 197.188

Parque industrial 10 20 15% 350.039 0,8 280.031

Terciario oficinas 7 13 10% 233.359 1 233.359

Resto Terciario 6 10 8% 186.687 1,1 205.356 Dotacional

privado ** 0% 0 0,65 0

Total área de concentración 70 130 100% 2.333.591 2.074.562

SG viario *

SG verde *

SG otros 60.000

TOTAL SECTOR 5.507.172

SG exteriores 255.500

TOTAL 5.762.672 100 2.333.591 2.074.562

Uso característico del Área de Reparto: Residencial – VL

Aprovechamiento del Sector = 2.058.065 / 5.716.847 = 0,36

Observaciones:

SG viario y verde a concretar por el Plan Parcial *

Uso dotacional privado sin definición de márgenes de edificabilidad **

Superficie edificable y aprovechamiento con redondeo a la centena

SG Interior - Dotacional Servicios colectivos: 60.000 m²

Dentro de las horquillas, en el P.P., se concreta la edificabilidad asignada a cada uno de los usos lucrativos, sin sobrepasar la edificabilidad total que ha sido determinada en el nuevo cuadro de condiciones del Sector y que es 2.333.591 m² edificables y cuya pormenorización queda reflejada en los cuadros del Anejo nº 7.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

78

8.2. ESTRUCTURA URBANÍSTICA Tanto los condicionantes como las oportunidades analizadas en el apartado 6 de la presente memoria llevan a una estructura urbana que es el resultado claro de este análisis. Así la configuración global del territorio se plantea de acuerdo con los objetivos señalados, el estudio del medio físico, las relaciones con la estructura urbana del Plan General y en concreto de la red de transporte y los sistemas de comunicación y accesibilidad al sector industrial con las vías principales, intercambiador de la línea 9 de Metro, etc. Con estas consideraciones se han planteado las siguientes zonas: Zona 1: Situada entre el Polígono Industrial de Vicálvaro al Oeste y la M-45 al Este, en donde se sitúa la mayor densidad industrial. Esta área, independiente, por su situación del resto de actuación se plantea como prolongación y remate, solucionando el problema de borde del Polígono Industrial. Zona 2: Al Este de la M-45 se plantea como industria de mayor representación (Parque Industrial) y está limitada entre la franja de protección de esta vía y la vía de conexión industrial prolongación hacia el Norte de la M-203 y que sirve para descargar los tráficos pesados. En esta área se plantean zonas Industriales compatibles con Terciario. Zona 3: La zona tiene un uso predominantemente residencial; se desarrolla a lo largo de la Gran Vía del Sureste, estableciéndose un gran foco terciario al Sur, junto a la estación de la línea 9 de Metro. Los equipamientos de red local se plantean intercalados en el Sector. La composición residencial es fundamentalmente en manzana cerrada, cuya descripción se hace en el apartado 8.4.5 y de bloque abierto. Zona 4: Parecida en su conceptuación a la zona 3, se diferencia fundamentalmente en el tratamiento de los bordes del área de concentración. En este caso se plantea una degradación de la densidad de edificación hacia los bordes perimetrales, donde se encuentra el área de ajardinamiento de cesión. Queda así pues configurada nuestra área de actuación en cuatro zonas, con autonomías de funcionamiento independientes y equilibradas en sí mismas en cuanto a equipamientos y dotaciones, con el fin de que puedan desarrollarse autónomamente. Con este criterio, se plantea la ordenación general, lo que permite, bajo nuestro punto de vista, una cierta instrumentación y facilidad, a pesar de las dimensiones, en su desarrollo y gestión, así como una continuidad entre las diferentes zonas que lo configuran, con soluciones de conexión y accesibilidad entre las distintas zonas y éstas con el resto de la ciudad, diferenciando a su vez los tipos de tráfico.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

79

8.3. ESTRUCTURA VIARIA

8.3.1. RELACIONES DE TRÁFICO, CONEXIONES EXTERIORES La estrategia del Este y en concreto los grandes planes parciales ubicados básicamente al Este de la M-45 entendida ésta como eje de circunvalación “by-pass” entre las carreteras de Barcelona N-II y de Andalucía N-IV. Los nudos de conexión existentes con la M-45 en Ahijones, en Los Berrocales al Sur y en El Cañaveral al Norte, constituyen los tres puntos fundamentales de afluencia de tráfico y de conexión con la Gran Ciudad. La red viaria interior de las áreas residenciales se estructura fundamentalmente con la Gran Vía articuladora del Sureste como eje de relación y actividad entre la R – 3 y la nacional N-III de Valencia y apoyada con las nuevas conexiones secundarias (local colectoras) en sentido Norte-Sur. Toda la organización del Plan Parcial a su vez considera y potencia esta vía, reforzada con canalizaciones del tráfico Este-Oeste a través de una vía de servicio paralela a la A-33 y tres grandes vías transversales que atraviesan el sector. De estas tres grandes vías la que se encuentra más al norte desemboca en la M-50 al noreste del ámbito. Las áreas industriales plantean problemas diferentes en relación con la accesibilidad de ambas. La situada al oeste de la M-45, como parte integrante del Polígono Industrial de Vicálvaro, a efectos de diseño de tráfico tiene dos puntos de conexión fundamentales con el exterior. Al Norte a través la vía C018 prevista en el Plan General y al Sur en la rotonda bajo la M – 45, donde confluyen a su vez el Polígono Industrial de Vicálvaro y la Dehesa. La zona al Este de la M-45 se apoya en la vía diseñada como prolongación de la M-205, dando salida directa hacia la M-45 del tráfico pesado industrial ubicado en esta zona. Esta vía diseñada en sentido Norte-Sur comienza y termina en dos rotondas que la unen con las vías de borde y que a su vez conectan con Los Berrocales y con El Cañaveral.

8.3.2. ITINERARIOS PEATONALES La gran generosidad de todo el viario del Sector permite un agradable tránsito peatonal a lo largo del mismo y en la conexión con el resto de los Sectores limítrofes. Pero el auténtico protagonista en relación con los itinerarios peatonales es el corredor medioambiental que recorre el sector de norte a sur siguiendo el curso del arroyo de los Ahijones. Se trata de un corredor de 100 metros de ancho que desemboca en un gran parque antes de conectar con el corredor del arroyo de los Migueles de “Berrocales”. Se pretende dotar al corredor de una alta calidad medioambiental, con grandes zonas ajardinadas, carril – bici, itinerarios peatonales, pérgolas, juegos para niños, restaurar el arroyo mediante bombeo de agua, etc. Por el corredor además discurrirá la vereda de las Estevillas.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

80

Perimetralmente el Sector cuenta con grandes zonas ajardinadas con innumerables itinerarios peatonales.

