Mi interpretación de Gibbons

8
Página 1 de 8 NUESTRA INTERPRETACION DE GIBBONS UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Maestría en Educación Jutiapa Curso: Tendencias en la Educación Superior Sección: “B” Catedrático: Dr. Sergio Mejía Aguilar Alumno: José Roberto Estrada Virula Carné: 1975-94-4302 NO. TEXTO COMENTARIO RESUMEN ANALITICO 1 El modelo que se presenta en este documento ofrece un panorama de la pertinencia que habrá que tener la educación superior en el siglo XXI,… El debate gira en torno a la pertinencia de la educación superior en un contexto social: qué conocimientos difundir, con qué objetivo, cómo modificar la realidad a partir de la formación, etc. La pertinencia de una investigación está relacionada al espacio social donde se integrarán los conocimientos adquiridos o los resultados del trabajo investigativo. 2 Se procura hacer notar que, en su mayoría, las universidades están organizadas de acuerdo con las estructuras de las disciplinas científicas (lo que en el texto se denominan Modalidad 1) En otras palabras se puede decir que las universidades están estructuradas para enseñar ciertas disciplinas que les son rentables, pero no las disciplinas que la sociedad necesita. 3 El cambio más importante es el surgimiento de un sistema distribuido de producción de conocimiento y, en este sistema, el conocimiento está caracterizado por un conjunto de atributos (denominado Modalidad 2). En este sistema se produce el conocimiento en el mismo lugar de utilización, satisfaciendo las necesidades del entorno, con lo cual se logra mayor responsabilidad social, mejor calidad del aprendizaje y mejor calidad de vida para las personas que reciben el beneficio. 4 la modificación más profunda es que la producción y la divulgación del conocimiento --la investigación y la enseñanza- - ya no son actividades autónomas, que se llevan a cabo en instituciones relativamente aisladas Actualmente las universidades únicamente se dedican a la enseñanza, y son raras las que tienen centros de investigación, pero las necesidades actuales requieren que la enseñanza y la investigación sean complementarias para poder solucionar problemas reales. 5 Ahora implican una interacción con otros diversos productores de conocimiento. En estas circunstancias, las vinculaciones entrañarán más y más el aprovechamiento del potencial de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Las interacciones con otros productores de conocimiento están garantizadas por los grandes alcances tecnológicos que existen, como es el caso de las TICs que ya se están utilizando.

description

La pertinencia de la educacion superior

Transcript of Mi interpretación de Gibbons

Page 1: Mi interpretación de Gibbons

Página 1 de 8

NUESTRA INTERPRETACION DE GIBBONS

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Maestría en Educación Jutiapa Curso: Tendencias en la Educación Superior Sección: “B” Catedrático: Dr. Sergio Mejía Aguilar

Alumno: José Roberto Estrada Virula Carné: 1975-94-4302

NO.

TEXTO

COMENTARIO

RESUMEN ANALITICO

1

El modelo que se presenta en este documento ofrece un panorama de la pertinencia que habrá que tener la educación superior en el siglo XXI,…

El debate gira en torno a la pertinencia de la educación superior en un contexto social: qué conocimientos difundir, con qué objetivo, cómo modificar la realidad a partir de la formación, etc. La pertinencia de una investigación está relacionada al espacio social donde se integrarán los conocimientos adquiridos o los resultados del trabajo investigativo.

2

Se procura hacer notar que, en su mayoría, las universidades están organizadas de acuerdo con las estructuras de las disciplinas científicas (lo que en el texto se denominan Modalidad 1)

En otras palabras se puede decir que las universidades están estructuradas para enseñar ciertas disciplinas que les son rentables, pero no las disciplinas que la sociedad necesita.

3

El cambio más importante es el surgimiento de un sistema distribuido de producción de conocimiento y, en este sistema, el conocimiento está caracterizado por un conjunto de atributos (denominado Modalidad 2).

En este sistema se produce el conocimiento en el mismo lugar de utilización, satisfaciendo las necesidades del entorno, con lo cual se logra mayor responsabilidad social, mejor calidad del aprendizaje y mejor calidad de vida para las personas que reciben el beneficio.

