Metodo Pilates

13
AGON International Journal of Sport Sciences 2011, 1(2), 129141 AGON Int J Sport Sci ISSN: 22542132 129 Review EL MÉTODO PILATES COMO COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE LAS LUMBALGIAS PILATES METHOD AS A CONTRIBUTING FACTOR TO THE TREATMENT OF LOW BACK PAIN Soriano Segarra, M. L. 1 1 Instituto de Ciencias del Deporte, Universidad Camilo José Cela Correspondence to: María Lledó Soriano Segarra Instituto de Ciencias del Deporte, Universidad Camilo José Cela C/ Castillo de Alarcón 49, Urb. Villafranca del Castillo, 28692 Madrid Tlf. 918 153 131, ext. 1713 Email: [email protected] Received: 02072011 Accepted: 26092011 Soriano Segarra, M. L. (2011). Pilates method as a contributing factor to the treatment of low back pain. AGON International Journal of Sport Sciences, 1(2), 129142.

Transcript of Metodo Pilates

Page 1: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

129  

Review  

 

EL  MÉTODO  PILATES  COMO  COADYUVANTE  EN  EL                                              

TRATAMIENTO  DE  LAS  LUMBALGIAS  

 

PILATES  METHOD  AS  A  CONTRIBUTING  FACTOR  TO  THE                                  

TREATMENT  OF  LOW  BACK  PAIN  

 

Soriano  Segarra,  M.  L.  1  

1Instituto  de  Ciencias  del  Deporte,  Universidad  Camilo  José  Cela  

 

 

 

 

Correspondence  to:  

María  Lledó  Soriano  Segarra  

Instituto  de  Ciencias  del  Deporte,  Universidad  Camilo  José  Cela  

C/  Castillo  de  Alarcón  49,  Urb.  Villafranca  del  Castillo,  28692  Madrid  

Tlf.  918  153  131,  ext.  1713  

E-­‐mail:  [email protected]  

           Received:  02-­‐07-­‐2011  Accepted:  26-­‐09-­‐2011  

Soriano  Segarra,  M.  L.  (2011).  Pilates  method  as  a  contributing  factor  to  the  treatment  of  low  back  pain.  AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences,  1(2),  129-­‐142.    

Page 2: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

130  

RESUMEN  

La  presente  revisión  bibliográfica  pretende  presentar  la   relación   existente   entre   el   Método   Pilates   y   las  lumbalgias   como   tratamiento   para   la   desaparición  de  dicha  sintomatología.  El  método  utilizado  ha  sido  la  búsqueda  en  Google  Academic,  Pubmed,  Unirioja  y   Sportdiscus,   eligiendo   los   artículos   de   corte  científico,   principalmente   en   Inglés.   Las   medidas  realizadas   han   sido   sumativas   y   comparativas   y   la  metodología   utilizada   una   metodología   de   síntesis.  Los  resultados  obtenidos  de  los  artículos  estudiados  indican   la   existencia   de   una   relación   correlativa  entre   la   aplicación   del   Método   Pilates   con   la  reducción   del   dolor   y   la   impotencia   funcional  provocadas     por   lumbalgias   de   diferente   etiología,  pero   también   muestra   la   ineficacia   del   método   en  otros   estudios   realizados.   Concluimos   que   más  estudios   deben   llevarse   a   cabo   en   esta   línea   de  estudio.  

 

Palabras  clave:  Lumbalgia,  Método  Pilates,  Relación,  Tratamiento.  

 

ABSTRACT  

This  bibliographical   review  aims   to   list  and  describe  the   relation   between   the   low   back   pain   and   the  Pilates  Method  as  a  treatment  for  the  elimination  of  the   aforementioned   symptoms.   Information   has  been   obtained   by   means   of   searching   different  databases   as   Google   Academic,   Pubmed,   Unirioja  and   Sportdiscus   and   selecting   articles  of   a   scientific  nature,   principally   those   in   English.   The   approach  has   been   accumulative   and   comparative   using   a  methodology  of  synthesis.  Results  obtained  from  the  articles   consulted   indicate   the   existence   of   a  correlation   between   the   application   of   the   Pilates  method   and   the   reduction   of   pain   and   loss   of  function   caused   by   generally   low   back   pain   of  different  etiologies.  However,  some  researches  show  the   inefficacy   of   the   method.   We   conclude   that  more   researches   have   to   be   carried   out   about   this  subject.    

 

Keywords:   Low   back   pain   (LBP),   Pilates   Method,  Relation,  Treatment    

 

Page 3: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

131  

INTRODUCCIÓN    

El   presente   trabajo   de   recopilación   bibliográfica  pretende   aportar   alguna   luz   al   debate   sobre   la  eficacia   de   un  método   que,   en   poco   tiempo,   se   ha  convertido   en   un   fenómeno   de   masas:   el   método  Pilates  como  terapia  en  el  tratamiento  de  afecciones  óseo-­‐musculares  como  las  lumbalgias.    

Ante  la  aparición  de  una  nueva  técnica  o,  como  es  el  caso,  la  recuperación  de  un  método  antiguo,  surgen  defensores   y   detractores   del   mismo,   seguidores  acérrimos  y  enemigos  confrontados.  El  caso  que  nos  ocupa   es   un   fiel   reflejo   de   este   escenario.   Ante   la  controversia   que   el   resurgimiento   del   método  Pilates  ha  creado  entre  los  profesionales  del  ámbito  motor   este   artículo   pretende   mostrar   los   estudios  científicos   realizados  hasta  el  momento  y  en  base  a  su   síntesis   y   análisis   establecer   una   serie   de  conclusiones.  

En  el  mundo  de  la  educación  física  y  del  deporte  nos  encontramos,   desgraciadamente,   con   un   nivel   de  intrusismo   y   falta   de   profesionalidad   de   gran  magnitud.  Prácticamente,  todo  el  mundo  cree  tener  conocimientos   sobre   deporte   y   ejercicio   físico.   Sin  embargo,   en   la   mayoría   de   los   casos   los  conocimientos  aducidos  son    insuficientes,  obsoletos  y   poco   o   nada   científicos.   Desafortunadamente,   el  mundo  del  ejercicio  físico,  convertido  en  un  negocio,  ha  dado  pie  a  la  creación  de    muchas  empresas  que  entre   sus   actividades   de   lucro   incluyen   actividades  destinadas  a  formar  a  personas  que  carecen  de  unos  conocimientos   básicos   de   salud   y   motricidad,   a  quienes   tras   un   cursillo   de   varios   fines   de   semana  “capacitan”   para   enseñar   alguna   técnica  determinada  o   disciplina   deportiva.   Evidentemente,  en  unas  pocas  horas  nadie   es   capaz  de   aprender   la  complejidad  del  funcionamiento  del  cuerpo  humano,  las   leyes   del   desarrollo   motor   y   psicomotor,   los  principios   que   deben   regir   el   entrenamiento  deportivo,  y  un  largo  abanico  de  materias  necesarias  para   cualquier  persona  que  pretenda  o  aspire  a   ser  un  profesional  de  la  educación  física  y  el  deporte.  

