MINISTERIO DE ECONOMÍA - DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y … · 2014-07-22 · Empadronador/a,...

681

Transcript of MINISTERIO DE ECONOMÍA - DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y … · 2014-07-22 · Empadronador/a,...

  • MINISTERIO DE ECONOMÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

    DIGESTYC

    CENSOS NACIONALES VI DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA 2007

    TOMO IV MUNICIPIOS

    VOLUMEN I CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN

    San Salvador, Octubre del 2009

  • II

  • III

    República de El Salvador MINISTRO DE ECONOMÍA

    Dr. Héctor Dada Hirezi

    VICEMINISTRO DE ECONOMÍA Dr. Mario Roger Hernández

    VICEMINISTRO DE COMERCIO E INDUSTRIA

    Ing. Mario Antonio Cerna Torres

    DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DIRECTOR GENERAL

    Lic. Miguel Ángel Corleto Urey

    PROYECTO CENSOS NACIONALES VI DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA

    DIRECTOR DEL PROYECTO Lic. Edgar Roberto Guardado

    ASESOR INTERNACIONAL

    Lic. Domingo Antonio Primante Furlan

    UNIDAD DE METODOLOGÍA Y CAPACITACIÓN Demógrafa Ana del Carmen Eguizábal

    Lic. José Mario Aquino Galeano Lic. José Roberto Castaneda

    UNIDAD TÉCNICA DE CLASIFICACIONES Y CODIFICACIONES

    Sra. Norma Noemí Arriola de Laínez Licda. Priscilia Guadalupe Alfaro de Martínez Licda. Janeth del Carmen Martínez Morejón

    Srita. Marta Estela Arriola Campos Licda. Yolanda Lisseth Valencia de Sermeño

    GERENCIA ADMINISTRATIVA Arqta. Reina Elizabeth García Sigarán

    INFORMÁTICA

    Ing. Rafael Barrientos Ing. Mario Alfredo Hernández Ing. Jorge Ernesto Guevara

    IMPRESIONES

    Sr. Ricardo Barrientos

  • IV

  • V

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….. IX

    GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………………………. XI

    CARACTERÍSTICAS GENERALES……………………………………………………………………………… XV

    División Político Administrativa…………………………………………………………………………. XVI

    1. Comentarios Generales relativos a las Poblaciones Municipales………………….… XVII

    2. Distribución Territorial de la Población……………………………………………………….…… XIX

    2.1 Significación de las Poblaciones Municipales……………………………………………. XIX

    2.2 Distribución de la Población Municipal por Área de Residencia…………….. XXI

    2.3 Densidad Poblacional………………………………………………………………………………. XXI

    3. Características Personales……………………….…………………….………………………………… XXIII

    3.1 Composición de la Población, según el Sexo……………………………………..…… XXIII

    3.2 Estructura de la Población, según las Edades..………………………………………. XXVI

    3.2.1 Grandes grupos de Edades…………………………………………….……………… XXVII

    3.2.2 Adulto Mayor………………………………….……………………………….……………… XXXII

    3.3 Relación de Parentesco..…………………………………….……………………………………. XXXIII

    3.4 Estado conyugal de la Población de 12 años y más..………………………………. XXXVIII

    3.5 Movilidad Espacial de la Población..…………………………………………………………. XL

    3.5.1 Migración Interna…………………………………………….……………………………… XLI

    3.5.2 Población Extranjera…………………………………………….………………………… XLIV

    3.5.3 Salvadoreños(as) en el Exterior.………………………….………………………… XLV

    3.6 Limitaciones Permanentes en las Personas………………………………………………. XLVII

    3.7 Población según Raza y Grupos Étnicos……………………………………………..……. XLIX

    4. Defunciones en el Hogar……………………………..…………………….…………………………….. LI

    5. Mujeres de 12 años y más, Total de hijos tenidos nacidos vivos y sobrevivientes, e

    hijos tenidos y sobrevivientes en los 12 meses anteriores al Censo……........ LIV

  • VI

    5.1 Mujeres de 12 años y más, por número de hijos nacidos vivos…………..… LVI

    6. Población de 10 años y más, que recibe ayuda familiar del Exterior……………… LVII

    7. Población de 10 años y más, por tenencia de correo electrónico…………………… LVIII

    8. Población de 18 años y más, por tenencia de Documento Único de Identidad

    (DUI)……………………………………………………………………………………………..……………………. LX

    CUADROS ANALÍTICOS

    Cuadro A. El Salvador. Los diez Municipios más poblados, de mayor a menor Población,

    Censo 2007………………………………………………………………………………………………………….. XIX

    Cuadro B. El Salvador. Los diez Municipios menos poblados, de menor a mayor

    Población, Censo 2007……………………………………………………………………………………….. XX

    Cuadro C. El Salvador. Municipios con menor relación de dependencia de la Edad (RDE),

    ordenados de menor a mayor. Censo de 2007…………………………………………………. XXIX

    Cuadro D. El Salvador. Municipios con menor relación de dependencia de la Edad (RDE),

    ordenados de mayor a menor. Censo de 2007………………………………………………….. XXXI

    Cuadro E. El Salvador. Municipios con los mayores porcentajes de Jefas de Hogar,

    Población total y porcentaje de Población Urbana, Municipios ordenados de

    mayor a menor porcentaje de Jefas. Censo de 2007……………………………………….. XXXVI

    Cuadro F. El Salvador. Municipios con los mayores porcentajes de Jefas de Hogar,

    Población total y porcentaje de Población Urbana, Municipios ordenados de

    menor a mayor porcentaje de Jefas. Censo de 2007………………………………………. XXXVII

    Cuadro G. El Salvador. Porcentaje de personas de 10 años y más, que reciben ayuda

    económica del exterior, por área de residencia, según sexo. Censo de 2007…. LVIII

    Cuadro H. El Salvador. Porcentaje de personas de 10 años y más, con cuenta de correo

    electrónico, por área de residencia, según sexo. Censo de 2007…………………….. LIX

  • VII

    CUADROS

    Cuadro 1 El Salvador. Población total por área de residencia, sexo, índice de masculinidad y

    porcentaje de población urbana, según departamento y municipio. Censo 2007.. ....................... …1

    Cuadro 2 El Salvador. Población total, distribución porcentual, extensión territorial y densidad de

    población, según municipios, ordenados de mayor a menor población. Censo 2007.. .................... 7

    Cuadro 3 El Salvador. Población por área de residencia y sexo, según departamento, municipio,

    grupos de edad, relación de dependencia de la edad y porcentaje de población de 60

    años y más. Censo 2007 ..................................................................................................... 12

    Cuadro 4 El Salvador. Población total por relación o parentesco con el jefe o Jefa del hogar y la

    jefatura del hogar, según departamento, municipio, área de residencia, y sexo. Censo

    2007….. .......................................................................................................................... 105

    Cuadro 5 El Salvador. Población de 12 años y más, por estado conyugal, según departamento,

    municipio, área de residencia y sexo. Censo 2007. ............................................................... 161

    Cuadro 6 El Salvador. Población nacida en el país no migrante, inmigrantes y emigrantes internos,

    saldo migratorio interno, población extranjera y total de migrantes, según

    departamento, municipio y sexo. Censo 2007.. .............................................................. .. 207

    Cuadro 7 El Salvador. Población nacida en el extranjero por àrea de residencia y sexo, según

    departamento y municipio. Censo 2007 ............................................................................... 223

    Cuadro 8 El Salvador. Salvadoreños(as) en el exterior por àrea de origen y sexo, según

    departamento y municipio de salida. Censo 2007.. ............................................................... 228

    Cuadro 9 El Salvador. Población que padece o no de limitaciones permanentes, por àrea de

    residencia, según departamento, municipio y sexo. Censo 2007. ............................................ 233

    Cuadro 10 El Salvador. Población que padece de alguna limitación permanente, por tipó de

    limitación, según departamento, municipio y sexo. Censo 2007... ........................................ …253

    Cuadro 11 El Salvador. Población total por raza y grupo étnico, según departamento, municipio y

    sexo. Censo 2007.. ........................................................................................................... 273

    Cuadro 12 El Salvador. Defunciones en los 12 meses anteriores al censo por área de residencia y

    sexo, según departamento y municipio. Censo 2007. ............................................................ 293

  • VIII

    Cuadro 13 El Salvador. Mujeres de 12 años y más, por declaración del total de hijos nacidos vivos y

    sobrevivientes, e hijos tenidos y sobrevivientes en los 12 meses anteriores al censo,

    según departamento, municipio y grupos de edad. Censo 2007.. ............................................ 300

    Cuadro 14 El Salvador. Mujeres de 12 años y más, con hijos y sin hijos, por número de hijos

    nacidos vivos, según departamento, municipio y área de residencia. Censo 2007. .................... 393

    Cuadro 15 El Salvador. Población de 10 años y más que recibe ayuda económica del exterior, por

    área de residencia, según departamento, municipio y sexo de la persona que la recibe.

    Censo 2007.. ................................................................................................................... 412

    Cuadro 16 El Salvador. Población de 10 años y más, por área de residencia y tenencia de cuenta

    de correo electrónico, según departamento, municipio y sexo. Censo 2007. ............................ 426

    Cuadro 17 El Salvador. Población de 18 años y más, por área de residencia y tenencia de

    documento único de identidad (dui), según departamento, municipio, sexo y grupos de

    edad. Censo 2007.. .......................................................................................................... 446

  • IX

    INTRODUCCIÓN

    Los datos presentados en este volumen son el complemento del Tomo I: Características Generales de la

    Población, los cuadros en esa publicación, aparte de la descripción y los comentarios de los distintos temas

    investigados en el censo de población, mostraron la información correspondiente al ámbito nacional, el

    departamental y el relativo a las áreas de residencia; quedando la información municipal para ser tratada

    posteriormente, hecho que se concreta con este primer volumen, Tomo IV: Volumen I, Municipios: Características

    Generales de la Población.

