MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad...

45
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2002-2007 MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD PRODUCIDA POR CAUSAS AMBIENTALES En el año 2006 la Organización Mundial de la Salud emitió un informe denominado “Preventing disease through healthy environments towards an estimate of the environmental burden of disease”, donde se establece que el 24% de la carga de morbilidad mundial y el 23 % de mortalidad se deben a la exposición a riesgos ambientales evitables, las que disminuirían significativamente mediante intervenciones bien orientadas que salvarían hasta cuatro millones de vidas cada año, en especial en los países en desarrollo. En contraste mientras que en los países desarrollados el 17 % de las muertes se atribuyen a causas ambientales en los no desarrollados es el 25 %, siendo el grupo etáreo mas afectado de 0 a 14 años con el 35%. Las enfermedades con mayor carga sanitaria anual debida a factores ambientales, expresada en términos de defunciones, enfermedades y discapacidades o años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) son las siguientes: La diarrea (58 millones de AVAD por año; el 94% de la carga de morbilidad por enfermedades diarreicas), provocada en gran medida por la insalubridad del agua y de los servicios de saneamiento, y por la falta de higiene. Las infecciones de las vías respiratorias inferiores (37 millones de AVAD por año; el 41% de los casos registrados a nivel mundial), producidas en gran medida por la contaminación del aire en espacios tanto exteriores como interiores. Los combustibles sólidos son los causantes ellos solos, del 36 % de la carga de enfermedad. Sumando los efectos de la contaminación atmosférica de los espacios interiores, al aire libre y de otras condiciones por lo menos el 42% (intervalo de la confianza del 95%: 32-47%) de todas las infecciones respiratorias bajas son atribuibles al ambiente en países en vías de desarrollo. Los traumatismos involuntarios distintos de los causados por el tránsito (21 millones de AVAD por año; el 44% de los casos INDICE MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD PRODUCIDA POR CAUSAS AMBIENTALES LOS DESAFIOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CON EL NUEVO RSI 2005 NOTICIAS BREVES SITUACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLE EN LA RED ANDINA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Transcript of MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad...

Page 1: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO 2002-2007

MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD PRODUCIDA

POR CAUSAS AMBIENTALES

En el año 2006 la Organización Mundial de la Salud emitió un informe denominado “Preventing disease through healthy environments – towards an estimate of the environmental burden of disease”, donde se establece que el 24% de la carga de morbilidad mundial y el 23 % de mortalidad se deben a la exposición a riesgos ambientales evitables, las que disminuirían significativamente mediante intervenciones bien orientadas que salvarían hasta cuatro millones de vidas cada año, en especial en los países en desarrollo. En contraste mientras que en los países desarrollados el 17 % de las muertes se atribuyen a causas ambientales en los no desarrollados es el 25 %, siendo el grupo etáreo mas afectado de 0 a 14 años con el 35%. Las enfermedades con mayor carga sanitaria anual debida a factores ambientales, expresada en términos de defunciones, enfermedades y discapacidades o años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) son las siguientes: La diarrea (58 millones de AVAD por año; el 94% de la carga de

morbilidad por enfermedades diarreicas), provocada en gran medida por la insalubridad del agua y de los servicios de saneamiento, y por la falta de higiene.

Las infecciones de las vías respiratorias inferiores (37 millones de

AVAD por año; el 41% de los casos registrados a nivel mundial), producidas en gran medida por la contaminación del aire en espacios tanto exteriores como interiores. Los combustibles sólidos son los causantes ellos solos, del 36 % de la carga de enfermedad. Sumando los efectos de la contaminación atmosférica de los espacios interiores, al aire libre y de otras condiciones por lo menos el 42% (intervalo de la confianza del 95%: 32-47%) de todas las infecciones respiratorias bajas son atribuibles al ambiente en países en vías de desarrollo.

Los traumatismos involuntarios distintos de los causados por el

tránsito (21 millones de AVAD por año; el 44% de los casos

INDICE

MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD PRODUCIDA POR CAUSAS AMBIENTALES

LOS DESAFIOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CON EL NUEVO RSI 2005

NOTICIAS BREVES

SITUACION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLE EN LA RED ANDINA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Page 2: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

registrados a nivel mundial), incluida una amplia variedad de accidentes industriales y en el lugar de trabajo.

La malaria (19 millones de AVAD por año; el 42% de los casos registrados a nivel

mundial), provocada en gran medida por deficiencias en el abastecimiento de agua, en la vivienda y en la ordenación del uso de la tierra, que impiden reducir efectivamente las poblaciones de vectores.

Los traumatismos causados por el tránsito (15 millones de AVAD por año; el 40%

de los casos registrados a nivel mundial), en gran medida como resultado de deficiencias en la planificación urbana o en la ordenación ambiental de los sistemas de transporte.

La neumopatía obstructiva crónica - enfermedad en ligero aumento que se caracteriza por la pérdida gradual de la función pulmonar (12 millones de AVAD por año; el 42% de los casos registrados a nivel mundial) -, provocada en gran medida por la exposición a polvos y humos en el lugar de trabajo y otras formas de contaminación del aire en espacios exteriores e interiores.

Afecciones perinatales (11 millones de AVAD por año; el 11% de los casos

registrados a nivel mundial). La mayoría de estas enfermedades debidas a la exposición a riesgos ambientales también son las principales causantes de defunciones, aunque presentan algunas diferencias en cuanto al grado de letalidad.

En el informe se demuestra que, de una u otra manera, el medio ambiente influye considerablemente en más del 80% de los casos de estas enfermedades graves. Si se actúa con determinación y se establecen prioridades para la adopción de medidas encaminadas a reducir la incidencia de las enfermedades más letales, se podrán evitar cada año millones de defunciones innecesarias. Es fundamental colaborar con sectores como los de energía, transporte, agricultura e industria para abarcar las causas ambientales profundas El informe (en inglés) Preventing Disease Through Healthy Environments:towards an estimate of disease, y el resumen de orientación (en español) están disponibles en el sitio:

http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/preventingdisease/en/index.html Enlace radio: http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/prevdisradio/en/index.html

Page 3: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

LOS DESAFÍOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CON EL NUEVO RSI 2005

Dra. Andrea M. Olea Normandin. Jefa unidad Vigilancia, Departamento Epidemiología, DIPLAS-MINSAL. El nuevo Reglamento en el contexto de la globalización En el siglo XXI, el fenómeno de la globalización ha alterado la tradicional distinción entre salud pública nacional e internacional. Una de las consecuencias evidentes es el alto riesgo de propagación internacional de enfermedades infecciosas. El número de personas y mercancías que cruzan hoy las fronteras nacionales no tiene parangón en la historia de la humanidad, por lo que la repercusión transfronteriza de las enfermedades infecciosas se puede abordar mejor mediante la acción multilateral. Así, el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) constituye la iniciativa multilateral más temprana adoptada por los países para instaurar un sistema de vigilancia mundial eficaz de la transmisión internacional de enfermedades.

La finalidad del Reglamento Sanitario Internacional es conseguir la máxima seguridad contra la propagación internacional de enfermedades con un mínimo de trabas para el tráfico mundial. Es decir, procura armonizar la salud pública, el comercio y el tráfico, basado en el acuerdo de que la mejor forma de prevenir la propagación internacional de enfermedades es detectarlas y contenerlas mientras constituyen todavía un problema local. Por ello el reglamento, que es el único conjunto de reglas vinculantes sobre la alerta y la respuesta mundiales ante las enfermedades infecciosas, servirá para crear y reforzar mecanismos para la alerta y respuesta ante brotes epidémicos a nivel nacional e internacional. Implicancias en el ámbito de la Vigilancia El nuevo RSI considera los principales cambios: Notificación a la OMS de todos los riesgos de salud pública (eventos) de posible

importancia internacional e indica iniciar oportunamente intervenciones de control.

Deben ser notificadas además, 4 enfermedades: Viruela, Poliomielitis por polio virus salvaje, Gripe humana por un nuevo subtipo de virus y SARS.

Proporciona un instrumento de evaluación (algoritmo o instrumento de decisión) de eventos de importancia internacional (ESPII)

Page 4: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Define la constitución de un Centro Nacional de Enlace (CNE) de contacto entre

la OMS y los Estados Miembros (Sala de Situación). Define las capacidades mínimas para las tareas de vigilancia y respuesta, así

como en la organización de servicios a nivel de puntos de entrada. Permite el uso de información de otras fuentes. No se tomará ninguna medida

adicional sin consultar directamente con el Estado Miembro afectado pero la respuesta debe ser en un breve tiempo.