El   método   Pilates,   en   solo   una   década,   en   nuestro  país,   se   ha   convertido   en   un   referente,   no   sólo   del  mundo  de  la  actividad  física  sino,  lo  que  puede  llegar  a   ser   peligroso,   del   ámbito   de   la   salud.   La   elevada  demanda  de  esta  actividad  ha  creado  una  necesidad:  

profesionales   que   conozcan   el   método   y   puedan    impartirlo.   Cómo   decíamos   anteriormente,   un   gran  número   de   personas   han   recibido   unas   cuantas  horas  de  formación  en  el  método  Pilates  y  están,  no  sólo   dando   clase   a   personas   sanas   que   quieren  mantenerse   en   forma   física,   sino   a   personas   con  patologías   que   habiendo   oído   hablar   de   las  bondades   de   este   método   acuden   para   tratar   de  aliviar   su   disfunción.   En   esta   tesitura   encontramos  principalmente   a   personas   con   problemas   de  espalda.  Personas  que  buscan  desesperadamente  un  alivio   a   sus   dolencias.   Concretamente,   el   mayor  número  de  estas  personas  padecen   lumbalgias,  una  de   las   dolencias  más   extendidas   en   todo   el  mundo  occidental.  

La   preocupación   de   muchas   personas   realmente  expertas   en   actividad   física,   como   así   lo   acredita   la  carrera   universitaria   creada   a   tal   efecto,   y  concretamente   las   especializadas   en   salud,   es   muy  grande.   Es   por   ello   que   desde   nuestra   pequeña  responsabilidad  como  profesionales  de  la  educación  física   hemos   intentado   mostrar   la   realidad   de   la  influencia   del   método   Pilates   sobre   las   lumbalgias,  no  desde  un  punto  de  vista  empírico,  sino  desde  un  punto   de   vista   científico,   que   es   al   fin   y   al   cabo   la  fórmula   real   que   crea   conocimiento   y   saberes.  Sapiencia   que   sí   que,   posteriormente,   puede  ponerse  al  servicio  de  la  salud.  

 

METODOLOGÍA  

Para  el  presente  estudio  se  realizó  una  investigación  de   síntesis.   Se   incluyeron   los   trabajos   de   carácter  científico   vinculados   con   el   objeto   de   estudio,   es  decir,   con   el   método   Pilates   y   las   lumbalgias.  También   se   utilizaron   artículos   científicos,  principalmente  descriptivos  sobre  las  lumbalgias,  así  como  sobre  el  método  Pilates.    

Finalmente,   y   ante   la   escasez   de   publicaciones  científicas   relacionadas   con   el     tema,   también   se  utilizaron   artículos   en   los   que   se   relacionaba   el  método   Pilates   con   otras   actividades   con   marcado  componente   de   trabajo   cuerpo-­‐mente,   tratando  este  aspecto  como  una  característica  cualitativa  que  puede   influir   en   el   control   y   reducción   de   las  lumbalgias,  tanto  agudas,  como  crónicas.  

Page 4: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

132  

La   recogida   de   información   se   realizó   en   dos  modalidades:   con   búsqueda   informática   y   con  búsqueda  manual.  

La   búsqueda   informática   se   realizó   principalmente  con   las   palabras   “low   back   pain”,   “pilates”,  “lumbalgia”,   “terapia”,   “therapy”,   “core”,  “powerhouse”  y  “faja  abdominal”.  

El   criterio   de   inclusión   de   los   artículos   de  investigación   fue,   en   una   primera   búsqueda   elegir  todos   aquellos   artículos   publicados   en   ingles.   Al   no  haber   muchos   documentos   científicos   relacionados  con   la   temática   propia   de   este   artículo,   decidimos  buscar   referencias   bibliográficas   en   otras   lenguas,  encontrando  utilizables  3  artículos  en  portugués  y  4  en  español.  

Como   criterio   general   de   inclusión   cabe   reseñar:   la  actualidad  del  documento,  su  publicación  en  revista  de   impacto   y   la   relevancia   de   sus   autores,   entre  otros.  

También  se  ha  utilizado  información  de  páginas  web  de  organismos  internacionales  como  el     Instituto  de  Seguridad   y   Salud   Ocupacional   (IOSH),   la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  o  la  Agencia  Europea  para   la  Seguridad  y   la  Salud  en  el  Trabajo”  (EU-­‐OSHA).  

El  criterio  de  inclusión  de  la  información  procedente  de   organismos   internacionales   relacionados   con   el  objeto   de   estudio   fue   el   de   proceder   de   un  organismo   internacional   acreditado   y   de   estar  publicado   en   un   periodo   no   superior   a   once   años  desde  el  momento  que  se  inicia  la  búsqueda.  

La   búsqueda   manual   hace   referencia   a   la   última  fuente   de   información   utilizada,   siendo   ésta,   la  utilización   de   diferentes   libros   de   fisiología,  anatomía,   biomecánica   y   otros   libros   relacionados  con  el  método  Pilates.  

Tras   la   recogida   de   información,   realizamos   un  análisis   estructurado   en   diferentes   apartados,  considerados   los   más   relevantes   para   el  conocimiento   del   objeto   de   este   artículo.  Posteriormente  procedimos  a  la  síntesis  de  los  datos  más  relevantes  y  a  la  elaboración  de  las  conclusiones  propias  de  este  artículo  de  investigación.  

El  Método  Pilates  

Introducción  

El   método   Pilates   es   un   tipo   de   entrenamiento  global   basado   en   el   control   físico   y   mental.   Sus  principales   objetivos   son   fortalecer   y   estirar   la  musculatura,  equilibrar    y  controlar  los  movimientos  corporales   durante   la   ejecución   de   los   ejercicios,  buscando   la   transferencia   de   dicho   control   a   las  actividades  de  la  vida  diaria  (AVD).    

Su  creador  Joseph  Pilates  fue  un  niño  enfermizo  que  ejercitando   su   cuerpo   con   persistencia   y   estudio  consiguió  vencer  sus  propias  limitaciones.  A  pesar  de  sus   limitaciones   físicas   y   fisiológicas,   con   el  entrenamiento  que  estableció   llegó  a   ser  buceador,  boxeador   y   atleta.   Elaboró   una   serie   de   ejercicios  básicos   de   suelo   y   posteriormente,   durante   la  Primera   guerra   mundial,   estando   en   prisión   en  Inglaterra   por   ser   alemán,   creó   unas   precarias  máquinas  añadiendo  a   los  camastros  de   los  heridos  una   serie   de   aparatajes,   que   con   el   tiempo   se  transformaron   en   los   conocidos,   hoy   día,   como:  reformer,  cadillac,  silla  y  barril.  Con  estos  aparatos  y  el   material   clásico   propioceptivo   como   el   aro,   la  banda   elástica,   la   pelota   o   el   bosu,   se   aumenta   la  carga   de   trabajo   contrarresistido   para   trabajar   la  fuerza   y   la   flexibilidad   (Garcia   y   Sidanha,   2004;  Muscolino  y  Cipriani,  2004;  Siler,    2002).  

Tras   salir   de   prisión   Pilates   emigra   a   los   Estados  Unidos  y  en  1923  abre  en  Manhattan    un  centro  de  rehabilitación  para  personas  con  problemas  físicos  y  motores.   Junto   al   centro   se   encuentra   una   escuela  de   danza   cuyos   usuarios   comienzan   a   acudir   al  centro   de   Pilates   por   los   buenos   resultados   que  obtiene   con   sus   pacientes.   Posteriormente   el  método   se   comienza   a   difundir   entre   bailarines   y  coreógrafos  en  la  década  de  los  30  y  40  (Anderson  y  Spector,  2000).  