8.3.3. EL CARRIL BICI

Siguiendo el modelo de desarrollo sostenible que se pretende desde el Ayuntamiento de Madrid, el sector UZP 2.03 incorpora una gran red de carriles bicis que discurre a través de la totalidad del sector. Esto implicará a largo plazo un ahorro anual muy importante en la emisión de gases contaminantes. Esta malla de carriles bicis que discurre a través del sector se diseña con la intención de que sirva de cauce para los desplazamientos cotidianos, planteando estas redes como infraestructuras de la trama urbana. De esta manera se plantean dos redes jerarquizadas: una red principal, de mayor anchura y bidireccional, de ámbito distrital y una red secundaria, conectada con la principal, de carácter local y relacionada directamente con la trama residencial como origen principal de los desplazamientos. Desde el plan parcial se ha intentado que desde todos los puntos del ámbito la distancia mayor hasta un carril bici sea de 200 metros. Un carril bici discurrirá por el corredor medioambiental que conecta con los corredores de los demás sectores ofreciendo inmejorables recorridos para la bicicleta, proponiendo así un itinerario recreativo. Se podrá ir en bicicleta desde el parque lineal del Manzanares hasta el Cerro de la Herradura. Los dos grandes parques metropolitanos están conectados por un carril bici en anillo que conecta a su vez con el corredor medioambiental. Se realizará un carril bici que discurre por la zona norte, paralela a la R-3, de Este a Oeste, que conectará con el carril bici del corredor medioambiental y con el Cordel de Pavones. Para completar esta red principal aparece la malla secundaria recorriendo el ámbito residencial. Toda esta información viene recogida de forma esquemática en el plano ORD-VPCB 2.1.6. Los itinerarios y los anchos de los carriles bici estarán adaptados al “Estudio de viabilidad de implantación de itinerarios ciclistas en el ámbito UZP 2.03 Desarrollo del Este-Los Ahijones”, realizado por el área de gobierno y espacios públicos, Dirección General de Planificación del Ayuntamiento de Madrid. Las secciones propuestas por dicho estudio y asumidas por la presente modificación de Plan Parcial son de 2,60 metros para los carriles bidireccionales y de 1,60 metros para los unidireccionales, si bien las secciones definitivas y su trazado serán determinadas por el Proyecto de Urbanización.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

81

8.3.4. APARCAMIENTOS La propuesta de aparcamientos dentro del Plan Parcial se realiza en dos niveles distintos. Por un lado desde el punto de vista del diseño gráfico, donde se recogen y señalan las áreas de estacionamiento de vehículos en las calles y por otro lado desde la Normativa Urbanística recogiendo las prescripciones del Plan General de Madrid y de la ley 9/2001. Las dotaciones de aparcamiento previstas en los Art.10, 11 y 12 del Anexo del reglamento de planeamiento establecen para los suelos residenciales, industriales y terciarios una dotación obligatoria de 1 plaza por cada 100 m² de edificación sin embargo la nueva ley del suelo establece 1,5 plazas por cada 100 m² o fracción de cualquier uso. El P.P. se ajusta al caso más restrictivo de 1,5 plazas. Así las dotaciones necesarias son: Considerando la superficie construida total de 2.333.591 m² construidos, necesitamos 35.004 plazas. Al aire libre se han planteado 12.000 plazas que se distribuirán por todo el sector en línea, en paralelo, en diagonal y en las zonas comerciales y de ocio. Esta cifra está por debajo del 50% marcado en el apartado d) del artículo 7 del anexo del Reglamento de Planeamiento. El 2% de estas plazas se reservará para usuarios de movilidad reducida. El tamaño y las características de estas plazas cumplirán la legislación sectorial correspondiente. El resto de las plazas se plantean en la normativa urbanística de acuerdo con lo preceptuado en el Plan General de Madrid para los diferentes usos. Los aparcamientos internos de parcela cumplirán con la premisa de la ley del suelo 9/2001 de 1,5 plazas citado anteriormente. Queremos indicar, por tanto, que tanto el Plan Parcial vigente como la presente modificación de Plan Parcial, priman el aparcamiento interior de parcela (que fundamentalmente será bajo rasante) y que considerando sólo este aparcamiento ya se cumple con la dotación mínima exigida por la ley. Además se ha previsto, como complemento de intercambio en las comunicaciones exteriores y de desarrollo de la zona de terciario, un área de estacionamiento junto a la futura estación de la línea 9 de Metro (Red Local).

8.3.5. DESCRIPCIÓN DEL VIARIO Vamos a proceder a la descripción del viario del Plan Parcial, a través, de los distintos escalones que constituyen la marcada jerarquización del mismo. Se excluyen las dos grandes autopistas; la Radial 3, o prolongación Eje O´Donnell o Avenida del Este de ámbito estatal y la M-45 perteneciente a la Comunidad de Madrid, por tratarse ambas de redes viarias metropolitanas. La descripción se realiza de mayor a menor importancia.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

82

Red viaria urbana. Se trata de la Gran Vía Urbana del Sureste, auténtica “Castellana” vertebradora de todo el denominado “Desarrollo del Este”. Atraviesa el sector de Noreste a Sureste, con una anchura de 100 m. Está constituida por amplias aceras, dos bulevares centrales, multitud de carriles en ambos sentidos, zona de aparcamientos, carril – bus y reserva de plataforma para metro ligero. Para la consulta exacta de la composición de los viarios y sus dimensiones se realiza el plano nº 2.1.6 de perfiles transversales. Red viaria distrital. La forman las principales vías de características urbanas que transcienden el propio sector, dando continuidad a las vías ya existentes en la ciudad. Son los viarios definidos como tipo 15 – 11’ con anchuras desde 30 a 50 metros. Además de soportar gran parte del tráfico interno del sector, conectan el polígono industrial de Vicálvaro con la M-50 y la M- 203. Red viaria local colectora. Queda constituida por aquellas vías articuladas en torno a las vías distritales que conectan a un segundo nivel con los demás sectores. Este viario recorre el sector de Norte a Sur y de Este a Oeste y se define como tipos 8 – 11 – 14 – 12 – 6, fijando su anchura en 25 y 36 metros. Dividen el territorio en porciones de entre 350 y 650 metros de lado. Red viaria interior principal. Recorre el tráfico interior del sector canalizándolo hacia las vías locales colectoras. Esta constituida por las vías tipo 1 – 5 – 7 y su anchura oscila entre los 18,50 y 21 metros dependiendo fundamentalmente entre su situación interior o de borde según los usos. Red viaria interior secundaria. Constituye el último escalón viario y su misión consiste en canalizar el tráfico final de acceso a cada uno de los inmuebles. Estas vías están constituidas por los tipos 3 – 4 – 5 con una anchura de entre 13 y 18.35 metros. Parte de este viario según se indica en el plano (2.1.7 ORD – ACCE), será de tráfico templado o de coexistencia para zonas 30. Para ello se ejecutarán vados, tratamientos especiales de acabado superficial y demás mecanismos para templar el tráfico. (Estos sistemas se detallarán y desarrollarán en el proyecto de urbanización). Vías perimetrales de servicio. Finalmente se establecen unas vías de servicio con viario tipo 24 (plano 2.1.5) que discurren junto a las grandes vías (autopistas) metropolitanas. El proyecto de urbanización definitivo podrá variar la altimetría del viario, indicada en el plano 2.1.4 ORD – VOLUM.

8.3.6. LA RED FERROVIARIA Y DE METRO La red ferroviaria existente (línea 9 de Metro) y la previsión que hay de colocar una estación junto a la Gran Vía del Sureste, condiciona y ofrece la oportunidad de concentrar las áreas de terciario junto a está zona. El tren de alta velocidad simplemente atraviesa el Sector por su concepto de larga distancia. En función de las necesidades estimadas de movilidad, al 70 – 80 % del desarrollo del Sector, posiblemente será necesario realizar las modificaciones de la línea 9 de metro

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

83

planteadas en el Estudio del Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid recogidas en el PEISEM, y en el plano ORD – ACCE nº 2.1.7. de la presente modificación de P.P.