    Se reiteran datos de los municipios sobre la población por sexo y área de residencia1, sigue la presentación de

    distintas características personales, como la población por grupos de edades, el parentesco con el jefe(a) del hogar

    y el estado conyugal; junto a aspectos relativos a la migración interna a partir del lugar de nacimiento y

    residencia actual de las personas, además se identifica a la población extranjera residente en los municipios y se

    da razón de los(as) salvadoreños(as) fuera del país, según su municipio de origen o de salida al exterior.

    A continuación, se muestran los datos correspondientes a la población con limitaciones permanentes y la

    identificación del tipo de limitación; además, después de haber sido tema de investigación en 1930, en el 2007, se

    incluyeron nuevamente preguntas sobre los grupos étnicos, a partir de la auto identificación de las personas, se

    presenta la información obtenida; también quedan reflejadas las defunciones acaecidas en los hogares en los 12

    meses anteriores al censo y la información sobre los hijos tenidos y sobrevivientes por las mujeres de 12 años y

    más, y un cuadro adicional con el detalle del número de hijos tenidos por estas mujeres.

    Completa este volumen la información sobre las personas de 10 años y más que reciben ayuda económica del

    exterior; las personas de 10 años y más que cuentan con correo electrónico y la población de 18 años y más, con

    tenencia de documento único de identidad (DUI).

    1/ Publicaciones: VI CENSO DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA, 2007. POBLACIÓN, VIVIENDAS Y HOGARES. Abril 2008. Tomo I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN. Octubre 2009.

  • X

  • XI

    GLOSARIO

    CENSO DE JURE

    El empadronamiento en el censo de población se realizó de acuerdo al concepto de

    “Jure o Derecho”, es decir, se empadrona a las personas en el lugar donde residen

    habitualmente.

    MOMENTO CENSAL

    El empadronamiento tiene como momento censal las cero horas del 12 de mayo de

    2007, habiéndose ejecutado simultáneamente la enumeración del VI Censo de

    Población y V de Vivienda, para lo cual se utilizaron dieciséis días en el área urbana

    y área rural.

    COBERTURA CENSAL

    El Censo tiene cobertura nacional, se empadronó mediante entrevista directa a todas

    las personas residentes tanto en el área urbana como el área rural de país, así

    también la correspondiente enumeración de las viviendas y hogares.

    CONCEPTOS Y DEFINICIONES A continuación se presentan los conceptos y las definiciones incluidas en el Manual del

    Empadronador/a; documento elaborado por la Unidad de Metodología y Capacitación de

    la Dirección General de Estadística y Censos, instrumento básico para orientar al

    Empadronador/a, en el desarrollo eficiente de todas las labores censales que le

    correspondió realizar.

    CENSO DE POBLACIÓN.

    Es el conjunto de operaciones consistente en recolectar, evaluar, analizar y divulgar

    los datos relativos a la población, referidos a las principales características de las

    personas residentes en el país al momento del empadronamiento.

  • XII

    CENSO DE VIVIENDA.

    Es el conjunto de operaciones consistente en recolectar, evaluar, analizar y divulgar

    los datos relativos a las viviendas y sus características, existentes en el país al

    momento del empadronamiento. Incluye la identificación de los Hogares, dentro de

    las viviendas particulares ocupadas.

    EMPADRONADOR.

    Es el funcionario a quién la Dirección General de Estadística y Censos, le confió la

    importante labor de solicitar y obtener los datos de todas las viviendas y de todas

    las personas residentes en ellas; localizadas tanto en el área urbana, como en el

    área rural y anotar sus características en los respectivos cuestionarios censales.

    ÁREA DE RESIDENCIA

    ÁREA URBANA.

    Área comprendida por los núcleos poblacionales que circunscriben, en forma

    continua, la Alcaldía Municipal y que es conocida como casco urbano del municipio.

    Así mismo, se consideran urbanos los conglomerados de viviendas que, no obstante

    estar alejados del casco urbano del municipio, cumplen los criterios siguientes:

    Densidad poblacional mayor o igual a 1,000 hab/km2,

    Que tengan como mínimo 500 viviendas agrupadas continuamente

    conformando manzanas.

    ÁREA RURAL.

    El área rural de un municipio será la restante a la clasificada como área urbana.

    Adicionalmente, el municipio cuya población rural sea igual o menor al 5% de su

    población total, será considerado totalmente urbano.

    Comprende al resto del municipio, conformado por cantones y caseríos.

  • XIII

    DATOS DE LAS PERSONAS

    RELACIÓN DE PARENTESCO.

    Las personas del hogar se anotarán de acuerdo con el parentesco que mantienen con

    el jefe/a del mismo, respetando el orden siguiente: Esposa/o o Compañera/o; Hijo/a

    soltero/a, anotándolos de mayor a menor edad; Hijo/a casado/a; Yerno o nuera;

    Nieto/a o Bisnieto/a, anotado de mayor a menor edad e inmediatamente después de

    su padre y/o madre; Hermano/a; Sobrino/a; Padre o Madre; Suegro o Suegra; Otros

    Parientes (tío/a, primo/a, etc.); Empleado/a Doméstico/a; Otra persona no pariente.

    EDAD. La edad se capta de dos maneras: A partir de los años cumplidos por la persona al

    momento del censo y según su fecha de nacimiento, anotándola en forma numérica,

    en lo que se refiere al día, mes y año.

    LIMITACIÓN PERMANENTE. Se investiga en toda la población si padecen alguna limitación permanente para:

    Moverse o caminar; Usar sus brazos o manos; Ver aún usando lentes; Oír, aún usando

    aparatos especiales; Hablar; Si tiene Retraso o Deficiencia mental; Bañarse, Vestirse,

    Alimentarse, por sí mismo; Otra limitación permanente. Una persona puede tener más

    de una limitación permanente. Se excluyen las limitaciones temporales (fracturas de

    miembros, enfermedades, etc.).

    ESTADO CONYUGAL.

    Por estado conyugal se entiende la situación de cada persona con relación a las leyes

    o costumbres relativas al matrimonio o unión de hecho que existen en el país. Se

    toman en cuenta las siguientes definiciones:

    Acompañado(a).

    Es la persona que no ha contraído matrimonio y convive en forma estable. Se dice

    también que está unido/a de hecho.

  • XIV

    Casado(a).

    Es la persona que ante un abogado o notario o las autoridades municipales

    competentes (Alcalde/sa), ha contraído matrimonio legal y vive con su cónyuge.

    Viudo(a).

    Es la persona que después del fallecimiento de su cónyuge, no se vuelto a casar o

    acompañar.

    Separado(a).

    Es la persona que vive separada de su cónyuge, de matrimonio o de unión de hecho y

    no vive maritalmente con otra persona.

    Divorciado(a).

    Es la persona que habiendo disuelto su matrimonio por vía legal, no se ha vuelto a

    casar, ni vive acompañada.

    Soltero(a).

    Es la persona que nunca se ha casado ni acompañado con otra persona.

  • XV

    CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • XVI

  • XVII

    División Político-Administrativa

    La República de El Salvador está situada en

    la América Central, en la zona tórrida, al

    Norte de la línea Ecuatorial y al Oeste del

    Meridiano de Greenwich, entre los

    paralelos 13° 09´ y 14° 27´ Latitud Norte

    y los meridianos 87° 41´ y 90°

    08´Longitud Oeste del Meridiano de

    Greenwich. Limita al Norte con la República

    de Honduras, al Sur con el Océano Pacifico

    (321 Km. De costa), al Este con la

    República de Honduras y la República de

    Nicaragua (Golfo de Fonseca de por

    medio), y al Oeste con la República de

    Guatemala.

    Su extensión territorial es de 21,040.79 Km².

    REGIÓN DEPARTAMENTO NÚMERO DE MUNICIPIOS

    Zona Occidental Ahuachapán 12

    Santa Ana 13

    Sonsonate 16

    Zona Central Chalatenango 33

    La Libertad 22

    San Salvador 19

    Cuscatlán 16

    Zona Paracentral La Paz 22

    Cabañas 9

    San Vicente 13

    Zona Oriental Usulután 23

    San Miguel 20

    Morazán 26

    La Unión 18

  • XVIII

    1. COMENTARIOS GENERALES RELATIVOS A LAS POBLACIONES MUNICIPALES

    En estas notas se describen aspectos y particularidades de los temas investigados en el censo

    de población del 2007, en lo atinente a los municipios. La evolución de las características y

    las diferencias o semejanzas que han presentado a lo largo del tiempo las distintas temáticas,

    fueron analizadas en los tomos anteriores, haciendo uso de datos comunes con la estadística

    censal del pasado, evaluando su comportamiento de la población del país, con algunas

    desagregaciones que en algunos casos atañen al sexo y las edades, en otros a los

    departamentos y a las áreas de residencia de las personas.

    Los comentarios y descripciones acerca de los municipios, solo toman como referencia los

    datos del último censo, brindando un panorama de las características en este entorno

    municipal, tratando de identificar aspectos demográficos distintivos, cuando los datos lo

    permiten, a partir de indicadores de fácil interpretación; es decir no se estudia la tendencia

    de los indicadores a través del tiempo, los 262 municipios en que está dividido

    administrativamente el país, imponen restricciones a esta tarea2.

    En los cuadros presentados, se incluyen los totales nacionales, los departamentales y los

    relativos a los municipios de cada departamento, lo que facilita la ubicación de cada uno de

    ellos y el hecho de mostrar que la suma de los datos correspondientes a los municipios,

    reproducen los totales departamentales y éstos, a los nacionales.

    Además en aquellos cuadros que contienen indicadores, los correspondientes al país y a los

    departamentos sirven de referencia a los indicadores obtenidos en el orden municipal; sin

    dejar de lado las comparaciones que se pueden realizar, entre los municipios de un

    departamento, o con municipios de otros departamentos.

    2/ En la mayoría de los casos, las comparaciones llevadas a cabo en los Tomos I, II y III, son factibles de realizar para cualquier municipio específico; depende del interés y de la necesidad de los usuarios de información para efectuar estudios que comprendan la evolución y la tendencia de las características investigadas en los distintos censos de población, contando con la posibilidad adicional de incorporar indicadores que reflejen diferentes comportamientos, a partir del vínculo existente entre población, vivienda y hogar.

