Memorias umen - sites.colech.edu.mxsites.colech.edu.mx/cimas2014/Content/Memorias en Resumen...

43
Memorias en resumen 1er Congreso Internacional de Medio Ambiente y Sociedad “Hacia la sustentabilidad ambiental y social en Chihuahua” Del 02 al 04 de Octubre 2014 Ciudad Juárez, Chihuahua Coordinadoras: Dra. Aida Yarira Reyes Escalante Mtra. Esmeralda Cervantes

Transcript of Memorias umen - sites.colech.edu.mxsites.colech.edu.mx/cimas2014/Content/Memorias en Resumen...

Mem

oria

s

en r

esum

en

1er Congreso Internacional de

Medio Ambiente y Sociedad

“Hacia la sustentabilidad ambiental y

social en Chihuahua”

Del 02 al 04 de Octubre 2014

Ciudad Juárez, Chihuahua

Coordinadoras:

Dra. Aida Yarira Reyes Escalante

Mtra. Esmeralda Cervantes

1

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

COLECH Directora

Dra. Sandra Bustillos Durán

UACJ Rector

Lic. Ricardo Duarte Jáquez

ITCJ Director

Ing. Juan Armando Hurtado Corral

UTCJ Rector

Mtro. Ricardo Antonio García Parra

COLEF Director

Dr. Cesar Mario Fuentes Flores

UACH Director

M. A. Eloy Díaz Unzueta

ITSNCG Directora

Soraya Jaramillo Ontiveros

UPCH Rector

Dr. Héctor García Nevarez

Comité Revisor/ Editorial

NOMBRE Y APELLIDO CARGO INSTITUCIÓN

Dra. Sandra Bustillos Durán Directora General COLECH

Dr. Luis Álvaro Moreno Espinoza Secretario Académico Miembro de CMI y CDI

COLECH

Dra. Edith Vera Bustillos Secretaria Académica COLECH

Dra. Aida Yarira Reyes Escalante Miembro de CMI UACJ

Dra. Carmen Lucila Álvarez Miembro de CMI UACJ

Mtro. Carlos Eduardo Montano Durán Miembro de CMI UACJ

Dr. Rodolfo Rincones Delgado Miembro de CDI UTEP

Dr. Jesús Francisco Hinojos Calderón Miembro de CDI UACH

Dr. Carlos González Herrera Miembro de CDI UACJ

Mtro. Luis Ernesto Cervera Gómez PTC COLECH

Dr. Luis Flores Padilla PTC COLECH

Dra. Zulma Yvette Méndez PTC COLECH

Dr. Jorge A. Salas Plata Mendoza Comité Tutorial de Doctorado

UACJ

Dr. Alberto Ochoa Ortiz-Zezzatti UACJ

Lic. Karina Romero Reza COLECH

Mtra. Esmeralda Cervantes Rendón COLECH

2

Comité Organizador

LOGISTICA

Mtra. Esmeralda Cervantes Rendón EL COLECH

Lic. Zulema López Alvarado UACJ

Lic. Nancy Hidalgo Primero UACJ

PUBLICIDAD

Carolina Martínez UACJ

WEB

Gilberto Flores García EL COLECH

MODERADOR

Mtra. Angelina Domínguez Chicas UACJ

Dr. Luis Ibarra UACH

Dra. Zulma Yvette Méndez EL COLECH

Dr. Jesús Rodarte Dávila EL COLECH

Dr. Arturo Woocay Prieto ITCJ

Dr. Luis Flores Padilla EL COLECH

Dr. Ricardo Rodríguez UTCJ

Dra. Aida Yarira Reyes Escalante UACJ

Dr. Pablo A. Lavín Murcio UACJ

Mtro. Alfredo Reyes Hernández EL COLECH

Dr. Luis Álvaro Moreno Espinoza EL COLECH

3

Convocantes

4

5

Presentación

El 1er. Congreso Internacional de Medio Ambiente y Sociedad (CIMAS). “Hacia la

sustentabilidad ambiental y social en Chihuahua”, es el resultado de un trabajo conjunto de

instituciones de educación superior, instancias de gobierno municipal, cuerpos académicos

y organizaciones de la sociedad civil que están preocupados y ocupados con temas de

medio ambiente, con sus repercusiones en la vida de nuestras comunidades locales y

regionales.

Es un honor presentar el resumen de los trabajos que se han elaborado, para participar en

este primer congreso ya que reflejan las líneas de trabajo que se están abordando a

diferentes escalas. Estas memorias de los resúmenes de los trabajos muestran evidencia

de la calidad y profundidad con la que se trabajan temas ambientales desde distintas

miradas, disciplinas, especialidades y lugares.

El primer CIMAS simboliza el inicio y la creación de una red de trabajo sobre los temas

ambientales, cuya permanencia apostamos la sustentabilidad de nuestras comunidades.

Dra. Sandra Bustillos Duran

Directora de El Colegio de Chihuahua.

6

Contenido

Programa general…………..………………………………………………………….

7

Conferencias Magistrales…………………….………...……..….………………….

12

Exposiciones…….......................................…………………………………………

13

Taller…...………………………………………………………………….……………..

13

Mesa de discusión………………………...………….……………….………………

13

Presentación de libros…………………………….....………………….……………

14

Presentación de mesas temáticas………………………….…….………………...

15

Biodiversidad…………………………………………………………………….

15

Educación ambiental……………………………………….……..……………

18

Sociedad, cultura y medio ambiente – Grupo 1…………………………...

20

Contaminación ambiental…………………………..…………………………

22

Sociedad, Cultura y medio ambiente – Grupo 2…………………………..

25

Cambio climático……………………………………………...………………...

28

Sociedad, cultura y medio ambiente – Grupo 3 ……………..……………

30

Empresas y organizaciones……………..…………….……………………...

33

Posters…………………………………………...………..…………….......................

36

7

Congreso Internacional de Medio Ambiente y Sociedad “Hacia la sustentabilidad ambiental y social”

PROGRAMA

2 de octubre de 2014

Registro e inscripción a congreso: 8:00 a 9:00 horas (Planta baja El COLECH).

Ceremonia de Inauguración: 9:00 a 9:30 horas (Auditorio El COLECH). o Palabras de Bienvenida: Dra. Edith Vera Bustillos (El COLECH). o Maestra de ceremonias: Mtra. Esmeralda Cervantes Rendón, (El COLECH)

Conferencia Inaugural: 9:30 a 10:30 horas (Auditorio EL COLECH).

o Dr. Gian Carlo Delgado Ramos (UNAM): Apropiación del agua por parte de la industria de bebidas en México.

o Moderador: Dra. Aida Yarira Reyes Escalante, (UACJ)

RECESO: 10:30 a 11:00 horas Presentación de libro: 11:00 a 11:45 horas (Auditorio EL COLECH)

o TÍTULO: La Ciudad y sus actores: La sustentabilidad del agua en Ciudad Juárez o AUTOR: Dr. Gustavo Córdova Bojórquez. (El Colef)

o PRESENTAN: Dr. Jorge Salas Plata (UACJ). o MODERADOR: Mtra. Angelina Domínguez Chicas (UACJ).

Mesas temáticas: 11:45 a 14:30 horas

Biodiversidad: 11:45 a 13:00 horas (Auditorio El COLECH) o Moderador: Dr. Luis José Ibave (UACH)

o Mastigodiaptomus albuquerquensis (Herrick) ¿Un copépodo calanoide de amplia distribución en México?

Gutiérrez Aguirre, Martha Angélica (UQROO). Cervantes Martínez, Adrián (UQROO). Elías Gutiérrez, Manuel (ECOSUR). Romero González, Jaime (UACJ). Saúl Solís, Sergio (UACJ). Aranda Pastrana, Elsa (UACJ).

o La herpetofauna del rio Bravo como indicadora de disturbio en la confluencia con la acequia madre en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Lavín Murcio, Pablo A. (UACJ). Chavarría Muñoz, Juan Yunnel (UACJ).

o El efecto de la temporada de estiaje y lluvias sobre la calidad del agua y sedimento del manglar y la marisma en el sistema lagunar-estuarino el Chumbeño, Nayarit

Gutiérrez Vargas, Jesús Cymbal Sael (UAEMEX).

8

Ponce Palafox, Jesús Trinidad (Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera-Universidad Autónoma de Nayarit).

Pineda Jaimes, Noel Bonfilio (UAEMEX). Tiznado Contreras, María del Rosario (UAEMEX).

o Estudios digitales sobre Biodiversidad del estado de Chihuahua Cervantes Rendón, Esmeralda (COLECH). Bustillos Durán, Sandra (COLECH). Cortés Vera, Jesús (UACJ). Ochoa Ortiz, Alberto (UACJ).

Educación ambiental: 11:45 a 13:00 horas (Sala de usos múltiples de El COLECH) o Moderador: Mtro. Alfredo Reyes Hernández (El COLECH). o ¿Cómo diseñar e instrumentar cursos de educación ambiental en la enseñanza universitaria?

Bustillos Duran, Sandra (COLECH). Rincones Delgado, Rodolfo (UACJ/UTEP).

o Propuesta: Estudiantes Universitarios de pregrado y su representación de la Cultura ambiental Garduño López, María Eugenia (COLECH).

o Lecciones sobre la bonanza, abandono y retorno de la minería: tres siglos de explotación de la zona serrana.

Vera Bustillos, Edith (COLECH).

RECESO: 13:00 a 13:15 horas

Sociedad, cultura y medio ambiente - Grupo 1: 13:15 a 14:30 horas (Auditorio EL COLECH) o Moderador: Dra. Zulma Yvette Méndez (EL COLECH). o Modelo compadre de participación ciudadana para espacios verdes urbanos

Sandoval Chávez, Diego Adiel (ITCJ).

o Creación de áreas recreativas en algunas colonias de bajos recursos en la localidad de Guachochi De la Cruz Gándara, Silvia Gabriela (UTT). García Navarrete, Irvin Antonio (UTT). González Bustillos, Carlos Alfredo (UTT).

o La sequía socioeconómica en el norte de México 1891-1893: Un análisis desde la Ecohistoria Martínez Martínez, Janeth (UACJ). Rojero Herrera, Alejandra (UACJ).

o Factores ambientales de exposición ante la actividad económica en la frontera Norte Manzanares Rivera, José Luis (COLEFN).

Inauguración del módulo de expositores por la UTCJ: 14:30 horas (Área de estacionamiento EL

COLECH)

o Moderador: Mtro. Jesús Rodarte Dávila (EL COLECH). o Invernadero inteligente o Analizador de vibraciones mecánicas o Electrocoagulador o Energías renovables o Productos sustentables

Ambigú de bienvenida: 15:30 horas.

Taller Proyecto turístico Barrancas del Cobre, Estado de Chihuahua: 16:30 a 18:30 horas.

9

3 de octubre de 2014

Registro y servicio de café: 8:00 a 8:45 horas.

Presentación de libro: 8:45 a 9:30 (Auditorio El COLECH) o TÍTULO: Reconversión Energética de las Bibliotecas de la UACJ o COORDINADORES: Dra. Elide Staines Orozco, Dra. Aida Yarira Reyes Escalante, Ricardo Enríquez

Pérez Blanco y Mtro. Carlos Eduardo Montano.

o PRESENTA: Mtro. Carlos Eduardo Montano y Dra. Carmen Lucila Álvarez Gonzáles (UACJ). o MODERADOR: Dr. Pablo A. Lavín Murcio (UACJ).