8.4. CARACTERÍSTICAS Y ZONIFICACIÓN DE USOS

8.4.1. EDIFICIOS Y ELEMENTOS NATURALES A CONSERVAR Tal y como se ha dicho en el apartado 3.4 de la presente memoria, dentro del sector no existen edificios que por su interés histórico o cultural deban ser conservados; son en cambio, salvo alguna excepción (dedicadas a la industria u hostelería), edificaciones que no parece necesario conservar puesto que se encuentran en estado de ruina o son infraviviendas o su uso es inadecuado. Todo lo anterior sin menoscabo a la realización posterior de un estudio de valoración ajustado de las indemnizaciones a concretar en la fase de Compensación.

Igualmente en la descripción realizada en el apartado 3.3 no existe ningún elemento natural con valor suficiente a conservar. El Plan Parcial, en cambio sí ha tenido en cuenta en el diseño la localización de tres edificios, que por estar en la actualidad en uso, se ha adaptado la trama urbana a sus necesidades, estos son:

- El edificio del Depósito Aduanero y Fiscal (nº 7). - El restaurante Fuentearcos (nº 14). - Las cocheras de Metro (nº 24). (Nº según plano de usos y edificaciones existentes 1.3.1 – UEE). Las condiciones particulares de los usos no serán de aplicación a los edificios existentes, salvo que se hagan obras edificios que alteren alguno de los parámetros urbanísticos marcados en las ordenanzas. - La gasolinera existente (nº 3) es incompatible con el diseño de la trama urbana, por

tanto, se propone la reubicación en alguno de los puntos previstos para las estaciones de servicio.

8.4.2. SISTEMAS DE ESPACIOS VERDES DE DOMINIO Y USO PÚBLICO Dentro de los sistemas de espacios verdes de dominio y uso público distinguiremos los siguientes: - Áreas de Reforestación: Dentro de la Red General. - Zonas verdes y espacios libres (RGEL) Sistema General Verde que se concibe como un anillo alrededor del área de concentración de la edificación; colchón entre las zonas construidas, tanto residenciales como de otros usos y las grandes infraestructuras (A-33, AVE, etc.) y cuña de penetración hasta el Polígono Industrial de Vicálvaro. Las superficies de las distintas zonas de reserva están las tablas de superficies de los planos y anejos.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

84

La ficha del Plan General exige que la superficie total de los Sistemas Generales interiores sea de:

2.420.000 m². La reserva de suelo que se ha previsto en el diseño del Plan Parcial para Redes Generales y locales es de:

3.436.694 m²

En alguna de estas parcelas pertenecientes a la red de espacios verdes de dominio y uso público se ubicará un centro de interpretación arqueológica de la Comunidad de Madrid que consistirá en instalaciones al aire libre que reconstruirán aspectos relacionados con los elementos encontrados en la zona (chozas, silos,…). Red Local de espacios libres y zonas verdes (ZV): Estos espacios, que son los que se ajustan a la demanda de la Ley 9/2.001 de Suelo de la Comunidad Autónoma de Madrid, responden en cada caso a las necesidades de diseño y composición de la ciudad. Las áreas verdes que se proyectan son las siguientes: Los parques centrales con una superficie aproximada de 40.000 m² cada uno, se encuentran enclavados en áreas con predominio de uso residencial y se diseñan para que estén destinados a las necesidades más básicas de estancia de la población de los barrios. Corredor Medioambiental. Es el auténtico protagonista de la Red Local de zonas verdes y espacios libres. Recorre el Sector de Norte a Sur y conecta con los corredores de otros ámbitos (Berrocales, y Cañaveral). Su anchura se eleva a 100 metros. Resto de piezas de interconexión y descanso. Piezas de menor tamaño, con categoría de zona verde de barrio para uso y disfrute diario de los residentes del ámbito colindante. La Ley 9/2.001 de la Comunidad Autónoma de Madrid, establece 15 m² por cada 100 m² construidos para Red Local de espacios libres y zonas verdes, es decir, 350.038 m² para nuestro Sector. Para dicho requerimiento el P.P. establece 369.979 m². La superficie de zonas verdes y espacios libres (red general y local) prevista en el ámbito es de novecientos cincuenta y un mil ciento tres metros cuadrados (951.103 m²), sin contar las zonas verdes de los sistemas generales adscritos al sector, superior a lo establecido en la Ley del Suelo de la Comunidad Autónoma de Madrid.

8.4.3. REDES SUPRAMUNICIPALES Se entiende por red pública el conjunto de los elementos de las redes de infraestructuras, equipamientos y servicios públicos que se relacionan entre sí con la finalidad de dar un servicio integral. Se establecen jerárquicamente tres niveles:

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

85

- Redes Supramunicipales - Redes Generales - Redes Locales. Las Redes Supramunicipales son aquellas cuya función, uso servicio y/o gestión se puede considerar predominantemente supramunicipal y, por tanto, propia de las política de la Administración del Estado o de la Comunidad de Madrid. La nueva Ley 9/2.001 de suelo de la Comunidad Autónoma de Madrid, en su artículo 91, cuantifica la cesión para redes supramunicipales en 20 metros cuadrados de suelo por cada 100 metros cuadrados construidos de cualquier uso. Del total de la cesión deberá destinarse, como mínimo, la tercera parte a la red de viviendas públicas o de integración social. La edificabilidad total del sector es de 2.333.591 m², por lo que aplicando el principio anterior la cesión de redes supramunicipales debería ascender a 466.718 m² de los cuales 1/3, es decir, 155.573 m² se destinarían a vivienda de integración social. En la presente modificación de P.P. se establecen las siguientes parcelas destinadas a redes supramunicipales: - RSM-1, RSM-2, RSM-3 y RSM-4, con superficies respectivas de 1.099 m², 71.559 m²,

134.144 m² y 12.127 m². Correspondientes a la superficie para la R-3. En el ejercicio 2006 se firmó un convenio entre la concesionaria de la autopista R-3, el Ministerio y los propietarios del suelo por el cual estos últimos mantienen el aprovechamiento del suelo dentro del sector y la concesionaria ocupa los terrenos y ejecuta la obra de la autopista.

- RSM-5, con una superficie de 222.959 m² correspondiente al pasillo del AVE y helipuerto.

- RSM-6 con una superficie de 54.248 m² correspondiente al corredor de la M-50 - RSM-7 y RSM-8, con superficies respectivas de 47.602 y 832 m² correspondiente al

nuevo trazado de las vías pecuarias afectadas dentro del ámbito. El total asciende a 48.434 m², por encima de la asignación realizada por la Dirección General de Agricultura, fijada en 45.825 m².

- RSM-9, con una superficie de 263.844 m² correspondientes a la M-45 con al que se

firmó un Convenio en marzo de 1.999 (se adjunta copia en Anejo nº 4).

- RSM-10, con una superficie de 46.901 m² correspondientes a las actuales cocheras del metro.

