Mision Sucre

download Mision Sucre

of 51

description

investigacion

Transcript of Mision Sucre

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO DE BARQUISIMETOLUIS BELTRN PRIETO FIGUEROADEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE EDUCADORESUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAMISIN SUCRE

Autores:Nangelis Gmez Prof.: Pastora de LealSeccin: 4GH03

Barquisimeto, Noviembre de 2013NDICE

INTRODUCCIN04ENFOQUE CURRCULAR 05CONCEPCIN CURRICULAR08

FUNDAMENTOS TERICOS DEL CURRCULO 10Filosficos10Psicolgicos12Sociolgicos14Pedaggicos16Legales19

ELEMENTOS DEL CURRCULO 22Fines22Objetivos23Perfil23Plan de estudio24Programa27Proyecto 30Actores31T.I.C32

PRINCIPIOS CURRICULARES36EVALUACIN 42CONCLUSIN 45ANEXOS 47FUENTES CONSULTADAS 49

INTRODUCCIN

La Educacin Bolivariana es una realidad consagrada en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), donde se recogen y profundizan los principios y normas que consideran la educacin como un medio para lograr la justicia, la igualdad y la integracin social, enmarcada en los derechos humanos y los referidos al deber social; por consiguiente, no existe discriminacin alguna para acceder a la misma con carcter obligatorio y de forma gratuita. La Misin Sucre nace como parte de ella para romper, por la va de la Educacin Superior, estos crculos de exclusin.

Su objetivo es incorporar a la universidad, a todos los bachilleres que quieren estudiar, cumpliendo con el derecho a la educacin, contenido en el captulo VI (De los Derechos Culturales y Educativos) de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Los bachilleres que deseen estudiar una carrera universitaria, no tendrn ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La Misin Sucre es probablemente, la tarea ms trascendente en materia de Educacin Superior que se ha llevado a cabo en el pas. sta se realiza ofreciendo elevados estndares de calidad tcnica que se vinculan con el compromiso y la solidaridad.

Por su parte El Programa Nacional de Formacin de Educadores brinda la oportunidad de formar al nuevo educador que necesita la Repblica Bolivariana de Venezuela, tomando en cuenta el humanismo bolivariano con un enfoque sociohistrico, donde el sujeto que aprende es un ser social, protagonista de la reconstruccin y/o construccin de su conocimiento, que busca soluciones a los problemas de su entorno. El Programa, tiene una concepcin abierta y flexible que considera su constante enriquecimiento en la interaccin de lo local, regional, nacional e internacional, con la finalidad de promover el desarrollo endgeno basndose en una Pedagoga que coloca al sujeto como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinmico, protagnico y transformador, no solo del estudiante, sino de todos los actores inmersos en dicho proceso.ENFOQUE CURRCULAR

Los enfoques curriculares que sostienen el Programa Nacional de Formacin de Educadores son:

Histrico-SocialEl paradigma histrico-social, tambin llamado paradigma sociocultural o histrico- cultural, fu desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la dcada de 1920. An cuando Vigostky desarrolla estas ideas hace varios aos, es slo hasta hace unas cuantas dcadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo. Para los seguidores del paradigma histrico-social:"el individuo aunque importante no es la nica variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su poca histrica, las herramientas que tenga a su disposicin, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de l", estas ideas lo diferencia de otros paradigmas. Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autnomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningn proceso de desarrollo psicolgico sin tomar en cuenta el contexto histrico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prcticas sociales histricamente determinados y organizados. Para Vigotsky la relacin entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relacin bipolar como en otros paradigmas, para l se convierte en un triangulo abierto en el que las tres vrtices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempear un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente. Gran parte de las propuestas educativas de las que estamos hablando giran en torno al concepto de Zona de Desarrollo Prximo (ZDP) y al tema de la mediacin. Vigostky define la ZDP como "la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin con otro compaero ms capaz". Vigostky, ve en la imitacin humana una nueva construccin a dos entre la capacidad imitativa del nio y su uso inteligente e instruido por el adulto en la ZDP, de esta manera el adulto proporciona al nio autnticas funciones psicolgicas superiores externas que le van permitiendo alcanzar conocimientos con mayores niveles de complejidad. Logrando as que, lo que el nio pueda hacer hoy con ayuda de un adulto, logre hacerlos maana por s slo. Por consiguiente, el papel de la interaccin social con los otros (especialmente los que saben ms: expertos, maestros, padres, nios mayores, iguales, etc.) tiene importancia fundamental para el desarrollo psicolgico (cognitivo, afectivo, etc.) del nio-alumno. Adems de las relaciones sociales, la mediacin a travs de instrumentos (fsicos y psicolgicos como: lenguaje, escritura, libros, computadoras, manuales, etc.) permiten el desarrollo del alumno. Tomando en cuenta que estos se encuentran distribuidos en un flujo sociocultural del que tambin forma parte el sujeto que aprende. Por lo tanto, el alumno reconstruye los saberes entremezclando procesos de construccin personal y procesos autnticos de co-construccin en colaboracin con los otros que intervinieron, de una o de otra forma, en ese proceso. Los saberes que inicialmente fueron transmitidos, compartidos y hasta cierto punto regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a los procesos de internacionalizacin, termina siendo propiedad de los educandos, al grado que estos pueden hacer uso activo de ellos de manera consciente y voluntaria. El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las mltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. El profesor debe ser entendido como un agente cultural que ensea en un contexto de prcticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiacin de los alumnos. As, a travs de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede promoviendo zonas de construccin para que el alumno se apropie de los saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades escolares siguiendo cierta direccin intencionalmente determinada. El profesor deber intentar en su enseanza, la creacin y construccin conjunta de zona de desarrollo prximo con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje flexibles y estratgicos. La educacin formal debe estar dirigida en su diseo y en su concepcin a promover el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores y con ello el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de los instrumentos (fsicos y psicolgicos) y tecnologas de mediacin sociocultural (la escritura, las computadoras, etc.) en los educandos.

Paradigma Ecolgico

A diferencia del paradigma cognitivo, que se centra en los procesos internos de los estudiantes, el paradigma ecolgico-contextual plantea una visin de conjunto, no hay divisiones ni partes y el conocimiento no se percibe como una verdad universal y absoluta planteada por teoras o leyes, si no que el conocimiento se puede ir construyendo y complementando a partir de los aportes que los alumnos puedan hacer dese su punto devista, puesto que las realidades son diversas y el conocimiento se ve influenciado por esta, perdiendo significacin y coherencia en algunas, ganando en otras, o complementndose, renovndose etc., lo cual le da un carcter ms dinmico al conocimiento.

Este paradigma toma en cuenta el rol que juega el contexto que rodea el PEA, cules son las demandas, caractersticas socio-econmicas y socio- cultural del entorno para poder entender o dar significado a las conductas de los alumnos, as como tambin es necesario saber cules son las expectativas, motivaciones del alumno y su contexto familiar las cuales estn influenciadas por el entorno, e influyen en la relacin entre el comportamiento y el entorno.

Esta situacin requiere de un curriculum flexible y abierto, cuyo fin es adecuar las finalidades educativas propuestas por el ministerio al entorno escolar, y caracterstica del grupo curso.

El carcter sociable del ser humano se resalta en este paradigma, puesto que la interaccin entre los estudiantes y estudiantes- profesor constituyen un aporte muy importante al proceso educativo, ya sea tomando en cuenta el aprendizaje por imitacin, en el cual se postula que dentro de un grupo de personas, en este caso en un grupo de estudiantes, siempre van a haber modelos a imitar por sus compaeros y de esta forma los estudiante adquieren hbitos y conductas positivas, as como tambin aquellas conductas que son negativas y castigadas.

Se resalta la interaccin y colaboracin entre compaeros lo que ejemplifica la Zona de Desarrollo Prximo de Vigotsky, en la que se potencia la capacidad de aprendizaje con ayuda de los pares o compaeros, adems con esto se refuerzan valores, afectividad, trabajo en grupo, promoviendo el desarrollo de competencias como: reflexin, crtica y toma de decisiones en conjunto, compartiendo responsabilidades con el resto de los estudiantes y profesor. As se genera conciencia y respeto por el medio ambiente o contexto inmediato. El alumno necesita interactuar y el rol del docente es generar, aplicar y dar espacios para que dicha interaccin se d, pero con consecuencias productivas para los fines educacionales que se han propuesto. El aprendizaje tiene lugar en funcin de las necesidades y demandas que el entorno social del alumno le formula de forma implcita a la institucin educativa.

CONCEPCIN DEL CURRCULO

Constructivismo Social

En esta teora, llamada tambin constructivismo situado, el aprendizaje tiene una interpretacin audaz: Slo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. Es decir, contrario a lo que est implcito en la teora de Piaget, no es el sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interaccin social. El intercambio social genera representaciones interpsicolgicas que, eventualmente, se han de transformar en representaciones intrapsicolgicas, siendo estas ltimas, las estructuras de las que hablaba Piaget. El constructivismo social no niega nada de las suposiciones del constructivismo psicolgico, sin embargo considera que est incompleto.

Lo que pasa en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que paso en la interaccin social. El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una poca histrica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su conocimiento por que es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan.