La notificación y el uso del criterio epidemiológico Respecto a las enfermedades a notificar, el nuevo RSI hace referencia a una lista de enfermedades (4), pero también se exige la notificación de todos los riesgos de importancia internacional apremiante relacionados con la salud pública. Con este doble criterio se pretende abarcar todos los eventos de salud pública que puedan tener repercusión internacional. El fundamento consiste en que en el mundo actual, cualquier lista de enfermedades podría resultar obsoleta al día siguiente y además, un caso de una enfermedad en sí mismo no siempre entraña el peligro de propagación o repercusión internacional. La enfermedad debe asociarse con circunstancias tales como el lugar, el tiempo, la magnitud del brote, la proximidad de una frontera (o un aeropuerto) internacional, la velocidad de propagación y el modo de transmisión. Un concepto fundamental del RSI, es el de que los eventos de salud pública de importancia internacional (ESPII), se deberán notificar a la OMS. Por ello, el RSI contiene un algoritmo para ayudar a decidir cuándo un evento tiene importancia apremiante e internacional. El instrumento de decisión (algoritmo) consta de cuatro criterios: gravedad del impacto sobre la salud pública, carácter inusitado o imprevisto de la enfermedad, potencial de propagación internacional y riesgo de restricciones a los viajes y el comercio. El concepto de ESPII significa que los países tendrán que evaluar los riesgos de enfermedades no incluidas en la lista para determinar si el evento tiene consecuencias internacionales. En caso de que las tenga, el nivel nacional deberá decidir rápidamente si el riesgo cumple con los criterios de la OMS, y si ha de notificarse a la Organización.

Las capacidades que exige el RSI A fin de garantizar la detección temprana de los acontecimientos nacionales de potencial interés internacional, el sistema de vigilancia del país debe recopilar con

Page 5: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

prontitud información sobre acontecimientos inusitados o imprevistos. Asimismo, el sistema debe tener la capacidad de realizar un análisis rápido, a fin de que sobre la base de esos datos, se puedan tomar decisiones a nivel local sobre las medidas necesarias. El documento contiene un conjunto de capacidades básicas requeridas para la vigilancia y respuesta en los Estados Miembros (Anexo 1 A). Implica que cada país debe tener capacidad suficiente para notificar y analizar rápidamente los riesgos de enfermedad nacionales y para determinar las posibilidades de que afecten a otros Estados Miembros. Para ello, se debe contar con un sistema de vigilancia que proporcione información del nivel local al nivel central en muy breve plazo sobre las enfermedades enumeradas en la lista y sobre los riesgos inusitados1 o imprevistos2

.

Para que el país cuente con la capacidad de realizar un análisis rápido y una notificación oportuna, deberá contar con un centro de enlace. Como el nuevo RSI abarcará un espectro de riesgos para la salud pública mucho mayor (incluye eventos químicos y radionucleares), y teniendo en cuenta que esos riesgos pueden aparecer muy rápidamente, es preciso que la comunicación con la OMS sea permanente. La comunicación tendrá que ser electrónica, y cada Estado Miembro deberá tener un sistema de salvaguardia así como una única dirección de correo electrónico en la que siempre haya alguien disponible.

La era de las comunicaciones rápidas y la verificación de rumores El hecho de que la OMS utilizará otras informaciones, además de las notificaciones oficiales, implica la obligación para los países de responder a los pedidos que les formule la Organización para verificar la fiabilidad de tales informaciones. Ello, porque en la era actual de comunicaciones electrónicas rápidas, las noticias acerca de muchos riesgos internacionales apremiantes serán difundidos a la opinión pública antes de que incluso la administración de salud más eficiente haya tenido tiempo de reaccionar y cursar una notificación. Esas noticias, aun cuando no se hayan verificado, pueden dar lugar rápidamente a restricciones del tráfico y el comercio por parte de otros países que se sientan amenazados. Así, cuando se haya suministrado a la OMS información aparentemente fiable acerca de un brote en un Estado Miembro, la Organización tomará contacto con el Estado y le pedirá que verifique la situación de riesgo en un brevísimo lapso. A falta de notificación de lo que parezca ser un riesgo internacional apremiante, la Organización tendrá que informar a los demás Estados Miembros con miras a su protección, y de ser necesario, formular recomendaciones sobre medidas apropiadas. Beneficios del nuevo RSI para los Estados Miembros de la OMS

En el nuevo RSI se reconoce que la salud es un bien público mundial. Como las fronteras nacionales son muy vulnerables a las enfermedades, la única solución eficaz para reducir el riesgo de propagación, es instaurar un sistema de vigilancia mundial eficiente, basado en sistemas de vigilancia nacionales con buena capacidad de respuesta. Las

1 Causado por agente desconocido, o fuente desconocida, o la evolución de los casos es mas grave de lo previsto o presenta síntomas no habituales o, el evento resulta inusual para la zona, la estación o la población 2 Causado por una enfermedad o un agente ya eliminado o erradicado del Estado Parte.

Page 6: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

propuestas para un nuevo RSI apuntan a hacerlo en un marco multilateral, en el que se ponga énfasis en una fórmula de asociación y colaboración nacional-mundial para la vigilancia y la respuesta.

Las redes de vigilancia y respuesta deben contribuir a proteger la seguridad sanitaria mundial mancomunando los recursos de instituciones técnicas en lo que concierne al manejo epidemiológico, clínico y de laboratorio, la investigación y las comunicaciones, y colaborando para contener las amenazas con rapidez. Comentario Frente a estas nuevas obligaciones, surge la necesidad de que cada país tenga la capacidad de identificar, investigar, confirmar, notificar y analizar rápidamente los eventos de enfermedad nacionales, para determinar su potencial de afectar a otros Estados Miembros. Ello implica fortalecer el funcionamiento de las redes de vigilancia, mejorando los marcos legales y normativas; armonizando normas y procedimientos; Mejorando la comunicación e intercambio de información (Centro de Enlace funcionando las 24 horas, 365 días); fortaleciendo la red de laboratorios; constituyendo equipos de respuesta rápida; utilizando métodos no convencionales para detección de casos (rumores, prensa, etc.) y búsqueda activa de casos; coordinando acciones con equipos de acción sanitaria, emergencias y desastres y en zonas fronterizas; contando con planes de contingencia y fortaleciendo las redes internacionales: MERCOSUR, OPS, ORAS-CONHU, APEC y la cooperación internacional. La aplicación del Reglamento Sanitario Internacional 2005, permite un enfoque estratégico único frente a los problemas y una mirada preventiva ante los riesgos, evitando ser “sorprendido”.

Hoy, que los viajes y el comercio han superado con creces las previsiones del primer reglamento, las nuevas normas responden a un mundo globalizado y activo las 24 horas del día, en el que un brote epidémico surgido en un determinado país puede propagarse rápidamente por todo el mundo.

El cumplimiento de estas regulaciones asegurará que el mundo no sea tomado por sorpresa cuando ocurran brotes y que se reduzcan al mínimo las interferencias de tráfico, comercio y actividad económica.

Page 7: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

NOTICIAS BREVES

Paraguay continúa con la alerta epidemiológica en todo el territorio, ante los casos de dengue y dengue hemorrágico3

16 de abril 2007 .

En octubre 2006 apareció un incremento de casos de dengue serotipo DEN-3. Se han reportado casos en 17 de los 18 departamentos del país.

En enero de 2007, el país declaró una alerta epidemiológica del 1 de enero hasta el 9 de abril de 2007 (Semana Epidemiológica / SE No. 15), se han notificado 25.021 casos a nivel nacional. Hasta la fecha del 9 de abril, se han notificado 52 casos de dengue hemorrágico (DH). Fallecieron 13 pacientes, seis de los cuales por dengue hemorrágico, cinco por formas inusuales y dos sin causa determinada. La tasa de letalidad por dengue hemorrágico hasta la fecha era 11,5 %. El 55% de los casos registrados de DH correspondía al sexo masculino. El grupo de edad más afectado correspondía al de 15 a 29 años (37%), seguido del grupo de 1 a 14 años (con 35%). La epidemia no se comportó de igual manera en todo el país. Los departamentos que superaban la tasa media de notificación del país eran, en orden de frecuencia, Capital, Cordillera, Amambay, Central y Concepción, seguidos por Paraguarí. Capital presentaba una tasa de incidencia de 1.357,2 casos por cada 100.000 habitantes. El pico de la epidemia se registró entre la SE 8 y la 9; aunque se observó un incremento en las tasas de notificación de los departamentos Amambay y Concepción en las SE 11 y 12. Hacia la SE 12 se evidenció una disminución en todos los departamentos, excepto Amambay, Cordillera y Paraguarí que se mantenían estable (véase Mapa 1 a la derecha). En cuanto a las internaciones por dengue, se han registrado hasta el momento 3.420 internaciones de personas con algún signo de alarma para dengue. El día 8 de abril se registraron 25 internaciones. Como resultado, las autoridades sanitarias de Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia intensificaron la prevención en las zonas fronterizas, incrementando las medidas de vigilancia y control. 3 http://www.paho.org/Spanish/ad/dpc/cd/eid-eer-2007-04-16.htm

Page 8: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Brote de dengue en Brasil: Seguimiento4

9 marzo de 2007

• En 2007, hasta la SE 10 fueron notificados en el país 53.146 casos del dengue, de

acuerdo al informe de la red de MERCOSUR.