- RSM-11, RSM-12, RSM-13, RSM-14, RSM-15, RSM-16, RSM-17, correspondientes a

los terrenos por los que atraviesa el sector la línea 9 de metro. Las superficies netas de estas parcelas se encuentran en el Anejo 11 del presente documento.

- RSM-VP-1, RSM-VP-2, RSM-VP-3 y RSM-VP-4, con superficies respectivas de

28.700 m², 26.252 m², 31.717 m² y 71.363 m², correspondientes a la red supramunicipal para viviendas de integración social.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

86

8.4.4. REDES GENERALES Y LOCALES

8.4.4.1. RED GENERAL Son aquellas cuya función se limita al uso y servicio de los residentes del municipio y gestión de su propio espacio, pero sin ser claramente adscribibles a ningún área homogénea, ámbito de actuación, sector o barrio concreto, ni tampoco a nivel supramunicipal. - Red General de Zonas Verdes y Espacios Libres Cesión de 20 m² por cada 100 m² construidos. El sector que nos ocupa tiene una superficie construida máxima de 2.333.591 m², por lo que necesitaríamos 466.718 m² para esta red general. La cesión viene grafiada en el plano de zonificación y en los planos de redes con las siglas RGEL y su superficie asciende a 574.997 m². Esta superficie será ajardinada según las condiciones que establezca el Proyecto de urbanización. - Red General de Equipamientos Sociales y Servicios Cesión según la Ley 9/2.001 de 30 m² por cada 100 m² construidos. Por tanto, para el presente sector son necesarios 700.077 m² de superficie destinados a equipamientos sociales. La cesión viene grafiada en los planos de zonificación y redes con las siglas RGE y la superficie total de dichas parcelas es de 718.596 m². En el anterior Reglamento de Planeamiento las directrices sobre cesiones de suelo para equipamientos eran considerablemente menores que en la vigente Ley del Suelo. Este incremento del estándar de cesión para esta red puede ocasionar un problema. Todos tenemos presente en nuestra memoria la existencia de solares de equipamientos, que permanecen vacíos durante muchos años, hasta que la demanda social y el interés de la Administración los pone en carga ejecutando la dotación. Por ello, desde el Plan Parcial se sitúa la red general de equipamientos entorno al área de concentración residencial, formando un conjunto con la red general de espacios libres. Con el paso del tiempo, la calificación del suelo que se establece en la modificación de Plan Parcial permitirá realizar los equipamientos y dotaciones que la ciudad vaya demandando en las parcelas RGE, con un índice moderado de edificabilidad (ver ordenanzas) para mantener grandes espacios abiertos ajardinados. - Red General de Infraestructuras La vigente Ley del Suelo marca una cesión de 20 m² por cada 100 m² construidos, es decir, 466.718 m² para la edificabilidad que posee nuestro sector. La cesión viene grafiada en los planos de ordenación y redes con las siglas RGI y la superficie de todas las parcelas asciende a 734.685 m². Corresponden a este sistema los grandes viarios de carácter distrital, que trascienden el ámbito y recogen tráficos extra sectoriales.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

87

8.4.4.2. RED LOCAL Son aquellas cuya función se puede limitar al uso, servicio y gestión predominante de los residentes de un área homogénea, ámbito de actuación, sector o barrio concreto. La ley establece los siguientes sistemas: - Red Local de Espacios Libres Públicos Arbolados Cesión de 15 m² por cada 100 m² construidos, es decir, 350.038 m². la cesión viene grafiada en los planos de zonificación y redes con las siglas de RLEL y la superficie total de las parcelas asciende a la cantidad de 369.979 m². Conforman esta red el gran corredor medioambiental que atraviesa el sector siguiendo el cauce del arroyo de los Ahijones, dos parques con superficies superiores a 40.000 m², situados en las áreas residenciales a ambos lados de la Gran Vía del Sureste y otras parcelas intercaladas en la trama urbana residencial, con categoría de zona verde de barrio, para uso cotidiano de los residentes de la zona adyacente. El proyecto de Urbanización desarrollará el alumbrado, riego, ajardinamiento y equipamiento de estas zonas a las que se pretende dotar de una gran calidad. - Red Local de Equipamientos Sociales La cesión viene grafiada en los planos de zonificación y redes del Plan Parcial con las siglas RLE y la superficie total de dichas parcelas asciende a la cantidad de 80.327 m². Estas parcelas se encuentran diseminadas principalmente por la zona residencial, de manera que todas las manzanas tengan próxima alguna parcela de equipamiento. En los cuadros del Anejo 7 se encuentran reflejados los estándares de la ley y los parámetros de la modificación Plan Parcial. - Red Local de Servicios Urbanos (Viario Interior) Esta red está constituida por el viario interior rodado cuya superficie total asciende 702.938 m². La suma de las redes locales asciende a 1.153.244 m², cifra superior a 700.077 m² requeridos por la Ley 9/2.001.

8.4.5. RESIDENCIAL MANZANA ABIERTA (RMA) Las áreas de suelo destinadas a manzana abierta se ubican a ambos lados de la Gran Vía del Sureste, conformando unos cuadrados de cuatro manzanas, además de otras ocho manzanas más de mayor tamaño (Ver plano de zonificación 2.1.2). Características de las manzanas: Dimensiones de las manzanas: ........................................................................... Ver fichas

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

88

Superficie Edificable Total: ................................................................................. 589.546 m² Aprovechamiento Total: ............................................................................. 544.747 m.c.u.c. Número viviendas estimadas:.................................................................. 5.934 (orientativo) La normativa urbanística de esta tipología se encuentra en el apartado 5.3 de las Ordenanzas y en las fichas de parámetros básicos. Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 de la presente memoria. La cuantificación pormenorizada de las edificabilidades y aprovechamientos de las parcelas está en los Anejos 7 y 8 del presente documento.

8.4.6. RESIDENCIAL MANZANA BLOQUE PARQUE (RBP) Las áreas de suelo destinadas a manzanas bloque parque se ubican a ambos lados del Corredor Medioambiental (ver plano de zonificación 2.1.2) Características de las manzanas: Dimensiones de las manzanas: ........................................................................... Ver fichas Superficie Edificable Total: ................................................................................. 146.098 m² Aprovechamiento Total: ............................................................................. 146.098 m.c.u.c. Número viviendas estimadas:.................................................................. 1.461 (orientativo) La normativa urbanística de esta tipología se encuentra en el apartado 5.4 de las Ordenanzas y en la ficha de parámetros básicos. Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 de la presente memoria. La cuantificación pormenorizada de las edificabilidades y aprovechamientos de las parcelas está en los Anejos 7 y 8 del presente documento.

8.4.7. RESIDENCIAL TORRE (RT) Las parcelas situadas en el cruce de la segunda rotonda, a ambos lados de la Gran Vía del Sureste. (Ver plano 2.1.2.) Características de las manzanas: Dimensiones de las manzanas: ........................................................................... Ver fichas Superficie Edificable Total: ................................................................................... 41.729 m² Aprovechamiento Total: ............................................................................... 41.433 m.c.u.c.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

89

Número viviendas estimadas:..................................................................... 642 (orientativo) La normativa urbanística de esta tipología se encuentra en el apartado 5.5 de las Ordenanzas y en la ficha de parámetros básicos. Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 de la presente memoria. La cuantificación pormenorizada de las edificabilidades y aprovechamientos de las parcelas está en los Anejos 7 y 8 del presente documento.

