Meta-analisis en la arquitectura. El caso de la psicologia en la vivienda

6
º Meta-análisis en la arquitectura: el caso de la psicología en la vivienda Meta-analysis in architecture: the home psychology case (Proyecto UNAM_PAPIIT IN400910 “Uso del espacio doméstico. Un estudio meta-analítico”) 1 Eric Orlando Jiménez Rosas, 2 Gemma Verduzco Chirino 1,2 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, Unidad de Posgrado, Circuito Exterior S/N Ciudad Universitariailiación 1 [email protected], 2 [email protected] RESUMEN. La psicología ambiental ha generado una extensa y variada producción científica, y los estudios sobre vivienda han gozado de especial atención. Sin embargo, los profesionales de otras áreas (como la arquitectura) pueden encontrar dificultades al momento de buscar información útil dentro de esta nube cargada de información. En este documento se presenta a la revisión de la literatura y al meta-análisis, como dos métodos de síntesis de la investigación científica, los cuales permiten el acceso confortable y sencillo a la información con relevancia práctica. El objeto de estudio en esta investigación fue la literatura sobre vivienda dentro del campo de la psicología ambiental. Se realizó una revisión de la literatura, la cual constó de 250 documentos. Se realizó también un meta-análisis con la información bibliométrica de 324 artículos obtenidos de la ISI Web of Science. El resultado de la revisión de la literatura fue la identificación de cinco ejes de investigación sobre vivienda y comportamiento, así como la identificacion de las teorías principales. El resultado del meta-análisis fue una descripción panorámica del estado de la investigación sobre el tema. Los resultados de este trabajo ofrecen un perspectiva del estudio psicológico de la vivienda y resaltan las aportaciones de la revisión de la literatura y el meta-análisis como importantes medios de comunicación interdisciplinaria. Palabras Claves. Revisión de la literatura, meta-análisis, psicología ambiental, vivienda Abstract. Environmental psychology has generated an extensive and varied scientific production, and housing studies have enjoyed special attention. However, professionals in other areas (such as architecture) may encounter difficulties when looking for useful information within this cloud loaded with information. This paper presents the review of the literature and meta-analysis, as two methods of synthesis of scientific research, which allows comfortable and easy access to information with practical relevance.The purpose of this research was to study the literature on housing within the environmental psychology field. A review of literature was conducted, which consisted of 250 documents. We also conducted a meta-analysis with bibliometric information of 324 items obtained from the ISI Web of Science. The outcome of the review of the literature was the identification of five axial topics of housing and behavior research, and the identification of the main theories. The result of the meta-analysis was a panoramic description of the state of research on the subject. The results of this work provide a perspective of the psychological study of housing and highlight the contributions of literature review and meta-analysis as an important means of interdisciplinary communication. Keywords. Literature review, meta-analysis, environmental psychology, housing I. INTRODUCCIÓN La arquitectura no puede concebirse como un objeto ajeno al ser humano. Desde hace aproximadamente 40 años, se ha desarrollado una cantidad considerable de investigación acerca de las relaciones entre el comportamiento y el ambiente,

description

Meta-analisis en la arquitectura. El caso de la psicologia en la vivienda

Transcript of Meta-analisis en la arquitectura. El caso de la psicologia en la vivienda

º

Meta-análisis en la arquitectura: el caso de la psicología en la vivienda Meta-analysis in architecture: the home psychology case

(Proyecto UNAM_PAPIIT IN400910 “Uso del espacio doméstico. Un estudio meta-analítico”)

1Eric Orlando Jiménez Rosas, 2Gemma Verduzco Chirino

1,2 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, Programa de Maestría y Doctorado en

Arquitectura, Unidad de Posgrado, Circuito Exterior S/N Ciudad Universitariailiación

[email protected], [email protected]

