MODERNIDAD EDUCATIVA.pdf
-
Author
magnolia-marques -
Category
Documents
-
view
16 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of MODERNIDAD EDUCATIVA.pdf
-
Papeles de PoblacinISSN: [email protected] Autnoma del Estado de MxicoMxico
Valle Cruz, MaximilianoModernizacin educativa o reconstruccin de la legitimidad del Estado en Mxico
Papeles de Poblacin, vol. 5, nm. 20, abril-junio, 1999, pp. 225 - 260Universidad Autnoma del Estado de Mxico
Toluca, Mxico
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202010
Cmo citar el artculo
Nmero completo
Ms informacin del artculo
Pgina de la revista en redalyc.org
Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
-
Modernizacin educativa oreconstruccin de la legitimidad
del Estado en Mxico
Maximiliano Valle Cruz
Introduccin
En el artculo se analiza cmo se ha incorporado en Mxico, a partir de1988, la discusin de las polticas pblicas especialmente de lapoltica educativa y la modernizacin. Para ello se establecen dosmomentos: primero, se reconstruye el contexto en que emergen los discursos entorno a la poltica educativa y la modernizacin; despus, se analiza la maneraen que se concibe la modernizacin y la poltica educativa desde el discursogubernamental, con el objeto de imponer un proyecto educativo en el que sepone en juego una gestin diferente de la fuerza de trabajo. Para efectos delanlisis se pone atencin en la manera en que se concibe la educacin, el papelque se asigna a los profesores y el modo en que se define su actividad.
Resumen:En el artculo se analiza cmo se haincorporado en Mxico, a partir de 1988, ladiscusin de las polticas pblicasespecialmente de la poltica educativa y lamodernizacin. Para ello se realiza un examende las polticas educativas cuyo eje es lamodernizacin. Se discute la modernizacin yla poltica educativa, desde el discursogubernamental, que tiene como objeto imponerun proyecto educativo que pone en juego unagestin diferente de la fuerza de trabajo; de allque se privilegie la formacin de losprofesores como va para dar un nuevo sentidoa la educacin, y a la vez, para garantizar lareconstruccin de la legitimidad del Estado.
Abstract:In this paper I analyzed how has beenincorporated, in Mexico, since 1988, thediscussion of the political public especiallyof the educational politics and themodernization. For it I examing theeducational politics is carried out whose axisare the modernization. Thus, it is discussed themodernization and the educational politics,since the government speech, that has likeobject to impose an educational project inwhich puts in play a different managementfrom the labor force, of there that itselfprivilege the formation of the professors asway to give a new sense to the education, atthe same time, to guarantee the reconstructionof the legitimized of the State.
Universidad Autnoma del Estado de Mxico
-
226
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
Las polticas educativas, un recuento necesario
El punto de arranque de las discusiones sobre la modernizacin de la educacinse ubica hacia mediados de la dcada de los ochenta como una propuestagubernamental. Esa propuesta se puede interpretar como un recurso discursivo(argumento) que permite emprender un conjunto de modificaciones a laeducacin de cara a las transformaciones en los procesos productivos y a lasformas del dominio poltico que han dado por resultado la transformacin de laestructura de clases. Pero no es simple elemento discursivo, pues se concreta enuna reorganizacin de la educacin vinculada a los cambios ocurridos en losmismos procesos de legitimacin, incluyendo las instituciones, losprocedimientos de legitimacin y al personal encargado de transmitir y difundirlas razones de obediencia en que descansa la legitimidad.
Como todo acontecimiento histrico-social, las polticas de modernizacinde la educacin se vinculan a, y se diferencian de, las formas anteriores deconcebir la poltica educativa; para dar cuenta de ello nos concentramos en unainterrogante: cmo se ha venido elaborando el discurso estatal sobre laeducacin en el Mxico posrevolucionario? La pregunta resulta pertinente porcuanto en ese discurso no slo se plasma una concepcin estatal de la educaciny se justifica como atribucin del Estado, sino porque a partir de esa concepcinde la educacin se delinean los sujetos a educar y el papel que juega el maestro,legitimando, con ello, una manera particular de intervencin educativa haciaellos. La respuesta se puede reconstruir siguiendo los grandes trazos, del papele imagen del maestro, que se ofrecen en los planes y programas de los diferentesgobiernos.
No se puede ignorar que un referente es la atribucin constitucional,contenida en el artculo 3 constitucional, de que la educacin bsica, as comola de obreros y campesinos es competencia del Estado. El dinamismo que eseprecepto adquiere en el discurso se advierte desde 1934, cuando se afirma quela educacin pblica debe ser una de las funciones esenciales del Estado yaunque no se expresa directamente una concepcin de educacin, ella se infieredel modo en que se exalta la creacin de escuelas rurales como uno de losmedios primordiales para realizar la redencin cultural de nuestras grandesmasas de poblacin, esa redencin cultural se la atribua el Estado alarrogarse el derecho de controlar la escuela primaria y la formacin de maestros,al sealar que:
-
227 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
[...] las enseanzas que en ella se impartan y las condiciones que deban llenar losmaestros para cumplir la funcin social que les est encomendada, deben ser fijadaspor el Estado, como representante genuino y directo de la colectividad [...](Secretara de Programacin y Presupuesto, 1985a: 214-215).
En este caso se advierte una fusin sincrtica en la manera de fundamentarla imagen del maestro, pues por un lado se le concibe como redentor de lasmasas populares de all que se designara a los profesores rurales comomisioneros, y por otro, la actividad del maestro se define como funcinsocial, es decir, no como una libre eleccin, sino como una encomienda delEstado, lo que deja ver claramente la ideologa diseada para que el maestro seidentifique con la tarea que se le impone desde el aparato estatal: transformarlas formas de vida y cultura de las masas, especialmente de los campesinos, enlos aos treinta.
Ms claro resulta al advertir que la preocupacin central en la formacin delos profesores se ubica en la preparacin profesional de los maestros rurales,para los que se propone crear escuelas normales donde se impartan losconocimientos necesarios para realizar la funcin de maestro rural, lo cualsupona la educacin primaria, las lecciones de agricultura elementales yprcticas, de tal modo que el maestro rural pudiera cumplir con la misinsocial de orientar a los campesinos en la resolucin de sus problemasprcticos. Para ello se fusionaron las escuelas normales con las agrcolas,estableciendo instituciones regionales bajo la idea de que con ello se lograba lams conveniente preparacin profesional [en] principios bsicos y losprocedimientos de la explotacin racional de la tierra (Secretara deProgramacin y Presupuesto, 1985a: 216-217).
Vemos cmo se da preferencia a la formacin profesional de los maestrosque se destinan a las escuelas rurales, debido a que el proyecto poltico-socialse propona la transformacin de las estructuras productivas rurales del pas,para acceder a una sociedad industrial.
A partir de 1940, el discurso poltico de la formacin magisterial adquiereun tono diferente: no se trata ya de redimir a las masas populares, sino deelevar el nivel de cultura de la poblacin, de que el maestro funcione:
como factor de desenvolvimiento econmico, social y poltico del pas, cuidar de laconservacin y progreso del trabajo cientfico y preparar a las nuevas generacionespara la lucha por el establecimiento de un rgimen social justo (Secretara deProgramacin y Presupuesto, 1985b: 309-312).
-
228
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
Para lograr esos propsitos, en el Segundo plan sexenal 1940-1946 seestablece que se intensificar la formacin profesional de nuevos maestros,as como el mejoramiento tcnico de los que actualmente estn en servicio;para el efecto sugiere la creacin de los planteles que sea necesario, entre loscuales debern figurar la Escuela Normal Superior. Asimismo, se indican otrasacciones, tales como la elaboracin de manuales, las becas para maestros yalumnos de normal para enviarlos al extranjero a perfeccionar su preparacin,y la revisin de sueldos y condiciones de trabajo del personal educativo paramejorar la situacin econmica de quienes perciban salarios ms bajos(Secretara de Programacin y Presupuesto, 1985b: 309-312).
Desde fines de los aos cuarenta y durante los aos cincuenta la educacinse consider un medio de cambio, bajo la connotacin de inversin, que allado de otras
obras de beneficio social [...] que si bien no pueden considerarse como obras queaumenten directamente la produccin nacional, s tienen una implicacin indirectade suma importancia en la productividad de la fuerza de trabajo.
Incluso se afirma que el gasto educativo es una inversin pblica y laeducacin un servicio pblico que satisface necesidades de la poblacin, perodistinta a las inversiones bsicas de desarrollo y de administracin y defensa.As, el gasto educativo que satisface necesidades sociales tiene el objetivo decumplir con las metas de generalizacin de la educacin primaria propuestaen el Plan de once aos lo cual implica, tambin, una ampliacin de laenseanza normal (Secretara de Programacin y Presupuesto, 1985c: 38, 52,59 y 60).
Para mediados de los sesenta, la educacin se afianza como una inversin,pero ahora ya no slo contribuye a elevar la capacidad productiva, sino que seconsidera un indicador de bienestar social. En las polticas econmicas yeducativas se enfatiza su papel como medio de movilidad social cuando seafirma que:
[...] la igualdad de oportunidades para todos los mexicanos, de acuerdo convocaciones y aptitudes, es meta de nuestro desenvolvimiento social y reclama unsistema educativo que ataque sin desmayo la ignorancia y que siente las bases paradesarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano (Secretara deProgramacin y Presupuesto, 1985d: 258).
-
229 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
As se abre la posibilidad de que la tarea del profesor se vea de un mododiferente y, a la vez, se delinea, con mayor claridad, la ecuacin que estableceque una mejor preparacin de los profesores implica mayor calidad de laeducacin. La preparacin de los maestros se piensa para crear igualdad deoportunidades de acuerdo con vocaciones y aptitudes para el trabajo, pues seafirma que:
La accin [del Estado] en materia educativa est orientada, primordialmente, amejorar la calidad de la enseanza, mediante la mejor preparacin de maestros y laimplantacin de los mtodos y los sistemas pedaggicos ms adecuados. As selograr que los alumnos orientados al trabajo productivo alcancen un mejoraprovechamiento escolar y una formacin cultural que responda, cada vez ms, a lasnecesidades de nuestro desarrollo (Secretara de Programacin y Presupuesto,1985d: 258).