Publicó  dos   libros  que   se  convirtieron  en   referencia  bibliográfica   en   su   época.   En   el   primero:   “Your  health:   a   corrective   system   of   exercising   that  revolutionizes  the  entire  field  of  physical  education”  (Pilates,   1934)   Pilates   describe   la   filosofía   de   su  método,  así  como  sus  conceptos  de  salud,  higiene  y  ejercicio   corporal.   En   el   segundo:   “Return   to   life  through  Contrology”   (Pilates,  1945)   sienta   las  bases  

Page 5: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

133  

de   lo   que   él   denomina   “contrología”   y   que  podríamos   traducir   también   como   “posturología”.  En   este   libro   se   describen   los   34   ejercicios   básicos  del   método   realizables   en   suelo   sin   necesidad   de  aparataje.    

Tras  su  muerte  en  1967,  su  esposa  Clara  continúa  su  trabajo  y  a  la  muerte  de  ésta,  diez  años  después,  son  algunos  de  sus  alumnos  y  alumnas  quienes   recogen  las  enseñanzas  del  método  y  se  dedican  a  utilizarlo  y  difundirlo.  En   los  años  70  cobra  relevancia  entre   las  estrellas   de   Hollywood   y   a   finales   de   los   90   llega   a  Europa,   aunque   no   es   hasta   el   siglo   XXI   en   que   el  Método  Pilates  comienza  a  ser  conocido  y  practicado  como   actividad   física   con   gran   éxito   creciente.   En  Estados   Unidos   la   CNBC   (Consumer   News   and  Business   Channel)   informó   que   en   la   Primavera   de  2010   Pilates   se   había   convertido   en   la   actividad   de  más   rápido   crecimiento   a   nivel   nacional,   con   8.6  millones   de   participantes,   lo   que   suponía   un  aumento   del   450%   con   respecto   a   la   cifra   de  participantes   del   año   2000   (Rovell   2010).   A   día   de  hoy   la   Pilates  Method  Alliance   es   la   asociación   que  reúne  a  los  herederos  más  directos  del  método.  

Los   principios   del   Método   son:   alineación,  centralización,   concentración,   control,   precisión,  fluidez   y   respiración.   Y   la   zona   corporal   clave   para  Pilates   es,   la   llamada   por   él   mismo:   powerhouse   y  traducido  al  español  como:  centro  de  poder  o  centro  energético.   Este   espacio   está   compuesto  básicamente  por  el  transverso  del  abdomen  a  quien  Pilates   otorga   un   papel   determinante,   los   oblicuos,  el  multífidus   y   los   pelvitrocantéreos.   Para   Pilates   la  mejor   forma   de   corregir   cualquier   deformidad   del  cuerpo   es   “pull   your   abdominals   in”   (meter   los  abdominales)  (Ray,  1934).  

 Características  principales  del  método  

1.  Trabajo  global.  Responde  a  la  concepción  holística  que   del   cuerpo   humano   tiene   su   fundador   y   que  conlleva  un  trabajo  de  unidad  cuerpo-­‐mente,  clásico  en  las  disciplinas  orientales.  

2.   Conciencia   corporal.   Adquirida   tras   el   trabajo   de  autopercepción   y   control   postural.   Ambos  elementos   provocan   el   despertar   de   husos  musculares   (Ganong,   1996)   y   el   desarrollo   de   la  

propiocepción,   elemento   básico   de   la   conciencia  corporal.  

3.   Respiración.   La   respiración   no   sólo   es   concebida  como   la   fuente  de  oxigenación  del   cuerpo   sino  que  para   Pilates   juega   un   papel   fundamental   en   el  fortalecimiento   del   powerhouse,   principalmente  durante   la   fase   espiratoria.   La   respiración   según   el  método  Pilates  debe  realizarse  de  forma  que  ambas  fases   ventilatorias:   inspiración   y   espiración,   tengan  la  misma  duración.  La  primera  se  realiza  por  la  nariz  y  la  segunda  por  la  boca.  La  duración  de  las  mismas  varía   dependiendo   del   nivel   de   control   de   los  practicantes   siendo   de   3   segundos   para   los  principiantes  y  de  8  segundos  para  los  avanzados.  

4.   Trabajo   del   powerhouse.   Probablemente   el   más  importante   de   todos   los   conceptos   del   Método  Pilates,  que  definimos  en  profundidad  más  adelante.  El  powerhouse  hace  referencia  a  todos  los  músculos  estabilizadores  del  tronco.  Según  el  concepto  Pilates,  éstos   deben   tonificarse,   buscando   siempre   calidad  en  la  ejecución  y  control  postural  lo  que  provoca  un  desarrollo  propioceptivo  importante  que  facilitará  la  reeducación   postural.   A   la   vez,   la   tonificación   de   la  musculatura   estabilizadora   provocara   una  descompresión   articular   disminuyendo   la   erosión   y  el  stress  óseo  (Muscolino  y  Cipriani,  2004)  al  partir  el  trabajo  desde  una  postura  correcta.  

 

 

 Figura  1.  Powerhouse  

 

 

Page 6: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

134  

Importancia  del  estudio  de  la  lumbalgia  

La   lumbalgia   crónica   es   un   síndrome   caracterizado  por  dolor  en   la   región  vertebral  o  para-­‐vertebral  de  la   espalda   baja,   asociado   a   una   pérdida   de  funcionalidad  en  las  actividades  de  la  vida  cotidiana,  afectando  a  la  calidad  de  vida  de  quienes  la  padecen  (Forte,  2005).    

Las   lumbalgias,   tanto   crónicas   como   agudas,  representan   el   principal   problema   musculo  esquelético.   Se   estima   que   el   80%   de   la   población  adulta,  alguna  vez  en  su  vida,  sufrirá  un  episodio  de  dolor   lumbar   de   la   suficiente   severidad   como   para  tener   que   dejar   de   trabajar   temporalmente   (Salter,  2001).  Sólo,  en  los  Estados  Unidos  de  Norteamérica,  se   estima   que   cantidades   cercanas   al   billón   de  dólares   son   destinadas   a     gastos   médicos   y  paramédicos  relacionados  con  las  lumbalgias  (Luo  et  al.,   2004).     En   este   sentido,   según   la   “Agencia  Europea  para   la  Seguridad  y   la  Salud  en  el  Trabajo”  (EU-­‐OSHA,   2007),   el   25%   de   los   trabajadores   en,   la  llamada,   “Europa  de   los  27”  padece  dolor   lumbar   y  un  23  %  dolor  muscular  inespecífico  relacionado  con  el   trabajo.   En   un   informe   previo   elaborado   por   el  mencionado  organismo  en  2000  se  especificaba  que  el  coste  económico  relacionado  con   la  cobertura  de  las   lumbalgias   oscilaba   entre   el   2.6%   y   el   3.8%   del  producto   nacional   bruto   de   los   diferentes   países  europeos,   estimando   además,   que   en   el   algún  momento  de  sus  vidas,  el  60-­‐90%  de  las  personas  en  la   Unión   Europea   (EU)   padecerán   dolor   lumbar.  Concretamente   en   España,   aproximadamente   4.5  millones  de  personas  sufren  lumbalgia  aguda,  según  se   recoge   en   el   estudio   EPISER   (Sociedad   Española  de  Reumatología,  s.f.)  (2000)  Más  concretamente,  el  dolor   lumbar   crónico   se   ha   asociado   a   una   pérdida  de  fuerza  y  retraso  en   la  activación  de   los  músculos  estabilizadores   del   tronco   (oblicuos,   transverso   y  multífidus   principalmente)   lo   que   repercute  negativamente  en  la  funcionalidad  y  por  tanto  en  la  productividad   de   los   sujetos   aquejados   de   esta  dolencia.      