Sesión de pósteres: 9:30 a 10:30 horas.

Mesas temáticas: 10:30 a 13:00 horas

Contaminación Ambiental: 10:30 a 11:45 horas (Auditorio El COLECH) o Moderador: Dr. Arturo Woocay Prieto (ITCJ).

o Arsénico en agua de la red de abastecimiento de ciudad Juárez, Chihuahua, México. Salas Escageda, Rosa Manuela (COLECH). Salas Plata Mendoza, Jorge A. (COLECH). Dena Ornelas, Oscar S. (UACH). Sanín Aguirre, Luz Helena (UACH).

o El mangle en peligro por la falta de vertederos de residuos sólidos urbanos Murray Núñez, Rafael Martin (UAN). Orozco Benítez, María Guadalupe (UAN). Nájera González, Oyolsi (UAN). Marceleño Flores, Susana (UAN). Flores Vílchez, Fernando (UAN).

o Percepción ciudadana acerca de la contaminación sonora Peña Koestler, Benjamín (UACJ).

o Rehabilitación y saneamiento de un tiradero municipal Valladares Rodríguez, María Rita. (UNAM). Flores Valverde, Erasmo (UNAM). Chávez Bautista, Rosendo (UNAM).

Sociedad, cultura y medio ambiente – Grupo 2: 11:45 a 13:00 horas (Auditorio El COLECH) o Moderador: Dr. Luis Flores Padilla (EL COLECH)

o Predicción de futuras tendencias en el abandono de mascotas Ochoa Ortiz, Alberto (UACJ) Cervantes Rendón, Esmeralda (COLECH) Bustillos Durán, Sandra (COLECH)

o Diagnóstico y restauración ambiental cascada del salto Guachochi-Chihuahua De la Cruz Gándara, Silvia Gabriela (UTT) Ceballos Chávez, Ángel Rosario (UTT) Solís Díaz, Jesús Haziel (UTT) Almanza Ramos, Ernestina (UTT) Delbal Torres, Eva Lorena (UTT) Gómez Hernández, Cindy María (UTT) González Peña, Flor Yesenia (UTT) Jiménez Cordero, Leticia (UTT) Rodríguez Molina, Alba Maritza (UTT) Ronda Espino, Bonifacio (UTT) Ustusuastigui Bustillos, Edna Karina (UTT) Zafiro Rivas, Oswaldo (UTT) Zubias Loera, Daniel (UTT)

o El impacto del medio ambiente en la reproducción social doméstica y cultural en contextos de pobreza rural

10

Cano Aguilar, Adán (UACJ) o Comparación de la Huella Ecológica de la Cuenca del Mololoa en Nayarit, México.

Marceleño Flores, Susana (UAN) De Haro Mota, Rebeca (UAN) Nájera González, Oyolsi (UAN) Flores Vílchez, Fernando (UAN)

RECESO: 13:00 a 13:15 horas Conferencia magistral: 13:15 a 14:15 horas (Auditorio El COLECH)

Mtro. Luis Ernesto Cervera Gómez (El COLECH): Análisis espacial de calles, carga vehicular, emisiones y salud

en Mexicali, B.C.: SIG y PERCEPCIÓN REMOTA

o Moderador: Edith Vera Bustillos (El COLECH).

Mesa de discusión Como Resguardar el Financiamiento a Investigaciones Ambientales Durante Periodos de Crisis Económica (Auditorio de ITCJ): 16:00 a 17:00 horas.

Moderador: Dr. Arturo Woocay Prieto (ITCJ).

Dr. Gian Carlo Delgado Ramos (UNAM).

Mtro. Luis Ernesto Cervera Gómez (El COLECH).

Dr. Hugo López Herrera (ITCJ).

Dr. Arturo Woocay Prieto (ITCJ).

4 de octubre de 2014 Servicio de café: 8:00 a 8:30 horas Conferencia magistral: 8:30 a 9:30 horas (Auditorio El COLECH)

Dr. Hugo López Herrera (ITCJ): Desarrollo sustentable-La solución integral

Moderador: Esmeralda Cervantes Rendón (El COLECH)

Mesas temáticas: 9:30 a 11:45 horas.

Cambio Climático: 9:30 a 10:30 horas (Auditorio El COLECH). o Moderador: Dr. Ricardo Rodríguez (UTCJ).

o Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático del sector agrícola maíz (Zea mays) en los

municipios de Nayarit, México. Betancourt Ramírez, Carlos Horacio (UAN). Lorena Marceleño, Susana (UAN). Flores Vílchez, Fernando (UAN). Meza Ramos, Eduardo (UAN).

o Emisiones de Co2 de un albergue estudiantil universitario perteneciente a la UMSNH Arriaga Gutiérrez, Bulmaro (UMSNH). Márquez Benavides, Liliana (UMSNH). Moreno Goytia, Edgar L. Posgrado de Ingeniería Eléctrica, Instituto Tecnológico de Morelia Sánchez Yáñez, Juan Manuel (UMSNH).

o Cambio Climático y calidad del agua Flores Valverde, Erasmo (UAM). Valladares Rodríguez, María Rita (UAM).

Sociedad, cultura y medio ambiente – Grupo 3: 10:30 a 11:35 horas (Auditorio El COLECH) o Moderador: Dra. Aida Yarira Reyes Escalante. (UACJ).

o Pinta donde vives Reyes Escalante, Aida Yarira (UACJ). Terry Manríquez, Sara (UACJ). Bustillos Duran, Sandra (COLECH).

o Actividades artísticas de la niñez en el estado de Chihuahua, México mediante talleres de sensibilización y 1er concurso de pintura y dibujo infantil “Pinta donde vives”.

11

López Alvarado, Zulema (UACJ). Véliz Navarro, Aída (UACJ).

o “Pinta donde vives” la identidad y el sentido de pertenencia en la niñez del estado de chihuahua mediante un taller de sensibilización.

García Mezo, Xóchitl (UACJ). Hidalgo Primero, Gloria Nancy (UACJ).

o La cultura de la niñez en el estado de Chihuahua mediante un taller de sensibilización y primer concurso de dibujo y pintura “pinta donde vives.

Montoya Guerrero, Daniela Romelia (UACJ). Luna Muñoz, Adriana (UACJ).

o Medio ambiente: como se percibe en la niñez del estado de Chihuahua de 3er año de primaria con un taller de sensibilización y el 1er concurso de dibujo y pintura.

Bustamante Rey, Luisa (UACJ).

RECESO: 11:35 a 11:50 horas

Empresas y Organizaciones: 11:50 a 13:20 horas (Auditorio El COLECH) o Moderador: Dr. Luis Álvaro Moreno Espinoza (El COLECH).

o Organizaciones Turísticas y la Administración de la basura en Ciudad Juárez Hidalgo Primero, Gloria Nancy (UACJ). Reyes Escalante, Aida (UACJ). López Alvarado, Zulema (UACJ). Álvarez González, Carmen (UACJ).

o Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez Invernadero Automatizado (Prototipo) Ochoa Márquez, Glenis Masiel (UTCJ). Gonzales Álvarez, Jesús (UTCJ). Delgado Landeros, Oscar (UTCJ). Morales Romero, Aristeo Yahir (UTCJ). Rodríguez Martínez, Carlos Guillermo (UTCJ).

o Posibilidad de Simbiosis en la región de Samalayuca Rodarte Dávila, Jesús (UACJ). Salas Plata Mendoza, Jorge A. (UACJ). Quevedo, Héctor (UACJ). Domínguez Chicas, Angelina (UACJ).

o Promoción de prácticas sustentables en el proceso de Serigrafía en pequeños talleres en Ciudad Juárez Rogel, Erika (UACJ). Arechiga, Jesús (UACJ). Moreno, Leonardo (UACJ). Valdovinos, Salvador (UACJ).

o Diseño de una estación casera de reciclado de desperdicio orgánico vegetal con lombrices de tierra para convertirlo a abono orgánico humus de lombriz

Torres Rivera, Armando (ITCJ)

Conferencia magistral: 13:20 a 14:05 horas (Auditorio El COLECH).

Dr. Eloy Méndez Sainz (COLSON). Bioarquitectura, ciudad y narrativa.

Moderador: Dra. Aida Yarira Reyes Escalante, (UACJ)

Clausura: 14:05 a 14:35 horas

CONFERENCIAS MAGISTRALES

12

Conferencia Inaugural

Apropiación del agua por parte de la industria de bebidas en México

2 de octubre 9:30 a 10:30 horas

Auditorio El

COLECH

Dr. Gian Carlo Delgado Ramos

UNAM

Conferencia Magistral

Análisis espacial de calles, carga vehicular, emisiones y salud en Mexicali, B.C.: SIG y PERCEPCIÓN REMOTA

3 de octubre 13:15 a 14:15

horas

Auditorio El COLECH

Mtro. Luis Ernesto Cervera Gómez

El COLECH

Conferencia Magistral

Desarrollo sustentable-La solución integral

4 de octubre 8:30-9:30 horas

Auditorio El

COLECH

Dr. Hugo López Herrera

ITCJ

EXPOSICIONES

Conferencia Magistral

Bio-arquitectura, ciudad y narrativa.

4 de octubre 13:20 a 14:05 Auditorio El

COLECH

Dr. Eloy Méndez Sainz

COLSON

13

Exposición Módulo de expositores por la UTCJ

Moderador: Mtro. Jesús Rodarte Dávila, EL COLECH

2 de octubre

14:30 horas Área de

estacionamiento EL COLECH

“Invernadero inteligente”

“Analizador de vibraciones mecánicas ”

“Electrocoagulador”

“Energías renovables”

“Productos sustentables”

TALLER

Taller “Proyecto turístico Barrancas del Cobre, Estado de Chihuahua”

2 de octubre 16:30 a 18:30 horas

Auditorio El COLECH

Tallerista: Petty Guerrero

MESA DISCUSIÓN

Mesa de Discusión

“Cómo resguardar el financiamiento a investigaciones ambientales durante periodos de crisis económica”

3 de octubre

16:00 a 17:00 horas.

Auditorio de ITCJ

Dr. Gian Carlo Delgado Ramos (UNAM)

Mtro. Luis Ernesto Cervera Gómez (El COLECH)

Dr. Hugo López Herrera (ITCJ)

Dr. Arturo Woocay Prieto (ITCJ)

PRESENTACIONES DE LIBROS

14

Presentación de libro

TÍTULO: “La Ciudad y sus actores: La sustentabilidad del agua en Ciudad Juárez”

2 de octubre

11:00 a 11:45 horas

Auditorio EL COLECH

AUTOR: Dr. Gustavo Córdova Bojórquez

PRESENTAN: Dr. Jorge Salas Plata, de ITT, UACJ.

MODERADOR: Mtra. Angelina Domínguez Chicas, UACJ

Dr. Arturo Woocay Prieto (ITCJ)

PRESENTACIÓN MESAS TEMÁTICAS

Presentación de libro

TÍTULO: Reconversión Energética de las Bibliotecas de la UACJ

3 de octubre

: 8:45 a 9:30 horas Auditorio EL

COLECH

COORDINADORES: Dra. Elide Staines Orozco, Dra. Aida Yarira Reyes Escalante, Ricardo Enrique Pérez Blanco y Mtro. Carlos

Eduardo Montano.