  • XIX

    2. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN

    Los primeros cuadros dan razón de los objetivos prioritarios de los censos de población, como

    son los de dar respuesta de cuántos somos y dónde estamos, los Cuadros 1, 2 y 3 son

    complementarios entre sí, y brindan una panorámica amplia respecto a los objetivos

    mencionados, se agregan algunos indicadores que proporcionan elementos para juzgar

    comportamientos relacionados con la concentración mayor o menor de la población (los

    volúmenes poblacionales aportan en este sentido, junto con el peso porcentual de la

    población de cada municipio con respecto al total del país, los porcentajes urbanos y las

    densidades poblacionales).

    2.1 SIGNIFICACIÓN DE LAS POBLACIONES MUNICIPALES

    Los primeros cuadros, como se indicó anteriormente, comprenden a las poblaciones de los

    municipios y los departamentos a los cuales pertenecen, datos del Cuadro 1; en el Cuadro 2

    se brinda el panorama de la importancia de cada municipio, listados de mayor a menor

    población censada en cada uno de ellos, queda en evidencia la extraordinaria disparidad

    existente en cuanto a estos totales poblacionales; desde el municipio de San Salvador, con

    316 mil habitantes, hasta municipios que no superan los 1 000 habitantes.

    En el primer volumen publicado sobre los datos censales, se muestran los datos con la

    referencia a los 10 municipios más poblados, a continuación se reitera el cuadro con la

    información respectiva:

    CUADRO A LOS 10 MUNICIPIOS MÁS POBLADOS, DE MAYOR A MENOR POBLACIÓN CENSO 2007.

    TOTAL PORCENTAJE

    5,744,113 100.00%

    1,749,842 30.46

    San Salvador San Salvador 316,090 5.50Santa Ana Santa Ana 245,421 4.27Soyapango San Salvador 241,403 4.20San Miguel San Miguel 218,410 3.80Mejicanos San Salvador 140,751 2.45Apopa San Salvador 131,286 2.29Santa Tecla La Libertad 121,908 2.12Delgado San Salvador 120,200 2.09Ahuachapán Ahuachapán 110,511 1.93Ilopango San Salvador 103,862 1.81

    3,994,271 69.54

    Total  10 Municipios

    TOTAL PAÍS

    Resto de Municipios

    MUNICIPIO DEPARTAMENTOPOBLACIÓN

  • XX

    Los 10 municipios con mayor población concentran al 30.5% de los habitantes del país al

    momento del censo, seis de estos municipios pertenecen al departamento de San Salvador,

    los restantes corresponden a las cabeceras departamentales de Santa Ana, San Miguel, La

    Libertad (Santa Tecla) y Ahuachapán. Al municipio de San Salvador le siguen, con población

    parecida, Santa Ana y Soyapango, con una población cercana al cuarto de millón cada uno de

    ellos; sigue San Miguel con cerca de 220 mil habitantes, y con poblaciones menores los

    restantes municipios, aunque cada uno de ellos supera los 100 mil habitantes.

    De igual manera, el Cuadro 2 facilita la identificación de aquellos municipios de menor

    población, en el Cuadro B se presentan los datos correspondientes a los 10 municipios menos

    poblados.

    Se observa que estos municipios en conjunto, solo suman poco más de 12 mil habitantes (un

    0.2%), siete de ellos pertenecen a Chalatenango; aunque el municipio con menor población

    es Mercedes la Ceiba del departamento de La Paz, con 637 habitantes, este municipio junto

    con San Francisco Lempa (862) y Las Vueltas (940), ambos de Chalatenango, son los

    municipios con una población inferior a los 1,000 habitantes; los restantes municipios no

    llegan a los 2,000 habitantes, pero en esta situación, de acuerdo con el Cuadro 2, hay cinco

    municipios más, por debajo de este número de habitantes.

    CUADRO B LOS 10 MUNICIPIOS MENOS POBLADOS, DE MENOR A MAYOR POBLACIÓN.

    CENSO 2007.

    TOTAL PORCENTAJE

    5,477,113 100.00%

    12,342 0.22

    Mercedes La Ceiba La Paz 637 0.01

    San Francisco Lempa Chalatenango 862 0.01

    Las Vueltas Chalatenango 940 0.02

    Azacualpa Chalatenango 1,136 0.02

    San Luís del Carmen Chalatenango 1,173 0.02

    El Rosario Morazán 1,339 0.02

    Cinquera Cabañas 1,467 0.03

    Las Flores Chalatenango 1,583 0.03

    Potoníco Chalatenango 1,586 0.03

    San Antonio Los Ranchos Chalatenango 1,619 0.03

    5,464,771 99.78

    MUNICIPIO DEPARTAMENTOPOBLACIÓN

    TOTAL PAÍS

    Total  10 Municipios

    Resto de Municipios

  • XXI

    2.2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL POR ÁREA DE RESIDENCIA

    En este punto se amplían los comentarios, relativos al comportamiento de la población

    urbana, resulta claro en los porcentajes presentados en el Cuadro 1, lo heterogéneo que es

    este indicador, los resultados cubren un amplio espectro, desde municipios totalmente

    urbanizados hasta un conjunto de municipios con una población urbana de escasa

    significación.

    Son 10 los municipios considerados como totalmente urbanizados, ocho de ellos son del

    departamento de San Salvador, se trata de San Salvador, Apopa, Ayutuxtepeque,

    Cuscatancingo, Ilopango, Mejicanos, San Marcos y Soyapango, a ellos se agregan Sonzacate

    en Sonsonate y Antiguo Cuscatlán en La Libertad.

    Con menos del 10% de población urbana, se identifica a 16 municipios, Guaymango (6.9%)

    en Ahuachapán; Santa Rosa Guachipilín (8.7%) en Santa Ana; Santa Isabel Ishuatán (7.9%)

    en Sonsonate; San Antonio de la Cruz (7.0%) y Santa Rita (6.7%) en Chalatenango;

    Chiltiupán (7.1%) y Jicalapa (8.2%) en La Libertad; Jutiapa (9.5%) en Cabañas; Jucuarán

    (8.5%) en Usulután; San Antonio (8.0%) y Sesori (9.8%) en San Miguel; Cacaopera (9.9%),

    Perquín (5.7%), Sociedad (9.4%) y Torola (7.2%) en Morazán; finalmente Lislique (4.8%) en

    La Unión, con el porcentaje de urbanización más bajo de todos.

    El simple conocimiento de porcentajes de población urbana extremadamente bajos, ponen en

    evidencia las desventajas que tienen los habitantes de estos municipios, en la comparación

    con municipios altamente urbanizados; este es un aspecto que condiciona el acceso a salud,

    a la educación, o a los distintos servicios básicos y condiciona a su vez, las acciones que los

    diferentes sectores deben implementar en la búsqueda de respuestas y soluciones a las

    necesidades de las poblaciones residentes en los ámbitos menos urbanizados, o

    preponderantemente rurales.

    2.3 DENSIDAD POBLACIONAL

    Se trata de información importante, relacionada con la concentración de la población, en este

    caso considerando a la población sobre un territorio definido, se trata del número de

    habitantes por kilómetro cuadrado, indicador presentado en el Cuadro 2; se puede considerar

  • XXII

    como una medida complementaria al porcentaje de población urbana, sin embargo no

    necesariamente estos indicadores son coincidentes.

    El primer comentario se refiere a la elevada densidad del país, los 273 habitantes por km.2,

    implican que El Salvador es el país más densamente poblado del continente americano

    (solamente superan esta densidad países caribeños: Puerto Rico y Haití).

    Como sucede con la mayoría de los indicadores, la densidad poblacional presenta un espectro

    amplio de valores, destaca con nitidez la elevada concentración de población del municipio de

    Cuscatancingo en el departamento de San Salvador, 12,296 habitantes por km.2, relacionada

    con el hecho de que es el municipio con la menor superficie del país (5.4 km.2), ocupa el

    lugar 19 de acuerdo con su población (66 400 habitantes) y está totalmente urbanizado.

    A continuación figuran Soyapango (8,123), Mejicanos (6,363), y San Salvador el municipio

    más poblado, tiene 4,375 habitantes por km.2, con densidad parecida siguen San Marcos

    (4,297) y Ayutuxtepeque (4,127), también del departamento de San Salvador, la población

    de estos municipios es totalmente urbana; es decir que a elevadas densidades se asocian

    poblaciones altamente urbanizadas, pero también se presentan excepciones, el segundo

    municipio más poblado es Santa Ana (más de 245 mil habitantes), con 83.3% de población

    urbana, sin embargo su densidad poblacional, aunque es elevada, 613 habitantes por km.2,

    está muy lejos de los valores anteriores, esto se relaciona con la extensión territorial del

    municipio (400.05 km.2), algo similar sucede con el municipio de San Miguel (368 habitantes

    por km.2), repartidos en 593.98 km.2, en este caso el porcentaje de población urbana es algo

    inferior, 72.4%.

    En el otro extremo, con densidades bajas, sorprende el hecho de un municipio con 16

    habitantes por km.2, se trata de Arambala en Morazán, siguen con menos de 30, Las Vueltas

    (26) en Chalatenango y Perquín (29) en Morazán, con 34 San Luís de La Reina en San Miguel

    y con 36 Nueva Trinidad en Chalatenango; varios municipios presentan densidades entre 40

    y 50 habitantes por km.2: San Francisco Morazán (40), Potoníco (42), Agua Caliente (42),

    Arcatao (44), Cancasque (49), los cinco de Chalatenango; Dolores (43) en Cabañas; San

    Dionisio (43) en Usulután; El Sauce (45) en La Unión; Santo Domingo (47) y San Lorenzo

    (49) en San Vicente.

  • XXIII

    Con la excepción de Potoníco que tiene cerca de la mitad de su población urbana (48.4%),

    los demás municipios son preponderantemente rurales; en estos casos se asocian bajas

    densidades poblacionales, con bajos porcentajes de población urbana.