8.4.8. RESIDENCIAL MANZANA CERRADA (RMC) Parcelas ubicadas a ambos lados de la Gran Vía del Sureste (ver plano 2.1.2.) Características de las manzanas: Dimensiones de las manzanas: ........................................................................... Ver fichas Superficie Edificable Total: ................................................................................. 486.369 m² Aprovechamiento Total: ............................................................................. 427.095 m.c.u.c. Número viviendas estimadas:.................................................................. 5.030 (orientativo) La normativa urbanística de esta tipología se encuentra en el apartado 5.6 de las Ordenanzas y en la ficha de parámetros básicos. Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 de la presente memoria. La cuantificación pormenorizada de las edificabilidades y aprovechamientos de las parcelas está en los Anejos 7 y 8 del presente documento.

8.4.9. RESIDENCIAL BLOQUE ABIERTO (RBA) Estas parcelas están ubicadas al este de la Gran Vía del Sureste (ver plano 2.1.2.) Características de las manzanas: Dimensiones de las manzanas: ........................................................................... Ver fichas Superficie Edificable Total: ................................................................................. 358.300 m² Aprovechamiento Total: ............................................................................. 329.090 m.c.u.c. Número viviendas estimadas:.................................................................. 3.901 (orientativo) La normativa urbanística de esta tipología se encuentra en el apartado 5.7 de las Ordenanzas y en la ficha de parámetros básicos.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

90

Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 de la presente memoria. La cuantificación pormenorizada de las edificabilidades y aprovechamientos de las parcelas está en los Anejos 7 y 8 del presente documento.

8.4.10. INDUSTRIA TRADICIONAL (IT) La industria tradicional se sitúa fundamentalmente al oeste de la M-45 y en la primera línea de manzanas al este de dicha vía (Ver plano 2.1.2.). Topográficamente la zona industrial queda deprimida respecto a la rasante de la M-45 entre cinco y seis metros. La industria demanda una edificabilidad reducida por lo que se le ha dado un coeficiente de edificabilidad neta en torno a 0,6 m²/² a la zona industrial al oeste de la M-45 y de 0.99 m²/m² en la zona este de la M-45. Se considera la zona más adecuada para el uso industrial por la conexión con el “polígono industrial” de Vicálvaro y por la incidencia negativa del ruido que genera la M – 45 más perjudicial para un uso residencial. Edificabilidad total: ............................................................................................. 210.023 m² Aprovechamiento total: ..............................................................................136.515 m.c.u.c. La normativa urbanística de esta tipología se encuentra en el apartado 5.8 de las Ordenanzas. Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 de la presente memoria. La cuantificación pormenorizada de las edificabilidades y aprovechamientos de las parcelas está en el Anejo 10 de la presente memoria.

8.4.11. PARQUE INDUSTRIAL (PI) El parque industrial se sitúa al Este de la M – 45, en concreto en la segunda línea de manzanas paralelas a la autopista y al sur de la R – 3 dando frente a la autopista. Su uso cualificado es el industrial en coexistencia con Terciario de Oficinas, entendiendo como coexistencia la posibilidad de implantación de uno u otro uso, o de ambos en edificios diferenciados, o en un mismo edificio en proporción libre. En las futuras parcelas P.I-4 y PI-5 se asientan instalaciones de uso terciario recreativo y dotacional privado respectivamente, actualmente en uso. En el intento de mantener estas instalaciones que pueden prestar un servicio importante para la zona en el futuro, en dichas parcelas se reduce edificabilidad y se permite en la parcela PI-4 como uso alternativo particular, el terciario recreativo y hospedaje.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

91

Edificabilidad total: ............................................................................................ 233.359 m². Aprovechamiento total: ...............................................................................186.687 m.c.u.c. La normativa urbanística de esta tipología se encuentra en el apartado 5.9 de las Ordenanzas. Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 de la presente memoria. La cuantificación pormenorizada de las edificabilidades y aprovechamientos de las parcelas está en el Anejo 10 de la presente memoria.

8.4.12. TERCIARIO RECREATIVO COMERCIAL (TRC) El Plan General de Madrid define el Uso Terciario Comercial cuando el servicio Terciario se destina al ejercicio de actividades relacionadas con el suministro directo de mercancías al público, mediante ventas al pormenor. A efectos de pormenorización de esta clase de uso en el espacio se divide en las siguientes categorías: - Pequeño comercio (Primera): Cuando la actividad comercial tiene lugar en locales

independientes o agrupados cuya superficie de venta, individual o del conjunto de locales agrupados, sea inferior o igual a ciento veinte (120) metros cuadrados en comercio alimentario o quinientos (500) metros cuadrados en comercio no alimentario.

- Mediano comercio (Segunda): Cuando la actividad comercial tiene lugar en locales

independientes o agrupados cuya superficie de venta, individual o del conjunto de locales agrupados, esté comprendida entre valores superiores a ciento veinte (120) metros cuadrados y los setecientos cincuenta (750) metros cuadrados en comercio alimentario y entre valores superiores a ciento veinte (500) metros cuadrados y los setecientos cincuenta (2500) metros cuadrados en comercio no alimentario.

- Grandes superficies comerciales (Tercera): Según definición establecida en el

Artículo 7.6.7. de la Normativa Urbanística del Plan General. En lo referente al terciario recreativo aplicaremos el artículo 7.6.1.2 apartado d) del P.G. Teniendo en cuenta esta clasificación, el Plan Parcial ubica las zonas de Terciario Recreativo Comercial en dos lugares. En parcelas específicas TRC 1 al 4 o como uso cualificado secundario en las parcelas TO, TH, y DPES (terciario oficinas, terciario hospedaje y dotacional privado estación de servicios respectivamente). El alcance de todas las variantes anteriores respecto a la calificación de uso terciario – recreativo, se establece en la normativa urbanística de la presente modificación de P.P. La normativa urbanística de esta tipología se encuentra en los artículos 5.10; 5.11; 5.12 y 5.14 de las Ordenanzas.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

92

Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 de la presente memoria. La cuantificación pormenorizada de las edificabilidades y aprovechamientos de las parcelas está en el Anejo 10 de la presente memoria.

8.4.13. TERCIARIO OFICINAS (TO) Tal y como define el Artículo 7.6.1. del Plan General de Madrid, el uso de servicio terciario, clase oficinas es el que corresponde a las actividades cuya función es prestar servicios administrativos, técnicos, financieros, de información u otros, realizados básicamente a partir del manejo y transmisión de información, bien a las empresas o a los particulares. Las oficinas que ofrecen un servicio de venta y reúnen condiciones asimilables a la clase de uso comercial, como sucursales bancarias, agencias de viajes, o establecimientos similares, podrán igualmente implantarse. En el Plan Parcial se ubica el uso terciario oficinas en la primera rotonda sur de la Gran Vía Urbana del Sureste. Superficie edificable total: ................................................................................... 163.351 m² Aprovechamiento total: ...............................................................................163.351 m.c.u.c. La normativa urbanística de esta tipología se encuentra en el artículo 5.11 de las Ordenanzas. Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 de la presente memoria. La cuantificación pormenorizada de las edificabilidades y aprovechamientos de las parcelas está en el Anejo 10 de la presente memoria.