Al inicio de los aos setenta, en el Programa de inversin-financiamientodel sector pblico federal se sostiene, como en anteriores planes y programas,que la educacin es un rubro de bienestar social, una necesidad que lleva a laconstruccin de escuelas, en tanto servicio pblico que contribuye a ampliar elservicio y a extender la educacin (Secretara de Programacin y Presupuesto,1985e: 31, 33-34).
La experiencia de la movilizacin estudiantil de fines de 1960 y principiosde los setenta, as como las movilizaciones obreras y los movimientos armadosque se produjeron, obligaron al Estado mexicano a replantear el sentido de suspolticas tanto econmicas como educativas. El discurso gubernamental semodifica: ya no habla del paraso que se alcanzar con la industrializacin, sinode los saldos negativos que ha dejado el desarrollo.
En ese contexto se puede entender el modo en que se reconoce que el accesoa la educacin depende de los ingresos de las familias, y no slo de la ampliacindel nmero de escuelas. De manera idealizada, ubica el mejoramiento de losingresos de las familias no en una nueva relacin entre trabajo y capital, sino enla formacin de recursos humanos y la creacin de empleos, como polticasque permiten redistribuir los beneficios del sistema econmico y encaminanal pas hacia un desarrollo ms eficiente [...] De acuerdo con ello, propone queel proceso de reforma educativa constituye un factor fundamental de laestrategia de recursos humanos y bienestar social. (Secretara de Programaciny Presupuesto, 1985f: 97-98). De hecho, lo que se est expresando es laideologa de la movilidad social a partir de una mayor escolarizacin, vinculada
-
230
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
a las teoras del capital humano, para poder justificar la carencia de fuerza detrabajo calificada tcnicamente como causa del atraso econmico, de ladependencia cientfico-tecnolgica y de la iniquitativa distribucin del ingreso.
En otras palabras, la educacin contina concibindose bajo el signo de lainversin, de la formacin de capital humano, pero se muestran ya losproblemas para financiar la educacin que impulsan la implantacin de otrasmodalidades educativas y recursos tecnolgicos, como se advierte en lasiguiente cita:
Las condiciones actuales de la problemtica educativa plantean dos imperativosineludibles: el impulso de la educacin extraescolar, haciendo uso exhaustivo de losmedios modernos de comunicacin social, y la disponibilidad de fuentes definanciamiento que contemplen la participacin plena de los sectores directamentebeneficiados y de la iniciativa privada en general (Secretara de Programacin yPresupuesto, 1985f: 97-98).
As pues, en la dcada de los setenta se plantea que los problemas econmicos,polticos y sociales son el resultado de la manera en que se ha desarrollado elsistema educativo, como se hace patente en el Plan nacional indicativo deciencia y tecnologa, al destacar los bajos niveles educativos de la poblacin, laexpansin del sistema educativo centrado en la atencin a zonas urbanas y suorientacin hacia actividades productivas (industria, comercio y servicios),relegando a la poblacin rural y a grupos marginales urbanos. A partir de estediagnstico se fundamenta la reforma educativa que, segn el mismo plan,enfrenta las dificultades siguientes:
1. La educacin se limitaba a transmitir modelos cientficos y tecnolgicos de lospases ms desarrollados sin fomentar el espritu de indagacin, y difunda valoresculturales y sociales que (demeritaban el trabajo manual, cientfico y tcnico).2. La expansin del sistema educativo no correspondi a la evolucin de lasnecesidades nacionales [...]3. La preparacin de educadores, sobre todo para la enseanza en los nivelesprimario y medio bsico, estaba basada en programas que tenan aos de retraso conrespecto a las tcnicas y mtodos de enseanza ms modernos. No haba, hasta hacepocos aos, ningn programa para formar profesores para la enseanza en losniveles medio superior (Secretara de Programacin y Presupuesto, 1985g: 437).
La poltica educativa toma un giro distinto: ya no insiste en la expansin delservicio, sino en mejorar la eficacia terminal, la revisin de los contenidos
-
231 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
de primaria y la innovacin de los libros de texto gratuito. La revisin decontenidos va ms all, pues se declara que:
[...] se debe acompaar de una renovacin en los mtodos educativos y, por ende,de los propios educadores, as como en la preparacin de estudiantes en reas de laeducacin tradicional y extraescolar, lo cual deber manifestarse en una profundareforma de la educacin normal (Secretara de Programacin y Presupuesto, 1985g,437).
Se plantea, pues, una reforma a la educacin normal que adquirir un sesgoprofesionalizante ms profundo, en el sentido de que se tratar de dotarla de losatributos formales, con el bachillerato como antecedente, su constitucin enlicenciatura y la adjudicacin de las tres funciones bsicas de la educacinsuperior a las escuelas normales: docencia, investigacin y difusin y extensin,as como en la creacin de instituciones de corte universitario y programas deposgrado para los normalistas.
No hay que olvidar que, desde fines de los aos sesenta, el gobiernomexicano comenz una poltica comercial distinta que anunciaba cambios enlas formas de produccin, la cual fue denominada de diversificacin demercados y se planteaba como objetivo reducir la dependencia econmicaexterna; posteriormente, en los setenta, se denomin de apertura comercial yhacia los ochenta, abiertamente se adhiri a una poltica comercial de inclusinen organismos internacionales que, finalmente, concluy con el Tratado deLibre Comercio. Estas dos ltimas acciones se acompaaron de una reduccindel sector paraestatal. Todo ello muestra la manera en que se modific el ordeneconmico y poltico, pues son los signos visibles de la manera en que estncambiando las formas de produccin y el papel del Estado respecto a laeconoma, lo cual exige un modo diferente de legitimacin; esto explica elimpulso a diversas reformas educativas entre los aos setenta y ochenta.
As, la decisin de emprender una reforma educativa, centrada en laformacin de los docentes, replantea la concepcin que se tena del profesor yla educacin, indicando que:
Los intentos por mejorar la educacin han partido, con frecuencia, de iniciativas conun alto contenido poltico y muy poco fundamentadas en el conocimiento de larealidad y en las ciencias de la educacin (Secretara de Programacin y Presupuesto,1985g: 438).
-
232
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
Se trata, entonces, de fundamentar el cambio en la formacin de losprofesores y de la educacin ya no con base en imperativos polticos, sinoen elementos cognoscitivos.
En la misma dcada de los setenta, an bajo la euforia del Estado debienestar, se define al profesor como:
[...] instrumento y agente de transformacin. [En tanto] la educacin es un amplioproceso de formacin social, a travs del cual los hombres se informan sobre elmedio en que viven, sobre su historia presente y pasada, al mismo tiempo que secapacitan para utilizar dicha informacin con el fin de conocer su realidad e influirsobre ella. A travs del proceso educativo, los individuos adquieren un conjunto deconocimientos, normas, ideales, costumbres y habilidades que constituyen laherencia cultural de la sociedad en que viven (Secretara de Programacin yPresupuesto, 1985h: 149).
A ello se aade su inclusin como un derecho social que se pretendedemocratizar y popularizar (Secretara de Programacin y Presupuesto,1985h: 150). Aunque la educacin se sigue concibiendo como inversin, ahorase aade que es el primer servicio a que se obliga el Estado, reiterando as sucarcter democrtico y popular, adems de ser indispensable para producir ydisfrutar la riqueza. El gasto en educacin es inversin para el desarrollo.(Secretara de Programacin y Presupuesto, 1985i: 9).
De ese modo, la formacin de profesores se habr de asociar al objetivo de:
[...] elevar la calidad de la educacin [la cual depende de] mejores planes yprogramas de estudio, contenidos y mtodos adecuados, material didctico,instalaciones, y sobre todo, con maestros cada vez ms capacitados (Secretara deProgramacin y Presupuesto, 1985i: 13).
A partir de ello, se declara como programa prioritario: elevar la calidadprofesional del magisterio, para lo cual se propuso promover cursos deactualizacin cada cinco aos, mejorar la formacin de los egresados denormales para que respondan a las necesidades de:
[...] asegurar primaria completa a los nios [...] castellanizar a la poblacin indgenamonolinge [...] dar a la poblacin adulta oportunidad de recibir, o completareducacin bsica [...] mejorar los contenidos y mtodos educativos [...] implantarsistemas que eleven la eficiencia de la accin educativa. [Ello es lo que haca]urgente [...] preparar rpidamente a los maestros de educacin bsica (Secretara deProgramacin y Presupuesto, 1985i: 19).
-
233 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
Lo ms contradictorio en el discurso de la poltica educativa se produce aprincipios de los aos ochenta, cuando la educacin se concibe como underecho social que permite el desarrollo personal del trabajador (Secretarade Programacin y Presupuesto, 1985j: 39). De manera ms explcita se diceque es:
[...] un derecho fundamental del pueblo y una obligacin del Estado [que] tiene elobjetivo de desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano, fomentarel amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional en la independenciay en la justicia (Secretara de Programacin y Presupuesto, 1985j: 195).
Sin embargo, se observa un franco retroceso en el gasto social y unareduccin sensible del tamao del Estado. A la vez, se advierte el drama degenerar nuevos consensos al indicar como problemas la insuficiente coberturaque:
[...] condiciona la capacidad para promover a toda la poblacin los valores,actividades y hbitos que requiere el desarrollo. De aqu la necesidad de atender deforma adecuada a la legtima diversidad cultural de la poblacin, estableciendoreferencias regionales y locales en el proceso educativo (Secretara de Programaciny Presupuesto, 1985j: 196).
En estos aos se vuelve insistente el propsito de elevar la calidad de laeducacin, por la va de la formacin y capacitacin del magisterio, pero en loshechos, el proyecto de reconvertir (racionalizar) la formacin del profesoradose inscribe en un proceso mayor que an insiste en la ampliacin del serviciopor la va del fortalecimiento de:
[...] programas y proyectos con tcnicas de enseanza de aprendizaje formal y noformal ms avanzadas, de menor costo y que incidan en una ampliacin de lacobertura [...] (Secretara de Programacin y Presupuesto, 1985j: 197).