    La información presentada en el Cuadro 2, da lugar a otras consideraciones, por ejemplo, los

    porcentajes acumulados, muestran que la cuarta parte de la población (24.6%), se encuentra

    en los siete primeros municipios, la mitad (49.7%) se ubica en 26 municipios, y tres de

    cuatro personas (75.0%, es decir más de 4.1 millones de habitantes), residen en 75 de los

    262 municipios que conforman administrativamente al país.

    Los datos del cuadro permiten además, otras interpretaciones que complementan aspectos

    relativos a la concentración de la población, por ejemplo, los siete primeros municipios

    comprende una población de 1.415,629 habitantes, distribuidos en 1,282.16 km.2, que

    equivale al 6.1% del territorio, es decir que un cuarto de la población del país ocupa un seis

    por ciento de la extensión territorial, con una densidad promedio de 1,104 habitantes por

    km.2.

    3. CARACTERÍSTICAS PERSONALES

    En esta temática se incluyen aspectos relacionados con el sexo y la edad de las personas,

    también forman parte de estas características la relación o parentesco con la persona jefe(a)

    del hogar, que aporta con información sobre las diferentes categorías investigadas y también

    sobre la jefatura del hogar; se sigue con el estado conyugal, que refleja diferencias

    importantes de comportamiento entre hombres y mujeres o según el área de residencia de

    las personas; a continuación datos sobre el lugar de nacimiento y la residencia actual de las

    personas, lo que permite tener un conocimiento sobre las migraciones internas, e identificar a

    municipios de atracción o rechazo de población; culminando con la presentación de

    información sobre limitaciones permanentes, y la auto identificación de las personas según

    raza y/o grupo étnico.

    3.1 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EL SEXO

    La información sobre esta característica personal, forma parte del Cuadro 1.

  • XXIV

    En general, actuando solo factores de tipo biológico se espera un cierto equilibrio de la

    población según el sexo de la misma, por el hecho de que nacen más hombres que mujeres y

    la mortalidad de los primeros es mayor que la de las segundas (si se cumplen estas

    condiciones el IM o índice de masculinidad3, toma valores alrededor de 100, es decir 100

    hombres por cada 100 mujeres), sin embargo este equilibrio no se evidencia en los datos

    censales, el IM en el Cuadro 1, muestra que en el total del país hay 90 hombres por cada 100

    mujeres, los totales poblacionales ponen en evidencia que al momento del censo a nivel

    nacional, hay unas 305 mil mujeres más que hombres.

    Esto es evidencia de que hay otros factores que condicionan este comportamiento, las

    preguntas en el censo sobre miembros de los hogares que residen permanentemente en el

    exterior, muestran que la emigración de los(as) salvadoreños(as) fuera del país, tiene un

    predominio de hombres (62.4% de hombres vs. 37.6% de mujeres); también hay un impacto

    adicional de la violencia, en todas sus manifestaciones, que provoca una mayor mortalidad de

    los hombres, con respecto a las mujeres.

    Podría suceder que la omisión de población en el censo fuera más importante en los

    hombres, que en las mujeres y eso contribuiría a un IM menor, sin embargo esto no fue así

    en el censo de 2007, la omisión prácticamente fue la misma en hombres y mujeres4.

    En el nivel departamental y municipal, opera un factor adicional en la composición por sexo

    de la población, se trata de la migración interna, que es diferencial por sexo. Hacia las áreas

    urbanas más importantes, confluyen corrientes migratorias provenientes de las áreas rurales,

    estos flujos5, constituidos principalmente por personas en edades activas, comprenden

    mayoritariamente a las mujeres, las mismas tienen la posibilidad de insertarse en la actividad

    económica en este entorno urbano, con mayor facilidad que los hombres rurales; este

    comportamiento influye para que en los municipios altamente urbanizados, se tenga con

    3/ El índice de masculinidad, conocido también como razón o relación de masculinidad, se define como el cociente entre el número de hombres con respecto al de mujeres, multiplicando por una constante que es 100; expresa el número de hombres por cada 100 mujeres. 4/ En la evaluación practicada a los datos censales, trabajo previo en la revisión de las estimaciones y proyecciones de población, se determinó que la omisión de la población fue de un 5.71%, 5.73% en hombres y 5.70% en mujeres. 5/ Hay otros flujos, en general los movimientos de la población, tanto internos como hacia el exterior, en una proporción elevada, están motivados por la necesidad de conseguir trabajo, o un trabajo mejor remunerado. Esto implica también movimientos de población de áreas urbanas de menor, a otras de mayor importancia; o de áreas rurales a otras áreas rurales (particularmente de la población masculina económicamente activa).

  • XXV

    claridad un mayor número de mujeres que de hombres, o sea un índice de masculinidad

    menor, probablemente, que en municipios con una población con predominio rural.

    La explicación anterior conduce al hecho de que se debe esperar una relación indirecta entre

    el índice de masculinidad y el porcentaje de población urbana, es decir los índices menores se

    vincularían con porcentajes de población urbana elevados y a la inversa; sin embargo se

    presentan excepciones, en algunos contextos municipales con poblaciones reducidas, existen

    IM bajos, relacionados con porcentajes de población urbana también bajos (en estos

    municipios con predominio de la población rural y donde la actividad económica está

    vinculada prioritariamente al sector primario, es posible, por ejemplo, que condiciones locales

    adversas en este sector, impliquen una salida importante de hombres de estos municipios, a

    otras entidades administrativas del país, o al exterior).

    Los valores del índice de masculinidad del Cuadro 1, reflejan una gran diversidad de

    situaciones, primeramente se identifica a los municipios donde el IM resulta menor, el valor

    mínimo lo tiene el municipio de San Gerardo en el departamento de San Miguel (78 hombres

    por cada 100 mujeres), en un contexto claramente rural, la población urbana solo representa

    el 16.4%; sigue Concepción de Oriente en La Unión con un índice de 79, también en un

    entorno preponderantemente rural (12.4% de población urbana) y valores de 81 hombres

    por cada 100 mujeres en Polorós, también de La Unión y Ojos de Agua en Chalatenango, con

    un índice de 82 figura Yucuaiquín otro municipio de La Unión, todos estos municipios tienen

    poblaciones mayoritariamente rurales.

    A continuación figura Antiguo Cuscatlán en La Libertad, con un valor de 83 hombres por cada

    100 mujeres, primer caso en un municipio totalmente urbanizado; con valores entre 84 y 85

    hombres por cada 100 mujeres hay varios municipios, algunos totalmente urbanizados y

    otros con predominio rural de sus poblaciones.

    La gran mayoría de los municipios tienen un número más elevado de mujeres que de

    hombres, o un IM menor que 100, sin embargo hay 12 municipios con una presencia mayor

    de hombres, como consecuencia un IM superior a 100; el valor más elevado se encuentra en

    Caluco de Sonsonate, con 106 hombres por cada 100 mujeres, siguen Nueva Trinidad (105) y

    Las Flores (105) en Chalatenango; 104 en Mercedes la Ceiba en La Paz y Cinquera en

    Cabañas; en los demás municipios se tienen valores de 101 a 103, y hay un municipio con un

    valor del índice de 100.1, indicativo de que casi se tiene el mismo número de hombres que

  • XXVI

    de mujeres, se trata de Santa María Ostuma en La Paz, donde se censaron 2 996 hombres y

    2 994 mujeres.

    Otra particularidad de los municipios donde hay más hombres que mujeres, es que presentan

    poblaciones altamente rurales, con una excepción, en Mercedes la Ceiba en La Paz, el valor

    de 104 hombres por cada 100 mujeres, se presenta en un contexto donde la población

    urbana es mayoritaria, alcanza al 76.1%.

    Los datos del Cuadro 1, permiten además, obtener el índice de masculinidad según el área de

    residencia de las personas, por ejemplo, de la observación de los datos se concluye que solo

    siete de los 262 municipios, presentan un índice de masculinidad mayor que 100 en el área

    urbana, son 37 en el área rural, con varios casos, tanto en lo urbano como en lo rural, con

    una diferencia mínima entre hombres y mujeres (índices de masculinidad de alrededor de

    100 hombres por cada 100 mujeres).

    3.2 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN LAS EDADES

    Se trata de una característica sumamente importante, los datos de la población según la

    edad, también el sexo, conforman la mayoría de los cuadros publicados, relativos a la

    población, dado que para interpretar a cabalidad cada uno de los temas investigados, se

    requiere presentar la información comprendiendo al sexo y la edad.

    Los datos censales permiten la obtención de la población hasta los 98 años y más, es claro

    que la información relativa a niños(as), adolescentes y jóvenes, por edades simples, es

    necesaria para instituciones vinculadas principalmente al área de la salud y la educación,

    pero resulta difícil describir, analizar y comentar el comportamiento de la estructura de la

    población por edades, a partir de las edades simples6.

    6/ En el Tomo I, sobre Características Generales de la Población se procede a presentar los datos sobre edad de las personas en la forma más desagregada (las edades simples) y por grupos quinquenales, abarcando a los departamentos y las áreas de residencia; información que está disponible para el nivel municipal, pero se dificulta su presentación y publicación, dado el elevado número de municipios.

  • XXVII

    3.2.1 GRANDES GRUPOS DE EDADES

    En el estudio de la estructura de la población por edades, generalmente se consideran tres

    grandes grupos: los menores de 15 años, la población de 15-64 años y de 65 años y más; a

    su vez este agrupamiento permite la obtención de otro indicador demográfico, se trata de la

    relación de dependencia de la edad (RDE) o de dependencia demográfica7.

    Los cambios en la RDE resultan de cambios en las variables demográficas, en particular el

    descenso experimentado por la fecundidad (en la década de los `60, el promedio de hijos por

    mujer era cercano a siete, en el 2007 llegó a 2.4 hijos por mujer), provocando la pérdida de

    peso de la población de menores de 15 años (de 46-47 % en la década indicada, a 34% en el

    2007); como consecuencia aumentó la población en edades activas8 (el porcentaje de 15-64

    años pasó de alrededor del 50% en los `60, a cerca del 60% en el 2007), también con

    aumento de la población de 65 años y más.

