Memorial de Sololá

13
Nombre de la obra: Memorial de Sololà Abales de los Cakchiqueles Titulo de los señores de Totonicapàn Titulo original: Memorial de Tecpàn-Atitlàn 1. Fray Francisco Vazquez lo llamo: “Los Papeles de los Indios” 2. don Francisco Gavarrete lo titulo: “Memorial de Tecpan Atitlan” 3. Dr. Daniel G. Brinton lo titulo: “The Annales of the Cakchiquels”

description

es una presentación breve sobre el manual del área maya que contiene su vida, de que trata, etc. es decir, un resumen

Transcript of Memorial de Sololá

Page 1: Memorial de Sololá

Nombre de la obra:

Memorial de Sololà

Abales de los Cakchiqueles

Titulo de los señores de Totonicapàn

Titulo original: Memorial de Tecpàn-Atitlàn

1. Fray Francisco Vazquez lo llamo: “Los Papeles de los Indios”

2. don Francisco Gavarrete lo titulo: “Memorial de Tecpan Atitlan”

3. Dr. Daniel G. Brinton lo titulo: “The Annales of the Cakchiquels”

Page 2: Memorial de Sololá

V. LA LENGUA CAKCHIQUEL.

Capital de la Colonia: Bulbix-ya = (agua que brota) Valle de Guatemala. La lengua de estos indios vino a

ser considerada como la principal y hasta llegó a dársele por los españoles el nombre de lengua metropolitana.

El cakchiquel es un dialecto de la lengua maya, muy parecido a los demás dialectos del interior de Guatemala, principalmente el quiché y el zutujil. Cerca de 350,000 individuos hablan actualmente el idioma cakchiquel mezclado con numerosas palabras españolas y con algunas variantes locales de acuerdo con la distribución de la población.

Page 3: Memorial de Sololá

Autores o Atribución: Traducción del original quiché por el P. Dionicio Jose Chonai; introducción y notas de Adrián Recinos

Page 4: Memorial de Sololá

Historia de la obra:

Son los mas importantes documentos del pueblo cakchiquel, que permaneció unida a los quichès de Guatemala, una de las entidades políticas organizadas que existían antes de la Conquista. Contiene parte de sus creencias, la síntesis de la historia, un reflejo de su vida, sus luchas y triunfos, escritos al final del siglo XVI. Este libro se conservo en el pueblo de Sololá hasta los grupos de San Francisco que administraban la región y el padre Fray Francisco Vázquez lo llamo “Los Papeles de los Indios” quien lo utilizo también para intereses de la historia general de la nacion y la historia de la fundación y desarrollo de los conventos.Después el abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourglo lo tuvo en 1855, lo estudio y aprendió a escribir valiéndose del alfabeto hispano y de los signos fonéticos que invento fray Francisco de la Parra. Con ayuda de su amigo arqueólogo don Francisco Gavarrete lo paleográfeo y lo tradujo al castellano en 1873, con el titulo “Memorial de Tecpan Atitlan.” Y esta es una transcripción del libro original.Tras su muerte lo adquiere el Dr. Daniel G. Brinton quien lo dono a la Universidad de Pennsylvania y en 1885 lo titulo “The Annales of the Cakchiquels.” No lo publico todo, pues solo dio a conocer 48 de las 96 paginas, el padre guatemalteco Celso Narciso Teletor ha publicado recientemente las partes que no se han traducido.

Page 5: Memorial de Sololá

VI. EL CÓMPUTO DEL TIEMPO.

Anales cakchiqueles. El manuscrito comienza a computar el tiempo transcurrido desde un

día 9 Ah (18 de mayo de 1493), en que tuvo lugar la revuelta de Cay Noh y los tukuchées contra los reyes cakchiqueles.

Generalmente se computan en la historia los años o las décadas a partir de una victoria y no de un fracaso, pero hay que observar que la revuelta de Cay Noh sirvió para que se consolidara el predominio de los zotziles, la rama principal de la nación cakchiquel, y se afirmaran la unidad del reino y la estabilidad del régimen político.

El día 2 Tihax (10 de septiembre de 1541): fecha que marcó la destrucción de la ciudad de Guatemala fundada al pie del Volcán de Agua.

