Mexico ante la Inependencia Nacional

17
Imp BIBLIOTECA DEL NISO MIXICANO I Co XTE LA NDINCIA CI O N At Jo pRffAI AC ION DEL p GNFTO ,:- • "t a -. "I - I ¶gt#K.. a.1 f a ' A" -- - 1- Leo MAUCCI H O . s . MEXICO

description

Biblioteca Infantil

Transcript of Mexico ante la Inependencia Nacional

  • ImpBIBLIOTECA DEL NISO MIXICANOI Co XTE LA NDINCIACI ON At Jo pRffAI AC ION

    DEL

    p GNFTO,:-

    "t a -.

    "I-

    Igt#K.. a.1 fa ' A"

    -- -

    1-Leo

    MAUCCI H O. s. MEXICO

  • BIBLIOTECA. DEL NIRO MEXICANOTERCERA stniz. DESPUES DE LA CONQUISTA

    ANTE LA INDEPENDENCIA NACIONALOO.

    [1

    LA PREPABAC1ON DEL GRITO

    POR

    HERIBERTO FRIAS

    *

    MEXICOMaucci Hermanos.Primera del Relox, :

    1900

  • Prop irdad exciusiva 4 los se-*ores Afaucci Hermaun.

  • icEncIcOANTE IA INDEPENDENCIA NACIONAL.....

    6Lk PIIEPARACION DEL GIIITO

    Vamos ;'I coctemplar en tin instaitte ile admira -CiOfi, aniiguitos mios, i 10 quo por liii fu el trwino de La SujeciOu do los espaoles ;i Ins quevivian cii las ciudades de La orgullosa Nueva Es-paa...!

    Qu tien;pos!... ;Qud pocas, quO diversasmultitudes de acontecinhientoS se Wan desarro-Ilando unos tras otros...!

    101i! janliguitos mios!... Lolli nuestros buenosamigos que nos habls seguido a travs de tantas

  • 4vicisitudes v amargiiras.. vosotros, los nuevos,pie arnais fa patria y a los qtie la defienden...verdadi joh, si...! verdad?.... pie habreis de-,

    seado contemplar el fin de aijuells s sucesos des-pus de lo que hubo que desarrollarse tranquila-

    meute COfflO Si 110 huliiesen en derredor msfuerzas (file las que se prornulgan terribles elltomb.. 1

  • 5Machas veces ese lenguaje singular vibr delos laDios tie aquel hroe, muchas veces sus I rasescaveroircomo pesadas nacauas, Si es que dealgu-na inanera podia recordarse el viejo episodio delos atroces combates... 10h1 isi taii solo de eseiuodo se podia volver a traer los recuerdos ittizuos. .

    *Oh! Venid Veni(I. . . que vengan ;inosotros las adalides antiguos, griLahan en el fond*'le tin barr;i n co Las iii uched ticti bres , las aisladasnuchedunibres que pedian vida... Loll! initicha, uclia vidal...j,DOnde nos hallamos?... d[)nde?... . a . S S S

    Contemplernos de nuevo el etiornie silencio deLa s'ida. . . con Lena p1cm 05 en (onto de la ci iid ad lassilueLas preciosas y ertrgicas (IC )os edilicios reden levanLados... y ved coiiio eiitre canales ybajo los puentes pasan Ins caballeros line se din-gen aII muy lejos.

    OIi, si! all muy lejos sedirigtn entre las vanas entracLuosidades del Lerreno y rnuy a La itilinita exLensirL.. all legisiinos se dirigen aquellos terribles innstruos...! a S . S S S

    Sabis to que pasa, arniguitos mios?....tSabis In que pasa en la opulenta ciudad de

    lo que fuera Tenochtitln, despuds de los aconte-

  • 6cimientos pie colorearon pant siempre Sn sangrela arquitrctnra monumental?

    &Sabeis, amigtiitos, lo pie fu el prdiglo?S

    Old... old... iSon los truetios de las msicas yfan farrias Lis pie per las calirs tie la pie enton-ces sr I Ia ma tnt la Nueva Es pa ha!

    Old. . . old.EsccIia!ise las tronantes hombas.. . Ovense

    troiiibuiies... (Iesgranaiise las notas de instrJmeri-los ni ;igii ilitos en u ti crescendoteiitosisiuio...

    jSobry u na tiniebla espantosaarniniii;t colosa I!. -

    Qu, qu signilicaba aquello?

    veit'ginoso y por-se extendia una

    S

    *

    **

    Asi permaneci perplejo un caballero escuchan-Jo, a banifonado cii tin inisterioso pa taje de IaGran CateIraI..

    jQml val len Ic v qu d igito fu el que In nztodos los vi ' iitos de Ia ihertad, de Ia ciencia Ydel anuor aquellos radiaiites xtasis wagnificos, tan

  • 7impregnadas de tnt, de amor, de libertad y tieciencia...!