Aun ms importante es el hecho de que el individuo construye su conocimiento no porque sea una funcin natural de su cerebro sino por que literalmente se le ha enseado a construir a travs de un dialogo continuo con otros seres humanos. No es que el individuo piense y de ah construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ah construye. Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano est confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente. Hay un elemento probabilstico de importancia en el constructivismo social. No se niega que algunos individuos pueden ser ms inteligentes que otros.

Esto es, que en igualdad de circunstancias existan individuos que elaboren estructuras mentales ms eficientes que otros. Pero para el constructivismo social esta diferencia es totalmente secundaria cuando se compara con el poder de la interaccin social. La construccin mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un agente social. La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no slo de s misma, sino del contexto social que la soporta. La mente, en resumen, tiene marcada con tinta imborrable los parmetros de pensamiento impuestos por un contexto social.

FUNDAMENTOS TERICOS DEL CURRCULO

FILOSFICOS

Humanismo

Es una corriente filosfica que sostiene, que cada persona posee dignidad y valor, como consecuencia el ser humano adquiere una conciencia de s mismo ante el universo. Entre los principios bsicos tenemos que las personas son seres racionales que poseen en s mismas capacidad y potencial para hallar o deducir la verdad y practicar el bien hacia s mismo y sus semejantes (solidaridad, cooperacin).

El humanismo es un movimiento intelectual, filosfico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sita en el siglo XIV en la pennsula Itlica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigedad Clsica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemona en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolucin social e ideolgica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana), la Contrarreforma catlica, la Ilustracin y la Revolucin francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideolgico, tuvo as mismo una esttica impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanstica, evolucin de las letras Fraktur tardogticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillera papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gtica medieval.

"El humanismo visto con un lente filosfico consiste en un cuerpo constituido por puntos de vista, teoras y proposiciones que tienen como base una concepcin acerca de los humanos, a quienes a partir de la cual se les ubica en el centro del quehacer terico y prctico con vistas a su emancipacin y creacin de ptimas condiciones para su desarrollo; de tal modo son aprehendidos como fin y no como medio.

Contiene la conjugacin dialctica de lo individual, lo grupal y lo social, de lo comn y lo diferente, sin la sobre valoracin o menosprecio de ninguno de ellos y sostiene la lucha contra el egosmo, el individualismo y el socio-centrismo. Representa la importancia dada a la formacin en los humanos de amor y respeto por sus similares, sentimientos que deben enriquecerse con otros anlogos pero dirigidos a la conservacin del planeta. De tal modo, es el fundamento donde se dimensiona la visin acerca de la esencia y desarrollo humanos." (Abbagnano, N. Diccionario de filosofa, La Habana, Edicin Revolucionaria, 1963, p. 629,)

Pragmatismo

Doctrina filosfica desarrollada por los filsofos estadounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce, William James, segn la cual, la comprobacin de la verdad de una proposicin es su utilidad prctica; en segundo trmino el propsito del pensamiento es guiar la accin, y el efecto de una idea es ms importante que su origen. Esto por supuesto rompe con los supuestos metafsicos y hasta ideales de que conociendo la causa se encuentra o conoce la solucin, William James, considero que el efecto aunque no se descubra la causa permite de manera objetiva hallar la solucin, esta singular propuesta le permiti a las ciencias naturales desarrollar un sistema metodolgico basado en el utilitarismo cientfico.

El pragmatismo fue la primera filosofa de Estados Unidos desarrollada de forma independiente. La caracterstica esencial de esta corriente filosfica es que se opone a la especulacin, divagacin o elucubracin sobre cuestiones que no tienen una aplicacin prctica. En segundo trmino afirma que la verdad primera est relacionada y consustanciada con el tiempo, lugar y objeto de la investigacin y que el valor del sujeto objeto del estudio es inherente tanto por sus medios como por sus fines.

De manera que desde el punto de vista educativo, imbuidos por las corrientes conductivista y pragmatista, nos encontramos que para emanciparnos , debemos romper el paradigma educativo entorno a las reales necesidades de aprendizaje, modificando las variables de enseanza de acuerdo a la multisapiencia en nuestras comunidades, por ello la corriente filosfica constructivista, permite incluir la causa relacionada al efecto, pues no hay efecto sin causa, y en virtud de ello , nos encontramos dentro de una fuente del ms puro racionalismo muy aproximado al sistema de Ren Descarte.

En este sistema constructivista muy ligado a la holstica se contempla al todo con la sumas de sus partes aunque estas sean distintas estn integradas, la comprensin de esta propuesta aunado al fortalecimiento del sistema de creencias y de valores adquiere vital importancia y se constituye como un mtodo para proyectar el proceso revolucionario.

PSICOLGICOS

Paradigma Cognitivo

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los aos sesenta y se presentan como la teora que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que haba dirigido hasta entonces la psicologa. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y tericos, que han influido en la conformacin de este paradigma, tales como: Piaget y la psicologa gentica, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teora de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre la socializacin en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la "zona de desarrollo prximo", por citar a los ms reconocidos. Las ideas de estos autores tienen en comn el haberse enfocado en una o ms de las dimensiones de lo cognitivo (atencin, percepcin, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque tambin subraya que existen diferencias importantes entre ellos. Desde los aos cincuenta y hasta la dcada de los ochentas, sobre las bases del paradigma cognitivo se desarrollaron muchas lneas de investigacin y modelos tericos sobre las distintas facetas de la cognicin. Por lo tanto se puede afirmar, que en la actualidad ya no es un paradigma con una aproximacin monoltica, ya que existen diversas corrientes desarrolladas dentro de este enfoque, por ejemplo: el constructivismo, la propuesta socio cultural, entre otras. En la actualidad, es difcil distinguir con claridad (debido a las mltiples influencias de otras disciplinas) donde termina el paradigma cognitivo y donde empieza otro paradigma. Porque pueden encontrarse lneas y autores con concepciones e ideas de distinto orden terico, metodolgico, etc. que integran ideas de varias tradiciones e incluso ideas de paradigmas alternativos, por ello se observan diversos matices entre ellos.

La teora cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio de los proceso de enseanza y aprendizaje, como la contribucin al conocimiento preciso de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atencin, la memoria y el razonamiento. Muestra una nueva visin del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la informacin, muy diferente a la visin reactiva y simplista que hasta entonces haba defendido y divulgado el conductismo. Reconoce la importancia de cmo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalan la informacin y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Considera que cada individuo tendr diferentes representaciones del mundo, las que dependern de sus propios esquemas y de su interaccin con la realidad, e irn cambiando y sern cada vez ms sofisticadas. En conclusin, la teora cognitiva determina que: "aprender" constituye la sntesis de la forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actan en forma relativa y personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a travs de una visin cognositivista es mucho ms que un simple cambio observable en el comportamiento. Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psiclogos educativos, son las que sealan que la educacin debera orientarse al logro de aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratgicas generales y especficas de aprendizaje. El alumno es un sujeto activo procesador de informacin, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratgicas. El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra especialmente en la confeccin y la organizacin de experiencias didcticas para lograr esos fines. No debe desempear el papel protagnico en detrimento de la participacin cognitiva de los alumnos.

SOCIOLGICOS

Aprendizaje Social

Es tambin conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitacin , modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje est basado en una situacin social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observacin de dicha conducta; esta observacin determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aqu el que aprende lo hace por imitacin de la conducta que recibe el refuerzo.

Albert Bandura, considero que la teora del conductismo con nfasis sobre los mtodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este mtodo el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre otras) era un poco simple para el fenmeno que observaba (agresin adolescente) por lo que decide aadir un poco mas a la formula.

Surgi que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente tambin, esto lo defini con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se acusan mutuamente; a partir de esto empez a considerar a la personalidad como una interaccin entre tres cosas:

a) El ambiente.b) El comportamiento yc) Los procesos psicolgicos de la persona.

Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imgenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados, productores de imgenes ambientales, as como tambin conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.

Bandura estudia el aprendizaje a travs de la observacin y del autocontrol y da una importancia relevante al papel que juegan los medios y observa ejemplo como aquellos tienen un carcter agresivo aumentan la propensin a la agresividad e incluso conducen a que la personalidades violentas den la ficcin audiovisual puedan aparecer como modelos de referencia, efectos que se acentan en etapas de observacin cognitiva social tan intensa como es la infancia y al juventud de all Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental rechazando as que nuestro aprendizaje se realicen segn el modelo conductista; pone de relieve como la observacin y la imitacin intervienen factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no tambin mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleado solamente el aprendizaje instrumental.

De los cientos estudios realizados por Bandura, un grupo se alza por encima de los dems, los estudios del Mueco Bobo; lo hizo a partir de una pelcula realizada pegaba al mueco, gritando estpido, le pegaba, se sentaba encima de l, le daba con un martillo y dems acciones gritando varias frases agresivas; Bandura ense la pelcula a un grupo de nios de guardera que como se podr suponer saltaron de alegra al verla, posterior e esto se les dej jugar; en el saln de juegos, por supuesto, haba varios observadores con bolgrafos y carpetas, un mueco bobo nuevo y algunos pequeos martillos; se observo al grupo de nios golpeando al mueco bobo, le pegaban gritando estpido, se sentaron sobre l, le pegaron con martillos y dems, es decir, imitaron a la joven de la pelcula: esto podra parecer un experimento con poco de aportacin en principio, pero consideremos un momento: los nios cambiaron su comportamiento sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento.

