Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del...

21
Mobile Communication 2012 Experiències i recerques sobre comunicació mòbil publicacions Aguado, Juan Miguel; Balboni, Gian Paolo; Contreras-Espinosa, Ruth S.; Depaoli, Armando Liussi; Eguía-Gómez, José Luis; Farias Coelho, Patrícia M.; Foglia, Efraín; García Medina, Irene; Gifreu Castells, Arnau; Hildebrand, Hermes Renato; Massana Molera; Eulàlia, Mateos Rusillo, Santos M.; Molina García, Míriam; Navarro Güere, Héctor; Pereira Correia, Pedro Á.; Roman Coy, David.

Transcript of Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del...

Page 1: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

Mobile Communication 2012Experiències i recerques sobre comunicació mòbil

publicacions

Aguado, Juan Miguel; Balboni, Gian Paolo; Contreras-Espinosa, Ruth S.; Depaoli, Armando Liussi; Eguía-Gómez, José Luis; Farias Coelho, Patrícia M.; Foglia, Efraín; García Medina, Irene; Gifreu Castells, Arnau;Hildebrand, Hermes Renato; Massana Molera; Eulàlia, Mateos Rusillo, Santos M.; Molina García, Míriam; Navarro Güere, Héctor; Pereira Correia, Pedro Á.; Roman Coy, David.

Page 2: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

Índex

PRESENTACIÓ

Part I: Ecosistema mòbil: Noves perspectives de mercat i consum

Los gigantes, los ratones y el pastel: Las industrias culturales y elentorno de la movilidad/The giants, the mice and the cake: culturalindustries and the mobile communications ecosystemJuan Miguel Aguado.

Tabletas, cognición, gramática y algunas experiencias/Tablet, cognition,grammar and some experiences. Héctor Navarro Güere.

Part II: Continguts i consum digitals mòbils

Il nuovo consumo dei media digitali: mobile e social/On the leading edgeof digital media consumption: mobile and social. Gian Paolo Balboni.

As mídias locativas, as artes e as cidades: projeto Media City/LocativeMedia, the arts and the cities: Media City projectHermes Renato Hildebrand i Efraín Foglia.

Videojuegos en dispositivos móviles para desarrollar competencias enalumnos de primaria/Using video games on mobile devices to developcompetencies in primary learners. Ruth S. Contreras i José Luis Eguía.

mMuseos: una (r)evolución comunicativa necesaria/mMuseums: anecessary communicative (r)evolution. Santos M. Mateos Rusillo.

Llenguatge interactiu de no ficció aplicat en l’àmbit dels dispositiusmòbils/Interactive non-fiction language applied in the field of mobiledevices. Arnau Gifreu Castells.

Mobile Communication 2012 ·

Mobile Communication 2012. Experiències i recerques sobrecomunicació mòbil.

ISBN - 10: 84-695-3069-0.ISBN - 13: 978-84-695-3069-6.

Editor: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals,de la Universitat de Vic.Serie: Grid Publicacions.Edició a cura: Héctor Navarro Güere. Vic, Catalunya (Espanya)Abril, 2012

eBook d’accés gratuït a: http://www.gridlab.es/mCommunication2012.pdf/

4

6

7

22

34

35

44

56

65

77

Page 3: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

Nens mòbils 2.0/Mobile Children 2.0. Eulàlia Massana Molera.

Art City/Art City Efrain Foglia.

Part III: mMarketing i publicitat per a smartphones

M-Marketing: ¿presente o futuro?/M-Marketing: present or futur?Irene García Medina.

Apps Publicitaries/Branded Apps. Míriam Molina García.

Os Games femininos nos celulares: uma reflexão necessária/Thewomen’s games: a necessary reflection. Patrícia Margarida Farias Coelho.

mAD; la necesidad de pertenencia en Mobile Advertising. Factores clavespara alinear la publicidad móvil localizada/The need to social belonging inMobile Advertising. Key factors to understand the localized mobileadvertising. Armando Liussi Depaoli.

El nou consumidor mòbil, l’smartshopper/The new mobile consumer, thesmartshopper. David Roman Coy.

As redes sociais no telemóvel/Social networking on mobile phonePedro Álvaro Pereira Correia.

SOBRE ELS AUTORS

SOBRE EL GRID

Mobile Communication 2012 ·

Amb la colaboració:

Vicerectorat de Recerca i Transferència deConeixement, de la Univesitat de Vic.

(ref. CS02011-12912-E)

88

98

103

104

112

120

135

142

153

163

167

Page 4: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

Part I Ecosistema mòbil: Noves perspectives del mercat i consum

Mobile Communication 2012 · 6

Page 5: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

1. Introducción

El desarrollo de las tecnologías móvilesno sólo ha supuesto una radical trans-formación en los usos sociales, los for-matos y ritos de consumo del contenidodigital. En tanto elemento estratégico dela metamorfosis de Internet, el ecosiste-ma móvil supone uno de los principalesfactores de disrupción en la actual deri-va de las industrias culturales (Castellety Aguado, 2010).

Aun resultando obvio que un aspecto in-fluyente en la evolución de la red de re-des tenga impacto en unas industriasculturales inmersas en un proceso deprofunda convergencia digital, no lo estanto la forma y la intensidad en que es-te impacto está teniendo lugar. Desde elentorno de la movilidad, en última ins-tancia, se están fijando los criterios, loshorizontes, las oportunidades y las ame-nazas que marcan el devenir de los con-tenidos culturales digitales en los próxi-mos años. Tres factores ostentan elpapel protagonista en este proceso:

Mobile Communication 2012 · 7

Resumen

En tanto elemento estratégico de la metamorfosis deInternet, el ecosistema móvil supone uno de los princi-pales factores de disrupción en la actual deriva de lasindustrias culturales. La ubicuidad del acceso y la fusióna efectos de consumo entre contenido y comunicacio-nes constituyen los principales motores de este prota-gonismo creciente. Es en el entorno de la movilidaddonde pueden observarse estrategias innovadoras encuanto a modelos de distribución y de negocio, y en élse anticipa un cambio en la concepción del consumocultural. En el nuevo contexto, el contenido deja de serel bien objeto de un consumo finalista para integrarseen una dinámica de generación de valor en relacionessociales. En este texto expondremos brevemente algu-nas de las claves que marcan las estrategias de los cua-tro gigantes de la era post-PC (Apple, Google, Amazony Facebook) y su relación con la incidencia del ecosiste-ma móvil en el devenir de unas industrias culturales cu-ya transformación no puede ser abordada únicamentedesde los nuevos formatos, los nuevos usos o las nue-vas estrategias de monetización. Todos ellos son coor-denadas de una guerra casi apocalíptica por formas in-novadoras de explotación de la audiencia. La victoriadefinitiva de esa competencia darwiniana no radica enel control del contenido (el dominio de la producción lesirve de bien poco a los grandes productores), sino encómo el contenido se conecta con las audiencias.

Palabras clave: Ecosistema móvil, contenido digital,industrias culturales, era post-PC.

Abstract

As a key element in the metamorphosis of the Internet,the mobile communications ecosystem has become amain disruption factor regarding the current drift ofcultural industries. Ubiquitous access and the merge interms of consumption of content and communicationconstitute the main drivers in this starring role of mo-bile communications. In the new context, content is nomore a terminal station of consumption: it integratesthe value creation dynamics of social relations. In thistext we will discuss some of the keys that mark thestrategis of the so called four giants of the post-PC era(Apple, Google, Facebook and Amazon) and their rela-tion to the impact of the mobile ecosystem in culturalindustries. The transformation of the cultural indus-tries, in sum. acnnot be approached to separatedly interms of formats and uses or monetizing strategies. Allof the are variables in an apocalyptic competition fornew ways of exploating audiences. The final victory inthis Darwinian competition does not rely on contollingproduction processes (that control has prooved to beuseless for conventional cultural industries) but howcontent is connected to audiences.

Keywords: Mobile ecosystem, digital content, cul-tutral industries, post-PC era.

