Miriam Aguilar y Juan Carlos Barahona -...

33
Sistema Aduanero Nacional de Honduras Miriam Aguilar y Juan Carlos Barahona Junio, 1996 CEN 340

Transcript of Miriam Aguilar y Juan Carlos Barahona -...

Sistema Aduanero Nacional de Honduras

Miriam Aguilar y Juan Carlos Barahona

Junio, 1996 CEN 340

DOCUMENTO EN PROCESO escrito por Miriam Aguilar y Juan Carlos Barahona, Consultora y Director Adjunto del CLACDS. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Junio, 1996

TABLA DE CONTENIDO

1. CAMBIOS EN EL AMBIENTE QUE OBLIGAN A QUE SE REALICE UN CAMBIO EN LA FORMA EN QUE SE ADMINISTRA EL SISTEMA DE ADUANAS .......................................................................... 1

2. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES (O PARTES DEL SISTEMA) ......................................... 1 2.1 PROVEEDORES:................................................................................................................................. 1 2.2 SISTEMA ADUANERO: ........................................................................................................................ 1 2.3 AUXILIARES: ...................................................................................................................................... 1 2.4 FISCALES O CONTROL: ...................................................................................................................... 1 2.5 CLIENTES:......................................................................................................................................... 2 2.6 NIVELES DE INFLUENCIA:.................................................................................................................... 2

3. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ADUANAS, SITUACION ACTUAL Y SU PAPEL COMO BARRERA O LIMITANTE DE LA COMPETITIVIDAD................................................................... 4

3.1 OPINIÓN GENERAL ............................................................................................................................ 4 3.2 DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................... 4

3.2.1. Entorno.................................................................................................................................... 4 3.2.1.1. Derechos arancelarios a la Importación........................................................................................5 3.2.1.2. Tasa Administrativa Aduanera ......................................................................................................5 3.2.1.3. Impuestos Selectivos al Consumo ................................................................................................5 3.2.1.4. Impuestos Sobre Venta.................................................................................................................6 3.2.1.5. Pagos de Servicios Aduaneros .....................................................................................................6

3.2.2. Estructura y Organización ....................................................................................................... 7 3.2.3. Infraestructura ....................................................................................................................... 10 3.2.4. Administración de la Información .......................................................................................... 13

3.2.4.1. Informatización ............................................................................................................................13

4. MOSTRAR EN TERMINOS DE IMPACTO SOBRE LA COMPETITIVIDAD, QUE CAMBIOS POSITIVOS Y NEGATIVOS SE HAN DADO EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS.................................... 15

4.1 ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 15

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 16

ANEXOS ................................................................................................................................................... 17

1

1. CAMBIOS EN EL AMBIENTE QUE OBLIGAN A QUE SE REALICE UN CAMBIO EN LA FORMA EN QUE SE ADMINISTRA EL SISTEMA DE ADUANAS

! El fin de los conflictos armados en la región trayendo posteriormente una unificación de criterios en los gobernantes electos.

! La formación de la Secretaria general de integración Centroamericana (SICA) y de la SIECA como ente ejecutor.

! La firma del protocolo del CAUCA II y la elaboración del Reglamento del Mismo RECAUCA.

! Seguimiento de una misma línea del Gobierno anterior, Modernización del Estado, de parte del Gobierno Actual a pesar de seguir ideologías diferentes.

! La presión ejercida por los organismos internacionales (BID, Naciones Unidas) como condición para los financiamientos.

! La necesidad de revisión del sistema arancelario con el fin de tornar más atractiva la inversión extranjera y a su vez provocar el retorno de los capitales nacionales.

2. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES (O PARTES DEL SISTEMA)

2.1 Proveedores:

Federación De Agentes Aduaneros De Honduras (M).

2.2 Sistema Aduanero:

Dirección Ejecutiva de Ingresos/Dirección General de Aduanas.

2.3 Auxiliares:

! Programa de Fortalecimiento del Sistema aduanero (Proyecto Hond/92/018, BID/UNCTAD/DEI) (M).

! Empresa Nacional Portuaria (M). ! Carrera de Administración aduanera (N).

2.4 Fiscales o Control:

! Ministerio de Economía (M). ! Ministerio de Salud Pública.