Esto es eficiencia del sistema, la cual significa abaratamiento de los servicioseducativos ante los agobios financieros del Estado.
Durante los aos ochenta se mantiene la idea de que la educacin es un factorde desarrollo, que tiene por objetivos el empleo y la distribucin del ingreso quelleven a una sociedad igualitaria para transformar el crecimiento econmicoen desarrollo social (Secretara de Programacin y Presupuesto, 1985j: 317).
La oferta educativa, de manera especfica, se ve como un medio que permitecombatir el rezago social y la pobreza; es decir, satisfacer necesidades
-
234
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
bsicas de la poblacin. La educacin, al igual que la cultura, se conciben comoelementos que inducen al desarrollo, lo promueven y a la vez participan de l,adems de que constituye un fundamento de la organizacin civil y poltica ypropicia el acceso de gran parte de los mexicanos a los beneficios del progreso(Secretara de Programacin y Presupuesto, 1985k: 318, 329-330).
De este modo, se advierte cmo la educacin se concibe no slo como factorde transformacin de la sociedad y de movilidad social, sino como un mediopara erradicar el rezago social y la pobreza, con lo cual se evita mostrar que sonlas formas de produccin y apropiacin de la riqueza social las que generandichos fenmenos.
En el Programa para la modernizacin educativa 1988-1994 se concibe almaestro como un agente de la sociedad, cuando se plantea que es necesaria unaparticipacin sin precedente del magisterio en la modernizacin educativa,pues son los responsables primeros de llevarla a los hechos (Poder Ejecutivofederal, 1989). Ms bien, se les admite como agentes del Estado encargados dedifundir e inculcar las razones de obediencia al orden econmico y poltico.
Empero, se desliga al magisterio del proyecto de transformacin poltica,incluso para la formulacin de propuestas de formacin, pues se declara que unode los propsitos de la modernizacin educativa es elevar la calidad de laeducacin, que se hace depender de la revisin de contenidos, de la renovacinde mtodos, de la formacin de maestros, de la articulacin de los diversosniveles educativos y de la vinculacin de los procesos pedaggicos con losavances de la ciencia y la tecnologa (Poder Ejecutivo federal, 1989: 19). Enrealidad, la relacin entre educacin y proyecto econmico poltico del Estadose oculta al emprender la reforma educativa, pues se apela al desfase existenteentre contenidos, mtodos de enseanza y formacin de maestros respecto a losavances cientfico-tecnolgicos; la participacin del magisterio se torna pasiva.
Se plantea dirigir los contenidos al dominio de lenguajes y mtodos depensamiento, as como de mtodos de enseanza-aprendizaje, para orientarloshacia el aprendizaje, de tal manera que el papel del maestro estriba ms enponer al alumno en situacin de aprendizaje que en ser l mismo un enseante(Poder Ejecutivo federal, 1989: 20-21).
A tono con esto, la formacin y actualizacin de maestros se considera comola piedra de toque que contribuye a mejorar la calidad de los servicioseducativos; por ello, una de las tareas fundamentales debe ser el apoyo almagisterio y la previsin de mecanismos idneos de reconocimiento (PoderEjecutivo federal, 1989: 21, 63).
-
235 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
A partir de lo expuesto se puede sealar que en el presente siglo se identificanal menos tres momentos en la formacin de los maestros: el primero se ubicacon la fundacin de la Escuela Nacional de Maestros, que estuvo adscrita a laUniversidad Nacional de Mxico hasta mediados de la dcada de 1930; elsegundo, parte del Primer Congreso Nacional de Educacin Normal de 1944,donde se pide profesionalizar los estudios mediante la inclusin de lasecundaria y la preparatoria como antecedentes para cursar la educacinnormal. Este segundo momento culmina en 1984 con la adjudicacin del rangode licenciatura a los estudios de normal. El tercer momento se entrecruza conel anterior, pues su inicio se puede ubicar con la creacin de la UniversidadPedaggica Nacional, en 1978, donde se fijan directrices para lasespecializaciones y posgrados de la educacin normal.
El propsito declarado de la ltima reforma a la educacin normal (DiarioOficial de la Federacin, 1984) consiste en elevar la calidad de educacinnacional, mediante el
[...] mejoramiento en la preparacin de los futuros docentes [...] con una msdesarrollada cultura cientfica y general y con una aptitud para la prctica de lainvestigacin y de la docencia y un amplio dominio de las tcnicas didcticas y elconocimiento amplio de la psicologa educativa (Salinas de Gortari, 1988: 14).
Aqu es ntida la manera de justificar los cambios en la formacin deprofesores, a partir de una preparacin cientfico-tcnica, cuyos ejes son lapsicologa educativa y la didctica: el profesor ya no es misionero, ni redentor,sino un profesional que debe formarse en un campo disciplinario especfico.Considero que esto da cuenta de la manera en que se han transformado lasexigencias de legitimacin estatal, pues mientras el proyecto econmico-poltico se orientaba a la transformacin de las estructuras agrarias para haceravanzar las relaciones de produccin capitalistas con un Estado que intervenadirectamente en la produccin, fue necesaria una educacin que fomentarvalores dirigidos a consolidar la aceptacin de dichas relaciones de produccin,pero al imponerse la produccin capitalista con una clara vinculacin hacia elexterior y exigencias de mayores niveles de productividad, as como el desplieguede nuevas tecnologas, el sentido de la educacin se modifica para tratar deajustarla a los imperativos de productividad, eficiencia y competitividad; conello, el papel asignado a los profesores, y su formacin, se somete a otrosimperativos para estar en condiciones de legitimar dichos cambios.
-
236
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
Las medidas para modificar la formacin de los profesores normalistas sehan acompaado de la fijacin de estmulos a la formacin y actualizacin,concretados en la carrera magisterial para profesores de educacin bsicay la carrera docente para profesores de educacin media superior y superior.
El proyecto de modernizacin gubernamental
En las polticas educativas hay una atencin especial a la formacin demaestros, pues stos son, en los hechos, el personal encargado de difundir ytransmitir las razones de legitimacin del orden poltico y econmico; con ellono se niega que contribuyen a transmitir determinados contenidos cientficos,tecnolgicos y culturales. Es claro que esa atencin a la formacin de maestrosdepende del papel que se asigne a la educacin dentro de un proyecto econmico-poltico, as como las tareas de legitimacin que, de manera implcita, seadjudican a la educacin.
Examinemos la llamada modernizacin educativa, en general denominadamodernizacin del pas. sta se ha estudiado ms a travs de sus manifestacionesconcretas, como son la reorganizacin de las instituciones escolares y sufinanciamiento, los contenidos de los planes y programas de estudio, losmtodos y materiales de enseanza, y, sobre todo, la formacin y actualizacinde los profesores, pues ellos constituyen el personal que cumple las tareas detransmisin y reproduccin del arbitrario cultural. Con ello se entra al terrenode la disputa poltica, de la formulacin de un proyecto diferente o, al menos,al intento de modificar el proyecto estatal. Tambin se ha examinado bajo laptica de las polticas pblicas.
La propuesta estatal se perfil durante la campaa presidencial de CarlosSalinas de Gortari, quien present la modernizacin como inevitable y necesaria,vinculada a una concepcin de progreso y a los valores de independencianacional, libertad individual, democracia y justicia, as como al bienestar delpueblo como propsito de la modernizacin. Salinas sealara que:
Para poder enfrentar los retos actuales, de acuerdo con los grandes objetivosenunciados (retos de la soberana, democrtico, social erradicacin de la pobrezaeconmico), he propuesto, como tesis fundamental, la inevitable y necesariamodernizacin del pas: inevitable frente al exterior, porque de otra forma nosrezagaramos del gran cambio mundial y pondramos en riesgo nuestra viabilidadcomo Nacin; y necesaria internamente, porque no podremos superar los problemas
-
237 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
y las dificultades actuales sin llevar a cabo una profunda transformacin de lasestructuras econmicas, sociales, polticas y culturales de toda la Nacin.
Rechazo las falsas versiones de la modernidad que pretendan segar nuestra concepcindel progreso; imponer dogmas de supuesta aplicacin universal, y aquellas que, afinal de cuentas, intentan violentar nuestra herencia histrica y nuestras normas yformas fundamentales de convivencia social.
Por ello, reafirmo que la independencia de la Nacin y la libertad de los individuos;que nuestra vocacin democrtica y nuestra aspiracin por la justicia, son valoresque, al fortalecer nuestro ser mexicano, dan fundamento al proyecto de modernizacindel pas.
El bienestar para el pueblo y la fortaleza de la nacin son los propsitos de lamodernizacin que juntos promoveremos para el bien de Mxico.
Tengo la conviccin y los conocimientos que se requieren para la conduccin delgran proceso de modernizacin del pas, de esta gran Nacin (Salinas de Gortari,1988: 14).
Como se observa, el discurso poltico tiende a descalificar a los oponentes,colocando, en primer lugar, la viabilidad de la nacin tanto en lo externo comoen lo interno; a partir de ello se pronuncia contra quienes rechazan unaconcepcin de progreso porque o bien tratan de imponer dogmas o violentan laherencia histrica; de all que asuma como valores propios la independencianacional, la libertad individual, la democracia y la justicia como fundamento delproyecto de modernizacin para poder alcanzar los propsitos de bienestar delpueblo y la fortaleza nacional; an ms, Salinas termina asumindose como elnico con las convicciones y conocimientos para conducir ese proceso. As, nohay ms proyecto nacional que el de Salinas, el del Estado mexicano, comoveremos ms adelante. Lo que destaca de la propuesta de modernizacin es queapela a la recuperacin de valores surgidos de la historia del pas y al bienestardel pueblo para proponer un conjunto de cambios en todos los mbitos de la vidadel pas; es decir, plantea lo que seran sus fundamentos y objetivo.