Al último rey cakchiquel Cahí Ymox los españoles lo tuvieron preso muchos años. Los datos del Memorial son precisos y revelan que Cahí Ymox fue ahorcado popr D.Pedro el 26 de mayo de 1540.

Page 6: Memorial de Sololá

VII. BREVE NOTICIA DE LOS ANTIGUOS POBLADORES.

Los cakchiqueles descienden de los antiguos mayas, y heredaron, con la sangre, la cultura de aquel gran pueblo americano. En la formación de las nacionalidades guatemaltecas intervinieron principalmente los inmigrantes toltecas que convivieron con los mayas desde el siglo X de la era cristiana.

La civilización maya hizo su primera aparición hace más de dos mil años en el centro del territorio que ocupa actualmente el Petén, Guatemala.

Antes de que los mayas pudieran grabar en la piedra sus inscripciones jeroglíficas, deben haber transcurrido muchos años, durante los cuales hicieron sus ensayos y tanteos hasta dominar los principios de la arquitectura y la escultura y de descubrir los secretos del cálculo aritmético y de la astronomía.

Viejo Imperio: desde el centro del Petén irradió la cultura maya, al centro de Guatemala, el occidente y centro de Honduras, El Salvador, y los actuales Estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco y el territorio de Quintana Roo.

Puede afirmarse que, durante no menos de un milenio, todo este extenso territorio estuvo poblado por una o varias naciones que poseían una misma cultura e idénticas costumbres y hablaban la misma lengua.

Page 7: Memorial de Sololá

VII. BREVE NOTICIA DE LOS ANTIGUOS POBLADORES.

Hacia fines del siglo IX, o principios del siglo X de nuestra era, la civilización maya del gran periodo entró en decadencia. Las grandes ciudades como Tikal, Palenque, Piedras Negras, Copán y Quiriguá, suspendieron de golpe la erección de monumentos y poco después fueron abandonados por sus habitantes.

Los documentos indígenas escritos en la época de la conquista española indican que los mayas del sur de la península emigraron al norte en gran cantidad y se establecieron en el litoral del Golfo de México y Mar Caribe, en las costas que hoy llaman de Tabasco, Campeche y Yucatán.

Allí resistieron los emigrantes por espacio de muchos años, y allí han de haber recibido ulteriormente la influencia de otro grupo de emigrantes que llegaba del noroeste, los toltecas de Quetzalcoatl, a quien los mayas llamaron Kukulcán.

Los libros de Chilam Balam refieren que las tribus de los itzaes llegaron del país de Canek (el Petén) y de la tierra de Nueve Cerros. Aquellas gentes vivieron más de doscientos años en la región de Chakanputún y luego se dirigieron al oriente en una marcha que duró cuarenta años, durante lo cual vivieron bajo árboles, bajo la maleza, bajo los bejucos, hasta que por último, llegaron al interior de Yucatán, donde se detuvieron.

Page 8: Memorial de Sololá

VII. BREVE NOTICIA DE LOS ANTIGUOS POBLADORES.

Los itzaes, unidos según parece a los toltecas de Quetzalcoatl, reconstruyeron Chichen Itza, la ciudad más extensa de Yucatán, cubrieron y restauraron los antiguos edificios siguiendo el estilo de Tula, y decoraron los templos y palacios con ornamentos y atributos en que se destaca la serpiente emplumada, símbolo del rey y dios de los toltecas, Quetzalcoatl.

Otro grupo de migrantes, el de los tutul xiúes, construyó los templos de Uxmal. Reprodujo el estilo clásico maya, libre de la influencia mexicana, y logró un verdadero renacimiento del arte de sus antepasados.

La notable semejanza arquitectónica que se advierte entre las construcciones de Tula y las de Chichen Itzá demuestra de manera elocuente la relación entre las dos grandes ciudades.

Los mayas tradujeron a su idioma el nombre de Quetzalcoatl convirtiéndolo en Kukulcán; los quichés y cakchiquiles hicieron lo mismo y lo llamaron Gukumatz. Los zotziles de Chiapas lo tradujeron a su lengua como Cuchulchán.

Page 9: Memorial de Sololá

VII. BREVE NOTICIA SOBRE LOS ANTIGUOS POBLADORES.

Las crónicas de Guatemala refieren que los reyes y príncipes nativos continuaron siendo fieles a quienes ellos daban el nombre de Nacxit. Nacxit es la forma abreviada del nombre Ce Acátl aNacxit Quetzalcoatl.