    Desde el punto de vista demográfico este comportamiento se constituye en una oportunidad

    única, se habla del “bono demográfico”, o sea el aumento de la población de la cual depende

    la provisión de bienes y servicios (15-64 años), lo que posibilita mejores condiciones de vida

    para toda la sociedad, este escenario depende a su vez, de un contexto favorable en el

    campo económico, que propicie y facilite la incorporación plena de esta población, a la

    actividad económica9.

    7/ Este índice se obtiene sumando los menores de 15 años y la población de 65 años y más, dividiendo por la población de 15-64 años, multiplicando por 100; el resultado expresa el número de personas que son teóricamente dependientes, por cada 100 personas en edades activas (la RDE se puede obtener a partir de los volúmenes poblacionales, también a partir de los porcentajes respectivos). 8/ No se trata de la población económicamente activa (PEA), simplemente se indica que aumenta en porcentaje y en número, la población de 15-64 años, que comprende tanto a las personas que son económicamente activas, como a las inactivas. 9/ El “bono demográfico” tiene implicaciones significativas en salud y educación, desde mediados de los `90 se registra un descenso en el número de nacimientos, o sea menos mujeres en cuidado prenatal y menos partos, en definitiva cohortes o generaciones menos numerosas, como consecuencia menor presión en el área de salud (en atención materno-infantil) y en educación (poblaciones más reducidas en parvularia y primaria, más adelante en la enseñanza media). Esta coyuntura demográfica tiene una vigencia de dos o tres décadas más, a partir de allí, el envejecimiento de la población, provocado por el descenso de la fecundidad y de la mortalidad, inciden a futuro, en una disminución porcentual de la población de 15-64 años y aumento importante, en número y porcentaje, de la población adulta mayor (en su mayoría población dependiente), o sea comienza a revertir esta situación favorable y a manifestarse en forma lenta, un aumento de la relación de dependencia de la edad, con consecuencias importantes en la respuesta a dar, tanto en salud como en seguridad social, a la población adulta mayor.

  • XXVIII

    Adicionalmente la RDE resulta afectada por la significativa emigración al exterior de los(as)

    salvadoreños(as), que comprende mayoritariamente a población en edades activas, los datos

    del censo aportan en este sentido, con las respuestas a las preguntas efectuadas en cada

    hogar sobre personas que vivían en el mismo y que se fueron a vivir permanentemente a

    otro país, se deduce que casi tres de cuatro emigrantes (73%), tenía al momento del censo

    entre 20-39 años; es claro que si no hubiera salidas de población al exterior, esta población

    se sumaría al grupo 15-64 años, resultando en unas RDE bastante más bajas que las

    obtenidas en el Cuadro3.

    Este Cuadro 3, muestra la información sobre edades, a partir de grupos quinquenales, con la

    excepción del grupo de menores de cinco años, que contempla la desagregación de los

    menores de un año y los de 1-4 años, esto para el total municipal y las áreas de residencia,

    además se presentan dos indicadores: la relación de dependencia de la edad (RDE), como un

    indicador que resume el comportamiento de la estructura de la población por edades, y el

    porcentaje de personas de 60 años y más, que aporta con un conocimiento del peso que

    representa el adulto mayor en cada municipio.

    El estudio de las variables demográficas en los países, ha puesto en evidencia los menores

    niveles de fecundidad y de mortalidad de las áreas urbanas, con respecto a las rurales;

    además los flujos de población rurales-urbanos comprenden mayoritariamente a población en

    edades activas, esto implica que en los municipios totalmente urbanizados o con predominio

    urbano, la RDE debe adoptar valores inferiores a los correspondientes a las áreas donde la

    población rural es mayoritaria10.

    En el Cuadro C se hace referencia a los municipios con los valores inferiores de la

    RDE, considerando a los municipios que presentan una relación inferior a 60 personas

    dependientes, por cada 100 personas en edades activas; se adicionan los porcentajes de

    población por grandes grupos de edades y los porcentajes de población urbana.

    10/ El promedio de hijos por mujer en el orden nacional , según los datos censales del 2007, fue de 2.4 para el total, siendo de 2.1 en el área urbana y 2.9 en la rural; la mayor fecundidad de las mujeres rurales, conlleva, como se puede verificar en los datos del Cuadro 3, a un porcentaje más elevado de los menores de 15 años en lo rural (38.6%), mientras que en lo urbano es 31.1%; el porcentaje rural en 15-64 años es 54.9% y en el área urbana llega a 61.9%, lo que conduce a una RDE urbana más baja que la rural (62 vs 82, en ese orden); se espera, de acuerdo con este comportamiento, que la RDE urbana sea inferior a la rural, dado que en la gran mayoría de los casos, las poblaciones rurales presentan una estructura por edades más joven que la urbana, o sea un porcentaje más elevado en los menores de 15 años y que el porcentaje de personas de 65 años y más, sea superior en el área urbana, en el país es 7.0% vs. 6.5% en lo rural.

  • XXIX

    CUADRO C MUNICIPIOS CON MENOR RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE LA EDAD (RDE),

    ORDENADOS DE MENOR A MAYOR RDE. CENSO 2007.

    MUNICIPIO  DEPARTAMENTO POBLACIÓN 

    RDE   00‐15   15‐64  65 y más  % Urbano 

    TOTAL PAÍS  68.6 33.9 59.3  6.8  62.7

    Antiguo Cuscatlán  La Libertad  43.5 22.1 69.7  8.2  100.0

    Santa Tecla  La Libertad  49.1 25.6 66.9  7.3  84.4

    Ayutuxtepeque  San Salvador  51.4 28.0 66.1  5.9  100.0

    San Salvador  San Salvador  52.4 24.8 65.6  9.6  100.0

    Soyapango  San Salvador  53.0 28.8 65.3  5.9  100.0

    Mejicanos  San Salvador  53.1 27.2 65.3  7.5  100.0

    Mercedes La Ceiba  La Paz  54.2 28.6 64.8  6.6  76.1

    Ilopango  San Salvador  57.3 31.0 63.6  5.4  100.0

    San Marcos  San Salvador  57.6 29.5 63.5  7.0  100.0

    Apopa  San Salvador  58.7 32.3 63.0  4.7  100.0

    Cuscatancingo  San Salvador  59.1 31.8 62.9  5.3  100.0

    Delgado  San Salvador  59.5 30.5 62.7  6.8  88.1           

    De los 12 municipios presentados, nueve son del departamento de San Salvador, dos de La

    Libertad y el restante de La Paz.

    El cuadro muestra con claridad la asociación inversa que existe entre bajos valores de

    dependencia demográfica, con elevados porcentajes de población urbana, lo que pone en

    evidencia estructuras poblacionales que tienden a ser más envejecidas en estos contextos

    urbanos, aspecto que se percibe en los porcentajes de población correspondientes a los

    menores de 15 años, se observa que el valor inferior (22.1%), se relaciona con una RDE de

    43.5, indicadores correspondientes a Antiguo Cuscatlán; en el otro extremo, los porcentajes

    de menores de 15 años superan levemente el 30%, vinculados con RDE cercanas a 60

    personas dependientes por cada 100 personas en edades activas.

    Otro aspecto importante queda reflejado en el porcentaje de población de 15-64 años, en

    todos los municipios presentados se observan porcentajes por encima del 60%, llegando a

    casi 70% de población en edades activas en Antiguo Cuscatlán; mostrando que en ciertas

    circunstancias es posible llegar a este porcentaje o superarlo.

  • XXX

    Con respecto al porcentaje de población de 65 años y más, los datos de los municipios ponen

    en evidencia que existen RDE bajas, con porcentajes en esta edad muy variables, de poco

    más de cinco por ciento en Cuscatancingo e Ilopango y menos de cinco en Apopa, hasta casi

    10% en San Salvador, y en Antiguo Cuscatlán con la menor RDE, se tiene un 8.2% de

    personas con 65 años y más.

    Merece un comentario aparte Mercedes la Ceiba, se trata del municipio con la población

    menor del país, se censaron 637 habitantes, de los cuales 152 tienen residencia rural, en

    este contexto rural la RDE es 35.7, como resultado de un 20.4% de menores de 15 años,

    73.7% en 15-64 años y 5.9% en 65 años y más; es decir que en poblaciones pequeñas se

    pueden presentar situaciones diversas y no esperadas, en cuanto al comportamiento de las

    variables demográficas y algunos indicadores que de ellas se derivan.

    Los municipios con las relaciones de dependencia de la edad más elevadas, se muestran en el

    Cuadro D, en este caso se consideran RDE a partir de 93 personas dependientes por cada

    100 en edades activas, son otros 12 municipios, cuatro de Morazán, dos en La Unión, en

    Cabañas y en La Libertad y uno en Chalatenango y San Miguel.

    En estos municipios queda en evidencia que los valores mayores de las RDE, se vinculan con

    los ámbitos menos urbanizados, o preponderantemente rurales; cuatro municipios tienen

    menos del 10% de población urbana, otros cuatro alrededor del 10%, uno con cerca del

    15%, dos con porcentajes alrededor del 20% y el restante con un tercio de su población

    urbana.

    También es claro que las RDE de estos municipios se vinculan con poblaciones muy jóvenes,

    indicio de niveles de fecundidad más elevados, los menores de 15 años pesan 40% o más,

    llegando a 44-45% en Guatajiagua y Lislique, en estos dos municipios la población

    dependiente supera a la población en edades activas (RDE mayor que 100), en los demás

    municipios aunque las RDE son elevadas resultan inferiores a 100, es decir la población de

    15-64 años, es más numerosa que la población en edades dependientes (menores de 15 y de

    65 años y más).

  • XXXI

    CUADRO D MUNICIPIOS CON MAYOR RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE LA EDAD (RDE),

    ORDENADOS DE MAYOR A MENOR RDE. CENSO 2007.