Los gigantes, los ratones y el pastel: Las industrias culturales y el entorno de la movilidad The giants, the mice and the cake: cultural industries and the mobile communications ecosystem

Dr. Juan Miguel Aguado. Universidad de Murcia · [email protected]Áreas de investigación: comunicaciones móviles, tecnología e industrias culturales, sistemas sociales.

Page 6: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

En primer lugar, las tecnologías y losusos de la movilidad han potenciadoconsiderablemente la convergencia en-tre el ecosistema digital (software yhardware) y el ecosistema mediático(Feijóo et alt., 2009). Es cierto que estefenómeno no es atribuible en exclusivaa las tecnologías móviles, pero tambiénlo es que son ellas las que han permiti-do una vinculación sin precedentes en-tre dispositivo, consumo e identidad delos usuarios. La ubicuidad del acceso yla fusión a efectos de consumo entrecontenido y comunicaciones constitu-yen los principales motores de este pro-tagonismo creciente (Aguado, Feijóo yMartínez, 2010).

En segundo lugar, es precisamente en elentorno de la movilidad donde puedenobservarse estrategias innovadoras encuanto a modelos de distribución y denegocio (Ballon, 2009). La crisis de lasindustrias culturales no es sólo una cri-sis de financiación. La caída de la inver-sión publicitaria a niveles de 2008 no re-sulta únicamente de la contracción de laeconomía en términos globales o nacio-nales. Antes bien, se trata de un síntomamás de una profunda crisis de los mode-los de negocio y de gestión. Las indus-trias culturales tradicionales están vien-do sustancialmente alterada suestructura de intermediación y su siste-

ma de creación de valor (Castellet yAguado, 2010). El proceso está en mar-cha y nadie, de las grandes marcas in-formativas a las discográficas, de lasmajors o la industria del videojuego alas editoriales, tiene una idea clara dehacia dónde avanzar. En este contexto,la innovación y la iniciativa vienen del la-do de las industrias de la informática deconsumo, menos atenazadas por la cri-sis financiera, más adaptables al cambioecosistémico y, en definitiva, con un ma-yor margen para la experimentación y elensayo de nuevas fórmulas. Y esto sincontar con la transformación pendientede la publicidad, el mascarón de proadel modelo tradicional de las industriasculturales y, por ello mismo, el primerbastión de los viejos modelos de nego-cio en desplomarse (Feijóo, GómezBarroso y Martínez, 2010).

Finalmente, en tercer lugar, el cambio in-troducido por el desarrollo del ecosiste-ma móvil abarca más allá de la conver-gencia entre software/hardware y sectormediático, más allá aún de la consolida-ción de nuevos modelos de negocio ynuevas redes de valor. Se trata de uncambio en la concepción del consumocultural. En el nuevo contexto, el conte-nido deja de ser el bien objeto de unconsumo finalista para integrarse en unadinámica de generación de valor en rela-

ciones sociales. El contenido ya no esúnicamente objeto de disfrute privado,sino que se convierte en un nuevo len-guaje integrado en una concepción lúdi-ca, fluida, ubicua de las comunicacionesinterpersonales: de las redes sociales alos social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida, podríamosafirmar, parafraseando a Mcluhan, que, apartir del ecosistema de la movilidad, elcontenido es el medio (Aguado yMartínez, 2010).

En este texto expondremos brevementealgunas de las claves que marcan losaspectos comentados. El proceso decambio a que nos referimos adopta laforma de un paisaje paradójico en susmúltiples facetas: una deriva cada vezmás centrada en el contenido en la quelos productores tradicionales (de conte-nido) detentan un papel secundario enel mejor de los casos; un ecosistema dela movilidad cuyas principales conse-cuencias transformadoras tienen lugar,precisamente, fuera del entorno de lamovilidad.

Sea como fuere, la transformación delas industrias culturales no puede serabordada únicamente con la miradapuesta en los nuevos formatos, los nue-vos usos o las nuevas estrategias de

Mobile Communication 2012 · 8

Page 7: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

monetización, distribución y consumo.Todos ellos son coordenadas de unaguerra casi apocalíptica (si la miramoscon los ojos de las viejas industrias cul-turales) por formas innovadoras de ex-plotación de la audiencia. La victoriadefinitiva de esa competencia darwinia-na no radica en el control del contenido(el dominio de la producción le sirve debien poco a los grandes productores),sino en cómo el contenido se conectacon las audiencias. El pastel objeto decodicia en esta historia es, pues, unacompleja receta que mezcla contenido eidentidad digitales.

2. Los cuatro gigantes yla era “post-PC”

El argumento acerca de la confluenciaentre ecosistema digital y ecosistemamediático, así como la creciente centrali-dad del contenido en las estrategias deposicionamiento de los sectores tecnoló-gicos se resume en la sola mención decuatro grandes compañías que marcanpor sí solas la evolución del ecosistemadigital en los últimos 5 años: Apple,Google, Facebook y Amazon. Una prime-ra mirada a estos cuatro gigantes arrojados datos significativos que los colocanen posición privilegiada en el horizontede cambios actual:

En primer lugar, cada uno de ellos pro-cede de mundos diferentes, de sectoresy actividades tradicionalmente separa-dos. Apple, de la informática de consu-mo; Google, de los motores de búsque-da; Facebook, de las redes sociales yAmazon, del comercio on-line. Sus estra-tegias y capacidades resultan, pues, di-versos. Sus visiones del entorno en quelas desarrollan deberían, en correspon-dencia, ser también diversos. Quizás in-cluso también sus intereses. Pero cadavez lo son menos.

En segundo lugar, todos y cada uno deellos, aun con notables diferencias encuanto a envergadura, han doblado(cuando no triplicado) sus beneficios enlos últimos dos años (Manjoo, 2011). Nosólo son gigantes, sino que se encuen-tran en un ciclo expansivo extraordina-riamente activo. Crecen, y a medida quelo hacen, cambia su metabolismo.

¿Qué tienen, pues, en común estos cua-tro gigantes procedentes de mundos tanaparentemente diversos, y qué determi-na su convergencia hacia el mercado delos contenidos? Para empezar, formanparte sustancial de lo que Steve Jobsdenominó la 'era post-PC': un términosonoro para ilustrar la orientación de lainformática de consumo hacia dispositi-vos más pequeños, veloces y polivalen-

tes cuyo uso gira en torno a la disponi-bilidad ubicua de contenido y comunica-ciones. Si el eje de la informática deconsumo convencional era el dispositi-vo físico, en la era post-PC lo será elusuario y su identidad digital: conteni-dos, aplicaciones y comportamientosque fluyen entre dispositivos sincroniza-dos (smartphones, tablets, laptops, TV,sistemas integrados en vehículos...) hil-vanados por el perfil digital del usuariocuya exploración sistemática deviene laprincipal fuente de valor en el nuevo en-torno. Si la orientación de la primeraapuntaba hacia las capacidades y las he-rramientas, la de la segunda lo será ha-cia el consumo. La aportación a esta di-námica de la tecnología móvil noconsiste tanto en facilitar la disponibili-dad ubicua de los nuevos servicios, sinoen vincular unívocamente dispositivo,servicio y usuario. Los nuevos dispositi-vos se asocian estrechamente a identi-dades y comportamientos singulares(hemos pasado del ordenador de casa a'mi' smartphone o 'mi' tablet'), facilitan-do una minería de datos mucho mássegmentada e individualizada e incre-mentando así su valor de explotaciónefectiva: Todo lo que ocurre en tu dispo-sitivo, en tu perfil de Amazon o en tupágina de Facebook es asociado contigo(Manjoo, 2011).

Mobile Communication 2012 · 9

Page 8: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

Aunque es cierto que no se hallan en suorigen, son las tecnologías móviles lasque han permitido sacar la minería dedatos individualizada (o los perfiles digi-tales de consumo) de las fronteras está-ticas del internet convencional y alejarlade la fragmentación entre dispositivos yámbitos de uso estancos. Con ellas, las'egosferas' digitales salen a la calle, a lavida cotidiana, y mantienen su coheren-cia entre dispositivos y ámbitos de usodistintos. Y, con ello, el consumo digitaladquiere una nueva dimensión, un nue-vo horizonte de rentabilidad, que escapaal alcance de los productores convencio-nales (Aguado y Martínez, 2010).