2

! Corporación Nacional Para el Desarrollo Forestal. ! Ministerio de Recursos Naturales (P). ! Instituto Hondureño Del Café (P). ! Cámara de Comercio e Industria (M). ! Contraloría General de la República (P).

2.5 Clientes:

! Importadores/comerciantes (M). ! Importadores/industriales (M). ! Exportadores (M).

2.6 Niveles de influencia:

! Mucha influencia (M). ! Poca influencia (P). ! Ninguna (N).

3

Mapa de Posiciones de Apoyo a la Modernización de Aduanas

➠ 0% Apoyo ➠ 25% Apoyo ➠ 50% Apoyo ➠ 75% Apoyo ➠ 100% Apoyo

* DEI/DGA * Cámara de Comercio * Importadores/Comerciantes * Importadores/Industriales * Ministro Economía * Exportadores * FENADUANAH * Proyecto HON/92/018 * ENP * Carrera Adm. Aduanas * Ministerio Salud * COHDEFOR * Ministerio RRNN * Institución Café * Contraloría

4

3. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ADUANAS, SITUACION ACTUAL Y SU PAPEL COMO BARRERA O LIMITANTE DE LA COMPETITIVIDAD

3.1 Opinión General

El sistema aduanero funciona más que como facilitador del comercio como un obstáculo para este, que entorpece con la serie de prerequisitos (solicitudes, certificados y otros) ya sea para importar como para exportar; con estos no solo se incurre en costos del papeleo y tiempo para tramitarlos ante los diferentes entidades envueltas dependiendo de la mercancía (Ministerio de recursos Naturales, Ministerio de Salud Pública, Corporación para el Desarrollo Forestal, Instituto Hondureño del Café, Médico Veterinario Colegiado, Cámara de Comercio e Industria) sino que también en los costos que implican las utilidades no percibidas. Como agente recaudador su eficiencia depende mucho de la manera en como han sido calculados los valores a pagar en la Declaración Unica Aduanera, los cuales se rigen por tratamientos preferenciales (importador, exportador o agencia aduanera) a pesar de que exista un documento que controle la clasificación por mercancías y por ende el valor a aplicar. Siendo la fuente de estadística para el sistema, los valores pagados a través de la banca y generados a través de las Declaraciones Unicas aduaneras, las cifras que brinda el sistema aduanero, distan mucho de las cifras reales tanto para valores monetarios como volumétricos.

3.2 Diagnóstico

3.2.1. Entorno

En Diciembre de 1963, los cinco Países Centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) adoptan el Código Aduanero Uniforme Centroamericano denominado CAUCA, como instrumento legal que regula las actividades aduaneras en la región. En Enero 1993, es firmado por los estados arriba mencionados, el protocolo de modificación al Código Aduanero Uniforme Centro americano, denominado dicho protocolo como Nuevo CAUCA o CAUCA II, en el cual se sustituye totalmente el suscrito con el fin de diciembre 1963. En este último, se establecen los procedimientos acordes al concepto de Aduana moderna como ser la autodeterminación y liquidación de los tributos aduaneros y otros cargos fiscales, aforo documental, procedimientos mediante los cuales el estado puede disponer de las mercancías en abandono y otros, los que vienen a superar la inflexibilidad que existía en el CAUCA de 1963. Para que el CAUCA II entre en vigencia, se adquiere el compromiso de someterlo a ratificación en cada parlamento o congreso nacional de cada estado contratante, de conformidad con sus respectivas normas legales. En lo que se refiere a Honduras, este no adoptó el primer CAUCA sino que continuó utilizando la ley nacional de aduanas vigente en la época.