    MUNICIPIO  DEPARTAMENTO POBLACIÓN 

    RDE   00‐15   15‐64  65 y más  % Urbano 

    TOTAL PAÍS  68.6 33.9 59.3 6.8  62.7

    Lislique  La Unión  104.2 45.3 49.0 5.7  4.8

    Guatajiagua  Morazán  101.1 44.0 50.0 6.0  32.9

    San Antonio de la Cruz  Chalatenango  98.9 43.9 50.3 5.8  7.0

    Corinto  Morazán  97.3 42.9 50.7 6.4  21.8

    Joateca  Morazán  96.9 39.9 50.8 9.3  19.2

    Cacaopera  Morazán  96.1 41.4 51.0 7.6  9.9

    Jutiapa  Cabañas  95.4 42.4 51.2 6.4  9.5

    Victoria  Cabañas  94.8 42.1 51.3 6.6  10.4

    Carolina  San Miguel  94.8 41.1 51.4 7.5  14.7

    Polorós  La Unión  94.2 40.8 51.5 7.7  10.5

    Jicalapa  La Libertad  93.3 43.2 51.7 5.1  8.2

    Teotepeque  La Libertad  93.0 42.3 51.8 5.9  10.4          

    El peso de la población en 15-64 años varía entre 49 y 52%, y entre 5 y 8% en la población

    de 65 años y más, con la excepción de Joateca donde alcanza al 9.3%.

    Observando los indicadores municipales por área de residencia, destaca el caso de San

    Antonio de la Cruz en Chalatenango, presenta una población urbana muy reducida (129

    habitantes), con una RDE de 130 personas dependientes por cada 100 en edades activas;

    esto es como consecuencia de que la mitad de su población (65 habitantes), son menores de

    15 años (50.4%), 56 habitantes (43.4%), tienen entre 15-64 años y hay ocho personas de

    65 años y más, que representan un 6.2% de la población urbana del municipio; de nuevo se

    pone en evidencia que contando con un número reducido de habitantes, la estructura por

    edades puede reflejar situaciones muy particulares, en ciertos contextos locales.

    Los indicadores mostrados en los dos cuadros son indicativos de un comportamiento muy

    diferente en el campo demográfico, tomando en cuenta las referencias al “bono

    demográfico”, es indudable que los municipios con la RDE menor, están en mejores

    condiciones para dar respuesta a las necesidades de las poblaciones locales (las diferencias

    en los porcentajes de la población de 15-64 años, lo ponen de manifiesto), que aquellos con

    una relación de dependencia demográfica elevada o muy elevada.

  • XXXII

    Pero para concluir si efectivamente los primeros municipios están en una situación más

    ventajosa que los segundos, en lo relativo a la provisión de bienes y servicios a las

    poblaciones respectivas, se debe prestar atención a las características económicas de las

    personas, determinar el peso de la población económicamente activa y de la inactiva, dentro

    de los activos cuantos son ocupados y desocupados, la ocupación de las personas (aspecto

    vinculado con mayor o menor ingreso), la categoría ocupacional de las mismas

    (empleado/obrero, patrón, cuenta propia, etc.), también si el lugar de trabajo está en el

    mismo lugar de residencia o en otro municipio; estos indicadores deben obtenerse según el

    sexo de las personas, a los efectos de evaluar la participación en la actividad económica tanto

    de hombres, como de mujeres.

    3.2.2 ADULTO MAYOR

    Como complemento al panorama sobre la estructura por edades de la población, en el Cuadro

    3 se presenta el porcentaje de personas de 60 años y más, con la intención de poner de

    relieve la importancia que está adquiriendo el adulto mayor en el entorno municipal. El

    porcentaje de adultos mayores en el total del país, alcanza al 9.4%, con un peso algo mayor

    en el área urbana (9.7%), con respecto a la rural (9.1%).

    Se presta atención a los municipios con porcentajes que superan el 14%; en este conjunto se

    tiene a Tapalhuaca en La Paz, con 14.2%, porcentaje que se eleva a 18.9 en el ámbito

    urbano; en San Antonio Pajonal en Santa Ana, la población de 60 años y más comprende al

    14.4%, subiendo al 17.1% en el área urbana; con un 15.0% se tiene a Potoníco en

    Chalatenango (16.0% en la parte urbana); en El Sauce en La Unión el adulto mayor

    comprende al 16.0%, y 17.0% en la parte urbana; en Chalatenango, en San Francisco Lempa

    el adulto mayor comprende al 16.8% de la población, subiendo a 17.8% en el ámbito rural;

    en Azacualpa, también de Chalatenango, la población de 60 años y más, es el 17.3%,

    llegando al 19.5% en la población urbana; el valor municipal más elevado se encuentra en

    otro municipio de Chalatenango, se trata de San Luís del Carmen, con un 19.0%, llegando a

    24.0% en el área urbana.

    Estos municipios tienen algunas características comunes, sus poblaciones son reducidas,

    Tapalhuaca con 3,809 habitantes es el más poblado, la menor población le corresponde a San

  • XXXIII

    francisco Lempa (862 habitantes), con la excepción de este municipio que tiene un 69.4% de

    población urbana, los restantes presentan un predominio de la población rural, aunque

    Potoníco reparte su población en partes parecidas (48.4% en el área urbana, 51.6% en la

    rural).

    Es probable que los porcentajes elevados de adultos mayores, estén vinculados en muchos

    casos, con los movimientos de la población, es decir población originaria de los municipios

    que se movilizó internamente en el país o hacia el exterior, afectando, en el sentido de

    disminuirla, a la población en edades activas, como consecuencia adquieren un mayor peso

    las poblaciones de menor y mayor edad.

    Los datos censales permiten profundizar en las características de estos adultos mayores, por

    ejemplo la cobertura en seguridad social: en el total del país se cuenta con una población de

    60 años y más inactiva, de 358,982 personas, de ellas 59,346 figuran como

    jubiladas/pensionadas o rentistas (un 16.5%), esto significa que alrededor de 300 mil

    personas de 60 años y más dependen de otros miembros de los hogares en los cuales

    residen; también está el caso de personas de 60 años y más que son económicamente

    activas y dentro de ellas puede haber personas jubiladas/pensionadas o rentistas (pero que

    no es posible identificar dentro de la estadística censal).

    3.3 RELACIÓN DE PARENTESCO

    Se trata de información importante que vincula a cada miembro residente del hogar con el

    jefe o jefa del mismo11, lo que permite realizar investigaciones de tipo sociológico respecto a

    la conformación de los hogares12; también las distintas categorías dan razón de la

    importancia de cada una de ellas, con el adicional de que el total de jefes y jefas se

    constituye en el total de hogares particulares ocupados y, por ende, es posible obtener la

    jefatura de los hogares encabezados por hombres y mujeres; los datos se presentan en el

    Cuadro 4, con el agregado del porcentaje de hogares con jefatura femenina.

    11/ Jefe(a) del hogar, es la persona considerada como tal, por los restantes miembros del hogar. 12/ Con esta información se identifica distintos tipos de hogares: Unipersonal, o de una persona, que a su vez es jefe(a) del mismo; Nuclear, jefe(a) y su cónyuge con o sin hijos, comprende también a hogares conformados por uno de los cónyuges con hijos(as); Extendido, se trata de un hogar nuclear con el agregado de otros familiares, incluye también a los hogares en los cuales no se identifica un núcleo, pero los miembros son personas emparentadas entre sí; Compuesto, es un hogar extendido con el agregado de personas, miembros del hogar, no emparentadas con su jefe(a); Multipersonal no familiar, miembros del hogar no emparentados entre sí.

  • XXXIV

    Otro indicador que se deriva de los datos del cuadro, es el promedio de personas por hogar

    que es de 4.1 para el total, 3,9 en el área urbana, 4.5 en la rural13.

    Los datos del cuadro muestran la presencia significativa de padres/madres, suegros/suegras

    y de nietos/bisnietos, del jefe(a) del hogar, lo que implica la existencia de hogares

    compuestos donde conviven tres y posiblemente cuatro generaciones, bajo un mismo techo.

    La categoría de hijo(a), con un 43.2% de toda la población, constituye el subconjunto más

    importante de todas las relaciones de parentesco, tiene una representación menor en el área

    urbana (41.0%), con respecto a la rural (46.9%); la fecundidad más elevada en el ámbito

    rural, que implica un promedio de miembros en los hogares más elevado, explican en gran

    parte, la diferencia entre estos porcentajes.

    La categoría siguiente está constituida por esposo(a) o compañero(a), comprende un

    14.8% del total de toda la población, esta categoría está constituida mayoritariamente por

    mujeres, aspecto relacionado con las diferencias existentes entre la jefatura masculina y

    femenina, de los hogares.

    Se observa que hay 916 100 jefes, con 763 238 esposas o compañeras, mientras que las

    jefas de hogar (490 385), se relacionan con 81 147 cónyuges; queda en evidencia que la

    mayoría de jefes cuentan con cónyuge, mientras que ocurre lo contrario con las jefas, la

    mayoría de ellas (más de 400 mil), conforman hogares donde estas mujeres no cuentan con

    cónyuge; hogares, por lo tanto, más vulnerables.

    Con respecto a la jefatura de los hogares, vista a partir de la jefatura femenina de los

    mismos14, destaca la importancia que ha adquirido: el 34.9% de hogares del país tienen

    13/ A los efectos de obtener el promedio de personas en los hogares, se resta del total de población (5 744 113), las personas que viven en viviendas colectivas (allí no se identifica un jefe(a), son 20 963 personas), las 5 723 150 personas restantes, relacionadas con 1 406 485 hogares, dan un promedio de 4.1 personas por hogar. 14/ Una visión diferente sobre la jefatura femenina de los hogares, según el número de miembros que los componen, se muestra en el Tomo VI, Volumen II. Hogares. CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS.

  • XXXV

    como jefe a una mujer, en general esta jefatura femenina tiene mayor significación en el área

    urbana (36.8%), en la rural es cerca de seis puntos porcentuales menos (31.1%).

    Existen factores que influyen en estos comportamientos, en general, cuando los hogares

    están conformados por parejas de casados o acompañados, el nivel de educación, aunado a

    una participación en la actividad económica más elevada de las mujeres urbanas, conlleva a

    un empoderamiento mayor de los hogares por parte de las mujeres, y pérdida de peso de los

    hogares con jefatura masculina, estos factores explican también la diferencia con las jefas de

    hogar rurales.