4

… la modificación más profunda es que la producción y la divulgación del conocimiento --la investigación y la enseñanza- - ya no son actividades autónomas, que se llevan a cabo en instituciones relativamente aisladas

Actualmente las universidades únicamente se dedican a la enseñanza, y son raras las que tienen centros de investigación, pero las necesidades actuales requieren que la enseñanza y la investigación sean complementarias para poder solucionar problemas reales.

5

Ahora implican una interacción con otros diversos productores de conocimiento. En estas circunstancias, las vinculaciones entrañarán más y más el aprovechamiento del potencial de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Las interacciones con otros productores de conocimiento están garantizadas por los grandes alcances tecnológicos que existen, como es el caso de las TICs que ya se están utilizando.

Page 2: Mi interpretación de Gibbons

Página 2 de 8

6

Las prácticas de investigación de las universidades y la industria, y también otros productores de conocimiento, se asemejan cada vez más

Con el paso del tiempo habrá tal correspondencia entre la universidad y las empresas, que las primeras harán investigaciones de acuerdo a la solicitud y al financiamiento de las segundas.

7

Más del 90% del conocimiento que se crea en el mundo entero no se produce en el lugar donde es necesario aplicarlo

Esto es parecido a lo que sucedía en las empresas en la era industrial donde se desarrollaban productos y se creaba la necesidad, pero hoy se deben satisfacer las necesidades de conocimiento en el mismo lugar donde se necesita.

8

El reto es cómo lograr que el conocimiento que tal vez se haya producido en alguna otra parte llegue precisamente allí donde se lo pueda usar con eficacia en un contexto particular en el que se busca la solución de un problema

Para que la universidad como productora de conocimiento pueda llevar este al lugar donde se necesita tiene que hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación, por lo que se necesita que existan tales estructuras en el lugar.

9

Las universidades se han inclinado mucho más hacia la producción que hacia el aprovechamiento creativo (reconfiguración) del conocimiento que se está creando en el sistema distribuido

Este es el verdadero problema de nuestras universidades que enseñan muy buen conocimiento pero no logran que este sea puesto en práctica donde se necesita.

10

Esto exige la formación de cuadros de trabajadores del conocimiento –personas especializadas en la configuración de un conocimiento que sea pertinente para una multiplicidad de contextos.

En nuestro medio se enseñan generalidades del conocimiento, pero nunca se dice sobre la importancia de especializarse en determinada área, de modo que con el tiempo esa persona pueda generar nuevos conocimientos.

11

Este pasaje de la producción a la configuración del conocimiento es una ardua tarea, muy en especial en el caso de las universidades de los países en desarrollo.

En realidad nadie dijo que esto iba a ser fácil, pero nuestras universidades deben abocarse con otras que han resuelto este problema para aprender de sus experiencias.

12

Un nuevo paradigma de la función de la educación superior en la sociedad ha venido surgiendo poco a poco durante los últimos veinte años.

Es increíble, que desde hace veinte años se venga dando este cambio de paradigma y nosotros hasta ahora nos enteremos de este fenómeno, esto nos indica que debemos estar más atentos al cambio.

13

Para poder funcionar con eficiencia, las universidades tendrán que reducir mucho su tamaño y aprender a utilizar recursos intelectuales que no dominan plenamente

Esto es verdad, pues una vez que se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación, se necesitaran menos lugares físicos y menos facilitadores de la enseñanza.

14

En el futuro, las universidades contarán con un claustro docente pequeño y un conjunto externo mucho más grande de especialistas de varios tipos que estarán vinculados a las universidades en diversas formas.

La enseñanza en el futuro tendera a una modalidad de educación virtual donde el grupo docentes es pequeño y los especialistas serán los que se desplacen hacia los lugares donde exista la necesidad de sus servicios.