En ese sentido, Salinas aadira que:
El proyecto de modernizacin del pas que aspiro a encabezar mantiene principiosy valores; asimismo, busca cambiar formas y mtodos de hacer las cosas, toda vezque ello sea necesario, para que se acreciente la unidad de la Nacin y se eleve elbienestar de la mayora (Salinas de Gortari, 1988: 49).
-
238
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
Sin embargo, pronto destacara el punto en el cual se anuda su propuesta demodernizacin anclada a la manera en que el Estado se erige en el actorprincipal, al respecto indica lo siguiente:
En la historia de Mxico el Estado ha sido tradicionalmente actor del cambio yagente de modernizacin. As lo ha demostrado porque tuvo la sabidura detransformar nuestra identidad cultural para mantener la unidad nacional; porque, entanto sociedad poltica organizada, recogi los reclamos populares para desterrarprivilegios y garantizar libertades; porque le imprimi un impulso decisivo a latransformacin de la estructura econmica del pas y porque, como en otraslatitudes, ha avanzado en la proteccin y satisfaccin de los derechos sociales delpueblo mexicano.
Creo en la necesidad de modernizar el Estado para que siga siendo agente esencialen la modernizacin del pas; creo en nuestro rgimen de economa mixta y en lavigencia del Estado de Derecho; creo en un Estado sujeto al imperio de la ley, rectorcapaz en su gestin econmica y consciente de su responsabilidad social, ms queen un Estado omnipotente ante todas las dificultades (Salinas de Gortari, 1988: 49).
De ese modo, la propuesta de modernizacin se restringa al Estado, al sectorpblico y al papel que cumple respecto a la produccin y a las llamadas reasestratgicas y prioritarias, como se advierte cuando Salinas indica:
En el cambio estructural del sector pblico y en la modernizacin indispensable delEstado, estamos en un camino que debemos proseguir. Se han dado en los ltimosaos medidas importantes que habremos de ahondar y consolidar para poderavanzar.
El Estado debe seguir abriendo espacios a la sociedad civil, espacios ocupados porl en una etapa de desarrollo que ya se cumpli. En el mbito econmico y social,es responsabilidad de un Estado modernizador atender con eficacia las reasestratgicas y prioritarias que le son reservadas; asegurar con un sentido depermanencia los mecanismos de impulso al crecimiento; eliminar las trabas queobstaculizan el despliegue de la iniciativa personal y social, y promover condicionesde igualdad efectiva en el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de losmexicanos.
El excesivo crecimiento del sector pblico, el centralismo en la toma de decisiones,el paternalismo como forma de proteccin social, y las regulaciones gubernamentalesexcesivas son elementos que se oponen a las responsabilidades del Estado moderno(Salinas de Gortari, 1988: 50-51).
-
239 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
Se trataba, para el gobierno, de un cambio estructural del sector pblico yde la modernizacin del Estadoque atenda a las exigencias del capital, por ellola propuesta se presenta como apertura de espacios a la sociedad civil, para queel Estado atendiera las reas estratgicas y prioritarias que tiene reservadas,para asegurar mecanismos para impulsar el crecimiento y eliminar obstculospara promover condiciones de igualdad en el ejercicio de los derechos. De esemodo se delinea el proyecto salinista como crtica al crecimiento del sectorpblico, al centralismo, al paternalismo en la seguridad social y al exceso deregulaciones. En suma, encontramos aqu ya el programa de Salinas que setradujo en reduccin del sector paraestatal, descentralizacin, desmantelamientodel sistema de seguridad social y mayores beneficios para el capital.
El discurso salinista lleg a una definicin simple, pero que tiene la eficaciapoltica de la descalificacin para quienes se opusieran a su proyecto, puesseala que:
Modernizar quiere decir cambiar; modernizar quiere decir modificar, reconocer loque est mal y estar dispuestos a enfrentarlo y actuar con un programa positivo, unprograma de optimismo con bases slidas, con base en lo bueno que hemos hecholos mexicanos, reconociendo lo que haya de malo y actuando para resolverlo(Salinas de Gortari, 1988: 94).
El eje de su concepto de modernizacin esconde lo que tiene de racionalizacinal anudarse a la idea de cambio, de transformacin, que parte de un reconocimientosupuestamente objetivo de lo que se ha hecho bien y de lo que hay de malopara encontrar soluciones; lo malo es el crecimiento del sector pblico, elcentralismo, las formas paternalistas de extensin de la seguridad social y elexceso de regulaciones a la economa; las soluciones hoy las conocemos y lassentimos: privatizacin del sector pblico, recortes presupuestales y liberacincomercial; es decir, imposicin de una racionalidad tcnica orientada a laelevacin de las ganancias empresariales.
La propuesta salinista no se queda en la definicin, sino que establece culsera uno de sus instrumentos para la modernizacin, la transformacin delorden jurdico que, segn el propio Salinas, integraba las tradiciones con loscambios en el pas, pues afirmaba:
Repito: como la ley es el cauce por el cual corre el quehacer cotidiano y dacertidumbre a ese quehacer, hagamos las mnimas modificaciones a la ley. [Aada]s que las transformaciones a las cuales lleguemos por consenso, que sonindispensables, debern ubicarse dentro del gran propsito de modernizacin que
-
240
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
he propuesto para el pas, una modernizacin que, reitero, no debe ir en contra delas grandes tradiciones que unen a los mexicanos: las familiares, las sociales y lasnacionales. La ley debe reconocerlas y la modernizacin fortalecerlas.
Por eso, en la medida en que usemos el derecho para encausar la gran transformaciny modernizacin de Mxico por la va del dilogo y del consenso, podremos hacerrealidad la convivencia armnica de los mexicanos ante los retos que hoy vivimosy los que inevitablemente enfrentaremos en el futuro [] (Salinas de Gortari, 1988:106).
El derecho se erige en elemento por el que transcurre el quehacer cotidianoy sus certezas, por ello se le concibe como instrumento a travs del cual se logranlos consensos respecto a las transformaciones a realizar; al mismo tiempo, laley en la afirmacin salinista integra las tradiciones con el cambio, lamodernizacin. Con ello, el derecho, que es una forma racional de imposicin,de coercin, adquiere un sentido positivo en el discurso salinista al concebirlocomo instrumento de transformacin y expresin del consenso.
Respecto a la educacin, el discurso salinista inicia una justificacin de lamanera en que emprendera sus reformas, pues presenta su propuesta apelandoa las demandas de la poblacin; as, afirma:
[...] a lo largo del recorrido que he hecho en toda la Nacin, la demanda persistenteen materia educativa ya no es por educacin primaria: la peticin es por educacinsecundaria y tecnolgica. Ah est la prueba, en la voz del pueblo mexicano, de quese cumpli con el reclamo en materia educativa y daremos pasos decididos paracontinuar avanzando (Salinas de Gortari, 1988: 6).
Con un recurso retrico, el reclamo del pueblo, se legitima la reorientacinde los recursos pblicos hacia la educacin posprimaria y tecnolgica queapuntan ms hacia necesidades empresariales.
El discurso salinista de la modernizacin pronto produjo una serie de debatesy severas crticas por su estrechez respecto a su orientacin y contenidos . Sinembargo, no hay que olvidar que la discusin sobre la modernizacin en Mxicono es nueva, ya en algunos casos se asoci a la democratizacin del pas, a losprocesos de industrializacin y a las transformaciones ocurridas en la agricultura.1
1 En 1976, Hewit denunciaba cmo la estrategia de modernizacin rural concluy con creacin deun enclave de grandes propiedades privadas dentro de una estructura agraria que sigue compuesta demodo predominante por explotaciones casi de subsistencia (Hewitt, 1978).
-
241 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
Los cuestionamientos a la modernizacin, desde los aos setenta, se diriganal modo en que se reduca a la expansin de la produccin en una fraccinpequea de tierras laborables, mediante la aplicacin de tcnicas muy intensivasde capital (Hewitt, 1978). Se denunciaba que esa modernizacin creaba laspautas desiguales de desarrollo en beneficio de la industrializacin. Lamodernizacin se percibe, en sus inicios, como proceso circunscrito y dirigidoa la industrializacin.
En la educacin, en especial la superior, los temas que se articulan al discursode la modernizacin se discuten con anterioridad, centrndose en torno a lasexpectativas de crecimiento del sector educativo y, contradictoriamente, a losintentos de imponerle restricciones, los cuales se enlazaban con los problemasde financiamiento. As, por ejemplo, Gil Antn sealaba que la Estrategianacional del programa integral para el desarrollo de la educacin superior(Proides), de octubre de 1986, mantena dos lgicas e intenciones distintas,contradictorias, con un escaso margen para armonizar un horizonte de orientacintil. Tales lgicas eran:
Por una parte, una tendencia expansionista orientada bsicamente por la expectativa,o el deseo, del crecimiento del sistema y su recuperacin financiera; por la otra, unatendencia restrictiva que espera de los ajustes el equilibrio del sistema (Gil, 1987:86-87).
Esas dos tendencias se muestran en las metas de crecimiento y financiamientoy la relacin establecida entre ambas. Para el crecimiento, sigue diciendo GilAntn, se plantean pautas como las relativas al crecimiento de las universidadesy tecnolgicos, dependiendo de su matrcula; para las normales se mantena la
poltica actual de ingreso; a la vez se estableca reorientar la matrcula del bachilleratohacia entidades 'con baja absorcin', al mismo tiempo se planteaba reorientar lamatrcula hacia las ciencias naturales, las humanidades, las ingenieras y tecnolgicas,disminuyndola en derecho, contadura y administracin de empresas, medicina yodontologa; asimismo, se propona elevar la matrcula en el posgrado respecto altotal en educacin superior (Gil, 1987: 88).
De hecho, esa orientacin impuesta a la educacin pblica no exigida a laprivada es para satisfacer las necesidades empresariales.
An ms. En el mismo documento se fijaron criterios para el financiamientopara la educacin superior, que, posteriormente, se convirtieron en elementos
-
242
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
de selectividad bajo la poltica de evaluacin. As, indica Gil Antn que, deacuerdo con el Proides, se propona poner en marcha la estrategia de
[...] gestin, asignacin, administracin y evaluacin de los recursos econmicos.Entre los aspectos que destacan est el propsito de detener el deterioro salarial delos acadmicos, a partir de 1987; as como que a partir de 1988 las instituciones deeducacin superior modificaran su estructura del gasto, de tal modo que seincrementen los gastos de operacin en 3 por ciento, los de investigacin en 2 porciento y difusin y extensin en 1 por ciento.