8.4.14. TERCIARIO HOSPEDAJE (TH) En el diseño del Plan Parcial se propone una parcela de uso terciario en su clase de hospedaje con las siguientes características: Superficie edificable total: .................................................................................... 21.049 m² Aprovechamiento total: ................................................................................23.154 m.c.u.c. La normativa urbanística de esta tipología se encuentra en el artículo 5.12 de las Ordenanzas. Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 de la presente memoria. La cuantificación pormenorizada de las edificabilidades y aprovechamientos de las parcelas está en el Anejo 10 de la presente memoria.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

93

8.4.15. EQUIPAMIENTO PRIVADO (EP) En la actualidad existe una demanda clara de equipamientos de titularidad privada, que se hacen cada vez más patentes en la ciudad y por ello se han planteado cuatro parcelas con unas ordenanzas suficientemente flexibles como para poder ubicar los posibles usos de estas características que las necesidades vayan demandando. Superficie edificable total: ................................................................................... 33.304 m². Aprovechamiento total: ................................................................................21.648 m.c.u.c. La normativa urbanística de esta tipología se encuentra en el artículo 5.13 de las Ordenanzas. Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 de la presente memoria. La cuantificación pormenorizada de las edificabilidades y aprovechamientos de las parcelas está en el Anejo 10 de la presente memoria.

8.4.16. ESTACIONES DE SERVICIO (DPES) Se plantean siete estaciones de servicio si bien tres son dobles, es decir, a ambos márgenes del viario, por lo que en realidad son cuatro zonas que están, reflejadas en los planos con las siglas DPES. La localización se ha realizado buscando un servicio adecuado para las distintas zonas que componen el sector. Superficie edificable total: ..................................................................................... 1.700 m². Aprovechamiento total: ..................................................................................1.105 m.c.u.c. La normativa urbanística de esta tipología se encuentra en el artículo 5.14 de las Ordenanzas. Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 de la presente memoria. La cuantificación pormenorizada de las edificabilidades y aprovechamientos de las parcelas está en el Anejo 10 de la presente memoria. En la actualidad es muy común que junto a las estaciones de servicio se ubiquen usos de terciario recreativo y terciario comercial en categoría de pequeño comercio, además de instalaciones al servicio del automóvil. Estos usos quedan recogidos en la ordenanza correspondiente.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

94

8.4.17. SERVICIOS INFRAESTRUCTURALES (DPI) El Plan General de Madrid defino el uso dotacional privado de servicios infraestructurales como los espacios sobre los que se desarrollan las actividades de abastecimiento, provisión, control y gestión de los distintos servicios urbanos. La localización de estas parcelas se ha realizado buscando un servicio adecuado para las distintas zonas del sector atendiendo a las distintas exigencias necesarias para los diferentes servicios urbanos a los que van destinadas dichas parcelas. Estas parcelas, asignadas para infraestructuras energéticas, tendrán la superficie edificada (tanto bajo rasante como sobre rasante) necesaria para el correcto desarrollo de la dotación correspondiente (centros de transformación eléctricos, centros de reflexión eléctricos, subestaciones eléctricos, estaciones de regulación y medida gásicas, etc.). Sin embargo, a efectos de cómputo de edificabilidad o aprovechamiento lucrativo del sector, su valor será nulo (0). Las superficies netas de parcelas lucrativas se encuentran en el Anejo 11 del presente documento.

8.5. SERVICIOS URBANOS

8.5.1. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 1. Aducción. La estructura actual de arterias de suministro de agua potable del Canal de Isabel II no es capaz de proporcionar las dotaciones necesarias para esta actuación “Los Ahijones”, así como el resto de nuevas actuaciones del Sureste de Madrid. En previsión de ejecución existen dos arterias programadas: - Segundo Anillo de Madrid. Arteria doble de tubería Ø 1600 mm que discurrirá paralela a la autovía M-50. La tubería más interior, además de reforzar a los actuales núcleos cercanos a la ciudad, daría suministro a las nuevas actuaciones del Sureste de Madrid. Su fecha de ejecución no está aún fijada. - Arteria de abastecimiento del Plan General. Con trazado paralelo a la autovía M-45 y formada por una tubería Ø 1000 mm, abastecería a los nuevos desarrollos urbanos del Sureste. Esta arteria partiría de un nuevo depósito a ubicar en el Cerro de Almodóvar, declarado de interés geológico y paleontológico, y, por tanto, supeditado a la aprobación del correspondiente estudio de impacto ambiental.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

95

Consultados, para la redacción de este Plan Parcial, los equipos técnicos del Canal de Isabel II, se nos comunica que ha sido aprobada la ejecución del depósito del Cerro Almodóvar, así como la arteria Ø 1000 mm en la margen interior de la autovía M-45, el segundo Anillo de Madrid sigue si fecha de ejecución. De acuerdo con ello, se ha diseñado la red de abastecimiento a Los Ahijones conectando en dos puntos a la arteria prevista en la autovía M-45, si en el momento de realizar el Proyecto de Urbanización, se tuviera la certeza de la ejecución del Segundo Anillo de Madrid, la red de abastecimiento debería conectarse a ambas arterias de aducción. 2. Demanda de agua potable Se han considerado los siguientes parámetros de demanda: Consumo residencial vivienda colectiva ........................................................ 1.000 l/viv./día Consumo equipamientos ............................................................................8,64 l/m2edif/día Consumo industrial .....................................................................................8,64 l/m2edif/día No se contemplan las zonas verdes, y viario dado que se dispondrá red de riego con aguas recicladas. Con arreglo a esto, se han calculado las dotaciones en todas las parcelas del ámbito, cuyos resultados vienen grafiados en el plano 2.2.2. INFR-AGUA. Como resumen, la demanda total es la siguiente: Residencial..................................................................................................... 18.940 m3/día Equipamientos y Terciario................................................................................ 4.340 m3/día Industrial........................................................................................................... 3.831 m3/día TOTAL............................................................................................................ 27.111 m3/día Con un coeficiente punta 2,5 el caudal punta es: Caudal Punta = 2,5 x 27.111 m3/día = 784,5 l/seg 3. Red de distribución Con la finalidad de establecer un avance de la red de Distribución de Agua a desarrollar en el Proyecto de Urbanización, y además hacer una valoración económica de esta infraestructura, se ha propuesto la solución grafiada en el plano 2.2.2 INFR-AGUA. Desde la aducción Ø 600 mm en la galería de servicios, parte un anillo principal de diámetro Ø 400 mm como arteria de alimentación, a partir de la cual se deriva una red mallada primaria con tuberías de distribución de diámetro Ø 250 mm, formando la base que con mayor detalle se completara en el proyecto de Urbanización con tuberías Ø 150 y Ø 100 desde las que se ejecutarán las acometidas a los puntos de consumo.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

96

Para la parte de este desarrollo que queda en el interior de la ciudad delimitado por la autovía M-45, se realizará una ampliación de la red de Vicálvaro, reforzando con otra conexión a la arteria Ø 1000 mm. Todas las tuberías serán de fundición dúctil cementada interiormente, y se dispondrán las oportunas piezas esenciales en válvulas, ventosas, desagües, etc., necesarias en el mismo material. 4. Hidrantes contra incendio Aunque no representada su ubicación concreta en el anterior esquema de la red de distribución, se ha considerado la dotación de hidrantes contra incendios Ø 100 mm en el sistema viario, disponiéndose con interdistancias de 200 m.