Bandura llamo a este fenmeno de aprendizaje por la observacin o modelado, y esta teora se conoce como la teora social del aprendizaje., Bandura llev a cabo un largo nmero de variaciones sobre el estudio, el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diversas maneras, los nios eran recompensados por sus imitaciones, el modelo se cambiaba por otro menos atractivo y as sucesivamente.

En respuesta a la crtica de que el mueco bobo estaba hecho para ser pegado, Bandura incluso rod una pelcula donde una chica pegaba a un payaso de verdad, cuando los nios fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando un payaso real, procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc. En definitiva el comportamiento depende del ambiente as como de los factores personales como: motivacin, atencin, retencin y produccin motora.

PEDAGGICOS

Modelo Constructivista

El constructivismo es una posicin compartida por diferentes tendencias de la investigacin psicolgica y educativa. Entre ellas se encuentran las teoras de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denomin como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. El constructivismo es en primer lugar una epistemologa, es decir, una teora que intenta explicar cul es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva informacin es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisin y acumulacin de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrndola con la informacin que recibe. El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la informacin nueva. Esta transformacin ocurre a travs de la creacin de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.As "el constructivismo" percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y autnticos.

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formacin. Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participacin y la colaboracin con sus compaeros. Para esto habr de automatizar nuevas y tiles estructuras intelectuales que le llevarn a desempearse con suficiencia no slo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional. Es el propio alumno quien habr de lograr la transferencia de lo terico hacia mbitos prcticos, situados en contextos reales. Es ste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia formacin, un protagonismo que es imposible ceder y que le habr de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrn de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro. Todas estas ideas han tomado matices diferentes, podemos destacar dos de los autores ms importantes que han aportado ms al constructivismo: Piaget con el "constructivismo psicolgico" y Vigotsky con el "constructivismo social".

Desde esta perspectiva el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal. Existe el individuo con su cerebro cuasi-omnipotente, generando hiptesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y poniendo estas hiptesis a prueba con su experiencia personal.El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza, llamada "deseo de saber", nos irrita y nos empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea. Esto es, en toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. As, el individuo aprende a cambiar su conocimiento y creencias del mundo, para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su conocimiento. Tpicamente, en situaciones de aprendizaje acadmico, se trata de que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentacin y manipulacin de realidades concretas, pensamiento crtico, dilogo y cuestionamiento continuo. Detrs de todas estas actividades descansa la suposicin de que todo individuo, de alguna manera, ser capaz de construir su conocimiento a travs de tales actividades.

Variables sociales como uso del lenguaje, clase social, aprendizaje en medios no acadmicos, concepciones de autoridad y estructura social no son consideradas en esta forma de constructivismo. No importa en qu contexto este sumergida la mente del aprendiz, los procesos cognitivos tienen supuestamente una naturaleza casi inexorable en su objetivo de hacer significado de las vivencias del aprendiz. En sntesis, en esta visin del constructivismo la mente puede lograr sus cometidos estando descontextualizada.

LEGALES

El Programa Nacional de Formacin de Educadores sustenta el desarrollo de la formacin del educador por medio de los instrumentos legales vigentes de la Repblica Bolivariana de Venezuela:

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

En su Prembulo y artculos 3, 21, 81, 102, 119 al 126. La Constitucin de la Repblica en su Prembulo expresa los lineamientos que deben dirigir el rumbo de las acciones para la Refundacin de la Repblica y establece los elementos necesarios de concrecin de dichos lineamientos mediante la creacin de un Estado de Derecho, de justicia social, de igualdad, sin discriminacin ni subordinacin alguna, elementos estos a los que responde el Programa de Formacin de Educadores con la concepcin de la universalizacin de la Educacin Superior en su doble propsito: garantizar igualdad de oportunidades al dar acceso a todos los bachilleres que deseen ingresar al mismo, as como promover su crecimiento profesional y humano desde el contexto local con visin a lo regional, nacional e internacional como expresin del derecho a la educacin, al trabajo, a la cultura y la vida.

En los artculos 3 y 21 se destaca la importancia de la educacin y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar el desarrollo en una sociedad justa y amante del trabajo y de la paz. Expresan adems, la necesaria igualdad que debe existir para acceder a la educacin. El Programa Nacional de Formacin de Educadores, se convierte en una respuesta del Estado Venezolano a la creciente demanda del pas para atender y promover la prosperidad y el bienestar y, con ello, saldar la deuda social acumulada por muchos aos. Al instituirse la educacin como derecho humano, ratifica su carcter pblico, de acceso libre a quien la necesita, convirtindose en funcin indeclinable y de mximo inters para el Estado.

El Programa Nacional de Formacin de Educadores pretende garantizar el cumplimiento de este derecho formando al Educador que en representacin del Estado, asumir el reto de guiar el proceso formativo con las caractersticas planteadas en los artculos 102 y 103 de la Carta Magna: Educador con un pensamiento Bolivariano, culto, portador de valores que dignifican al ciudadano venezolano, latinoamericano, caribeo y del mundo, con alto sentido de los valores humanos sociales, elementos contenidos en el artculo 104 de la Constitucin y declarados como parte del Programa de Formacin.

Dando respuesta a lo planteado en el artculo 107, el Programa incluye la educacin ambiental como uno de los ejes transversales que se abordar en los tres (3) trayectos de formacin vinculado con los elementos bsicos curriculares y en correspondencia con los problemas locales, regionales, nacionales y globales.

Se contempla, entre los bsicos curriculares, el tratamiento de la enseanza de la Lengua Castellana, la Historia y la Geografa de Venezuela, bajo los principios del ideario bolivariano, como continuidad de los conocimientos previos de los participantes y de las exigencias de cada uno de los trayectos.

Como parte de la poltica del Estado, tambin incluye, la recreacin sana y la prctica deportiva de modo que contribuya a la formacin integral del educador tal y como se plantea en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en el artculo 111:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreacin como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumir el deporte y la recreacin como poltica de educacin y de salud pblica y garantiza los recursos para su promocin. La educacin fsica y el deporte cumplen un papel fundamental en la formacin de la niez y adolescencia. Su enseanza es obligatoria en todos los niveles de educacin pblica y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizar la atencin integral de los deportistas sin discriminacin alguna, as como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluacin y regulacin de las entidades deportivas el sector pblico y del privado, de conformidad con la ley.

De los Derechos de los pueblos indgenas Artculo 119 y 120. Captulo VIII. El Programa Nacional de Formacin de Educadores, est implementado en cada regin con la participacin de todos los actores, donde se garantiza el derecho a la formacin universitaria, sin romper los principios ancestrales, manteniendo y desarrollando la identidad tnica que incluye el carcter bilinge, con un currculo enriquecido en cada regin de acuerdo con las particularidades geogrficas y diversidad cultural.

En respuesta a los compromisos internacionales, a las demandas sociales y a los derechos consagrados en la Carta Magna, el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chvez Fras, crea la Comisin Presidencial encargada de fundar la Misin Sucre (Decreto 2.601), plantendose el reto de garantizar a todos los bachilleres el legtimo derecho a la Educacin Superior, cuya finalidad, es articular la educacin al desarrollo e igualdad social. Al Programa pueden acceder todos los bachilleres que deseen formarse como Educador del Sistema de Educacin Bolivariano

El Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin (2001-2007)

Este plan persigue consolidar las polticas dinamizadoras del crecimiento econmico y social de la nacin a travs de los cinco (5) equilibrios distribuidos en los mbitos siguientes: econmico, social, territorial, poltico e internacional. Los objetivos del Mapa Estratgico, las asumen como bandera para avanzar en la conformacin de la nueva estructura econmica y social. El Programa Nacional de Formacin de Educadores, est contemplado en el acpite relacionado con el equilibrio social y da respuesta al mejoramiento de todos los niveles de la educacin conjuntamente con el resto de los equilibrios.

El Programa Nacional de Formacin de Educadores, con el propsito de llevar la educacin hasta el ltimo rincn de Venezuela aspira a formar a los educadores y educadoras teniendo en cuenta la interrelacin entre lo local, lo regional y lo nacional, la pertinencia social, sentido de arraigo y el compromiso con el impulso y la promocin del desarrollo endgeno y sustentable de cada una de las regiones, en los espacios educativos que emergen en los diversos mbitos de la vida social. La concepcin municipalizada del Programa Nacional de Formacin de Educadores favorece la participacin activa y protagnica de los diferentes actores (profesor asesor, participantes y maestrotutor), cuyo desempeo se orienta hacia la formacin del nuevo educador que necesita el pas para la Refundacin de la Repblica y donde la escuela como institucin escolar adquiere una responsabilidad vital en el proceso formativo. Las relaciones inter e intrainstitucionales que se producen con la municipalizacin, garantizarn la sinergia necesaria para que la escuela y las instituciones sociales se conviertan en espacios de formacin cuya responsabilidad mxima les corresponde a los Ministerios de Educacin Superior y de Educacin y Deporte, respectivamente.