PRESENTA: Mtro. Carlos Eduardo Montano y Dra. Carmen Lucila Álvarez Gonzáles

MODERADOR: Dr. Pablo A. Lavín Murcio, UACJ

15

Mesa temática: BIODIVERSIDAD Auditorio El COLECH

2 de octubre 11:45-13:00

Moderador: Dr. Luis Ibarra, UACH

“Mastigodiaptomus albuquerquensis (Herrick) ¿Un copépodo calanoide de amplia

distribución en México?”

Autores: Gutiérrez Aguirre Martha Angélica, Cervantes Martínez Adrián, Elías Gutiérrez Manuel, Romero González Jaime, Saúl Solís Sergio y Aranda Pastrana Elsa.

Instituciones participantes: Universidad de Quintana Roo, El Colegio de la Frontera Sur y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Mastigodiaptomus es el género de copépodos calanoides dulceacuícolas con la más alta riqueza en América. Está compuesto por nueve especies y siete de ellas se registran en México. Desde hace décadas, M. albuquerquensis se ha considerado como la especie más común y ampliamente distribuida desde el sur de Estados Unidos hasta Centro-América. Sin embargo una evaluación del gen COI, así como un análisis morfológico detallado considerando microscopía de luz y electrónica permitió detectar a una especie críptica dentro de lo que se consideraba el amplio rango de distribución de diversas poblaciones de “M. albuquerquensis”. El análisis morfológico coincidió con los hallazgos encontrados con el marcador genético, sugiriendo que la forma estricta de M. albuquerquensis se distribuye en el sur de Estados Unidos y el Norte de México (Chihuahua, Durango, Zacatecas, entre otros) y que la especie M. patzcuarensis, morfológicamente semejante a la anterior, aparentemente tiene una distribución restringida a la región central del país. Una tercer especie, fue genéticamente separada, pero morfológicamente indistinguible del grupo de M. patzcuarensis. El uso de herramientas genéticas como los barcodes, junto con la taxonomía tradicional puede ayudar a definir con mayor claridad a especies de crustáceos microscópicos a través de la taxonomía integrativa. Palabras clave: Biodiversidad, medio ambiente, sistemática, distribución, especies crípticas.

“La herpetofauna del rio Bravo como indicadora de disturbio en la confluencia con la

acequia madre en Ciudad Juárez, Chihuahua” Autores: Lavin Murcio Pablo A. y Chavarria Muñoz Juan Yunnel.

Instituciones participantes: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

16

El Río Bravo atraviesa unos 1270 kilómetros, de sus más de 3 mil, en el Desierto Chihuahuense. A partir de la región de El Paso-Ciudad Juárez y hasta su desembocadura en el Golfo de México, se convierte en la frontera entre los Estados Unidos y México. Ambos países, han usado su caudal hídrico por cientos de años para la agricultura, la industria y las necesidades de las poblaciones asentadas en sus márgenes. En casi toda la cuenca del río, el medio ambiente natural ha sido impactado y transformado enormemente. Dos de los grupos de organismos más afectados por estos disturbios antropogénicos son los anfibios y los reptiles, conocidos en conjunto como herpetofauna. En el presente trabajo se estudiaron distintos aspectos de la herpetofauna asociada al río Bravo y a la Acequia Madre en los límites de Ciudad Juárez, Chihuahua. El muestreo en campo se realizó mediante distintos métodos complementarios que incluyó registro visual, captura directa e indirecta. Durante el transcurso de más de 3 años, se contabilizaron un total de 30 especies. Como se esperaba, el río mostró una mayor riqueza y equitatividad que la Acequia Madre. Se considera que por las condiciones de disturbio a las que ha sido sometida la cuenca del río Bravo en los últimos años, la Acequia Madre ha resultado en una alternativa para la supervivencia de la herpetofauna. Palabras clave: Río Bravo, Acequia Madre, Herpetofauna.

“El efecto de la temporada de estiaje y lluvias sobre la calidad del agua y sedimento

del manglar y la marisma en el sistema lagunar-estuarino el Chumbeño, Nayarit” Autores: Gutiérrez Vargas Jesús Cymbal Sael, Ponce Palafox Jesús Trinidad, Pineda

Jaimes Noel Bonfilio y Tiznado Contreras María del Rosario. Instituciones participantes: Universidad Autónoma del Estado de México y Escuela Nacional

de Ingeniería Pesquera-Universidad Autónoma de Nayarit. El sistema lagunar-estuarino del Chumbeño es utilizado por el camarón (Litopenaeus vannamei) principalmente como área de cría y alimentación. Por lo que la finalidad del presente trabajo fue determinar el comportamiento de las variables físicas, químicas y nutrientes durante la época de lluvias y estiaje. Se realizaron seis muestreos por temporada, los lugares de monitoreo se encuentran en la localidad de Morillos en las coordenadas para la marisma de N=22°16'09.6'' W=105°32'51.1'' y para el manglar de N=22°14'29.3'' W=105°32'12.7''. Se colectaron muestras de agua, para la determinación de nitratos, nitritos, amonio, PT y sedimento (PT, K y % MO); in situ se determinó, temperatura, salinidad, pH y oxígeno disuelto. Las concentraciones en promedio de nutrientes de valores más altos en temporada de lluvia de la marisma fueron: NH4=3.0±4.0 mg/L, NO2=0.2±0.1 mg/L, NO3=6.7±3.0 mg/L, PT=0.3±0.2 mg/L, OD=5.7±1.4 mg/L, Ta=30±2.2 °C, y en temporada de estiaje fueron para salinidad 18.4±12.5 g/L y pH=7.6±0.7. En la zona de manglar la distribución temporal mostró que las concentraciones de promedio en nutrientes de valores más altos en época de lluvia presentaron: NH4=3.7±2.0 mg/L, NO2=0.1±0.02 mg/L, NO3=7.7±4.3 mg/L, PT=0.2±0.05 mg/L, Ta=30.3±2.0°C mg/L y para época de estiaje OD=4.4±1.4 mg/L, salinidad 21.3±10.4 g/L y pH 7.5±0.8. El sedimento en el manglar los promedios de PT más elevados se presentó durante la época de estiaje 35.5 ppm, en la

17

temporada de lluvia para % MO=6.7 y K=2,639 ppm; en la marisma en época de lluvias mostraron valores más altos de PT =22.6 ppm, % MO=5.6 y K de 2,417.7 ppm. El monitoreo de variables físico-químicas, nutrientes y sedimento en estos sistemas mostró la diferencia en concentración de los nutrientes en la marisma y manglar y en el tiempo, lo cual genera condiciones que impulsan la productividad de organismos de interés comercial en el sistema estuarino del Chumbeño, Nayarit. Palabras claves: manglar, marisma, nutrientes, lluvia y estiaje.

“Estudios digitales sobre Biodiversidad del estado de Chihuahua”

Autores: Cervantes Rendón Esmeralda, Bustillos Durán Sandra, Cortés Vera Jesús y Ochoa Ortiz Alberto.

Instituciones participantes: El Colegio de Chihuahua y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Con el fin de reunir información digital de calidad sobre los temas ambientales del estado de Chihuahua en un solo sitio, se creó en el 2007 la Biblioteca Virtual Ambiental del Estado de Chihuahua (BVA), en donde la información se encuentra clasificada en ticas de Agua, Aire, Suelo, Biodiversidad, Energía, Residuos, Salud Ambiental y Otros. El objetivo del presente trabajo es identificar a través de la información de la BVA, los temas estudiados sobre Biodiversidad en el estado de Chihuahua, por medio del análisis de sus subtemáticas, región de estudio, instituciones que realizan estudios sobre el estado, el año de publicación y el tipo de documentos. A la fecha en el tema de Biodiversidad se tienen 381 documentos y referencias, clasificados en bosques, deforestación, desarrollo forestal, desertificación, desiertos, espacios protegidos, fauna regional, flora regional, incendios forestales, legislaciones, plan de utilización del suelo, recursos forestales, área contaminada y áreas naturales. El mayor porcentaje de estudios lo tienen fauna regional (27.56%), flora regional (21.52%) y desiertos (13.91). La mayoría de los estudios son de carácter descriptivo, enfocados a la flora y fauna en especial del tipo desértica. Se observa una fuerte participación por instancias a nivel nacional e internacional sobre la región. Palabras claves. Biodiversidad, Chihuahua, biblioteca virtual, análisis documental

Mesa temática: EDUCACIÓN AMBIENTAL Sala de usos múltiples de El COLECH

2 de octubre 11:45 a 13:00 horas

Moderador: Mtro. Alfredo Reyes Hernández, El COLECH

18

¿CÓMO DISEÑAR E INSTRUMENTAR CURSOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA? Sandra Bustillos Durán. El Colegio de Chihuahua-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

[email protected], [email protected], Rodolfo Rincones Delgado, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez- Universidad de

Texas El Paso, [email protected], [email protected] Se presentarán los resultados del proyecto “Universidad y sustentabilidad” realizado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez entre 2008 y 2012, con el objetivo de diseñar y operacionalizar un curso sello sobre medioambiente en la institución, en virtud de lo cual el proyecto tuvo una perspectiva interdisciplinaria que congregara docentes de los diversos campus de la institución, desde miradas tanto teóricas como empíricas. Para ello se recurrió a generar un listado de contenidos ambientalistas en los cursos de los diferentes campus, para proceder después al diseño de un curso sello, después a la capacitación de docentes a través de un Diplomado en Ecología Social (en colaboración con el Centro Interdisciplinario de Ciencias y Humanidades de la UNAM). Además de dar cuenta del recorrido de este proyecto, se plantearán las vicisitudes que se fueron presentando a lo largo de la vida del proyecto, analizadas desde una perspectiva crítica de las transformaciones estructurales y de la micrpolítica interinstitucional.

“Propuesta: Estudiantes Universitarios de pregrado y su representación de la Cultura

ambiental” Autor: Garduño López María Eugenia

Institución participante: El Colegio de Chihuahua El proyecto del estudio se basa en un análisis de la formación en los estudiantes universitarios del siglo XXI, de la cultura ambientalista que se propone con el Nuevo Paradigma Ecológico, alternativa del rompimiento y cambio del Paradigma Social Dominante, respuesta a la crisis ambiental de los años 70. Este nuevo modelo Ecológico es uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio establecido por la ONU para ser alcanzados en el 2015. Para estudiar, los efectos del ambiente universitario y el proceso de apropiación de los estudiantes de la educación ambientalista en la universidad en la formación de la cultura ambiental con el Nuevo paradigma Ecológico, se propone un estudio con el modelo de investigación mixta de carácter cuantitativo y cualitativo. Para la investigación cuantitativa, es un estudio observacional, transversal de eventos, para la selección de los estudiantes con la técnica de muestreo estratificado, se trabajará con escala de Likert, con análisis de correlación. Para el estudio Cualitativo, con el método Etnográfico, con la técnica de observación directa y entrevistas. Se abordará a partir del enfoque de la Representación Social de Serge Mascovici, el concepto de cultura de Clifford Gertz y Bourdieu, y una perspectiva cognitiva de la conducta ecológica.

