Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

15
c. SELLTTZ - M.IAHODA _ M. DEUTSCH s. w. cooK MTTODOS DT INVTSTIGACION EN I,AS REI,ACIONTS SOCIATTS SEXTA EDICION EDICIONES RIALP, S. A. MADRID

Transcript of Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

Page 1: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

c. SELLTTZ - M.IAHODA _ M. DEUTSCHs. w. cooK

MTTODOS DT INVTSTIGACION

EN I,AS REI,ACIONTS SOCIATTS

SEXTA EDICION

EDICIONES RIALP, S. A.MADRID

Page 2: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

Titulo original:

Research Methods in Social Relations

@ 1959 by Holt, Rinehart and Winston, Inc., New York'

@ 1965 de la versión española realizada por MaNuer Rrco Vrncrrnn para

todos los países de habla castellana, by F.DICIONES RIALP, S. A.

Preciados, 34 - MADRID.

Dcpósito legal: M. 23.791-1973

Cr,osns.OrrcoYllN, S. L. - Mnllfrrcz Pu.lc,5 - Mntlrid-29

ISBN: 84-321-1319-0

PREFACTO A LA PRIMERA EDICION

A pesar de que existen muchas publicaciones téoticassobre aspectos específicos de los métodos de inuestil'gacíónpara el estudio de las relaciones soc¿ales, pocas obras pre'sentan de modo unitario U a un niuel de iniciación las con'sideraciones que inciden en cada uno de los grados de pro-ceso de la inuestigación. Y esto es lo que aquí comenzamosa hacer.

Los métodos de inuestigación pueden ser presentados demuA diuersas nxaneras. El énfasis especial de nuestra pre.sentación swge de un creciente estado de conciencia entreinuestigadores sociales de que su trabaio debería contribuira Ia solución de problemas prácticos tal como se reoelan e¡tel mundo contemporáneo.

La experiencia ha demostrado que Ia investigación efec'tuada sin una preocupación pot su inmediata aplicación noes ni fácil ni prontamente utilizada. La inuestigaciótt realiza-du cott la meVte puesta en su inmediata aplicación requiere,o lo largo de todo el proceso inuestigador, un estuerzo deililabt¡raciótt eiltr( inuestigadores sociales g aquellos que uar¿

t ulilizar sus hallazgos. Tal colaboración origina problemast,s¡ttcíficrts, pura ltts que ningtma de las dos partes esfá to-t.tl,nenlc prcpurudu por sus respectiuos aprendizaies. Esta.tl,r(, por tunttt, inclul¡e un tratunúepto de tales problemas.

Sicmpra <¡trt hu sidtt ¡tosible hemos seleccionado el mate-ritl iluslrutifo de ntt secl(rr ett el que tal colaboración es par-

Page 3: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

Clpfruro 2

SELECCION Y FORMULACIONDE UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

"La formulación de un proble'.na .ei 3 me'

nudo más importante que su solucron'"

A. ErNsrB¡N Y L' INrero

SSLNCCIóN DE UN TEMA PARA LA INVESTIGACIóN

La lista de temas aptos en potencia- para la investigación

ro.ál ót ian amplia como el campo de la propia conducta so-

;iJi;-;i"ción de temas actualmente seleccionados para Ia

encuesta es, por supuesto, mucho más- reducida' Incluso en

* ?tá" a" ia'invgtfigución-p' ei', 11. de las relaciones entre

ü"i"r-¿"-ñg"" et"i"o o rel^igioio distintos-los trabajos de

i""áJg"ói¿r, "hun cubierto urr vasto campo' incluyendo los

"rt*abl de cómo tales grupos a¡!úan entre sí y sienten y

;;;;; unos de oiiot; "cómo difieren en sus tradiciones'

üH.i;t,';;tonuri¿uá"t, cultura, y la forma como educan

;^;;; hii;t; cómo se edúcan para.ser lo que son; cómo res-

;";d;'a los intenrcs de cambiar las relaciones cntre g'rupos'

etcétera. Estas encuestas han sido llcvadas a cabo en cliver-

sos puntos .lel munáo; han abarcado- miembros dc rnuchos

ñ;tti;;'¿i;i.ot'y ..ti¡ai.t*.s cn ntttclt¡ts f.r't.as tlc vitla'

ser¿ccrór v ¡onr"rur¡cróN DE uN pRoBLEMA os lNvnsrrclc¡ó¡¡ 43

Como ya destacamos en el ,capítulo 1, el tema general deun estudio puede ser sugerido por alguna relación práctica opor algún interés científico o intelectual. Una amplia variedadde relaciones prácticas puede ofrecer temas de investigación.Por ejemplo, alguien puede desear información que le puedaservir de base para decidir si es necesario o no cierto servicioo agencia. Así, pues, el director de un departamento estatal,provincial o local, encargado de la sanidad o beneficencia,puede desear un estudio sobre todas las personas de edad su-perior a los 65 años para determinar si son necesarios servi-cios adicionales para estos ancianos y, si es así, qué clase

-una mayor ayuda económica, servicios de préstamo, cen-tros recreativos y sociales, programa especial de alojamiento,hospitales, etc.

O bien puede querer evaluar los efectos de un programade construcción de viviendas sobre la salud mental de susbeneficiarios, los efectos de una campaña publicitaria parainfluenciar las elecciones, o los efectos de una película sobre

Jackie Robinson en las actitudes hacia los negros.Todavía otro tipo de asuntos que pueden conducir a la

investigación es aquel en el que la información acerca de lasprobables consecuencias de varias formas de acción serán úti-les para decidir entre las diversas alternativas propuestas, Deesta forma, hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, elejército de los Estados Unidos llevó a cabo una extensa en-cuesta entre su personal para averiguar qué sistema de deci-sión de las prioridades para el licenciamiento sería aceptadocomo justo.

Una apreciación práctica ligeramente distinta requiere lapredicción del curso de futuros acontecimientos con objeto depianificar la acción adecuada. Por ej., en 1945 el Tesoro delos Estados Unidos requirió un estudio que permitiese unapredicción de la aceptación de bonos de guerra en el año ve-nidero, como guía de las medidas y acción relacionadas conel control de la inflación. Un constructor que está consi-derando la construcción de bloques en los que las viviendassc venderán sin tener en cuenta \a raza del comprador puededcscar una cstimación del probable mercado y en cuánto afec-tará a su ncgoci<'r cl carácter interracial de la barriada.

It¡s in|crcscs científicos o intelectuales pueden sugerir unarclar:it5n dc asuntos aptos para la investigación tan ampliaconro ll ¡rnlcrior. Quizá la difercncia esencial entre los asun-los srrllclirlos ¡"ror cl ¡runto clc vista práctico y los dictados por

Page 4: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

44 MÉToDos DE INvEsrrcAcIóN EN LAS RELAcIoNES socIALEs

los intereses científicos es que los últimos parecen suPoneren menor grado el estudio previo de una situación determi-nada por considerar de menos interés el conocimiento acercade dióha situación concreta. Los intereses científicos e inte-lectuales tienden más a tratar cuestiones generales y a ocu-parse de situaciones específicas tan sólo como eiemplo deil*"t g"tt"tales de un ienómeno más que como objetos de

interés por derecho propio.El investigador, contagiado de la curiosidad científica, pue-

de estar inteiesado en te-mas que ya han sido estudiados con

alguna extensión; en este caso, es probable que se interesara

en" aspectos talei como la especifióación más exacta de las

condióiones bajo las cuales aparece un determinado fenóme-no, y cómo puede ser afectado por otros factores. Por ej., su-

pongamos que el investigador está interesado en conocer en

qué-grado ^son

influidos los juicios de las personÍrs por las

opiniónes expresadas por sus compañeros. Es ésta una cues'

tión en que hay mucho por hacer; es comúnmente admitidoque los iuicios de las personas son influidos frecuentementepor el iuicio expresado por otras. El investigador puede de-iear establecer-diferenciaciones dentro de esta aseveracióngeneral. Puede desear preguntar, p. ej., ¿existe una mayor po-sibilidad de influencia de la opinión de los demás en aquellascuestiones en que la respuesta no está claramente definidaque en aquellas otras en las que ya hay una respuesta obje-tiva y correcta? Como una ilustración del primer tipo de pre-guntas, puede el investigador preguntar a los suietos cuestio'nados si consideran a Tennessee Williams mejor escritor queArthur Miller; como eiemplo de la sequnda, puede ser lapregunta de dar su opinión sobre la longitud de unas líneas. Elproblema planteado será resuelto comparando el grado en queel iuicio del sujeto fue influido por los de otras personas enlas dos situaciones..