ELEMENTOS DEL CURRCULO

FINES

Docente: desarrolla la labor formativa establecida segn su especialidad estimulando la formacin integral de sus estudiantes y la comunicacin necesaria con la familia y la comunidad. A su vez, contribuir en la formacin de los nuevos educadores como maestro(a) tutor(a).

Investigativa: aplica mtodos cientficos en su labor cotidiana en el diagnstico de las/los estudiantes, la institucin docente, la familia y la comunidad para estimular su desarrollo, dentro y fuera del contexto escolar, teniendo en cuenta los avances de las Ciencias de la Educacin.

Comunitaria: desarrolla una activa labor con los estudiantes, familias y otros entes comunitarios que confluyen en el proceso formativo de manera que sea un promotor dinmico y dinamizador del desarrollo endgeno de la comunidad donde vive y/o labora, en correspondencia con las exigencias y necesidades del pas y de su papel como educador.

OBJETIVOSFormar un Educador Bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplica en su labor profesional mtodos cientficos que le permiten interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano.

PERFIL DEL EGRESADO

La licenciada o licenciado en Educacin, se desempear en las funciones vinculadas con el proceso formativo del nuevo (a) ciudadano(a), la familia y la comunidad, as como para asumir los retos y exigencias de su contexto histrico social. Se caracterizar por ser un profesional:

Poseedor de valores que dignifican al ciudadano venezolano, latinoamericano, caribeo y del mundo: patriota, solidario, justo, laborioso, culto, latinoamericanista.

Consciente de su labor social, capaz de asumir diferentes roles, de realizar el diagnstico de sus estudiantes, la institucin educativa, la familia y la comunidad; y que facilita, media y potencia el desarrollo integral de los mismos, en ambientes escolarizados y no escolarizados.

Ejemplo ante todos los actores involucrados en el proceso formativo, por su conviccin humanista bolivariana a favor de la construccin del Socialismo del Siglo XXI.

Creativo e innovador constante de la praxis pedaggica, que articule de manera coherente los ejes del aprender a ser, convivir, saber y hacer.

La estructura del Modelo Curricular que establece la formacin del educador dentro de la perspectiva descrita contempla tres grandes planos (Leal, 2003):

Plano Terico-Curricular donde se encuentra el conjunto de saberes y conocimientos: filosfico, poltico, social, pedaggico, tcnico y cientfico.

Plano Emprico-Operativo, en el cual el (la) participante en proceso de formacin tiene contacto con realidades concretas de la escuela y la comunidad y se enfrenta a situaciones especficas de su accin formadora y formativa a las cuales responde.

Plano de Contraste, el cual le permite al participante llegar a la sntesis, producto de la confrontacin entre la teora y la realidad de su accin, en contextos particulares, pudiendo avanzar constante y reiteradamente en la contraposicin, complementacin y contrastacin de la prctica con la teora; y de la teora con la prctica, permitindole volver a reflexionar sobre sus experiencias y las teoras estudiadas, de acuerdo con la intensidad e intereses y a las exigencias de cada una de las realidades particulares donde se forma como Educador(a).PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudios del Programa Nacional de Formacin de Profesores, se divide en cuatro componentes tienen una expresin permanente en cada uno de los trayectos que quedan establecidos como criterios para disear y organizar el currculo, es decir, son objeto de tratamiento en el I, II y III Trayectos. (Para conocer especficamente el plan de estudio ver Anexo 1)

I Trayecto de Formacin Inicial, con una duracin de un (1) semestre de 18 semanas que equivalen a 0,5 aos. II Trayecto de Formacin Intermedia, con una duracin de cuatro (4) semestres de 72 semanas equivalentes 2 aos. III Trayecto de Formacin Especializada, con una duracin de tres (3) semestres de 54 semanas equivalentes a 1,5 aos. Para un total de ocho (8) semestres que equivalen a cuatro (4) aos.

Trayecto I

El desarrollo de este I Trayecto de Formacin Inicial, implica que el participante se vincule con la escuela o el ambiente educativo y la comunidad en general, y elabore su Proyecto de Vida, lo cual contribuir a que alcance los objetivos siguientes:

Reconocer la necesidad de la formacin del nuevo educador para la refundacin de la Repblica, expresando compromiso para lograrlo. Demostrar la motivacin hacia la profesin en su desempeo cotidiano en los diferentes contextos educativos. Elaborar el Proyecto de Vida como resultado de su autorreconocimiento, teniendo en cuenta sus potencialidades, aspiraciones y la problemtica actual de la educacin venezolana.

Trayecto II

En este Trayecto de Formacin Intermedia, el participante asume la Metodologa de Proyectos de Aprendizaje y enriquece gradualmente sus experiencias de aprendizaje adquiridas en interaccin con los diversos contextos educativos, como fuentes para la organizacin de los dos Proyectos de Aprendizaje que realizar, en correspondencia con los bsicos curriculares y relacionados con las expectativas de aprendizaje como resultado de la accin-reflexin-sistematizacin. En este Trayecto, el participante debe alcanzar los objetivos siguientes:

Aplicar la Metodologa de Proyectos de Aprendizaje mediante los procesos de accin, reflexin y sistematizacin como modo de actuacin profesional. Demostrar la motivacin en su desempeo profesional en los diferentes contextos educativos Modelar estrategias propias del proceso formativo utilizando mtodos de investigacin psicopedaggicos.

Al concluir este Trayecto en correspondencia con el desempeo profesional y previa demostracin del mismo, el participante se declara EDUCADOR EN FORMACION de acuerdo con lo establecido entre el Ministerio de Educacin y Deportes y el Ministerio de Educacin Superior. Con la seleccin del nivel y /o modalidad donde se desempear para su especializacin, se inicia el tercer Trayecto.

Trayecto III

En este Trayecto el participante profundizar en su formacin especializada en cuanto al Sistema de Educacin Bolivariano en los diferentes niveles, iniciada desde el primer Trayecto y realiza su especializacin en el nivel, modalidad y/o rea seleccionada. Realiza dos Proyectos, uno (1) especialmente orientado hacia las necesidades sociales prioritarias y otro que responda a los intereses de la formacin de los participantes segn el nivel, modalidad y/o rea del conocimiento seleccionada.

Este tercer Trayecto posibilita su reafirmacin como profesional y permite evaluar las expectativas contempladas en su Proyecto de Vida. Ser objetivo de este Trayecto:

Demostrar en su actuacin profesional la preparacin que caracteriza al educador bolivariano en el nivel y/o modalidad donde se especializa, impulsando las transformaciones que requiere la Nueva Repblica como expresin del compromiso asumido durante su proceso de formacin.

Para lograr los objetivos planteados en cada Trayecto, el participante se vincular, como mnimo, durante 8 horas semanales a las actividades de la escuela-comunidad, y 10 horas a la aldea universitaria, tiempo que debe ser complementado con el estudio y el trabajo independiente que realice, en dependencia de las particularidades del participante y del entorno en que se desarrolla el proceso formativo. Todos los semestres tendrn una duracin de 18 semanas lectivas, considerando una de reserva. La concepcin de los ejes transversales se considera desde el diseo del Programa para atender con carcter prioritario determinados soportes terico-prcticos de formacin que reflejan la aspiracin de la transformacin social que se necesita, donde la Formacin Ciudadana, la Educacin Ambiental y la Educacin para la Salud constituyen prioridades.

Los ejes transversales determinados, constituyen la parte ms amplia del currculo porque contribuyen al encuentro de los saberes y prcticas educativas, a travs de las diferentes situaciones de aprendizaje y contribuyen a la preparacin del educador para que enfrente los mltiples problemas que afectan los indicadores de calidad de vida que repercuten negativamente en la nacin, relacionados con el deterioro del medio ambiente, la carencia de una educacin para la salud y para una sexualidad responsable, todo ello dirigido a la formacin de valores en el educador.

Estos ejes transversales se constituyen en pilares fundamentales para vincular la accin pedaggica con el contexto sociocultural, pues reflejan los avances cientficos y tecnolgicos del mundo contemporneo, en particular, los relacionados con las tecnologas de la informacin y la comunicacin, la diversidad geogrfica y todo lo que lleva a la formacin de un ciudadano cnsono con las exigencias sociales, y en correspondencia con los problemas globales actuales.

PROGRAMA

La formacin del profesional es un proceso complejo debido a la cantidad de subprocesos que lo integran y las mltiples relaciones y dependencias entre ellos, no obstante, para facilitar la planificacin y administracin del currculo es necesario descomponer ese proceso integral en sus partes esenciales. Cada una de estas partes es un componente del diseo.

El Programa contempla, para concretar la formacin y el cumplimiento del objetivo planteado, cuatro (4) componentes: Formacin Socio-Cultural-Bolivariana, Formacin Pedaggica General, Formacin Especializada para la Educacin Bolivariana, y Vinculacin Pedaggica Bolivariana, dentro de cada uno, el participante debe adquirir una formacin tanto en el plano emprico-operativo como en el plano terico-conceptual producto de la confrontacin constante entre ellos, es decir, mediante el plano de contraste.

Entre los cuatro componentes se expresa una interrelacin dialctica que garantiza la formacin integral del profesional, porque todos ellos se concretan en los proyectos que realiza el participante a travs de los trayectos, as como en las diversas actividades que realiza con la familia, la escuela y la comunidad.

