Microsporidiosis 1

5
Microsporidiosis: a- Breve Historia de la enfermedad e importancia del estudio del agente etiológico. CUADRO 1 MICROSPORIDIOSIS-RESUMEN HISTÓRICO Año Autores Información 1857 Nägeli Nosema bombycis en el gusano de seda 1882 Balbiani Crea el orden Microsporidia 1887 Moniez Primer caso en vertebrados (Glugea anomala) en quistes subcut. en peces 1903 Zander Hallazgo y descripción de Nosema apis 1922 Wright y Craighead Microsporidios en conejos 1923 Levaditi et al Da el nombre al E. cuniculi de conejos 1962 Nelson Confirman a E. cuniculi como microsporidio 1964 Lainson et al Idem MICROSPORIDIOSIS EN EL HOMBRE 1959 Marsubayashi et al. Primeros hallazgos (Encephalitozoon) 1982 Gourley Primeros estudios 1984 Connor y Neafie Primeras descripciones 1985 Desportes et al Enterocytozoon bieneusi (1a. vez) 1988- y sigs Cali, Canning, Weber, Bryan, etc. Hallazgo y descripción de nuevos géneros y especies en el hombre 1985 se reconoce la primera infección humana por Enterocytozoon bieneusi 1993 Bretag et al., encontró en Níger la infección en 7% de 60 niños VIH positivos y en 0.8% de 990 niños VIH negativos y asintomáticos. 1994 se reconoció más de 400 casos. La mayoría en pacientes inmunodeficientes 1995 En Zimbabwe Gool et al. Encontraron la infección en 10% de 129 adultos con SIDA 1996 Rabodonirina et al., se notificó esta enfermedad en pacientes con trasplantes 1996 Voglino et al. En America del Norte, Australia y Europa se informaron prevalencia de 12% a 50% en enfermos de SIDA. La microsporidiosis es una infección humana emergente causada por protozoos de la familia Microspora. Aunque existen una 700 especies que infectan a vertebrados e invertebrados, las especies identificadas hasta ahora como parásitos del hombre son Enterocytozoon bieneusi, Encephalitozoon intestinalis, Encephalitozoon hellem, Encephalitozoon cuniculi, y algunas especies de los géneros Nosema, Pleistophora. Enterocytozoon causa

Transcript of Microsporidiosis 1

Microsporidiosis:

a- Breve Historia de la enfermedad e importancia del estudio del agente etiológico.

CUADRO 1

MICROSPORIDIOSIS-RESUMEN HISTÓRICOAño Autores Información1857 Nägeli Nosema bombycis en el gusano de seda1882 Balbiani Crea el orden Microsporidia

1887 MoniezPrimer caso en vertebrados (Glugea anomala) en quistes subcut. en peces

1903 Zander Hallazgo y descripción de Nosema apis1922 Wright y Craighead Microsporidios en conejos1923 Levaditi et al Da el nombre al E. cuniculi de conejos1962 Nelson Confirman a E. cuniculi como microsporidio1964 Lainson et al IdemMICROSPORIDIOSIS EN EL HOMBRE1959 Marsubayashi et al. Primeros hallazgos (Encephalitozoon)1982 Gourley Primeros estudios1984 Connor y Neafie Primeras descripciones1985 Desportes et al Enterocytozoon bieneusi (1a. vez)1988- y sigs

Cali, Canning, Weber, Bryan, etc.

Hallazgo y descripción de nuevos géneros y especies en el hombre

1985 se reconoce la primera infección humana por Enterocytozoon bieneusi 1993 Bretag et al., encontró en Níger la infección en 7% de 60 niños VIH positivos y en

0.8% de 990 niños VIH negativos y asintomáticos. 1994 se reconoció más de 400 casos. La mayoría en pacientes inmunodeficientes 1995 En Zimbabwe Gool et al. Encontraron la infección en 10% de 129 adultos con SIDA 1996 Rabodonirina et al., se notificó esta enfermedad en pacientes con trasplantes 1996 Voglino et al. En America del Norte, Australia y Europa se informaron prevalencia de

12% a 50% en enfermos de SIDA.