O bien, si se diera el caso de que se estuviera trabajandoen un campo en que ya existe un sistema teórico altamenteperfeccionado, puede desear la comprobación de determina-das predicciones basadas en esa teoría. Y así, Hunt, en 1941,interesado en la comprobación experimental de la teoría delpsicoanálisis, eligió la predicción de que la indigencia en lainfancia conduce a una vida de tacañería en la edad aclulta.Preparó tres grupos de ratas : uno fue alimcntado normalmcn-te durante cl pcrlodo dc dcsarrollo; cl scgunilo fuc alinrcnta-clo normalmcnte cn la infancin, csctsanrcnlc durantc cl pcrfo-

sn¡ccróN y nonrvrul¡cróN DE uN pRoBLEMA pn lNvnst¡c¿crón 45

do prepuberal, y luego, normalmente otra vez; el tercero lofue con escasez en la infancia y adecuadamente con posterio-ridad. En la edad adulta, todos los grupos fueron sometidosa privación de alimentos; el que había sufrido privación dealimentos en Ia infancia reaccionó almacenando comida.

Dada una tal variedad de motivos sugerentes de temaspara investigación, ¿cómo seleccionará el investigador unproblema para su estudio? Entre los factores de importan-cia que determinarán su elección están sus preferenciaspersonales y sus juicios de valor. Con palabras de White-head: <Los juicios de valoración no son parte del con-texto de la ciencia física, sino parte del inotivo de su eia-boración... Ha habido una laboriosa selección de las partesdel campo científico a cultivar, y esta selección conscienteenvuelve y presupone juicios de valoración.r (Tomado deCantril, Ames, Hastorf e Ittelson, 1949.)

El papel que las valoraciones juegan inevitablemente enla selección del asunto a investigar no es, sin embargo, reco-nocido siempre. A este respecto, Cook (en 1949), da cuentadel siguiente incidente:

Describía a un compañero psicólogo un estudio en elque nuestro equipo estaba tratando de medir el efecto decierta experiencia tendente a cambiar las actitudes de losno judíos hacia los judíos. Este psicólogo, sin embargo,estimaba que tales actitudes no deberían ser cambiadas.Mi interés en medir el éxitg de los esfuerzos para conse-guir algún cambio era evidente que implicaba en él laaceptación de un -objetivo que él desaprobaba fuertemente.Es más, introdujo la posibilidad de que mi aceptación fue-se interpretada por otros como la aceptación (de este deseode cambio de actitud) de los psicólogos en general.

Si el hecho de que los criterios de valoración están com-prometidos en la selección de todo tema de investigaciónha sido reconocido en este caso, puede no haber llegado alevantar el temor de que los valores conducentes a la se-lección de un estudio sean valores comunes a todos los psi-cólogos en general. Si se reconoce que todo investigador, ensu selección de un tema para estudio (ya sea el del prejuicioracial o relígioso o el desarrollo de los conceptos espacialesen el niño) cstá expresando su iuicio o sentimiento acerca

Page 5: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

46 MÉToDos DE rNvEsrrcAcIóN EN LAS RELAcIoNES socIALEs

de qué es importante para el estrrdio, entonces la gran di-versídad de investigaciones llevadas a cabo demuestra cla-ramente que ningún estudio representa un acuerdo comúnentre eshfoiosos ie lo social aéerca del énfasis sobre de-

terminada investigación.Los investigadores sociales con distintos criterios de va-

loración eligen distintos temas para estudio. El investigadorsocial que óonoce cuál de sus propias preferencias ha entra-do en lougo pata la selección- de un problema estará máscapacitado-para prevenirse de desviaciones que pudieran in-tróducirse én tu-investigación que aquel que trabaja con lapretensión de estar guiádo solamente por consideracionesiientíficas. Si los crit"erios personales influencian inevitable-mente la elección del asunto, los únicos medios para mante-ner el procedimiento científico dentro de lo razonable es elconstanie conocimiento de dónde y cómo entran tales criterios.

Sería erróneo, sin embargo, llegar a concluir que los cri-terios personales son o podrían ser los únicos determinantesen la Jelección de un tema de investigación. Ya no son sola-mente las condiciones sociales bajo las cuales la ciencia es im-pulsada las que determinan las preferencias de los investiga-dores en una forma sutil y a menudo imperceptible, sino que

también existe un número de poderosos y declarados inducto-res para proseguir la investigación de un asunto con preferen-cia a otros. Distintas asociaciones establecen estímulos eco-nómicos para el trabajo de investigación sobre determinadostemas. Posiblemente es más prestigioso tealizar trabajos deinvestigación sobre el cáncer que el tratar de encontrar un re-medio al resfriado ordinario; pueden obtenerse m¡ás subven-ciones para experiencias no sujetas a controversia a realizarcon animales que para la investigación de temas que podríantener repercusiones políticas; el investigador de mercadospuede obtener puestos mejor pagados que el psicólogo educa-dor, Existen pocos' investigadores sociales que puedan permi'tirse el lujo de ignorar el prestigio, las subvenciones para lainvestigación y los ingresos personales. Esta situación de he-cho influirá muy probablemente en la reducción de Ia liber'tad efectiva de elección de los temas de investigación a me-nos que una diversidad de agencias con intereses, objetivosy criterios de valoración diferentes subvencionen la investi-gación, de tal forma que el científico social dedicado a la in-vestigación pueda elegir entrc cllos. En Estados Uniclos a lahora actual, a pesar dc quc'cl ntimero cle difcrcnt.cs fucnlc's

snrpccló¡i r r.onrvruleclóN DE uN pRoBLEMA pr rxvpst¡c¡ctó¡* 4Z

de recursos para la subvención de las investigaciones es acep-tablemente extenso, una considerable proporción del dinerodisponible para la investigación está concentrada en unas po-cas agencias gubernamentales y en unas escasas grandes fun-daciones. Resultado de ello es que estas organizaciones de-terminan en una gran proporción los problemas sobre loscuales hay que rcalizar la investigación. Y esto es cierto tantopara las ciencias físicas como para las sociales.

Fonmur,acróN DEL pRoBLEMA pB rxvssrrcA,crólr

La selección de un tema para investigación no coloca in-mediatamente al investigador en una posición tal que le permi-ta comenzar a considerar qué datos ha de recoger, por qué mé-todos, y cómo los analizará. Antes de alcanzar estas etapas,necesita formular el problema específico susceptible de ser in-vestigado por procedimientos científicos. Desgraciadamente,no es raro" que un investigador trate de escalar rápidamentede la selección de un tema a la recolección de observaciones.En el mejor de los casos, esto significa que se enfrentará conla ta¡ea de formular un problema después de la recolecciónde datos; y en el peor de los casos, que no realizará una en-cuesta cienlfica en modo alguno.

Es una apreciación totalmente superficial la de afirmarque la verdad es hallada por medio del estudio de los he-chos. Es superficial porque ninguna investigación puedeser situada en su lugar de comienzo hasta que y a menosque se encuentre alguna dificultad en una situación prác-tica o teórica. Y es la dificultad, o el problema, 'os qui ¿i-rigen nuestra búsqueda con algún orden entre los ñechosde tal forma que la dificultad pueda ser superada (Coheny Nagel, 1934).

. La investigación científica es una tarea dirigida a la solu-ción de problemas. La primera etapa en la formulación de lainvestigación es reducir el problema a términos concretos yexplícitos.

A pesar de que la selección de un tema de investigaciónhaya sido determinada por consideraciones ajenas a hJ cien-tlficas, la formulación del mismo en forma de problema deinvestig,ación es el primer peldaño a subir en la investigacióncicntffica y, como tal, dcbe cstar influcnciado primordialmente

Page 6: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

48 MÉToDos DE INvESTTcAcIóN EN LAs RELAcIoNES socIALEs

por las condiciones del procedimiento científico. No hay, sinémbargo, una regla sencilla que oriente al investigador en laformuláción de preguntas significativas acerca de una deter-minada área de investigación. Aquí, la experiencia y talentosde la persona son de la mayor importancia. Así lo destacanCohen y Nagel (1934):

La capacidad para percibir en una experiencia somerala ocasión para definir un problema, y especialmente un pro-blema de iuga solución depende la de otros problemas, noes un talentó común entrs los hombres'.. Es una señal deposesión del genio científico, sensible a las dificultades poráonde otras personas menos dotadas pasan sin ser inquie-tadas por la duda.