• El Serotipo circulante es DEN-3

• Los estados con mayor número de casos son: o Matto Grosso do Sul, con 27.677 casos (52%) o Matto Grosso, con 4.305 casos (10%) o Los estados de Río Grande do Sul y Santa Catarina continúan sin

transmisión autóctona del dengue.

• En relación con DH, las Secretarías Estatales de Salud oficialmente notificaron 27 casos, con 6 defunciones. A continuación se encuentra la descripción detallada de la situación epidemiológica por región y unidad federada.

Gráfico 1: Casos de dengue notificados por estado en Brasil, 2006 y 2007

Fuente Ministerio de Salud Brasil 2007

Informes por región y estado:

Región Nordeste: La Región Nordeste notificó 5.637 casos, con una reducción del 24.5% comparado al mismo período de 2006. El estado con mayor número de casos es Pernambuco (PE, con 1.029 casos). Se confirmaron 4 casos de DH en la Región Nordeste, siendo 2 en el estado del Maranhão (MA), 1 en el estado de Ceará (CE) y 1 en el estado del Piauí (PI). Todos los casos evolucionaron positivamente.

4 http://www.amro.who.int/Spanish/AD/DPC/CD/eid-eer-2007-03-09.htm

Page 9: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Región sudeste: La Región Sudeste notificó 6.844 casos, con una reducción de 53.9% comparado al mismo período de 2006. El estado con mayor número de notificaciones es Minas Gerais (MG, con 3.318), donde el mayor número de casos viene de los municipios. El estado de São Paulo (SP) notificó 1.734 casos. Se confirmaron 3 casos de DH, siendo 2 en el estado de Minas Gerais (MG) con 1 defunción y 1 caso fallecido en el estado de Río de Janeiro (RJ).

Región Centro Oeste: La Región Centro Oeste fue responsable de un 64% de los casos (34.014) notificados en Brasil, correspondiendo a un aumento de un 184.4% en comparación con el mismo período en 2006. Este aumento significativo se debe al brote por DEN-3 que viene ocurriendo en el estado de Mato Grosso do Sul (MS), con la notificación de 24.930 casos, de este 52% (26.677). De los 135 muestras inoculados para aislamiento viral, 10% (13) fueron positivas para DEN-3; y no se detectó la circulación de otro serotipo viral. El estado de Mato Grosso (MT) notificó 4.350 casos. El Distrito Federal (DF) notificó 52 casos. Fueron confirmados 19 casos de DH, de los cuales se confirmaron 10 en el estado de Mato Grosso do Sul, con 2 defunciones.

Región Sur: Se registraron 2.094 casos, presentando un aumento de 192% en comparación con el mismo período en 2006. No se confirman casos de DH en la Región Sur.

Acciones tomadas:

En Mato Grosso do Sul, los trabajadores sanitarios redoblaron sus esfuerzos para combatir el dengue, aplicando insecticidas en superficies de agua y proveyendo educación comunitaria casa por casa explicando los factores de riesgo. Se continúa la cooperación técnica y la vigilancia en las áreas inter fronterizas.

Fiebre amarilla en el Paraguay Más de 1,27 millones de personas vacunadas contra la fiebre amarilla en el Paraguay5

7 de marzo de 2008

Según ha informado el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay, más de 1,27 millones de personas han sido vacunadas contra la fiebre amarilla en 18 departamentos. La cobertura es del 83% en Asunción, y del 75% en el Departamento Central. Tras la confirmación de 6 nuevos casos, el total se eleva, según las cifras del Ministerio, a 22, 6 de ellos mortales: 11 se han registrado en San Pedro, 9 en Laurelty, y 2 en otras zonas. Se están investigando otros 12 casos sospechosos. En una reunión celebrada recientemente en Puerto Iguazú, funcionarios de Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela han acordado coordinar y supervisar la

5 http://www.who.int/csr/don/2008_03_07/es/index.html

Page 10: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

inmunización contra la fiebre amarilla en las poblaciones fronterizas, contando para ello con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Asimismo, han coincidido en señalar que la principal medida para prevenir la propagación urbana de la enfermedad consiste en reducir los criaderos del mosquito Aedes aegypti en toda la región. Fiebre amarilla en Argentina 31 marzo de 2008 Hasta el 26 de marzo de 2008 el Ministerio de Salud (MSAL) de Argentina ha confirmado 5 casos de fiebre amarilla selvática (FAS) en el país, incluyendo 1 fallecido. Todos los casos confirmados corresponden a la provincia de Misiones (3 en el departamento de Guaraní, 1 en San Pedro y 1 en El Dorado).Con relación a las actividades de inmunización, fueron aplicadas 1.415.895 dosis de vacuna antiamarílica a nivel nacional, de las cuales 400.000 dosis se administraron en la provincia de Misiones. En tal sentido destaca que los departamentos de mayor riesgo a nivel de la referida provincia han alcanzado coberturas vacúnales cercanas del 100%. Se continúa con las actividades de búsqueda activa de todos los casos residentes o provenientes de las áreas afectadas que presenten fiebre, mialgia y cefalea o fiebre con ictericia. Se intensificó la vigilancia de epizootias en zonas rurales de los departamentos de riesgo. Con relación a las actividades de control vectorial, los equipos nacionales, provinciales y municipales vienen desarrollando las medidas necesarias, con especial énfasis en el control del Aedes aegypti, al fin de evitar la urbanización de la enfermedad. Gripe aviar: situación en Viet Nam 6

18 de marzo de 2008

El Ministerio de Salud de Viet Nam ha anunciado un nuevo caso de infección humana por virus de la gripe aviar H5N1, confirmado por el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. El paciente, un niño de 11 años del distrito de Thanh Liem (provincia de Ha Nam), enfermó el 4 de marzo, fue hospitalizado el 9, y falleció el 14. Antes de enfermar había estado en contacto con aves de corral enfermas y muertas. Se han puesto en práctica medidas de control, y se han identificado los contactos íntimos, que seguirán en observación, aunque hasta ahora todos están sanos. De los 106 casos confirmados hasta la fecha en Viet Nam, 52 han sido mortales.

6 http://www.who.int/csr/don/2008_03_18/es/index.html

Page 11: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Brasil crea oficina de crisis para enfrentar el dengue en Río de Janeiro7

21 marzo 2008

En Brasil se ha creado una oficina de crisis para enfrentar el aumento en el número de casos de dengue en Rio de Janeiro, según el comunicado de prensa publicado el 19 de marzo de 2008 por el Ministerio da Salud (MS). En comparación con el mismo período del año pasado, este año se ha doblado el número de casos de esta enfermedad potencialmente letal transmitida por mosquitos. En el resto del país, los casos de dengue disminuyeron en un 40% en comparación con el año pasado. El Secretario de Vigilancia en Salud, Gerson Penna, y el Secretario de Atención de Salud, Jose Noronha, serán responsables por el monitoreo del evento. La oficina de crisis, la cual recibirá apoyo del ejército y del gobierno del estado de Rio de Janeiro, intensificará los programas de control del mosquito y mejorará el tratamiento para pacientes enfermos de dengue. Los síntomas de dengue incluyen fiebre, dolores en los músculos y las articulaciones, y disminución de plaquetas, componente de la sangre que favorece la coagulación. En los casos graves, los pacientes pueden sangrar por la nariz, las encías y posiblemente también por los órganos internos. La pérdida de líquido por vasos sanguíneos puede conducir a una falla del aparato circulatorio y al shock.

Referencias bibliografías

Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, Región de las Américas <http://www.paho.org/Spanish/ad/dpc/cd/eid-eer-2007-04-16.htm> <http://www.amro.who.int/Spanish/AD/DPC/CD/eid-eer-2007-03-09.htm> <http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/eid-eer-2008-03-21.htm> Alerta y Respuesta ante Epidemias y Pandemias (EPR) <http://www.who.int/csr/don/2008_03_07/es/index.html> <http://www.who.int/csr/don/2008_03_18/es/index.html>

7 http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/eid-eer-2008-03-21.htm

Page 12: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Utilitarios que nos sacan de apuros.

En nuestra vida diaria nos hemos visto en algunas oportunidades con dificultades para hacer cálculos con diferentes monedas, saber el horario de los países, el clima del lugar de destino, conversión de medidas, fotos y gráficos para sus presentaciones, posología de medicamentos, traducciones, etc.

Aquí tienen a su disposición varias paginas webs para despejar las dudas y realizar las consultas antes de viajar, iniciar sus trabajos, hacer sus cálculos, ayudar en las tareas a sus hijos o simplemente divertirse.