Inclusive se llega a plantear que el incremento del gasto educativo deba fincarse enla participacin del Estado y en la diversificacin y ampliacin de las fuentes deingreso de la propias instituciones de educacin superior (Gil, 1987: 90-91).
Previamente a la propuesta salinista, al inicio de 1988, al cuestionar lapoltica del gobierno de Miguel de la Madrid, la revista Cuadernos Polticosordena un conjunto de trabajos con el ttulo: La modernidad como devastacinen Mxico, en uno de los cuales se caracteriza a las polticas hacia el agro comomodernizadoras en tres aspectos:
1. Al privilegiar la privatizacin y promover las agroexportaciones a partirde la apertura al mercado mundial.
2. El desmantelamiento de la produccin destinada al mercado interno.
3. En el repliegue de las demandas de los trabajadores del campo, impuestopor el Estado, lo cual evidencia que la modernizacin del campo,acelerada durante estos ltimos aos de crisis y de retraimiento de laparticipacin estatal, no implica el reuso eficaz de todas las tierras conpotencial agrcola y, mucho menos, de la fuerza de trabajo disponible(Lpez, 1988: 19-20, 23).
Se advierte cmo los ejes del proyecto modernizador de Salinas se venangestando, y criticando, desde el sexenio anterior; incluso, se llega a calificar ala poltica econmica de De la Madrid de modernizacin promonoplica. Enestos anlisis subyace la idea de que la modernizacin que impulsa el gobiernose reduce a transformar la agricultura en beneficio de la industrializacin, a lavez que a limitar la participacin del sector pblico para ampliar el campo deaccin de la empresa privada.
-
243 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
Para 1989, el discurso de la modernizacin tiene ya carta de naturalizacinentre quienes analizan a la educacin. Indicativo de ello es el artculoModernizacin y poltica educativa, de Isaas Castillo Franco e Ignacio LlamasHuitrn. Estos autores examinan cules son los principios en los que sefundamenta la modernizacin educativa y, posteriormente, proceden acuestionarlo, de ese modo sealan que:
[...] como principio bsico [de la modernizacin educativa est] la idea de calidady de excelencia, para que los estudiantes cuenten con los conocimientos y lashabilidades necesarias para desempearse en la sociedad (Castillo y Llamas, 1989).
Los autores desmontan el andamiaje discursivo de la poltica de modernizacineducativa para debatir las nociones de calidad y excelencia, a la vez que paramostrar cmo esa poltica supone una continuidad de las anteriores. Empero, sucuestionamiento se interrumpe y se articula al discurso estatal, pues al realizarsu balance de las medidas propuestas por la llamada revolucin educativa,reiteran los argumentos del propio Estado: se cumplieron metas tales como laintegracin de los niveles escolares; no se mejor la calidad de los profesores,a pesar de la creacin de la licenciatura en educacin normal, ya que elprofesorado que imparte clases sigue siendo el mismo, en trminos generales,pero ahora con nombramiento de titular de licenciatura; la nica diferencia queestablecen respecto al discurso estatal es la reivindicacin de la participacin dela sociedad, al indicar que los planes y programas de estudio los hicieron lasautoridades excluyendo a maestros, alumnos y padres de familia, a pesar dehaber propuesto una mayor participacin (Castillo y Llamas, 1989: 399, 401-402).
Castillo y Llamas cuestionan el concepto de calidad porque carece detradicin en la pedagoga, pues se recupera del mbito productivo donde aludea mayor eficiencia y productividad. Para ilustrar la manera en que es entendidopor los sujetos de la educacin anotan las siguientes concepciones de calidad:
1. La SEP la define con base en criterios tcnicos y cuantitativos relacionadoscon la matrcula, la desercin, la eficiencia terminal, etc. De tal manera,concluye que el maestro con su preparacin y deficiencia posibles es elprincipal responsable de elevar la calidad de la educacin.
2. Los maestros ubican una crisis de calidad, cuyas causas estn en los bajossalarios y el exceso de carga de trabajo (nmero de alumnos por grupo);existencia de diferentes planes de estudio (por reas y por asignaturas);
-
244
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
demasiados controles administrativos y multichambismo, en el caso dela secundaria , y se responsabiliza a los maestros de primaria y secundariade la calidad con que llegan los alumnos a los niveles medio superior ysuperior.
3. Los padres de familia responsabilizan a los maestros de la preparacincon que egresan sus hijos (Castillo y Llamas, 1989: 403).
En este caso encontramos una recuperacin del discurso de la modernizacineducativa para reivindicar una mayor participacin de la sociedad en losprocesos de decisin de la poltica educativa, as como para cuestionar la nocinde calidad que se implanta en la educacin sin que exista un consenso respectoa la manera de concebir qu es la calidad en la educacin.
Otros autores impulsaron un proyecto de modernizacin contestatario algubernamental, como Olac Fuentes, quien cuestion la manera en que la crisiseconmica y las polticas anticrisis influyeron en el crecimiento del sistemaeducativo como servicio pblico, indicando mediante un anlisis de lastendencias de la matrcula entre 1980 a 1989 que las posibilidades de accesoa la escolaridad disminuyeron debido al deterioro del ingreso y del bienestar dela poblacin, y al abandono de la poltica de expansin de la matrcula, ante locual propone adoptar una poltica pblica de recuperacin del monto y lacalidad de los servicios sociales para tratar de incidir en el futuro en lospatrones de iniquidad social en la distribucin de los servicios educativos queatene la discriminacin de que son objeto ciertos grupos sociales pobres, de allque afirme que: cualquier poltica de reforma y modernizacin ser irrelevantesi no se propone, tambin, modificar las pautas de la exclusin escolar,particularmente en los tramos iniciales del sistema, con ello se pronuncia poruna modernizacin educativa que tenga como meta la reduccin de:
la expulsin precoz [...] que pone en riesgo las posibilidades de la mitad de lapoblacin del pas en el siglo XXI de participar en el desarrollo productivo y latransformacin democrtica de la sociedad (Fuentes, 1989, 10, 17-19).
En ese sentido, pero enfatizando la participacin gremial del magisterio,Carlos Monsivis se pronunci en contra del control sindical y la burocratizacindel magisterio que ha convertido a ste en instrumento de otros fines a costa desu humilde condicin presupuestal, laboral, ideolgica; a pesar de ello,identifica dos posiciones antagnicas, polarizadas: la que se radicaliza y vive de
-
245 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
una ideologa de la toma revolucionaria del poder y urge a las movilizaciones,y la otra, manifiesta en la direccin del SNTE, que se afirma en la intransigenciaque no admite democratizacin alguna, y no se inmuta ante la plena injusticiasalarial (Monsivis, 1989: 20, 27). Se infiere que la modernidad y su relacincon el magisterio slo es pensable a condicin de una mejora en las condicioneseconmicas del magisterio, en la democratizacin de su organizacin sindicaly en la reduccin del peso burocrtico sobre la profesin magisterial.
Hacia 1992, la propuesta de modernizacin lanzada por el gobierno deSalinas de Gortari, desde 1988, era ya el centro de discusiones, no slo polticas,sino tambin acadmicas. La atencin principal la constituye el Estado. En eseterreno se encuentra el libro de Omar Guerrero El Estado en la era de lamodernizacin, donde se plantea que:
La modernizacin es abordada como un mecanismo de superacin de la crisis y unremedio general de los males de la poca actual. Surgida como una preocupacincentrada en la construccin de los estados nacionales en los pases que sedescolonizaban rpidamente en Asia y frica (dcadas de sesenta y setenta), lamodernizacin se extendi a los de Amrica Latina, cuyas sociedades manifestabanfuertes estancamientos, y aun a Europa y los Estados Unidos donde se visualiz suorigen. En todos los casos la modernizacin tendi a enfocar su atencin prioritariaen el Estado, al que se le concedan las potestades suficientes para estimularla yconducir sus procesos, de modo que los aspectos polticos tendieron a ser lospreferentes o centro de confluencia de otros aspectos de la modernizacin (Guerrero,1992: 7).
Para Guerrero, mientras el Estado respondi a las exigencias de promocinde la vida ciudadana, de fortalecer los partidos, de transformar las viejassociedades, fue incuestionado, pero en el momento en que fue presionado porla deuda externa, que ya no pudo responder a problemas estructurales de laeconoma [...] y especialmente en las deficiencias de la administracin pblicapara satisfacer los servicios bsicos a la sociedad, se produjo una prdida deconfianza [...] e incluso de reserva sobre el papel del Estado; con ello lamodernizacin se dirigi hacia la reduccin del tamao del Estado, empleandola privatizacin y desregulacin, posponiendo el problema principal: el de laingobernabilidad manifiesto en el Estado, esto es, la prdida constante decapacidad de gestin en detrimento de la sociedad, la cual se trat de resolver,en opinin de Guerrero, con
-
246
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
una deflacin de la produccin de demandas polticas y el fortalecimiento delmercado, donde muchas de estas demandas deben ser enderezadas para reducir elpeso que carga el gobierno (Guerrero, 1992: 8-9).
Guerrero afirma que la preocupacin consisti en mostrar la manera en quese vincula modernizacin y desarrollo poltico, en un momento
cuando los frutos de la modernizacin conseguida en la posguerra por muchospases del llamado Tercer Mundo se han agotado, y se han convertido enexportadores netos de capital a las grandes potencias de Occidente, su modernizacinpresente y futura se encuentra comprometida (Guerrero, 1992: 23).
Modernizacin comprometida en trminos de las facultades que tiene unasociedad para dotarse de instituciones que sean capaces de absorber el cambio(Guerrero, 1992: 23, 36). La modernizacin se ubica en dos momentos que ledan sentidos distintos: uno progresivo, cuando posibilita que a travs del Estadose ample la participacin poltica y se impulsen los procesos de industrializacinen las sociedades capitalistas atrasadas, y otro regresivo, en que la modernizacinse orienta a restringir la participacin del Estado limitando las demandaspolticas de la poblacin e incrementando el papel del mercado.