Por   ello   resulta   de   gran   importancia   conocer,   en   la  medida   de   lo   posible,   las   potenciales   causas   de   las  lumbalgias   y   establecer   los   mejores     tratamientos  tanto   curativos   como   paliativos   y,   sobre   todo,  preventivos.  

Sin   embargo,   el   carácter   multifactorial   de   las  lumbalgias  hace  que   la  detección  de   sus   causas   sea  un   problema   de   gran   envergadura.   Entre   ellas,  podemos   destacar:   movimientos   repetitivos   y  biomecánicamente   incorrectos   (González   Badillo   y  Gorostiaga,   2002),   vibraciones   (EU-­‐OSHA,   2007)  desviaciones   de   columna   (Jarvik   y   Deyo,   2002),  tropiezos,  caídas  y  posturas  de  trabajo  estáticas  o  en  sedestación  (Hamill  et  al.,  1999).  

A   todo   ello,   hay   que   añadir   un   estilo   de   vida  sedentario   (Sanz,   Prada,   Andreú   y  Mulero,   2007)   y  unos   hábitos   alimenticios   inadecuados   y  desequilibrados.   El   primero,   provoca   una   hipotonía  generalizada   que   conlleva   un   funcionamiento  muscular   ineficaz   y   escaso   que   puede   dar   lugar   a  todo   tipo   de   dolencias   musculo-­‐esqueléticas,  incluidas   las   lumbalgias.   Mientras   que   el   segundo  provoca   alteraciones   digestivas   que   acaban  provocando   dolor   referido   lumbar   y   lumbo-­‐pélvico  (Chaitow   y   Fritz,   2008).   De   entre   los   múltiples  factores   de   riesgo   que   han   sido   descritos   en   la  literatura   científica,   el   “Royal   College   of   General  Practitioners”   (RCGP,  1996)  señala   la  baja  condición  física   derivada   del   actual   estilo   de   vida   sedentario  como  uno   de   los  más   importantes.   Además   la   falta  de  trabajo  físico  puede  producir  un  enlentecimiento  en   todas   las   funciones   orgánicas,   alterando  especialmente   el   sistema   digestivo   y   excretor,  situación  que  puede  provocar  o  agravar   los  cuadros  de   lumbalgias.   Por   su   parte,   las   alteraciones   en   la  alimentación   se   traducen   en   unos   índices   de  sobrepeso   y   obesidad   tan   elevados,   en   el   mundo  occidental,   que   los   convierte   en   un   problema   de  salud   pública   de   primera   índole.   Este   sobrepeso   u  obesidad,   por   un   lado   modifica   la   morfología  corporal  y  por  otro  aumenta  la  carga  que  la  columna  tiene  que   sostener,   incrementando  de  esa   forma   la  probabilidad   de   padecer   una   lumbalgia   (González,  Mustafá   y   Antezana,   2011).   Ambos   factores,   vida  sedentaria   y   malos   hábitos   alimenticios,     influyen,  por  tanto,    negativamente  en  la  salud  de  la  espalda  y  aumentan  la  probabilidad  de  aparición  de  lesiones  y  patología  lumbar.  

En   líneas  generales  podemos  dividir  el  origen  de   las  lumbalgias   en   cuatro   grupos:   1.   Causa   aguda   en   la  que  el  dolor  es  debido  a  microtraumas  normalmente  producido   por   un   estiramiento   forzado   o   por  

Page 7: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

135  

sobrecargas   sobre   la   columna.   2.   Lesión   del   disco  intervertebral  con  o  sin  salida  del  núcleo  pulposo.  3.  Desgaste   natural   que   provoca   alteraciones  degenerativas.  4.  Espondilolisis  y  espondilolistesis.  

Papel   de   la   musculatura   estabilizadora   del   tronco  en  las  lumbalgias  

La   llamada   faja  abdominal,  está  compuesta  por  una  serie  de  músculos  que  trabajando  de  forma  sinérgica  condicionan   la  estabilidad  del   tronco.  En  un   intento  por  analizar  y  concretar  la  musculatura  implicada  en  la  zona  media  del  cuerpo  humano,  Bergmark  realizó  en  1989  una  clasificación  según  el  tipo  de  acción  de  esos  músculos.  

Tabla  1.  Sistemas  estabilizadores  de  la  espalda  

(Bergmark,  1989)    

 

El   concepto   de   faja   abdominal   y   sobre   todo,   lo  relativo   a   su   función,   es   denominado   por   Pilates  “powerhouse”.   El   powerhouse   está   formado   por   el  área   comprendida   entre   el   borde   inferior   de   las  últimas   costillas   y   la   línea   media   de   las   caderas,  incluyendo   la   musculatura   abdominal,   el   cuadrado  lumbar,   el   suelo   pélvico,   los   pelvitrocantéreos   y   los  glúteos.   El   trabajo   conjunto   de   los   músculos   del  powerhouse  actúa  como  un  corsé  de  soporte  para  el  tronco  que,   estabilizando,   sirve   de  base   y   partida   a  los  diferentes  movimientos  corporales.  

 

 Figura  2.  Músculos  del  tronco  (en  Mendoza,  2010)  

Aunque   recientemente  el   término  core   se  utiliza  de  forma  indistinta  al  de  powerhouse,  en  realidad  existe  diferencia.  El  core  está   integrado  en  el  powerhouse,  pero  el  powerhouse  es  mucho  más  que  el  core.  Éste  último   comprende   los  músculos  más   internos   de   la  faja   abdominal,   es   decir,   transverso,   multífidus,  psoas   y   suelo   pélvico,   pero   no   comprende   a   los  rectos   abdominales   y   los   glúteos.   Por   lo   tanto  aunque   se   utiliza   de   forma   indistinta,   presenta,  diferencias   importantes   por   la   musculatura  involucrada.  

Otro   concepto   similar   al   del   área   conocida   como  powerhouse   sería   el   llamado   Espacio   Manométrico  Abdominal  (Pinsach,  2010)  definido  como  el  espacio  delimitado   por   paredes   osteoarticulares   y  musculoaponeuróticas  cuyos  límite  son  el  diafragma  torácico   en   su   parte   superior,   el   diafragma   pélvico  en  su  parte   inferior,   la  pared  abdominal  en   la  parte  anterior   y   lateral   y   la   columna   lumbar   en   la   pared  posterior.   Coincidirían   topográficamente,   pero   no  conceptualmente,  con  el  término  de  faja  abdominal  o   core,   conteniendo   y   estando   revestido   dicho  espacio   de   la   musculatura   estabilizadora  previamente  reseñada.    