1. Horario Mundial: http://www.rumbo.com/worldclock/wt_es.htm# 2. Conversor de monedas: http://www.astrolabio.net/utiles/monedas.html 3. Clima mundial: http://clima.aztecahosting.com/ 4. Conversor de medidas :

http://club.telepolis.com/manuelweb/conversor.html 5. Diccionarios:http://www.rae.es/rae-index.html

http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=c61ab0dfabf87ed6e25171cf376a167a&t=1181598914

6. Vademécum Medico: http://www.prvademecum.com/pantalla_paises.asp 7. Traductores; http://www.traducegratis.com/ 8. Imágenes, fotografías, videos: http://www.altavista.com/image/default 9. Diarios del Mundo: http://www.prensaescrita.com/

Bibliografía - El Reglamento Sanitario Internacional (2005). Información básica para instancias normativas y socios nacionales. OPS, 2007. - Revisión del Reglamento Sanitario Internacional. Boletín Epidemiológico, Vol. 24 No. 4, diciembre 2003 - Crisis Mundiales - Soluciones Mundiales. El Reglamento Sanitario Internacional Como Instrumento de Gestión de Riesgos de Importancia Internacional Apremiante Relacionados con la Salud Pública. Proyecto de revisión del Reglamento Sanitario Internacional. Organización Mundial de la Salud.

- El Reglamento revisado: RSI (2005). Alerta y respuesta ante epidemias. Seguridad Sanitaria Mundial. - Directora General de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan. Discurso Día Mundial de la Salud.

Page 13: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA RED ANDINA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Los análisis se hicieron a partir de la información proporcionada por los países miembros de la RAVE correspondiendo al conjunto de los casos probables y confirmados ingresados en la herramienta de vigilancia epidemiológica VIGICONHU II.

A. SITUACION DE MALARIA EN EL MUNDO

El paludismo es un problema mundial grave que afecta de forma inaceptable la salud y el bienestar económico de las comunidades más pobres del mundo. Constituye un riesgo para 3200 millones de personas que viven en 107 países y territorios. Ocurren entre 350 y 500 millones de casos de malaria cada año, con más de 1 millón de fallecidos, la mayoría siendo niños8

.

Más de un 80% de los casos de defunción por paludismo se registran en África, una región en la que

aproximadamente el 66% de la población vive en situación de riesgo. En Asia (incluida Europa del Este) se registran menos del 15% del total mundial de defunciones por paludismo, aunque se considera que un 49% de la población vive en situación de riesgo. Un 14% de la población de las Américas vive en situación de riesgo, pero la parte de defunciones de esta región en el total mundial es mínima. En África aumentó la carga de paludismo durante los años 80 y 90 debido a una resistencia a los antipalúdicos empleados habitualmente, la degradación de los servicios de atención primaria de salud en muchas regiones y el desarrollo de resistencia de los mosquitos a los insecticidas de control antivectorial. El paludismo reapareció o se intensificó en el sureste de Asia durante la última década cuando se interrumpieron las campañas de erradicación, y también reapareció en varios países de Asia central y transcaucásicos. En 1998 la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial lanzaron la iniciativa “Hacer retroceder el paludismo” (RBM) para reunir a los principales interesados en la lucha contra este flagelo en todo el mundo: autoridades públicas de los países endémicos, países donantes, organizaciones internacionales, fundaciones privadas y el sector privado, organizaciones no gubernamentales e instituciones de investigación y docencia. Esta

8 Organización Mundial de la Salud, UNICEF. Informe sobre el paludismo en el mundo. 2005.

Page 14: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

iniciativa ha generado un nuevo compromiso político de luchar contra la enfermedad y las contribuciones monetarias han pasado a otro nivel, pero esta vez el listón se ha puesto muy alto: reducir a la mitad la carga de enfermedad y defunciones por paludismo para 2010. Se basa esta propuesta en el fortaleciendo de la estrategia global de control de la malaria mediante el mejoramiento de las capacidades de gerencia en los profesionales que toman decisiones por niveles para impulsar las estrategias de control y prevención, gestión ambiental, análisis de situación y vigilancia epidemiológica incluyendo nuevas herramientas informáticas y de georeferenciación, mejoramiento de la capacidad resolutiva de los laboratorios e institutos que faciliten el diagnostico precoz para un tratamiento oportuno, promoviendo el uso de mosquiteros impregnados con insecticida, fomentar el uso de la terapia combinada usando artemisina, mejor coordinación con la empresa privada para mejorar la producción de medicamentos efectivos, vigilancia a la resistencia a drogas e insecticidas, investigación focalizada definiendo un enfoque e interés común en salud publica y clínica, fomento de la participación comunitaria y difusión de información a la población.

Especial énfasis tiene la recomendación del RBM en lo relacionado al uso de la monoterapia con cloroquina en áreas donde ya hay evidencia de resistencia a esta droga y propone el manejo de las terapias combinadas que tienen mayor efectividad sobre el parasito debido a que dos mecanismos de acción diferentes producen un mayor efecto sobre el parásito retardando a futuro el inicio de la resistencia a estas drogas. Es por esta razón que OMS estableció en el año 2001 que 33 países con la mas alta tasa de incidencia de la enfermedad la inicien a la brevedad, sin embargo al año 2005 solo 9 de ellos lo han hecho debido a varios factores, uno de ellos relacionado al costo del tratamiento, que es alrededor de dos y medio dólares por persona y la insuficiente producción por las compañías farmacéuticas asociado a problemas agroindustriales y de mercadeo.

Un elemento importante en la lucha contra la malaria está definido en el estudio que ha realizado la OMS y presentado en su informe titulado “Preventing disease through Healthy environments” del año 2005, donde establece que el 42 % de la carga de esta enfermedad puede evitarse con una adecuada gestión del medio ambiente, es decir la eliminación de las aguas estancadas y maleza en los rios y canales, nivelación de los terrenos, mejores sistemas de drenaje de lluvias, eliminación de malezas cerca de criaderos, manejo adecuado de las aguas estancadas que son utilizados para el cultivo del arroz y que favorecen la presencia de criaderos, etc. Estas acciones pueden evitar 400,000 muertes anuales en su gran mayoría en niños.

Finalmente el rociado residual de interiores (IRS) se mantiene como una de las más importantes intervenciones conjuntamente con el uso de mosquiteros con insecticidas de larga duración (LLINS) que deja atrás las impregnaciones cada 6 meses, por las de 5 años de efectividad complementando estas acciones con una buena vigilancia de la resistencia de los vectores a los insecticidas.

El monto anual de la estrategia RBM en los 70 países con mayor carga de paludismo es de 2,300 millones de dólares y 700 millones para los de menor carga de paludismo. Las

Page 15: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

administraciones nacionales asumen el 71% del total en África, un 80% en Asia y un 96% en las Américas durante el período 2002–2003, siendo el mayor rubro de gasto los insecticidas quedando muy poco para las otras actividades diluyéndose el esfuerzo generando que las enfermedades transmitidas por vectores vaya incrementando las áreas de riesgo en el mundo.

B. SITUACIÓN DE LA MALARIA EN LAS AMÉRICAS.

En las Américas esa enfermedad es la causa de 0,4% de las defunciones de niños menores de 5 años9. Todavía se produce la transmisión de la malaria en 21 países de las Américas y se estima que 250 millones de personas viven en zonas donde existe el riesgo de transmisión, 40 millones de las cuales residen en zonas de riesgo moderado y alto. Anualmente se notifican alrededor de un millón de casos10

.

El principal parásito de paludismo en la Región corresponde a la especie Plasmodium vivax, que causa 74% de todos los casos; la especie P. falciparum causa 25,6% y P. malariae, menos de 0,4% de los casos. En los varios países que comparten la selva amazónica se observan proporciones similares, a excepción de aquellos que son parte del Escudo Guyanés (Guayana Francesa, Guyana y Surinam). En México y Centroamérica, 94% de los casos son por la especie P. vivax, pero en la República Dominicana y Haití casi 100% de los casos se deben a la especie P. falciparum.

La carga del paludismo en las Américas, según lo notificado por los Estados Miembros, disminuyó de 1.150.103 casos y 348 muertes en 2000 a 882.361 casos y 156 defunciones en 2004, o sea, una reducción de 23,3% en el número absoluto de casos y 55% del número total de defunciones atribuibles al paludismo durante los últimos 5 años (Gráficos 3 y 4). La tasa de letalidad debida a P. falciparum en la Región disminuyó de 13 por 10.000 casos en 2000 a 7 por 10.000 en 200411

.

9 Organización Mundial de la Salud. World Health Statistics. Ginebra:WHO; 2006. 10 Organización Panamericana de la Salud. PAHO database. Washington,D.C., 2006. 11 Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Plan Estratégico Regional Contra la Malaria 2006 – 2010.

Page 16: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Gráfico 3: Morbilidad por paludismo en las Américas, 1998-2004

Número de frotis sanguíneos positivos

Gráfico 4: Mortalidad por paludismo en las Américas, 1998-2004 Número de defunciones

Fuente: Informe Situación Malaria 2007 OPS-OMS Sin embargo, el progreso ha sido desigual en la Región, donde algunos países y subregiones han quedado a la zaga o incluso han empeorado su situación. Los países que comparten la selva amazónica, que comprenden el Área Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela); Brasil y el Escudo Guyanés (Guayana Francesa, Guyana y Surinam) han tenido la mayor parte de la carga del problema, habiendo notificado 91% de los casos de paludismo y 87% de las defunciones atribuibles a esa enfermedad en 2004 (Gráficos 5 y 6).