Ciertamente, en función de su origen di-verso, los cuatro gigantes de la era post-PC mantienen distancias considerablesentre lo que podríamos considerar comosus fuentes de beneficio principales.

Apple sigue teniendo su fuente de ingre-sos primordial en la comercialización dedispositivos. Y esto no sólo por el volu-men de ventas (aun siendo significativa,su cuota en el mercado smartphone esmenor que la de otros actores con ma-yor diversidad de oferta, comoSamsung), sino sobre todo por su capa-cidad de imponer estándares y formatos(al lector, seguramente, no le costará re-conocer el dominio del estándar iPhone

en el mercado de los smartphones y eldel estándar iPad en el de los tablets,por no hablar del formato de las app sto-res). Es esa capacidad de imposición deestándares la que, junto con el controlde la producción mundial de componen-tes estratégicos (memorias flash, com-ponentes de pantallas táctiles y otros) laque supone el principal capital estratégi-co de Apple. Aquí reside, para algunosanalistas (Manjoo, 2011), la clave de ladenominada 'guerra de patentes' entreGoogle, Apple y los principales fabrican-tes de dispositivos (HTC, Samsung, etc.)y aquí se encuentra también, posible-mente, una de las razones de la recientecompra de Motorola (con su valioso ca-pital de patentes) por Google.

Google, por su parte, asienta sus benefi-cios sobre su dominio destacado de lapublicidad en Internet, de la que acaparaentorno al 80 %. Toda la estrategia dedesarrollo de aplicaciones y servicios deGoogle así como el progresivo refina-miento de los algoritmos de su buscadorse dirige a alimentar la gigantesca ma-quinaria de procesamiento de informa-ción sobre los usuarios y sus comporta-mientos de consumo, navegación, etc(Constantinou, 2009). La misma estrate-gia de optimización de la oferta a travésdel procesamiento de las identidades ycomportamientos de los usuarios que

Google amortiza en la gestión de la pu-blicidad online se halla también en la ba-se de la capacidad de monetización deAmazon y Facebook. En última instancia,la minería de datos sirve a la eficacia dela publicidad como servicio contratabletanto como a la eficacia de la propiaoferta en tanto ajustable a los perfilesderivados de su explotación. Así no ex-traña el creciente peso de la publicidaden Facebook, capaz por su condición dered social, no sólo de explotar la infor-mación sobre perfiles, sino también delas relaciones entre éstos como auténti-cos canales de atención. Y tampoco ex-traña que, en esta misma línea, Amazonfuera pionera en el desarrollo de servi-cios de almacenamiento en la nube: sugestión de las preferencias de los usua-rios, su sistema de recomendación enred, y la disponibilidad ubicua de conte-nidos responden a la misma lógica quela evolución de los algoritmos y servi-cios de Google. Por esta razón, a diferen-cia de Apple, para Google, Amazon yFacebook sí es prioritaria la acumulaciónde una cuota significativa del mercado(Manjoo, 2011).

En resumidas cuentas, es esa capacidadde rentabilización de una minería de da-tos singularizada, sustentada sobre labase del uso ubicuo e individualizado delos dispositivos, la que ha enfocado, por

Mobile Communication 2012 · 10

Page 9: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

caminos diversos, a estos cuatro gigan-tes hacia el territorio de las industriasculturales. Esa lógica profunda comparti-da se encuentra asimismo en la base deun proceso de asimilación en las estrate-gias y acciones de los cuatro grandes:

Junto a los acuerdos con los grandesproductores de contenido (edotiroales,majors, cadenas de televisión, videojue-gos...), Amazon entra en el mercado delos tablets (Kindle Fire) y desarrolla ser-vicios pioneros de almacenamiento en lanube. Además de refinar el sistema derelaciones y la interfaz de su red social,Facebook desarrolla la publicidad socialal tiempo que cierra acuerdos con lasmajors para la distribución de películas yseries, desarrolla un sistema de aplica-ciones sociales instalables en su entornoy, muy especialmente, incentiva la im-plementación de aplicaciones que inser-tan su propio ecosistema en los disposi-tivos móviles (Apple, Android yWindows Phone). Entre tanto, los rumo-res sobre un eventual 'Facebook Phone'regresan cada año con más insistencia.Mientras consolida su posición como gi-gante de la publicidad online y se asien-ta como plataforma dominante del mer-cado móvil, Google lanza una red socialcon ambiciones (Google+), coquetea conla producción de dispositivos y desarro-lla o reorienta proyectos directamente

vinculados con el contenido (GoogleBooks, YouTube, Google Music, GoogleTV). Por su parte, en un contexto cadavez más orientado hacia el consumo decontenidos, Apple convierte lo que habíasido originariamente un elemento secun-dario de su estrategia (iTunes y su AppStore) en movimientos cada vez más en-focados al desarrollo de proyectos cen-trados en el contenido (Apple TV), altiempo que desarrolla servicios de alma-cenamiento y sincronización en la nube(iCloud).

Algunos analistas (Manjoo, 2011) ven enesta asimilación de estrategias un movi-miento defensivo-ofensivo (del tipo 'lamejor defensa es un buen ataque') pro-piciado por el excedente de capital gene-rado por el fuerte crecimiento de estascompañías en los últimos años. Así, porejemplo, la compra de Motorola y el lan-zamiento de Google+ por Google, o lapuesta en marcha de iCloud por Apple,serían movimientos destinados a alejar aApple o a Facebook de la tentación deentrar en el 'jardín' de Google y aAmazon del territorio de Apple (mante-niéndolos ocupados en proteger y refor-zar sus respectivas parcelas). Sin perjui-cio de la validez de ese argumento, elconsumo de contenidos parece ser elpunto de confluencia de la estrategia ac-tual de los cuatro gigantes: aplicaciones,

minería de datos e integración de rela-ciones sociales.

3. Las nuevas lógicas del contenido

Más allá del impacto de la tecnologíamóvil en la convergencia entre el ecosis-tema digital y el ecosistema mediático,desde la perspectiva de las industrias decontenido, los dispositivos móviles hancontribuido a forzar, como anticipába-mos más arriba, una transformación delconcepto mismo de contenido. Las limi-taciones de la interfaz móvil (tamaño depantalla, uso táctil, compulsividad...) ha-cían originariamente inviable una articu-lación del uso de Internet sobre la ideade 'navegación' al estilo de las grandespantallas (PC o laptop).

En su esfuerzo por adaptarse a la movili-dad, las interfaces de los sistemas ope-rativos móviles empezaron incorporarcada vez más funciones de uso integra-das en clientes dedicados -las entoncesdenominadas widgets- que facilitabanun acceso rápido, funcional y estética-mente integrado a usos predefinidos dela red. Con el lanzamiento del iPhone en2007, esa mecánica se entroniza como lacolumna vertebral de la interacción conel dispositivo móvil: frente a un Internetfijo, articulado sobre la navegación librebajo la lógica de archivos y programas,

Mobile Communication 2012 · 11

Page 10: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

se perfilaba un Internet móvil articuladosobre el acceso a servicios bajo la nuevalógica de aplicaciones y funcionalidades(Anderson y Wolf, 2010).