Nosotros  consideramos  que   la   faja  abdominal  es  un  único   músculo   con   tres   vientres   musculares   de  carácter   parietal,   estratificado   en   3   planos   con   una  misma   inervación   principal:   D6-­‐D12.   Estos   planos  estarían   constituidos   por   el   más   interno  correspondiente  al  transverso  del  abdomen,  el  plano  medio   correspondiente   a   los   oblicuos,   músculo  digástrico  formado  por  el  oblicuo  mayor  y  el  oblicuo  menor  y  el  plano  superior  y  anterior  constituido  por  

Page 8: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

136  

los   rectos   abdominales.   Sus   funciones   son   la  retención   de   órganos   abdominales   y   la   ventilación  mediante   el   contra-­‐apoyo   al   diafragma   y   la  amplificación   hidrostática   de   la   fascia   toracolumbar  por   la   que   se   consigue   una   sinergia   respiratoria  (Pinsach  et  al.,  2010).  También  actúa  como  músculo  sinergista  de  la  flexión  de  tronco  en  decúbito  supino,  cuyo  motor  principal  es  el  músculo  psoas  iliaco  y  en  la  espiración  forzada.  

En   la   actualidad   se   considera  al  músculo   transverso  abdominal,   los   oblicuos   y   el   multífidus   como   los  músculos  más  relevantes  para  estabilizar  el  tronco.

 Figura  2.  Músculos  de  la  faja  abdominal  (en  magisnef,  

2007)  

En   lo   referente   al   tratamiento   de   las   lumbalgias,   la  bibliografía   científica   más   reciente   afirma   que   uno  de   los   tratamientos   más   adecuados   para   la  desaparición   del   dolor   en   las   lumbalgias   es   una  correcta   ejecución   de   ejercicios   que   tonifiquen   la  musculatura   estabilizadora   del   tronco,   compuesta  por  transverso  y  oblicuos,  junto  a  la  musculatura  del  suelo   de   la   pelvis   y   el   multífidus   (Donizelli   et   al.,  2006)   (Figuras   2-­‐3).   Muchas   investigaciones   han  demostrado   que   la   debilidad   y   atrofia   de   los  músculos   transversos   y   multífidus   son   dos  

características  que  están  normalmente  presentes  en  las   personas   que   refieren   lumbalgias   crónicas  (Barker,   Jackson,   y   Shamley,   2004).   Es   por   ello   que  varios   investigadores,   buscando   compensar   estas  debilidades   y   descompensaciones,   han   conseguido  demostrar   que   los   ejercicios   de   estabilización  lumbopélvicos  son  efectivos  en  el   tratamiento  de   la  lumbalgia  (Arokosko  et  al.,  2004;  Goldby  et  al.,  2006;  Hides  et  al.,  2001;  Lewis  et  al.,  2005).  

 

 Figura  3.  Músculo  Multífidus  

 

Investigaciones   realizadas   en   la   última   década   han  demostrado  que   ejercicios   específicos   centrados   en  el   transverso   abdominal   y   en   el   multífidus  contribuyen   a   aliviar   el   dolor   y   a   reducir   la  recurrencia   de   la   lumbalgia   (Hydes   et   al.,   2001;  O’Sullivan  et  al.,  1997).  

El   método   Pilates   como   tratamiento   de   las  lumbalgias  

Los  coreógrafos  y  profesores  de  danza  en  los  años  30  y   40   fueron   los   primeros   en   describir   el   método  como   una   técnica   de   rehabilitación   que   permitía   la  recuperación   de   sus   lesiones   relacionadas   con   el  

Page 9: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

137  

deporte   (Anderson,   2001;   Anderson   y   Spector,  2000).  

Diversas   técnicas   de   imagen   han   identificado   en  algunos  pacientes  con   lumbalgia  alteraciones  de   los  músculos   multífidus   y   transverso   del   abdomen  (Barker  et  al.,  2004)    por  eso  muchas  de  las  terapias  y  de   los  métodos   clínicos,   naturales   o  muchos   de   los  llamados   “alternativos”   tienen   como   objetivo   el  fortalecimiento   o   la   tonificación   de   la   musculatura  relacionada   con   la   faja   abdominal   como   forma   de  disminuir  el  dolor   lumbar  y  prevenir   su   reaparición.  En  el  caso  concreto  de  personas  con  lumbalgia  cuya  etiología  era  una  espondilosis  o  espondilolistesis  un  programa   de   ejercicios   dirigidos   a   fortalecer   la  musculatura  estabilizadora  fue  el  método  más  eficaz  para   mejorar   el   movimiento   y   aliviar   el   dolor  (O’Sullivan  et  al.,  1997).  

En  cuanto  al  método  Pilates,  objeto  de  este  estudio,  se   han   encontrado   mejoras   estadísticamente  significativas   en   ganancia   de   fuerza   de   la  musculatura   extensora   de   la   espalda   tras   un  programa  en  el  que  20  sujetos  sin  patología  recibían  25   sesiones   de   Pilates     (Garcia   et   al.,   2004)   .   Otros  estudios,  en  la  misma  dirección,  demuestran  que  los  ejercicios   de   Pilates   son   más   efectivos   que   los  abdominales   clásicos   movilizando   y   contrayendo   el  transverso   del   abdomen   en   sujetos   sanos  (Herrington   y   Davis,   2005),   elemento   fundamental,  como   se   ha   comentado   con   anterioridad,   para  prevenir   las   lumbalgias  o  disminuir   la   intensidad  de  su  dolor,  una  vez  instaurada.  

Sin   embargo,   los   estudios   científicos   que   avalan   los  beneficios   del  método   Pilates   en   el   tratamiento   de  las   lumbalgias   resultan   para   otros   autores   poco  claros,  bien  por  tener  carencias  metodológicas  o  por  tener  errores  en  las  fases  de  diseño  o  aplicación  (La  Touch  et  al.,  2007).  

Entre   los   estudios   científicos   que   intentaron  demostrar   las   bondades   del   método   Pilates  podemos   reseñar   los   estudios   de   Rydear   et   al.  (2006),   el   primero   publicado,   al   que   le   siguió   el   de  Donizelli  et  al.  (2006)  y  finalmente  el  de  Gladwell  et  al.  (2006).  

Sin   embargo,   hay   otros   estudios   dirigidos   al  tratamiento   de   las   lumbalgias   crónicas   que   no  

recomiendan  aplicar  Pilates  en  este  tipo  de  cuadros  álgicos   al   afirmar   que   no   existe   una   verdadera  evidencia   científica   que   demuestre   su   efectividad  (Maher,  2004).    

Otros  estudios,   incluso  van  más  allá  defendiendo   la  relación  de  la  ejercitación  a  través  el  método  Pilates  y  la  aparición  de  diversas  patologías  y  lesiones  como  el   caso   de   una   mujer   diagnosticada   de   ruptura  diafragmática   espontánea   con   perforación   de  estómago  durante    una  sesión  de  Pilates  (Yang  et  al.,  2010),   así   como,   la   negación   de   beneficios  atribuibles   al   método   como,   por   ejemplo,   la  reducción   de   la   incontinencia   urinaria   (IU)   (Bø,  Bratland-­‐Sanda  y  Sundgot-­‐Borgen,  2011).  