Page 17: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Gráfico 5: Morbilidad por paludismo en las Américas por subregión, 1998-2004.

Número de frotís sanguíneos positivos

CAPB - Centroamérica, Panamá y Belice • Cono Sur - Argentina y Paraguay • HAI-RDO - Haití y República Dominicana • GUY-GUF-SUR - Guyana, Guayana Francesa y Suriname

• Zona andina - Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela Fuente: Informe Situación Malaria 2007 OPS-OMS

Gráfico 6: Mortalidad por paludismo en las Américas por subregión,1998-2004. Número de defunciones

CAPB - Centroamérica, Panamá y Belice • Cono Sur - Argentina y Paraguay • HAI-RDO - Haití y República Dominicana • GUY-GUF-SUR - Guyana, Guayana Francesa y Suriname

• Zona andina - Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Fuente: Informe Situación Malaria 2007 OPS-OMS

Page 18: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

De los 21 Estados Miembros de la OPS donde el paludismo es endémico, 15 notificaron disminución del número absoluto de casos. Hasta ahora, 8 han alcanzado el objetivo de la iniciativa HRP de reducir al menos en 50% el número de casos; 7 registraron disminución del número de casos pero no han llegado al objetivo de 50%, que tiene como plazo el año 2010, y 6 países siguen notificando aumentos (Tabla 1). Tabla 1: Porcentaje de cambio en el número de casos notificados de paludismo, entre 2000 y 2004, por país

Los desplazamientos de población asociados a la explotación de minas de oro y bosques han provocado epidemias aisladas. Todos los países afectados recurren al rociamiento de acción residual y/o la aplicación de larvicidas en zonas de riesgo focalizadas. Las estrategias de control de 9 países incluyen la distribución de MTI. Teniendo en cuenta la resistencia demostrada a la cloroquina, 8 de los 9 países amazónicos han modificado recientemente sus políticas farmacéuticas para tratar el paludismo por Plasmodium falciparum con TCA. La cloroquina sigue siendo eficaz para el tratamiento y la profilaxis contra el paludismo por P. falciparum en Centroamérica y norte del canal de Panamá, la República Dominicana y Haití, y para el tratamiento del paludismo vivax en la mayor parte de la región. Un programa de “tratamiento focalizado”, que consiste en un tratamiento más eficaz y rociamiento de acción residual en determinadas zonas ha

Page 19: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

logrado interrumpir la transmisión del paludismo en la mayor parte de México, y los costos se han controlado utilizando racionalmente los insecticidas7

.

La distribución global de P. falciparum no sobrepasa el paralelo 31º latitud norte, mientras que el Plasmodium vivax llega hasta el 37º, llegando ambos hasta el paralelo 31º latitud sur. Para la transmisión de especies de Plasmodium se requiere una temperatura superior a 15º C. durante al menos 15 días al año. No ocurre por encima de los 3000 metros y la endemicidad declina rápidamente a medida que nos alejamos del Ecuador. Depende de factores medioambientales como la pluviosidad, por lo que en muchas partes de mundo es una enfermedad estacional o focal. En zonas tropicales, la transmisión es constante (selva tropical de América central, selva Amazónica de Sudamérica) y sus habitantes están constantemente expuestos desde la infancia. En las zonas tropicales más secas donde las precipitaciones son estacionales, la transmisión es estacional y más escasa. C. SITUACIÓN DE LA MALARIA EN LOS PAISES DE LA REGION ANDINA.

La población andina para el año 2007 fue de 137.200.262 millones de habitantes con una población en riesgo de 12.519.323 millones, es decir equivalente al 9.12 % de la población total en los países andinos. De los cinco países involucrados en la transmisión de malaria se notificaron a la RAVE en el periodo 2002 a 2007 un total de 1.707.561 casos de los cuales el 79 % (1.354.016 casos) fue producido por la especie Plasmodium vivax y el 21 % (353.545 casos) por Plasmodium falciparum, Chile es el único país andino que no tuvo casos de malaria autóctonos durante este periodo, tanto por P. vivax que por P. falciparum; también desde el año 2002 en que Bolivia presentó dos casos de malaria por P. falciparum, este país no ha notificado otros casos de malaria falciparum. Ver tabla 2. Tabla 2: Casos de malaria. Período 2002-2007 en los países andinos.

Fuente: RAVE/ORAS-CONHU 2002-2007

Durante el periodo 2002-2007; Colombia aporto el mayor número de casos con un 38 %, seguido de Perú con un 23 %, Bolivia 16 %, Venezuela 13 % y Ecuador con un 9 %. Esta distribución se ha modificado sustancialmente en el transcurso de los años 2003 al 2007 debido a que Bolivia presentó un incremento en su morbilidad en 8

7 Organización Mundial de la Salud, UNICEF. Informe sobre el paludismo en el mundo. 2005.

AÑO/CASOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 PERIODO 2002-2007

% 2002-2007

Bolivia 12,433 13,273 101,144 105,344 46,165 278,359 16 Chile 0 0 0 0 0 0 0 0

Colombia 138,200 119,925 123,282 106,169 88,677 77,661 653,914 38 Ecuador 87,520 51,704 7,326 4,830 2,432 153,812 9

Perú 76,985 68,348 69001 79,690 64,796 38,102 399,057 23 Venezuela 29,298 30,155 44900 43,011 36,199 38,856 222,419 13

Total 344,436 283,405 237,183 337,340 299,846 203,216 1´707, 561 100

Page 20: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

veces más casos entre 2003 y 2005, pasando del quinto al primer lugar en casos acumulados al final de año 2007; considerándose como un factor crítico entre otros los cambios climáticos que han producido inundaciones por precipitaciones pluviales que afectaron al país durante estos últimos años. En todos los países andinos se ha verificado una disminución de los casos entre los años 2006 y 2007, excepto en el caso de Venezuela que habría incrementado sus casos de 7%, pasando de 36.199 casos en el año 2006 a 38.856 en el año 2007. Bolivia, Ecuador y el Perú habrían disminuido 2 veces sus casos. En cuanto a la relación vivax/falciparum, este indicador nos permite conocer el comportamiento de las especies de Plasmodium dominantes así como su distribución e indirectamente el efecto del tratamiento que se dan por cada uno de ellos. Es así que en promedio durante el período 2002-2004 la relación se mantuvo en 3:1 en los Países Andinos, variando esta razón desde el año 2005 para establecerse en 5:1, es decir la malaria por P. falciparum fue retrocediendo en relación con la variedad P. vivax, este indicador no varió para los años 2006 y 2007., Este hecho se interpreta como favorable para las poblaciones más vulnerables como las de gestantes y niños menores de 5 años redundando también en una disminución de los gastos en medicamentos que combaten esta variedad de malaria. Es de gran importancia subrayar que Colombia tenía la peor relación vivax/falciparum a fines del 2007 (3:1), es decir que en este país debe de incrementarse significativamente las medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento de los casos de malaria por P. falciparum. Ver tabla 3 Tabla 3: Distribución de casos de malaria año 2005-2006 y relación de

distribución por especie y país.

Fuente: RAVE/ORAS-CONHU 2002-2007 Índice Parasitario Anual (IPA): El Índice Parasitario Anual es un indicador básico de estratificación epidemiológica de las zonas malarígenas y a la vez nos permite conocer la intensidad de la exposición a la enfermedad e indirectamente a los factores que permiten la persistencia de la misma en una área determinada. El cálculo se basa en el número de casos de malaria sobre la población en riesgo mediano y alto por 1,000 habitantes; lo cual permite determinar

AÑO/CASOS 2005

RELACION vivax-falci

2006 RELACION vivax-falci

2007 RELACION vivax-falci vivax falciparu

m Vivax falciparum Vivax falciparu

m

Bolivia 101,144 0 0,00 105,344 0 0,00 46,165 0 0,00

Chile 0 0 0,00 0 0 0,00 0 0 0,00

Colombia 69,986 36,183 1,93 59,692 28,985 2,06 56,499 21,162 2,67

Ecuador 6 ,230 1,096 5,68 3,687 1,143 3,23 2,074 358 5,79

Perú 72,611 7,079 10,26 56,358 8,438 6,68 34,762 3,340 10,41

Venezuela 37,379 5,632 6,64 29,755 6,444 4,62 31,685 7,171 4,42

Total 287,350 49,990 5,75 254,836 45,010 5,66 171,185 32,031 5,34

Page 21: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

que en conjunto durante los últimos 7 años en los países andinos existe una tendencia a la disminución de los casos. Sin embargo aun la región andina permanece en el nivel de alto riesgo de transmisión de la enfermedad, debido a un IPA promedio todavía mayor de 10 por 1000 habitantes en el 2007 (16 por 1,000 habitantes). Gráfico 7: Distribución de IPA en los Países Andinos. Periodo 2002-2007