5

Por otro lado, en cuanto al compromiso adquirido en el CAUCA II, referente a someter a ratificación el protocolo, Honduras considera que en lo que se refiere a los aspectos técnicos del sistema de aduanas esta completamente de acuerdo pero debido al alto nivel de corrupción en el país es necesario elaborar un Código Tributario Nacional donde se amplíe especialmente los artículos referentes a infracciones, sanciones y plazos que hace referencia el CAUCA II, por lo que el Gobierno ha decidido no someter a ratificación el CAUCA II hasta que el Código Tributario esté elaborado. Se considera que para Mayo del presente año está concluido. Por lo anterior, la decisión esta a nivel de las Secretarías de Economía y Hacienda. Una vez tomada la decisión se procederá a someterlo al Congreso Nacional de la República por lo que una vez publicada en el Diario Oficial La Gaceta entrará inmediatamente en vigencia. A nivel Centroamericano, Honduras esta participando en la elaboración del reglamento para el CAUCA II, denominado RECAUCA. Para lo cual se están realizando desde Agosto 1994, reuniones con representantes de las Direcciones Generales de Aduanas de los cinco países miembros con la finalidad de la unificación de criterios. Dichas reuniones tienen una duración de una semana en la que se trabaja en la discusión y elaboración de los artículos para reglamentar el contenido del protocolo de 1993. Se han realizado hasta la fecha cinco reuniones en las que se han elaborado ya 73 artículos. Para el período del 12 al 15 de Marzo del presente año, en la ciudad de Guatemala esta programada la sexta reunión de trabajo del RECAUCA. Actualmente la ley que regula las operaciones aduaneras en el país es la ley de aduanas, decreto No. 212-87 de 29 de Noviembre de 1987, la cual contiene algunas de las disposiciones establecidas en el convenio de Kyoto de Mayo de 1973. En lo que se refiere a los derechos y cargos a la Importación, estos son cobrados en relación al valor de las mercancías importadas las que deben cumplir con las obligaciones de los pagos de los siguientes impuestos:

3.2.1.1. Derechos arancelarios a la Importación

Este resulta al aplicar el valor de la mercancía el porcentaje establecido en el arancel de importación, vigente desde Enero 1993 con la adhesión de Honduras al Sistema Arancelario Centroamericano (SAC). Estos derechos se efectúan de acuerdo con la Nomenclatura basada en el “Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías”.

3.2.1.2. Tasa Administrativa Aduanera

Se le aplica una tasa de 1.5% por concepto de Servicios Administrativos Aduaneros sobre el valor CIF de toda clase de mercancías que se importen al país. Derecho 85-84 modificado Enero 1996.

3.2.1.3. Impuestos Selectivos al Consumo

Se le aplica una tasa de 10% sobre el valor que resulta de sumarle al valor CIF los derechos de importación, los productos que son afectados por este impuesto son los considerados bienes de lujo como joyas, cosméticos, vehículos de lujo (de acuerdo a tabla de cilindrada), ropa de lujo, televisores, etc. Decreto 58 de Octubre 1986.

6

3.2.1.4. Impuestos Sobre Venta

Es un impuesto de la forma de valor agregado (IVA). Se aplica una tasa de 7% sobre la base del valor resultante de la suma del valor CIF, derechos, impuestos tasas y demás servicios. Decretos 100-93 de Julio 1993.

3.2.1.5. Pagos de Servicios Aduaneros

! Son cobrados cuando se realiza un servicio aduanero particular, como ser: Uso de Aeropuerto 0.01Lps por kilo bruto total, Acarreo, Estiba y Otros 0.01Lps por Kilo bruto total. Decreto 212-87 de Noviembre 1993.

! En lo que se refiere a los impuestos y cargos para la Exportación, este se aplica al acto de enviar desde el país un articulo con destino a otro país extranjero. Decreto 213-87 de Noviembre 1987. Esta ley aplica el 1% sobre el valor FOB de la mercancía, bajo el mismo decreto están incluidas las mercancías exportadas con derechos especiales como ser: Bananos, Minerales, Productos Marinos, Animales vivos, Carne, Azúcar.

! En el sistema Aduanero de Honduras se han experimentado transformaciones que tienden a mejorar la actividad aduanera con el objetivo de modernizarlo.

Entre las transformaciones que se han realizado están: ! Implementación de la Declaración Unica Aduanera (DUA) como documento que viene

a reducir el número de formularios usados para destinar una mercancía y para obtener información para el registro de datos, se implementó en enero 1991.

Actualmente se esta elaborando la última modificación a la DUA. ! El Manual de Procedimientos Técnicos Aduaneros, con el objetivo de proporcionar un

instrumento a los funcionarios y usuarios del sistema aduanero, para la ejecución de los procedimientos con uniformidad y eficiencia; entró en vigencia a partir de Julio 1991.

! Cobro Unico por Servicios de Aduanas Fronterizas, se estableció el cobro único por los servicios que se prestan a las personas y vehículos con mercancías en tránsito que ingresen o salgan del país, establecido en Marzo 1992.