Aunque   resulta   evidente   que   personas   sometidas   a  un   programa   de   ejercicios   de   Pilates   mejoran  diferentes   capacidades   y   parámetros   funcionales  (Jonhson   et   al.,   2007;   Segal,   Hein   y   Basford,   2004;  Smith  y  Smith,  2004),  se  puede  afirmar  que  cualquier  programa  de  fortalecimiento  o  tonificación  muscular  va   a   mejorar   estos   parámetros   en   mayor   o   menor  medida,   es   decir,   el   trabajo   de   fortalecimiento,  concretamente   de   la   musculatura   de   la   faja  abdominal   no   es   una   característica   exclusiva   de  Pilates   y  por   tanto   los  beneficios  obtenidos  pueden  no   depender   tanto   del  método   en   sí  mismo,   como  de   las   mejoras   conseguidas   por   el   trabajo   físico  realizado.  

Componente  físico  y  mental  

Otra  de  las  características  del  método  Pilates  es  la  de  definirse   como   un   método   global   de   trabajo  unificado   cuerpo-­‐mente.   El   principio   de  concentración  tiene  aquí  un  papel  fundamental  que  a   su   vez   condiciona   el   nivel   de   ejecución   de   cada  ejercicio,   siendo   esta   una   característica   que  determina   si   un   ejercicio   produce   un   efecto  beneficioso   o   pernicioso   para   el   organismo  (Adamany   y   Loigerot,   2006).   Por   ejemplo,   con  respecto   al   trabajo   de   la   zona   más   importante   en  Pilates,   el   powerhouse,   se   ha   demostrado   con  ultrasonidos   que   la   activación   de   los   músculos  estabilizadores   del   tronco   es   fuerte   y   consistente  cuando   se   realizan   los   ejercicios   correctamente  mientras   que   una   ejecución   incorrecta   o  incontrolada   provoca   una   menor   activación  (Endelman   y   Critchley,   2008)   y   por   tanto   un   daño  

Page 10: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

138  

potencial   en   todas   las   estructuras   adyacentes.  Teniendo   en   cuenta   la   escasa   preparación   de  algunos  monitores  y  la  densidad  de  alumnado  en  las  clases  de  Pilates,  éste  es  un  punto  relevante  a  tener  en   cuenta  para   valorar   la  efectividad  o  peligrosidad  del  método.  

La   importancia   del   trabajo   mental   unido   al   trabajo  físico,   de   la   concentración   y   de   la   denominada  meditación   en   la   acción,   tampoco   es   exclusiva   de  Pilates,  más  bien  Pilates  la  debió  recoger  o  se  debió  inspirar   en   diferentes   prácticas   orientales   como   el  yoga  (Sorosky  et  al.,  2007),  el  Tai  chi  (Wang,  Taylor,  Pearl   y   Chang,   2004),   la   meditación   o   las   artes  marciales,   en   las   que   el   trabajo   con   la   mente   es  fundamental  para  obtener  un  buen  control  corporal,  sensorial   y   emocional,   factores   todos   ellos  relacionados   con   la   salud   y   con   el   nivel   de  percepción  del  dolor.  

La  respiración  

La   respiración   es   el   otro   pilar   fundamental   en   el  trabajo   de   Pilates   y   concretamente   en   la  consecución   de   un   buen   nivel   de   concentración   y  control.  La  respiración  es   importante  no  sólo  por  su  función   vital   de   intercambio   gaseoso   y   aporte   de  oxígeno,   sino   también   porque   su   control   permite  adquirir   una   buena   postura   y   mejorar   la  coordinación  general.  

La  respiración  en  Pilates  es  de  tipo  intercostal.  En  la  inspiración   no   se   debe   mover   el   abdomen   y   en   la  espiración   se   cierran   las   costillas   y   después   se  aprieta  el  powerhouse,  con   la  sensación  de  pegar  el  ombligo  al   suelo.  También  en  este  momento  puede  indicarse   la  contracción  de   la  musculatura  del  suelo  pélvico.   Sin   embargo,   al   ser   las   fibras   de   la  musculatura,   tanto   de   la   faja   abdominal   como   del  suelo   pélvico,   mayoritariamente   de   tipo   tónico,   no  resulta  especialmente  apropiado  este  tipo  de  trabajo  activo   que   puede   aumentar   la   fuerza   pero   no  aumentará   el   tono   al   depender   éste   del   tejido  conectivo  y  de  las  fibras  tipo  I,  principalmente.  

El   control   de   la   respiración   tiene   como   objetivo  fundamental   estabilizar   la   faja   abdominal   o  powerhouse   y  con  ella   la  columna  vertebral.  De  esa  forma  se  puede  realizar  un  movimiento  controlado  y  que   no   cause   ningún   tipo   de   lesión.   Siendo   este  

principio   absolutamente   cierto,   no   es  menos   cierto  que  un  exceso  de  presión  intracavitaria  va  a  acarrear  graves   perjuicios   a   nivel   orgánico   y   circulatorio  (Amóstegui,   1999;   Gasquet,   2009)   Entre   otras  consecuencias,   el   exceso  de  presión  abdominal  que  conllevan   muchos   ejercicios   físicos   o   la   realización  incorrecta   y   repetida   de   los   mismos   provoca   la  aparición  de  herniaciones  inguinales,  abdominales  o  de   órganos   pelvianos   y   desencadena   o   aumenta   la  incontinencia  urinaria  (Bø,  2004)  (Bump,  Matiason  y  Bo,   1996)   (Elleuch,   Ghattassi   y   Guermazi,   1998)  (Jiang,  Novi,  Darnell  y  Arya,  2004).  Ello  hace  que  sea  necesario  buscar  ejercicios  de   tonificación  muscular  con   componente   hipopresivo   para   ejercitar   y  mejorar   el   tono   de   la   faja   abdominal   y   el   suelo  pélvico  y  no  la  realización  de  ejercicios  hiperpresivos  y   fásicos   como   es   el   caso   de   los   ejercicios  abdominales  que  utiliza  el  método  Pilates.  

Una   respiración   realizada   correctamente,   desde   un  punto   de   vista   biomecánico   y   funcional,   además  ayudará  a  liberar  el  diafragma  torácico  íntimamente  relacionado   con   diferentes   alteraciones   y  disfunciones,   desde   dispepsias   a   lumbalgias   o  cervicalgias.  Sin  embargo  no  puede  olvidarse  que  el  control  de  la  respiración  es  bulbar  y  que  la  tonicidad  del   diafragma   depende   de   factores   químicos   y  neurales   regulados   a   nivel   central,   por   lo   que   su  trabajo  debería.   Para   ser   realmente  efectivo,   seguir  la  misma  vía.    

La  respiración,  finalmente  es  un  elemento  básico  de  relajación,   requisito   necesario   para   aliviar   cualquier  patología   y   lesión   musculoesquelética.   Por   tanto  controlar  la  respiración  nos  va  permitir  acercarnos  a  un   óptimo   estado   de   salud   que   puede   ser   el  principio   de   la   consecución   de   un   estado   holístico  pleno.  

Es   evidente   que   los   principios   de   concentración   y  control   de   la   respiración   están   indudablemente  intrincados   con   los   mecanismos   que   subyacen   a   la  efectividad  en  la  reducción  del  dolor  en  los  pacientes  con   lumbalgias   crónicas   (Sorosky   et   al,   2007)   pero  una   vez  más,   cabe   reseñar,   que   estos   principios   de  concentración   y   control   no   son   exclusivos   del  método  Pilates.  