Page 3: Mi interpretación de Gibbons

Página 3 de 8

15

su papel quizás se limite a acreditar la enseñanza que primariamente imparten otros, mientras que, en cuanto a investigación, cumplen su función armando equipos que buscarán solución a los problemas y trabajarán en cuestiones fundamentales

En esto no estoy de acuerdo, porque nadie nace sabiendo, al contrario siempre abran personas que necesiten aprender sobre algún tema o disciplina y es aquí donde entra la enseñanza pero esta vez complementada con la investigación sobre el tema.

16

Un ajuste significativo que tendrán que realizar las universidades en esta esfera es elaborar estructuras que promuevan y recompensen la creatividad grupal

Aquí si estoy de acuerdo, pues se debe promover la creatividad y porque no enseñar cómo desarrollarla a través de la investigación, la observación y el análisis.

17

En las universidades se ha puesto el acento en el desempeño individual, cosa que es consecuencia de la estructura de las disciplinas.

Se ha fomentado y se sigue incentivando el desempeño individual, pero ahora se exige el trabajo en equipo con grupos heterogéneos que se complementan mutuamente.

18

Se ha prestado poco o nada de atención al desafío que supone enseñar a la gente a ser "creativa" cuando trabaja en equipo.

Cuando se trabaja en equipo por ser sus miembros muy diferentes, cada uno reconoce sus cualidades como las de los otros, manifestándose la creatividad.

19

Las universidades cumplirán funciones trascendentes no sólo en el desarrollo económico nacional sino también en medida creciente en el regional, en la transmisión incesante de conocimientos y en la formación de una cultura cívica.

Nada puede permanecer sin cambiar indefinidamente, por eso es un hecho que las universidades tienen que cambiar para ponerse a la vanguardia en lo que respecta a educación e investigación.

20

Las universidades que realmente desean cumplir un papel en el complejo juego del intercambio de tecnologías establecerán múltiples y complejas asociaciones, cuya dinámica entrañará una combinación de competencia y colaboración

Las universidades no pueden permanecer ajenas a los cambios que se están dando en el ambiente educativo, por el contrario tienen que adaptarse apresuradamente para no quedarse a la zaga, para ello deben establecer alianzas con otros centros de educación mas avanzada.

21

Las universidades del mañana establecerán muchos y distintos tipos de vinculaciones con la sociedad que las circunda

Este es otro de los cambios que la universidad debe hacer, involucrarse más con la sociedad en donde esta ubicada.

22

Las universidades siguen ocupando un lugar privilegiado en el sistema distribuido de producción de conocimiento, pero las estructuras actuales son demasiado inflexibles para dar cabida a las modalidades de creación que están surgiendo o a las demandas que impondrá una diversidad mucho mayor de "estudiantes".

Muchos de los estudiantes que ahora están en los niveles primarios de la educación han nacido con las nuevas tecnologías o sea que son nativos digitales, por eso cuando se llegue el tiempo en que ingresen a la universidad su necesidades serán completamente distintas y modernas, para lo cual deben prepararse las universidades actuales.

Page 4: Mi interpretación de Gibbons

Página 4 de 8

23

Tanto los estudiantes como los profesores saben que su éxito personal depende de que puedan encontrar un lugar propicio en la sociedad del conocimiento que se está creando .

Antes las personas continuaban estudiado para encontrar trabajos mejor remunerados, pero en el futuro se necesitaran mas que estudios superior, se requerirán personas especializadas

24

El problema es que ni en la enseñanza ni en la investigación tienen las universidades un papel exclusivo, y esto constituye una amenaza para la forma convencional de trabajar. Pero... ¿es quizás una oportunidad?

Creo que es una oportunidad que las universidades tienen, ya que pueden ofrecer servicios de investigación y enseñanza directamente en los lugares que se necesite, como hace hoy en día el INTECAP.

25

Se reconoce desde hace tiempo que las instituciones de educación superior, en especial las universidades, se cuentan entre las instituciones sociales más estables y resistentes al cambio que hayan existido durante los últimos 500 años.

No comparto ese pensamiento, porque las universidades si han cambiado, tal vez de manera mínima pero han cambiado y siempre de la mano del progreso, por ejemplo con el uso de calculadoras, proyectores, las fotocopias, la computadora, etc.