Todavía es posible enumerar algunas condiciones que laexperiencia ha mostrado favorables a la formulación de pro-blemas significativos. Entre éstas está la inmersión sistemá-tica en el asunto tratado por medio de la observación direc-ta, el estudio de la literatura existente sobre el tema, y ladiscusión con personas que han acumulado experiencia prác-tica en el campo que se estudia 1. Y por la misma importan-cia que tales condiciones tienen en la formulación de un pro-yecto de investigación, contienen un peligro. En las cienciassociales, como en otras cualesquiera, los hábitos de pensa-

miento pueden interferir el descubrimiento de la observacióndirecta inesperada y preliminar, así como de las lecturas ydiscusiones previas, que pueden ser llevadas a cabo en unaforma de pensar constantemente crítica, curiosa e imaginativa.

La primera fase en la formulación es el descubrimiento de

un problema necesitado de solución. Sin esta fase previa, lainvestigación puede no ser procedente, como demuestran loscasos que a continuación se describen. Todos los veranos, unainstitución educativa de U. S. A. reúne durante seis semanasunas doscientas personas jóvenes de uno y otro sexo de lasmás distintas formas de vida. Cada región del país, cada cre-do y taza, están representados. Algunos de los jóvenes son

obreros o agricultores; otros son oficinistas o estudiantes. Sonseleccionados para este curso de verano teniendo en cuenta sus

cualidades en cierne de líder que han demostrado en sus aso-

I Véase el capftulo 3 para una detallada discusión de obictivos decstudio que suponen estos procedimicntos. El valor primario de talcscncuestai exploratorias es quc puedcn llcvar a llt formulación clc ¡rrc-guntas mls signilic¡tivas t¡ue, tl.e olro nttt<lo, rro htlbicran sirlo posiblcs"

seLr,cc¡ót¡ v ron¡irutlclóN DE uN PRoBLEMA o¡ rNvrsrtclclóN 49

ciaciones sindicales o estudiantiles. La agencia que subven-ciona el curso tiene como objetivo, al tiempo que proporcionara estos jóvenes una información acerca del mundo en que vi-ven, facilitar una experiencia de vida en común, y técnicaspara capacitar a cada uno de ellos en encontrar las aspiracio-nes que el papel de líder pide en sus respectivas esferas devida de un modo más efectivo que antes. Los organizadoresde esta aventura voluntaria invitaron a un equipo de cientí-ficos sociales para discutir la posibilidad de realizar investi-ga'ciones en el curso. La raz6n de esta invitación era la mis'ma que mueve a muchas agencias a Soiicitar la ayuda de loscientificos sociales--el deseo de la institución de obtener segu'ridades acerca del valor del programa, y tenía la convicciól,de que la ciencia podía establecer esta valoración sin dudaalguna--. El tema de la proyectada investigación estaba claro:ei valor de la aventura educativa ernprendida con el curso deverano. La discusión entre los financiadores del curso y loscientíficos sociales tenía como objetivo el transformar este te-na, paso a"paso, en un problema de investigación.

Como es corriente en tales discusiones, los científicos so-ciales comenzaron con la siguiente pregunta: ¿Qué aspectoquisiera usted comprobar de la totalidad de la empresa? Y éstafue seguida también de la acostumbrada contra-pregunta:¿Qué puede decirnos la ciencia social acerca de ello? El res'to de la sesión demostró a ambos equipos las dificultades dela formulación de la investigación.

Después de ser superada la dificultad original, los repre-sentantes de la institución explicaron con todo detalle sus ob-ietivos a largo plazo. Ya poseían un extenso conocimiento delos problemas típicos y de los efectos inmediatos de sus esfuer-zos primeros, pero sus propios objetivos de alto rango y suspropósitos educativos les prevenígn de aceptar como medidasegura del éxito la evidente alegría de la experiencia entre losjóvenes participantes. Lo que buscaban era algo que aparecierapor sí mismo fuera de los confines del marco educativo y a

través de la vida posterior de cada participante, una vez ter'nlinada la convivencia. Los problemas inmediatos de admi-nistración del curso-selección, programa' organización, etc.-cstaban aparcntemente bien llevados.

Si bicn la discusión de los efectos a largo plazo eta de con-side¡rlblc intcr'és, sc llcgó a la conclusión de que la investi-girt'ión tle cs{<ls cfcctcls no cra posiblc en un programa infe-rior' ;l krs vr'ittlc itñtls tlc invc'stigitciCtn, que ni la institución

Page 7: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

50 MÉToDos DE INvESTIcACIóN EN LAS RELAc

ni los científicos sociales podían considerar en ese momento'También hubo acuerdo en que la competencia y experienciade los educadores eran una guía más segura en la planificacióndel programa como aspiración a largo plazo que los resultadosde lbs ésfuerzos de la investigación en cuestiones de detalle'En otras palabras, que si bien existía un asunto a investigar,no era poiible formular un proyecto realizable sobre los efec-

tos a largo plazo del trabaio del curso; la cuestión hubierasido distinta si el interés se hubiese dirigido a los efectos a

corto plazo. Sin embargo' a pesar de la negación de resultadosg"rr"r"i"r, la discusión permiiiO obtener valiosbs e inesperadosisubproductosD en la iorma de esclarecimiento de los obieti-vot y d"t"os implícitos en el programa de la institución'

Áu.tque este ejemplo muestra que no todos los asuntos

pueden ier fácilmente transformados en proyectos de inves-

iigación realizables es, afortunadamente, algo muy específico

dJ este ejemplo el que se fracasara en llegar a alguna base-de

partida ¿esdé ta qué fu"se posible al-gunl investigación' Conmucha más frecuincia es posible identificar algún aspecto

del problema susceptible de ser formulado en una cuestiónespecífica apta para investigar con los recursos que se poseen'

'Como "¡"*pto

del procéso de formulación de un proble-ma de invéstigición déntro de un área determinada, vamos

a considerar un estudio de Morris y Davidsen (próximo a

publicarse) sobre los estudiantes extranjeros. en Estados

iJnidos. Pirtiendo de su deseo de estudiar algún aspecto de

la experiencia del hecho de ser estudiante en un país extran-jero,'los investigadores seleccionaron un tema general', Nobbstante, un gran número de cuestiones específicas tendríanque ser'invesiigadas dentro de este área' Estudios explora-

torios habían yá apuntado un cierto número de direccionesinteresantes. Así, sé sugirió la posibilidad de que los estu-

diantes en un país extranjero pasaran por una serie de sesio-

nes de adaptaóión, comenzando con una fase de (especta-

dor> y terminando con un cursillo de preparación para .su

,"gr"tó al país nativo. Otra idea derivada de los estudios explo-

ralorios pievios es la posibilidad de que la actitud de un es-

tudiante iacia el país que le recibe esté influenciada en bue-

na parte por la poiiciót que ocupa dicho estudiante en su país

de ^origei, en iombinación con la actitud general hacia-el

país hüésped sostenida por diversos grupos en su país' To-

áavía otra sugcrencia deiivacla dc cstos estudios prcvios fuc

la irlca dc quó ll¡ actitucl clcl clstr¡rliuntc hacia cl país cluc ltr

ssrrccróN v ronuur¡clóN DE uN PRoBLEMA os txvrstrc¡clóN 51

acoge puede e.star fuertemente afectada por el concepto quehacia su país tengan los miembros del visitado.2

En una palabra, que no era posible considerar todas es-

tas posibilidades dentro de los límites de un solo estudio. Unade las primeras etapas, por tanto, era la selección de un asun-to qne condujera a una tarea de unas dimensiones maneia-bles. Esta es con frecuencia una etapa necesaria en las fasesiniciales de la formulación del problema. El asunto elegidopara la investigación-ya se trate de la evaluación del pro-grama de una agencia de actividades, o un diagnóstico desupervisión de una comunidad, o la prospección de la opi-nión pública sobre actitudes u opiniones en cuestiones depolítica internacional, o el desarrollo del espíritu coopera-tivo en grupos reducidos-es frecuentemente de tal enverga-dura que no pueden ser investigados simultáneamente todoslos aspectos del problema. La tarea debe reducirse de talmodo que pueda ser abarcada en un solo estudio o divididaen un cierto número de sub-cuestiones que puedan ser lle-vadas a cabo en estudios separados.

Morris y Davidsen decidieron centrarse en la cuestión decómo las actitudes de los estudiantes hacia el país huéspedson influidas por su percepción del concepto que los nativosde éste tienen del país de procedencia del estudiante.