En 1992, Miguel Quiroz y Lucino Gutirrez centraron el estudio en losniveles de organizacin del Estado, los cuales son, a saber, el propio Estado,el rgimen y el sistema (Quiroz y Gutirrez, 1992: 21). Para los autores, losgobiernos posrevolucionarios
lograron construir [...] un orden institucional teniendo como fundamento unainstitucin presidencial fuerte, cuya principal funcin consiste en institucionalizarla demanda de la sociedad. Bajo este planteamiento, la coherencia del cambiopoltico depende de las facultades inherentes a dicha institucin, la cual si asume demanera legtima la responsabilidad de desconcentrar y descentralizar la actividadpoltica y logra crear instituciones en el sentido de los cambios reclamados, no habrrazn para sustentar que el rgimen presidencialista es intrnsecamenteantidemcrtico. Por eso sostenemos que con el tiempo la capacidad de respuestaa la demanda se ha ido perfeccionando e institucionalizando. En Mxico el poder seha utilizado, en lo fundamental, para atender las grandes demandas de la sociedad(Quiroz y Gutirrez, 1992: 22-23).
Como se puede advertir, la modernizacin se concibe como un proceso deinstitucionalizacin de las demandas de la sociedad, institucionalizacin que sehace recaer en el Estado como centro de la actividad poltica y de satisfaccinde las demandas sociales.
-
247 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
Destaca, en el estudio de la modernizacin y de las polticas modernizadoras,el nfasis en el Estado y sus transformaciones, remarcando la creacin ymodificacin de instituciones, pero ello deja entrever que la modernizacin slose concibe como anclaje motivacional e institucionalizacin de compromisosentre grupos y clases sociales.
Paulatinamente adquiere presencia un anlisis que procura mostrar lospropsitos de la modernizacin educativa, el cual se erige en crtica a laspolticas hacia la educacin superior, especialmente las dirigidas hacia lasuniversidades pblicas, como lo muestra un artculo de Ibarra, en que sostieneque el futuro de la universidad se halla vinculado al conjunto de transformacionesen las formas de organizacin y que se inscribe en las tendencias polticas y enlos debates ideolgicos, de tal modo que:
El conjunto de modificaciones que enfrentan las universidades esconde su relevanciaen el trastrocamiento de la funcionalidad y las formas en las que se relaciona con elEstado y la sociedad, es decir, de sus vinculaciones y condicionamientos recprocos;de ello dan clara cuenta las polticas gubernamentales y la orientacin del cambioinstitucional. Hoy estamos frente a una nueva estrategia discursiva y a nuevasformas de organizacin que perfilan un sistema altamente diferenciado. La exaltacindel rendimiento individual, digamos del 'performance', y el establecimiento dedispositivos que diferencian, incluyendo o excluyendo, marcan la ruta de la'Excelencia' de nuestra universidad (Ibarra, 1993: 68).
Agrega que:
[...] hoy, a diferencia de ayer, el cambio se encuentra en la conformacin de nuevasrelaciones de poder, y con ellas de nuevos dispositivos disciplinarios y formas deorganizacin que modifican sustancialmente la naturaleza de la Universidad y deltrabajo acadmico. Su futuro implica una nueva estructura en distintos niveles quesea capaz de otorgar un nuevo orden que clarifique las caractersticas y posibilidadesdel sistema y de cada una de sus instituciones: mediante una estrategia dediferenciacin, se persigue construir un cuadro comprensivo de la educacinsuperior y la ciencia en Mxico, identificando regiones, instituciones, programas ysujetos (Ibarra , 1993, 68-69).
Ibarra indica que los cambios en la educacin superior se sustentan en eldiscurso de la excelencia, cuyo origen se ubica en 1982, cuando se public ellibro En busca de la excelencia, de Peters y Waterman, dirigido a los negociosy la administracin; seala que en el libro se exalta:
-
248
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
[...] la indeterminacin, la heterogeneidad y la ambivalencia del mundo de losnegocios de fin de siglo y por proponer nuevos caminos para enfrentar las paradojasy las ambigedades contando con la colaboracin de los miembros de la organizacin.[...] En adelante, la empresa debera preocuparse por otorgar a sus trabajadores unsentido de identidad que orientara el pensamiento, las creencias y los valores de susempleados.
[Segn estos autores], el control de la empresa depende de la capacidad que tengapara construir un escenario en el que los individuos adquieran un sentido figuradode ellos mismos como sujetos autnomos, alejados de todo sentido de ansiedad einseguridad [basado] en la exaltacin del individualismo, de la capacidademprendedora, la iniciativa y el liderazgo que cada trabajador trae dentro, pero nose ha atrevido a descubrir. [As], al depositar toda la responsabilidad en la actuacinindividual, la empresa se libera de las culpas por los fracasos, a pesar de que seencarg de definir los lmites de la iniciativa y la participacin. En este contexto, lasfallas sern de los individuos, los xitos de la organizacin (Ibarra, 1993: 69-70).
Ese discurso de la excelencia se emplea para modelar el comportamiento,de tal modo que el reconocimiento del mrito se convierte en justificacin delas diferencias y constrastes y, en consecuencia, la exclusin de los grupos conprivilegios se explica por el bajo rendimiento individual; as, se puede afirmarque la incorporacin del discurso de la excelencia permite responsabilizar a losprofesores no slo de la situacin de la educacin, sino de sus propiascondiciones de trabajo y salario. Es por ello que:
Esta nueva prctica discursiva impacta tambin los dispositivos de evaluacin yorganizacin. En el primer caso, orienta una idea especfica de lo que es la calidady la excelencia; todo aquello que no quepa en esta definicin queda por ese simplehecho excluido. Se concreta en mecanismos de vigilancia, medicin y registro queresponden a esta idea especfica, actuando de hecho an antes de entrar enoperacin: los resultados de la evaluacin se encuentran muchas veces determinadospor mecanismos utilizados para llevarla a cabo. En el segundo caso, facilitan laconvivencia de formas de organizacin ms flexibles y participativas, propias de losgrupos de Excelencia. En este sentido, estamos frente a una estrategia discursivaampliamente operativizable que permite normalizar la desigualdad y los contrastes,inhibiendo la capacidad crtica (Ibarra , 1993: 70-71).
As como surge la crtica a las polticas modernizadoras de la educacinpblica superior, pronto adviene la reflexin sobre la manera en que se estoperando el trnsito del Estado de bienestar al Estado neoliberal. Un ejemplode ello lo constituye el trabajo de Canto y Moreno, quienes indican que en los
-
249 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
pases anglosajones se distingue entre el anlisis politolgico y el anlisis delas polticas (politics y policies) que privilegian los estudios de micronivel,que requieren de una teora de la poltica, puesto que el diseo de las polticassociales [...] tocan de cerca los cambios en las formas de relacin y, en concreto,grupos, sectores y fuerzas sociales y gobierno (Canto y Moreno, 1994: 7-8).
Las transformaciones del Estado en Amrica Latina durante la dcada de losochenta se examinan a partir del trnsito del autoritarismo militar a la democraciapoltica, lo cual supone un conjunto de modificaciones en las relaciones Estado-sociedad enlazadas con los procesos de industrializacin, primero, y con elagotamiento en una segunda fase del Estado centralizador, dando lugar auna matriz poltico-econmica alternativa, organizada en mayor medida entorno a la lgica del mercado; es decir, se presenta un proceso de desarticulaciny desmantelamiento de los mecanismos del intervencionismo estatal iniciadoen los aos setenta (Cavarozzi , 1994:15-16).
Cabe indicar que, en el anlisis de las polticas pblicas, predomina unaperspectiva weberiana, que discute las teoras del desarrollo ubicadas bajo unenfoque de la modernizacin, y enmarcadas en los aspectos institucionales deldesarrollo con el propsito de cuestionar la perspectiva que supona que eltrnsito de las sociedades tradicionales hacia las modernas impulsara eldesarrollo econmico y la democracia; sostienen que la democracia es undeterminante sociopoltico, un mecanismo, que garantiza la continuidad delproceso de desarrollo. Tratan de dilucidar el papel del Estado en el mejoramiento[o empeoramiento] de la contribucin de los factores que influyen en elcrecimiento, para tal efecto el Estado se concibe como
[...] modelo general de configuracin estatal con tres dimensiones bsicas en las queinteractan dos categoras fundamentales de sujetos o agentes, simultneamenteeconmicos y polticos. Las tres dimensiones consideradas son: el sistema jurdico,el sistema poltico y el sistema de polticas. Las dos categoras de agentes econmico-poltico son el buropoltico o gobernante y el gobernado (Baza y Valenti, 1994: 41-44).
Desde otra perspectiva, se trata de establecer la relacin entre polticaspblicas, desarrollo y poltica a secas a partir de delinear la realidad social ypoltica latinoamericana marcada por el liberalismo econmico, la democraciay la pobreza. Es en ese horizonte en que se trata de entender el llamadoneoliberalismo como:
[...] la orientacin o el resultado de un conjunto de polticas pblicas msfrecuentemente agrupadas bajo el nombre de reforma del estado. Estas se
-
250
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
caracterizan por algunas medidas concretas como la privatizacin de empresaspblicas (acompaada de una desregulacin ms general que implica no slo lareduccin del tamao del estado, sino tambin la injerencia del mismo en una seriede actividades sociales y econmicas en las que, durante las etapas anteriores deldesarrollo se acostumbr a intervenir); la disciplina fiscal, que supone muyimportantes recortes del gasto pblico y reducciones a los gravmenes de laactividad empresarial, pero tambin un mayor rigor en la recaudacin de impuestos;la apertura comercial y financiera de la economa internacional [...] y ladescentralizacin no slo de los aparatos pblicos, sino tambin, y en la medida delo posible, de actividades econmicas privadas, como la industria (Varela, 1994: 97-107).