RESUMEN. La psicología ambiental ha generado una extensa y variada producción científica, y los estudios sobre vivienda han

gozado de especial atención. Sin embargo, los profesionales de otras áreas (como la arquitectura) pueden encontrar dificultades al

momento de buscar información útil dentro de esta nube cargada de información. En este documento se presenta a la revisión de la

literatura y al meta-análisis, como dos métodos de síntesis de la investigación científica, los cuales permiten el acceso confortable y

sencillo a la información con relevancia práctica. El objeto de estudio en esta investigación fue la literatura sobre vivienda dentro del

campo de la psicología ambiental. Se realizó una revisión de la literatura, la cual constó de 250 documentos. Se realizó también un

meta-análisis con la información bibliométrica de 324 artículos obtenidos de la ISI Web of Science. El resultado de la revisión de la

literatura fue la identificación de cinco ejes de investigación sobre vivienda y comportamiento, así como la identificacion de las teorías

principales. El resultado del meta-análisis fue una descripción panorámica del estado de la investigación sobre el tema. Los resultados

de este trabajo ofrecen un perspectiva del estudio psicológico de la vivienda y resaltan las aportaciones de la revisión de la literatura y

el meta-análisis como importantes medios de comunicación interdisciplinaria.

Palabras Claves. Revisión de la literatura, meta-análisis, psicología ambiental, vivienda

Abstract. Environmental psychology has generated an extensive and varied scientific production, and housing studies have enjoyed

special attention. However, professionals in other areas (such as architecture) may encounter difficulties when looking for useful

information within this cloud loaded with information. This paper presents the review of the literature and meta-analysis, as two

methods of synthesis of scientific research, which allows comfortable and easy access to information with practical relevance.The

purpose of this research was to study the literature on housing within the environmental psychology field. A review of literature was

conducted, which consisted of 250 documents. We also conducted a meta-analysis with bibliometric information of 324 items obtained

from the ISI Web of Science. The outcome of the review of the literature was the identification of five axial topics of housing and

behavior research, and the identification of the main theories. The result of the meta-analysis was a panoramic description of the state

of research on the subject. The results of this work provide a perspective of the psychological study of housing and highlight the

contributions of literature review and meta-analysis as an important means of interdisciplinary communication.

Keywords. Literature review, meta-analysis, environmental psychology, housing

I. INTRODUCCIÓN

La arquitectura no puede concebirse como un objeto ajeno

al ser humano. Desde hace aproximadamente 40 años, se ha

desarrollado una cantidad considerable de investigación acerca

de las relaciones entre el comportamiento y el ambiente,

incluyendo el arquitectónico. Este trabajo ha puesto en realce

los efectos del ambiente construido sobre el comportamiento y

el bienestar de las personas. La arquitectura, por tanto, tiene

una responsabilidad ineludible, sus principios y decisiones

deben estar científicamente fundamentados en el conocimiento

sobre las personas, sus características y comportamiento. Este

conocimiento se ha gestado en las últimas décadas al interior

de un campo vasto e interdisciplinario, los estudios ambiente-

comportamiento.

Los estudios ambiente-comportamiento surgieron con la

intención de desarrollar teorías y métodos basados en las

ciencias del comportamiento, con la finalidad de auxiliar a los

arquitectos a concebir y edificar una arquitectura más

humanizada. Edward Hall, con La dimensión oculta (1969) y

David Canter con Psicología Arquitectónica (1969), fueron

precursores de esta tendencia. Diversos programas de

arquitectura, principalmente en Europa, incluyeron los

estudios sobre psicología arquitectónica como parte de sus

contenidos académicos. A partir de los años setenta se

publicaron diversas obras y artículos al respecto, y se

organizaron conferencias sobre el tema. Sin embargo,

eventualmente se observó que las formas de abordar las

relaciones entre la arquitectura y el comportamiento requerían

de aproximaciones con mayor alcance. Por un lado, los

psicólogos, inmersos en aquellos primeros momentos en un

paradigma conductista, impulsaron los estudios sobre

psicología y arquitectura debido a que les ofrecían escenarios

de investigación distintos a los laboratorios. El fervor de los

psicólogos, en ciertos momentos, condujo a un monopolio de

concepciones y teorías psicológicas, relegando frecuentemente

la perspectiva arquitectónica. Los arquitectos, por otro lado,

acogieron las nuevas aproximaciones entusiasmados por la

idea de lograr efectos directos sobre las personas a través del

diseño. Sin embargo, gradualmente se vio que el ambiente,

salvo en circunstancias extremas, tiene efectos indirectos

sobre el comportamiento. Estos factores, entre otros,

generaron tensiones interdisciplinares, las cuales han sido

representadas, con humor, por el arquitecto Louis Hellman. En

la Figura 1 se muestran algunos de los dibujos de Hellman, los

cuales reflejan la colaboración entre la arquitectura y la

psicología en forma de un cortejo entre una dama y un

hombrecillo con la apariencia de Freud.

