Micro

download Micro

of 6

description

descripcion microeconomia ugr

Transcript of Micro

  • 5/19/2018 Micro

    1/6

    Pgina 1

    MDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRDITOS TIPO

    Economa Microeconoma 1 2 6 Bsica

    PROFESORES*1DIRECCIN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORAS (Direccinpostal, telfono, correo electrnico, etc.)

    Jess Carmona Lpez: grupos A y B.

    Dpto. Economa Aplicada, Facultad de CienciasEconmicas y Empresariales. 958 244046. Despacho B-

    310. Correo electrnico:[email protected]

    HORARIO DE TUTORAS*

    Primer semestre:Lunes y martes de 11:30 a 14:30 horas.Segundo semestre:Lunes y martes de 12:30 a 14:30 horas y lunes de 15:30 a17:30 horas.

    GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRA OFERTAR

    Grado en Marketing e Investigacin de Mercados

    PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

    Tener cursada la asignatura Economa Poltica.

    BREVE DESCRIPCIN DE CONTENIDOS (SEGN MEMORIA DE VERIFICACIN DEL GRADO)

    La eleccin del consumidor.Produccin y costes.Equilibrio: mercados de productos, mercados de factores y equilibrio general.

    COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECFICAS

    Competencias generalesCapacidad de anlisis y sntesis.Habilidad de comunicacin oral y escrita en lengua castellana.Habilidades de gestin de la informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de

    1* Consulte posible actualizacin en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenacin Docente.

    GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

    MICROECONOMA Curso 2014- 2015(Fecha ltima actualizacin: 04/06/2014)

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 5/19/2018 Micro

    2/6

    Pgina 2

    diversas fuentes).Capacidad para la resolucin de problemas.Habilidades en las relaciones interpersonales.Capacidad de trabajo en equipo.Compromiso tico.

    Capacidad de razonamiento crtico y autocrtico.Habilidad para trabajar de forma autnoma.Capacidad de aprendizaje autnomo.Sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales.Motivacin por la calidad.

    Competencias especficasConocer y aplicar los conceptos bsicos de Microeconoma.Conocer los criterios de eleccin econmica de los agentes, el papel econmico del Estado y cmo sedetermina el precio en los mercados de productos y en los mercados de factores.Entender las diferentes polticas econmicas aplicables a los diversos problemas del mundo real.Conocer el potencial del anlisis microeconmico para resolver problemas reales (sociales yeconmicos).Entender que la economa ofrece una visin coherente del mundo empresarial que permite establecerpautas para mejorar la sociedad.Poder transmitir informacin, ideas y soluciones sobre problemas planteados.

    OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSE ANZA)

    El/la alumno/a sabr/comprender:

    La teora de la utilidad cardinal.La teora de la utilidad ordinal.Cmo en el contexto de la teora de la utilidad ordinal puede deducirse la funcin de demanda preciode un bien y un consumidor, considerando variaciones en el precio del bien.

    Cmo en el contexto de la teora de la utilidad ordinal puede deducirse la funcin de demanda rentade un consumidor y un bien, considerando variaciones en el nivel de renta del consumidor.La diferencia entre el anlisis a corto plazo y largo plazo en economa, establecida por Marshall.Las funciones de produccin a corto y largo plazo y el objetivo de la unidad de produccin.El concepto de rendimientos de escala.El concepto de cambio tecnolgico.Las funciones de coste total, coste medio y coste marginal, as como sus relaciones geomtricas yanalticas (en el largo y en el corto plazo).El concepto de economas de escala.Las distintas estructuras de mercado.Cmo se determina el equilibrio a corto y largo plazo en competencia perfecta.La eficiencia de un mercado competitivo.

    Qu es el poder de monopolio, cules son sus costes sociales y cmo regularlo.Las caractersticas de la competencia monopolstica y su comparacin con la competencia perfecta.Distintos modelos de oligopolio.Cmo se determina el precio de los factores de produccin en distintos tipos de mercado.Cmo se alcanza la eficiencia econmica en un anlisis de equilibrio general.Los fallos de mercado que justifican la intervencin del sector pblico en la economa.

  • 5/19/2018 Micro

    3/6

    Pgina 3

    TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

    TEMARIO TE RICO:

    CAPTULO 1. EL CONSUMIDOR1. Formulacin del modelo2. Preferencias y funcin de utilidad3. Conjunto de oportunidades y restriccin presupuestaria4. Equilibrio del consumidor

    CAPTULO 2. LA DEMANDA INDIVIDUAL Y DEL MERCADO1. La funcin de demanda generalizada2. Variaciones del precio, curva precio-consumo y derivacin de la curva de demanda3. Variaciones de la renta, curva renta-consumo y derivacin de las curvas de Engel4. Efecto sustitucin y efecto renta5. La demanda del mercado

    CAPTULO 3. LA PRODUCCIN1. La tecnologa de la produccin2. La produccin a corto plazo3. La produccin a largo plazo4. Rendimientos de escala5. Cambio tecnolgico

    CAPTULO 4. LOS COSTES DE PRODUCCIN Y LA MAXIMIZACIN DEL BENEFICIO1. Concepto y clases de costes2. Funciones de costes a corto plazo3. Funciones de costes a largo plazo4. Economas de escala

    5. La maximizacin del beneficio

    CAPTULO 5. LA COMPETENCIA PERFECTA1. Caractersticas de la competencia perfecta2. La empresa y la industria a corto plazo3. La empresa y la industria a largo plazo4. La eficiencia de un mercado competitivo

    CAPTULO 6. EL MONOPOLIO1. Caractersticas del monopolio2. El monopolio con precio nico3. Los costes sociales del poder de monopolio y su regulacin4. El monopolio con discriminacin de precios