8.5.2. RED DE SANEAMIENTO 1. Tipología y vertido El desarrollo de Los Ahijones pertenece a la cuenca vertiente de la depuradora Sur Oriental, sobre la cual hay previsión de ampliar su capacidad de tratamiento para los nuevos desarrollos urbanos de su cuenca. En concreto, el Plan de Saneamiento Integral de Madrid contempla la ejecución de un colector emisario a la misma que discurrirá por la linde entre Ahijones y la actuación vecina Los Berrocales y recogerá el saneamiento de las nuevas actuaciones de esta cuenca. Además contempla la ejecución de dos colectores que atraviesan Ahijones, provenientes de las actuaciones de El Cañaveral y Los Cerros. Se propone la ejecución de una red unitaria de saneamiento que evacua en varios puntos de dichos colectores. 2. Caudales de vertido Se ha considerado para aguas residuales los mismos caudales calculados en la red de abastecimiento de agua potable. Para estimar los caudales de aguas pluviales, se ha tenido en cuenta una intensidad de 170 l/sg/Ha para cuenca menor de 100 Has, 145 l/sg/Ha para cuenca menor de 200 Has y 120 l/sg/Ha para cuencas mayores. Con ello, el caudal punta estimado total ha sido 24 m3/s al cual se habrá de añadir el proveniente de la actuación vecina El Cañaveral, que en esta cuenca se ha estimado de igual manera un caudal punta de 10 m3/s. 3. Red de colectores Dentro del ámbito de esta actuación discurren dos vaguadas que establecen dos cuencas diferenciadas en ella. Una menor recoge las dos márgenes próximas a la autovía M-45 y vierte a la actuación vecina Los Berrocales. Otra mayor comienza en el

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

97

Este de El Cañaveral y, tras atravesar Los Ahijones, vierte igualmente en Los Berrocales en la ubicación de la Gran Vía del Sureste. En cada una de estas vaguadas, el Plan de Saneamiento Integral de Madrid dispone un colector. Siendo la ordenación de actuación que desarrollamos en altimetría sensiblemente próxima a la actual, los viales de menor cota de altura discurren cercanos a dichas vaguadas. De acuerdo con ello, se ha establecido una red de colectores para cada una de las dos cuencas. Ambas verterán a los colectores previstos en el P.E.I.S.E.M. En el plano 2.2.1 INFR-SANEA, se recoge la solución planteada, en la cual se han dimensionado los colectores de primer orden y se han esbozado las direcciones de los demás colectores.

8.5.3. RED DE RIEGO 1. Aducción Dado que esta actuación tiene zonas verdes de gran extensión, y que la normativa del Canal de Isabel II establece para ellas que el agua de riego ha de obtenerse por recursos distintos a la red de agua potable, ello aboca a su obtención por captaciones del subsuelo o por reutilización de aguas depuradas. Siendo poco favorables las características hidrogeológicas de esta zona, el PEISEM establece la ejecución de una arteria de aducción que, partiendo de la depuradora de la Gavia recorrerá la Gran Vía del Sureste para abastecer a los nuevos desarrollos. 2. Demanda de agua de riego Se han considerado los siguientes parámetros de demanda: Porcentaje de superficie regada en zonas verdes ........................................................ 30% Porcentaje de superficie regada en equipamientos ...................................................... 10% Porcentaje de superficie regada en viario (baldeo viario, medianas, glorietas, árboles) .................................................................. 5% Dotación superficie regada ............................................................................... 5,0 l/m2 /día Con ello resulta, según la tabla adjunta, una dotación diaria: Demanda Total: .............................................................................................2.673,1 m3/día Con un coeficiente punta 3,0 el caudal punta es: Caudal Punta = 3,0 x 2.673,1 m3/día = 92,8 l/seg

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

98

3. Red de distribución La arteria de aducción con agua reciclada proveniente, mediante bombeo, de la depuradora de la Gavia, está prevista que sea una tubería de fundición de diámetro Ø 600 mm. En seis puntos de ella, se ha previsto la derivación de tuberías de distribución que, discurriendo por viales transversales a la Gran Vía del Sureste, permitan acometidas en todas las parcelas con dotación de riego; igualmente acometerán a ellas los centros de riego por' goteo del arbolado de alineación en el viario, y los hidrantes para camiones de baldeo. Esta disposición está recogida en el plano 2.2.3 INFR-RIEGO.

8.5.4. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1. Suministro El ámbito de Los Ahijones es atravesado por cuatro líneas de alta tensión de tendido aéreo de Unión FENOSA y una línea de Red Eléctrica Española. Parte de estas líneas serán retranqueadas y enterradas aprovechando el pasillo eléctrico aéreo previsto en el Plan General y las galerías de servicios que se ejecutarán a lo largo de la Gran Vía del Sureste. La línea de alta tensión perteneciente a R.E.E., situada al sureste del sector, se mantendrá en aéreo, si bien cambiando su recorrido dentro del pasillo eléctrico establecido por el Plan General de Madrid. En conversación con Unión Fenosa nos indican que el suministro de energía eléctrica a Los Ahijones se realizará derivando de las líneas antes comentadas a dos subestaciones que habrá que disponer para la transformación a media tensión. Para ello se han dispuesto dos parcelas de 4.040 y 2.034 m2 respectivamente, DPI-1 y DPI-2, ubicada según el plano 2.2.4 INFR-ELEC y ORD – ZON 2.1.2. 2. Demanda de energía eléctrica Se han considerado los siguientes parámetros de demanda: Vivienda ....................................................................... 9,2 Kw/viv+ 15 Kw/zonas comunes Equipamientos y terciario ................................................................................100 w/m2 edif Industrial ..........................................................................................................125 w/m2 edif Alumbrado viario ....................................................................................................... 2 w/m2

Alumbrado zonas verdes .......................................................................................... 1 w/m2

Con estos datos se han calculado las dotaciones en todas las parcelas de la actuación, cuyos resultados son recogidos en el plano 2.2.4 INFR-ELEC. Como resumen, la potencia total a instalar será: Residencial ...................................................................................................................192.010 Kw Equipamientos y terciario .................................................................................... 50.909 Kw Industrial .............................................................................................................. 55.422 Kw