En el momento en que ya no es posibleasumir el dispositivo móvil como unamera plataforma de distribución el con-cepto de contenido deja de restringirse ala mera adaptación de aquellos formatosestandarizados en otras plataformas dedistribución (vídeos, información, juegos,música, etc.). En el entorno móvil conte-nido y las aplicaciones aparecen inextri-cablemente unidos (Scolari, Aguado yFeijóo, 2012). Es cierto que no todas lasaplicaciones son contenido (un gestor deconexión BlueTooth, por ejemplo, nopuede en modo alguno ser consideradocomo contenido), pero también lo es quela práctica totalidad de los contenidosmóviles son, de un modo u otro, aplica-ciones. A fin de cuentas, desde la pers-pectiva de los productores, ¿qué es en úl-tima instancia objeto de intercambiocomercial con el usuario?: servicios aso-ciados a aplicaciones relacionadas con lagestión de datos consumibles (‘conteni-dos’, en el sentido tradicional del térmi-no). Pensemos, por ejemplo, en los agre-gadores de noticias, en los gestores demúsica, o en el contenido generado porla propia actividad de los usuarios y queforma parte de las rutinas de uso de és-

tos (fotos, vídeos, etc.) así como de lasaplicaciones que los gestionan (redes so-ciales y ‘social media’, álbumes de fotos,vlogs, etc.): en todos los casos la lógicade la fusión entre contenido y aplicaciónapunta en la dirección de ampliar el hori-zonte del 'hacer' (compartir, modificar,comentar, asociar...) sobre un contenidotradicionalmente circunscrito a la esferadel 'contemplar' (consumo pasivo).

El desarrollo de las modalidades de usoespecíficas de los tablets (con una expe-riencia mucho más rica) no ha hecho si-no profundizar en esa misma lógica. Noextraña así que los propios productoresde contenido tradicionales opten cadavez de forma más decidida por ese plan-teamiento híbrido entre contenido yaplicación: el último disco de la cantanteBjork es, de hecho, una aplicación quepermite integrar e interactuar con lasdistintas canciones, e incluso modificar-las asociando las pistas a gráficos diná-micos; el servicio para móviles de laBBC (iPlayer) o los nuevos agregadoresde noticiascono Flipboard integran lasrecomendaciones de las redes socialesdel usuario en su selección y gestión decontenidos.

Cuatro factores impulsan, a nuestro jui-cio, esta tendencia a la fusión entre con-tenido y aplicación. En el primero y más

relevante (por cuanto extiende el fenó-meno al ámbito genérico del consumodigital), nos detendremos más abajo: laconsolidación de las tiendas de aplica-ciones como modelo de negocio domi-nante del ecosistema móvil (cada vezcon mayor impacto en el ecosistemamediático, más allá de las fronteras de lamovilidad). En segundo lugar, y en estre-cha relación con el anterior, la necesidadde los productores de contenido (que ensu mayoría ya ofrecen versiones de suproducto gratuitas en la red convencio-nal) de ofrecer un valor añadido suficien-te que justifique en su caso el coste deacceso al servicio. Por otro lado, el des-arrollo del modelo de aplicaciones haabierto nuevas modalidades de ingresopor contenido: los denominados 'free-mium' o 'in-app purchase', que implicanel pago por contenidos o productos pun-tuales dentro de aplicaciones gratuitas.La diversificación de modelos de tarifica-ción e ingreso en el marco de las plata-formas de aplicaciones supone, sin du-da, un aliciente para un sector como elde los contenidos digitales, sometido ala presión de la gratuidad procedente dela cultura del Internet convencional.Finalmente, la propia naturaleza relacio-nal de las tecnologías móviles favoreceesa hibridación característica entre con-tenido y aplicación, por cuanto debe darsalida (a través de herramientas de ges-

Mobile Communication 2012 · 12

Page 11: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

tión, acceso, edición y difusión) al caudalde contenidos generados por el usuarioy que éste utiliza como verdadero meta-lenguaje en el marco de sus redes einteracciones sociales (Martínez, Aguadoy Tortajada, 2009).

En última instancia, la fusión entre con-tenido y aplicación obedece a la doblelógica de gestión de la información so-bre el usuario y de capacitación delusuario para actuar sobre el contenido:en tanto el contenido deja de ser el cen-tro de gravedad de la cadena de valorpara incluir lo que se hace con él (el porqué y el para qué del contenido digital),la lógica de la aplicación sustituye a lavieja lógica del reproductor (que a su vezno era sino una metáfora digital del dis-positivo analógico).

La importancia de este giro característicodel ecosistema móvil radica en su cre-ciente impacto fuera de las fronteras dela movilidad. Cada vez más formas decontenido abrazan la lógica de las aplica-ciones, de los videojuegos (véanse lassimilitudes entre el entorno de la PS Vitay los de los dispositivos móviles) a lasredes sociales (Facebook constituye ya,de hecho, una plataforma para la instala-ción y comercialización de aplicaciones),de los navegadores (Chrome, de Google,sintetiza el salto cualitativo de los plug-

ins a las aplicaciones integradas en na-vegadores, situándose a sólo un paso deun sistema operativo de pleno derecho)a los televisores (el concepto de SmartTV de Samsung o, más exahustivamen-te, el experimento de la Google TV,constituyen intentos de integrar la televi-sión en esa misma lógica).

El desarrollo y consolidación de las apli-caciones como territorio de intercambiode valor en el ecosistema digital vienede la mano de una de las principalesaportaciones de los actores de la movili-dad a la creciente demanda de modelosde negocio innovadores para la comer-cialización de contenido: las tiendas deaplicaciones (o 'app stores', con el per-miso de Apple). Aunque inicialmenteplanteadas como un complemento se-cundario de las plataformas, las tiendasvirtuales de aplicaciones se han converti-do en apenas cuatro años no sólo en eleje sobre el que pivotan las principalestransformaciones del ecosistema móvilsino también en un sólido modelo dedistribución de contenidos digitales queempieza a ser utilizado en otros ámbitosdel ecosistema digital.

A su vez, la aparición y rápida consoli-dación del modelo de las tiendas inte-gradas de aplicaciones y contenidos(AppStore o eBook Store, de Apple,

Android Market, de Google, WindowsMarketplace, Ovi, de Nokia, etc.) consti-tuye el síntoma más evidente de un cre-ciente proceso de “plataformización”del ecosistema móvil: esto es, el agru-pamiento estratégico de varios actoresdel sector (fundamentalmente fabrican-tes de dispositivos y desarrolladores,aunque también operadoras, agregado-res, etc.) en torno a una plataforma de-terminada (generalmente un sistemaoperativo y una interfaz de usuario) co-mo eje articulador de un modelo de ne-gocio para los servicios y contenidosmóviles (Ballon, 2009).

Las denominadas ‘app stores’ surgen apartir de la iniciativa pionera de Appleen su búsqueda de un modelo de distri-bución que le permita canalizar las posi-bilidades de su sistema operativo.En realidad se trata, por un lado, del pa-roxismo del proceso de virtualización delos proveedores de software que ya ca-racterizaba al entorno digital; pero, porotro lado, supone también transformarel control sobre el sistema operativo enuna forma de rentabilizar los desarrollosde terceros.

Así, una ‘app store’ no es sólo una ‘tien-da de software’ desarrollado por terce-ros desde los parámetros del propio sis-tema operativo, sino también una

Mobile Communication 2012 · 13

Page 12: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

‘tienda de contenidos’ asociados a apli-caciones. De esta forma, el dispositivodigital deviene punto de comercio tantopara los usuarios finales como para losdesarrolladores, y el propietario del sis-tema (sintomáticamente en el caso deApple) obtiene beneficio del desarrollocreativo de terceros y de la distribuciónfinal del producto, además de un canalprivilegiado de amortización publicitariay de un canal de integración en la marcade la innovación generada por los des-arrolladores.

Por la simplificación y elevado grado decontrol del proceso de gestión de datosque comporta (a diferencia de la clásicanavegación online) y por el valioso cau-dal de información sobre los perfiles,usos y preferencias del usuario queaporta, el sistema de las tiendas de apli-caciones constituye, pues, más que unsimple modelo de distribución, el verda-dero modelo de negocio dominante enel ecosistema móvil. Al pago por conte-nido o servicio asociado a las aplicacio-nes se han unido nuevas modalidadesobtención de recursos: el in-app purcha-se, o la comercialización de bienes y/oservicios específicos dentro de aplicacio-nes o contenidos gratuitos (como vidasextra en juegos, funciones extendidas enaplicaciones de gestión o contenidosampliados en aplicaciones informativas)

parece funcionar mucho mejor que laantigua fórmula análoga en el internetconvencional (contenidos limitados gra-tuitos con versión premium). A ello seañade una compleja pléyade de estrate-gias de promoción mediante descuen-tos, períodos de lanzamiento gratuito, oregalos a cambio de promoción volunta-ria en las redes sociales del usuario(Distimo, 2012), que constituyen el de-porte predilecto de los denominados'app hunters'.