Ya que las transacciones entre el ambiente y el

comportamiento involucran factores de diversa naturaleza, es

necesaria la participación de múltiples disciplinas. Así, los

estudios ambiente-comportamiento se conviertieron en un

campo de comprensión e investigación más vasto y con mayor

alcance. La psicología juega un papel primordial en estos

estudios, y la vivienda es uno de los ambientes con mayor

tradición en la investigación y litreratura del campo.

Figura 1. Colaboración entre la psicología y la arquitectura

Los estudios en psicología ambiental sobre vivienda han

tratado diversas temáticas, sin embargo, un factor común es su

orientación hacia el bienestar de los moradores. La vasta

literatura al respecto, genera problemas de exploración

científica, ya que los profesionales de otros campos, como la

arquitectua, presentas dificultades al momento de buscar los

datos que requieren. Esto es un asunto importamte ya que los

profesionales quedan impedidos de obtener la utilidad práctica

del conocmiento generado. Considerando esta premisa, es

necesaria una revisión de la literatura que organice y presente

la información de forma legible, además de un meta-análisis

que muestre el estado actual de la investigación. Así, el

objetivo de este documento es presentar una revisión

sistemática de la literatura sobre vivienda desde el enfoque de

la psicología ambiental, así como un meta-análisis de la

investigación sobre el tema. Los resultados mostrados pueden

servir de base y guía para la toma de desiciones de diseño e

investigación. Además, se espera que incentive el trabajo de

síntesis de la literatura en el campo de la arquitectura.

II. MATERIALES Y MÉTODOS

La revisión de la literatura incluyó la detección, consulta,

obtención, revisión y extracción de la información

bibliográfica y otros materiales que fueron importantes y útiles

para la investigación. Se revisaron más de 250 documentos

relacionados con el tema de investigación, incluyendo

publicaciones de diversas nacionalidades, tanto impresos

como en formatos electrónicos. Los documentos revisados

fueron diversos. Se obtuvieron de fuentes primarias (libros,

antologías, artículos, tesis, documentos oficiales,

conferencias), secundarias (listas, compilaciones y resúmenes)

y terciarias (organizaciones, sitios web, directorios y

catálogos).Los documentos y demás materiales seleccionados,

fueron analizados para extraer la información relevante, la

cual fue recopilada, procesada y organizada en fichas. El

tratamiento de la información revisada permitió identificar el

estado del conocimiento sobre el tema.

El meta análisis se realizó por medio de las catarerísticas

bibliométricas de la colección bibliográfica de ISI Thomson,

Web ok Knowledge. Se obtuvieron todos los documentos

sobre sobre vivienda dentro del área de la psicología

ambiental. Para ello, se utilizaron las revistas Environment

and Behavior y el Journal of Environmental Psychology, así

como otras publicaciones que incluyen, con menor frecuencia,

temas de psicología ambiental. En total se obtuvieron 324

documentos.

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES

REVISIÓN DE LA LITERATURA

La revisión de la literatura identificó las siguientes

dimensiones en el estudio de la vivienda dentro del campo de

la psicología ambiental.

Dimensión socio-cultural

Esta dimensión incluye aquellos estudios que incorporan

factores ideológicos, políticos, culturales y socioeconómicos

al estudio de las casas. Dichos factores, según Lawrence

(1997), son frecuentemente ignorados. Dentro de esta

dimensión se encuentran, por ejemplo, estudios acerca de

cómo ciertas variables como la étnia (Shumaker & Stokols,

1987), la clase social (Stea, 1980) y la cultura (Rapoport,

1969) influyen en la experiencia de los residentes en su

vivienda.

Dimensión evaluativa

En esta dimensión se estudian las emociones, percepciones,

valores y evaluaciones en general, de los residentes asociadas

a sus viviendas. Dentro de los estudios realizados, se han

investigado procesos como apropiación con el lugar (Newell,

1997), privacidad Parke & Sawin (1979), sentimientos de

seguridad (Holman & Silver, 1994, citados en Bell, Greene,

Fisher, & Baum, 2001), satisfacción residencial (Amerigo y

Aragonés, 1997), preferencias (Lindberg, Hartig, Garvill &

Gärling, 1992), y hacinamiento (Evans, Lepore y Shroeder , 1994), entre otros.