19

Palabras clave: cultura ecológica; representación social

“Lecciones sobre la bonanza, abandono y retorno de la minería: tres siglos de

explotación de la zona Serrana” Autor: Vera Bustillos, Edith

Institución participante: El Colegio de Chihuahua.

Actualmente, llama la atención la creciente iniciativa de la minería como actividad de enclave y la gradual incorporación de capital extranjero, lo cual ocupa el interés central en esta discusión y cuyo objetivo es documentar el contexto actual y las lecciones destiladas de la actividad extractiva minera en el municipio de Uruachi, ubicado en la baja Sierra Tarahumara del estado de Chihuahua. Bajo la premisa del libre acceso de capital extranjero que el estado permite con el objetivo de fomentar la actividad minera, el suelo y subsuelo mexicano están siendo entregados para el lucro de unos cuantos, incluyendo a los grandes monopolios nacionales pero principalmente favoreciendo a las empresas extranjeras, resultando en procesos de despojo, tanto del trabajo como de la naturaleza. A través del caso específico del estatus de la actividad minera en Uruachi, Chih., se describe como esta ha transitado por etapas de auge, abandono y resurgimiento. Así como también, se analizan las implicaciones de las posibles repercusiones longitudinales, aquellas que son difíciles de medir en el plazo inmediato pero que indudablemente repercuten en el mediano y largo plazo tanto el tejido social como en los inminentes daños ecológicos que sobrevienen con la minería. Daños que no pueden ser sustituidos monetariamente como lo pretende cavilar la Reforma a la Ley Minera de México a través del denominado “Desarrollo Compensado” visto este como una “…herramienta clave que permite la compra (o compensación) de los directamente afectados” Delgado (2012). Ante este contexto, es crucial el entender estos procesos para analizar el futuro de la zona serrana y de sus bellos recursos naturales.

Mesa temática: SOCIEDAD, CULTURA Y MEDIO AMBIENTE - GRUPO 1

Auditorio El COLECH 2 de octubre

13:15 a 14:30 horas Moderador: : Dra. Zulma Yvette Méndez, EL COLECH

20

“Modelo compadre de participación ciudadana para espacios verdes urbanos”

Autor: Sandoval Chávez Diego Adiel. Institución participante: Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (ITCJ)

Este trabajo presenta la estructura conceptual de un modelo de participación ciudadana para la recuperación y el fortalecimiento de los espacios verdes urbanos en Ciudad Juárez. El modelo se aleja de las visiones de padrinaje y adopción para proponer una articulación de esfuerzos basada en la co-paternidad, es decir, en la responsabilidad y en la acción compartida entre el gobierno y los sectores de la sociedad. Se delinean los componentes del modelo y se discuten sus potencialidades, estableciendo premisas y conjeturas. Con este marco, se proponen cinco avenidas por donde eventualmente transitaría esta visión: reivindicación del tema de los espacios verdes, análisis de contenido de documentos rectores y operativos, creación del espacio verde, gestión del espacio verde y espacio verde y sustentabilidad. Por último, se presentan conclusiones preliminares y avenidas de investigación. Palabras clave: espacios verdes urbanos, participación ciudadana, ahorro de agua, gestión sustentable, responsabilidad social.

“Creación de áreas recreativas en algunas colonias de bajos recursos en la localidad

de Guachochi”

Docente asesor: De la Cruz Gándara Silvia Gabriela. Alumnos expositores del proyecto: García Navarrete Irvin Antonio, González Bustillos Carlos Alfredo

Institución participante: Universidad Tecnológica de la Tarahumara.

Los alumnos de la carrera de Tecnología Ambiental, de la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA TARAHUMARA tenemos como finalidad implementar el proyecto de creación de un parque recreativo para la construcción de espacios verdes con material de reúso (llantas). El principal objetivo es Impulsar la creación de espacios recreativos con llantas que permitan el reúso de estos materiales inservible para un automóvil. Así como crear áreas de esparcimiento sano en las colonias de bajos recursos que permitan un desarrollo infantil sano tanto físicamente como socialmente. Con la creación de un parque recreativo con material renovable habrá un impacto a la sociedad al ver que materia que para muchas personas ya no es útil puede ser de bien para la sociedad. De acuerdo al área destina se pretende impulsar las actividades al aire libre, la actividad física de la comunidad, la sana convivencia de los jóvenes y niños de las colonias y localidades en Guachochi y porque no implementarlo en otros municipios. Los parques creados con material de reúso desarrollaran principalmente la creatividad de nuestros niños y no solamente serán áreas de entretenimiento si no también serán áreas de descanso con una belleza escénica. El proyecto aparte de impulsar la convivencia familiar, el desarrollo de la creatividad de nuestros niños también tiene como fin darle reúso a las llantas de desecho ya que muchas veces son quemadas causando un problema grave a nuestro medio ambiente.

21

“La sequía socioeconómica en el norte de México 1891-1893: Un análisis desde la

Ecohistoria”

Autores: Martínez Martínez Janeth y Rojero Herrera Alejandra. Institución participante: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

RESUMEN: Las sequias en el norte de México, han sido documentadas a lo largo de la historia como de las más fuertes y prolongadas. En este texto abordamos el ¿por qué la sequía socioeconómica del norte de México de 1891-1893 generó ajustes y/o cambios culturales y políticos?, para ello recurrimos a los argumentos conceptuales de Josep Fontana y Elizabeth Esquivel, así como al importante estudio sobre las sequias en el norte de México de Enrique Florescano, nuestro aporte documental radica en la revisión de notas periodísticas que gracias a los telegramas enviados desde cada región informaron sobre le gravedad de las sequias que se presentaron en este territorio en el periodo señalado. Palabras clave: Ecohistoria, Sequia socioeconómica, Norte de México

“Factores ambientales de exposición ante la actividad económica en la frontera

Norte” Autor: José Luis Manzanares Rivera.

Institución participante: El Colegio de la Frontera Norte. El trabajo analiza la información de egresos hospitalarios a causa de asma en cuatro modalidades de la clasificación internacional de enfermedades: J450, J451, J458 y J459. El análisis se centra en una región caracterizada por elevadas emisiones atmosféricas de dióxido de Azufre SO2 y Óxidos de Nitrogeno NOx componentes químicos reconocidos por su relación con el desarrollo de enfermedades respiratorias de alto costo como asma. La metodología construye índices de incidencia para la última década, tasas de morbilidad ajustada para las 5 regiones del estado y análisis inferencial. Los resultados indican que las probabilidades de tener un encuentro hospitalario relacionado con asma en la región de influencia de las plantas carboelectricas de la frontera de Coahuila, son más elevadas respecto al entorno nacional (OR= 1.50 ci .95% 1.21-1.86) y se encuentran elementos de salud ambiental que justifican la implementación de mecanismos de control de estas emisiones en esta zona de la frontera con Texas.

Mesa temática: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Moderador: Dr. Arturo Woocay Prieto, ITCJ

Auditorio El COLECH

22

3 de octubre 10:30-11:45 horas

“Arsénico en agua de la red de abastecimiento de Ciudad Juárez, Chihuahua, México”

Autores: Salas Escageda Rosa Manuela, Salas Plata Mendoza Jorge A., Dena Ornelas Oscar S. y Sanín Aguirre Luz Helena.

Instituciones participantes: El Colegio de Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Universidad Autónoma de Chihuahua

Se estima que cuatro millones de personas en América Latina, están expuestas al agua de bebida con arsénico, por lo que en algunos países, entre éstos México, es un problema de salud pública. La ingesta crónica en el agua de bebida produce, entre otros efectos, lesiones en piel, alteraciones del hígado y cáncer de vejiga y pulmón. El objetivo del estudio fue determinar los pozos de agua de la red de abastecimiento que contienen arsénico, mediante revisión de resultados de análisis practicados en laboratorio de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento, de 2008 al 2012. Con base en la normatividad mexicana, los resultados se clasificaron en calidad aceptable, calidad de alerta y calidad fuera de norma, obteniéndose del total de análisis, porcentajes de resultados de calidad fuera de norma de 1.69 a 8.58, con concentraciones entre 0.0254 y 0.138 mg/L. En conclusión, el arsénico se encuentra presente y sobrepasando en algunos pozos el límite máximo permisible normado, por lo que se requiere conocer el riesgo de exposición, así como la intervención de las autoridades de salud, Junta Municipal de Agua y Saneamiento y comunidad, para lograr implementar políticas públicas que incluyan tratamiento ad hoc de las aguas y eviten posibles impactos negativos en la salud pública. Palabras clave: Arsénico, ingesta crónica, pozos de agua, normatividad mexicana.

“El mangle en peligro por la falta de vertederos de residuos sólidos urbanos”

Autores: Murray Núñez Rafael Martin, Orozco Benítez María Guadalupe, Nájera González Oyolsi, Marceleño Flores Susana y Flores Vílchez Fernando.

Instituciones participantes: El Colegio de Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Universidad Autónoma de Chihuahua.

Este estudio se realizó con el objetivo de ubicar sitios aptos para la implantación de rellenos sanitarios en la llanura costera norte de Nayarit. En el área de estudio, existen áreas susceptibles pero estas no cumplen con la permeabilidad del suelo. El cual se enfoca con los criterios de selección que marca la Norma NOM-083-SEMARNAT-2003 para encontrar lugares idóneos donde instalar los rellenos sanitarios (RS). El área de investigación comprende siete municipios donde están asentadas aproximadamente 356 localidades en una superficie de 450,722 ha. La falta de vertederos en la región es un reto para la disposición final de los residuos sólidos por parte de los ayuntamientos; los cuales no tienen la capacidad para hacer una buena recolección, presentan problemas de trasporte de los residuos sólidos municipales y de una mala disposición final lo que origina la contaminación

23

de los manglares. El incumplimiento de la normatividad vigente la falta de atención e información por parte de la autoridad municipal, ha dado lugar al desarrollo de prácticas de desecho inadecuadas, las cuales representan problemas y riesgos ambientales en las zonas de manglares, en consecuencia la dispersión de la población es la que genera los problemas de tiraderos a cielo abierto. Palabras claves: instalación; basura; vertederos.

“Percepción ciudadana acerca de la contaminación sonora”

Autor: Benjamín Peña Koestler Instituciones participantes: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Los objetivos del presente trabajo, mediante la aplicación de cuestionarios y/o entrevistas, son explorar para obtener información que permita analizar, debatir, y reflexionar sobre los motivos que algunas de las entidades productoras de ruido en Ciudad Juárez esgrimen para justificar sus emisiones de contaminación sonora al medio ambiente. Así mismo, obtener datos sobre lo que expresan al respecto quienes perciben los efectos de dichas emisiones. Se incluyen citas sobre distintas reglamentaciones y leyes emitidas por instancias que presuntamente han asumido cierto control sobre este fenómeno del entorno urbano. Los efectos nocivos del ruido sobre el ser humano no es algo nuevo, Behar: (1994) informa que los romanos prohibían rodar carros pesados sobre el emperdado de la ciudad imperial durante la noche, para no perturbar el descanso de los ciudadanos y; en el Medioevo; se prohibía a los ciudadanos londinenses pegar a sus mujeres durante la noche para evitar que sus gritos produjeran el mismo efecto. Gómez (2007) distingue entre los sonidos de la naturaleza, como el trueno, las olas del mar, el viento; y aquellos que se denominan antropogénicos, sonidos molestos que contaminan el ambiente, como el producido por el tránsito, aeronaves, música electrónica, etc. Palabras clave: contaminación sonora, ruido, molestia, daño auditivo, convivencia, leyes.