La pobreza se presenta como la cara opuesta de los logros de los planes dereajuste, puesto que la modernizacin del aparato productivo se sustenta en elaumento de la productividad; es decir, en el uso de tecnologas que ahorrantrabajo, lo cual genera desempleo. Esto explica el papel que se asigna a laspolticas sociales como programas compensatorios con sus costos elevados quemantienen vigente la discusin en torno a la accin combinada del Estado y elmercado para regular a la sociedad. La democracia se presenta como un modeloque se expande al agotarse los racionalismos autoritarios, y por el hecho deque se pas de la etapa fundacional en que se establecieron reglas defuncionamiento del sistema institucional, a fincar la estabilidad [...] decondiciones econmicas mnimas de atencin a los problemas sociales mscandentes, [y] de una ingeniera poltica adecuada (Varela, 1994: 97-107). Setrata, pues, de hallar solucin a las caractersticas institucionales generadorasde inestabilidad de los sistemas polticos (Varela, 1994: 97-107). De ese modo,la modernizacin no se conceptualiza ms que por los resultados de laindustrializacin e institucionalizacin poltica.
Para Pedro Moreno, la comprensin de la poltica social tiene que realizarsea la luz de ciertas transformaciones del Estado contemporneo, de ese modoplantea que se requiere explicar cmo:
la decisin del Estado de actuar a travs de la poltica social configur la llamadaadministracin pblica social, desafiando la consigna liberal clsica [...] paraimpedir la desigualdad en los resultados sociales [actuando bajo la premisa de queel cumplimiento exclusivo] de las libertades civiles no asegura de por s el bienestargeneral, ni al menos la estabilidad poltica, [por ello la] accin social deliberada delestado benefactor se basa [...] en la inclusin 'constitucional', [...] de un conjuntocreciente de derechos ciudadanos [como son los] derechos sociales, familiares,
-
251 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
acceso universal y gratuidad y, la provisin de los bienes de la seguridad social(educacin, salud, vivienda y seguros) [entendidos] como funcin estructuralmenteexclusiva del gobierno (Moreno, 1994).
Tal situacin explica por qu:
[...] la racionalidad que prevalece en la elaboracin de este tipo de poltica esprincipalmente de carcter poltico y social. De ello se deriva el nfasis en losobjetivos y resultados ms que en los instrumentos (Moreno, 1994: 111).
En cambio, la poltica social del Estado neoliberal pone el acento en elmercado, sin que con ello se trate de
[...] comprender la historia o devenir de mercado, el estado o la sociedad. Se tratade refundar el orden poltico, econmico y social (moral) sobre aqul. La accinestatal debe asegurar la igualdad de oportunidades a travs del imperio de la ley; peroni el estado, ni los particulares, quedan obligados legalmente a actuar positivamente(hacer el bien) pues se les restringira su libertad (Moreno, 1994: 13).
De ese modo la poltica social se concibe como producto, en primer lugar,del mercado o del Estado en segundo trmino, pues lo que se busca es el clculode
[...] los beneficios de la provisin de servicios sociales como la educacin, laatencin mdica, la vivienda y la seguridad social, [en otras palabras,] la polticasocial neoliberal, se define a partir de una lgica instrumental y econmica ensentido estricto (Moreno, 1994: 114).
Para 1995, Carlos Ornelas pretende explicar el sistema educativo, a partir delas categoras de reproduccin, hegemona y crisis, a las que consideraindispensables para un anlisis de la educacin, pues surgieron de un debate entorno al papel de la educacin en la sociedad, la economa, la poltica y lacultura, como ofensiva contra el monopolio de los estudiosos positivistas decorte tradicional y los santuarios de los marxistas ortodoxos, as como contra
[...] la creencia de que slo por medio de la educacin, una sociedad determinadaprepara su mano de obra, sus profesionales, tcnicos, cientficos, artistas y dirigentespolticos [e incluso la idea de que] contribuye a incrementar de manera notable laproductividad del trabajo y a preparar a los individuos para el empleo [o bien de quees] una palanca para que la sociedad moderna se convirtiera de modo paulatino enel reino de la democracia y la igualdad social (Ornelas, 1995: 37).
-
252
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
De ese modo plantea que la educacin es un medio de control social en vezde un mecanismo de igualacin y movilidad social. Sin embargo, de esa formano se profundiza en el modo en que el discurso estatal legitima la manera en quela educacin se somete a imperativos de la produccin y del Estado, y, con ello,legitima las formas de control sobre el trabajo de los maestros, control que tienesus propios procedimientos de legitimacin y motivos de obediencia, instauradosen la determinacin de los textos que emplean y que son adaptados a imperativosde la tecnologa y del propio trabajo dominado por los requisitos tecnolgicosde la observacin y formacin de comportamientos externos, cuyas ideasbsicas son la disciplina en la conducta de los educandos traducidamecnicamente en disciplina en el trabajo y preparacin tcnica comogaranta de empleo, y cuando no ocurre as, se acusa al currculum y a lasprcticas docentes de deficientes, cuando en realidad los problemas provienende las modificaciones que se producen en el proceso de acumulacin de capitaly en las respectivas formas de legitimacin del dominio de clase.
Situar, pues, la educacin en el marco de las transformaciones de laacumulacin de capital y del Estado, permite comprender los procesos deracionalizacin de la docencia inscrita en la legitimacin que impone el modoen que el Estado trata de sostener y responder a las demandas de acumulacin,a la vez que legitimar el cambio en los patrones de acumulacin capitalista quegeneran nuevos sujetos sociales, a travs de una distinta estructura ocupacional.Es decir, no se trata de explicar el control a que se somete la profesin docente,y su consecuente empobrecimiento, como un proceso de proletarizacin, sinode entender cmo las modificaciones en la profesin docente quedan vinculadasa los procesos de legitimacin.
Se trata, parafraseando a Braverman, de vincular el proceso de racionalizacinde la educacin y del trabajo docente a las transformaciones que ocurren en elmundo del trabajo, las cuales dependen de la monopolizacin del capital, quese manifiesta como procesos de concentracin y centralizacin, bajo el impulsode la revolucin cientfico-tecnolgica y el distinto papel que juega el Estadoen la produccin y reproduccin de la fuerza de trabajo.
Es de este modo que la generalizacin de las innovaciones tecnolgicasfortalece dichos procesos, razn por la cual Braverman define al capitalismoposterior a la segunda posguerra como fase monopolista de Estado, en la quese afectan la estructura del empleo y los procesos de trabajo debido al uso denuevos instrumentos de produccin, de nuevos mtodos de control que tiendena elevar la productividad y las ganancias de los capitales monopolistas. Se trata,
-
253 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
pues, de ver las caractersticas que asume la organizacin del trabajo que estasociada a
[...] la evolucin de la administracin lo mismo que de la tecnologa de las modernascompaas, as como los cambios en la vida social, con lo cual se trata de advertirlas modificaciones en el modo de produccin (Braverman, 1978: 15).
En tal sentido, los problemas de legitimacin del orden poltico han emergidode las transformaciones en los procesos productivos, en las tareas que cumpleel Estado respecto a la produccin y la reproduccin, as como en la modificacinen la estructura de clases que ha producido nuevos sujetos sociales a educar.
Se trata de mostrar cmo la actividad de los profesores, en cuanto procesode trabajo, es sometido a imperativos de organizacin y administracin similaresa los del trabajo productor de valor, en la medida en que el trabajo docenterealiza una parte considerable de la gestin de la fuerza de trabajo, la cual asumedos modalidades: una directamente ligada a la produccin y otra al Estado. Enla primera se expresa como control administrativo, sobre el trabajo y sobre lastareas y el modo en que las realizan los trabajadores, donde el dominio serecubre con el velo de la ciencia, puesto que no se trata de realizar mejor eltrabajo en general, sino de dar una respuesta al problema especfico, de cmocontrolar mejor el trabajo alienado (Braverman, 1978: 107, 111-112, 124). Enla segunda se manifiesta como obediencia al orden poltico que es reconocidocomo legtimo; en tal sentido, el trabajo de los profesores provee de motivos deobediencia, en el sentido de transmitir una ideologa que legitima el ordeneconmico y poltico, y hace que los profesores acten como organizadores delconsenso a travs de la inculcacin de razones legitimantes.
Lo que se pone en juego, mediante el proceso de racionalizacin de laeducacin y del trabajo docente, es la legitimidad del dominio de clase, el cualasume dos modalidades, o bien, se puede decir que se construye en dos esferas:una directamente en las unidades productivas capitalistas, imponindose comoadministracin del trabajo; otra, en lo poltico, donde el Estado juega un papelimportante para transformar a grandes masas de trabajadores en fuerza detrabajo, razn por la cual la dominacin de clase requiere, por una parte,constituir una hegemona sobre el conjunto de las clases sociales y, por otra,pide la legitimacin de las instancias que ejercen el dominio.
Las tareas de transformacin de grandes contingentes de poblacin en fuerzade trabajo puede explicar la expansin del trabajo burocrtico, de empleados desalud y educacin, como un trabajo no productor de plusvalor ligado, de acuerdo
-
254
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
con Offe, a la ampliacin del Estado, dirigido a garantizar los procesos dereproduccin ampliada del capital. En esa transformacin se erosiona elmecanismo de legitimacin para la organizacin del proceso de trabajo (esdecir, para mantener el proceso de acumulacin) basado en el intercambioigualitario ante:
1. el surgimiento de formas de vida social que no incluyen trabajo;
2. el crecimiento cuantitativo de formas de trabajo que estn separadas delproceso de acumulacin de capital, y
3. el crecimiento de partes del plusvalor que no constituyen capital, sino queson absorbidas por el presupuesto del Estado en la forma de ingreso(renta), que, por lo general, constituyen desviaciones del modocapitalista de vida, aunque estn en la perspectiva de la expansin delplusvalor; no son residuos de formas capitalistas, sino elementos de laestructura capitalista avanzada; son genrica y funcionalmentenecesarias en relacin con la acumulacin; la discrepancia estructurallleva a conflictos sociales y polticos que indican los lmites entreproduccin de valor abstracto y produccin de valor de uso concreto, delo cual resulta en juego el grado de integracin social, es decir, en laefectividad con que las creencias simblicas y de legitimidad generanmecanismos destinados a ganar aceptacin social para subordinar a loscriterios abstractos de la acumulacin de capital las aspiraciones yconceptos de vida concretos, a pesar del hecho de que dependen, enefecto, de decisiones polticas concretas (Offe, 1982: 81).