! Comprobante Unico de Pago, sustituye los formatos para recaudación de ingresos, a partir de Noviembre 1992.

! Ley de Simplificación Aduanera, con la finalidad de prestar servicios aduaneros más eficientes para los trámites de importación y exportación, ajustarlos para evitar demoras en la entrega de mercancías así como costos adicionales en vigencia desde Noviembre 1993. (Actualmente iniciando la implementación).

! Proyecto SIDUNEA en el Sistema Aduanero, con la finalidad de proveer un sistema automatizado de información y control a nivel nacional, mejorando así el servicio aduanero, integrando la información y mejorando el control fiscal; En Marzo 1991 se ejecutó el proyecto piloto en Tegucigalpa (Gobierno de Honduras/UNDP), el cual fue extendido para implementar en San Pedro Sula.

! Traslado de Prestación de Servicios: Se trasladó el control de compra, venta, distribución y uso de marchamos a la Federación Nacional de Agentes Aduaneros de Honduras (FENADUANAH).

7

! Ley de Privatización de Almacenes y Custodia de Mercancías, con el objetivo de simplificar los procedimientos contables administrativos, tributarios y procurar una mayor asignación de los recursos públicos en vigencia a partir de Noviembre 1993. (Hasta la fecha no se ha implementado).

! En Enero 1993, da inicio el Programa de Fortalecimiento del Sistema Aduanero, con el objetivo de apoyar y asistir al Gobierno de Honduras para reorganizar el sistema Aduanero. (Gobierno de Honduras/BID/UNDP/UNCTAD/UNDP), este programa esta aún en ejecución.

! Ley de Desburocratización de Servicios Públicos, con el objetivo de implantar medidas de reforma administrativa a corto plazo. Se emitió en Enero 1994.

3.2.2. Estructura y Organización

El sistema Aduanero en Honduras está dentro de la estructura de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público bajo el nombre de Dirección Ejecutiva de Ingresos creada en Noviembre de 1994. Esta dirección nace con la fusión de lo que era la Dirección General de Aduanas y la Dirección General de Tributación y asume sus funciones y atribuciones como tal a partir de febrero de 1995. Ver anexo 1. La DEI tiene dos grandes direcciones que son la Dirección Nacional de Tributos y la Dirección Nacional de Servicios de Aduanas. ⇒ La Dirección Nacional de Tributos dependencias 5 Administraciones Tributarias que son:

! Tegucigalpa ! San Pedro Sula ! Ceiba ! Choluteca ! Grandes Contribuyentes

⇒ La Dirección Nacional de Servicios de Aduanas dependen 18 administraciones de Aduanas

que son:

! Toncontín ! La Mesa ! Puerto Cortés ! Agua Caliente ! El Poy ! El Florido ! El Amatillo ! Guasaule ! La Fraternidad

8

! Las Manos ! Amapala ! San Lorenzo ! Puerto Lempira ! Trujillo ! La Ceiba ! Roatán ! Tela ! Regímenes Especiales (2 Zonas Libres (ZOLI) y 7 Zonas Industriales de

Procesamiento (ZIP) Obsérvece el mapa de la distribución de las aduanas en el territorio nacional en el anexo Nº 2. Tanto las Administraciones Tributarias como las de Aduanas, son dirigidas por un Administrador y un Sub-Administrador. Bajo el marco la DEI existen 7 divisiones de apoyo que son: La División de Ingresos, Jurídica, Planeación y Estudios, Administrativa, Fiscalización, Informática y Operaciones Aduaneras; las cuales se relacionan entre sí al mismo nivel de jerarquía. Existen 210 Agencias Aduaneras asociadas a la Federación de Agentes Aduaneros de Honduras (FENADUANAH), de los cuales el 14% de estos manejan el 60% del volumen de mercancías en el país. En lo que se refiere a todo el elemento humano, el sistema Aduanero contaba en 1994 con 618 empleados del nivel técnico laborando en las 18 Aduanas del país; igual número de empleados permanentes es actualmente más un incremento de empleados por contrato lo que suma aproximadamente 900. Los porcentajes en Nivel educativo no han tenido gran variación por lo que es válido el estudio hecho en 1994 por Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) que muestra que el mayor porcentaje esta en el empleado con estudios secundarios completos 33.47% seguido de los que tienen estudios secundarios incompletos de 26,03% y estudios técnicos completos con 11.57%. Los empleados con estudios universitarios completos son el 7.44% y con nivel de pos-grado de 1.24%. Cabe señalar que el 33.47% del personal tiene de 1-3 años de servicio en la Aduana y que el 34.3% de ellos se encuentra en las edades entre 25-30 años. No existe Sindicato de Trabajadores de la Dirección Ejecutiva de Ingresos. El país ofrece la posibilidad de estudios superiores a nivel de licenciatura en Administración de Aduanas en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), esta carrera fue fundada en 1983 teniendo hasta la fecha un número aproximado de 80 egresados de los cuales el 6.25% trabaja con la Empresa Pública y el resto con empresa privada y otros. Aparentemente debido a los bajos niveles salariales que ofrece el sector Público. Mediante entrevistas, se verificó que el nivel académico que ofrece la carrera de Administración de Aduanas es bastante deficiente debido a la falta de catedráticos con esta especialidad y a la política que rige el sistema educativo de la Universidad.