Todavía después de su muerte, las crónicas mayas hablaban del “retorno de Nacxit-Kukulcan”, una creencia que fue general en el mundo antiguo y que influyó totalmente en la suerte de Moctezuma y de su imperio.

Para algunos autores, el Popol Vuh es una obra d evidente origen tolteca. A los sacerdotes y sacrificadores del Popol Vuh se les llama yaquis, es decir, mexicanos.

Los mexicanos, en el siglo X, encontraron las ruinas y las cubrieron de nuevo conforme al arte de Tula, dándoles un aspecto diferente. Pero debajo de esta restauración moderna se conservó el fondo antiguo, de legítimo origen maya.

Es un hecho que los mayas habían fijado el comienzo de su era en una fecha más de tres mil años anterior a J.C.

Page 10: Memorial de Sololá

VII. BREVE NOTICIA SOBRE LOS ANTIGUOS POBLADORES.

Las razas que poblaban la península de Yucatán y en norte de Centroamérica en la época del descubrimiento eran de origen maya y no tolteca. Los caracteres físicos de los habitantes corresponden a los que aparecen en las esculturas y pinturas del Viejo Imperio; la lengua maya, que se conserva casi pura, y los dialectos de ella derivados revelan su origen independiente de las lenguas dl interior de México.

El documento que con el nombre de Memorial de Sololá presentamos ahora, designa expresamente a la ciudad de Tula como el centro de difusión de las razas que poblaron las tierras del sur.

Nos hallamos en presencia de una tradición moderna que viajó en el siglo X con los emigrantes toltecas y se grabó en la inmigración de los mayas y maya-quichés y se ha conservado en las crónicas escritas durante el periodo del Nuevo Imperio.

“las referencias a Tula en las Crónicas de los mayas y los Anales de los cakchiqueles son préstamos tomados de la mitología más moderna de los nahuas” (Briton, 1890).

Es necesario proceder con cautela al estudiar estos documentos, debe tratarse de deslindar en ellos la parte en que se refleja la influencia mexicana y el fondo más antiguo.

   

Page 11: Memorial de Sololá

CAPITULO III: CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA.

Nos relata el memorial acerca del origen de los cakchiqueles y quiches como pueblo proveniente de la antigua “Tula”, confirmando lo mencionado en el Popol Vuh y el Chilam Balam.

Así como la separación de los cakchiqueles a razón de la caída del rey Quikab, y la posterior capital de Yximchée.

Así como los relatos de la embajada de Moctezuma II para la advertencia de la llegada y conquistas de los Españoles.

Se relata la aparente relación de amistad con los Españoles hasta el abuso Español y rebelión de los cakchiqueles y conquista de Yximchée en 1540.

Page 12: Memorial de Sololá

CAPITULO IV: LA CIUDAD DE LOS CAKCHIQUELES.

Yximchée como principal metropoli y capital del pueblo Cakchiquele, estaba situada en un valle dentro de una meseta elevada con ricas tierras de siembra rodeada de barrancas, se relata el incendio anterior a la llegada de Alvarado en 1524.

La ciudad se encontraba dividida por un foso de tres varas de profundidad, que corria de norte a sur, En la parte oriental estaban las casas de los nobles y la occidental de los plebeyos, las calles eran rectas y espaciosas.

En la posterior conquista, con ayuda de frailes trayendo consigo a Tzotzilez y Tukuchées fundaron los centros de Tzololá, Patzún, Patzicia, Comalapa, Chimaltenango y Sacatepéquez en antiguos asentamientos Cacchiqueles.

Page 13: Memorial de Sololá

CAPITULO V: LA LENGUA CAKCHIQUEL Al fundarse la Capital de Guatemala en territorio

Cakchiquel esta ciudad albergo mayor población Cakchike, siendo considerada la lengua metropolitana. Esta lengua es un dialecto de la lengua maya parecido a las lenguas quiché y zutujil. Existió una cátedra a cargo del P. Fray Ildelfonso Joseph Flores, autor del Arte de la Lengua Metropolitana del Reino Cakchiquel en 1753. Algunos trabajos hechos además del memorial de Sololá, esta el Arte de las tres lenguas de P. Francisco Ximenez, las Gramáticas de Fr. Benito Villacañas y Fr. Estaban Torresano, entre otros.