La Formacin Socio-Cultural incluye elementos bsicos relacionados con el uso y perfeccionamiento de la comunicacin oral y escrita, del desarrollo del pensamiento lgico, a partir de elementos de Matemtica, de Lgica y Estadstica Aplicada, el conocimiento de la Historia y Geografa de Venezuela, del acervo cultural y el devenir histrico del Pensamiento Poltico Latinoamericano y Caribeo en su interrelacin con el universal y las bases filosficas y sociolgicas de la educacin. Adems comprende el uso y aplicacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como medios de enseanza e instrumentos de trabajo, as como la preparacin para la administracin civil y prevencin de desastres.

La Formacin Pedaggica General, por su parte, aporta las herramientas psicopedaggicas necesarias que le permiten alcanzar un modo de actuacin profesional que se corresponda con los requerimientos del nuevo educador desde el propio proceso de formacin sociocultural en articulacin con la dinmica de las relaciones esenciales que se expresan en el proceso pedaggico. Este componente deviene en un proceso de constante transformacin al proporcionarles recursos de investigacin y administracin de estrategias de atencin a nivel individual y grupal.

La Formacin Especializada para la Educacin Bolivariana constituye la sntesis de la formacin psicopedaggica y sociocultural que se comprueba en el marco del desempeo que el participante tiene en la escuela y la comunidad, en la medida que se apropia de los fundamentos de la Poltica Educativa Venezolana, con nfasis en la comprensin de los fundamentos y caractersticas del Sistema de Educacin Bolivariano teniendo en cuenta los postulados de: desaprender, aprender y aprender haciendo.

En el componente Vinculacin Profesional Bolivariana, se concretan los aprendizajes de los participantes en los tres componentes anteriores, mediante la interrelacin constante que establecen entre el plano terico-conceptual y el emprico operativo a travs del plano del contraste. Se basa en el accionar del mismo en los diferentes escenarios de formacin: la escuela, la aldea universitaria y la comunidad, donde la primera, redimensiona su responsabilidad en la labor pedaggica, porque contribuye al proceso formativo del nuevo educador y propicia el acompaamiento de un maestro tutor, que con su experiencia y en estrecha relacin con el profesor asesor, contribuir a la formacin de los participantes, generando una incidencia directa en la motivacin y el compromiso con su profesin, de modo que el participante refuerce sus aspiraciones profesionales y defina la especializacin. Este proceso estar vinculado a la labor del director de la escuela y de la Zona Educativa, como representantes de la Poltica Educacional de la regin, llamados a facilitar, supervisar y evaluar el mismo, as como propiciar la sinergia institucional que har posible la formacin integral del profesional.

Con el fin de preparar previamente al participante para su vinculacin con la actividad de la escuela-comunidad, se planificar su incorporacin a partir de la cuarta semana del primer Trayecto.

El Programa considera para el desarrollo de los componentes de formacin y con ello lograr el crecimiento de los participantes, desde el punto de vista personal y profesional, la metodologa de Proyectos de Aprendizaje, aplicando los postulados de desaprender, aprender a aprender, aprender haciendo (De la UNESCO citado por Leal, 2004, p. 33) mediante un constante proceso de accin, reflexin y sistematizacin (Leal, 2004, p. 7).

Los Proyectos de Aprendizaje deben ir aumentando el nivel de complejidad, en correspondencia con el desarrollo profesional que van adquiriendo los participantes durante los distintos semestres y contemplarn las acciones de planificacin, ejecucin y control.

PROYECTOEl PNFE ha concebido cinco (5) Proyectos de Aprendizaje durante todo el proceso formativo, desde el 1er hasta el 8vo Semestre.

TRAYECTO

SEMESTRE

PROYECTO N

1

1

Proyecto 1 : Proyecto de Vida

2

2y3

Proyecto 2: Proyecto Individual

2

4y 5

Proyecto 3: Proyecto Colectivo

3

6

Proyecto 4: Proyecto Individual

3

7y8

Proyecto 5: Proyecto Colectivo

En forma ms amplia, se especifica en el cuadro siguiente:

TRAYECTO

SEMESTRE

PROYECTO NUMERO

MODALIDAD

EVALUACIN

I Formacin Inicial

1

Proyecto 1Se inicia y se culmina en el 1er semestre. Se le da continuidad hasta el 8vo, con la finalidad de enriquecer el crecimiento personal del participante.

Proyecto de Vida (Individual)

Cuantitativa

II Formacin

2y3

Proyecto 2:Se inicia en el 2do. Semestre. Se contina, se culmina y se divulga en el tercer Semestre.

Proyecto Individual (1 participante)

Cuantitativa

Intermedia

4y 5

Proyecto 3:Se inicia en el 4 semestre. Se contina, se culmina y se divulga en 5to. Semestre.

Proyecto Colectivo (3 participantes)

Cuantitativa

III Formacin

6

Proyecto 4:Se inicia y se culmina en el 6to. Semestre.

Proyecto Individual (1 participante)

Cuantitativa

Especializada

7y 8

Proyecto 5:Se inicia en el 7mo. Se contina y se divulga en el 8vo. Semestre.

Proyecto Colectivo (1 participante)

Cuantitativa

ACTORESEn respuesta a los compromisos internacionales, a las demandas sociales y a los derechos consagrados en la Carta Magna, el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chvez Fras, crea la Comisin Presidencial encargada de fundar la Misin Sucre (Decreto 2.601), plantendose el reto de garantizar a todos (as) los (las) bachilleres el legtimo derecho a la Educacin Superior, cuya finalidad es articular la educacin al desarrollo e igualdad social.

Al Programa pueden acceder todos (as) los (las) bachilleres que deseen formarse como educadores y educadoras del Sistema de Educacin Bolivariano. El Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras, con el propsito de llevar la educacin hasta el ltimo rincn de Venezuela, aspira formar a los educadores y educadoras teniendo en cuenta la interrelacin entre lo local, lo regional y lo nacional, la pertinencia social, sentido de arraigo y el compromiso con el impulso y la promocin del des-arrollo endgeno sostenido de cada una de las regiones, en los espacios educativos que emergen en los diversos mbitos de la vida social.

La concepcin municipalizada del Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras favorece la participacin activa y protagnica de los diferentes actores, profesor(a) asesor (a), estudiantes y maestro (a) tutor (a), cuyo desempeo se orienta hacia la formacin del (la) nuevo educador (a) que necesita el pas para la Refundacin de la Repblica y donde la escuela como institucin escolar adquiere una responsabilidad vital en el proceso formativo. Las relaciones que se producen con la municipalizacin, intra e interinstitucionales garantizarn la sinergia necesaria para que la escuela y las instituciones sociales se conviertan en espacios de formacin cuya responsabilidad mxima le corresponde Al Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria.

TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN(T.I.C)

El Programa de Formacin ha de contribuir con algunos aspectos contenidos en las Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013 en el cual se establece entre otras acciones: el fomento de la ciencia y la tecnologa al servicio del desarrollo nacional y la reduccin de las diferencias en el acceso al conocimiento; la ampliacin y fortalecimiento de los centros de ciencia, tecnologa; el incremento de la produccin nacional de ciencia, tecnologa e innovacin hacia necesidades y potencialidades del pas, el fortalecimiento de la inclusin; la profundizacin de la universalizacin de la educacin con pertinencia; la promocin de canales de educacin no tradicionales, entre otros.

Por su parte la UNESCO (1998) en su Plan de Accin para la Transformacin de la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe se plantea entre uno de sus objetivos el obtener, en el corto, mediano y largo plazo un mejoramiento del servicio educativo mediante la asimilacin de las tecnologas de la informtica, la telemtica y la educacin a distancia y la equiparacin de los mritos de la actividad docente con los de la investigacin y extensin; as como se indica la necesidad de explorar la creacin de postgrados de excelencia en temas prioritarios por va de consorcios colaborativos entre instituciones de la regin, utilizando las posibilidades que ofrecen el trabajo en red y la educacin a distancia.

Es as como, en la Educacin Superior, en los niveles nacional y mundial, se observa una gran tendencia a la incorporacin de las TIC, que va desde el soporte y uso de las tecnologas como apoyo en los cursos presenciales hasta la virtualizacin total de los programas de formacin. En general, entre estos polos, existen matices en cuanto a las diferentes formas de expresin de la EaD, bien en cuanto a sus niveles progresivos de virtualizacin, en el uso mayor o menor de las TIC (Willoughby, 2004) y en las maneras de gestionarse administrativamente y acadmicamente.

En este escenario diverso y complejo de la incorporacin de las TIC y del fomento y desarrollo de la EaD, una de las preocupaciones por parte de las Instituciones de Educacin Superior (IES) es preservar la calidad en la formacin de sus estudiantes, teniendo como reto, superar o por lo menos mantener los mismos niveles de calidad de los programas presenciales, en atencin a lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece que Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones (Artculo 103). Es por esto que el Programa Nacional de Formacin Docente como parte esencial del Sistema Nacional de Educacin Superior a Distancia constituye una estrategia acadmica que persigue orientar la formacin del personal docente de las IES para contribuir al aseguramiento de la calidad de esta modalidad de estudio.