Dimensión de la vida doméstica

En esta dimensión se abordan factores cómo el estatus

socioeconómico de los residentes, su edad, profesión, etc. en

relación con las características de sus viviendas (Ahrentzen,

Levine & Michelson, 1989). También se hacen

investigaciones acerca de las actividades de las residentes en

sus viviendas (Duckett, Raffaelli, Maryse & Richards, 1989) y

del uso de los espacios y el tiempo dentro de ellas (Monteiro,

1997).

Dimensión espacio-temporal

Dentro de esta dimensión, se han estudiado las variaciones

de la vivienda en relación con las distintas escalas geográficas

y temporales. Así, tenemos los estudios en psicología

ambiental, en conjunción con otras disciplinas como la

antropología, arqueología y sociología que buscan evidencias

acerca de cómo ha variado el diseño y el uso de los espacios

de las viviendas a través del tiempo en distintas regiones

(Dawson, 2002; Bustard, 1999).

Dimensión arquitectónico-espacial

En esta dimensión se originan, por un lado, los estudios

acerca de la influencia de la organización espacial de la

vivienda sobre la conducta y, por otro, los estudios acerca de

la relación entre los factores del diseño físico-arquitectónico y

el comportamiento. Así, dentro del primer grupo, se

encuentran, estudios acerca de los efectos de la configuración

del espacio sobre uso de los espacios (Franca & Holanda,

2003; Monteiro, 1997). En cuanto al segundo grupo se

encuentran investigaciones acerca del efecto del material de

construcción de las casas sobre las evaluaciones de las

personas (Sadalla & Sheets, 1993).

A través de la revisión de la literatura, también se ubicaron

las principales perspectivas teóricas que le dan sentido e

interpretación a las investigaciones generadas por las

dimensiones antes expuestas.

Perspectiva adaptativa

Esta aproximación (ver, por ejemplo, Wohlwill, 1974) se

propone que en vez de describir un escenario en términos de

sus atributos particulares, se debería describir en relación con

las dimensiones de estimulación que éste posee y que pueden

incidir en la percepción y motivación del usuario. De esta

manera, la casa puede generar estrés sobrestimulando o

privando sensorialmente al observador. Esta aproximación

enfatiza que los moradores se adaptan o ajustan a las

condiciones de estimulación que los rodean. Cuando se lleva a

cabo un proceso de adaptación, el organismo se conforma con

las presiones del ambiente. Cuando el organismo se ajusta, lo

que hace es cambiar las condiciones aversivas del ambiente.

A estas nociones principales se agrega la noción de

optimización (por ejemplo, Stokols, 1978) cuya idea central es

que la adaptación y el ajuste tienen la finalidad de neutralizar

los aspectos negativos del ambiente residencial en búsqueda

de un estado óptimo. Este concepto añade una dimensión

cognoscitiva ya que enfatiza el rol activo del morador por

conseguir el nivel óptimo de estimulación.

La adaptación y la optimización se manifiestan de muy

diversas formas en las viviendas, de tal forma que esta

aproximación ha servido para dar sentido e interpretar gran

cantidad de estudios de las diversas dimensiones antes

mencionadas.

Perspectiva ecológica

La aproximación ecológica a la comprensión de los

fenómenos relacionados con la vivienda, se fundamenta en el

concepto de escenario conductual (Barker, 1968; Wicker,

1979). Un escenario conductual incluye tanto las normas

sociales como los aspectos físico -arquitectónicos de nuestra

vida diaria. Los salones de clase, restaurantes, salas de juntas,

estadios de football y las iglesias, son ejemplos de escenarios

conductuales. La noción principal es que existen ciertos

patones de conducta preescritos (llamados programas) para

ciertos tipos de escenarios conductuales. De esta manera, si

uno observa las conductas de en un escenario determinado, se

podrán observar regularidades en las conductas de las

personas, las cuales llevan a cabo roles específicos. Puede

haber variaciones en las conductas de las personas dentro de

los escenarios conductuales, sin embargo esta perspectiva

considera que es mucho más impresionante la uniformidad

que la variabilidad de las acciones. Esta uniformidad se resalta

aún más si se comparan las conductas entre personas que

cumplen diferentes roles.