INDICE PARASITARIO ANUAL (IPA) DE MALARIA. Paises Andinos. Periodo 2002-2007

0

20

40

60

80

100

120

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Bolivia

Chile

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Total

Fuente: RAVE/ORAS-CONHU 2007

El IPA Andino ha fluctuado de 28 en el 2002 a 16 en el 2007. Sin embargo Bolivia tuvo un problema significativo con la malaria al incrementarse su IPA de 15 en el 2003 a 108 en el 2005 es decir estaba en condición de muy alto riesgo de transmisión y con un porcentaje de variación de un 86 % en estos dos años. En el año 2007, su tasa habría disminuido de 58 % para llegar a 47 casos por 1,000 habitantes. En cuanto a Colombia, Perú y especialmente Ecuador, habrían disminuido sus tasas entre los años 2002 y 2007. Perú habría disminuido su cifra de la mitad y Ecuador tendría 36 veces menos casos en el 2007 En el caso de Venezuela, después de una aumentación de los casos entre los 2002 y 2004, la tendencia es a disminuir su endemia a partir del 2004 para llegar a un IPA de 52 al final del 2007. La tendencia general es a la disminución. Sin embargo, en el año 2007, todos los países excepto Chile y Ecuador constituyen zonas de mediano y alto riesgo con énfasis en Venezuela y Bolivia. Ver Gráfico 7. Índice Parasitário por P. falciparum (IFA) En cuanto a la malaria por P. falciparum, concomitantemente al aumento de la relación vivax/falciparum que surgiere la disminución de la exposición a este tipo de parasito, se puede ver que en casi todos los países hay una disminución del IFA Andino, el IFA andino pasando de 8 casos por 1,000 habitantes para el 2002 a 3 casos por 1,000 habitantes en el 2007.

_____________________________________________________________________________________________ * Clasificación del Índice Parasitario Anual es: bajo riesgo < de 1 por 1,000 habitantes, mediano riesgo es de 1 a <10 por 1,000 habitantes y alto riesgo igual o > de 10 por 1000 habitantes.

Page 22: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Gráfico 8: Distribución del Índice Parasitario por P. falciparum IFA en los

Países Andinos. Periodo 2002-2007

INDICE PARASITARIO ANUAL POR P.falciparum (IFA). Paises andinos. Periodo 2002-2007

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Bolivia

Chile

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Total

Fuente: RAVE/ORAS-CONHU 2007

Para el año 2007, Colombia presentaba el 66 % de los casos de malaria grave en la sub región; sin embargo el país presentando el IFA mayor por este año era Venezuela con una cifra de 10 por 1,000 habitantes y con el 22 % de los casos. Los dos países presentan perfiles diferentes: Colombia habría reducido su endemia, pasando de un IFA de alto riesgo de 15 por 1,000 en el año 2002, el más alto de los países andinos, a un IFA de mediano riesgo de 5 por 1,000 en el 2007. A la inversa, Venezuela pasó de un IFA de mediano riesgo de 4 por 1,000 habitantes en el 2002 a un IFA de alto riesgo de 10 por 1,000 en el 2007. En cuanto a los otros países, Perú disminuyo su IFA de 3 veces entre 2002 y 2007, con una disminución sensible entre 2006 y 2007, pasando de 2 por 1,000 a 1 por 1,000. La enfermedad por P. falciparum disminuyo mucho en Ecuador, el IFA pasando de 9 por 1,000 en el 2002 a 0.5 por 1,000 en el 2007. Chile y Bolivia no tuvieron malaria producida por el Plasmodium falciparum en los últimos años. Ver Gráfico 8 y tabla 4:

Page 23: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Gráfico 9: Distribución del Índice Parasitario Anual e Índice de Malaria por P falciparum (IFA) en los países andinos Periodo 2002-2007

INDICE PARASITARIO ANUAL (IPA) E INDICE DE MALARIA POR falciparum (IFA), PAISES ANDINOS. PERIODO 2002-2007

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007

IPA

IFA

Fuente: RAVE/ORAS-CONHU 2007

Los indicadores de la tendencia de la Malaria para la variedad vivax y falciparum evidencian la conducta de la enfermedad de seguir un patrón de incremento y disminución de cada tres años, alterado en su conducta cuando aparecen fenómenos pluviales anómalos que establecen características especiales de expansión de la enfermedad en número de casos y extensión territorial. Ver Grafico 9. Tabla 4: Índice Parasito Anual por P. falciparum (IFA) e los países de la sub

región andina- RAVE- ORAS-CONHU,

PAIS/AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Bolivia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Chile 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Colombia 14,81 10,88 10,54 8,45 6,66 5,41 Ecuador 8,66 4,37 0,44 0,45 0,14 Perú 3,48 2,35 1,58 1,62 1,91 0,78 Venezuela 3,66 7,26 8,89 7,85 8,83 9,66

Total 8,04 5,70 4,56 3,90 3,46 2,56 Fuente: RAVE/ORAS-CONHU 2007

Page 24: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Corredor endémico de Casos Malaria por P.vivax Colombia 2002-2007(SE 37)

0

500

1000

1500

2000

2500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51Semanas Epidemiológicas

Cas

os

Zona de Exito Zona de Seguridad Zona de Alerta Casos de Malaria 2007

Corredor endémico de Casos Malaria por P. falciparum Colombia 2002-2007(SE 37)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51Semanas Epidemiológicas

Cas

os

Zona de Exito Zona de Seguridad Zona de Alerta Casos de Malaria 2007

Canal endémico de Malaria por P. vivax Ecuador 2002 a 2007(SE 17)

0

500

1000

1500

2000

2500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51Semanas

Cas

os

Zona de Exito Zona de Seguridad Zona de Alerta Casos Malaria 2007

Corredor endémico de Casos de Malaria por P. falciparum. Ecuador 2002 a 2007(SE 17)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51Semanas

Cas

os

Zona de Exito Zona de Seguridad Zona de Alerta Casos Malaria 2007

.

Curvas Endémicas de Malaria por P vivax y falciparum en los países andinos 2002-2007.

COLOMBIA

Canal endémico de Malaria por P.vivax

Bolivia 2002-2007(SE 52)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51Semanas Epidemiológicas

Cas

os

Zona de Exito Zona de Seguridad Zona de Alerta Casos de Malaria 2007

COLOMBIA

ECUADOR

Page 25: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Corredor endémico de Casos de Malaria por P. vivax . Perú 2002 a 2007(SE52)

0

500

1000

1500

2000

2500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51Semanas

Cas

os

Zona de Exito Zona de Seguridad Zona de Alerta Casos Malaria 2007

Corredor endémico de Casos de Malaria por P. falciparum. Perú 2002 a 2007(SE52)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51Semanas

Cas

os

Zona de Exito Zona de Seguridad Zona de Alerta Casos Malaria 2007

Corredor endémico de Casos de Malaria por P. vivax Venezuela 2002 a 2007(SE 52)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51Semanas

Cas

os

Zona de Exito Zona de Seguridad Zona de Alerta Casos Malaria 2007

Corredor endémico de Casos de Malaria por P. falciparum. Venezuela 2002 a 2007(SE 52)

)

0

50

100

150

200

250

300

350

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51Semanas

Cas

os

Zona de Exito Zona de Seguridad Zona de Alerta Casos Malaria 2007

PERU

VENEZUELA

Fuente: Notificación Organismos Andino de Salud-RAVE

Page 26: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

A. SITUACIÓN DEL DENGUE EN EL MUNDO Esta enfermedad viral transmitida por mosquitos del genero Aedes es un problema de salud pública que en la última década se ha convertido en una importante amenaza en mas de 100 países comprendidos entre los paralelos 40º N a 40º S, zonas caracterizadas por ser Tropicales y Subtropicales sin embargo en tiempos recientes los mosquitos transmisores se están adaptando a lugares de relativa baja temperatura pudiendo soportar sus larvas entre 12º C a 14 º C sin necesidad de hibernar y pasando por tanto, a la fase de pupa y adulto.

Entre los macrofactores más importantes que inciden en este aumento de casos, se encuentran el cambio climático—como el calentamiento global dando como resultado que los vectores transmisores puedan reproducirse mas fácilmente debido a que el calor disminuye el tiempo de incubación e incrementa la reproducción de las especies que están asociadas a la transmisión de la enfermedad, los fenómenos del Niño / de la Oscilación del Sur (ENOS) y de la Niña (AENOS) que influyen en la intensidad y duración de las temporadas de lluvias y huracanes o provocan intensas sequías y daños a la biodiversidad. Estos cambios provocan alteraciones en los ecosistemas y se crean las condiciones ideales que facilitan la expansión y diseminación de organismos patógenos y de vectores. Otros macrofactores son el crecimiento poblacional y no siempre con una infraestructura sanitaria adecuada (urbanización no controlada ni planificada), que provocan el crecimiento de las ciudades, con cinturones de pobreza y falta de servicios básicos, especialmente los relacionados con el suministro de agua y la eliminación de residuales líquidos y sólidos; las migraciones y movimientos poblacionales facilitan el movimiento de personas infestadas o enfermas a grandes distancias y en periodos de tiempo muy corto lo que contribuye a la dispersión de del dengue entre los países.