Una vez reducido el problema a términos en que razona-blemente podía ser abordado en un solo estudio, procedierona la preparación de varias fases interrelacionadas entre sí:formulación de hipótesis, esclarecimiento y definición formalde los conceptos utilizados en el estudio; especificación de lasclases de evidencia que podrían servir como indicativos de los<Jiversos conceptos (es decir, el establecimiento de <definicio-ncs de trabajon); la consideración de las formas de relacio-nar este estudio con otros que utilizan conceptos similares,de tal forma que hubiera la mayor contribución posible alcorrocimiento general en este campo,

-E,stas fases están tan estrechamente relacionadas, que no¡rtrcrlcn scr estudiadas una por una. Cuando un investigadorfornrula sus hipótesis, debe definir los conceptos que entrancrr cllils, y cn cstas definiciones debe reflejar la relación desrrs cstudios con otros semejantes y con un cuerpo generaltlt. lt:orírs. Sin crnbargo, en bcneficio de la claridad de pre-r;t.rrl;rt'iórr, l¿rs tlivcrsas fases deben ser discutidas separada-

J l'ucrlt. (r)n:iull;llso el t'rr¡rítrrlo ll. p;rra rrna brcvc dcscripción derro rlr.lor, ¡.:lt¡rlios t¡rrt.lltv;tfon lt t:sltt tillirna sugcrcncilt.

Page 8: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

52 MÉToDos DE rNvEsrrcAcIóN EN LAs RELACToNES socIALEs

mente, y con cierto orden, Comenzaremos con la formulaciónde hipótesis--no porque éste sea el aspecto que recibe aten-ción en primer lugar,. sino porque, cuando es posible comen-zar con este aspecto, se posee una guía valiosa para las pró-ximas fases.

FonmurnctóN DE HIPóTESIS

Una hipótesis es <una proposición, condición o principioque es aceptado, quizá sin fe, con objeto de obtener sus con-secuencias lógicas y por este método comprobar su acuerdocon los hechos que son conocidos o pueden ser determina-dos> (Del Webster's New lnternational Dictionary of the En-glish Language, segunda edición, 1956). La función de la hi-pótesis en la investigación científica es sugerir explicacionesa ciertos hechos y orientar la investigación de otros. La im-portancia de la hipótesis en la investigación ha sido desta-cada por Cohen y Nagel (1934), que argumentan así:

No podemos dar un soio paso adelante en investiga-ción alguna si no comenzamos con una explicación sz-gerida o una solución de ia dificultad que la originó. Es-tas explicaciones provisionales nos son sugeridas por algoque reside en el propio asunto a investigar y por nuestroprevio conocimiento. Cuando se formulan como proposi-ciones, se llaman hipótesis.

La función de la hipótesis es dirigir nuestra búsqueda" del orden entre los hechos,, Las sugerencias formuladas enlas hipótesis pueden ser soluciones al problema. Si lo sono no, efectivamente, es la tarea de la investigación. Notoda sugerencia lleva necesariamente a nuestros objetivos.Y frecuentemente algunas de éstas son incompatibles unascon otras, por lo cual no pueden ser todas tituladas solu-ciones al mismb problema.

Nos parece que ésta es una argumentación apretada acer-ca de la naturaleza y valor de las hipótesis en la investigacióncientífica, pero estimamos demasiado extremista la afirmaciónde que la investigación no puede comenzarse hasta tanto las hi-pótesis no han sido formuladas. Como más adelantc argunlcn-1¿rrcmos, un tipo rnuy irnportantc clc invcstigacir'rn licnc conroobjctivo l¿r [otrnulacirirr rle hi¡rritcsis rlc: r'itníclcl sigrrilic;rlirrr;r('('r'c;r tlt' un tlt:lt't'nrirurtlo ;tsrutlo.

snrrcctó¡¡ y ronltut-rcróN DE uN pRoBLEMA on rNvnsrrceclóN 53

Una hipótesis puede establecer que algo es el caso en unadeterminada cira¿nstancid, o que un determinado objeto, per-sona, situación o acontecimiento tienen una específica carac-terística. Por ejernplo, el libro de Freud, Moisés g el Monoteís-mo, comienza con la hipótesis de que Moisés era egipcio y nojudío. O bien una hipótesis puede estar relacionada con la fre-cuencia en que se dan ciertos casos o depender de una aso-ciación entre variables. Puede establecer que algo ocurre concierta proporción en el tiempo, o que algo tiende a ir acompa-ñado concomitantemente con otro factor, o que tal hecho esgeneralmente mayor o menor que otro. Una gran mayoría deinvestigaciones en ciencias sociales están relacionadas con estetipo de hipótesis. Así, los psicólogos han investigado la corre-lación entre distintas clases de aptitud; los sociólogos hanestudiado la ecología del crimen y de las enfermedades menta-les; los antropólogos han investigado la relación entre sen-timientos religiosos, tradiciones matrimoniales y otras prác-ticas en una determinada sociedad.

Y otras hipótesis establecen que una determinada carac-tcrística u ocurrencia es uno de los factores que determtnan

, otra característica u ocurrencia. Por ejemplo, la teoría psi-coanalista supone la hipótesis de que las experiencias en lainfancia son importantes determinantes de la personalidad adul-ta. Las hipótesis de este tipo son conocidas con el nombre delúpótesis de relación causal o sencillamente hipótesis causales¡Srrrán tratadas con más amplitud en el capítulo 4.

Las hipótesis pueden ser desarrolladas desde varios puntos.llna hipótesis puede estar basada simplemente en una sospe-t'lra. Pucde estar basada en los resultados de otro u otros es-trrtlios y la esperanza de que una relación semejante entre doso nriis variables se den en el estudio en cuestión. O puede estarllrsatl¿r cn un cuerpo de teoría que, por un proceso de deduc-t'ieirr lti¡4ica, lleva a la predicción de que, si están presentest'ir'r'lus condiciones, se darán determinados resultados. Dejan-tlo rr¡rlltc los orígenes de una hipótesis, ésta desempeña unarrrr¡rrltllltc función cn un estudio: sirve de guía, l.', para lar'l;r:;t: rlc (latos quc dcbcn ser recogidos para poder responder,r i;r ¡rlt'¡irrrrl;r forrntrlacla al comienzo de la investigación; 2.',¡r,rr';r l;r lonrrir crr tluc clcbc organizarse más eficientemente el,rt,ilr:ri:1 "-

! l,r rrrr¡rorl;rr(¡ir (l(.l¡r lripírlt.sis crr lir pl;rnific;rci<jn dc un cstuclio, lr,tl.r r.rl r.l r';t¡rllrtlo I l.

Page 9: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

54 MÉToDos DE INvESTIGAcTóN EN LAS RELAcIoNES SocIALES

Las fuentes de hipótesis de un estudio tienen mucho que

ver a la hora de deierminar la naturaleza de la contribuciónde la investigación en el cuerpo general de conocimientos.Una hipótesis que simplemente emana de la intuición o de una

rospecha puedé hacer finalmente una importante- contribu-ción a la óiencia. Sin embargo, si solamente ha sido compro-bada en un estudio, existen dos limitaciones con respecto a

su utilidad. Primera, no hay seguridad de que las relaciones

,entre dos variables halladas en un determinado estudio serán

encontradas en otros estudios. Volviendo al ejemplo del estu-dio de Morris y Davidsen, supongamos que estos investigado-res han <adivinado> precisamente que los estudiantes extran-.j,gros que creen que los americanos tienen un alto conceptoáe su patria de dbnde respectivamente proceden aquéllos es-

tán dispuestos a tener actitudes más favorables hacia los Es-tados Únidos que aquellos otros que creen que los america-nos infravaloran su patria de origen. Incluso a pesar de que

se demostrase que este era el caso de su estudio, no habríaforma de jtzgar si la diferencia en actitudes entre los dos gru-pos de estudiantes estaba basada verdaderamente en la dife-iencia de su percepción de las actitudes de los americanoshacia sus respéctivos países, o bien existe algún otro factorinserto en la iituación estudiada que tenga que ver para la di-ferencia apreciada. En segundo lugar, una hipótesis basada

simplemenie en una sospecha es propicia a no ser relacionadacon otro conocimiento o teoría. Así, pues, los hallazgos de unestudio basados en tales hipótesis no tienen una clara cone-xión con el amplio cuerpo de conocimientos de la cienciasocial. Pueden zuscitar cuestiones interesantes, pueden esti-mular posteriores investiglciones, e incluso pueden ser inte-gradas inás tarde en una téoría explicatoria. Pero, a menos que