26

¿Retendrá este modelo ya comprobado su flexibilidad y su pertinencia en el siglo XXI?

La universidad no podrá oponerse al cambio, tiene que cambiar para poder continuar y para ello debe aceptar que se encuentra en la era de la informática.

INTRODUCCION

27

Un concepto de la educación superior según el cual las universidades han de servir a la sociedad, primordialmente respaldando la economía y mejorando las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Todo esto es posible, siempre y cuando la universidad tenga el propósito de formar estudiantes con mente de empresario y no de asalariado. Cuando esto se de los profesionales universitarios crearan nuevas empresas y eso generara nuevos empleos mejorando la economía.

28

La función crítica ha sido desplazada en favor de otra más pragmática en términos de suministro de recursos humanos calificados y la producción de conocimiento.

Ambas funciones deben coexistir, la pragmática busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida, pero es la función critica la que analiza y examina y se forma un juicio acerca de alguien o algo.

29

El nuevo paradigma trae consigo una nueva cultura de responsabilización como lo demuestra la proliferación de las ciencias de gestión y un etos que procura lograr un buen rendimiento de la inversión en todos los sistemas de educación superior en el ámbito internacional.

Las nuevas tendencias traen la cultura de la responsabilización y la primera que deben considerar es la responsabilidad social en el entorno donde se desarrollan y es por eso que es importante gestionar el rendimiento de la inversión por la escasez de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros.

30

En el siglo XXI la educación superior no sólo tendrá que ser pertinente sino que, además, esa pertinencia será juzgada en términos de productos, de la contribución que la educación superior haga al desempeño de la economía nacional y, a través de ello, del mejoramiento de las condiciones de vida

La Educación superior siempre debería de haber sido pertinente y ahora más que nunca porque se busca mejores productos que contribuyan a mejorar la economía no solo nacional sino también la internacional de manera que todo esto se refleje en el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población sea esta profesional o no.

Page 5: Mi interpretación de Gibbons

Página 5 de 8

31

Para dar cabida al nuevo paradigma será necesario, evidentemente, realizar cierta adaptación, sea en términos de las relaciones entre la universidad y la sociedad circundante, sus metas institucionales, o sus valores esenciales

Dicen que no se pueden cambiar los resultados haciendo lo mismo y esto se aplica a la universidad actual ya que si quiere adaptarse a la educación moderna debe efectuar cambios profundos en todo, hacer una reingeniería o una planeación estratégica para poder afrontar las nuevas tendencias.

32

pero el cambio será continuo y cada innovación será juzgada en función de la "contribución" que efectúe a la economía en general

Es por eso que tendrá que planificar en base a los resultados que desea alcanzar, por ejemplo contribuir con la sociedad a la que pertenece.

33

Esto proporcionará el marco en el que se examinará, primero, la historia de la masificación de la educación superior y, segundo, la naturaleza de la competitividad en una economía en globalización.

Tendrá que tener muy en cuenta los ejes principales por medio de los cuales se le evaluará estos son: la masificación de la educación superior y el grado de competitividad en un mundo globalizado.

34

En particular señalamos que la competencia internacional está creando demanda de trabajadores del conocimiento de todo tipo, un cambio que no puede dejar de influir en las universidades que no sólo producen conocimiento (investigación) sino que también, y quizás más importante, capacitan a los futuros cuerpos de productores de conocimiento en casi todas las sociedades.

Los nuevos trabajadores que serán demandados tanto a nivel local como internacional, serán personas especializadas en distintas áreas con certificación de su competencia y aptos para trabajar en cualquier ambiente. Estos podrán producir conocimiento por medio de la investigación y también podrán enseñar a otros para que se conviertan en productores de conocimiento.

35

En la tercera sección pasamos a los tipos de respuestas institucionales que supone esta nueva modalidad de producción del conocimiento y, en particular, a las demandas de conocimientos y aptitudes adecuados a una economía basada en el saber.