Que el sistema de las apps funciona co-mo modelo de negocio para el conteni-do digital lo atestigua el hecho de sucreciente exportación a otros entornos,como el de la televisión conectada (inau-gurada con iniciativas como la Smart TVde Samsung o la gama de InternetReady de Sony), las consolas de video-juegos (con el lanzamiento de la PS Vitade Sony) o el de la propia informática deconsumo (con navegadores comoChrome o redes sociales como Facebookoperando ya de facto como plataformaspara la instalación y uso de aplicacio-nes). La cuestión es si el modelo podráresistir las tensiones y la saturación deri-vados de su vertiginosa expansión.

4. A los pies de los gigantes

La historia de la influencia del ecosiste-ma móvil en la actual deriva del conte-nido digital y de las industrias cultura-les, sin embargo, no puedecircunscribirse en exclusiva a los cuatrogigantes de la era post-PC, ni a lastransformaciones en la concepción yuso del contenido y los modelos de ne-gocio y distribución resultantes. Incluyetambién toda una fauna de especiesmenores, ejemplares desplazados porla competencia darwiniana, amenazas ala supremacía de los grandes (de acto-res con cierta capacidad de respuestaque se interponen en el camino de lasestrategias dominantes) y sorpresas de-rivadas de la intervención de pequeñosactores que introducen innovación.

4.a. Los desfavorecidos

Entre los primeros, los desfavorecidospor la competencia darwiniana en per-manente exigencia de adaptación a lacentralidad del contenido digital, se en-cuentran compañías reconocidas de lossectores de la informática (productoresde hardware, como HP, o viejos gigan-tes del software, como Microsoft) y delas tecnologías móviles (el difuntoPalm, o antiguos gigantes como Nokiay RIM/Blackberry) (Nielsen, 2011). Pero

Mobile Communication 2012 · 14

Page 13: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

sin duda, las especies más desfavoreci-das por el cambio digital acelerado porla movilidad son aquellas situadas bajoel paraguas de los viejos modelos degestión y distribución de las industriasculturales.

Ya sólo el hecho de afirmar el desplaza-miento del valor del contenido a las re-laciones (en la percepción de los usua-rios) y del contenido a la minería dedatos (desde la perspectiva del merca-do) supone una pésima noticia para elhorizonte de las industrias culturalestradicionales. Frente a las nuevas víasde rentabilización de la producción/dis-tribución de contenido, las viejas indus-trias culturales se muestran incapacesde una gestión mínimamente eficaz queinserte las relaciones sociales en el con-sumo de sus contenidos (piénsese en eluso casi condescendiente que hacen lasmarcas informativas de los comentariosde los lectores o de las posibilidades deFacebook y Twitter). Igualmente, su ca-pacidad de recolección y gestión de da-tos sobre consumo y perfiles se en-cuentran considerablemente limitadosno sólo por una infraestructura orienta-da a la producción, sino también poruna escasa conciencia respecto de suoptimización.

Así, en el nuevo ecosistema del conte-nido digital las industrias culturalestradicionales se ven sometidas a unsistemático proceso de desintermedia-ción (los actores más adaptados cana-lizan los contenidos generados por losusuarios y establecen acuerdos de su-ministro directo con los creadores, alestilo de Amazon o Apple en el merca-do editorial, discográfico, etc..., altiempo que aproximan ambas esferas -la de los usuarios y los creadores- pro-porcionando herramientas gratuitaspara la producción y difusión). Pero nodebe verse en esa estrategia de desin-termediación ningún anticipo de unEldorado digital. Muy al contrario: setrata de la punta de lanza de un proce-so de re-intermediación que desubicaa las viejas industrias culturales de surelación privilegiada con el destinata-rio final. En pocas palabras, los nuevosactores del entorno digital están máscapacitados y mejor preparados paraasumir el papel de intermediarios en-tre la producción y el consumo de con-tenidos culturales: en virtud de su con-trol sobre los datos de uso y losperfiles de usuario pueden ofrecer me-jores porcentajes a los creadores, mé-tricas más adaptadas a los anunciantesy ofertas mejor gestionadas para losconsumidores.

Todo ello redunda en una creciente pér-dida de valor del capital estratégico delas industrias culturales: su proverbialdominio de las estructuras de produc-ción y distribución. Una pérdida agrava-da por el abaratamiento de los costes deproducción y distribución, que no pue-den permitirse trasladar a los precios enmedio del desplome de la inversión pu-blicitaria, con el consiguiente perjuicioen la proyección de su imagen de cara alos usuarios. El silencioso derrumba-miento de la industria editorial enEspaña y los fallidos intentos de crearplataformas digitales de distribuciónilustran nítidamente este cuadro.

4.b. Los obstáculos

En el grupo de obstáculos en el caminode los súperadaptados nos encontra-mos, además de las propias industriasculturales tradicionales, que se resistencomo pueden al desmadejamiento de suposición influyente, dos especies rele-vantes: las operadoras y los intermedia-rios financieros. Su capacidad de in-fluencia no procede tanto (que también)de su poder efectivo cuanto de su posi-ción estratégica en los extremos de lacadena de valor del contenido digital:unas, en la infraestructura de conexión yotras, en el mecanismo de pago.

Mobile Communication 2012 · 15

Page 14: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

En el caso de las operadoras, su expe-riencia previa resulta determinante: conel Internet fijo, las operadoras quedaronrelegadas al papel de dumb pipe o tubomudo (Carr, 2003) en el tráfico de datos,cediendo su posición de dominio a losdesarrolladores de software y los pro-ductores/agregadores de contenido. Eldesarrollo del Internet móvil ha supues-to una segunda oportunidad para recu-perar protagonismo en la redefiniciónde la cadena de valor de los contenidosdigitales. De ahí que sus decisiones es-tratégicas vayan en su mayoría encami-nadas a favorecer una horizontalizacióndel sector, para asegurarse una cuotade influencia en la productividad de losotros actores (Aguado, Feijóo yMartínez, 2010)

La subvención de terminales (ya sea através de programas de puntos o me-diante contratos de exclusividad asocia-dos a permanencia) permite, por ejem-plo, a las operadoras influirdecisivamente en el diseño de produc-ción de los fabricantes de dispositivos,puesto que estos programas convierten,de hecho, a las operadoras en sus princi-pales clientes. La creación de portales deacceso exclusivo a contenidos, comoeMoción de Movistar o Live! deVodafone, y la promoción de software yaplicaciones específicos alimentan tam-

bién la capacidad de influencia de lasoperadoras en el ámbito de los conteni-dos digitales, desarrollando modelos denegocio –los denominados walled gar-dens (Jaokar y Fish, 2006) y su modelode distribución on portal- que les permi-ten monetizar su capital de usuariosfrente a los productores y distribuidoresde contenidos (como los medios de co-municación convencionales) y disminu-yendo también el peso de los producto-res de contenido en la cadena de valor.

Sin embargo, la explosión desde 2008del Internet móvil y el desarrollo expo-nencial de la distribución de contenidomóvil off portal (de acceso libre a travésde Internet) sitúa a las operadoras enuna encrucijada incierta: el éxito de la di-fusión de smartphones y la política detarifas de acceso a Internet móvil ha con-vertido, de hecho, al Internet móvil en elnegocio de futuro de las operadoras, pe-ro al mismo tiempo amenaza con satu-rar la capacidad de sus redes y planteaunas exigentes necesidades de inversiónen infraestructuras (Chapin y Lehr, 2011).