Un concepto clave en la teoría de los escenarios

conductuales es el nivel de saturación (Wicker, 1979). Debido

a una variedad de razones, un escenario conductual puede

atraer a muchas o a pocas personas a participar en las

actividades que en él se dan. Cuando hay demasiados

individuos (y el escenario conductual es incapaz de encontrar

la forma de excluir a los excedentes) ocurre una

sobresaturación. Y al contrario, cuando hay muy pocos

individuos, ocurre una subsaturación. Las consecuencias del

nivel de saturación en los escenarios conductuales afectan el

comportamiento de las personas. Por ejemplo, en un escenario

subsaturado, existe una presión que incitará los sujetos a tomar

parte en una mayor cantidad de actividades, así como a

trabajar mayor cantidad de tiempo y asumir mayores

responsabilidades que en condiciones óptimas de saturación.

Así, tenemos que la aproximación ecológica tiende a

explicar las relaciones entre las personas y el ambiente

residencial en términos de las características sociales de la

casa, las normas que en ella imperan, sus costumbres y las

actividades típicas que se dan en su interior, así como las

características físicas de su diseño. Desde esta perspectiva, el

nivel de saturación podrá influir en las evaluaciones que

tengan los individuos acerca de su vivienda, interviniendo en

procesos psicológicos como la privacidad, la territorialidad, el

hacinamiento las emociones y las preferencias, además de

incidir en las actividades que suceden en su interior.

Perspectiva transaccional

La perspectiva transaccional de la casa (Werner, Altman &

Oxley, 1985) aborda a los eventos dentro de la vivienda como

unidades holísticas compuestas de tres aspectos generales: los

procesos psicológicos, las propiedades ambientales y las

cualidades temporales. La idea deas central de esta perspectiva

es que, en primer lugar, las personas y el ambiente son

unidades integrales e inseparables, las cuales no se pueden

definir por separado. Y en segundo lugar, que las cualidades

temporales son intrínsecas a las relaciones que se establecen

entre el ambiente y las personas.

A partir de estos postulados, se concibe a la casa como una

unidad transaccional, cuyos componentes son: el ambiente

(que puede ser físico – objetos, habitaciones-, o social –

familia, amigos-); las personas (individuo, familia, cultura) y

sus procesos psicológicos (por ejemplo las relaciones

familiares); las cualidades temporales (lineares y cíclicas,

escalares, salientes, rítmicas).

Las cualidades lineares se refieren a las relaciones del

ambiente con la persona en cuanto a las dimensiones pasado,

presente y futuro; las cualidades cíclicas se refieren a los

eventos repetitivos, a las relaciones recurrentes entre las

personas y el ambiente, por ejemplo, los ciclos por día,

semana, mes, año, etc.; las cualidades escalares se refieren a

las propiedades de las relaciones ambiente-persona que

involucran alguna transición, algún cambio, por ejemplo de

una etapa a otra; las cualidades salientes se refieren a las

propiedades de la relación ambiente-persona que tienen la

característica de sobresalir; por último, las cualidades rítmicas

se refieren a los patrones de regularidad o variabilidad en la

relación ambiente-la persona se da.

Las personas se vinculan con la casa y sus componentes

ambientales y sociales por medio de las normas y relaciones

sociales, las ofertas ambientales y las actividades de

apropiación. Las normas y relaciones sociales incluyen todos

los procesos de dinámica interpersonal, así como las normas

sociales y culturales. Así, se espera cierto comportamiento

dentro de la casa, el cual debe ser apropiado para los

momentos indicados. Las ofertas ambientales es un término

acuñado por Gibson (1979) y se refiere a que los objetos son

percibidos de acuerdo al significado, acción y conducta que

implican, y no de acuerdo a las características físicas que

poseen. Así, por ejemplo, una silla no es percibida por sus

características físicas, si no por la oferta ambiental que ofrece:

algo para sentarse. Así, el énfasis está en los aspectos

pragmáticos de las cosas. La casa es un lugar donde se

desarrollan muchas actividades de tipo pragmático (higiene

personal, dormir, cocinar, comer, etc.) lo que permite la

percepción de ofertas ambientales.