9

Dentro de la estructura de la Dirección Ejecutiva de Ingresos se contempló la creación de la Escuela Nacional de Capacitación y Adiestramiento Tributario y Aduanero, con el objetivo entre otros de desarrollar las políticas de capacitación, velar por el adecuado nivel de formación y actualización de los funcionarios. También la FENADUANAH dentro de sus futuros proyectos cuenta con la implementación de la Escuela de Capacitación y Adiestramiento de Agente Aduanero de Honduras la que tendrá como objetivo general contribuir a la profesionalización del gremio de los Agentes Aduaneros egresando con el título de técnico Aduanero. Por otro lado, la FENADUANAH imparte cursos cortos de 2 a 3 semanas a los Gerentes de las agencias aduaneras; tienen planeado brindar 4 cursos al año. La DGA esta actualmente realizando capacitaciones cortas de 2 a 3 días para la futura implementación de la ley de simplificación aduanera. En general no existe una gran resistencia a la capacitación al respecto de aduanas y aún menor es en el área de informática. El grado de corrupción percibido es bastante elevado, por varias razones: los engorrosos del trámite, las altas tasas a pagar por los clientes, los bajos salarios del personal, el bajo nivel educativo que se transforma en una rigidez no necesaria, la falta de mecanismos legales y a nivel de puestos de mando la ausencia de ética profesional. En año de 1995, las Administraciones de Aduanas del país, recaudaron por concepto de Importaciones, Exportaciones y otros ingresos la cantidad de Lps 1,939,500,000 (al cambio promedio de Lps 9.70 por dólar) equivalente a 200 millones de dólares, que en 1994 el ingreso fue de Lps 1,381,300,000 (al cambio promedio de Lps 8.51 por dólar) 162 millones de dólares, comparando ambos períodos, en 1995 se presenta un incremento de 23.45% en comparación con el año 1994. De los ingresos corrientes que administra la DEI, en 1994 fue de 526 millones de dólares (4,477,900,000Lps) y en 1995 fue de 664 millones de dólares (6,443,700,000Lps) el ingreso recaudado en las aduanas en ambos años representó el 31% del ingreso.

10

El monto total en dólares de Importaciones y Exportaciones es el siguiente:

Distribución Regional de las Importaciones (CIF) y Exportaciones (FOB) en millones de dólares

Norte América

1992 1993 1994 1995/e

Importación 623.4 562.4 489.3 Exportación 427.1 437.9 456.6 Centro América

Importación 922.1 1092.2 1246.6 1326.0 Exportación 753.3 756.6 825.6 1000.7 Unión Europea

Importación 100.9 104.9 129.5 Exportación 264.9 239.7 221.0 Resto del mundo

Importación 197.8 295.5 273.4 Exportación 63.3 85.0 109.5 Total Importación 1844.2 2055.0 2138.8 Exportación 1508.6 1519.2 1612.7 Saldo - 335.6 - 535.8 - 526.1 e: Estimados Fuente: Banco Central de Honduras Información adicional sobre el comercio exterior de Honduras puede ser consultada en el anexo Nº 3.

