Meiosis sf

29
Meiosis Lic. Claudia Helena Ortiz Fajardo

Transcript of Meiosis sf

Meiosis

Lic. Claudia Helena Ortiz Fajardo

La reproducción sexual se caracteriza por la

fusión de dos células sexuales haploides

para formar un cigoto diploide por lo

tanto, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir

la meiosis antes de que se originen los

gametos.

El proceso de meiosis es una de las formas dereproducción celular que se lleva a cabo enlas células sexuales.

En este proceso una célula diploide (2n)experimenta dos divisiones sucesivas y daorigen a cuatro células haploides (n).

Este proceso comprende dos divisionesnucleares y citoplasmáticas, llamadasmeiosis I y meiosis II. Ambas comprendenprofase, metafase, anafase y telofase.

La formación de gametos recibe el nombre degametogénesis.

La gametogénesis masculina, denominadaespermatogénesis, conduce a la formaciónde cuatro espermatozoides haploides porcada célula que entra en la meiosis.

La gametogénesis femenina, llamadaovogénesis, genera un solo óvulo por cadacélula que entra en la meiosis, y tres cuerpospolares.

Etapas de la división celular

La interfase se divide en tres fases:

• Fase G1: caracterizada por el aumento detamaño de la célula debido a la fabricaciónacelerada de los organelos celulares yproteínas.

• Fase S :se replica el material genético, esdecir, el ADN da origen a dos cadenasnuevas.

• Fase G2: la célula continúa aumentando subiomasa.

Meiosis I: Profase I

La membrana nuclear desaparece. Los

cromosomas se adhieren a las fibras del

huso acromático y comienzan a moverse.

Se lleva a cabo el Entrecruzamiento o

Crossing-Over que es la recombinación

entre las tétradas.

Entrecruzamiento o Crosing-over

Metafase I

Los cromosomas homólogos se alinean en

el plano de ecuatorial.

Anafase I

Los cromosomas se separan y se dirigen

hacia los polos

Telofase I

Los cromosomas llegan a los polos, se

forma nuevamente la membrana nuclear y

desaparece el huso acromático.

Ocurre la citocinesis finalizando con la

creación de dos células hijas.

Después de la telofase I, la célula entra en

un estado de intercinesis que es parecido

a la interfase pero en la cual no hay

duplicación del ADN.

Algunas células pasan directamente a la metafase II.

Meiosis II: Profase II

Comienza a desaparecer la envolturanuclear y el nucleolo. Se hacen evidenteslargos cuerpos filamentosos decromatina, y comienzan a condensarsecomo cromosomas visibles.

Los cromosomas continúan acortándose yengrosándose. Se forma el husoacromático entre los centríolos, que sehan desplazado a los polos de la célula.

Metafase II

Los cromosomas se ubican a lo largo del

plano ecuatorial de la célula. La primera y

segunda metafase pueden distinguirse

con facilidad, en la metafase I las

cromatides se disponen en haces de

cuatro (tétrada) y en la metafase II lo

hacen en grupos de dos (como en la

metafase mitótica). Esto no es siempre tan

evidente en las células vivas.

Anafase II

Las cromátidas se separan y se desplazan

hacia los polos opuestos, como lo hacen

en la anafase mitótica.

Telofase II

En la telofase II cada uno de loscromosomas no duplicados llegan a lospolos.

Se reensamblan las envolturasnucleares, desaparece el husoacromático, los cromosomas se alarganen forma gradual y forman nuevamentehilos de cromatina.

Se forman de nuevo los nucleolos yempieza la citocinesis

Las dos divisiones sucesivas en la meiosisproducen cuatro núcleos haploides. Cadacélula resultante haploide tiene unacombinación de genes distinta.

Esta variación genética tiene dos fuentes:

1.Durante la meiosis, los cromosomasmaternos y paternos se barajan, de modoque cada uno de cada par se distribuye alazar en los polos de la anafase I.

2.Se intercambian segmentos de ADN.

Importancia de la meiosis

1. El proceso de meiosis presenta una vitalimportancia en el ciclo de vida ya que hay unareducción del número de cromosomas a lamitad, es decir, de una célula diploide se originancélulas haploides.

Ejemplo:

Ser humano: células somáticas = 46cromosomas, células sexuales 23 cromosomas.

Esta reducción a la mitad permite que en lafecundación se mantenga el número decromosomas de la especie.

2. Hay una recombinación de información

genética, que es heredada del padre y la

madre; el entrecruzamiento o crossing-

over permite el intercambio de información

genética. Por lo tanto el nuevo individuo

hereda información genética única y

nueva, y no un cromosoma íntegro de uno

de sus parientes.

3. Otra característica importante en la

significación de la meiosis para la

reproducción sexual, es la segregación al

azar de cromosomas maternos y paternos

contribuyendo a la variabilidad genética.

4. El número de combinaciones posibles portanto se calcula con la expresión 2n donde nes el número de pares de cromosomashomólogos.

Ejemplo:

En el ser humano, que tiene 23 pares decromosomas homólogos, tiene la posibilidadde recombinación con 223 = 8’388.608combinaciones, sin tener en cuenta lasmúltiples combinaciones posibilitadas por larecombinación en el crossing-over.

Anomalías cromosómicas

Síndrome de Turner: solamente un

cromosoma X presente. Los afectados

son hembras estériles, de estatura baja y

un repliegue membranoso entre el cuello y

los hombros. Poseen ovarios

rudimentarios y manchas marrones en las

piernas.

Síndrome de Down: Trisomía del

cromosoma 21, incluye retraso

mental, cara ancha y achatada, estatura

baja, ojos con pliegue apicántico y lengua

grande y arrugada.

Síndrome de Patau: Trisomía del

cromosoma 13. Los afectados mueren

poco tiempo después de nacer, la mayoría

antes de los 3 meses, como mucho llegan

al año. Se cree que entre el 80 y 90% de

los fetos con el síndrome no llegan a

término.

Síndrome de Edwards: Trisomía del

cromosoma 18. Es una enfermedad

infrecuente, que se caracteriza por bajo

peso al nacer, talla baja, retraso mental y

del desarrollo psicomotor e hipertonía

(tono anormalmente elevado del músculo).

Síndrome de Klinefelter: Un cromosoma X

adicional en varones (XXY). Produce

individuos altos, con físico ligeramente

feminizado, coeficiente intelectual algo

reducido, disposición femenina del vello

del pubis, atrofia testicular y desarrollo

mamario.

Síndrome del supermacho: Un

cromosoma Y adicional en varones (XYY).

No presenta diferencias frente a los

varones normales y de hecho se duda

sobre el uso del término “síndrome” para

esta condición.

Síndrome de la superhembra: Un

cromosoma X adicional en mujeres. No

supone un riesgo aumentado de

problemas de salud. Las mujeres con esta

condición son altas, de bajo peso, con

irregularidad en el periodo menstrual y

rara vez presentan debilidad mental.