   

Page 11: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

139  

CONCLUSIONES    

Algunos   estudios   correlacionan   la   utilización   del  método  Pilates  con   la  mejora  del  estado  general  de  salud   en   las   personas   que   padecen   algún   tipo   de  lumbalgias,   bien   sean   éstas   crónica   o   aguda.   Sin  embargo   habría   que   analizar,   con   mayor   profusión  de  estudios  científicos,  si  es  realmente  este  método  en  concreto  el  que  mejora   la  sintomatología  o  es  el  trabajo   físico   realizado   con   conciencia   corporal   y  control  de  movimiento  quien  consigue  ese  efecto.  Si,  como   pretende   defenderse   desde   el   ámbito   del  método   Pilates,   fuera   éste   el   que   produjera   la  mejora   mencionada,   no   deberían   constatarse  efectos  negativos  de  índole  alguna  con  la  utilización  del  método   en   personas   afectadas   de   lumbalgias   o  incluso  en  personas  sanas.    

Varios   estudios,   sin   embargo,   demuestran   la  aparición   de   diversas   lesiones   durante   y   tras   la  realización   de   ejercicios   de   Pilates.   Por   lo   tanto,  concluimos   que   no   es   el   método   Pilates,   en   sí  mismo,   el   que   produce   los   efectos   beneficiosos   en  aquellos   sujetos   que   padecen   lumbalgia,   sino   el  trabajo   de   fortalecimiento   de   la   faja   abdominal,  trabajo   que   no   sólo   pertenece   al   método   Pilates,  sino   que   otros   muchos   métodos   también   lo  contemplan  en  su  catálogo  de  ejercicios  y  el  control  de  la  respiración,  elemento  fundamental  y  ancestral  de  todas  las  técnicas  orientales.  En  base  a  principios  biomecánicos,  otra  conclusión  que  podría  extraerse,  aunque  ese  podría  ser  el  objeto  de  un  nuevo  estudio  de   investigación,   es   la   idoneidad   de   algunos  ejercicios  típicos  del  método  Pilates  desde  un  punto  de   vista   de   la   salud   óseo-­‐muscular,   articular   y  neurológico.   En   base   a   esta   hipótesis   se   podría  afirmar  que  en  caso  de  realizar  ejercicios  de  Pilates,  estos   deberían   estar   siempre   adaptados   al   sujeto  que   los   recibe   y   a   los   avances   científicos   de   los  últimos   años,   debiendo   ser   dirigidos   por   personal  cualificado.  No  hay  que  olvidar  que  el  Sr.  Pilates  ideó  su  método   hace   casi   un   siglo   por   lo   que   resulta,   a  todas   luces,   obsoleto   seguir   trabajando   con   los  mismos   ejercicios   y   las   mismas   pautas   cuando   en  estos   últimos   años   tantos   estudios   biomecánicos  han   demostrado   la   necesidad   de   trabajar   con   unos  determinados   ángulos   o   en   unas   determinadas  posturas,   que   en   muchos   casos,   contradicen   las  teorías   que   a   principios   del   siglo   pasado   se  

defendían  y  utilizaban,  sobre  todo  lo  que  compete  a  las   flexiones   de   tronco   y   de   cadera   como   trabajo  adecuado   para   el   fortalecimiento   de   la   faja  abdominal.  

No  obstante,   algo  que  debe  agradecerse  al  método  Pilates,  es  que  haya   socializado  en   lo   referente  a   la  práctica   deportiva,   los   principios   de   concentración,  control  y  precisión.  Estos  principios,  como  ya  hemos  mencionado,  no   son  exclusivos  del  método,  pero  el  boom  del  método  Pilates  ha  conseguido  extenderlos  haciéndolos   llegar   al   público   en   general,   de   forma  que   se   ha   llegado   a   ser   más   consciente   de   la  importancia   de   una   buena   colocación   a   la   hora   de  hacer  un  determinado  ejercicio,  de  la  importancia  de  la   respiración   y   de   la   importancia   de   la  concentración,  en  definitiva,  del  control  a  la  hora  de  realizar  cualquier  movimiento  o  actividad  física.  Son  estas   características   las   que   determinan   que   un  ejercicio   tenga   efectos   beneficiosos   sobre   el  organismo   y   no   la   realización   de   ejercicios   de   un  método   determinado,   es   decir,   el   fondo   y   no   la  forma  es  lo  importante.  

Resumiendo,   las   conclusiones  que  podemos  extraer  de   la   presente   revisión   bibliográfica   son:   1.   Existe  correlación  entre  el  método  Pilates  y   la  disminución  del   dolor   y   el   aumento  de   la   funcionalidad,   sin  que  quede   completamente   demostrada   una   relación  causal.  2.  En  los  estudios  realizados  sería  interesante  aumentar   el   número   de   sujetos   sometidos   a   la  investigación   para   que   la   muestra   durante   todo   el  proceso   se   mantuviera   dentro   de   unos   límites  apropiados   para   una   investigación   científica.                          3.   Necesidad   de   adaptar   los   ejercicios   del   Método  Pilates   a   las   diferentes   características   de   sujetos   y  patologías.  4.  Disponer  de  más  información  sobre  las  lumbalgias   a   tratar.   5.   Son   necesarios  más   estudios  científicos   para   extraer   unos   resultados   de   mayor  consistencia.  

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS    

1. Adamany,   K.,   Loigerot,   D.   (2006).   Pilates:   una  guía  para   la  mejora  del   rendimiento.  Barcelona:  Paidotribo.  

2. Anderson,   B.D.   (2001).   Pushing   for   Pilates.  Rehabilitation  Management  14  (5),  34–36.    

Page 12: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

140  

3. Anderson,  B.D.,   Spector,  A.   (2000).   Introduction  to   Pilates-­‐based   rehabilitation.   Orthopaedic  Physical   Therapy   Clinics   of   North   America   9,  395–410.  

4. Arokoski,   J.P.,   Valta,   T.,   Kaankaanpaa,   M.,  Airaksinen,   O.   (2004).   Activation   of   lumbar  paraspinal   and   abdominal   muscles   during  therapeutic   exercises   in   chronic   low   back   pain  patients.   Archives   of   Physical   Medicine   and  Rehabilitation,  85  (5),  823-­‐832.  

5. Barker,   K.,   Jackson,   D.,   y   Shamley,   D.   (2004).  Changes  in  the  cross-­‐sectional  area  of  multifidus  and  psoass  in  patients  with  unilateral  back  pain:  the   relationship   to   pain   and   disability.   Spin,.   29  (22),  515-­‐519.  

6. Bø,  K.   (2004).  Urinary   Incontinence,  Pelvic  Floor  Dysfunction,  Exercise  and  Sport  Sports  Medicine,  34(7).  

7. Bø,   K.,   Bratland-­‐Sanda,   S.,   Sundgot-­‐Borgen,   J.  (2011).   Urinary   Incontinence   among   group  fitness   instructors   including   yoga   and   pilates  teachers.   Neurourology   and   urodynamics,   30,  370-­‐373.  

8. Bump,   R.C.,   Mattiasson,   A.,   Bo,   K.   (1996).   The  standardization   of   terminology   of   female   pelvic  organ   prolapse   and   pelvic   floor   dysfunction.  American   Journal   of   Obstetrics   &   Gynecology,  175,  1017.  