Con esto se quiere decir que el problema de la legitimacin surge cuando losmecanismos del mercado resultan insuficientes para garantizar el proceso deacumulacin de capital y, por lo tanto, el dominio de clase, de manera tal quela legitimacin se convierte en un mecanismo que posibilita trasladar elconflicto de clases del terreno econmico hacia los niveles de justificacin dela continua ampliacin estatal para mantener el proceso de reproduccincapitalista en una doble vertiente: por un lado, ante los capitales individuales y,por otro, ante los enormes contingentes de trabajo que son transformados enmercanca (fuerza de trabajo). Es cierto que el Estado desarrolla procedimientosdiversos para lograr la legitimidad, institucionalizando formas de participacinya sea en el diseo de polticas pblicas o con eleciones, por ejemplo, lo cual
-
255 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
lleva a redefinir el papel de la educacin respecto a su contribucin en lareproduccin del dominio de clase. Bajo esta ptica se puede entender lanecesidad de transformar la educacin y fijar otras formas de control del trabajodocente que se adecuen a los procesos de legitimacin de las transformacionesocurridas en el proceso de acumulacin y la conversin de los trabajadores enfuerza de trabajo.
Slo entendiendo la dinmica de modificacin de los procesos de acumulacinde capital y su relacin con las tareas que cumple el Estado, se comprende elpapel que desempean la educacin y los profesores en el modo en que el trabajose transforma en mercanca y es sometido a determinadas formas de control, yasea en el mbito de la produccin o bien en el contexto poltico; a la vez, estoconstituye un contexto que permite comprender los cambios que se introducenen las formas de organizacin y administracin del trabajo docente, que llevana su progresiva racionalizacin desde un mbito social ms amplio, es decir, noreducido a las caractersticas de la formacin de los profesores, de las condicionesde las instituciones escolares o de los procesos que se desarrollan en el aula.
Con estos elementos se puede comprender cmo la propuesta gubernamentalde modernizacin de la educacin se vincula a los procesos de legitimacin delorden poltico, a la vez que se traduce en un proyecto de racionalizacin de ladocencia para garantizar la eficacia de las legitimaciones.
Por supuesto que esto est asociado a la pretensin de dar un giro diferentea la educacin, tanto en los aspectos de su financiamiento como en suscontenidos, respecto a las modalidades de acumulacin de capital y a losprocesos de legitimacin del orden poltico-econmico; es de ah de dondeemergen los requerimientos de una formacin distinta del magisterio. Es ya unlugar comn afirmar que la educacin est ligada a las transformaciones en laproduccin y apropiacin de plusvala y, con ello, a los procesos que legitimansu apropiacin y uso privado, as como a los procesos de integracin social delos diversos grupos sociales al orden social existente, de tal modo que laeducacin escolarizada y el personal dedicado a ella cumplen la funcinde reproduccin ideolgica necesaria para la conservacin del sistema econmicoy de dominio. Pero lo que no resulta tan comn es investigar los procesosmediante los cuales los profesores son sometidos a determinadas formas deracionalizacin en su prctica profesional.
Esto ltimo es lo que permite entender por qu razn el Estado mexicano, alplantear el problema de la relevancia, el impacto y la calidad de la educacin,concentra la atencin en la llamada profesionalizacin del magisterio, con lo
-
256
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
cual evade la discusin en torno al impacto que ha tenido la modernizacineconmica sobre la capacidad de resistencia sindical, expresado en unaflexibilizacin de las relaciones entre el trabajo y el capital y que hamodificado las relaciones entre los sindicatos y los partidos polticos, y de stoscon el Estado, y ha disminuido dicha resistencia en favor de una nuevamodalidad de acumulacin de capital, al permitir un uso flexible de la fuerzade trabajo, donde la determinacin de la cantidad de trabajo empleado y eluso de la fuerza de trabajose fija segn las necesidades de la produccin y elmercado, sin intervencin sindical; an ms, llega a afectar las formas defijacin del salario con base en la productividad, as como la contratacincolectiva que impedan y obstruan la introduccin de nuevas tecnologasy mtodos de trabajo, a la vez que la reorganizacin del proceso de trabajo y laestructura organizativa de la empresas (De la Garza, 1992: 5-7).
As, las modernizaciones econmica y poltica constituyen dos elementosindispensables para entender las razones que llevan a plantear, en primer lugar,una reforma de la educacin y, en segundo trmino, el imperativo de poner elacento en la formacin del magisterio bajo la idea de su profesionalizacin. Ala vez, se hace visible como esa modernizacin se manifiesta en el mbitoeducativo como una disminucin de los recursos econmicos e imposicin decriterios de selectividad tanto para la asignacin de los mismos como para elingreso a las instituciones educativas en nombre de la calidad de la educacin,de la cual se hace responsables a los maestros; con ello, no slo se afecta laformacin de los profesores, sino que se incide en sus prcticas profesionales,las que tambin se consideran causa del deterioro de la educacin, de sudeficiente calidad y relevancia para el trabajo.
A partir de ello es posible ver que las polticas de formacin del magisterio(como propuesta de profesionalizacin) son la piedra de toque de unatransformacin de los mecanismos de legitimacin. An ms, se requiere unaformacin distinta del magisterio para proseguir, en condiciones diferentes, lareproduccin capitalista de la fuerza de trabajo no slo en el plano de lacualificacin tcnica, sino tambin en el plano ideolgico-poltico que asegurela adecuacin y adaptacin de dicha fuerza de trabajo a las condiciones deexplotacin capitalista como un proceso de integracin a la sociedad, esto es,que se asegure la estabilidad poltica. Es en este contexto donde se inscribe elllamado Estado de bienestar, cuyo objetivo es reproducir la fuerza de trabajo enaquellos aspectos que no pueden lograr los capitales individuales, de tal modoque la gestin estatal de la fuerza de trabajo constituye el complemento de la
-
257 abril/junio 1999
Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... Modernizacin educativa o reconstruccin ... /M. Valle
reproduccin capitalista que slo retribuye una parte de la fuerza de trabajo, entanto que el Estado cubre la otra parte a travs de instituciones que se vinculana los procesos de acumulacin, como lo son la calificacin de la fuerza detrabajo, el volumen del empleo y el nivel salarial (Farfn, 1988: 22-23).
Se considera que, necesariamente, la gestin estatal de la fuerza de trabajoes externa al proceso de acumulacin de capital, pues es preciso constreir alos portadores de la fuerza de trabajo a someterse a la relacin de trabajoasalariado. Es en ese sentido que, quienes estudian la funcin que cumple elEstado en
[...] relacin a la fuerza de trabajo [consideran que dicha funcin es] la de conformaruna fuerza de trabajo colectiva dispuesta para los requerimientos del capital ycontrapuesta a la libertad de los trabajadores, como individuos, a venderse comomercancas (Farfn, 1988: 27).
Esto slo es una parte del papel del Estado en el terreno educativo queconcentra los esfuerzos de explicacin de la llamada modernizacin educativaen aquellos aspectos que tienen que ver con el tipo de conocimientos yhabilidades que requieren los estudiantes para desempearse en la sociedad, yque en la propuesta gubernamental se vertebra en torno a las ideas de calidad yexcelencia (Castillo y Llamas, 1989: 399).
Sin embargo, para el caso de la educacin bsica y normal estas ideasadquieren un sentido especfico: la modernizacin tiene que ver con el modo enque el Estado pretende reorientar la formacin ideolgica de las clases socialessubalternas dentro de su proyecto de modernizacin econmica, es decir,implica una reconstruccin de la legitimidad del Estado y, consecuentemente,un modo de reconfigurar su propia racionalidad. As, la llamada modernizacinde la educacin bsica y normal adquiere el perfil de una propuesta orientadaa reconstruir la legitimidad del Estado mexicano que descansa en la modificacinde las formas de trabajo y la formacin de los profesores como los directamenteencargados de proveer de razones legitimantes, de motivos de obediencia,respecto a las transformaciones ocurridas en la produccin y en el dominiopoltico de clases.
-
258
CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 20
Bibliografa
BAZA, Fernando y Giovanna Valenti, 1994, Configuracin estatal, gestin burocrticay desarrollo. Consideraciones tericas acerca de las determinantes sociopolticas delcrecimiento econmico moderno, en Manuel Canto Chac y Pedro Moreno Salazar(comp.), Reforma del Estado y polticas sociales, UAM-X, Mxico.BRAVERMAN, Harry, 1978, Trabajo y capital monopolista. La degradacin deltrabajo en el siglo XX (trad. Gerardo Dvila), Era, Mxico.CALDERN, Jos Mara, 1991, La reforma del Estado, en Topodrilo, UAM, marzo-abril, nm. 16, Mxico.CANTO Chac, Manuel y Pedro Moreno Salazar, (comp.), 1994, Reforma del Estado ypolticas sociales, Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, Mxico.CASTILLO Franco, Isaas e Ignacio Llamas Huitrn, 1989, Modernizacin y polticaeducativa, en Jess Lechuga y Fernado Chvez (coords.) Estancamiento econmico ycrisis social en Mxico, tomo II Sociedad y Poltica, UAM-A, Mxico.CAVAROZZI, Marcelo, 1994, Amrica Latina contempornea: erosin del Estado ydevaluacin de la poltica, en Manuel Canto Chac y Pedro Moreno Salazar (comp.),Reforma del Estado y polticas sociales, Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, Mxico.De la GARZA Toledo, Enrique, 1992, El Tratado de libre comercio y sus consecuenciasen la contratacin colectiva, en El Cotidiano. Revista de la Realidad mexicana actual,UAM-A, enero-febrero, nm. 45, Mxico.DIARIO OFICIAL de la FEDERACIN, 1984, Acuerdo que establece que la educacinnormal en su nivel inicial y en cu