La UNESCO (1997) caracteriza la calidad de la Educacin Superior como la adecuacin del Ser y Quehacer de la educacin superior a su Deber Ser, definicin que Villarroel (2003, p. 82) presenta ms directamente como la adecuacin de los resultados y funcionamiento de la educacin superior a su misin. Al referirse a la evaluacin de la calidad de un programa la entiende como la conjugacin e integracin de su pertinencia, eficiencia y eficacia (p.83).

En esta relacin de las TIC con la EaD, esta ltima a travs de la historia, ha ido incorporando distintos medios de comunicacin y tecnologas, pasando por varias generaciones o modelos, desde la primera generacin de estudios por correspondencia, una segunda generacin en la cual se incorpora la enseanza multimedia, la tercera generacin que comprende la llamada educacin telemtica, la cuarta generacin que incluye la enseanza va Internet, enseanza virtual, hasta la quinta generacin, denominada modelo inteligente y flexible de aprendizaje, en la cual se incorporan diferentes tecnologas emergentes (Taylor, 2001).

Producto de esta progresiva incorporacin de las TIC en la Educacin Superior, se observa la apertura hacia nuevos sistemas educativos que se presentan como un medio poderoso para ofrecer formas ms avanzadas e interactivas de aprendizaje (Salinas, 1999; Reigeluth, 2000), abriendo nuevos horizontes para la investigacin sobre diversos tipos de interaccin (Moore & Kearsley, 2005)

Esta generacin actual de la educacin a distancia, apoyada en la integracin de tecnologas existentes y emergentes, que facilitan tanto al estudiante como al profesor una nueva dimensin de acceso al conocimiento e interactividad comunicacional, plantean la necesidad de una reingeniera de la formacin, donde el uso de estas tecnologas resulta inminente, no slo en la bsqueda y transmisin de informacin, sino en su fin primordial del logro, desarrollo y promocin de saberes, incluyendo el nuevo rol del docente.

El docente se transforma en un facilitador del proceso, es esencialmente un mediador, es decir, que acompaa y promueve el aprendizaje (Prieto, 1995). Entre otras competencias, definidas por varios autores, el docente a distancia debe tener dominio en estrategias didcticas como la aplicacin de procesos cognitivos y metacognitivos, estructuracin y organizacin de contenidos, diagnstico de necesidades acadmicas para orientar el desarrollo de competencias tanto a nivel individual como grupal; debe estar preparado sicolgica y socialmente para ser un lder, gua, orientador y asesor, aceptar procesos de cambio e innovacin para interactuar y estimular potencialidades individuales, motivacin y autorregulacin en los estudiantes; adems el profesor debe tener conocimientos tcnicos instrumentales en cuanto al uso efectivo de herramientas ofimticas y telemticas y manejar estrategias organizativas en cuanto al trabajo en equipo, la planificacin, coordinacin, ejecucin y monitoreo de los procesos educativos en la gestin de cursos virtuales. (Darabi, Sikorski y Harvey, 2006; Garca Aretio., 2003; Gibson-Harman et al., 2002; Gunawardena et al., 2004; Herrington & Oliver, 2001; Holmberg, 1995; Llorente, 2006; Schrum & Hong, 2002; Wiesenberg & Hutton, 2000)

En su propuesta de Modelo de Evaluacin de Calidad para Entonos Virtuales de Aprendizaje, Duart y Martnez (2001) se refieren a tres dimensiones del proceso de evaluacin, entre ellas se destaca la Dimensin Interna relacionada con los Conocimientos del Docente, los cuales estn en estrecha vinculacin con su formacin y actualizacin: Conocimiento de los instrumentos y herramientas necesarios para trabajar en un entorno virtual: destreza y habilidad en su manejo; dominio de la asignatura: tanto de su contenido, estructura y caractersticas generales carga lectiva, enfoque y posicin en el plan de estudios, como de los materiales didcticos; capacidad para adaptarse a los cambios en el entorno de trabajo; facilidad para sugerir e incorporar todas aquellas innovaciones didcticas que sean de inters; capacidad de actualizacin permanente; capacidad para adecuar los conocimientos a la prctica profesional. Desde este Modelo cobra importancia y se asume como pilar fundamental los aspectos que anteriormente denotan la necesidad y las exigencias de la formacin del docente dentro de los entornos virtuales de aprendizaje.

Por su parte Martnez (1998) afirma que la formacin es un factor determinante para la universidad del siglo XXI e indica que:la formacin debe ir encaminada a lograr las capacidades necesarias para ser usuario de las tecnologas disponibles y por extensin estar en condiciones de poder tomar decisiones sobre su incorporacin a los diseos concretos la capacidad de decisin no ira encaminada a su incorporacin o no, sino a la forma de optimizar su uso en base al contexto en el que se use, as a ajustar modelos metodolgicos que contemplen adecuadamente, las virtualidades de los medios (p.26).

Se encuentra el docente ante el reto y el compromiso de asumir un proceso de formacin que le permita diversificar, potenciar y fortalecer sus roles en sus diversas funciones, indica Cabero (1998) que:no podemos dejar de reconocer que los diferentes roles que desempeen van a variar dependiendo de que estemos hablando de una enseanza presencial o a distancia, o de una enseanza convencional o apoyada en los nuevos canales de la comunicacin y la informacin (p.143)En el caso de Venezuela Alvarado y Dorrego (2003) confirman la necesidad de la formacin del profesorado en la incorporacin de las TIC en los procesos de enseanza y de aprendizaje, y presentan algunas experiencias que para la fecha en el pas desarrollaban universidades pblicas y privadas, entre las que se encontraban la Universidad del Zulia, la Universidad de los Andes, la Universidad Metropolitana, la Universidad Simn Bolvar, la Universidad de Carabobo, la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, la Universidad Pedaggica Experimental Libertador y la Universidad Central de Venezuela. Estas IES en su mayora ya tenan propuestas de formacin para el desarrollo de su personal docente en aquellas competencias que le eran necesarias para asumir los retos de la incorporacin de las TIC en los procesos de enseanza y de aprendizaje en sus diversas modalidades de estudios.

PRINCIPIOS CURRICULARES

CompromisoLos PNF se enmarcan en el impulso a una educacin universitaria comprometida con la Nacin, su transformacin soberana, la construccin del poder popular, la unidad latinoamericana y caribea, la alianza con los pueblos del sur y la construccin de un mundo de justicia y paz. Como seal Darcy Ribeiro en su momento: Nuestras universidades, a lo largo de su existencia secular fueron instituciones enclaustradas que formaron los tipos de especialistas que la sociedad les demandaba y los conformaron para el rol de privilegiados y de custodios del orden social vigente () En ese sentido, ellas operaron, desde siempre, como instituciones esencialmente polticas y clasistas.

Sealar claramente el compromiso de las Universidades Alma Mater con la construccin del poder popular y el socialismo, implica romper con las viejas fidelidades y entender que toda accin educativa es fundamentalmente un ejercicio tico y poltico y que, por tanto, no es lo mismo educar para el liberalismo que para el socialismo; para el neocolonialismo que para el desarrollismo o el nacionalismo; para un estilo consumista, mstico, creativo o autoritario. Cambian las necesidades, los criterios de evaluacin de proyectos y de eficiencia de mtodos, la tecnologa fsica y social, los conocimientos ms deseables, el papel social del universitario y hasta los mtodos de la investigacin (Varsavsky, 1972).

Una educacin universitaria para el poder popular est dirigida a identificarnos como pueblo y aprender en nuestras comunidades, abordando juntos nuestros problemas y retos polticos, sociales, culturales, ticos, econmicos, ambientales, en los planos locales, nacionales y globales. Una educacin universitaria que nos relaciona con el mundo y desarrolla una visin de alcance planetario desde nuestra propia perspectiva, en dilogo con la diversidad de perspectivas culturales, polticas y epistmicas. Se trata de una educacin universitaria arraigada en el pas, que impulsa la soberana popular y la unidad latinoamericana y caribea; que reivindica nuestra cultura, nuestro entorno, las tradiciones populares, nos ayuda a conocernos y reconocernos, que pone en evidencia las situaciones de dependencia para emprender nuestra liberacin.

Es una educacin que practica, forma y promueve los valores de solidaridad, cooperacin, igualdad, justicia y compromiso con la liberacin del ser humano y la erradicacin de todas las formas de opresin, explotacin y exclusin; en la que el pas aprende a pensarse crticamente, a valorar a todos y todas, a actuar juntos, a defender los derechos de todos, a descubrir nuestras potencialidades y fortalecer nuestras capacidades para trazar nuestro propio futuro. Accin contina para el mejoramiento del desempeo estudiantil.