9. Chaitow,   L.,   Fritz,   S.   (2008).   Lumbalgia   y   dolor  pélvico.  Barcelona:  Ed.  Elsevier  

10. Elleuch,   M.,   Ghattassi,   J.,   Guermazi,   M.   (1998).  Stress  incontinence  in  nulliparous  sportswomen:  an  epidemiological  inquiry  concerning  105  cases.  Annales  de  Readaption  et  de  Medicine  physique,  41(8),  479-­‐84.  

11. Endelman,   I.,   Critchley,   D.J.   (2008).   Transversus  abdominis   and   obliquus   internus   activity   during  pilates   exercises:measurement   with   ultrasound  scanning.   Archives   of   Physical   Medicine   &  Rehabilitation,  89(11),  2205-­‐12.  

12. Ganong,   F.   (2005).   Fisiología   Médica.   México:  Manual  Moderno.  

13. García,  I.E.,  de  Barros,  S.M.,  Saldanha,  M.  (2004).  Isokinetic   evaluation   of   the   musculatura  envolved   in   trunk   flexion   and   extension:   Pilates  method  effect.  Revista  Brasileira  de    Medicina  do  Esporte,  10(6),  491-­‐93.  

14. Goldby,   L.J.,   Moore,   A.P.,   Doust,   J.,   Trew,   M.E.  (2006).   A   randomized   controlled   trial  investigating   the   efficiency   of   musculoskeletal  physiotherapy   on   chronic   low   back   disorder.  Spine,  31(10),  1083-­‐93.  

15. González   Badillo,   J.J.   y   Gorostiaga,   E.   (2002).  Fundamentos   del   entrenamiento   de   la   Fuerza.  Aplicación  al  alto  rendimiento.  Barcelona:  Inde.  

16. González   Jemio,   F.,     Mustafá   Milán,   O.,    Antezana   Arzabe,   A.   (2011).   Alteraciones  biomecánicas  articulares  en   la  obesidad.  Gaceta  Medicina  Boliviana,  34(1),  52-­‐56.  

17. Hamill,   J.,   Knutzen,   K.M.   (1999).   Bases  biomecánicas   do   movimiento   Humano.   Sao  Paulo,  Brazil:  Manole.  

18. Herrington,  L.,  Davies,  R.  (2005).  The  influence  of  Pilates   training   on   the   ability   to   contract   the  Transversus  Abdominis  muscle   in   asymptomatic  individuals.   Journal   Bodywork   and   Movement  Therapy,  9(1),  52-­‐57.  

19. Hides,   J.A.,   Jull,   G.A.,   Richardson,   C.A.   (2001).  Long-­‐term  effects  of  specific  stabilizing  exercises  for   first-­‐episode   low   back   pain.   Spine,   26(11),  243-­‐248.  

20. Hides,   J.A.,   Stokes,   M.J.,   Saide,   M.   (1994).  Evidence   of   lumbar   multifidus   muscle   wasting  ipsilateral   to   symptoms   in   patients   with  acute/subacute   low  back  pain.  Spine  19(2),  165-­‐172.  

21. Jarvik,   J.G.,   Deyo,   R.A.   (2002).   Diagnostic  evaluation   of   low   back   pain   with   emphasis   on  imaging.   Annals   of   internal   medicine,   137(7),    586-­‐597.  

22. Jiang,   K.,   Novi,   J.M.,   Darnell,   S.,   Arya,   L.A.    (2004).   Exercise   and   Urinary   Incontinence   in  Women.   Obstetrical   &   Gynecological   Survey,  59(10),  717-­‐721.  

23. Johnson,   E.G.,   Larsen,   A.,   Ozawa,   H.,   Wilson,  C.A.,  Kennedy,  K.L.  (2007).  The  effects  of  Pilates-­‐based   exercise   on   dynamic   balance   in   healthy  adults.   Journal   Bodywork   and   Movement  Therapy,  11(3),  238-­‐242.  

24. La   touché,   R.,   Escalante,   K.,   Linares,   T.   (2007).  Treating   non   specific   chronic   low   back   pain  trhough  the  Pilates  Method.  Elsevier.  

25. Lewis,   J.S.,   Hewitt,   J.S.,   Billington,   L.,   Cole,   S.,  Byng,   J.,   Karayiannis,   S.   (2005).   A   randomized  

Page 13: Metodo Pilates

AGON  International  Journal  of  Sport  Sciences                                                                                                                                                                                                                        2011,  1(2),  129-­‐141  

 AGON  Int  J  Sport  Sci                                                                                                                                                  ISSN:  2254-­‐2132  

141  

clinical   trial   comparing   two   physiotherapy  interventions   for   chronic   low   back   pain.   Spine,  30(7),  711-­‐721.  

26. Maher,  C.G.  (2004).  Effective  physical  treatment  for   chronic   low   back   pain.  Orthopedic   Clinics   of  North  America,  35(1),  57-­‐64.  

27. Muscolino,   J.E.,   Cipriani,   S.   (2004).   Pilates   and  the   powerhouse.   Journal   of   Bodywork   and  Movement  Therapies,  8,  15-­‐24.  

28. O’Sullivan,   P.B.,   Twomey,   L.T.,   Allison,   G.T.  (1997).  Evaluation  of  specific  stabilizing  exercises  in   the   treatment   of   chronic   low   back   pain  with  radiological   diagnosis   of   spondylolysis   or  spondylolisthesis.  Spine,  22(24),  2959-­‐67.  

29. Pinsach,  P.,  Rial,  T.,  Caufriez,  M.,  Fernández,  J.C.,  Devroux,   I.,   Ruiz,   K.   (2010).   Hipopresivos.   Un  cambio  de  paradigma.  

30. Ray,  M.B.   (1934).  Cutting  a   fine   figure.  Reader’s  Digest,  10,  29-­‐31.  

31. Salter,   R.B.   (2001).   Disturbios   e   Lesoes   do  sistema   musculoesquelético.   3rd   ed.   Rio   de  Janeiro,  Brazil:  Medsi.  

32. Sanz   Sanz,   J.,   Prada  Ojeda,   A.,   Andreú   Sánchez,  J.L.,   Mulero   Mendoza,   J.   (2007).   Protocolo  diagnóstico   de   la   lumbalgia   mecánica   crónica.  Medicine.  Elsevier,  25,  47-­‐53.  

33. Segal,   N.A;   Hein,   J;   Basford,   J.R.   (2004).   The  effects  of  Pilates  training  on  flexibility  and  body  composition:  an  observational  study.  Archives  of  Physical  Medicine  &  Rehabilitation,  85,  1977-­‐81.  

34. Siler,   B.   2002.   El   método   Pilates.   Barcelona:  Oniro.  

35. Smith,   K.,   Smith,   E.,   (2004).   Integrating   Pilates-­‐based  core  strengthening  into  older  adult  fitness  programs.   Topics   in   Geriatric   Rehabilitation,  21(1),  57-­‐67.  

36. Sorosky,   S.,   Stilp,   S.,   Akuthota,   V.   (2008).   Yoga  and  Pilates  in  the  management  of  low  back  pain.  Current   Reviews   in   Musculoskeletal   Medicine,  1(1),  39-­‐47.  

37. Wang,   Y.T.,   Taylor,   L.,   Pearl,   M.,   Chang,   L.S.  (2004).  Effects  of  Tai  Chi  exercise  on  physical  and  mental   health   of   college   students.   American  Journal  of  Chinese  Medicine,  32(3),  453-­‐9.