Las actividades de apropiación se refieren a los procesos de

apropiación del espacio, apego con el lugar e identificación

con la vivienda. Todos estos procesos cubren a la vivienda con

significado y generan vínculos entre el hogar y los residentes.

META-ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO

En primer lugar, se exploró a qué área del conocimiento

propuestas por la Web Of Knowledge pertenencen los estudios

sobre vivienda en psicología ambiental. Una abrumadora

mayoría, el 86% de los 324 artículos están asigandos a las

áreas de Psicología,Multidisciplinaria y a Estudios

Ambientales. Esta asignación es evidente ya que dichas áreas

enmarcan el campo de los estudios. Sin embargo, es

interesante conocer que otras áreas abordan aspectos psico-

ambientales. Por ejemplo, en el área de Estudios Urbanos, se

encuentran artículos sobre preferenicas residenciales (Zwarts y

Coolen, 2006) o sobre satisfacción residencial (Potter,

Chicoine y Speicher, 2001). Dentro del área de Planeación y

Desarrollo se encuentran formulaciones teóricas sobre la

vivienda (Rapoport, 2000) mientras que en el área de

Ingniería, Electrica y Electrónica, existen estudios sobre

sensores de detección de patrones cotidianos de conducta en la

casa (Mori, Fujii, y Shimosaka, et al., 2007).

Se exploraron también las revists donde se publican los

artículos sobre comportamiento en la vivienda. Una

abrumadora mayoría pertenecen a la dos revistas más

importantes en el campo: Environment and Behavior y el

Journal of Environmental Psychology. Nuveamente, este

resultado es esperado, sin embargo, también resulta interesante

encontrar documentos en otro tipo de resvitas. Por ejemplo, el

documento sobre preferencias residenciales de Zwarts y

Coolen (2006), citado arriba, fue publicado en el Journal of

Architectural and Planning Research.

Se analizó también la producción científica sobre el tema a

través del tiempo. El análisis mostró que la producción de

artículos de psicología ambiental sobre vivienda ha crecido de

forma acentuada desde los incios del campo hasta la fecha

(Figura 1). La presente década es la más productiva, aún

cuando el análisis se realizó antes de terminar el 2010.

Respecto al idioma de las publicaciones, la Web Of Science

posee 98% de los artículos sobre el tema en inglés, dejando el

procentaje restante a otros idiomas. El análisis por institución

asociada al artículo y por autor, no reveló ningún predominio.

La institución con más articulos, la Universidad de Illinois,

posee a penas el 5% de las publicaciones. El autor con más

articulos , Gary Evans, representa el 2% de la producción. Los

documentos son, en su mayoría (80%), artículos, aunque en la

Web of Knowledge se encuentran también revisiones de libros

(9%), porceedings (6%), revisiones (3%) y otros documentos

(2%). En la producción de artículos sobresalen los Estados

Unidos de Norteamérica. La producción de ese país representa

casi 50% de los artículos hallados. Sin embargo, Canada,

Inglatera, Australia e Italia, muestran importantes

contribuciones(Figura 2).

IV. CONCLUSIONES

Como se puede apreciar, la psicología ambiental ha

desarrollado una importante cantidad de investigación sobre

vivienda, la cual presenta temáticas muy diveras y posee

sólidos fundamentos y teóricos. Esta cantidad de información

debe estar disponible y accesible, por lo que las revisiones de

literatura y los meta-análisis pueden ofrecer de forma

asequible y simple, la información necesaria y útil para los

especiacilistas de las áeras de diseño.

RECONOCIMIENTOS

Este trabajo se realizó con el apoyo del Programa de Apoyo

a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica

(PAPIIT) de la UNAM, a través del proyecto IN400910

REFERENCIAS

Hall, Edward T., La dimensión oculta, México, Siglo XXI,

1972.

Canter David. The psychology of place. Nueva York, St.

Martin's Press, 1977.

Lawrence, R. Understanding Home: Critical evaluations and

innovative approaches, Proceedings of the International

Symposium on Culture & Space in the Home Environment,

Estambul, 4-7 junio, 1997.

Shumaker, S. A. & Stokols, D., “Residential mobility as

social issue and research topic”, Journal of Social Issues, 38,

1-19, 1987.

Stea, D., “Psychosocial studies of nomads and squtters: Two

applications of cross-cultural environmental

psychology”Revista Interamericana de Psicología, 14, 1-20,

1980.