El desempeo estudiantil es entendido como el conjunto de experiencias y logros educativos de los estudiantes, derivados de su relacin con la educacin universitaria y de los aportes que sta hace a su iniciacin profesional y a su formacin integral como sujetos capaces de pensar y actuar crticamente. El desempeo estudiantil, como columna vertebral del proceso de formacin, supone la concentracin de los esfuerzos institucionales para incidir en el conjunto de factores que lo constituyen, que abarcan, entre otros aspectos: el diseo, seguimiento y ajuste de los procesos formativos, la atencin al trnsito de la educacin media a la educacin universitaria, la disponibilidad de recursos para el estudio, la formacin y prctica docente, el ambiente universitario dentro y fuera de las aulas de clase, el fortalecimiento de los grupos de estudio, el asesoramiento acadmico, las condiciones de vida y estudio (transporte, salud, alimentacin, apoyo socioeconmico), la insercin socioproductiva de las y los egresados.Se considera a las y los estudiantes como sujetos protagnicos de su propia formacin y, por tanto, el diseo y el desarrollo curriculares de los PNF estn centrados en promover, consolidar y fortalecer ese protagonismo, generando las condiciones apropiadas para su desarrollo.

Diversidad e interculturalidadLa afirmacin de nuestra diversidad como sociedad es fundamental. La educacin universitaria debe valorar nuestra tropicalidad, nuestros orgenes, nuestros acervos, nuestra diversidad como pueblo, nuestra capacidad para reconocernos a nosotros mismos y actuar con dignidad. Esta es la nica base posible para desarrollar nuestra creatividad, creatividad indispensable para emprender el proyecto de una repblica soberana.Nos reconocemos como una sociedad multitnica, pluricultural y plurilinge. La educacin universitaria se basa en la aceptacin, el respeto y la promocin de la diversidad de culturas, personas, saberes ancestrales y formas de expresin, como riquezas inestimables de la humanidad. La diversidad cultural constitutiva de la venezolanidad, goza de atencin especial, reconocindose y respetndose la interculturalidad bajo el principio de igualdad. En particular, este principio implica:1. El papel crtico de la educacin universitaria para desarrollar nuestras capacidades para pensar con cabeza propia y contribuir a superar la colonialidad del saber, que juega un papel medular en el dominio imperial/neocolonial del presente.2. El compromiso de la educacin universitaria con la valoracin y promocin de las culturas y las lenguas de los pueblos indgenas.3. La necesidad de pertinencia cultural de las propuestas y mtodos educativos para posibilitar el dilogo de saberes.4. La integracin de diversidad de participantes en la educacin universitaria en cuanto a edades, intereses, ocupaciones, culturas, experiencias previas es considerada como una riqueza.5. La diversificacin de la oferta acadmica para adaptarse a distintas necesidades educativas.

Democracia participativa y protagnicaLa participacin protagnica de todos los sectores sociales y en especial de aquellos que fueron tradicionalmente relegados, es la columna vertebral de la construccin del poder popular. Se trata de fortalecer las condiciones polticas, sociales, econmicas, organizativas, cientficas, culturales para que la participacin se ejerza plenamente desde cada uno de los espacios sociales, como capacidad de cuestionar las taras que como sociedad arrastramos y de construir juntos una sociedad sin explotacin, opresin ni exclusiones.En esta tarea la educacin universitaria debe propiciar que sus prcticas y estructuras estn abiertas a la participacin de las comunidades universitarias y del pueblo en general, y asimismo comprender su accin acadmica como accin liberadora que fomente la participacin protagnica, a travs de la formacin, el estudio, el dilogo de saberes, la investigacin, la creacin de tecnologas, la interaccin social y el desarrollo de proyectos culturales, sociales y productivos.

CalidadLa calidad acadmica es un reto permanente de las instituciones, los programas y del sistema de educacin universitaria y debe ser un proceso continuo e integral, consustancial a la transformacin continua de sus prcticas, fundamentada en el estudio a profundidad de los temas y problemas que se abordan, la generacin de espacios de reflexin y autocrtica, el contraste de puntos de vista, la diversidad de fuentes de informacin y la constitucin de comunidades de conocimiento. La calidad de la educacin universitaria es inseparable del importante papel que debe cumplir en cuanto a: El desarrollo sustentable del pas; La creacin cientfica, tecnolgica y humanstica; La formacin integral de personas y profesionales capaces de pensar y actuar crticamente, valorando social y ticamente sus propias acciones; La consolidacin de una cultura poltica democrtica y el fortalecimiento del ejercicio de la ciudadana; El desarrollo del pensamiento crtico e innovador; La recuperacin crtica de nuestra memoria colectiva y el anlisis y comprensin del presente, para la construccin de un mejor futuro; La valoracin y enriquecimiento del patrimonio cultural en sus diversas expresiones y en sus dimensiones tanto locales, regionales y nacionales como universales; La unidad latinoamericana y caribea, la solidaridad con los pueblos del Sur, el desarrollo de lamultipolaridad y la comprensin de los problemas comunes a la humanidad.

PertinenciaLa educacin universitaria debe ser partcipe activo de la sociedad, en el proceso de construccin del socialismo, y, por consiguiente, cultivar su compromiso con los procesos de transformacin econmica, social, poltica, cultural, tcnica y educativa, tanto en los mbitos locales y regionales como en el mbito nacional; e igualmente, su orientacin hacia la afirmacin del inters pblico, la democracia participativa, el reconocimiento y valoracin de la diversidad cultural, el equilibrio ecolgico y de valores como la libertad, la tolerancia, la sensibilidad, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la solidaridad y la cultura de la paz.La pertinencia exige la participacin popular, la accin cooperativa con actores sociales, el desarrollo de la capacidad para el dilogo, la indagacin permanente en los contextos de accin, el anlisis y previsin de las necesidades de la sociedad, el acceso ms amplio posible al conocimiento disponible y la participacin en redes acadmicas y sociales de carcter local, regional, nacional y mundial.

Formacin integralLa educacin universitaria debe brindar experiencias educativas orientadas a la formacin de personas, profesionales y ciudadanos comprometidos con su localidad, su pas y la humanidad toda. Lo anterior implica, la creacin de condiciones favorables para que todas y todos los participantes puedan expresarse como totalidades indivisibles, producto de una formacin que fortalezca su unidad interior, su voluntad espiritual y su condicin creadora y transformadora como parte de una comunidad solidaria.

Cooperacin InternacionalHoy ms que nunca, los problemas, los mecanismos de dominacin y las luchas de los pueblos tienen carcter mundial, como lo tiene tambin la produccin y la difusin de conocimientos. Ambas condiciones exigen que la educacin universitaria sea protagonista de los procesos de unidad latinoamericana y caribea, de la cooperacin sur-sur, del intercambio con los pueblos del mundo, de la bsqueda de soluciones a problemas que no se reducen a las fronteras nacionales, como el calentamiento global, la guerra, la pobreza o la dominacin imperialista. En este sentido, la educacin universitaria ha de profundizar sus vnculos internacionales, privilegiando las relaciones con nuestros pases hermanos de Amrica Latina y el Caribe y de otros pases del Sur. Esta cooperacin internacional tiene mltiples sentidos: Como creacin de redes universitarias internacionales que impulsen el intercambio de conocimientos y experiencias y proyectos conjuntos de investigacin, formacin o accin social. Como movilidad de estudiantes y profesores, que realicen sus estudios y labores acadmicas en otros pases o compartidos entre instituciones de distintos pases. Como ampliacin de nuestras posibilidades nacionales para recibir estudiantes y profesores de todo el mundo. Como acuerdos bilaterales o multilaterales destinados a fortalecer nuestros postgrados, los estudios en pases hermanos y realizar programas conjuntos. Como dimensin de todos los programas de formacin, investigacin y vinculacin social, que deben integrar la perspectiva latinoamericana y caribea y las implicaciones mundiales de los temas de estudio.En todos los casos la agenda internacional de la educacin universitaria venezolana est orientada a la cooperacin solidaria, la integracin latinoamericana y caribea, el fomento de la multipolaridad y la hermandad entre los pueblos.EVALUACIN

El sistema de evaluacin, segn Leal (2003) Est dirigido a la formacin integral de los participantes en todos los aspectos, incluyendo la formacin como persona, profesional y ciudadano (p. 7). La misma permite integrar el saber, hacer y convivir al saber hacer en la prctica educativa cotidiana, tomando como punto referencial el desarrollo del ser.

La evaluacin como componente del proceso formativo est dirigida a determinar el nivel de desarrollo alcanzado por los participantes en funcin de los objetivos previstos para cada trayecto y componentes del currculo. Esta tiene un carcter sistmico, permanente e integrador, dado por su naturaleza cualitativa.

Carcter sistmico. Se refiere tanto a las relaciones intra e interdisciplinarias, como a las transdisciplinarias, de las cuales debe ser expresin cada trayecto, componente, eje transversal y bsico curricular. Lo que significa que en cada momento del proceso formativo no puede obviarse la direccionalidad que representa el perfil del profesional, los objetivos generales y especficos.

Carcter permanente. Indica que la evaluacin constituye un proceso que posibilita el diagnstico continuo de cada participante, a fin de poder instrumentar las acciones para producir el movimiento de la zona de desarrollo real a la zona de desarrollo prximo. No se trata solo de la realizacin de un examen u otro tipo de evaluacin al final de un perodo o etapa, lo esencial est en la identificacin del nivel de desarrollo alcanzado por los participantes en relacin con los objetivos de cada trayecto.Carcter integrador. Est relacionado con todos los elementos que conforman el proceso formativo en correspondencia con el ideal del educador que queremos formar, atendiendo a: los saberes, los mtodos, los valores, las actitudes y convicciones que garantizan el ser, el saber, el hacer y el convivir, en los principios de aprender a aprender, desaprender y aprender haciendo, que son posibles a travs del vnculo que se establece entre los escenarios principales donde se desarrolla el participante: la familia, la escuela o ambiente educativo, y la comunidad.