“Rehabilitación y saneamiento de un tiradero municipal”

Autores: Valladares Rodríguez María Rita, Flores Valverde Erasmo y Chávez Bautista Rosendo.

Institución: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Introducción. El presente trabajo se llevó a cabo en un municipio del Estado de México, siendo el objetivo llegar a tener un relleno sanitario. El problema es que los RSU se están depositando en un tiradero a cielo abierto. Se inició con el reconocimiento del sitio, de forma inmediata se hizo una propuesta para cambiar la forma de trabajo ( disposición de los RSU ) actual a otra más adecuada y se iniciaron trabajos de: Determinación de RSU per-cápita aplicándose el método de cuarteo, estudios de mecánica de suelos para determinar la capacidad de carga del suelo y el índice de permeabilidad, educación ambiental en las escuelas con la finalidad de reducir los volúmenes de RSU que lleguen al relleno sanitario e incrementar la cultura del reciclaje, determinación de la calidad del agua de los pozos que

24

rodean al tiradero para comprobar si hay ó no contaminación a mantos freáticos. Los Resultados muestran que el municipio en estudio tiene una generación per-cápita por debajo de la media nacional, que el suelo presenta una alta capacidad de carga y una permeabilidad menor a la que exige la norma NOM-O83-SEMARNAT-2003 y que no hay contaminación de mantos freáticos por lixiviados. Se hicieron las investigaciones para proponer la red de captación de aguas pluviales, la disposición adecuada de los RSU, colocación de los pozos de captación y extracción de biogás, sistema de captación y extracción de lixiviados. La investigación concluye con la elaboración del proyecto ejecutivo de un relleno sanitario.

Mesa temática: SOCIEDAD, CULTURA Y MEDIO AMBIENTE - GRUPO 2

Auditorio El COLECH 3 de octubre

11:45 a 13:00 horas

25

Moderador: Dr. Luis Flores Padilla, EL COLECH Moderador: Dr. Luis Flores Padilla, EL COLECH

“Predicción de futuras tendencias en el abandono de mascotas”

Autores: Ochoa Ortiz Alberto, Cervantes Rendón Esmeralda y Bustillos Durán Sandra.

Instituciones participantes: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y El Colegio de Chihuahua.

En las grandes metrópolis viven juntas diferentes tipos de mascotas con sus dueños, pero con un tiempo limitado para recibir comida, atención o incluso un hogar en donde tenga refugio el resto de su vida. Ciudad Juárez cuanta con una población de 1.2 millones de habitantes, en donde muchas familias tienen diferentes tipos de mascotas, que incluyen perros, gatos, hámster, pájaros, peces o reptiles que muchos de ellos terminan abandonados en las calles. Con el fin de entender este comportamiento social, proponemos una Optimización Multivariable asociada con la predicción numérica del abandono para establecer políticas públicas ecológicas y determinar las consecuencias sociales y el costo beneficio ecológico relacionado. Aunque este tema ha sido estudiado anteriormente, se ha fallado en adecuar la predicción numérica evaluando varios datos asociados con cada tipo de mascota y comparar su costo individual en cada especie. En nuestra investigación proponemos utilizar el algoritmo Bacterial Foraging Optimization, ya que ha probado ser eficiente en la predicción de comportamientos sociales asociados con varios aspectos. En nuestro caso es representado como el incremento de la población joven o la adecuación de las políticas públicas en materia de ecología con la incertidumbre de que no conocemos cuando será demasiado tarde para cambiar nuestra indiferencia hacia nuestras mascotas. Palabras claves. Abandono de animales, Bacterial Foraging Optimization, políticas públicas asociadas con animales.

“Diagnóstico y restauración ambiental cascada del Salto Guachochi-Chihuahua”

Autores: Docente asesor: De la Cruz Gándara Silvia Gabriela. Alumnos que desarrollaron el proyecto: Ceballos Chávez Ángel Rosario, Solís Díaz Jesús Haziel, Almanza Ramos Ernestina, Delbal Torres Eva Lorena, Gómez Hernández Cindy María, González Peña Flor Yesenia, Jiménez Cordero Leticia, Rodríguez Molina Alba Maritza, Ronda Espino Bonifacio, Ustusuastigui Bustillos Edna Karina, Zafiro Rivas

Oswaldo, Zubias Loera Daniel. Alumnos expositores del proyecto: Ceballos Chávez Ángel Rosario Y Solís Díaz Jesús

Haziel

Institución participante: “Universidad Tecnológica de la Tarahumara” (UTT)

La ciudad de Guachochi actualmente cuenta con diversas áreas de esparcimiento de fácil acceso, destacando la Cascada del Salto, la cual cuenta con una belleza natural única, dicha cascada tiene una caída de 19 metros de altura en donde durante todo el año se puede

26

apreciar una cortina de agua que da una proyección única al lugar. Así mismo la cascada cuenta con un mirador en donde se puede observar la caída del agua brindando a los visitantes un lugar con una esencia natural inigualable. Es importante cuidar los recursos naturales con los que cuenta dicha localidad, por ello la necesidad de aplicar un diagnóstico ambiental, el cual ayudara a la detección de necesidades que permitan iniciar actividades de restauración y mantenimiento con un enfoque sustentable que permita mantener un equilibrio ecológico en dicha área, impulse el turismo, así como actividades recreativas que resguarden la seguridad y salud de los visitantes y sobre todo el cuidado de los recursos naturales existentes en dicho lugar. Mediante este proyecto se busca trabajar colaborativamente con el Gobierno municipal y la Universidad Tecnológica de la Tarahumara, así como otras instancias que permitan llevar a cabo la restauración y mantenimiento de la cascada del Salto.

“El impacto del medio ambiente en la reproducción social doméstica y cultural en

contextos de pobreza rural” Autor: Cano Aguilar Adán

Institución participante: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Objetivos. El propósito de esta ponencia es presentar el papel de la estructura ambiental en los procesos de reproducción social y cultural de familias rurales de la zona semiárida del Huizache, en Dr. Arroyo, Nuevo León. Metodología. La investigación cualitativa se realizó entre 2006 y 2009, y el trabajo de campo se realizó durante un año en una localidad que cumplía los criterios del planteamiento: altos índices de pobreza y marginación, entorno de difícil productividad (aridez, sequía), dispersión y aislamiento, y despoblamiento; realizándose estancias de 3 y hasta 20 días. Las técnicas empleadas fueron: un cuestionario sociodemográfico para unidades domésticas, la observación (directa y participante) y las entrevistas profundas y biográficas. Resultados. El análisis de los datos se hizo en los niveles descriptivo, relacional e interpretativo. Con respecto a la relación entre el medio ambiente y estos procesos de reproducción social y cultural de familias de este ejido, se analiza aquí el papel que juegan los elementos del ambiente (por ejemplo, plantas como Agave lechuguilla, Yucca carnerosana, Ferocactus). Conclusiones. Si bien el medio ambiente contribuye a conformar un contexto problemático para las familias de ejidos en esta región, también es una fuente de satisfactores para los habitantes de este entorno. Palabras clave: medio ambiente, reproducción sociocultural, pobreza rural.

“Comparación de la Huella Ecológica de la Cuenca del Mololoa en Nayarit, México”

Autores: Autores: Marceleño Flores Susana; De Haro Mota Rebeca; Nájera González Oyolsi y Flores Vílchez Fernando.

Institución participante: Universidad Autónoma de Nayarit

Los indicadores han sido usados exitosamente como estimadores de situaciones diversas, si bien no reflejan condiciones precisas ni exactas, si son aproximaciones válidas de la realidad la Huella ecológica es un indicador importante para medir la sustentabilidad ambiental de las actividades económicas. En este trabajo se realizó el cálculo de la huella

27

ecológica (HE) por componentes de la cuenca del río Mololoa para el período 1995 y 2010, basada en la metodología de William Rees y Mathis Wackernagel, tanto en su definición teórica inicial expuesta en Our ecological Footprint (1996), como en las aplicaciones desarrolladas posteriormente a escala estatal en Ecological Footprints of Nations (1997), y municipal en The Ecological Footprint. De acuerdo con los cálculos efectuados en el año 1995 la cuenca contaba con una huella ecológica global de 0.33 gha y en el 2010 incremento a 0.68 gha; lo que presenta un aumento del 35% durante este período y al comparar la huella con la superficie productiva disponible real de 1.07 ha per cápita, se tiene que la población de la cuenca utiliza el 68 por ciento de la superficie disponible, resultando que se usa menos superficie por persona de la que se destina de manera proporcional a la población mundial. Palabras clave: Indicadores; Huella Ecológica; Cuenca río Mololoa.

Mesa temática: CAMBIO CLIMÁTICO Auditorio El COLECH

4 de octubre 9:30 a 10:30 horas

Moderador: Dr. Ricardo Rodríguez, UTCJ

28

“Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático del sector agrícola maíz (Zea

mays) en los municipios de Nayarit, México.” Autores: Betancourt Ramírez Carlos Horacio, Marceleño Susana Lorena, Flores Vílchez

Fernando y Meza Ramos Eduardo. Institución participante: Universidad Autónoma de Nayarit

El objetivo de esta investigación fue determinar el índice de vulnerabilidad del cultivo de maíz ante las variaciones climáticas en el estado, mostrando así los municipios más vulnerables o en lo contrario con vulnerabilidad baja. Es importante considerar que la mayoría de los cultivos se desarrollan fundamentalmente bajo condiciones de temporal. La metodología aplicada se basó en el IPCC, 2001, donde menciona que la vulnerabilidad está en función de tres factores (sensibilidad, exposición y capacidad adaptativa) y se logró evaluar el índice a escala municipal. Del cual se obtuvieron un total de 11 indicadores para poder determinar el índice de vulnerabilidad: 3 para el factor de exposición, 2 para sensibilidad y 6 para capacidad de adaptación. Como resultado, la zona mayor productora de maíz se encuentra en un rango con “baja” vulnerabilidad, pero no descarta que otros factores lo puedan alterar. Palabras claves: Vulnerabilidad, indicadores, maíz, evaluación de vulnerabilidad, cambio climático.

“Emisiones de Co2 de un albergue estudiantil universitario perteneciente a la

UMSNH” Autores: Arriaga Gutiérrez Bulmaro, Márquez Benavides Liliana,

Moreno Goytia Edgar L. y Sánchez Yáñez Juan Manuel Instituciones participantes: Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, UMSNH, Instituto Tecnológico de Morelia y el Instituto de Investigaciones Quimico-

Biologicas, UMSNH.

Las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) están en constante aumento debido al consumo de energías ya que hay un uso excesivo de energía a través de los aparatos eléctricos, consumo de agua que indirectamente generan GEI así como emisión directa de metano (CH4) por la generación residuos sólidos domésticos (RSD) y uso de gas LP. En el presente estudio se obtuvo como objetivo cuantificar el consumo de energía eléctrica, agua y gas LP así como la generación de RSD, en un alberge estudiantil perteneciente a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, Michoacán a fin de estimar emisiones de CO2. Para ello se determinó el área de estudio como primer actividad, seguido se cuantifico la generación de RSD, se muestreo el consumo de gas LP, y se investigó el gasto de energía eléctrica y consumo de agua. Dados los resultados se determinó que la generación de CO2 por consumo de electricidad en el albergue fue de 55 kg CO2 eq/día y 2.1 kg de CO2/día por el consumo de agua en relación a la energía necesaria para bombear este volumen de agua potable, 44.9 kg de CO2/día por el consumo de gas LP, mientras que del total de RSD generados el 17% es apta para integrarse al ciclo de carbono como gas de efecto invernadero, ya sea CH4 o CO2.