    También en la jefatura femenina en los hogares urbanos, ahora en contextos donde no hay

    cónyuge, las mujeres jefas de hogar están constituidas por madres solteras, mujeres

    separadas, divorciadas y viudas, en una proporción mayor en el área urbana, con respecto a

    la rural.

    Un último factor que influye en una jefatura femenina significativa, tanto en lo urbano como

    en lo rural, está constituido por un conjunto de mujeres jefas de hogar, que se declararon

    como casadas o acompañadas al momento del censo, pero que los cónyuges respectivos no

    residen en el hogar, han emigrado fuera del país (cosa que puede verificarse relacionando

    estos hogares, con hogares que reciben ayuda económica del exterior).

    De acuerdo con estos comportamientos descriptos, se espera que en municipios con

    población con alto predominio urbano, los porcentajes de jefas de hogar adquieran valores

    superiores a los obtenidos en ámbitos donde la población es mayoritariamente rural.

    En el Cuadro E, quedan reflejados los porcentajes de jefatura femenina de los hogares, en

    municipios donde se supera el 43% de jefas de hogar, se agrega la población total del

    municipio y el porcentaje de población urbana.

  • XXXVI

    CUADRO E MUNICIPIOS CON LOS MAYORES PORCENTAJES DE JEFAS DE HOGAR, POBLACIÓN TOTAL Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA, MUNICIPIOS ORDENADOS DE MAYOR A MENOR PORCENTAJE DE JEFAS. CENSO 2007.

    MUNICIPIO  DEPARTAMENTO %    

    JEFAS POBLACIÓN 

    %     URBANO 

    TOTAL PAÍS  34.9 5,744,113  62.7

    Meanguera  Morazán  52.0 7,818  19.6

    Concepción de Oriente  La Unión  46.8 8,179  12.4

    California  Usulután  45.4 2,628  62.6

    El Transito  San Miguel  44.8 18,363  41.5

    Chapeltique  San Miguel  44.0 10,728  22.1

    Victoria  Cabañas  43.8 12,626  10.4

    Cacaopera  Morazán  43.7 10,943  9.9

    Sensuntepeque  Cabañas  43.5 40,332  38.2

    Lolotiquillo  Morazán  43.4 4,915  20.8

    San Francisco (Gotera)  Morazán  43.3 21,049  72.7

    Yucuaiquín  La Unión  43.1 3,799  17.3      

    Con la excepción de dos municipios que pertenecen a Cabañas, los hogares con los

    porcentajes mayores de jefatura femenina son del oriente del país; son municipios donde

    predominan poblaciones rurales, aunque se encuentran en este conjunto la cabecera

    departamental de Morazán, San Francisco (Gotera) con 72.7% de población urbana y

    California en Usulután (62.6%); es decir no son los municipios más densamente poblados, ni

    los más urbanizados, ni los más poblados, aunque Sensuntepeque en Cabañas cuenta con 40

    mil habitantes y San Francisco (Gotera) y El Tránsito en San Miguel, con 21 mil y 18 mil

    habitantes.

    Los porcentajes elevados de jefas de hogar, reflejados en el cuadro, no responden a lo que se

    puede esperar, estos porcentajes están relacionados con municipios pertenecientes a

    departamentos con una emigración importante de salvadoreños(as) al exterior, con la

    característica de que la salida de hombres a otros países tiene una significación mucho mayor

    que la salida de mujeres15.

    15/ Los datos recogidos en el censo sobre salvadoreños(as) en el exterior, no reflejan los volúmenes reales de personas que emigraron fuera del país; la razón principal es que no hay información de la salida de personas de todo un hogar, aspecto que se evidencia en el elevado porcentaje de viviendas desocupadas (17%); aún así esta información muestra que salen al exterior más hombres que mujeres; datos presentados en el Cuadro 8, por ejemplo del departamento de Cabañas salieron 8 145 hombres y 3 464 mujeres (los hombres emigrantes más que duplican a las mujeres en esta condición), diferencias importantes se destacan en algunos municipios del departamento, en Sensuntepeque emigraron 2 845 hombres y 1 169 mujeres, en Victoria 1 025 y 275, respectivamente; etc.

  • XXXVII

    Esta jefatura femenina del hogar se puede complementar con otros indicadores de los

    municipios: el índice de masculinidad, para mostrar el faltante de hombres con respecto a

    mujeres, la misma información sobre parentesco con la persona jefe(a) del hogar, viendo

    jefes y esposa o compañera, y jefas con esposo o compañero, también prestando atención al

    estado conyugal, y dentro del mismo observando el número de hombres y mujeres

    casados(as) o acompañados(as), o las diferencias que se presentan entre separados(as),

    divorciados(as) y viudos(as); se trata de información y de indicadores que están vinculados

    estrechamente con la jefatura de los hogares.

    Los datos del Cuadro F, muestran aquellos municipios en donde la jefatura femenina del

    hogar es de menor significación, se trata de 12 municipios, en donde esta jefatura se

    encuentra por debajo del 25%.

    CUADRO F MUNICIPIOS CON LOS MENORES PORCENTAJES DE JEFAS DE HOGAR,

    POBLACIÓN TOTAL Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA, MUNICIPIOS ORDENADOS DE MENOR A MAYOR PORCENTAJE DE JEFAS. CENSO 2007.

    MUNICIPIO  DEPARTAMENTO %    

    JEFAS POBLACIÓN 

    %     URBANO 

    TOTAL PAÍS  34.9 5,744,113  62.7 

    Tacuba  Ahuachapán  17.7 29,858  16.4 

    San Lorenzo  Ahuachapán  19.8 9,194  12.3 

    Santa Catarina Masahuat  Sonsonate  20.8 10,076  42.5 

    Guaymango  Ahuachapán  21.2 19,037  6.9 

    Cuisnahuat  Sonsonate  21.8 12,676  23.7 

    San Pedro Puxtla  Ahuachapán  22.2 7,773  24.3 

    Caluco  Sonsonate  22.7 9,139  17.6 

    El Porvenir  Santa Ana  23.8 8,232  11.2 

    Salcoatitán  Sonsonate  24.0 5,484  36.8 

    Apaneca  Ahuachapán  24.4 8,383  35.1 

    Santa Isabel Ishuatán  Sonsonate  24.7 10,241  7.9 

    Juayúa  Sonsonate  24.9 24,465  56.4         

    Los municipios reflejados en el cuadro, pertenecen en su totalidad a los departamentos de

    occidente, seis son de Sonsonate, cinco de Ahuachapán y uno de Santa Ana, aparte de

    presentar una cierta uniformidad en cuanto a los porcentajes de hogares con las menores

    jefaturas femeninas; son municipios que cuentan con poblaciones de cierta importancia y,

  • XXXVIII

    exceptuando a Juayúa en Sonsonate, con una población urbana mayoritaria (56.4%), en los

    demás municipios la población es rural y altamente rural.

    Las explicaciones a tan baja proporción de hogares con jefatura femenina, se debe buscar, al

    igual que cuando esta jefatura es elevada, en el comportamiento del índice de masculinidad

    y a las características que presentan la relación de parentesco y el estado conyugal de las

    personas, también la información sobre salvadoreños(as) en el exterior.

    Adicionalmente a la consideración de la jefatura del hogar en el nivel municipal, los datos

    presentados en el Cuadro 4 sobre la jefatura femenina, muestran el comportamiento de este

    indicador al interior de los municipios, permitiendo describir el panorama resultante, tanto en

    el área urbana, como en la rural.

    3.4 ESTADO CONYUGAL DE LA POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS

    Se trata de una característica complementaria a la información sobre la relación de

    parentesco, vinculada estrechamente con la conformación de los hogares, en particular con

    los datos sobre las personas casadas y acompañadas, que dan lugar a hogares nucleares o

    extendidos; pero todas las categorías investigadas dentro del estado conyugal aportan con

    datos de interés.

    Los datos correspondientes a esta característica se encuentran en el Cuadro 5, en esta

    descripción se reiteran algunos comentarios realizados16, en el cuadro hay referencia a

    48,577 personas de las cuales se desconoce su estado conyugal, representan un 1.2% del

    total de estas personas, porcentaje que no invalida la descripción y análisis que amerita o

    pueda efectuarse, a partir de la información presentada.

    Hay un primer aspecto que influye en el comportamiento de esta población en las distintas

    categorías comprendidas dentro del estado conyugal, es el hecho de que se cuenta con

    información de 1.940,961 hombres y de 2.276,381 mujeres, es decir que en la población de

    12 años y más, se censaron 335 mil mujeres más que hombres, un índice de masculinidad de

    16/ En el TOMO I, sobre CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN, se describen las características que adopta la población, según su estado conyugal. También en esta publicación se comentan los aspectos relativos a las restantes características de la población, en el ámbito nacional y en algunos casos, con referencias a los departamentos y las áreas de residencia.

  • XXXIX

    85 hombres por cada 100 mujeres; este faltante de hombres es consecuencia de la mayor

    mortalidad de los mismos, acentuada por la violencia en todas sus manifestaciones y,

    también, por una emigración al exterior superior de los hombres, con respecto a las mujeres.

    Se efectúan algunos comentarios y se reflexiona alrededor de los totales, con algunas

    consideraciones sobre las áreas de residencia, aspectos que pueden replicarse para los

    departamentos y los municipios, pero en este caso no se presentan indicadores que permitan

    identificar situaciones específicas o particulares, que pudieran manifestarse en ciertos

    contextos municipales.

    La categoría más numerosa está constituida por la población captada como soltera (43.2%

    del total), alcanza al 45.5% en los hombres y al 41.3% en las mujeres, indicio de la diferente

    edad a la que acceden a otras categorías los hombres y las mujeres, principalmente a las

    opciones de casado(a) y acompañado(a); en las edades más jóvenes (los menores de 20

    años, por ejemplo), hay mujeres casadas o acompañadas, con cónyuge que tienen su misma

    edad pero, generalmente, los cónyuges tienen una edad mayor, es decir que en las edades

    jóvenes a una misma edad, se tiene menos solteras que solteros, por el hecho de que parte

    de las mujeres jóvenes se encuentran como casadas o acompañadas en una proporción

    mayor que en el caso de los hombres de la misma edad17.