    Pero hay que confesar que todo era vago, diVa-so, laboriosIsimo y con encantos divinos en lasque surgen tiorecencias de luzi... &Qn es to fluepasa?...

    Escuchad!... jOid la voz del Genio de lo Ineo-nocible en el espiritu de los seres que habitandentro de las cavernas que hay debajo tie las ca-tedrales!... 10h, sit... ;oh, sit... ioll, si!... 0k1mil veces Si!... y debajo de aquellas sombras si-niestras, impasibles y neutras, veris surgir, noLos espantos y abominaciones, sino Los resplande-cimientos de las grandes purezasL.

    Asi habla ci anciano a las multitudes... no esverdad?... Las cafles tie La Nueva Espaa estnsolitarias como nunca!

    Sus fuentes... antes tan Ilenos de animacin seyen desiertas... jLa Soledad Y ci Silenciol

    jPobre ciudad de Mexico!

  • Mmmlm 8

    No es posible que en aquellas pocas salgan losvalientes caudillos para pelearl...

    Ni cmo habia de ser posible si el Ltimo Yi-rrty asonbraba a 1%I6xico!...

    Porque... tenemos que repetirlo, nos encontra-it Os MIA 'or el ao de 18.00

    1EI Vi; reinato iniperaba! Pero at mismo tiempoera el liii, era el acabose de todo aquello que seJiamaba ci virremnalo!...

    La naciii Mexicana sufi'ia, sufria lenta y tern-blemente, esperando corno to los los grandes y so-kciines caracteres de la Ilistoria la inaiaviila deesas procreaciones de una induccion colosal, sint-tica y vasta... jali!... oh ijill veces vasta... lumen-sa y magestuosa proporciOa la de aquellas crea-nones con que Sc enipezabau A (lerrihar los edificiosantiguos para luego edillear los wodernos...!

    Pobre casa antigua, miserable palaceto, aba-donado conveilto, tristisirno y negro monasterioL..Alli... A sus galerias tristisimas fueron despusA habitar los murcilagos y las a yes de (a noche...Pobres y abanclonados edificios clonde vivieron

    tantos y tantos aiIos las infelices bohenilas mica-tras que los que tueron los propietarios de un dia

    Ianzaron para ir vagando, vagando, siniestros ytristisirnos, cual seres malditos de Diost..

  • ***

    Amiguitos rnios..s mis buenos amigos que tat Us veces habis sido compaeros de viaje a tra-yes de tantas desdichas... venid it coritemplar ciespectculo ruinoso, la tuniba de lo que fad uslustro de virreinato Espaol en Mexico...

    Ahora bien, mis buenos amigos, ya liabls corn-prendido porqu procedi con tantas advei tenciasyMxponiendo Lantos iticideutes... oh si... corn-prenderis entonces porqu tail lentamente ful deefiniendo los detitles de aquello pie se llama laEpeca Colonial en Mexico...?

    'C

    Qu pasaba entonces en lit Nueva Espaila?...Gmo definir de un golpe los atropeltos que se

    sucedian mientras otros en no vertigo de lucha,en un caos de indecible gladiacin en que la san -gre era el tirde iiiiico en que se tefliaL los adali-des de aquellos fratricidas combates...?

  • 10-,_,'Y alli?... Qu es to que de alli surgia?jMuy pocos pudieron comprenderlo! Sin emssms

    A travs de tantas infaniias y de tan Las in-justicias se adelanta el espiritu que todo to ye yque todo to adivina...!

    Es que se levanta al fin aquel que desalia a to-das Ins tenipestades..0 es aqu&i que sabe con utiasole Irase apaciguar los torrentes y contener lascatstrofes conio Si Inert ci soherano inspirado dela Divinidad v tie la Vida, sahuodiando en la pie ,,,nitud de su hplendor sobrebuniano:

    Ade1an1e, pot s todo y sobre todo!

    *a

    ,Sabis?... ;,Sabis amiguitos mios?... Oh Si....tuntase pie all una noclie se Ievant, blanca yIuminosisi,na una figiira pie era asi como unavestidura esplndida, irradiando luz, mucha Iuz...rnientras pie aII en los obscuras caltejuelas yrincones del bosque se vela no se qu negra y ma-cilenta eft'rvesceiicia tguhre.

    ;La vision de la negra tnica, de code antignoespaol, claro y preciso, la vision pie tanto desvelohizo iuolestar el sueno de niIs de un critico... esa

  • 11

    vision tuvo la audacia de presentarse en ci fondode huniilde tienda... Y corno desde un trono, des-de tin augusto trono surgiO I.

    - -

    -

    1-'

    ..

    ..