29

Palabras Clave: CO2eq; albergue; residuos sólidos; electricidad; agua, gas LP

“Cambio Climático y calidad del agua”

Autores: Flores Valverde Erasmo y Valladares Rodríguez María Rita. Institución participante: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

RESUMEN: El presente trabajo contiene datos experimentales de calidad del agua que se obtuvieron en diversos puntos de humedales del Golfo de México, se midieron en campo parámetros como: pH, temperatura, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica, las muestras se transportaron al laboratorio para determinar otros parámetros fisicoquímicos y entre estos están: Dureza total, color, turbiedad, DBO, DQO. Sólidos disueltos totales. Se hace una discusión tomando en cuenta las condiciones de deterioro en que se encuentran las aguas de los humedales estudiados, finalmente se plantea mediante un modelo matemático y con resultados experimentales de oxígeno disuelto como el aumento de temperatura afecta la concentración de este parámetro en el agua y las consecuencias de este fenómeno para tiempos futuros.

Mesa temática: SOCIEDAD, CULTURA Y MEDIO AMBIENTE - GRUPO 3

Auditorio El COLECH 4 de octubre

10:30 a 11:35 horas Moderador: Dra. Aida Yarira Reyes Escalante, UACJ

30

“Pinta donde vives”

Autores: Reyes Escalante Aida Yarira, Terry Manríquez Sara y Bustillos Duran Sandra. Instituciones participantes: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y El Colegio de

Chihuahua.

El presente trabajo de investigación realizado por El Colegio de Chihuahua, en colaboración con La Secretaria de Educación Cultura y Deporte del estado de Chihuahua, tiene por objetivo valorar la visión de los niños y niñas de 3er grado de primaria del estado de Chihuahua, en relación a los lugares en donde viven. Teniendo en cuenta que los cambios sociales y culturales son cada vez más rápidos y vertiginosos, dejando poco margen para la consolidación de las identidades locales únicas, puesto que las influencias externas tienen consecuencias considerables en las formas de vida y las tradiciones de los pobladores. La metodología utilizada fue investigación-acción participativa. Mediante un taller de sensibilización y un concurso de dibujo y pintura, para lo cual se visitaron quince municipios, con un total de 22 escuelas participantes en el concurso “Pinta donde vives”, con estas acciones también se contribuye con el desarrollo de procesos de identidad y sentido de pertenencia, una acercamiento a las actividades artísticas, así como promover el amor y cuidado por el medio ambiente. Palabras clave: Cultura, identidad, pertenencia, medio ambiente, actividades artísticas.

“Actividades artísticas de la niñez en el estado de Chihuahua, México mediante

talleres de sensibilización y 1er concurso de pintura y dibujo infantil “Pinta donde vives”

Autores: López Alvarado Zulema y Véliz Navarro Aída. Institución participante: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Éste documento hace mención de un proyecto que tiene como meta promover la cultura, la identidad, el sentido de pertenencia y el cuidado del medio ambiente en el que viven niños y niñas que cursan 3er grado de primaria en las escuelas públicas del estado de Chihuahua. Este proyecto está a cargo de la Secretaria de Educación, cultura y deporte del estado de Chihuahua en coordinación con El Colegio de Chihuahua. La metodología que abarca este proyecto es la de Acción-Participativa, acompañada de un taller de sensibilización que toca dichos temas, en el cual se establece una interacción con los niños y las niñas en relación al contenido, para así dar paso a la elaboración de dibujos que permitan conocer la perspectiva y visión que tienen ellos y ellas acerca del entorno en el que viven. El proyecto “Pinta donde vives” busco valorar la visión y la perspectiva de los niños y las niñas respecto a los lugares donde viven a fin que expresen a través de la pintura y el dibujo sus visiones y experiencias de vida. Se concluye que cada niño pudo expresar sus perspectivas al igual que aumento su conocimiento acerca de los temas abarcados en el taller. Palabras clave: Actividades artísticas. Dibujo. Pintura. Concurso. Expresión artística.

31

“La identidad y el sentido de pertenencia en la niñez del estado de Chihuahua

mediante un taller de sensibilización y el 1er Concurso de dibujo y pintura “Pinta donde vives”

Autores: García Mezo Xóchitl e Hidalgo Primero Gloria Nancy. Institución participante: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Los centros educativos de nivel primario son representados como espacios donde influye la construcción de identidades personales promueven normas sociales y culturales. Ya que en edades tempranas es cuando se pueden generar y promover valores, actitudes para fomentar una mejor relación de los individuos con sus entornos inmediatos. El proyecto es desarrollado mediante un concurso de pintura y dibujo “Pinta donde vives” a cargo de El Colegio de Chihuahua y de la Secretaría de Educación y Deporte del Gobierno del Estado de Chihuahua. El objetivo de la investigación es contribuir al desarrollo de procesos de identidad y sentido de pertenencia de los lugares que habitan los niños y las niñas de tercer grado de primaria en el estado de Chihuahua. Todo ello mediante un taller de sensibilización a través de una interacción participativa (metodología investigación acción participativa) de todos los participantes y expositoras, éstas últimas se basarán en las experiencias proporcionadas por los estudiantes, relacionado con su desarrollo en el ámbito familiar, social y académico. Obteniendo como resultado dibujos y pinturas que rescatan la cuestión de identidad y sentido de pertenencia en el estado de Chihuahua. Palabras clave: identidad, sentido de pertenencia, taller de sensibilización, niñez de Chihuahua

“La cultura de la niñez en el estado de Chihuahua mediante un taller de

sensibilización y primer concurso de dibujo y pintura “pinta donde vives” Autores: Montoya Guerrero Daniela Romelia y Luna Muñoz Adriana.

Institución participante: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El presente trabajo apoyado por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte y El Colegio de Chihuahua tiene por objetivo que los niños y niñas de tercer grado de primaria del estado de Chihuahua, reflejen la cultura que existe en los lugares que habitan y concientizar a cerca del patrimonio cultural que poseen para promover el amor y el respeto a los entornos de vida propios con el apoyo de la representación artística en los cuales se fortalezcan sus habilidades, mediante talleres de sensibilización. La metodología que se utilizó fue el apoyo de la intervención directa en campo, ya que se realizó una planeación con el grupo de 3er grado, la cual va encaminada a la motivación para que los niños y las niñas participen de forma activa. Posteriormente, ellos plasman a través de un dibujo o pintura lo que para ellos resulto significativo durante el taller de sensibilización. Las visitas a las primeras escuelas fueron exitosas ya que los niños mostraron un gran interés en el taller y el concurso, estuvieron muy participativos y atentos por los temas que se abordaron, hicieron sus dibujos muy entusiasmados y terminaron con el concurso muy contentos. Palabras clave: Cultura, Chihuahua, Actividades artísticas.

32

“Medio ambiente: como se percibe en la niñez del estado de Chihuahua de 3er año de

primaria con un taller de sensibilización y el 1er concurso de dibujo y pintura” Autor: Bustamante Rey Luisa.

Institución participante: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

El medio ambiente es un tema controversial hoy en día, en el cual hay que poner énfasis en la niñez del futuro para que crezcan con una buena educación acerca de lo que es y su cuidado. El proyecto ¨pinta donde vives¨ tiene como fin fomentar el sentido de pertenencia, la cultura, la identidad y el lado artístico, en el que están creciendo los niños y las niñas que cursan 3er año de primaria de las escuelas públicas del estado de Chihuahua, el cual está a cargo de la Secretaría de Educación Cultura y Deporte del estado de Chihuahua en coordinación con El Colegio de Chihuahua, realizado con el método de investigación Acción-Participativa y con el modelo pedagógico Sociocultural. El tema a tratar es el medio ambiente, principalmente del estado de Chihuahua, ademas se presentan tematicas como flora y fauna. Con dichos temas, se les va explicando didácticamente a los niños por medio de un taller de sesibilización, cómo es que esta conformado el medio ambiente, cuál es la principal flora y fauna del estado, y así tengan la oportunidad de aprender y ser más concientes de su medio. Este proyecto tiene como fin que los niños y las niñas creen conciencia, además de tomar en cuenta lo que cada uno de ellos percibe de el lugar donde habitan. Ademas por medio del concurso de dibujo y pintura como resultado se arrojó lo que cada alumno de tercer grado de primaria que participó en el concurso ¨Pinta donde vives¨, percibe de su entorno ambiental. Palabras Clave: Medio Ambiente, Flora, Fauna, Concurso, Taller de sensibilizacion, Niñez.

Mesa temática: EMPRESAS Y ORGANIZACIONES Auditorio El COLECH

4 de octubre 11:50 a 13:20 horas

Moderador: Dr. Luis Álvaro Moreno Espinoza (El COLECH)

33

“Organizaciones Turísticas y la Administración de la basura en Ciudad Juárez” Autores: Hidalgo Primero Gloria Nancy, Reyes Escalante Aida Yarira, López Alvarado

Zulema y Álvarez González Carmen. Institución participante: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Las organizaciones turísticas son tan diversas, ya que están relacionadas con el uso del tiempo libre, hospedaje, restaurantes, áreas médicas etc., y aquello que se genera con el fin de cumplir con las necesidades y requisitos de los turistas; lo que lleva a que existan diversos prestadores de servicios, directos o indirectos para lograr tal fin. La generación de basura de los prestadores de servicio turístico se ha incrementado debido al crecimiento de la actividad turística y como consecuencia de la gran cantidad de localidades que desarrollan el turismo como actividad económica, las cuales tienen efecto directo en los recursos naturales y las problemáticas ambientales. La presente investigación tiene por objetivo reflejar la evaluación de la gestión de la basura generada por las empresas de hospedaje, restaurantes y hospitales en Ciudad Juárez, como parte de las estrategias para el cuidado del medio ambiente y cumplimiento regulatorio. La metodología utilizada fue mediante un proyecto de aplicación y desarrollo, en la cual se empleó una herramienta de análisis de los procesos administrativos internos para el manejo de la basura, arrojando diferentes problemas evidentes en la planeación, disposición y manejo de la basura generada dentro de cada una de las organizaciones. Palabras clave: gestión de la basura, basura hotelera, basura médica, contaminación turística.

“Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez Invernadero Automatizado (Prototipo)”

Autores: Ochoa Márquez Glenis Masiel, Gonzales Álvarez Jesús, Delgado Landeros Oscar, Morales Romero Aristeo y Rodríguez Martínez Carlos.

Institución participante: Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

La producción de alimentos ha sido rebasada por la explosión demográfica, en pocas décadas la capacidad de carga del planeta se ha sobrepasado, según la ONU (organización de las naciones unidas) la población es más de 7,000 millones, dando una demanda significativamente mayor provocando escases del sustento básico para la sobrevivencia.