La era de la información es la que estamos viviendo y en ella se está produciendo una gran cantidad de conocimiento, pero debemos ser selectivos para analizar cuál es la información que nos conviene para poder enfocarnos en ella y volvernos especialistas, sin olvidar que debemos hacer mejoras e innovaciones y ser creativos con base en la experiencia.

MARCO ANALÍTICO

36

Es verdad que la masificación de la educación superior ha significado la asistencia de un número creciente de jóvenes a la universidad

Me pregunto: ¿estarán las universidades preparadas para recibir el flujo de estudiantes de una masificación de la educación? Creo, que no porque lo que buscan es rentabilidad, pero no ofrecen calidad.

37

Las universidades se han organizado para llevar a cabo investigaciones sólo en tiempos recientes.

Actualmente existe el surgimiento de una nueva modalidad de creación de conocimiento, muy distinto al que tradicionalmente se utiliza.

38

Se ha considerado que la especialización es una forma segura de hacer avanzar el conocimiento y sus imperativos en cuanto a organización han acompañado siempre a su aplicación.

Si lo vemos desde el punto de vista de que estas personas especializadas puedan ser innovadores o creadores de nuevos conocimientos, entonces si se lograra el avance del conocimiento.

Page 6: Mi interpretación de Gibbons

Página 6 de 8

39

Esta estructura es el nexo esencial entre la enseñanza y la investigación, que sostiene que ambas deben ir juntas en las universidades

En esto estoy de acuerdo con el autor del documento pues la enseñanza es un sistema de dar instrucción, en cambio la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica

40

En pocas palabras, la estructura de las disciplinas define lo que cuenta como "buena ciencia" y prescribe también lo que necesitan saber los estudiantes si pretenden convertirse en científicos. Llamaremos a esto Modalidad 1 de producción de conocimiento.

Aquí se evidencia que siempre la educación contemporánea o actual, siempre ha enseñado el “Qué” se debe estudiar, pero nunca ha enseñado el “cómo” y aquí se evidencia el problema que arrastra el estudiante desde sus inicios hasta la universidad, más bien toda la vida.

41

La expresión Modalidad 1 se refiere a una forma de producción de conocimiento --un complejo de ideas, métodos, valores, normas-- que ha ido constituyéndose para controlar la difusión de la estructura de especialización a un número siempre creciente de campos de estudio y asegurar que cumplen con lo que se consideran adecuadas prácticas científicas

Este es el panorama de nuestra educación en los países subdesarrollados, donde siempre las grandes potencias han venido a imponer sistemas y métodos que no han funcionado y que nuestras autoridades o no se han dado cuenta del daño que han causado o en el peor de los casos no lo han detectado.

42

En la Modalidad 1, los problemas se plantean y solucionan en el contexto regido por los intereses (principalmente académicos) de una comunidad específica. En cambio, en la Modalidad 2, el conocimiento se produce en un contexto de aplicación

De acuerdo a estas diferencias, la educación actual se concentra en alcanzar metas puramente académicas que vienen a favorecer a la universidad, pero en la nueva modalidad lo que se busca es resolver problemas de la sociedad, mejorar su estatus de vida y que los beneficios sean para la población.

43

en términos de organización, la Modalidad 1 es jerárquica y, al menos en la vida académica, ha tendido a preservar su forma, mientras que en la Modalidad 2 las preferencias se inclinan por una jerarquía más plana que usa estructuras organizacionales transitorias;

En otras palabras, se puede decir que la universidad actual utiliza jerarquías verticales fijas, lo que la hace rígida y burocrática (Modalidad 1), en cambio la nueva universidad pertinente (Modalidad 2) tiene una jerarquía plana u horizontal que no es rígida y es transitoria, formada por grupos heterogéneos formados únicamente para resolver determinado problema.

44

en comparación con la Modalidad 1, la Modalidad 2 tiene mayor responsabilidad social y es reflexiva

Con esta última frase se describe lo que tiene que hacer la universidad para estar a la vanguardia en cuanto a educación: tener mayor responsabilidad social y ser más reflexiva y critica

45

En comparación con la Modalidad 1, la 2 implica un sistema mucho más amplio de control de la calidad. Indudablemente sigue habiendo evaluación colegiada, pero en la Modalidad 2 incluye un conjunto de ejecutantes más amplio, temporario y heterogéneo, que colaboran en un problema definido en un contexto específico y localizado.