Cualitativa. Se expresa en la medida que se garantiza el carcter sistmico, permanente e integrador, ya que se trata del crecimiento del participante como individuo, como profesional y como ciudadano, atendiendo a las caractersticas del nuevo educador que posibilita la Refundacin de la Repblica y la construccin del Socialismo siglo XXI.

En el proceso de evaluacin intervienen el profesor asesor, el maestro tutor, el participante, el grupo de aprendizaje como principales actores del proceso de formacin, donde la evaluacin, la coevaluacin y la autoevaluacin se complementan y se enriquecen recprocamente con los criterios de la escuela, la zona educativa y la comunidad. Durante el proceso de evaluacin se utilizan tcnicas e instrumentos que permitan evaluar y registrar los aprendizajes alcanzados por los participantes.

Dichos instrumentos pueden ser creados o recreados segn las necesidades de formacin. Esta evaluacin debe llevarse a cabo en todos los escenarios del proceso de formacin (ambiente educativo, aldeas universitarias y la comunidad).

Esta evaluacin cualitativa se expresa en una escala numrica en correspondencia con el reglamento de evaluacin, utilizando las categoras siguientes: Iniciado, En proceso, Avanzado y Consolidado que se corresponden con la escala de calificacin siguiente:

01-05: Pre-iniciado06-09: Iniciado.10-12: En proceso.13-16: Avanzado.17-20: Consolidado.

El estudiante participante que se ubique en las categoras: En proceso, Avanzado y Consolidado, se considera SUFICIENTE. El que se ubique en la categora inferior a las anteriores se considera INSUFICIENTE, segn las normas establecidas en el reglamento de evaluacin del Programa. Se ha concebido que los participantes sean evaluados en cada uno de los Bsicos Curriculares, los Proyectos de Aprendizaje y en su vinculacin profesional en los diferentes momentos del proceso formativo. Se deben realizar cortes como parte del proceso de evaluacin, expresados mediante una calificacin cuantitativa. Estos cortes se realizan en la semana 9 de cada semestre, al finalizar cada semestre y cada trayecto.

Al finalizar el II Trayecto, se realiza una evaluacin ms abarcadora que permitir determinar el nivel alcanzado por los participantes hasta ese momento en correspondencia con los objetivos establecidos y ser declarado o no Educador en Formacin, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Educacin y Deporte y el Ministerio de Educacin Superior. Logrado este trayecto, el participante estar en condiciones para transitar al III Trayecto de Formacin Especializada hasta completar el mismo y obtener el ttulo de Licenciado(a) en Educacin.

CONCLUSIN

La formacin de profesionales de la Educacin ha estado secularmente atravesada por la contradiccin entre la teora y la prctica. Formarse desde la teora y acceder a la prctica en las postrimeras del proceso o formarse desde la prctica y acceder a la teora desde ella, esta ha sido la contradiccin.

Es por ello que la formacin de educadores y educadoras desde una perspectiva tradicional establece que la formacin est centrada en la teora, y el espacio fundamental de formacin es el campus universitario. De esta forma, se reproduce una formacin enajenada que asegura que el Educador y la Educadora que surgen de este proceso, tengan severas limitaciones para conocer crticamente la realidad, utilizando la teora, sus categoras y conceptos para este fin.Asimismo, los educadores reproducimos en nuestra prctica pedaggica las lgicas en las que nos formamos, teniendo como consecuencia la repeticin de un patrn cultural fundamentado en la Divisin Social del Trabajo, unos piensan y otros actan. Los que piensan; polticas educativas, curricular, doctrinas pedaggicas, mtodos y procedimientos del abordaje de la cotidianidad del saln, la escuela y su relacin con la comunidad, lo hacen desde una perspectiva que guarda escasa pertinencia con la realidad, mientras que quienes estamos en las escuelas, salones y espacios de aprendizaje, no desarrollamos una accin pedaggica fundamentada en una formacin permanente, reflexionada desde de nuestra prctica, que nos permita fundamentar crticamente nuestra accin, con una clara tendencia transformadora.

Esta situacin es consecuencia de la formacin que asimilamos en las instituciones de formacin profesional y de la separacin entre teora y prctica que esta implica. Para completar la propuesta formativa de educadores y educadoras bolivarianos en correspondencia con los cambios exigidos por nuestra sociedad para la Escuela y la Universidad, es necesario sistematizar esta teora que oriente la prctica a partir de la explicacin de los problemas propios de nuestra realidad y que haya sido acunada con la intencin de producir cambios y transformaciones a favor de los pobres y los desposedos, en definitiva a favor del Socialismo bolivariano.

En este orden de ideas, la Misin Sucre promueve un nuevo tipo de educacin superior con sentido de arraigo y pertinencia social, mediante la formacin de profesionales comprometidos con el mejoramiento de la sociedad. Se trata de profesionales que a partir de sus conocimientos, aptitudes y valores sean capaces de contribuir conscientemente al desarrollo endgeno y sustentable de las diferentes regiones del pas y en consecuencia, al desarrollo econmico, social y cultural que promueve la Revolucin Bolivariana en el contexto de la construccin del Socialismo del siglo XXI. Ello surge que los (las) docentes implicados (as) como actores (as) de la Misin Sucre sean igualmente profesionales comprometidos (as), con la preparacin requerida para desarrollar eficientemente el proceso formativo. De ah la importancia del nivel de capacitacin y actualizacin que posean los docentes, centro de atencin en el presente trabajo.

"Al mundo nuevo corresponde la Universidad nueva. A nuevas ciencias que todo lo invade, reforman y minan, nuevas ctedras. Es criminal el divorcio entre la educacin que se recibe en una poca y la poca ()

En tiempos teolgicos, la Universidad teolgica. En tiempos cientficos, universidad cientfica. Pues que es ver una cosa, y no saber que es".

Jos Mart

ANEXOS

Anexo 1 Plan de estudios del Programa Nacional de Formacin de EducadoresTrayecto ITrayecto IITrayecto III

S e m e s t r e s

Bsicos CurricularesTotal/ horasIIIIIIIVVVIVIIVIII

Teora y Prctica de la Comunicacin y el Lenguaje1004060

Metodologa Investigacin803050

Psicopedagoga2804030303030404040

Historia y Geografa de Venezuela110306020

Administracin y Prevencin de Desastres2020

Sistema Educativo Bolivariano3402020103040608080

Pensamiento Poltico Latinoamericano y Caribeo5050

Matemtica y Estadstica803050

Filosofa y Sociologa de la Educacin4040

Tecnologas de la Informacin y Comunicacin5050

Talleres Electivos21040705050

Subtotal1360170170170170170170170170

Vinculacin Profesional Bolivariana1088136136136

136136136136136

Total general2448306306306306306306306306

FUENTES CONSULTADAS

CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).

EST, A., GMEZ R., y otros (Julio 2001). Participantes de la licenciatura en ciencias de la educacin. Instructivo. Convenio FUNDATEBAS UCV y CEPAP UNESR. FERNANDEZ PEREIRA, M (Com.) (Marzo 2005). La municipalizacin de la Educacin Superior. Ediciones Imprenta Universitaria de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Ministerio de Educacin y Deporte. (Agosto 2004). La Educacin Bolivariana. Venezuela: Serie Educacin como Continuo Humano, No. 1/6.

Ministerio de Educacin y Deporte. (Octubre 2004). Plan Liceo Bolivariano, Adolescencia y juventud para el desarrollo endgeno y soberano. Venezuela.

Ministerio de Educacin Superior y Ministerio de Educacin y Deporte (2004). Orientaciones para la accin-reflexin-sistematizacin. Programa Nacional de Formacin de Educadores. I Trayecto Formacin Inicial. No. 1.

Ministerio de Educacin Superior y Ministerio de Educacin y Deporte (2004). Orientaciones para la evaluacin. Programa Nacional de Formacin de Educadores. I Trayecto Formacin Inicial. No. 2.

Ministerio de Educacin Superior y Ministerio de Educacin y Deporte (2004). Orientaciones para la construccin de Proyectos de Aprendizaje. Programa Nacional de Formacin de Educadores. II Trayecto Formacin Intermedia. No. 3.

Ministerio de Educacin Superior y Ministerio de Educacin y Deporte (2004). Orientaciones para la sistematizacin de experiencias de aprendizaje. Programa Nacional de Formacin de Educadores. II Trayecto Formacin Intermedia. No. 4.

Ministerio de Educacin Superior y Ministerio de Educacin y Deporte (2004). Orientaciones para la evaluacin de los Proyectos de Aprendizaje. Programa Nacional de Formacin de Educadores. I Trayecto Formacin Inicial. No. 5.

Ministerio de Educacin (Octubre 2003). La escuela como microuniversidad en la formacin integral de los estudiantes de carreras pedaggicas. Cuba. Plan de Desarrollo Econmico y Social 2001 2007.

UNESCO (1996) citado en Ministerio de Educacin Cultura y Deporte. (1996). Currculo Bsico Nacional.