Para satisfacer dicha demanda se han diseñado y puesto en marcha infinidad de proyectos, desde elaboración de alimentos sintéticos, sin embargo, estos no suplen a los naturales, además de la aplicación de fertilizantes en los campos para agilizar el crecimiento y la producción no ha sido suficiente, es por eso que la agricultura en invernaderos es la más importante ya que se manipulan los ambientes logrando subsanar un poco la problemática. En el presente se pretende demostrar la importancia que tienen los invernaderos, y no solo eso sino la intervención de la tecnología y la ingeniería en este tema, logrando automatizar el proceso dentro de estas estructuras. Como equipo de prueba se presenta una maqueta a escala 1:20 de un invernadero, automatizando las variables más significativas; luminosidad, humedad, temperatura.

34

El prototipo demuestra su funcionalidad de manera total y completa acoplándose perfectamente a las necesidades específicas de cada cultivo.

Palabras clave: Invernadero; automatización.

“Posibilidad de Simbiosis en la región de Samalayuca”

Autores: Rodarte Dávila Jesús, Salas Plata Jorge, Quevedo Héctor y Domínguez Chicas Angelina.

Institución participante: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

El crecimiento expansivo de Ciudad Juárez no se asemeja al desarrollo en el que los aspectos socio-económicos, políticos y ecológicos forman un todo armónico para la toma de decisiones en beneficio de los productores, los consumidores y el medio ambiente. En las grandes ciudades, sobre todo europeas, existen en la actualidad una serie de estrategias que posibilitan la reutilización de desechos en subproductos, y energía, reduciendo el uso de materia prima y la contaminación. Los cada vez más graves problemas ambientales y sus efectos ecológicos, económicos y sociales, motivan al establecimiento de propuestas consensuadas, respecto a la necesidad de la asociación de procesos industriales para recibir un provecho mutuo, es decir una Simbiosis Industrial. Estudiar y entender a fondo las respuestas esperadas de los procesos de intervención de la industria sobre la naturaleza, así como el aprovechamiento que logrará tener la industria limitando el consumo de recursos primarios, pude generar un mutualismo como inicio de procesos que paliarían enormemente el problema del uso excesivo de materia y energía. De llegarse a concretar las propuestas hechas a los diversos sectores que conforman la economía de la región sur de ciudad Juárez, estaremos planteando las bases para un desarrollo socio económico sustentable. Palabras clave: Problemas ambientales, Efectos ecológicos, Simbiosis Industrial.

“Promoción de prácticas sustentables en el proceso de Serigrafía en pequeños

talleres en Ciudad Juárez” Autores: Rogel Erika, Arechiga Jesús, Moreno Leonardo y Valdovinos Salvador.

Institución participante: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Objetivo general: promover el uso y manejo sustentable de insumos amables con el ambiente en la práctica de la serigrafía en Ciudad Juárez. Los objetivos particulares son: Identificar los materiales nocivos del proceso de serigrafía; Identificar las prácticas inseguras en el proceso de serigrafía; Entender el daño físico al ambiente y al usuario que provoca el empleo de insumos tradicionales en el proceso de serigrafía; Explorar los insumos ecológicos, sus ventajas y desventajas en comparación con los materiales no ecológicos y tradicionales de la serigrafía; Identificar las empresas que demandan procesos sustentables de sus proveedores y sus políticas sustentables; Revisar las normas que aplica Estados Unidos a los procesos de serigrafía y comparar con su homónimo en México. La Metodología incluye investigación cualitativa, recolección de datos del grupo de personas que practican la serigrafía en pequeños talleres en Ciudad Juárez, así como de proveedores de insumos para serigrafía. Será una investigación de tipo aplicada, ya que se generará una estrategia de

35

comunicación educativa para promover entre usuarios y clientes, el empleo de materiales amables con el medio ambiente del proceso de serigrafía. La campaña explicará y dará información acerca de las opciones ecológicas y sus ventajas para la práctica de esta técnica de impresión. Palabras clave: insumos, proceso de serigrafía, sustentabilidad, cultura ecológica.

“Diseño de una estación casera de reciclado de desperdicio orgánico vegetal con

lombrices de tierra para convertirlo a abono orgánico humus de lombriz” Autor: Torres Rivera Armando

Institución participante: Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

Descripción: Determinar el tamaño de una estación de reciclado de desperdicios orgánicos de origen vegetal en abono orgánico, Una lombriz consume por día 0.5529 grs de desperdicios Esta información es relevante ya que nos dará la pauta para utilizarlo como un factor el cual ayudara a determinar los parámetros de diseño (número de lombrices necesarias, tiempo y área requeridos para un X peso de desperdicios a reciclar) de una instalación de reciclado de desperdicio orgánico vegetal de cualquier capacidad. Se determina ¿Cuánto abono orgánico se puede producir por kg de desperdicio vegetal reciclado? Esta investigación utilizo métodos estadísticos para determinar intervalos de confianza del 95% para la media de las variables involucradas en el análisis y (incluyendo el factor 0.5529) nos proporcionara la evidencia para determinar el diseño de una estación de reciclado casera.

Posters Auditorio El COLECH

3 de octubre 9:30 a 10:30 horas

36

“Evaluación del lixiviado de lombriz a partir de estiércol”

Autores: Autores: Ortega Sánchez Reyna Idaly y Carlo Rojas Zarhelia. Institución participante: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en Nuevo Casas

Grandes.

OBJETIVO: contribuir a generalizar tanto métodos de producción como los protocolos de seguimiento de calidad que permitan comparar datos experimentales y fomenten el comercio de lixiviado de lombriz. Para obtener este fertilizante y mejorador de suelos líquidos es necesario que la materia prima pase por el tracto gastrointestinal de la lombriz, en donde es transformada a una forma más asimilable para las plantas y suelo. En este estudio se establece un vermireactor de tres cámaras las cuales tienen poros que permiten el paso de las lombrices de una cámara a otra. El trabajo se inicia con 7 kilogramos de materia prima, en este caso se utiliza estiércol de borregos alimentados con rastrojo y heno de alfalfa. Diariamente se toman las lecturas de pH, conductividad eléctrica y temperatura, esto se realiza por 30 días. Además se realiza un análisis de la composición química y características físicas del producto para poder determinar su calidad y hacer una comparación con el lixiviado obtenido de la vermicomposta de estiércol de bovino.

Palabras claves: Eisenia foetida, lixiviado.

“ Determinación de Coliformes en suelo regado con aguas de tratamiento primario

con electrocoagulación” Autores: Maldonado Rodríguez Mauricio y Carlo Rojas Zarhelia.

Institución participante: División Multidisciplinaria de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en Nuevo Casas.

La División Multidisciplinaria de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en Nuevo Casas Grandes cuenta con una Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR), la cual es manejada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agronegocios del plantel, ya que no se cuenta con drenaje por parte del municipio en la zona y las aguas que se desechan del campus deben ser tratadas por esta; el tratamiento a estas aguas es primario con electrocoagulación. OBJETIVO: En este trabajo se busca determinar la presencia de coliformes totales y fecales para averiguar su posible sobrevivencia y riesgo asociado en el suelo de un jardín que se riega normalmente con agua de la PTAR del campus universitario. En los avances de esta investigación se hace la comparación a un suelo similar de un jardín que se riega con agua de pozo y con ciclos de humedad-secado más pronunciados, ya que existe la preocupación que en el jardín regado con agua tratada resulte una alta sobrevivencia de bacterias por el régimen de humedad continua que pueda representar un riesgo a la salud. Como primera fase se prueba la determinación de Número Más Probable (NMP) en extracto de suelo y se plantea la posibilidad de implementar otros métodos. Palabras clave: sobrevivencia, coliformes, suelo.

37

“Caracterización del hábitat del Trogon y Euptilotis mediante sistemas de

información geográfica: estudio realizado en la sierra madre occidental en el estado de Chihuahua”

Autores: Maldonado Marín Juan Diego, Vázquez Regalado Sergio y Torres Olave María Elena.

Institución participante: División Multidisciplinaria de la UACJ en Cuauhtémoc.

Objetivos. Caracterizar el hábitat de Trogon spp. y Euptilotis sp mediante sistemas de información geográfica Metodología. Utilizando el grid de nicho ecológico de estas especies previamente elaborada (Ojeda et al.), además de capas de información de edafología, hipsometría, precipitación, clima, temperatura, uso de suelo y vegetación. Utilizando ArcMap se efectuó una sobreposición de capas para identificar los elementos donde se ubicaban cada especie, realizando una cuantificación. Resultados. Las especies se ubican sobre suelo de tipo Litosol, localizados en sierras, laderas y barrancas. En la hipsometría el Trogon presenta una ocurrencia entre 1500 y 2000 msnm, el Euptilotis se presenta en alturas de 2000 a 2500 msnm. En la precipitación se desarrollan en lugares con rangos desde 200 mm anuales hasta los 1000 mm. Existe una diferencia preferencial, el Euptilotis se encuentra en zonas de bosque de pino y el Trogon se presenta en su mayoría en bosque de encino. Conclusiones. La caracterización del hábitat es un procedimiento clave para la ubicación y distribución de especies. De esta forma se puede ubicar las regiones con características idóneas para conservación, manejo y aprovechamiento de hábitat Palabras Clave: caracterización, hábitat, Trogon, Euptilotis, Chihuahua

“Zonas vulnerables a zoonosis: Un modelo de distribución para Culex spp. (Diptera:

Culicidae) en México” Autores: Torres Olave María E., Rojas Villalobos Hugo L. y Zesati P. Gina I. Instituciones participantes: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Unidad

Multidisciplinaria de la UACJ en Cuauhtémoc.

Los objetivos fueron: identificar la distribución de Culex spp, generar la cartografía de distribución espacial potencial para Culex spp, identificar las variables ambientales que influyen en la presencia de la especie y determinar los rangos de idoneidad para la distribución. Para la identificación de las variables biofísicas que permiten la presencia de la especie se utilizó MaxEnt el cual combina estadística y métodos bayesianos para estimar distribuciones de máxima entropía sujeto a restricciones dadas por la información ambiental. La cartografía resultante puede interpretarse como áreas de idoneidad relativa, estas zonas se presentan en la costa este del país, principalmente en los estados de Veracruz y Tabasco. Los resultados reflejan que Bio2 (Rango de temperatura media mensual), Bio 7 (Rango anual de temperatura) y Bio 11 (Temperatura media del trimestre más frio) determinan en mayor porcentaje el área de distribución; el modelado de distribución para el Culex spp, es un acercamiento para identificar las zonas más vulnerables en México. Es necesario fortalecer

38

y establecer programas multidisciplinarios para la prevención de enfermedades transmitidas por Culex spp. Palabras clave: Modelación de nicho, Zoonosis, Zonas vulnerables

“Impacto de la producción animal sobre el medio ambiente y propuestas para

aminorarlo” Autores: López Huitrado L. P., Díaz García L. H., Muro Reyes A., Gutiérrez Bañuelos H.,

Gutiérrez Piña F. J., y Perea Lugo A. L. Instituciones participantes: Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad Autónoma

de Ciudad Juárez.