Iales avances tengan lugar, tienen muchas probabilidades de

quedar como trozos aislados de información'Una hipótesis que nace de los hallazgos de otros estudios

está libre én alguna forma de las primeras de estas limitacio-nes. Si la hipótesis está basada en resultados de otros estu-dios, y si el presente estudio apoya la hipótesis de aquéllos,el reiultado habrá servido para confirmar esta relación de

una forma normal. Siguiendo con nuestro ejemplo, si dos o

más estudios encuentran una relación cntre la pcrccpción clcl

punto dc vista de los amcricanos sobre cl país clc tlrigcn t'cs-

pcclivo y la actitucl clc los cstutli¿rnlcs t.xl|itrrjcIrls lrirci¡r los

lisl¡ttl<lS Onitl()s, l¡¡rl¡t.rrlrtS ¡¡ít !l)i¡y(lt'r'oltliitttz.lt t'tt llt ¡rt'tt

snr-r,ccróN v ronuur¡ctóN DE uN PRoBLEMA or' tNvrsrrc¡clóN 55

posición de que la percepción de un estudiante extranjero de

cómo los estidouniáenses enjuician el país de aquél influyerealmente en sus actitudes hacia los Estados Unidos' La po-

sibilidad de que la relación aparente sea debida a alguna

condición espécial en una situación determinada queda muyreducida, si no eliminada.

Una hipótesis que se apoya no simplemente en los hallaz-gos de urr estudio- previo, sino en una teoría establecida en

férminos más generáles, está libre de la segunda limitación:la de aislamiento de un cuerpo de doctrina más general. Su-pongamos, p. ej., que Morris y Davidsen basaron su predic-ción en una teoría de estratificación social que sostiene quelos individuos educados en un grupo o sociedad organizadatienden a relacionarse con sus semejantes y hacia los objetoscomprobados como útiles para su ascenso en la sociedad, en

tantó que aquéllos, educados fuera de toda sociedad orga-nizada,-no se muestran inclinados hacia sus semejantes ni ha-cia los obietos que han favorecido su degradación. Con objetode establecer uña relación entre su estudio y la teoría gene-

ral, los autores citados deben ser capaces de argumentar de

modo convincente que sus medidas pue{en ser consideradascomo indicativos dé cambios de status así como poder in-fcrir razonablemente que los estudiantes estimaban a losanroricanos como contribuyentes de este cambio a. Si la co-ncxión entre los datos específicos del estudio y la teoríarioneral ha sido establecida satisfactoriamente de la forma espe-

c:ificada, y si los resultados del estudio confirman la predic-ciirn, los investigadores habrán realizado una doble contri-l¡ucicin. Por un lado, los resultados del estudio servirán parat'onfirmar la teoria general al demostrar que se da tanto ent'st¡r situación como en las otras en que ha sido aplicada. Porolro laclo, la aplicación de la teoría general al caso específicon,r:; iryuclará a entencler el proceso de formación de este sen'Ir¡nicnto de la pcrccpción de la actitud de los americanoslr;rti;r carl¿t país v su influcncia en la del estudiante extran-¡r'r.o lr:rciu l:stacios L.lrlidos 5.

lrn cl crrso tlcl cstuclio de Morris y Davidsen, los investi-l,rr,lolt's sc lr¿rll¿rbitrr clr concliciones de llevar a cabo ambos,",trrrlrr¡'; : t'l ¡rlcvio y cl clc tocla la tcor'ía sociológica existente

I ( iltrr() lo,; invt'.;liri;rrlort's rlcs:rrr<tllitr<I.t eslc argunlcnto es tratado','r rr.r:, .rrnl'lrltr,l ( tr l,t, |;i)',itt;l' s r'.tlit ttlts.

l'.r.r r¡r,r ¡r .r', rlclrtllrtrl,t rlt:,t ttsiott rle l:t l t'lltcitill cl)tre investi-,ri|r[ ¡l[lilrlr.r \ lr'('ll.¡, \t,l'i( r'l r'.t¡'¡¡l¡lo l'1.

Page 10: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

56 MÉToDos DE rNVESTrcAcróN EN LAS RELACToNES socrAlgs

hasta el momento, para poder formular hipótesis específicas,de las cuales la más importante era una versión más complejade la establecida m;ís arriba. El hecho de que ya existñraninvestigaciones con resultados relevantes y una teoría signi-ficativa simplificaron la tarea de formulación de la hipóteiis;la formulación clara de hipótesis, a su vez, simplificó la laborde planificar qué clase de datos habían de ser reunidos ycómo analizarlos. La hipótesis principal era sostenida por loihallazgos del estudio. Las conexiones con investigacionls pre-vias reforzaron la confianza en la coincidencia periódica delas relaciones entre la estimación de las actitudes de los ame-ricanos hacia cada país y las de los respectivos estudianteshacia los Estados Unidos. El hecho de que el estudio estuvie-ra planeado en términos de teoría social acerca de los efectosde la movilidad ascendente o descendente del status signifi-caba que los hallazgos contribuían a la confirmación de lateoría general. Al mismo tiempo, la teoría proporcionaba unaexplicación a los resultados del estudio, como un ejemplo delproceso psicológico de carácter más general establecido en iateoría.

El hecho de que la naturaleza de las relaciones anticipadaspueda o no ser establecida de forma explícita, es decir, si pue-den o no ser expresadas como hipótesis en la etapa de foimu-lación de una encuesta, depende en gran p¿rte del estado deconocimientos en el área sometida a investigación. La inves-tigación científica puede comenzar con hipótesis bien formu-ladas, o bien puede formular hipótesis como el producto finalde la investigáción.

Es evidente que la formulación y comprobación de hipó-tesis es un objetivo de Ia investigación social. Y no hay re-ducciones para este objetivo. En muchas áreas de, las relacio-nes sociales, no existen hipótesis de carácter significativo.Queda, por tanto, mucho trabajo de investigación por rea\izarantes de que ias hipótesis puedan ser formuladas. Este trabajoexploratorio es una etapa inevitable en el progreso científico.

Así, p. ej., no es todavía muy conocida la influencia de lascomunidades previamente organizadas en Ia conducta, senti-mientos y perspectivas de sus habitantes. Cuando Merton ysus colegas sc propusicron investigar cstc asunto cn cl casodc los proycctos púltlicos dcl al<ljarnicnlo cn los Ils{ador; Ilrri-dos, no había cucrpo algurr<l dc lri¡rrilcsis clcl r¡uc ¡rrrrlicr.ln¡riu lir'. lixislían, crr trt¡rtt:l rrrontenl{), irl¡¡rrrros csC;tsos tstr¡rliosrlcscli¡rlivos ltcccsilrlr's t¡rrt. ¡rt'r'rrrilit'r;r.n l;r lirntrrl¿rt.iírrl r!¡ lli-

snr¡ccróN y ronuurecróN DE uN PRoBLEMA tp rNvrsrrc¡cróN 57

pótesis aplicables a este nuevo fenómeno dél panorama físicoy social de Estados Unidos. I-os estudios de Merton fueronconcebidos con una base amplia; se formularon una serie deproblemas de investigación interrelacionados y se anticipa-ron una diversidad de procedimientos por los que se podíamanifestar el impacto del alojamiento público planificaáo.

Uno de estos problemas estaba conectado con el grado departicipación pública. Los inquilinos de la citada comunidadtenían, de ordinario, una oportunidad para compartir la res-ponsabilidad en la administración de los proyectos y de elegirrepresentantes locales, así como en el gobierno municipal. Enla etapa de formulación del problema, se conocía muy pocoacerca de este aspecto de la conducta y sus implicacionés. Dosefectos opuestos de participación en la administración de lasviviendas pafecían igualmente posibles. Por un lado, su par-ticipación en el autogobierno local podía conducir a los- in-quilinos a quedar tan absorbidos en las minucias de la comu-nidad que dejaran de interesarse en asuntos políticos o públi-cos de mayor trascendencia. Por otro lado, la participicióncn la administración de una pequeña comunidad, donde elmovimiento de las fuerzas políticas podía ser fácilmente ob-servado, podía servir como campo de entrenamiento y, portanto, llevar a mayores intereses y a un conocimiento de lasfuerzas políticas a nivel nacional.