    CAPTULO 7. LA COMPETENCIA MONOPOLSTICA Y EL OLIGOPOLIO1. La competencia monopolstica2. El oligopolio

    CAPTULO 8. LOS MERCADOS DE FACTORES DE PRODUCCIN1. Los mercados de factores competitivos. Equilibrio y renta econmica

  • 5/19/2018 Micro

    4/6

    Pgina 4

    2. Los mercados de factores con poder de monopsonio3. Los mercados de factores con poder de monopolio

    CAPTULO 9. EQUILIBRIO GENERAL Y EFICIENCIA ECONMICA1. La eficiencia de la competencia perfecta2. Los fallos del mercado

    TEMARIO PRCTICO:

    1. Se presentarn casos prcticos del programa de la asignatura.2. Se entregar a los alumnos relaciones de ejercicios que abarquen el temario de la asignatura. Parte de esosejercicios se resolvern en clase.

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAF A FUNDAMENTAL:

    Krugman, P. y Wells, S. (2013). Microeconoma(2 edicin). Barcelona: Editorial Revert.

    Pindyck, R.S. y Rubinfeld, D.L. (2013). Microeconoma(8 edicin). Madrid: Pearson Prentice Hall.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    Frank, R.H. (2009). Microeconoma intermedia: anlisis econmico y comportamiento (7 edicin).Mxico: McGraw-Hill.

    Guerrien, B., y Jallais, S. (2008). Microeconoma: una presentacin crtica. Madrid: Maia editores.

    Nicholson, W. (2006). Microeconoma Intermedia y Aplicaciones(9 edicin). Madrid: Thomson.

    Varian, H. R. (2011). Microeconoma intermedia. Un enfoque actual (8 edicin). Barcelona: AntoniBosch Editor S.A.

    BIBLIOGRAFA DE PRCTICAS:

    Bergstrom, T. y Varian, H. (2006). Ejercicios de microeconoma intermedia (7 edicin). Barcelona:Antoni Bosh Editor S.A. (Recurso electrnico de 2011)

    Gracia, E. y Prez, R. (2004). Cuestiones Tipo Test de Microeconoma Intermedia. Madrid: PearsonPrentice Hall.

    Carrasco, A., De La Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E. y Moreno, L. (2013). Microeconoma intermedia:ejercicios resueltos.Madrid: McGraw-Hill. (Tambin edicin de 2003)

    Congregado, E., Golpe, A.A. y Leal, MT. (2002). Microeconoma. Cuestiones y problemas resueltos.Madrid: Pearson Prentice Hall. (Reimpresin en 2010)

    Snchez Gonzlez, J. (2004). Ejercicios de microeconoma y conducta. Madrid: McGraw-Hill.

    ENLACES RECOMENDADOS

  • 5/19/2018 Micro

    5/6

    Pgina 5

    Plataformas docentes en Internet:Tabln de Docencia.Web de los profesores (ver apartado tutoras)Web del Departamento de Economa Aplicada de la UGR:http://www.economia-aplicada.es/

    METODOLOGA DOCENTE

    Las actividades formativas se desarrollarn desde una metodologa participativa y aplicada que se centra en eltrabajo del estudiante (presencial y no presencial/individual y grupal).De forma orientativa, la metodologa docente a seguir en la asignatura constar de las siguientes actividadesformativas:

    ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS1. Leccin magistral (docencia presencial en el aula) 302. Actividades prcticas y seminarios (docencia presencial en el aula) 153. Tutoras acadmicas individuales y/o colectivas, y pruebas de evaluacin 154. Actividades no presenciales (estudio individualizado y/o en grupo del alumno) 90

    TOTAL ---------------------------------------------------------------------------- 15

    EVALUACIN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIN, CRITERIOS DE EVALUACIN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIN FINAL, ETC.)

    I. EVALUACIN CONTINUA (convocatoria ordinaria de junio)

    Para la evaluacin continua de la asignatura se tendrn en cuenta los siguientes criterios:

    1 La calificacin final del estudiante se obtendr como la suma ponderada siguiente:El 80%, como mximo, corresponder, bien a un examen global, o bien, a varios parciales.El 20% restante, como mnimo, se compondr de la puntuacin del alumno en alguna o algunas de lassiguientes actividades:

    o Las intervenciones y participaciones de los alumnos en clase (exposiciones de casos,resolucin de ejercicios, participacin en seminarios, etc.).

    o

    La asistencia a clase y la actitud en clase.o La autoevaluacin (resolucin on-line de test y ejercicios propuestos).o La entrega al profesor de la resolucin de relaciones de ejercicios.

    2 Para la evaluacin de las distintas actividades, podr exigirse la asistencia de al menos el 50% de lassesiones tericas y/o prcticas.

    II. EVALUACIN NICA FINAL Y EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

    Quienes tengan reconocido el derecho a la evaluacin nica final, segn lo establecido en el artculo 8 de laNormativa de Evaluacin y de Calificacin de los Estudiantes de la Universidad de Granada, y quienesconcurran a la convocatoria extraordinaria se examinarn con una prueba escrita consistente en cuestionestest tericas y/o prcticas.Esta prueba escrita se valorar sobre una calificacin mxima de 10 puntos.Las fechas del examen para evaluacin nica final (convocatoria ordinaria) y para convocatoria extraordinariasern fijadas de forma oficial por la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales.

    INFORMACIN ADICIONAL

    http://www.economia-aplicada.es/http://www.economia-aplicada.es/http://www.economia-aplicada.es/http://www.economia-aplicada.es/
  • 5/19/2018 Micro

    6/6

    Pgina 6