Rapoport, A. House form and culture, Prentice Hall,

Englenwood Cliffs, N.J.,1969.

Newell, P. B., “A cross-cultural comparision examination of

favorite places” Environment and Behavior, 29, 495-514,

1997.

Parke, R. D. y Sawin, D. B. “Children’s privacy in the home

Developmental, ecological, and childrearing determinants”,

Environment and Behavior, 11, 87-104, 1979.

Bell, A., Greene, T. A., Fisher, J. D. & Baum, A.

Environmental Psychology, Harcourt College Publishers,

Orlando, Florida, 2001.

Amerigo, M. & Aragones, J. I., “A theoretical and

methodological approach to the study of residential

satisfaction”, Journal of Environmental Psychology, 17, 47-

57, 1997.

Lindberg, E., Hartig, T., Garvill, J., & Gärling,T.

“Residential-location preferences across the lifespan” Journal

of Environmental Psychology, 12, 187-198, 1992.

Evans, G., Lepore, S. J. & Shroeder, A., Crowding and

spatial syntax. En S. J. Neary, M. S. Synes y F. E. Brown

(Eds.). The Urban Experience, E&FN Spon, Londres, 1994.

Ahrentzen, S., Levine, D. W. & Michelson, W., “Space,

time, and activity in the home: A gender analysis”, Journal of

Environmental Psychology, 9, 89-101, 1989.

Duckett, E., Raffaelli, M. & Richards, M. H. “Taking Care:

Maintaining the self and the home in early adolescence”,

Journal of Youth and Adolescence, 18, 549-565, 1989.

Monteiro, C., Activity analysis in houses of Recife, Brazil,

Proceedings of the First International Space Syntax

Conference. Brasil, 20.I-20.I3, 1997.

Dawson, P. C., “Space syntax analysis of central Inuit snow

houses”, Journal of Anthropological Archaeology, 21, 464-

Figura 1. Porcentajes de artículos por década

70s 80s 90s 2000-2010

Estados UnidosOtros

CanadaInglaterra

AustraliaItalia

0

10

20

30

40

50

6049

25

108

4 4

Figura 2. Porcentaje de artículos por país

480, 2002.

Bustard, W. “Space, evolution and fuction in the houses of

Chaco Canyon”, Environment and Planning (B): Planning and

Design, 26, 219-240, 1999.

Franca, F. & Holanda, F. My bedroom, my world. Domestic

space between modernity and tradition. Proceedings of the

Fourth International Simposium on Space Syntax, Londres,

pp. 24.1-24.10., 2003.

Sadalla, E. K. & Sheets, V. S., “Symbolism in building

materials: Self-preservation and cognitive components”,

Environment and Behavior, 25, 155-180,1993.

Wohlwill, A. W., “Human adaptation to levels of

environmental stimulation”, Human Ecology , vol. 2, 127-147,

1974.

Stokols, D., “Environmental psychology”,.Annual Review

of Psychology, 29, 253-295, 1978.

Barker, R. G., Ecological psychology: Concepts and

methods for studying the environment of human behavior,

Standford University Press, Standfod, CA, 1968.

Wicker, A. W. An introduction to ecological psychology,

Brooks/Cole, Monterrey, CA, 1979.

Werner, C. M., Altman, I., & Oxley, D. .Temporal aspects

of homes. A transactional perspective. En I. Altman & C. A.

Werner, Human behavior and environment: Vol. 8. Home

environments, pp. 1-32, Plenum Press, New York 1985.

Zwarts Astrid, Coolen Henny, “The meaning of preferences

for residential environment features: A case study among

apartment dwellers in the Netherlands”, Journal of

Architectural and Planning Research, 23, 2006

Gibson, J. J. An ecological approach to visual perception,

Hougton Mifflin, Boston, 1979.

Potter J. J., Chicoine J. L., Speicher K. E., Predicting

residential satisfaction: A comparative case study in OLd

world - new ideas: environment and change and tradition in a

shrinking world, proceedings , Edge ed., 2001.

Mori Taketoshi, Fujii A., Shimosaka M., Noguchi H., Sato

T. Typical behavior patterns extraction and anomaly detection

algorithm based on accumulated home sensor data, en

Proceedings of future generation communication and

networking, , vol 2, 2007.