En resumen, se puede decir que la nueva tendencia en la educación se caracterizará por un mayor control de la calidad y por la conformación de grupos heterogéneos para resolver determinado problema de un contexto especifico. Habrá educación e investigación pero será aplicada en beneficio de la sociedad a la que pertenece.

Page 7: Mi interpretación de Gibbons

Página 7 de 8

46

Se identificaron cinco atributos: 1. Conocimiento producido en el contexto de aplicación.

El conocimiento es resultado de una serie más amplia de consideraciones. Este conocimiento tiene por finalidad ser útil a alguien, sea en la industria o en el gobierno, o la sociedad en general.

47

2. Carácter transdisciplinario

La Modalidad 2 hace más que reunir una gama diversa de especialistas para que trabajen en equipo en problemas en un entorno complejo orientado a las aplicaciones

48

3. Heterogeneidad y diversidad organizacional

En la Modalidad 2, la producción del conocimiento es heterogénea en términos de las especializaciones y la experiencia que la gente aporta.

49

4. Mayor responsabilización social

Pueden ahora convertirse en agentes activos en la definición y solución de los problemas así como en la evaluación del desempeño. Esto se expresa en parte en términos de la necesidad de una mayor responsabilización social.

50

5. Un sistema de base más amplia para el control de la calidad

En la Modalidad 2 se agregan criterios adicionales por medio del contexto de aplicación que ahora incorpora una gama diversa de intereses intelectuales así como otros de índole social, económica o política.

51

La "dinámica de pertinencia" debe relacionarse con los procesos de masificación de la educación superior por una parte, y con la globalización y el fortalecimiento de la competitividad internacional, por la otra.

La masificación se refiere a que la educación superior debe ser para todos y la globalización se lleva a cabo con el uso de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

52

La masificación de la educación superior en las sociedades industriales modernas que se produjo después de la segunda guerra mundial se manifestó en un aumento rápido de la matriculación.

El atractivo de la educación en sí como un elemento importante de los nuevos estados de bienestar, sosteniendo y legitimizando las sociedades democráticas

53

En casi todos los sistemas de educación superior, la enseñanza hasta la obtención del primer título y la capacitación de postgrado han perdido importancia comparativamente,

El problema se debe que en nuestro medio no están acostumbrados a contratar personas bien preparadas, una porque no les gusta pagar el salario adecuado y en el peor de los casos prefieren contratar a una persona no preparada para economizar según ellos.

54

Los estudiantes ya no pertenecen predominantemente al sexo masculino ni provienen de la clase media alta o la profesional

medida que la educación superior se convierte en una experiencia más y más común, no es tan frecuente que los futuros estudiantes se alejen de sus familias y de sus hogares.

Page 8: Mi interpretación de Gibbons

Página 8 de 8

55

Los sistemas modernos de educación superior ya no están dominados por las artes y las ciencias

Esto es cierto, debido al uso de la tecnología en todas las áreas, por ejemplo, las pinturas ya o se hacen a mano, sino utilizando el computador como es el caso del photoshop-

56

En los últimos tiempos, por el repunte de las profesiones que se centran en las empresas, la gestión y la contabilidad. Puede que la cresta de la nueva ola sean las ciencias ambientales

Las ciencias ambientales estarán de moda en el tiempo por venir, debido que los estudios han reflejado que si el hombre no hace cambios en su forma vivir en la tierra, está condenado a destruirla.

57

…aunque la educación superior se ha desplazado hacia un sistema masivo de enseñanza para un gran número de estudiantes, su orientación fundamental la ha inclinado hacia la investigación.

Creo que eso se está dando en el país del autor del documento, pero no en el nuestro, porque aunque ya se ve la masificación de la enseñanza en universidades como la Mariano Gálvez, aun no se puede decir lo mismo de la orientación hacia la investigación.