    A la población soltera, le sigue en importancia la categoría de casado(a) con un 27.2% de la

    población de 12 años y más, a continuación, con un 21.4%, figura acompañado(a); este

    comportamiento es consecuencia de lo acaecido en el área urbana, en donde la categoría de

    casado(a) es un 28.7% de las personas, mientras que acompañado(a) es 19.8%; dado que

    en el ámbito rural es algo mayor el número de personas en la categoría acompañado(a), que

    la correspondiente a casado(a).

    Se evidencia otro hecho importante en estas categorías, hay un número superior de casadas

    y acompañadas, que de casados y acompañados, la razón está dada por el hecho de que un

    conjunto de estas mujeres tienen sus cónyuges en el exterior.

    17/ En la publicación indicada anteriormente, se hace referencia al estado conyugal según la edad de las personas, desagregación no contemplada en el Cuadro 5.

  • XL

    Las diferencias entre hombres y mujeres se presentan en todas las categorías, las mujeres

    separadas más que triplican en número a los hombres separados, mientras que las

    divorciadas los duplican.

    Para explicar estas diferencias se debe tener en cuenta distintos factores, es posible que

    hombres en estas condiciones estén propensos a emigrar, pero tanto o más importante es el

    hecho de que hombres separados y divorciados, se vuelvan a acompañar o casar, en una

    proporción mayor que lo hacen las mujeres en esta condición.

    La categoría de viudo(a), tienen una representación mayor que las opciones de separado(a) y

    divorciado(a), y es donde la discrepancia entre mujeres y hombres adquiere su mayor

    expresión, los datos muestran que hay cerca de cinco viudas por viudo (148,831 y 32,060,

    respectivamente); hay factores que influyen de igual manera que en las categorías anteriores

    (emigración de algunos hombres viudos al exterior, algunos que se incorporan nuevamente

    a la categoría de casados o acompañados, etc.), pero en este caso se agrega la circunstancia

    de la mortalidad más elevada de los hombres con respecto a las mujeres, además los

    hombres, en su gran mayoría, se casan o acompañan, teniendo una edad mayor que la de

    sus cónyuges, lo que acentúa la mayor mortalidad de los mismos, con respecto a sus esposas

    o compañeras.

    Estas explicaciones acerca de las características que presenta el estado conyugal, advierten

    de lo diferente que es el comportamiento en la visión de género y también cuando se toma

    como referencia el lugar de residencia de las personas; aspectos a tener en cuenta en la

    descripción y análisis de la información, en particular cuando se considera el contexto

    municipal, en donde la población, según las características personales, puede tener

    manifestaciones muy diversas.

    3.5 MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

    La descripción y los comentarios que amerita el estudio de los movimientos de la población,

    con datos aportados por los censos, depende de la forma en que se investiga el tema, por lo

    tanto puede presentar distintos enfoques. En aspectos referidos a la migración interna en el

    censo de 2007, se preguntó a cada persona del hogar, sobre el lugar donde vivía la madre

    cuando la persona nació (a los efectos de captar el hecho según el lugar de residencia de la

  • XLI

    madre y no según el lugar de ocurrencia del nacimiento de la persona)18, además se

    identifica el departamento, el municipio y la cabecera o cantón de residencia de la madre al

    momento del nacimiento de la persona.

    También se pregunta sobre la residencia anterior de la persona y si es diferente a la

    residencia actual, se toma nota sobre el lugar donde vivía antes (departamento, municipio,

    cabecera o cantón), y desde que año vive en el lugar donde reside actualmente.

    Preguntando por el lugar de nacimiento de las personas, adicionalmente, se identifica a la

    población extranjera residente en el país, al momento del censo.

    Completa el panorama sobre los movimientos de la población, las preguntas efectuadas en el

    hogar, en el censo de 2007, respecto a si algún miembro del mismo, se fue a vivir

    permanentemente a otro país, si la respuesta era afirmativa, se preguntaba por el número de

    personas en esta situación, y para cada una de ellas, el sexo, la edad al momento del censo,

    el año de salida y el país de destino.

    3.5.1 MIGRACIÓN INTERNA

    De acuerdo a como se investigó este tema en el censo de población, hay distintos enfoques

    que se puede dar al estudio de los flujos migratorios, se puede considerar a la población

    según su lugar de nacimiento y la residencia actual (al momento del censo), y esto a nivel

    municipal, esta migración interna, se conoce como migración de toda la vida, no tiene una

    referencia temporal precisa, una persona puede haber llegado hace muchos años al lugar

    donde reside actualmente, o haber llegado la semana anterior al censo, integrándose a un

    hogar y pasar a ser un residente habitual del mismo.

    Otra posibilidad de análisis de la migración interna, resulta de la consideración de la

    residencia anterior de las personas y su residencia actual, generalmente se considera el lugar

    de residencia cinco años antes y la residencia actual, en este caso los movimientos están

    18/ En los censos anteriores se preguntaba simplemente por el lugar de nacimiento de la persona, pero en la medida que adquiere mayor importancia el parto institucional, preguntando de esta manera las personas dan como respuesta el lugar (departamento, municipio) donde ocurrió el hecho (hospital, maternidad, clínica privada, etc.), y no el lugar de residencia de su madre, que es lo que interesa a los efectos de determinar los movimientos internos de las personas.

  • XLII

    acotados en el tiempo y corresponden a la población de cinco años y más, al momento del

    censo.

    Es posible ampliar el estudio de las migraciones, tomando como referencia si el lugar donde

    residía la madre al momento del nacimiento de la persona, o la residencia anterior,

    correspondía a una cabecera municipal o a un cantón, en este caso se cuantifican los flujos

    migratorios de las áreas rurales a las urbanas, las mismas constituyen las corrientes

    migratorias principales, los movimientos urbanos-rurales, son las contracorrientes, también

    se cuantifican los flujos urbano-urbano y rural-rural.

    En el Cuadro 6 se presenta la información correspondiente a los movimientos de las

    poblaciones en el nivel municipal, según el lugar de nacimiento de las personas (preguntando

    por la residencia de la madre al momento del nacimiento de la persona) y su residencia

    actual; además se incorpora la población nacida en el extranjero, residiendo en los distintos

    departamentos y municipios del país.

    Considerando los saldos netos, (inmigrantes menos emigrantes), estos saldos en el nivel

    nacional son nulos, dado que los inmigrantes a un lugar de destino, son emigrantes con

    respecto a su lugar de origen.

    La importancia de la migración interna esta dada por la suma de los inmigrantes o los

    emigrantes, según los datos censales cerca de 1.4 millones de personas residen en un

    municipio diferente al de su nacimiento.

    Los datos del cuadro referidos a los departamentos y municipios, permiten identificar los

    ámbitos de atracción o de rechazo de la población, es decir saldos positivos o saldos

    negativos, respectivamente. Al respecto, observando los saldos a nivel departamental, solo

    San Salvador y La Libertad son de atracción, los restantes departamentos son expulsores de

    población, con saldos negativos cercanos a las 10 mil personas en Sonsonate, hasta las 50

    mil de Chalatenango, culminando con las 60 mil de Usulután.

    Si se adiciona la población extranjera residente en el país, el departamento de San Salvador

    incrementó su población en cerca de 300 mil habitantes y La Libertad en algo más de 90 mil,

    en los demás departamentos, la incorporación de los extranjeros reduce ligeramente los

    saldos negativos a consecuencia de la migración interna.

  • XLIII

    La panorámica municipal es variada y ofrece, como en todas las características que se han

    analizado, comportamientos particulares o excepcionales; por ejemplo en el departamento de

    San Salvador, con el mayor saldo positivo, se observa sin embargo al municipio de San

    Salvador, que refleja un saldo negativo importante (-56,590), relacionado con el hecho de

    que distintos sectores del municipio están cambiando su fisonomía residencial a distintas

    manifestaciones edilicias, desde un comercio minoritario, hasta los grandes complejos y

    centros comerciales, hoteleros, oficinas de todo tipo, etc.; también, con saldo negativo

    importante se encuentran los municipios de San Martín (-15,189), y de menor

    significación, Panchimalco (-2,612).

    Por el contrario son receptores de flujos importantes de población especialmente Soyapango

    (72,391), seguido de Tonacatepeque (46,733), con saldo parecido, algo más de 40 mil

    personas, Ilopango y Apopa, también presentan saldos parecidos, 26-27 mil personas,

    Delgado y Mejicanos; saldos menores se presentan en Ayutuxtepeque (18,836),

    Cuscatancingo (16,376) y San Marcos (13,018).

    Hay aspectos adicionales en esta información, demostrativos del impacto que en el ámbito

    local pueden tener las migraciones internas: en Tonacatepeque el saldo positivo que presenta

    el municipio, implica que más de la mitad de su población (51.4%), nació en otros

    municipios; algo similar ocurre en Ayutuxtepeque, los nacidos en otro municipio representan

    el 54.3%, de toda la población.

    Prestando atención a los municipios del departamento de Usulután, que cuenta con el saldo

    negativo más elevado, se observa que en el municipio cabecera departamental, se censaron

    73,064 habitantes, con el saldo negativo más elevado de la migración interna, -17,230

    personas; le sigue Berlín con un saldo de -14,073, saldo que condiciona claramente el

    crecimiento poblacional del municipio, dado que solo se censaron 17,787 habitantes; también

    a perdido población significativa, con respecto a su tamaño, el municipio de San Agustín, se

    censaron 6,518 habitantes, con un saldo migratorio negativo de -5,121 personas; por otra

    parte, en un contexto donde predominan los municipios expulsores de población, destacan

    Santa María y Puerto el Triunfo con saldos positivos de cierta magnitud, 3,581 y 2,959

    personas, respectivamente.

  • XLIV

    En el cuadro se incluye el comportamiento de la migración interna, contemplando los

    movimientos, por separado, de la población masculina y la femenina, poniendo de manifiesto

    que la movilidad espacial de unos y otras, generalmente es