Page 27: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Es necesario señalar de manera directa, la mala disposición de neumáticos y desechos plásticos, que permanecen en el medio ambiente por largos periodos de tiempo sin ser degradados y se convierten en criaderos de mosquitos al almacenar agua durante los periodos de lluvia al estar expuestos los patios de las casas e incluso en vertederos de basura a cielo abierto sin un tratamiento adecuado de la basura. Además, la presencia de depósitos (reservas) de agua, utilizados para contrarrestar los problemas de suministro del vital líquido; depósitos que al no tener una adecuada limpieza y protección se convierten en la principal fuente de focos de reproducción del Aedes aegypti, principal vector del virus del dengue en las Américas.

Por otro lado, existen microfactores, dependientes del agente (virus), del vector (mosquito) el cual en ocasiones presenta creciente resistencia a los insecticidas y del huésped (susceptible) que influyen estrechamente en el comportamiento de la enfermedad y la presentación de formas graves del dengue.

Desde la década de los 80, es detectado el Aedes albopictus en los Estados Unidos procedente de Asia, actualmente se encuentra en México, Guatemala, El Salvador, Republica Dominicana, Cuba y en Sudamérica en Brasil, Colombia, Argentina y Bolivia. Si bien esta especie es transmisora secundaria del Dengue, se ha establecido que el mosquito no solo vive en el peridomicilio sino que en gran parte lo hace dentro de la casa y puede atacar en grupos para alimentarse, lo que hace más factible la transmisión de virus, siendo el virus 1 quien mejor se reproduce dentro del mosquito. De otro lado este mosquito tiene transmisión transovárica de los 4 serotipos del virus de dengue, es decir las nuevas generaciones de mosquitos saldrían infectadas sin contacto con humanos.

Actualmente existen 2.5 billones de personas en riesgo de adquirir la enfermedad que habitan en zonas donde existe transmisión de la enfermedad y anualmente 50 millones son infectados, con 500 mil personas que hacen dengue hemorrágico, falleciendo el 0.05 % de los casos por esta enfermedad siendo sus victimas principales, los niños.

Para la década del 70, solo nueve países notificaron casos de dengue hemorrágico y actualmente estos se han cuadruplicado. Los casos de dengue clásico/hemorrágico fueron de 122,000 casos, diez años después el numero de países con casos se duplico y posteriormente ya en la década de los 90, 35 países notificaban 478,848 casos de dengue clásico/hemorrágico pero, el año 1998 coincidentemente con el año del Fenómeno de El Niño conde se evidencio cambios climáticos

Page 28: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

importantes tales como el aumento de la temperatura en las zonas tropicales y con precipitaciones inusuales en las costas del Pacifico, mas de un millón doscientos mil personas fueron infectadas afectando a 56 países produciendo un mega evento de dengue que se esta repitiendo en el quinquenio del 2000 donde se han notificado un total de 925,000 casos en 65 países. Es decir en 30 años el dengue se expandió en los países en un 658 %. B. SITUACION DEL DENGUE EN LOS PAISES DE LAS AMERICAS En los últimos 22 años, la incidencia de dengue en todas las subregiones de las Américas ha tenido una tendencia ascendente, con picos epidémicos cada vez mayores que se repiten cada 3-5 años casi de manera regular, el 2007 es uno de estos años epidémicos y pudiera esperarse que se comportase como el de mayor reporte en la historia del dengue para todo este período. Los casos subieron de casi 400.000 en 1984 a más de 430.000 en 200512

.

En el Caribe se han reportado varias epidemias serias de dengue, incluyendo las de Cuba en 1977, con 477.440 casos de DEN 1, luego en 1981, epidemia de dengue hemorrágico con 344.000 casos a DEN 2 y 158 muertos de los cuales 101 fueron niños, lo que nos habla de la gravedad con que pueden presentarse estos brotes y el gran daño económico y social que pueden causar, además se han reportado brotes en Curaçao, Jamaica, Puerto Rico, entre otros países, durante estos años13

.

Acciones subregionales: Colaboración técnica brindada por OPS/OMS en el 2007

Ante este panorama regional, la OPS/OMS promueve la elaboración e implementación de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue (EGI-Dengue) en los países de la Región con la cual se construye coordinadamente una ruta de acción o respuesta ante esta gran amenaza, integrando áreas de actuación clave como son (epidemiología, entomología, laboratorio, comunicación social, atención al paciente y ambiente) y se realizan los mayores esfuerzos por dar una respuesta global a un problema de salud que rebasa las fronteras del sector salud y que debe involucrar a muchos otros actores gubernamentales o no y a la propia sociedad, con el fin de detener la tendencia creciente del dengue y la letalidad por dengue hemorrágico y reducir la carga social, económica y política que impone el mismo a los países de la Región8

Actualmente 13 países de la Región tienen la EGI-dengue nacional elaborada y están en vías de implementación. Igualmente se han elaborado dos EGI-dengue subregionales en Centroamérica y MERCOSUR y se continúan los esfuerzos para extenderla a toda la Región.

.

12 Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Panorama de la salud en la Región. Salud en las Américas – 2007 (I) – Regional; 2007. 13 http://www.paho.org/Spanish/ad/dpc/cd/eid-eer-2007-09-26.htm 8 http://www.paho.org/Spanish/ad/dpc/cd/eid-eer-2007-09-26.htm

Page 29: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

C. SITUACION DEL DENGUE EN LOS PAISES ANDINOS

Contexto

El dengue clásico/hemorrágico en el periodo 2002-2007 continúa siendo un grave problema de salud pública.

Las nuevas estrategias para el control y prevención del dengue dan especial énfasis a la gestión de los programas mediante alianzas y acciones intersectoriales dentro del sector salud, ambiente y educación; y especialmente a la comunicación social para la salud pública.

Sus componentes son14

:

a.- Vigilancia epidemiológica y entomológica integrada b.- Abogacía e implementación de acciones intersectoriales entre salud, ambiente,

educación, industria, turismo, sector legislativo, justicia, etc. c.- La efectiva participación comunitaria d.- Manejo ambiental y atención a los servicios básicos como abastecimiento de

agua, disposición de aguas residuales, gestión de residuos sólidos y de neumáticos usados.

e.- Atención al paciente dentro y fuera del sistema de salud. f.- Notificación de casos (casos clínicos, confirmados, casos y muertes por FHD,

serotipos circulantes). g.- Incorporación del tema dengue/salud al sistema formal de educación. h.- Análisis crítico de la función y uso de insecticidas. i.- Capacitación formal de profesionales y trabajadores en salud (del área médica

o del área social). j.- Preparación para emergencias, implantando mecanismos y preparativos para

hacer frente a los brotes y epidemias.

14 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Resolución CD 43.R4. Septiembre del 2001, 43º.

Page 30: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

D. SITUACIÓN DEL DENGUE CLÁSICO EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ANDINA Para el periodo comprendido entre los años 2002-2007 se ha notificado al ORAS-CONHU, un total de 551,551 casos de dengue clásico, la incidencia acumulada para este período fue de 67 casos por 105 habitantes. La población afectada en la Región en el periodo 2002 a 2007 fue de 96, 70, 41, 61, 56, 81 casos por 105 hab. respectivamente. De manera general, esta enfermedad habría mostrado un descenso para el 2004 respecto a años anteriores, seguido de incrementos en los 2005 y 2007. Al analizar la situación para cada país, observamos un incremento considerable en Venezuela desde el año 2004 al 2007, superando para este último año los 254 casos por 105 hab. En Colombia, el dengue clásico habría tenido un descenso desde el 2002 hasta el 2004 para aumentar de nuevo en el 2005 (80 casos por 105 hab.), y decrecer nuevamente en los 2006 y 2007 para llegar a 62 casos por 105 hab. este último año. Bolivia presenta aumento y disminución del número de casos entre 2002 y 2007, teniendo el último año una incidencia acumulada de 72 casos por 105 hab. En Ecuador, después de un descenso de casos entre 2004 y 2006, aparece un brote en 2007 con 27 casos por 105 hab. Perú tendría una tendencia estacionaria desde el 2003 al 2007, con una incidencia por debajo de los países antes referidos (menor a 19 casos por 105 hab. para todos los años). Chile después de haber tenido un brote en el 2002, no reportó ningún casos entre 2003 y 2005, para presentar de nuevo 1 caso en el 2006 y 22 en el 2007. Ver Gráfico 10 y Tabla 6. Esta situación establece la necesidad incrementar los esfuerzos desplegados para prevenir el incremento de casos y disminuir las tasas en los países de la Región, con énfasis en Venezuela, Bolivia y Colombia. Gráfico 10: Incidencia Acumulada de Dengue Clásico. Países Andinos. Período 2002-2007