De ahí que hayan sido precisamente lasoperadoras quienes hayan avivado enlos últimos años el debate sobre la neu-tralidad de la red. La demanda de unadiscriminación del tráfico (ya sea en ve-locidad o en coste) en función de la na-

turaleza de los datos transmitidos (o deltipo de contenido) no sólo es una llama-da de atención sobre la saturación y elcoste de las infraestructuras de las redesmóviles: es también una forma de ase-gurarse cierto control sobre la cadena devalor de los contenidos móviles.Discriminar el tráfico en función del vo-lumen supone, de hecho, discriminarloparcialmente en función del tipo de con-tenido: el tráfico de vídeo, principal vec-tor de atracción en el consumo de conte-nido en red, es, al mismo tiempo, el quemayores exigencias de capacidad plan-tea. Gravar las tarifas de acceso a ciertoscontenidos y aplicaciones equivale, a lapostre, a participar del negocio del con-tenido. Este modelo, que se ha consoli-dado en el entorno de la movilidad, pa-rece constituir un referente deseablepara las operadoras a la hora de super-poner Internet fijo y móvil (Castellet yAguado, 2010).

Entre los cuatro gigantes los más afecta-dos por las ambiciones de las operado-ras son sin duda aquellos más directa-mente involucrados en lacomercialización de dispositivos (Appley Google) y en la agregación de conteni-dos (Google). En la medida en queInternet móvil e Internet fijo sigan sien-do realidades estancas, las operadorasconservarán parte de su poder, funda-

Mobile Communication 2012 · 16

Page 15: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

mentado en un acceso privilegiado a in-formación sobre los usuarios y su com-portamiento (algo obviamente codiciadopor los grandes). Frente a ellas, los gi-gantes de la era post-PC tienen dos es-trategias: minimizar hasta la extinciónlas tarjetas SIM de los dispositivos (conel horizonte de su sustitución por soft-ware integrado capaz de seleccionar lastarifas y operadores idóneos según laubicación y uso) y el desarrollo de servi-cios de comunicación síncrona IP (men-sajería, vídeo y voz). Así, a medida queInternet fijo y móvil se fusionan, ese po-der de las operadoras se desvanece, pu-diendo únicamente ser compensado porla relevancia del tráfico de datos ante unmás que previsible incremento exponen-cial de la demanda de vídeo en redesmóviles (ABI Research, 2010).Curiosamente, en este punto los intere-ses de unos y otros coinciden en torno ala derogación del principio de neutrali-dad de la red.

Los intermediarios financieros son elotro gran obstáculo en el camino de losgigantes de la era post-PC. El sistema depago con tarjeta es molesto e ineficaz,constituye una fuente de permanente re-celo por parte de los usuarios y no apor-ta ningún valor al contenido. Convienetener en cuenta que buena parte de lospagos por contenido móvil es de natura-

leza impulsiva y que, en este ámbito, eltiempo de duración del proceso es deci-sivo: cuanto más largo y complicado,más probabilidad hay de que el usuariocambie su decisión de compra (Wu,Chen, Zhou y Guo, 2010). El pago a tra-vés del dispositivo móvil es la principalrespuesta al inconveniente de los inter-mediarios financieros. El desarrollo detecnologías de uso intuitivo (como laNear Field Communication) y de siste-mas de micro-pagos que reduzcan eltiempo e incrementen la familiaridad y laseguridad constituyen una estrategiaprioritaria en este sentido: la experienciade Google Wallet y el modelo de Paypalsuponen pasos en la misma dirección.

4.c. La innovación

Finalmente, en el último grupo, cabeconsiderar aquellos elementos del pro-ceso de transformación que operan co-mo catalizadores del cambio. En el eco-sistema móvil, más allá de lacapitalización de las grandes compañías,son esencialmente dos actores los queen la actualidad inyectan innovación enel sistema: usuarios y desarrolladores.

El entorno de la movilidad hereda y po-tencia los rasgos de la Web 2.0, aportan-do los rasgos de ubicuidad, inmediatez ypersonalización que se concretan en fun-

cionalidades como la geolocalización decontenidos y su adaptación al contextodel usuario (Jaokar y Fish, 2006). Estos yotros desarrollos tecnológicos, como eluso de la realidad aumentada, continúansiendo obviados por los productores decontenido tradicionales, y sólo los acto-res más próximos a la tecnología experi-mentan en ocasiones sobre su potencia-lidad de uso para la diferenciación deservicios y productos asociados a conte-nidos (Feijóo et alt., 2009).

Las rutinas de uso de los usuarios pa-recen asimismo corroborar la derivadel ecosistema móvil (y, con él, delconjunto del ecosistema digital) haciauna estructura centrada en la relacio-nalidad (compartir, producir, transfor-mar y reutilizar contenidos en conver-saciones y redes sociales), articuladasobre las aplicaciones y, en consecuen-cia, más centrada en el consumo queen la gestión (a diferencia del tradicio-nal entorno PC). En los países desarro-llados, el tiempo de uso de Internet seva decantando progresivamente del la-do de las aplicaciones: en España, losusuarios de Internet móvil dedican unamedia de 80 minutos/día al uso deaplicaciones, frente a una media de 70minutos/día a navegar desde sus dis-positivos (The AppDate, 2011).

Mobile Communication 2012 · 17

Page 16: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

La relevancia del contenido en las ruti-nas de los usuarios queda, además, re-frendada cuando se observan los ran-kings de las aplicaciones másdescargadas (tanto gratuitas como depago): invariablemente, casi todas ellasatañen a la producción, gestión, consu-mo, modificación y difusión de conteni-dos, sean estos convencionales o gene-rados por el propio usuario (Distimo,2012). Otro tanto ocurre con la concep-ción del contenido mismo: la naturalezarelacional del dispositivo móvil y sususos se observa igualmente en los por-centajes de crecimiento de las redes so-ciales móviles (Feijóo et alt., 2010).

La creciente difusión de los tablets ha re-forzado la orientación natural de los dis-positivos móviles hacia el consumo decontenidos. Las interfaces de uso de losnuevos tablets y las aplicaciones diseña-das específicamente para ellos han sabi-do dotar de profundidad y riqueza a laexperiencia de lectura y visionado enpantallas, superando incluso la preferen-cia por las pantallas más grandes, peromenos adaptadas, de los PC. A título deejemplo, la mejor aplicación de 2010 fue,no por casualidad, un agregador de con-tenidos integrado con redes sociales queadopta la forma de una revista digital -Flipboard-. La integración ubicua de pre-ferencias compartidas, comentarios, ex-

periencias y versiones en el consumo(no sólo de contenidos) es, junto con laadaptación al contexto de uso, una delas grandes señas de identidad de la de-nominada era post-PC. Las rutinas delusuario de contenido digital apuntantambién en idéntica dirección: consumocross-media, atención distribuida, socia-lización de preferencias, adaptación delconsumo al contexto... Si bien es ciertoque la monitorización sistemática delcomportamiento y perfiles del consumi-dor constituyen uno de los pilares de laevolución de las nuevas industrias cultu-rales, no lo es menos que la propiatransformación hacia lo social de lasprácticas de consumo de los usuarios.

Junto con los usuarios, el otro gran vec-tor de innovación lo constituyen los des-arrolladores de aplicaciones. Quizá lamayor contribución del modelo de tien-das de aplicaciones y plataformas dedesarrollo (sistemas operativos más in-terfaces) no sea tanto la de consolidarun modelo de negocio alternativo a losvigentes en el Internet convencional, si-no la de abrir un espacio gigantesco ycambiante a la innovación espontáneaprocedente de terceros, con un controlrelativo por parte de los propietarios dela plataforma, pero en ningún caso com-parable a las redes de burocracia internaque no hace mucho debía atravesar

cualquier idea innovadora (VisionMobile, 2011). La existencia de ese espa-cio contribuye decisivamente a incre-mentar la tasa de innovación del ecosis-tema, acelerando el metabolismo de lascompañías cuyos sistemas operativos losostienen y favoreciendo, además, unaintegración de los usuarios que devie-nen ya no sólo generadores de conteni-do, sino potenciales desarrolladores quecanalizan sus experiencias de uso e ide-as hacia otros usuarios.