La microsporidiosis es una infección humana emergente causada por protozoos de la familia Microspora. Aunque existen una 700 especies que infectan a vertebrados e invertebrados, las especies identificadas hasta ahora como parásitos del hombre son Enterocytozoon bieneusi, Encephalitozoon intestinalis, Encephalitozoon hellem, Encephalitozoon cuniculi, y algunas especies de los géneros Nosema, Pleistophora. Enterocytozoon causa infecciones casi exclusivamente intestinales. Encephalitozoon produce infecciones intestinales o sistémicas que puede diseminarse a varios órganos.

La microsporidiosis es una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes inmunodeficientes, pero rara en las personas inmunocompetentes.

b- Características taxonómicas del parásito.

Los microsporidios son protozoos parásitos intracelulares obligados, los cuales por su particular biología y organización, conforman el phylum microspora. Por sus características ribosomales y ausencia de mitocondrias , peroxisomas y aparato de Golgi e les ha considerado como organismos primitivos.

Reino: Protista

Subreino: Protozoa

Phylum: Microspora Sprague 1977

Clase: Microsporea Delphy 1963

Orden : Microsporida

Suborden: Pansporoblastina

c- Principales manifestaciones Clínicas.

Las manifestaciones clínicas en esta parasitosis pueden resumirse en las sintomatologías relacionadas con problemas intestinales, oculares, musculares y sistémicos . Las lesiones intestinales especialmente causadas por E. bieneusi , pero también presentes en infecciones por especies de los géneros Pleistophora, Microsporidium y Encephalitozoon, se manifiestan como una diarrea crónica acompañada de pérdida de peso, fiebre, anorexia y adelgazamiento probablemente debido a problemas de mala absorción intestinal .Esto último ocurre porque el epitelio intestinal presenta muchas alteraciones, incluyendo, en los casos severos, una degeneración epitelial generalizada. En estos casos, generalmente observados en inmunosuprimidos y muy especialmente en individuos VIH positivos, se produce un desprendimiento de la mucosa la cual va a estar presente en las heces del individuo . A la par de estas manifestaciones intestinales, puede observarse también, en el caso de infecciones con E. bieneusi, invasión del parásito en los epitelios de los ductos biliares , del árbol respiratorio y del ducto pancreático en donde generalmente no causan lesiones importantes .

Las lesiones oculares son producidas especialmente por especies de los géneros Encephalitozoon, Nosema y Microsporidium en individuos con buena salud general, sin inmunodeficiencias, siempre y cuando no se trate de alguna infección diseminada debida a alguna especie del primer género mencionado .

Las lesiones observadas son queratoconjuntivitis, úlceras de la córnea, degeneración y necrosis . En individuos VIH positivos estas lesiones pueden ser más pronunciadas y se acompañan con infiltrados inflamatorios mixtos de neutrófilos y células mononucleares. Los pacientes pueden presentar eritema conjuntival, disminución de la capacidad visual y fotofobia .

Las miositis en la microsporidiosis han sido informadas especialmente en las infecciones con Pleistophora spp y Trachipleistophora hominis. Los signos y síntomas más corrientemente observados son mialgias importantes debidas a la miopatía difusa, asociadas con fiebre, adenopatía generalizada y pérdida de peso . Lesiones causadas por Encephalitozoon cuniculi se han encontrado en hígado lo que produce ictericia, fiebre, necrosis hepatocelular, todo lo cual, acompañado de una diarrea severa, produciendo la muerte en al menos un paciente.ThalidoInfecciones generalizadas en pacientes con SIDA debidas a estos parásitos, también han sido observadas. En efecto, patologías conjuntas muy variadas tales como queratoconjuntivitis, bronquiolitis, sinusitis, nefritis, uretritis, cistitis, prostatitis, hepatitis y peritonitis han sido relacionadas con infecciones por E. hellem E. cuniculi y E. intestinalis . También se han observado manifestaciones sistémicas incluyendo el tracto urinario y el sistema respiratorio. En este último se ha observado sinusitis, poliposis nasal con la consecuente obstrucción y descarga nasal mucopurulenta persistente. La muerte puede ocurrir por complicaciones de cualquiera de los sistemas afectados.