_ Sin embargo, y como no era conocido ni tan siquiera si

¡ lasJa qué punto los inquilinos aprovecharían esta óportuni_rlad de participar en el autogobierno, hubiera sido prématuro¡rara los investigadores basar el plan de su trabajo en cualquierlripótesis relacionada con los efectos de esta participa¿ión.lin el curso de la investigación, quedó de mani?ic,ro que la¡ralticipación se dio de hecho. Además se demostró qüe entlos proyectos de comunidades muy distintos, el interés porlos asuntos locales no sustituyó, sino más bien inició y re-I.r'zti, c[ interés por los asuntos nacionales. A la vista di estat,r,itlcrcia, cra ahora posible comenzar una investigación sobre:rlojlrrricutos públicos o cualquier otro tipo de ilojamiento,t'.r r,'stc cjcr.plo- con objeto de comprobar esta hipótesis enrlir;l l¡rl¿rs cilcunstancias.

l)or'o{r'r¡ lrrrlo, cn cl árca del prejuicio, donde ya se habíanrt'lrliz¡¡tlo lrrr¡clllrs invcstit¿rcirrncs, éstas son posibles con unal,r¡ rrrr¡l;rciórr ¡r't'r,irr tlc hi¡rritcsis. Eilo fuc demostrado en elr':rlrlrli. tlr. ;rl.j;rrrrit rrl.r; ¡rriltlic.s (l)crrlsclr y Collins, l95l), yrlu(' fu(. (,xl)u(.sl{) t'rr t.l t.ir¡rílttlrl l. I)cbc sr:r- l.ccr.tr.rllrtl,, quc''cn

Page 11: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

58 MÉTODOS DE INVESTIGACIóN EN LAS RELAC

este estudio el problema en cuestión era el impacto de la dis-tribución de alojamientos sobre las relaciones entre inquiiinosde raza blanca y negra. A la luz de las investigaciones ante-riores, los invesiigadores estaban en condiciones de formularpor adelantado el número de hipótesis interrelacionadas acer-

ia de los efectos de los modos de habitabilidad sobre las acti-tudes de los inquilinos.

Estos ejemplos pusieron de manifesto que no vale la pena

considerar un estudio como más importante porque comiencecon hipótesis <más científicas> que otro que establece lashipótesis al final. El tiempo de formulación de las hipótesisva^ría con la naturaleza del problema y el grado de conocimien-tos previos acerca del mismo. Formulación y reelaboraciónde cuestiones de investigación es un Proceso continuo. Comodijo el soeiólogo alemán Max Weber: <Cada logro científicoaporta nuevos interrogantes; pide ser sobrepasado y supe-rado>.

DarI¡ucIó¡q DE coNcEPTos

Todo investigador, para poder otganizar sus datos de for'ma que pueda percibirl las ielaciones entre ellos, debe hacer

;;; á; cánceptos. rJn concepto es una abs¡acción obtenida de

acontecimienios obser'ados o, como McClelland (en l95l) es-

tablece, (una representación abreviada de una diversidad de

t ectros. Su propbsito es simplificar el pensamiento resumien-

do un númóro ^de

acontecimientos bajo un epígrafe generalr'

Algunos conceptos están muy estrechamente vinculados a los

obietos u hecños que representan' Así, P:-'ei., e1 significadodeí concept o perro puedé ser fácilmente ilustrado señalando

u .rn p"ttó. Ei concépto es una abstracción de las caracterís-

ticas que todos ios perros tienen en común, característicasq.r" tot bien directá-"ttt. observables o fácilmente medi-bles. Otros conceptos, sin embargo, no pueden ser tan fácil-mente relacio4ados con el fenómeno que intentan represen-

tar; actitudes, aprendizaie, fttnción, motiuaciión, son de este

tipo. Hay interferencias, a un nivel de abstracción superioral de los acontecimientos concretos, y su significado no pue-

de ser fácilmente explicitado señalando determinados objetos,o individuos, o acontecimientos. Algunas veces cstas abstrac-ciones de alto nivcl ticncn algo clc constrttcciótr, pucsto cluc

son con.sl,'rridus a parlir tlc c'onccptos sitttatlos a ttn nivcl in-ft'r'io¡ rlc :tltsll'ltccitirl.

s¡lsccróN y r.oRl.tuLnclóN DE uN PRoBLEMA or rtv¿s.rrc¡clóN i9

Cuanto mayor es la distancia entre los conceptos o ela-boraciones resumidas, y los hechos empíricos a los que inten-tan referirse, mayor es ia posibiiidad de ser faisamente inter-pretados o utilizados desacertadamente, y mayor ha de serel cuidado que debe ser tornado al definirlos. Deben ser de-finidos, por un lado, en términos abstractos, dándoles el sig-nificado general que se intenta dar a conocer y, por otro, entérminos de las operaciones por las que serán representadosen ese determinado s5¿trdio. El primer tipo de definición esnecesario para poder unir el estudio con el cuerpo de doctrinaque utiliza similares conceptos o elaboraciones resumidas. EIúltimo es considerado como fase esencial para poder llevara cabo cualquier investigación, puesto que los datos debenser recogidos en términos de hechos observables.

Como una ilustración, volvamos al estudio de Morris yDavidsen sobre los estudiantes extranjeros. Su hipótesis tra-taba, coríro ya hemos dicho, de los efectos de la opinión delos americanos sobre el país respectivo en la propia-de aqué-llos hacia. los Estados Unidos. Pero últimamente, como yahemos destacado, la hipótesis era más compleja de lo que ónprincipio se preparó. Envuelve la fórmula de <status nationalprogresivo> y ustatus nacional perdidor o (regresivo¡¡ a lallegada a los Estados tlnidos. <status nacional¡r fue definidocomo <la evaluación relativa correspondiente al propio paísdentro de una escala internacional de comparación,r. La hipó-tesis suponía una distinción entre dos estimaciones del ,tsla-ú¿¿s nacional>: <el status nacional sentido¡r-es decir, la pro-pia valoración del estudiante hacia su país-y <el status na-cional concedido¿-la estimación hacia su país de los propiosamericanos y captada por el estudiante respectivo 6. La dife-rencia entre estas dos evaluaciones daba la medida de la <dis-crepancia en el status nacionalD. Esta fórmula fue unida a lateoría general de la estratificación so,cial y al status de mo-vilidad por medio de la aceptación general de la idea de quecl estudiante que estimaba que los americanos habían juzgadoa su país natal mejor que él mismo había experimentado un(progreso en el status nacionalr, y el que fuzgaba que losamericanos habían calificado a su país por debajo de su pro-pia apreciación, había experimentado una apérdida en el sfa-/¿r.s nacional¡. Ilstas fórmulas-base adquirieron definición for-

u illil ,l,rlrr., n;rciorr;rl scnlirlo" o ,.conccdido,,- -o cvaluación hecha¡r'r lo:; ¡rrncric;rD0s l:¡tillliún ft¡c tom;rcla cn considcración. como unarotn¡rlob;rt'irirr tlt. l;r ¡rt.r.t't.¡rt'iíll tlcl cslu(li:u)lc.

Page 12: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

60 MÉTODOS DE INVESTIGACIóN EN LAS RELACIONES SOCIALES

mal en términos de progreso y pérdida en el KstatusD en lateoría general sociológica. Fue un punto de partida en unadefinición de trabaio para este preciso estudio el definit pro-greso en el <<statusD nacional y pérdida en eI <status>> nacionalen términos de comparación entre dos apreciaciones hechas porel estudiante-su piopia apreciación de la posición de su país,

y la estimación de la de los americanos-' Vamos a consideraróómo estas definiciones de trabajo fueron más tarde explici-tadas 7.

EstasrBcInttENTo DE (DEFINICIoNES DE TRABAJoD 8

Dejando aparte la sencillez o complicación de las defini-ciones formalés utilizadas por el investigador para los con-

ceptos que maneja, debe preocuparse por hallar alguna formade traducirlas en acontecimientos observables si, en efecto,

va a llevar a cabo alguna investigación. No es posible estu-diar <progreso en el status nacionaln o <pérdida> del mism-o,

como ialei, si tales fórmulas no tienen una contrapartida di-recta en los acontecimientos observables. El investigadordebe prever algunas operaciones que den como resultado losdatos si está dispuesto a aceptarlas como un indicativo de su

concepto. Esta fase de formulación del proyecto puede re-querii una buena dosis de ingenuidad, especialmente si las

f-órmulas que se utilicen se hallan lejos de los acontecimientosdiarios y Ji se ha llevado a cabo escasa investigación que uti-lice tales términos o fórmulas.