5. Conclusiones: ¿Quién se acuerdaya de Second Life?

Resulta cuando menos atrevido propo-ner conclusiones sobre un proceso in-acabado, más aún si éste se caracterizapor un ritmo vertiginoso y una naturale-za cambiante, donde las posiciones y lasrelaciones de poder varían con rapidez ydonde lo que hoy parece decisivo, ma-ñana forma parte del recuerdo condes-cendiente. Por eso hemos querido aña-dir una pregunta retórica al epígrafe. Esdifícil imaginar que podamos en un futu-ro no lejano mirar a Google o aFacebook como hoy miramos a aquellapromesa inflada que fue Second Life.Pero, por otro lado, ¿quién se imaginabahace sólo unos años a Microsoft interpo-niendo demandas por prácticas mono-polísticas contra Google?

Mobile Communication 2012 · 18

Page 17: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

Más allá de los nombres de las especiesque sobrevivan a esta suerte de cambioclimático digital, nos quedan al menoslos trazos de un paisaje en el que el verestá siendo progresivamente susituidopor el hacer y en el que, en definitiva, elcontenido aparece inextricablementeunido a lo que se hace con él: realizar,editar, recopilar, modificar, recomendar,enlazar, enviar... Esa transformación nohabría sido posible (al menos no en elgrado que la caracteriza) sin la contribu-ción del ecosistema móvil a la relaciónunívoca e individualizada entre dispositi-vo y usuario, entre contenido e identi-dad. La importancia estratégica de lasegosferas digitales (perfiles de datos,preferencias, contactos y redes sociales,junto con el comportamiento de consu-mo de un usuario) radica en que, de unaparte, permiten gestionar eficazmentelos contenidos y sus usos de manerasincronizada en torno a una identidad deusuario (y no en torno a dispositivos di-versos) y, de la otra, permiten captar ygestionar un poderoso caudal de infor-mación que modifica radicalmente la ca-dena de valor tradicional de los conteni-dos culturales.

Si en el ecosistema mediático conven-cional el núcleo de la cadena de valordel contenido residía en la captaciónprácticamente indiscriminada de au-

diencias a través de una estructura deproducción y distribución optimizada,en el ecosistema digital éste se despla-za hacia la captación de informaciónexahustiva sobre el usuario y la capitali-zación de sus acciones sobre el conteni-do (recomendaciones, enlaces, referen-cias, mashups...). Si lo pensamos bien,el modelo es coherente con la lógica dela economía del acceso (Rinfkin, 2000):ya no se trata de conseguir mucha au-diencia (con poca información sobreella), sino de obtener mucha informa-ción sobre cada usuario. Hemos pasadode un consumo cultural ciego y estancoa otro hiperenlazado.

En este paisaje, las especies superadap-tadas al clima precedente (las viejas in-dustrias culturales) tienen poca o ningu-na capacidad de adaptación. Losgigantes mediáticos, las grandes edito-riales, las majors o las grandes disco-gráficas apenas pueden reaccionar dise-ñando plataformas digitales dedistribución para versiones adaptadas alos nuevos entornos de sus formatos tra-dicionales de contenido o, en el mejorde los casos, trazar acuerdos con com-pañías digitales. Ambas opciones supo-nen una dramática pérdida de poder, porcuanto implican renunciar o delegar suproverbial control sobre las audiencias.Incapaces de concebir su producto -el

contenido- en otros términos que no se-an el consumo finalista, sobrepasadaspor la capacidad de otros actores de ca-pitalizar la dimensión relacional y activade los nuevos formatos de contenido,debilitadas por la constante hemorragiapublicitaria -en su concepción conven-cional-, las industrias culturales tradicio-nales afrontan un horizonte muy pareci-do al de la extinción.

Les queda una única esperanza -a faltade variables inesperadas-, que, cierta-mente hemos omitido de forma intencio-nada, una variable decisiva en el futuroinmediato tanto del ecosistema del con-tenido digital como de las posibilidadesde supervivencia de las industrias cultu-rales tal y como las conocemos (todavía)hoy: la publicidad. Obviamente, si todala red de valor de las industrias cultura-les se halla sometida a una profundatransformación, la base de su estructuratradicional -la publicidad- no lo está me-nos. De la consolidación de nuevos for-matos (más afinados en cuanto a ges-tión de datos, pero también másamigables y menos invasivos para losusuarios) y, sobre todo, de la definiciónde métricas homologables y estrategiasinnovadoras de planificación que tenganen cuenta la condición cross-media y re-lacional del consumo de contenidos cul-turales depende en buena medida la for-

Mobile Communication 2012 · 19

Page 18: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

ma que tome el mercado de la cultura, elentretenimiento y la comunicación. Peroeso por sí solo es harina suficiente paraotro costal.

Referencias bibliográficas

ABI RESEARCH (2010) Smartphone market Data2009. London, ABI Research.

AGUADO, J. M., y MARTÍNEZ, I. J. (2010):“Liquid digital selves: Mobile Media ImplicitCultures, Social Relations and IdentityManagement”, Encyclopaideia: Journal ofPhenomenology and Education, vol 15, nº 1,Diciembre 2010.

AGUADO, J.M.; FEIJÓO, C. y MARTÍNEZ, I.J.(2011) "Contenidos digitales y comunicaciónmóvil: hacia la transformación de Internet".Derecho a Comunicar, vol. 1, nº 3, México,Septiembre de 2011.

ANDERSON, C. y WOLFF, M (2010) “The Web isDead. Long Life to the Internet!”, Wired, August,2009, URL: http://www.wired.com/magazi-ne/2010/08/ff_webrip/all/1. Consultado el02/09/2010.

BALLON, P. (2009) “The Platformisation of theEuropean Mobile Industry”, en Communications& Strategies, nº 75, 3rd quarter, 2009, pp. 15-34.

CARR, N. G. (2004). “IT doesn't matter”. IEEEEngineering Management Review, 32(1), 24-32.

CASTELLET, A. y AGUADO J.M. (2010)“Neutralidad de la Red y contenidos digitales:Conflictos de intereses y escenarios de futuro”.XXV Congreso Internacional Comunicación CI-COM: Modelos de negocio para una economíadigital. Universidad de navarra. 25 y 26 de no-viembre de 2010, Pamplona, 2010.

CHAPIN, M. y LEHR, W.H. (2011). "MobileBroadband Growth, Spectrum Scarcity andSustainable Competition". Paper presented at39th International Conference onCommunication, Information and Internet Policy,Arlington, USA. En:http://people.csail.mit.edu/wlehr/Lehr-Papers_fi-les/chapin_lehr_tprc2011%20mobile%20broad-band.pdf Consultado el 08/01/2012.

CONSTANTINOU, A., “The many faces ofAndroid fragmentation”, en Vision Mobile, 2010,URL:http://www.visionmobile.com/blog/2010/05/the-many-faces-of-android-fragmentation/, consulta-do el 19/06/2010.

DISTIMO (2012) The impact of app discounts andthe impact of being a featured app. DistimoReport 2012.

FEIJÓO, C., GÓMEZ BARROSO, J. L. yMARTÍNEZ, I.J., “Nuevas vías para la comunica-

ción empresarial: publicidad en el móvil”, en ElProfesional de la Información, vol. 19, nº 2, mar-zo-abril, 2010, pp. 140-148.

FEIJÓO, C., MAGHIROS, I., ABADIE, F. y GÓMEZ-BARROSO, J.L. (2009) “Exploring a heterogene-ous and fragmented digital ecosystem: Mobilecontent”, en Telematics and Informatics, vol. 26,nº 3, agosto, 2009, pp. 282-292.

FEIJÓO, C., PASCU, C., MISURACA, G. y LUSOLI,W. (2009) “The Next Paradigm Shift in theMobile Ecosystem: Mobile Social Computing andthe Increasing Relevance of Users”, enCommunications & Strategies, nº 75, 3rd quarter,2009, pp. 57-78.