    - .........

    aAMP

    t I!,

    --=-n- - --=- z

    ,- ---

    - .. C t--' -:.ij--- - .---

    -Tj- -

    -

    :

    t1 t-4_-

    - r _r.I. - -: - - - - - - ._,_? ___

    - if -,- - - - Ski ___

    -.7

    1EI pie era el ausente en la picyade incornple-U ... .. .

    Y quin era?... 4Qui6ii era ?... 1Sahedio:El A Itlor!

  • 12

    dY quin podr ser nse amor?Es to pie Lodo to puede, to quo todo lo hace,

    Ie que realiz;t todo!... jEse Cs!AsI respondi uu aviciano a la preguvita de um

    joven que aI h-tee ciento treinta aos en un sit -Ida de la c asiLa AinariIta se entretenian jugando fuertes sunias a los juegas de la poca.S 0 . * . . S S

    Creeis, lusensato joven, en esas bolas es-pantosas? preguntle un altivo personaje...

    Lo creoL. Ya to sabis bien pronto... Noesposible soportar ni nu instante nuis lo pie nospasa... ;CtiSnta opresin, curita falLa de tiher-tad, 4nlIILa falta de! .

    No pudo termivar sus palabras aquel hombre...&u paso?Glen braios Ic sujetaron con brio y to conduje-

    run con una inordaza en Ia hoca hacia un cocliedescoriiunal, donde se encontrabat, unos guardiasapercibidos para La aprehensiOa de aquel indrni-to joven.

    A. los calabozos de la lnquisiciiSn!... iNo habiasoluciOn posible!

    Y sabls, arniguitos, quln en aquet joven?Era el hijo del marques del Valle!... La formi-

    dable InquisiciOn tenla que hacer que desapare-ciera aquct fruto nobilisimo del Marques...

  • 13

    1011 desdicha, desdicha atroz!Cnio salvarlo?No estaba en ello la misma salud de Jos ifite-

    reses de la antigna nohleza espanota?&babeis, amiguitos, pie se salvo a Jos pnsione-

    ros espaoles tras los acontecimientos horrendosen que huho catstrofes?

    e.Sab('Is qui;i tuvo en su alma de poeta y deenamorado espiritu, el deseo de adijuirir la gran-diosa patina de la Victoria?

    Vais :1 verb... Veiis aparecer la hermosa, lararhante ligura tie una iliujer, (IC una brava y a!-tisi rn a d a ma q tie to vo Ia a nil a cia de ver fren te atren V al pod er virrei nal, med i tan do en si Iencio laobra pie habia tie hacer tan ta luz y tanta bellezapara la patria...

    Surgi ent.onces la inolvidable Corregidora Do-rninguez; su rgi despns de tati Las borrascas, detan Las itifarnias y anatemas.., suri despues delos vrtigos, de !as antiguas luchas!... i0h, gran-de v aIt;t Corre.cirIora (IC Quertaro!...

    Salve, gra ml losa y p lea!jArnadla, hijos de la altiva patria mexicana...,

    amad en el fin de la poca (IC la (IOIflinacin es-p&flola, a esa darna que fu observando poco apoco todo lo que preparaba ci cataclismo, que es-taba p por estallar!

  • '4

    1 0h, si, hay que renalir tributo de amor, iii-ios amigos, d los hombres que en aquella poca

    tan dolorosa v terrible, arreglaron los escalonespor donde subirian los mejores y rns audaces!...

    0

  • 15

    Mexico era tin inifienso lago de injusticias, deopresin, de privilegios para los rns turrtes, decrueldades y de anaternas, todo bajo ci patronatode La Religion, bajo la suntuosa v niagn;inima vis-ta de Nuestra Seora de Guadalupe, bajo la Sim -bra que la cVirgen del Tepeyan pareia projectatsobre todus los intetices de La vidah..

    . S .

    Asi parec.ia pie Mxico, estreinecido por los hu-racanes de los furrnidables nodes, y batitlo porinteriores convulsiones, jay! parecia que lEn Ithundirse. . . a 1w od irse pant stem pre!

    .Y coniprenders, amiguito mb, lo que signifi-carla eso del hundimiento de Mexico?

    No es verdad que solo Ia eutinciacion de uafausto programa, causa caloirios tie horror?

    Oh, jani!. . ilubo ui.a dawa que sahiendGque no habia recurso alguno pant salvar La causade la Independencia1 presa La nobilisirna rnujer,hace Ilegar at anciano cura de Balories la instiga-don retulgente del grtto tulminanle...

    LtegO at Ia a tienipo La marcia, y por ellaaquel dia, domingo 16 do Septieuibrc de 4810,Mexico em pezaba a ser libre!

  • 16

    *

    ;Veris pronto, amiguitos, cun grandes y n-blimes fueron los principles episodios de Ia gas-rra de Ia Independencia Nacional!

    FIN

    Barcelona. Imp. de Ia Casa Editorial Maucoj