3.2.3. Infraestructura

Como ya antes fue mencionado, el sistema Aduanero en Honduras cuenta con 18 administraciones Aduaneras, de las cuáles 17 están en los diferentes puestos fronterizos, puertos y aeropuertos; la restante engloba los regímenes especiales en las zonas de los parques industriales. De la 17 Administraciones Aduaneras, se cuenta con 7 Terrestres, 6 Marítimas, 2 Aéreas-Terrestres, 1 Aérea-Marítima y 1 Aérea-Marítima-Terrestre. En cuanto a las condiciones físicas de los edificios de las Administraciones Aduaneras, encontramos solamente el 24% de las aduanas (4 aduanas) en condiciones buenas, estando 3

11

de ellas bajo el amparo de La Empresa Nacional Portuaria. En estado regular se hallan el 35% de las aduanas (6 aduanas) estanto 1 de ellas bajo el amparo de ENP. El 41% restante, se encuentra en malas condiciones (7 aduanas) teniendo incluso que hacer obras de construcción completa en 5 de ellas. Y existen 2 casos donde el edificio que ocupa la aduana es de propiedad privada. La Administración Aduanera de Toncontín en Tegucigalpa, inauguró el 7 de Marzo, sus nuevas instalaciones en el área de trámites en las que cuenta internamente con sucursales de la banca que a su vez están interconectados con SIDUNEA. En lo que se refiere a la capacidad de almacenamiento de las Aduanas, se cuenta con 31,326 m3 excluyendo la capacidad de bodega de las aduanas donde interviene la ENP. Cabe señalar que 7 del total de las aduanas no cuentan con almacén. En la administración Aduanera de La Mesa en San Pedro Sula, aún esta en negociación el traslado o la incorporación de las nuevas instalaciones para aduana del nuevo Aeropuerto Villeda Morales, de ser así, en ambos casos, se ampliaría la capacidad de almacenamiento para evitar el uso de predios satélites de las compañías de transporte o Navieras dentro de los cuales actualmente la aduana no tiene ningún control. Por otro lado, en lo que a capacidad de comunicación se refiere, se cuenta con 12 aduanas que tienen comunicación vía Telefónica, Fax y Radio, 2 solamente el teléfono y 3 solamente vía radio. La DEI tiene proyectado para este año la remodelación de las administraciones de Aduanas de El Amatillo, El Poy, El Florido y Las Manos. Exceptuando Toncontín, el resto de las Administraciones Aduaneras y también la DGA cuentan con condiciones no adecuadas para trámites y oficinas de los funcionarios, esto debido bajo presupuesto de la DEI.

12

Diagnóstico de la Infraestructura de las Administraciones Aduaneras; Aéreas, Terrestres y Marítimas

Administración Aduanera

Tipo Ubica Almac m3

Comu Prop Edif Obs.

AMATILLO T sur, H-ES No T, F, R. E M invac. comerc.

FRATERNIDAD T sur, H-N 432 T, F, R. E M neces. remodel

AGUA CALIENTE T oeste H-G 405 T, F, R. E R entre aduanas

GUASAULE T sur H-N 720 R. E R hacer manten.

FLORIDO T oeste H-G

No R. E M constr. aduana

EL POY T oeste H-ES

No T, F, R. E M constr. aduana

LAS MANOS T este H-N 36 T, F, R P M en am- pliac.

TONCONTIN A, T capital 19733 T, F, R. E B reubic. aduana

LA MESA A, T capit indus 10000 T, F, R. E R

LA CEIBA A, T, M. puerto ENP T, F, R. E ENP

R

PUERTO CORTES

M 1er puert ENP T, F, R. E ENP

B

HEMECAM M puerto ENP T, F, R. E ENP

B

AMAPALA M isla pacíf No T. E R hacer manten.