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

99

Alumbrado ............................................................................................................. 3.507 Kw P. TOTAL A INSTALAR .................................................................................... 301.848 Kw Considerando un factor de potencia 0,9 y un coeficiente de simultaneidad de 0,4 resulta una potencia total a nivel de C.T. Residencial ........................................................................................................ 85.338 KVA Equipamientos y terciario .................................................................................. 22.626 KVA Industrial ............................................................................................................ 24.632 KVA Alumbrado ........................................................................................................... 3.507 KVA P. TOTAL NIVEL C.T. ..................................................................................... 136.103 KVA El suministro de energía a la mayor parte de las parcelas de uso industrial y equipamientos se realizará en media tensión, siendo privados sus centros de transformación y, por tanto, ubicados en el interior de las parcelas. En el resto, el suministro será en baja tensión, por lo que los centros de transformación serán de la empresa suministradora. Todos ellos serán prefabricados con capacidades para dos transformadores de 630 KVA. A nivel de líneas de media tensión la potencia total será: P. Total en líneas de M.T. = 0,85 x 136.103 = 115.688 KV A Y en barras de estación transformadora: P. Total subestación = 0,95 x 115.688 = 109.904 KVA 3. Distribución El esquema de distribución en media tensión, representado en el plano 2.2.4 INFR-ELEC, ha sido acordado con la empresa suministradora Unión Fenosa. Es una red de doble huso con sus dos correspondientes centros de reflexión, y el centro de reparto en la subestación. Cada huso se compone de cinco líneas de distribución a centros de transformación mediante conductor de aluminio apantallado y aislamiento seco 3 (1 x 240 mm2) Al, y una línea de compensación "circuito 0" de las mismas características 3 (1 x 240 mm2) Al. La distribución en baja tensión a los puntos de consumo desde los centros de transformación será objeto de detalle en el proyecto de urbanización. En la documentación gráfica del Plan Parcial se establece la situación de los centros de Transformación. Se ha cuidado la ubicación de los Centros de Transformación sobre todo en las zonas residenciales donde se sitúan fuera de las áreas de movimiento de las edificaciones, es decir, en zonas comunes con acceso desde la vía pública. Estos centros serán subterráneos.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

100

8.5.5. RED DE GAS 1. Suministro Próximo al límite Este de la actuación, paralelo al trazado de la autovía M-50, por el término municipal de Rivas Vaciamadrid discurre el gasoducto Madrid-Burgos. En la posición 20-B de éste se deriva la antena de alta presión A de sección 6", que finalizando en la zona de Santa Eugenia atraviesa los ámbitos de Los Ahijones y Los Berrocales. Se ha previsto su desvío por las áreas de ajardinamiento en el margen interior del A.V.E. En el extremo de la actuación, más interior al núcleo de la ciudad, cercano a la estación de ferrocarril de Vicálvaro, discurre otra antena de gas de alta presión. Se ha previsto la ejecución, de una antena de gas, de senda Estación de reducción de presión a media presión B, que será el punto de suministro a esta actuación. Su ubicación viene representada en el plano 2.2.5 INFR-GAS. 2. Demanda de Gas Se han considerado los siguientes parámetros de demanda recogidos en la Normativa Técnica de Gas Natural NT-200-GN: Clasificación climática: ...................................................................................................Fría Standing: ......................................................................................medio (80 m2<S<150 m2) Caudal Unitario: ................................................................................ 1,1 Nm3/h/100 m2 edif Con estos datos, se han calculado las dotaciones en todas las parcelas de la actuación, cuyos resultados están recogidos en el mismo plano. Como resumen, la demanda total es la siguiente: Residencial...................................................................................................... 18.680 Nm3/h Equipamientos y Terciario .............................................................................. 6.520 Nm3/h Industrial ........................................................................................................... 4.877 Nm3/h TOTAL INSTALADO ...................................................................................... 30.077 Nm3/h Con un factor de penetración igual a 1, se ha calculado el número viviendas equivalentes, obteniéndose un total de 26.952, con lo que el factor de simultaneidad global será igual a 0,47. La demanda total simultánea será: 30.077 x 0,47 = 14.136 Nm3/h 3. Red de distribución Para establecer un esquema de la red de distribución de gas y hacer una valoración económica de esta infraestructura, se ha propuesto la solución representada en el plano 2.2.5. INFR-GAS.

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

101

Básicamente está formada por una Estación de Regulación y Medida (DPI-3), que reduce a media presión B el gas en alta presión A que circula por las correspondientes antenas de gas. De ella parte una tubería de acero de sección Ø 16" que alimentará a toda la actuación. De esta tubería deriva una red primaria ramificada mediante tuberías de polietileno de diversos diámetros que distribuyen el gas a las diferentes zonas de la actuación. A partir de estos últimos, con mayor detalle a desarrollar en el proyecto de urbanización, derivarán a su vez las tuberías de distribución local a los puntos de consumo.

8.5.6. RED DE COMUNICACIONES 1. Conexión exterior No existe en las proximidades infraestructura de conexión suficiente para esta actuación. En conversación con las compañías de comunicaciones se nos informa que se realizará una red general conjunta en todos los nuevos desarrollos del Este vertebrada a través de las galerías de servicio previstas a lo largo de la Gran Vía del Sureste. 2. Dotaciones Para el cálculo de la dotación de líneas y el correspondiente dimensionado de canalizaciones, se han considerado los siguientes parámetros: Residencial ...............................................................................................1,5 lin/100 m2edif Industrial.......................................................................................................1 lin/100 m2edif Terciario ......................................................................................................3 lin/100 m2edif Equipamiento .............................................................................................2 lin/100 m2 edif Así, el total de líneas necesarias, según la tabla de cálculo que se adjunta, será el siguiente: Total Líneas ..........................................................................................................40.973 lin

3. Red de comunicaciones En el plano 2.2.6 INFR-TELEC, se propone como esquema y para valoración económica, una red de comunicaciones consensuada con una compañía de servicios generales de comunicación, Compañía Telefónica. Esencialmente está formada por un anillo para 6 conductos que parte de las galerías de servicios, de este anillo derivan ramales de 4 y 2 conductos conectado con las respectivas arquetas de acometida a las diversas parcelas del ámbito de actuación.

8.5.7. ALUMBRADO PÚBLICO El alumbrado público se propone que atienda a la jerarquización que se producirá en el tráfico de vehículos y de personas, de modo que las zonas de mayor tránsito posean un

MODIFICACIÓN PLAN PARCIAL UZP. 2.03. DESARROLLO DEL ESTE - LOS AHIJONES. MEMORIA

Documento de aprobación definitiva

Javier Munárriz de Aldaz. Arquitecto

102

mayor nivel de iluminación. Asimismo atenderá a la iluminación del acerado y parques de tránsito peatonal. La disposición de puntos de luz se efectuará de acuerdo con la obtención de los siguientes niveles medios de iluminación y coeficientes de uniformidad: Viario distrital .................................................................................................. 30 lux. Cu 0,4 Viario local colector ......................................................................................... 25 lux. Cu 0,4 Viario local de acceso ..................................................................................... 15 lux. Cu 0,3 Aceras en viario principal ............................................................................... 15 lux. Cu 0,3 Aceras en viario local ..................................................................................... 10 lux. Cu 0,3 Parques .......................................................................................................... 10 lux. Cu 0,3 En el plano de secciones del alumbrado público de este documento, 2.2.7 INFR-ALUM, quedan expuestas las concepciones luminotécnicas propuestas. El diseño de detalle tenderá a remarcar los pasos de peatones y las intersecciones. Aunque la iluminación considerada propone lámparas de vapor de sodio de alta presión, el proyecto de urbanización podrá considerar en zonas particulares otras lámparas de mejor cromatismo. Se dispondrán los centros de mando de alumbrado cercanos a los centros de transformación. Desde ellos derivarán las correspondientes líneas de alimentación a los puntos de luz, discurriendo canalizadas bajo el acerado.

Madrid, febrero de 2.011

JUNTA DE COMPENSACIÓN EL ARQUITECTO

Fdo. Luis Ulpiano Iglesias Sampedro Fdo. Javier Munárriz de Aldaz

Yolanda
Sello