d- Diagnóstico:

La identificación de estos organismos presenta algunas dificultades porque los elementos de diagnóstico son las esporas cuyo tamaño es muy pequeño. Vistas al fresco es posible sospechar su presencia cuando se encuentran en grumos, pero aisladamente son muy difíciles de ubicar. En todo caso es necesario realizar tinciones especiales tal como la de Weber et al. la de Ryan et al. y la de Luna et al. que usa el blanco calcofluor fluorocromo.La técnica de Weber es la usada en el Laboratorio de Protozoología para el diagnóstico de estos parásitos en las heces humanas. Esta técnica tiñe las esporas de un color rojo intenso que sobresale del color verde de contraste.Ninguna de las técnicas de concentración parecen ser necesarias para el diagnóstico de los microsporidios ya que los pacientes sintomáticos, generalmente presentan gran cantidad de esporas fáciles de encontrar. Estudios histológicos han sido practicados en biopsias y en material de autopsia pero para un diagnóstico confiable deben realizarse tinciones especiales de los tejidos, tales como la de Gram modificada (Brown-Brenn o Brown-Hopps), la de plata de Warthin-Starry o la del "chromotrope" aplicada a tejidos .

La identificación definitiva del género y especies sólo puede ser hecha por medio del uso del microscopio electrónico . Estas técnicas se pueden usar tanto para muestras de fluidos y heces como para tejidos de todo tipo. Se usa tanto la microscopía de trasmisión como la de rastreo (scanning) y se obtienen los mejores resultados. Ulitizando la técnica de inmunofluorescencia, han sido usadas pruebas serológicas en el estudio histológico y citológico de muy diversos especímenes . Anticuerpos monoclonales han sido producidos para la detección de las esporas en heces y en diferentes fluidos especialmente en el caso de las infecciones por E. bieneusi y Encephalitozoon .

Se han hecho estudios serológicos empleando las técnicas del carbono inmunoensayo, ELISA, Western Blot .Recientemente se han utilizado la técnica de PCR para estudios de biopsias, en la búsqueda de E. bieneusi especialmente intestinales y los resultados al aplicar esta técnica en muestras como secreciones oculares, sedimento de orina o deposiciones, ha logrado, además del diagnóstico distinguir la especie del microsporidio.

Manejo:

Se han probado gran cantidad de drogas dentro de las que se incluyen fumagilina, sinefungina, itraconazole, azithromicina, atovaquone, octreotide y albendazole, con resultados muy variables, prácticamente anecdóticos, en la mayoría de los casos ). El albendazole es al que se le ha dado mayor importancia especialmente en el tratamiento de algunas encefalitozoonosis. Puesto que su efectividad en la enterocitozoonosis no parece ser muy efectiva , siendo ésta la infección microsporidial más corriente en el hombre, es necesario la búsqueda de nuevas drogas.

Al respecto, Sharspstone et al han demostrado que la thalidomida es efectiva en aproximadamente el 60% de los casos tratados. Sin embargo, sus efectos teratogénicos limitan su uso. Medidas preventivasDebido a que los mecanismos de trasmisión de estos parásitos, así como las fuentes de infección todavía no son muy conocidas, la prevención en las microsporidiosis no se puede establecer claramente. Sin embargo, tomando en cuenta algunos datos que se conocen acerca de la sensibilidad de las esporas al calor y a la congelación, se puede sugerir la aplicación de estos

medios físicos para evitar infecciones. También por analogía con todas las parasitosis que se adquieren vía oral y por un hecho probado de que los aerosoles son importantes en la diseminación de estos organismos, se puede sugerir el lavado de manos y de hortalizas y frutas que se ingieren sin cocinar. Relacionado con estos mismos hechos, es recomendable para el personal de hospitales que menejen pacientes inmunológicamente deficientes, un estricto control higiénico.Bibliografía:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0253-29481998000300010&script=sci_arttextlibro Antonio atias parasitología medicaZoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Pedro N Acha, Boris Szyfres