TRUJILLO M puerto ENP T, F, R. E ENP

B

ROATAN A, M isla atlan No T. E R

TELA M puerto No T, F, R. P M const aduana

PUERTO LEMPIRA

M puerto no T. E MM const aduana

13

3.2.4. Administración de la Información

3.2.4.1. Informatización

Bajo el convenio HON/91/021, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) se realizó la instalación del Sistema Informático (SIDUNEA) a nivel piloto en las administraciones de aduanas de Toncontín (Tegucigalpa) y La Mesa (San Pedro Sula). Dentro de los objetivos del actual Programa de Fortalecimiento del Sistema Aduanero, se encuentra la continuación de la instalación de SIDUNEA para la gestión integral de la aduana. Actualmente en la Administración de Aduanas de Toncontín, se cuenta con más o menos 50 estaciones de trabajo en red (eternet de Unix) incluyendo las estaciones de la banca, en el futuro también estarán conectadas vía modem las Agencias Aduaneras. Se realizará la conexión de red en la aduana de Toncontín a partir de 7 de marzo del presente año. En lo que se refiere a La administracion aduanera de La Mesa, esta cuenta con 20 estaciones de trabajo, las cuales están interconectadas vía modem con el Sistema Bancario (8 bancos) y las agencias aduaneras (15 agencias). Actualmente existen 3 redes no conectadas entre sí que son: en Tegucigalpa-Aduana de Toncontín, en Puerto Cortés y en San Pedro Sula-Aduana la Mesa. En cuanto al personal técnico en informática que esta laborando, se cuenta con 12 técnicos (transcriptores de registros) que posteriormente serán substituidos por personal de las aduanas los cuales recibirán una capacitación en informática, redes, comunicación y bases de datos como instrumentos de apoyo. En cuanto al nivel técnico del personal en informática, el proyecto de UNCTAD considera que es inferior al de Guatemala y Costa Rica pero que esta a un nivel considerablemente bueno. En lo que se refiere a la proporción funcionario/computadora, actualmente se cuenta con una proporción de 2 computadoras por empleado de nivel medio, debido a la falta de personal capacitado. Para abril de este año, se tiene planificado el inicio de la capacitación para el personal de Aduana con el sistema SIDUNEA. Esta capacitación la realizará el proyecto de UNCTAD que a su vez subcontratará para algunos temas a algunas empresas privadas. Debido al mal servicio brindado por la actual compañía de telecomunicaciones estatal HODUTEL, la DEI está haciendo gestiones para operar posiblemente con una empresa privada. Esto último debido a que en el futuro se pretende un acceso directo, con la posibilidad de verificación de línea entre las aduanas. Por otro lado, se esta implementando a nivel central la red dentro de la DGA la cual interconectará los diferentes departamentos de la misma.

14

En cuanto al nivel de automatización, según el Proyecto de UNCTAD/BID, Honduras está a un buen nivel comparado con Guatemala y Costa Rica. En que se refiere al tipo de base de datos utilizado con la nueva versión de SIDUNEA, esta pretende proporcionar el manejo de datos en línea; caliente o/y usuarios con base datos en Paradox. Sabiendo que Honduras a pasado en los últimos años por una crisis energética bastante fuerte, en la implementación de SIDUNEA se ha considerado dotar al sistema con equipo de reserva de energía UPS que brinda un rango de tiempo de aproximadamente una hora, pasando luego a trabajar con los procesos manuales hasta que se restablezca la energía. La información que exactamente se maneja en las aduanas a través de SIDUNEA comprende alrededor de 1000 variables, tanto de material de apoyo como leyes, nomenclaturas, aranceles, etc. como la información proveniente de la DUA en el ciclo de despacho hasta la salida de la mercancía. El destino de esta información cumple con varios niveles que son: como 1ero brindar la información a nivel de aduana, 2do a nivel de Dirección General de Aduanas, 3ero. a nivel de Dirección Ejecutiva de Ingresos, a su vez a la Secretaria de Hacienda para crear políticas de ejecución y como 4to. y último brindar información a usuarios externos con Estadísticas y Censos, Banco Central y las Cámaras de Comercio. En cuanto al nivel de confiabilidad, los usuarios sirven como determinadores de la calidad al momento de ejecutar los pago, ya que los cálculos para los mismos serán elaborados a través de la información proveniente del sistema. La DGA es la fuente primaria de información la que nutre a la Dirección de Censos y Estadísticas y ésta al Banco Central de Honduras, este último ha decidido elaborar a partir de las copias de la DUA su propia fuente de información afirmando que los datos recibidos a través de la dirección de Estadística y Censos tienen un retraso de aproximadamente 8 meses, lo que les impide elaborar los pronósticos con exactitud. La DGA considera este acto como una duplicidad de funciones que esperan poder superar una vez que todas las redes de información del sistema aduanero estén funcionando. La reacción en cuanto a la implementación de SIDUNEA en lo que se refiere a los Agentes Aduaneros ha sido bastante positiva, incluso se ha tenido el apoyo de la Federación Hondureña de Agentes Aduaneros (FENADUANAH). Existen cerca de 70 países a nivel mundial que utilizan el sistema de SIDUNEA, estos en Africa, Asia, Sur América y Centroamérica exceptuando Costa Rica y Guatemala.