JAOKAR, A., FISH, T. (2006). Mobile Web 2.0: TheInnovator's Guide to Developing and MarketingNext Generation Wireless/Mobile Applications,London, Futuretext.

MANJOO, F. (2011) "The Great Tech War of2012". Fast Company, November 2011. Url:http://www.fastcompany.com/magazine/160/tech-wars-2012-amazon-apple-google-facebook.Consultado el 18/02/2012

MARTÍNEZ, I. J.; AGUADO, J. M. y TORTAJADA,I. (2009) ‘Movilizad@s: Mujer y telefonía móvil enEspaña’ Feminismo/s. Vol. 7, nº 14. pp. 15-34.

NIELSEN (2011) The Mobile media report. Stateof the Media Q3 2011. En: http://www.nielsen.

Mobile Communication 2012 · 20

Page 19: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

com/content/dam/corporate/us/en/reports-down-loads/2011-Reports/state-of-mobile-Q3-2011.pdf.(Consultado el 11/12/2011).

RIFKIN, J. (2000) La era del acceso. Barcelona,Paidós.

SCOLARI, C., AGUADO, J.M. y FEIJÓO, C. (2012)“Mobile Media: Towards a Definition andTaxonomy of Contents and Applications”.International Journal of Interactive MobileTechnologies, (6) 2. En prensa.

THE APP DATE (2011) Informe de las apps enEspaña. En : http://madrid.theappdate.com/infor-me-apps/ (Consuldado el 17/01/2012)

VISION MOBILE (2011) Mobile DeveloperEconomics 2011. Vision Mobile. Url:http://www.visionmobile.com/devecon.php.Consultado el 12/11/2011.

WU, X.; CHEN, Q; ZHOU, W. y GUO, J. (2010)"A review of Mobile Commerce consumers'behaviour research: consumer acceptance, lo-yalty and continuance (2000-2009)".International Journal of MobileCommunications. Vol. 8, nº 5, 2010.

Mobile Communication 2012 · 21

Page 20: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

Resumen

Hablar hoy en día sobre los dispositivos móvilespara leer y/o visionar es todo un reto. La renova-ción constante del mercado impone una dinámi-ca “artilugio-centrista” y nubla otras perspecti-vas. El siguiente ensayo está planteado desdelos antecedentes remotos del fenómeno, la re-configuración de la cognición, la gramática digi-tal que plantea nuevas prácticas de lectura y es-critura, la pantalla como zona de contacto y sehace un bosquejo del panorama de los dispositi-vos móviles de lecto-escritura y tabletas.También se hace un repaso del mercado editorialde aplicaciones (Apps). Toda esta problemáticase enmarca desde la construcción de teorías dela comunicación digital que reformulan los clási-cos modelos, donde las interfaces se transfor-man y la ecología de medios se transforma cons-tantemente.

Palabras claves: dispositivos móviles, conver-gencia, Ipad, tableta, App.

Abstract

Speaking today about mobile viewing and rea-ding devices means a whole new challenge.Constant market renovation imposes a device-centric dynamic hiding other perspectives. Theessay is presented from the remote precedentsof the phenomenon, from the reconfiguration ofthe cognition, the digital grammar that raisesnew practices of reading and writing, the screenas zone of contact and sketch of the panorama ofthe mobile devices of lecto-writing and tablets.Also done is a revision of the publishing marketof Apps. All of these issues appear from theconstruction of theories of the digital communi-cation that rearrange the classic models, bywhich interfaces are transformed and theEcology of Media constantly changes.

Keywords: Mobile Devices, convergence, Ipad,tablet, App.

1. Antecedentes

Para entender el estado actual de losdispositivos móviles de lecto-escriturastenemos que mirar con perspectiva pa-ra entender nuestras experiencias dehoy. La aparición de interfaces que nosinvitan constantemente a ser chicadas,pulsadas, agitadas no es otra cosa quela consecuencia de nuestras prácticas ala hora de abordar la información.

Esta evolución incluye desde la pinturade las cavernas para la representaciónde la vida cotidiana, caza y ritos, pasan-do por la creación de utensilios protési-cos que atinaban con precisión el dibu-jo sobre superficies rígidas (el pincel, lapluma de escribir) hasta la creación deartefactos menos densos, portátiles y li-geros (el papiro, el libro).

En todo momento, el usuario ha encon-trado en estas experiencias soportes dela memoria exenta (De las Heras, 1991),donde cualquiera podía consultar la in-formación in situ, desplazarse física-

Mobile Communication 2012 · 22

Tabletas, cognición, gramática y algunas experienciasTablet, cognition, grammar and some experiences

Dr. Héctor Navarro Güere. Universitat de Vic · [email protected]Área de investigación: comunicación digital, comunicación móvil, comunicación visual.

Page 21: Mobile Communication 2012 - UM FCI-II/tema 4 2012 texto basico 1.pdf · los social media, del mashup al consu-mo cross-media, y de la atención unívo-ca a la atención distribuida,

mente a esos lugares y enterarse de loque allí dice.

Los soportes de la información son muyvariados. En la FIGURA 1 se detalla su evo-lución y la forma de acceder a la infor-mación desde el soporte rígido e inalte-rable a superficies flexibles y mutables.

Al observar la evolución de los sopor-tes podemos encontrar curiosamentedispositivos móviles de hoy que re-cuerdan la tableta de arcilla o cera, y alos pergaminos antiguos: por una par-te por su aspecto físico y por otra laforma de consultar la información. Elcaso más claro serían las experienciasde la mayoría de las páginas web don-

de la navegación es vertical y recuer-da al papiro. Destaca en esta evolu-ción el hecho que cada vez el soportees móvil y no es con la llegada deTecnologías de la Información y laComunicación (TIC) sino antes.

Así, el libro de papel es el soporte quetiene la mayor permanencia cognoscitivaentre nosotros –más de 1.500 años– yevolutivamente es el referente de mu-chas experiencias de dispositivos móvi-les de lecto-escritura y visionado de hoy:portátil, ligero y de lectura lineal.Nuestra percepción ha acogido al librocomo artilugio de referencia de muchosproyectos y prototipos que estamosviendo y veremos en los próximos años.

Gracias a la democratización del accesoa la información que trajo el libro ma-nuscrito inventado por los chicos en si-glo V y popularizado en Europa por laimprenta de Gutenberg en el siglo XV,podemos mencionar otras experienciassingulares a la hora de presentar la in-formación. Han tenido que pasar milesde años hasta estandarizar la escrituraoccidental –de izquierda a derecha yarriba abajo– pero en el camino hanexistido algunas experiencias que mos-traban otra forma de consultar la infor-mación. , en Grecia en el siglo V a C.,las columnas con el Código legalGortina muestran textos que se leen enzig-zag (FIGURA 2) o también se han en-contrado discos de arcilla con escriturasen forma de espiral. Esta última expe-riencia recuerda que es una eficaz for-ma de guardar información en poco es-pacio (rollos de película, CD-ROM,DVD). Por otra parte, también se pue-den mencionar los caligramas, repre-sentaciones gráficas a partir de un textogeneralmente literario (D’Ors, 1977)

Estos ejemplos pretenden ser solo unamuestra de las diferentes tipos de com-posiciones que han existido y que exis-ten. Sin lugar a dudas, desde el infoliohasta la compaginación (papel doblado,cosido y encuadernado) han pasadocientos de años y es hoy el referente de

Mobile Communication 2012 · 23

Soporte Información

Características físicas Naturaleza Forma Situación Acceso Registro

Duro Piedra Mural LocalizableRígido

Blando Arcilla Tableta AcumuladaDistante

Papiro Rollo Lento

PergaminoFlexible

PapelLibro

Químico Filme

MóvilDifícil

Permanente

Magnético, óptico Disco, cinta Rápido

DensoDisquete, CD-ROM,DVD, disco duro,disco sólido,dispositivo móvil

On line

Off line

Ubicuo (cluster)

Digital

Virtual On line

InmediatoInteractivo

Actualizable

FIGURA 1 Evolución de los soportes y acceso a la información. Fuente: De las Heras (1991) y aportaciones propias.