En el caso del estudio sobre los estudiantes extranjeros,aunque se han realizado numerosas investigaciones sobre la<ganancia o progresoD y la <pérdida de status)) en otros con-textos, no se ha llevado a cabo un estudio sistemático previosobre el concepto de <ganancia o pérdida de status nacional>,y, por tanto, no se'han previsto operaciones que se considerencomo <definiciones de trabajo>. Morris y Davidsen ya tenían

7 Un cierto número de otras fórmulas estaban implícitas en 1a

hipótesis de este estudio, entre ellas itlentificación y actitud' Teniendo

"n cr,".rta que este estudio nos interesa solamente a efectos de ilustra-ción, no nos ocuparemos de cómo fueron definidos estos tórminos.

8 El lector podrá apreciar una semeianza entre nuestro conceptoclc "¿ctinicioncs clc lrabirio" y cl dc "clcfiniciones operacion;tlcs", rniscorriontcmontc tts;tcl:t. IIcrn<ls cvillrdo cslo l('rmilto ¡n;ís tlsL¡al a cillls:lrl¡ r¡rr1 l)rcsrrl)onc ciCrlls inr¡tlicl¡ciot'lcs [ilost'llit:rs (lt¡('tl() t':;l:'i t'lt tlttt':;I ro :ínilno r¡ltortl:tr.

snr,cclóN y non¡lurlcióN DE uN pRoBLEMA on rNvrsrrc¡ctór.r 6l

planteado el- punto de partida de su definición de trabajocuando decidieron que su medida básica sería la discrepanciaentre la propia valoración del estudiante y la de los america-nos hacia su país. Pero, ¿en qué términos deberían ser ex-presadas estas valoraciones? ¿Podría darse a los estudiantesuna lista de países y solicitarles simplemente la ordenaciónde su contenido según su punto de vista? Esto parecía unatarea demasiado ambigua; y considerando sus piopias reac-ciones, -los investigadores concluyeron que los paíies seríanordenados de modo distinto según toJ diferenles criterios.Finalmente establecieron tres criterios en términos de los cua_les iban a ser ordenados los países: nivel de vida, nivel cul-tural y nivel político. Basados en este criterio, sería elabo_rado un índice de <<status nacionales> (por este ejemplo puedeapreciarse que la fase previa de establecer <definiiionbs detrabajo> se halla muy estrechamente vinculada, por un lado,a la decisión que se tome con respecto a los instlumentos derecogida de datos que se utilicen y, por otro, a Ia del tipode análisis- a utilizar. Este es otro ejemplo de la forma

"r, qo"

las primeras fases o etapas determinañ hs posterior"r, y'd"la necesidad de anticipar determinadas etapás posteriores enlas previas).

Las definiciones de trabajo son adecuad.as si los instru-mentos o procedimientos basados en ellas agrupan datos queconstituyen indicativos satisfactorios de loi óonceptos queintentan representar. Si este resultado ha sido consóguido ono es a menudo una cuestión de apreciación. Un inveitigadorpuede estimar que sus datos proporcionan indicativo s Taro-nablemente buenos para sus conceptos; y un crítico del mis-rno estudio puede considerar que no. Ocurre con frecuenciar¡uc el investigador tiene conciencia de que sus datos consti_tuycn un reflejo muy limitado del concepto que él tiene enrrrcnte, pero, y especialmente en las primeras etapas de lairrvcstigación del problema, puede no ser capaz de hallarotr<ls más satisfactorios. En cualquier caso, aunque el inves-tigaclor dé cuenta de sus hallazgos en términos derivados desrrs corrcc¡rtos abstractos con objeto de relacionarlos mejort'.rr :rl¡1urra otra investigación y con la teoría, él y sus lectoiestlt.ltll lcncr cn cucnta que lo que en ese momento ha encon_Ir:rtlo cs rrnir rcl¿rcirin cntrc dos f{rupos de datos con los que:i(' inl('il1:r rr¡D,t'st,ttltrr slrs col-lccptos. Así, pues, lo que Morrisv l)rrvirlst'rr lr;rllrr'.r¡ r'e:rlr¡lcnrc f'ur. <1ue rl discrcpancia entre,l,r:; t'¡r¡rlilir'¡rt'i.rrt':; tlt'l ¡rirís rr;rrivo t:srirba rclacionlda con

Page 13: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

62 MÉToDos DE INVESTTGACIóN EN LAS RELACIoNES socIALEs

ciertas preguntas acerca de los Estados Unidos' Aunque ellos

puedan'intárpretarlo como un indicativo de relaciones entre'g""un"i" o pérdida en el status nacional por parte de los es-

ñidiantes eitranjeros y su actitud hacia.el país que les acoge'

á"t"ra recordarÁe qué tat interpretación depende en íntima

conexión de las que lut respuestas a las preguntas de la en-

cuesta tengan con las definiciones de trabaio de los conceptos

<rsanancia "en el status nacional¡ y <pérdida en el status na'

cionaln, y (actitud hacia el país huésped>.

Cot¡nxlón DE Los HALLAZGos coN orRos coNocIMIENTos

La investigación científica es una empresa comunitaria'aun cuando lds estudios individuales son, con frecuencia, lle-ou¿ot u cabo por investigadores particulares trabajando solos'

Cada estudio -descansa en otros previos y proporciona una

base para los futuros. Cuantos más lazos puedan establecerse

entre un determinado estudio y otros similares o un cuerpo

de teoría, mayor es la probabilidad de contribución.Existen dos formas principales de relacionar un determi-

nado estudio con un acervo más extenso de conocimientos'Una, evidentemente, es la de examinar la investigación,y re-

'flexibnes realizadas sobre el tema o temas considerados, y

planear el estudio de tal modo que tenga los mayores puntos

de contacto posibles con los trabajos existentes. La otra es

formular el problema a investigar a un nivel suficientementeabstracto de tal modo que los resultados del estudio puedan

ser referidos a otros estudios que hayan tratado los mismos

conceptos.El estudio sobre los estudiantes extranjeros que hemos

considerado fue formulado a un alto nivel de abstracción, y,

oor tanto. podía ser relacionado fácilmente con otros es.tu-

iios de *ouili¿ud de status en distintas situaciones y con

diferentes poblaciones. En los estudios que toman su fue-rza

de alguna interrogante científica, no es difícil usualmente for-mulai el problema a investigar en un nivel de abstracciónconsiderado como útil, debido a que las preguntas científicas,por su propia naturaleza, están ya preparadas para s-er plan-teadas én términos generales' No obstante, los estudios que

surgen de la necesidad de hallar respuesta a cuestiones prác-

ticas pueden quedar en tal nivel reduciclo c1uc, dc hcc:ho, no

supongan contribución alguna al conocimicnto a nlcn()s (ltlcI

I

I

ssr"rccróN y Eon¡,rul¡cróN DE uN pRoBLEMA or tNvrsrrcncróN 63

el investigador se tome la molestia de transponer la preguntaa'un nivel superior de abstracción.

Vamos a considerar el caso de un investigador a quien sepide-por una agencia ocupada en la mejora de las relacionesinter-grupo-llevar a cabo un estudio con el propósito de eva-luar la eficacia de una serie de dibujos animados sobre el pre-juicio. Si él plantea el problema de tal forma que no puidegeneralizar más allá de los dibujos animados en cuestión, ha-brá fracasado en sus dos objetivos, el científico y el prác-tico. Los dibujos animados sobre los que va a investigar sonproductos específicos y en alguna forma distintos de todos iosdemás dibujos animados en contenido y en presentación. Siel investigador plantea el proceso de investigación de modoque tiene que determinar la eficacia de esas determinadas pe-lículas, que pueden ser de actualidad hoy y olvidadas -añu-na, _queda comprometido en una tarea q.r"-