15

4. MOSTRAR EN TERMINOS DE IMPACTO SOBRE LA COMPETITIVIDAD, QUE CAMBIOS POSITIVOS Y NEGATIVOS SE HAN DADO EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS

4.1 Antecedentes

Bajo el punto de vista de los clientes (importadores/comerciantes, importadores/industriales y exportadores) en el período transcurrido en estos últimos cinco años, han habido cambios positivos pero que aún continua siendo engorroso el trámite aduanal. Puntualmente se refieren a la obstaculización que ejerce el sistema esencialmente con relación al tiempo de trámite (algunos casos 4-5 días), a la falta de seguridad en los almacenes los que los induce a recurrir a caminos alternativos (pago de propinas) para evitar que transcurra el tiempo y de lugar a faltantes mayores a la cobertura del seguro de las mercancías (mayor de los casos de 120%), a esto le sumamos la ausencia de una respuesta práctica de parte de la Aduana cuando se dan casos de faltante. Ver los flujogramas en el anexo 4 y ejemplar de formulario en el anexo 5. Consideran que aún están muy altas las tasas a pagar en la Aduana, lo que vuelve atractivo el pago de propinas a los funcionarios envueltos en el trámite. El número de personal, principalmente contadores vista, es insuficiente adicionándole aún la falta frecuencia de ausencias por diferentes motivos. En lo que se refiere a la importación o exportación de mercancías de manejo delicado o de necesidad de cadena de frío, no es posible competir a ningún nivel, debido a la ausencia de áreas específicas en las instalaciones aún en las Aduanas que mejores instalaciones tienen no hay posibilidades para este tipo de mercancías. En los casos de rectificación de cargas por algún imprevisto, el sistema es demasiado rígido (apego a las reglas) que no permite prácticamente resolver los problemas, existiendo la necesidad de entrar de nuevo en el engorroso trámite que trae como consecuencia la provocación de un incremento en el tiempo de trámite, en el costo de la mercancía y a su vez da cabida a pagos de propinas. Por otro lado, la alta rotación del personal en la Aduana afecta principalmente a las decisiones en trámites ya que los cargos altos son otorgados por conveniencias políticas no por capacidad técnica. En cuanto a la informatización del sistema, existen muchas preocupaciones de parte de los clientes (importadores/exportadores) debido al conocimiento de la rigidez del personal (aspecto cultural) en el caso de eventuales trastornos en el sistema, puntualmente las dudas existen a nivel de capacidad del personal, a la reacción adecuada de este a una eventualidad por ser común la renuencia a volver, aunque sea por un período corto, a los procesos manuales. Aunque por otro lado están a favor de las facilidades que brinda la informatización.

16

CONCLUSIONES

OPORTUNIDADES 1. Carrera de Administración Aduanera en UNAH 2. Formación de Escuela Nacional de Capacitación y adiestramiento Tributario y Aduanero 3. Formación de Escuela de Capacitación para Agente Aduanero de la FUNADUANAH

IMPLICACIONES 1. Posibilidad de elevar nivel educativo del personal. 2. Posibilidad para tecnificar al personal. 3. Posibilidad de tecnificar al representante del cliente.

AMENAZAS 1. El 76% de infraestructura en condiciones regulares o malas. 2. Rotación continua del personal por afinidades políticas no técnicas.

IMPLICACIONES 1. Obstáculo grande para modernización. 2. Entorpece retrasando el proceso de modernización. 3. Fuente de corrupción por tratos preferenciales.

17

ANEXOS

18

Anexo 1

____________________________________________________

Organigrama de la Dirección Ejecutiva de Ingresos

19

20

Anexo 2

____________________________________________________

Mapa de Honduras y la ubicación de las Aduanas

21

22

Anexo 3

____________________________________________________

Otros datos acerca del Comercio Exterior Hondureño

23

24

25

26

Anexo 4

____________________________________________________

Flujogramas Procedimientos Aduaneros

27

28

29

Anexo 5

____________________________________________________

Ejemplar de la Declaración Unica Aduanera

30