La industria de la producción animal, como la mayoría de las industrias, no se escapa de los problemas inherentes a la generación de bienes y servicios; que, en algún momento de sus procesos tiene como resultado residuos tóxicos y consecuencias nefastas al ambiente. Si bien, la generación de productos de origen animal es indispensables para la supervivencia de una población humana cada vez más creciente; las malas prácticas, los excesos en la utilización de suministros para alimentar a los animales y la movilización de ambos entre regiones o países; así como el uso indiscriminado de fármacos con el afán de controlar sus organismos patógenos; traen como consecuencia emisiones de productos potencialmente nocivos tanto para el ambiente y sus componentes bióticos, como para las personas en general. Los gases de efecto invernadero como metano de rumiantes, monóxido de carbono de los transportes para movilizar suministros y ganado; y elementos contaminantes como nitrógeno, fósforo e ivermectinas son algunos ejemplos. Los puntos clave para disminuir el impacto ambiental que genera la producción animal residen principalmente en cuatro: Selección animal (aquellos que muestres mayor eficiencia energética) y su bienestar partiendo del hecho que un animal sano produce más y mejor; utilización de ingredientes regionales para su alimentación; consumo por parte de la población local de los productos animales y; adopción de tecnologías que involucran la menor utilización de fármacos. Aunque las soluciones parecen ser sencillas; el problema es más complicado de lo que parece debido principalmente al poco o nulo interés, ya sea por los involucrados directamente en las cadenas productivas, como por parte de los consumidores finales ya que difícilmente se dimensiona lo que no se puede ver. El concientizar y despertar a la población con respecto a esto puede facilitarse teniendo como base principalmente la salud y la economía personal y familiar.

“El perro como especie sustentable”

Autores: López Huitrado Lilia Patricia, Rodríguez Alarcón Carlos Arturo, Beristain Ruiz Diana Marcela y Díaz García Luis Humberto.

Instituciones participantes: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

39

La sustentabilidad hace referencia a administrar eficiente y racionalmente los recursos, esto con la finalidad de mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de futuras generaciones, englobando ámbitos ecológicos, económicos, sociales, culturales, etc.; de acuerdo a lo anterior, la crianza de algunos animales domésticos es considerada como sustentable; sin embargo, algunos otros como el perro no son vistos como tal por algunas personas. La sustentabilidad en el perro existe desde el hecho de ser un acompañante del humano, llegando a ser considerado como “el mejor amigo del hombre” y su compañía es más beneficiosa de lo que se cree. Además que es una especie que puede ser utilizada para diversas actividades, como lo son el pastoreo de animales de producción, guardia y protección, lazarillos, identificación de sustancias nocivas como drogas, equilibrio emocional de las personas, control, tratamiento y detección de enfermedades, entre otras; sin descuidar lo que son la salud pública y animal. El objetivo de este trabajo es que a través de una revisión sistemática, dar a conocer el por qué los perros son una especie sustentable de acuerdo a los beneficios que obtenemos con su compañía. Palabras clave: perro, animal de compañía, sustentable

“Características y funciones de un Observatorio Ambiental” Autores: García López Diego y Cervantes Rendón Esmeralda.

Instituciones participantes: El Colegio de Chihuahua. En la actualidad la ciencia ambiental, al igual que otras ciencias, cuenta con un aumento constante en la generación de información, un crecimiento de la población interesada en ella, así como los diferentes problemas sociales y ambientales que cada región enfrenta. Mientras que por otro lado, los nuevos sistemas tecnológicos en el área informática han aumentado el requerimiento de procesamiento y espacio, imágenes en alta definición, procesadores de última generación, en repercusión del aumento en la calidad de estos se acarrea el crecimiento exponencial en el volumen y complejidad de datos observacionales y teóricos. Teniendo grandes volúmenes de datos, resulta casi imposible acceder, utilizar y analizar de manera eficiente la información acumulada de una forma adecuada y/o sencilla. De ahí surge la propuesta y el concepto de Observatorio Virtual (OV), buscando dar solución al problema de manejar adecuadamente la información masiva producida por los diferentes medios para estudiar la temática ambiental. El objetivo de este artículo es exponer una revisión detallada, selectiva y crítica para responder diversas interrogantes a la temática de los observatorios ambientales; cuál es el origen de los observatorios virtuales, cuáles son las características y funciones, cuáles son los requerimientos humanos y tecnológico. Palabras clave: Observatorios virtuales, medio ambiente, administración de la información.

“Mediciones Dasometricas Y Carbono Acumulado En La Biomasa”

Autores: Banda Galván Sonia, Prado Alarcón Guadalupe, López Wilson Luis, De León Enríquez Roberto, Jesús Sáenz Aragón y Gaudencio Barragán Ponce de León.

Instituciones participantes: Universidad Autónoma de Chihuahua.

40

El estudio se desarrolló en los bosques de pino del municipio de Bocoyna, Chih. El propósito fue determinar la cantidad de carbono en la biomasa acumulada, así como determinar los nutrientes de mantillo en tres localidades del municipio, la metodología consistió en analizar tres sitios de dimensiones fijas de mil metros cuadrados c/u con una cobertura en promedio de 80%. Se localizó un cuadrante por cada uno para medir el contenido de biomasa, determinando las especies de las que depende el mantillo, se consideraron las variables dasométricas del arbolado como: diámetro, altura, edad. En los cuadrantes de 1 m2 se levantó muestras de un kg del mantillo depositado en los diferentes sitios forestales, que se analizó en laboratorio. Los sitios presentaron diferentes coberturas, en el sitio 1, (una área siniestrada por incendio de más de 30 años), se encontró que predominan plantas arbustivas (manzanitas) ya con árboles jóvenes, el Carbono Acumulado en la Biomasa (CAB) fue de 182.79.g*m3 . En el sitio 2, se encontró una área de bosques viejos donde no existe sotobosque, únicamente mantillo de aproximadamente 160 años, esta se localiza en las inmediaciones del Ejido San Ignacio de Arareco, el CAB fue de 426.51 g*m3. Por último se levantó información en el sitio 3, un bosque de segundo crecimiento de una edad de 60 años aproximadamente, se hizo el mismo procedimiento. El CAB fue de 1201.185 g*m3 Palabras clave: Mantillo, Dasometría, biomasa, piso forestal, incendios, reforestador ecológico natural (manzanillas), Carbono Acumulado en la Biomasa (CAB).

“Basura electrónica en Ciudad Juárez, Chihuahua”

Autores: Palma Alemán Laura Cecilia, Reyes Escalante Aida Yarira y Salas Plata Jorge Arturo.

Instituciones participantes: El Colegio de Chihuahua y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

La basura electrónica como parte del consumo humano, abarca todos los equipos eléctricos utilizados cotidianamente y generalmente se utiliza en el entretenimiento, la comunicación y la oficina. Dentro de los productos clasificados bajo la categoría de electrónica encontramos la computadora personal, los teléfonos, los MP3, equipos de audio, televisores, calculadoras, GPS, cámaras, reproductoras, grabadoras de videos. El objetivo de esta investigación es analizar el tema de la gestión de los residuos electrónicos en Ciudad Juárez Chihuahua, describir el marco legal de la gestión de residuos electrónicos, y sugerir un modelo en materia de planes de manejo e infraestructura.Dentro de los resultados obtenidos son las estadísticas de las empresas que prestan servicios de recolección y datos reales del manejo inadecuado, la falta de infraestructura y planes de manejo. La inexistencia de planes de manejo reveló el desinterés político y gubernamental en afrontar estos problemas en Ciudad Juárez, en donde el plan de manejo propuesto es de vital importancia para el cuidado ambiental de la ciudad. Palabras claves: Basura tecnológica, modelo de manejo, basura industrial.

41

“El derecho fundamental al medio ambiente sano”

Autor: Pasillas Pineda Enrique F. Instituciones participantes: Universidad Internacional de Andalucía.

El presente trabajo pretende tratar el tema del derecho fundamental al medio ambiente sano de manera comprehensiva más no exhaustiva, ni tampoco propone un punto de vista inédito sobre las cuestiones expuestas, puesto que ese es uno de los retos de una futuro esfuerzo in extenso. Y es que una de sus conclusiones preliminares radica justamente en la constatación de que siendo el derecho fundamental al medio ambiente sano un tema ya ampliamente debatido, comentado y estudiado, también es cierto que queda mucho por investigar, profundizar y decir al respecto. Así que de manera más realista pretende exponer el estado de la cuestión, the state of the art, lo llaman en el mundo anglosajón, en Europa, en España, en América (en Iberoamérica, se entiende) y en México; inmediato entorno de interés profesional del suscrito, quien sostiene, como luego expondrá y argumentará, que dicho tema es desde luego toral para la mejor tutela y protección jurisdiccional de un derecho “nuevo”, pero prioritario para la humanidad, como sin lugar a dudas lo es el derecho fundamental a un medio ambiente sano.

“Promoción de prácticas sustentables en el proceso de Serigrafía en pequeños

talleres en Ciudad Juárez” Autores: Rogel Erika, Arechiga Jesús, Moreno Leonardo y Valdovinos Salvador.

Institución participante: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Objetivo general: promover el uso y manejo sustentable de insumos amables con el ambiente en la práctica de la serigrafía en Ciudad Juárez. Los objetivos particulares son: Identificar los materiales nocivos del proceso de serigrafía; Identificar las prácticas inseguras en el proceso de serigrafía; Entender el daño físico al ambiente y al usuario que provoca el empleo de insumos tradicionales en el proceso de serigrafía; Explorar los insumos ecológicos, sus ventajas y desventajas en comparación con los materiales no ecológicos y tradicionales de la serigrafía; Identificar las empresas que demandan procesos sustentables de sus proveedores y sus políticas sustentables; Revisar las normas que aplica Estados Unidos a los procesos de serigrafía y comparar con su homónimo en México. La Metodología incluye investigación cualitativa, recolección de datos del grupo de personas que practican la serigrafía en pequeños talleres en Ciudad Juárez, así como de proveedores de insumos para serigrafía. Será una investigación de tipo aplicada, ya que se generará una estrategia de comunicación educativa para promover entre usuarios y clientes, el empleo de materiales amables con el medio ambiente del proceso de serigrafía. La campaña explicará y dará información acerca de las opciones ecológicas y sus ventajas para la práctica de esta técnica de impresión. Palabras clave: insumos, proceso de serigrafía, sustentabilidad, cultura ecológica.

42

“Diversidad biológica de macrofauna edáfica en pastizales naturales con manejo

holístico en el estado de Chihuahua” Autores: López Navarrete Saúl Agustín, Pelayo Benavides Helvia Rosa y Carlo Rojas

Zarhelia

Institución participante: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

La macrofauna edáfica influye de manera significativa en las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo, debido a sus funciones de bioturbación (como la formación de canales, poros y agregados) mantenimiento del régimen hídrico, el incremento en la biomasa microbiana, la humificación de la materia orgánica, la mineralización de nutrientes y el ajuste de pH. Existe poca información de estos organismos en el noroeste del estado de Chihuahua que resulta de importancia para al creciente número de ganaderos interesados en mejorar la salud de sus pastizales. En este estudio se utilizan los métodos del monolito (endogéicos), trampas de caída Pitfall y transectos de 20 m, para la observación directa de los organismos (epigéicos y endogéicos). El objetivo es identificar los taxones de grupos funcionales de macrofauna edáfica, a nivel de orden y familia asociados al pastizal. Se cuantifica la riqueza de la comunidad con el índice de Shannon-Wiener y dominancia por el índice de Simpson, en un pastizal con manejo holístico en Janos, Chihuahua. Palabras clave: macrofauna edáfica, pastizales.