"o-"t"ará y vol-

vetá a empezar tan pronto como termine. Si descubré, po.ejemplo,

- que una determinada película de las propueslas,

ttrae y di'üierte a una parte del auditorio, pero es intérpreta-da .e-rróneamente por la mayoría, es bien poco lo que ha ob-tenido que merezca ser clasificado como Conocimiento cientí-fico. Y tampoco taies ¡esultados podrán proporcionar unaorientación al productor de este tipo de películas. Con objetode eliminar esta limitación en su trabajo, ei investigador,antes de proceder a la colección de datos, debe reelaboiar suproblema concreto en una forma tal que, en última instancia,le permita esbozar unas conclusiones relacionadas con aspec-tos más ge-nerales que las de los solos dibujos animados y larespuesta de las personas a quienes se han expuesto. En otraspalabras, su preocupación, en esta fase de la formulación delproblema, debe ser la posibilidad de generalizar sus resuita-dos. No es suficiente preguntar si una d.eterminada peiícuiaha sido entendida. Más bien, debe preguntar: ¿eué aspectosde esta película son entendidos y por quiénes? para estarcapacitado para contestar la primera parte de la pregunta,debe analizar el formato general de la peiícula. puede llegar aconcluir que se trata de <sátira>, <necesidad de títulos acla-ratorios para su entendimiento>, etc. Si puede entonces de-mostrar a través de su investigación que este tipo de películacs intcrpretado erróneamente a causa de ser tomado literal-lncntc cn vcz dc la forma satírica, se halla en disposición deaconscjar al artist¿r cxpcr.iencias con pclículas exentas de sá-

Page 14: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

64 MÉToDos DE INvESTTGACIóN EN LAS RELAcIoNES SocIALES

tira o buscar la forma de que la sátira sea más clara y evi-

dente.Solamente cuando un problema es formulado en términos

generales significativos puede el científico social esperar- trans'

i".i. a otroi problemai el conocimiento ganado- por el estu'

áio ¿"f hecho que le ha ocupado. Generalizar desde el estu-

di; J; hechos singulares requlere que el problema de investi-gación sea formuládo en téiminos más abstractos de los que

ñ"¿i*tun ser precisos si uno de ellos estuviera relacionado

[olamente por la respuesta a una pregunta concreta de ese

hecho deteiminado. iada hecho humano, cuando es conside-

rado en su total concreción, es, desde luego, único' No obs-

iarrte, po, único y atípico que sea, se convierte en un probiema

legítmt de inoástigáción- científica si se especifican pro:e.-

sís ocultos que pueden darse en otras configurac-ione-s úni'

cas. En este ientido' un terremoto, el bombardeo de Hiroshi-

^" o ru ";"cución

de Mussolini por los soliviantados italia-

nos-a"ontócimientos únicos en tbdos los aspectos-puedenser su¡etos de investigación e siempre que el problema sea

iár*"ti,¿o en términoi referibles a procesos potencialmenfe

observables en otras ocasiones'La formulación de un problema de investigación en

.talestérminos permite la repetición de estudios baio condiciones

;i;t;; singulares. Este proceso de -repetición es conocido

"oo "1 ,ro.ttüt" de reprodicción o réplica. Es esencial para.el

aumento de la confianza en los hallazgos de la investigación'

Ásí, p. ej., los hallazgos de Morris -y Davidsen sobre la rela-

ción ixisiente entre Jl aumento o disminución del status rra'

cional y la actitud hacia el propio país son interesantes y su-

gestivos, y su congruencia con la teoría general- del status de

iiovilidad da crédiÍo a la investigación. Pero solamente podrá

r"t u""pt"¿o como generalmente cierto cuando haya, sido

iepetida^ la experiencii con otros estudiantes, alumnos de di-

ieientes univeisidades, estudiando en países distintos de los

Estados unidos. Tal reproducción o repetición de la investi'gación mostrará al finai si los procesos ocultos que el cien'

iífico social tenía en su mente tuvieron que ver en la rela-

ción entre las dos series de acontecimientos observados, o si

influyeron en algunas y no visibles condiciones que caracte-

e Por supuesto que una gran dificultad cn l¡r invcstigación -dc talcshcchos es qúe hay que situlirsc cn posic'ión l:rl qttc pucdll ..lllctr.rs.triiifiirrnu.:iOn'ti¿",lign,i irccrcl rlcl :r('onl(!('iIn¡(:ttlo, stts ctt¡ltlicioncs ini'cilrlt:s y strs cttnsccttettci:ls'

- snr.eccróx v ronmuucróN DE uN pRoBLEMA ¡e rxvest¡cecróN 65

rizaron el estudio primero. Y aunque ello es esencial para lainvestigación de procesos más generales, el investigador debemantener un cuidadoso equilibrio entre su atención a la con-figuración única y singular y a los aspectos generales de susobservaciones. Menospreciar la configuración singular puedeconducir a generalizaciones falsas y prematuras; infravalorarlos aspectos generales puede llevar al fracaso en el desarrollode principios que pueden ser utilizados en el entendimientode situaciones-distintas a las específicas estudiadas.

Rnsumnr.t

Muchas reflexiones-y no menos dificultades-surgen enla selección de un tema de investigación y en la formulaciónde un proyecto de investigación. Fundamentalmente, estosprocesos exigen que el científico social tenga conocimientode las posibilidades de elección abiertas a él y que compren-da las reglas que gobiernan la formulación del problema.

La formulación de un proyecto de investigación se llevaa cabo en varias fases:

, Primera, debe ser captado un problema que precise solu-ción, dentro del área circunscrita por la cuestión seleccio-nada.

Segunda, Ia i4uestigación debe ser reducida a unas dimen-siones maneiables o dividida en cierto número de sub-tareas,cada una de las cuales pueda ser abarcada en un solo estudio.

A continuación viene un número de etapas tan íntima-mente relacionadas que su orden no puede detallarse. Si yaexisten conocimientos relevantes concernientes al problemade investigación que se va a abordar, la formulación del pro-blema contendrá hipótesis, como guía para la recogida de da-tos y su análisis y, por otro lado, como un medio de relacio-nar el estudio con otros similares o con un cuerpo de teoría.Si no existen suficientes conocimientos para propórcionar unabase sobre la que edificar hipótesis a estd n1vel, h formula-ción del problema indicará las áreas sobre las que desea es-tablecer hipótesis un previo estudio exploratorio.

Ya sean o no establecidas hipótesis en esta etapa, el estu-dio requerirá la definición de los conceptos a utilizar en Iaorganización de los datos. Estas definiciones serán, unas for-malcs, pcnsaclas para dar a conocer la naturaleza general delproccso o fenómcno cn que el investigador está interesado y

Page 15: Métodos de investigación en las relaciones sociales. Selltiz

66 MÉ,ToDos DE TNvESTIGAcIóN EN LAs RELAcIoNES SoCIALES

su relación con otros estudios y con la teoría científica socialexistente. Asimismo incluirán d.efiniciones de trabaio que po'sibilitarán la recogida de datos que el investigador está dis'puesto a aceptar como índices de sus conceptos.- A través de estos procesos' habrá una preocupación ha-cia el grado de posibilidad de generalización de sus hallazgosy su réhción con otros conocimientos. Ello supone un cuida-doso estudio de los trabajos ya realizados en el campo deque se trata, y la formulación del problema de investigaciónen términos lo suficientemente generales que dejen bien clarasu relación con otros conocimientos y que permitan la repro-ducción de la investigación.

En la formulación del problema de investigación, debensu anticipadas las ¡tróximas etapas del proceso de inuestiga-ción para asegurar que el problema puede ser trabajado contécnicos asequibles. Esta anticipación deberá incluir fases cien-tíficas y prácticas.

i

Cepfrulo 3

ESQUEMA DE INVESTIGACION

I. Esruotos ExpLoRAToRros y DEScRrprIVos

Úna vez que el problema de investigación ha sido formu-lado lo suficientemente claro para especificar los tipos deinformación necesitada, el investigador debe decidir su es,quema de investigación. Un esquema de investigación es lapreparación de las condiciones que posibiliten la recogida yanálisis de los datos de tal forma que se aspire a combinarresultados relevantes en la finalidad investigadora con eco-nomía en el procedimiento. Se verá que los Lsquemas de in-vestigación serán distintos segrin seán los obJetivos de lamisma.

Cada estudio, por supuesto, tiene su propio obietivo. peropodemos clasificar los objetivos de invéstigación' en los si-guientes grandes grupos: l) avance en el conocimiento de unfcnómeno o alcanzar nuevos aspectos del mismo, con frecuen-cia con el propósito de formular un problema de investiga-ción co-n Tayol precisión o para podei explicitar otras hiió-lcsis; 2) descripción, con mayor precisiónf de las caracteiís_f icas dc un detcrnrinado individüo, situación o grupo (cono sin cspc'cíficas hipótcsis iniciales acerca de la naturáleza defirl('s círrir(:re¡'ísricas; 3) dctcrminación de la frecuencia con lar¡rrc irlgo oculr'('| o con l¡r r¡r.rc algo se halla asociado o rclacionado