Incidencia Acumulada de Dengue Clásico. Países Andinos 2002-2007

0

50

100150

200

250

300

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Tasa

x 1

0000

0 BoliviaChileColombiaEcuadorPerúVenezuela Total

Incidencia Acumulada tasa por 100,000 Hab. Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

Page 31: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Tablas Resumen de Dengue Clásico

Tabla 5: Casos confirmados de Dengue Clásico: Países Andinos 2002-2007

Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social Incidencia Acumulada tasa por 100,000 Hab. Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

E. SITUACIÓN DEL DENGUE HEMORRÁGICO EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN

ANDINA Para el periodo 2002-2007 se ha reportado un total de 47,878 casos de dengue hemorrágico, siendo la incidencia acumulada de 6 casos por 105 hab. La población afectada para el 2002 fue de 7 casos por 105 hab., las incidencias acumuladas de los años siguientes fueron 5, 3,5, 7 y 8 casos por 105 hab. en el 2007. La tendencia de dengue hemorrágico en los países andinos, tiene un comportamiento similar al dengue clásico, tanto para toda la Región como en cada país, la diferencia esta marcada por las tasas, que son mucho menores a dengue clásico.

Países ANOS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total

Bolivia 923 4,575 5,196 2,526 7,120 20,340 Chile 636 0 0 0 1 22 659 Colombia 76,310 52,770 22,615 36,836 33,335 26,238 248,104 Ecuador 6,526 10,554 0 0 0 3,664 20,744 Perú 8,529 2,318 5,194 3,560 3,957 4,295 27,853 Venezuela 34,732 24,198 28,451 39,515 37,216 69,739 233,851 Total 127,656 94,415 56,260 85,107 77,035 111,078 551,551

Tabla 6: Incidencia Acumulada de Dengue Clásico de los Países Andinos. Período 2002-2007

Países ANOS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total

Bolivia 10.46 50.69 0.00 55.12 26.24 72.45 36.35 Chile 4.04 0.00 0.00 0.00 0.01 0.13 0.68 Colombia 174.32 118.65 49.93 80.00 79.20 62.34 94.06 Ecuador 51.55 82.18 0.00 0.00 0.00 26.93 26.34 Perú 31.89 8.54 18.86 12.74 13.96 15.56 16.85 Venezuela 137.72 94.25 108.89 148.68 137.68 253.75 147.90 Total 96.00 69.89 40.97 61.02 56.26 80.96 67.35

Page 32: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

En general, se observa un ligero incremento de casos desde 2005 hasta 2007, llamando la atención Venezuela, por el incremento importante de sus tasas del 2006 a 2007 (pasando de 10 a 23 casos por 105 hab.). Colombia mostró un incremento importante de su incidencia para 2006, pasando de 10 casos por 105 hab. el año anterior a 15; sigo una disminución para el 2007 llegando a una tasa de 9 casos por 105 hab. Ecuador habría presentado un aumento de sus casos para el año 2007 (188 casos notificados) cuando no había reportado ningún caso en los años 2004, 2005 y 2006. A excepción del Chile que fue libre de casos de dengue hemorrágico en esos años, Perú es el único país a haber presentado menos de 20 casos por año entre los 2003 y 2007; sin embargo el 2007 fue marcado por un incremento ligero (19 casos, en comparación a 3 en 2005 y 2006). Bolivia también habría reportado una aumentación de casos en 2007 (109) después de una estabilización de su tasa (10 casos en el 2005 y 19 en el 2006). Finalmente Chile ha reportado estar libre de esta enfermedad durante este periodo. Ver Gráfico 11 y Tablas 7 y 8. Basados en estas observaciones, ponemos en alerta epidemiológica para dengue hemorrágico a los países de la Región Andina, poniendo especial atención en Venezuela y redoblando esfuerzos en Colombia. Grafico 11: Incidencia Acumulada de Dengue Hemorrágico en los Países Andinos. Período 2002-2007.

Incidencia Acumulada de casos confirmados de Dengue Hemorrágico. Países Andinos- 2002-2007

0

5

10

15

20

25

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Tasa

x 1

0000

0 Bolivia

Colombia

Ecuador

Peru

Venezuela

Total

Incidencia Acumulada tasa por 100,000 Hab. Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

Page 33: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Tablas resumen de Dengue Hemorrágico

Incidencia Acumulada tasa por 100,000 Hab. Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

Tabla 7: Casos confirmados de Dengue Hemorrágico. Países Andinos 2002-2007

Países ANOS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total

Bolivia 1 13 10 19 109 152 Chile 0 0 0 0 0 0 0 Colombia 6,406 4,948 2,683 4,467 6,273 3,725 28,502 Ecuador 23 208 0 0 0 188 419 Perú 30 0 11 3 3 19 68 Venezuela 2,977 2,192 2,039 2,667 2,607 6,255 18,737 Total 9,437 7,361 4,733 7,147 8,902 10,296 47,878

Tabla 8: Incidencia Acumulada de Dengue Hemorrágico de Dengue Hemorrágico de los Países Andinos 2002-2007

Países ANOS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total

Bolivia 0.01 0.14 0.00 0.11 0.20 1.11 0.27 Chile 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Colombia 14.63 11.13 5.92 9.70 14.90 8.85 10.81 Ecuador 0.18 1.62 0.00 0.00 0.00 1.38 0.53 Perú 0.11 0.00 0.04 0.01 0.01 0.07 0.04 Venezuela 11.80 8.54 7.80 10.03 9.64 22.76 11.85 Total 7.10 5.45 3.45 5.12 6.50 7.50 5.85

Page 34: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

F. SITUACIÓN DEL SARAMPIÓN EN EL MUNDO Y LOS PAÍSES ANDINOS

En la resolución WHA56.20, la Asamblea de la Salud instaba a los Estados Miembros a aplicar plenamente el plan estratégico de la OMS y el UNICEF para la reducción de la mortalidad por sarampión (2001-2005). A finales de 2005 se había sobrepasado el importante objetivo de salud pública de reducir en un 50% el número de muertes por sarampión en el mundo, en comparación con los niveles de 1999, pues se había logrado una reducción del 60%. En la resolución WHA58.15, la Asamblea de la Salud acogió con agrado la Visión y Estrategia Mundial de Inmunización, uno de cuyos objetivos es reducir para 2010 (o antes) la mortalidad por sarampión a nivel mundial en un 90% con respecto a la tasa del año 2000. Entre 2000 y 2006, la mortalidad por sarampión a escala mundial disminuyó un 68%, pasando de una cifra estimada en 757 000 defunciones en 2000 a 242 000 en 2006. El mayor porcentaje de reducción de la mortalidad por sarampión estimada durante ese periodo se registró en la Región de África (91%), que representa el 70% de la reducción mundial de la mortalidad por sarampión. En 2006, la cobertura de vacunación sistemática contra el sarampión llegó por primera vez al 80%, cuando en el año 2000 era del 72%. 4. Estos éxitos de salud pública ayudaron a prevenir cerca de 9,2 millones de muertes entre 2000 y 2006. De todas esas muertes evitadas, cabe atribuir 2,8 millones a la intensificación de las actividades de inmunización, lo que a su vez fue posible porque todas las partes implicadas se centraron en las regiones más castigadas por el sarampión y en las estrategias más eficaces para controlar rápidamente la enfermedad. El rápido descenso del número de muertes es el resultado directo de: a) el compromiso y la dedicación de los Estados Miembros con mayor carga de sarampión para mejorar el acceso a la inmunización infantil sistemática; b) la ingente labor realizada por los Estados Miembros para vacunar contra la enfermedad a más de 478 millones de niños de entre nueve meses y 15 años de edad entre 2000 y 2006 en 47 países muy prioritarios; c) el apoyo técnico y financiero canalizado a través de la Iniciativa de Lucha contra el Sarampión, alianza constituida en 2001 y encabezada por la OMS, el UNICEF, la Cruz Roja Americana, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

Page 35: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

(Atlanta, Georgia, Estados Unidos de América) y la Fundación pro Naciones Unidas; y d) la intensificación de la vigilancia de casos sospechosos de sarampión, con confirmación de laboratorio15

.

La vigilancia epidemiológica además de detectar tempranamente los casos sospechosos, puede servir de evidencia de la ausencia de transmisión endémica del virus del sarampión. Por tanto, los sistemas de vigilancia nacionales son la piedra angular del mantenimiento de la interrupción de la transmisión del sarampión. Con este preámbulo se presentan los resultados del análisis del comportamiento del sarampión en los países de la Región Andina. Es este sentido, en el periodo 2002 a 2007 los sistemas de vigilancia de los países han reportado un total de 15.667 casos; la incidencia acumulada fue de 1.9 por 105 hab. El análisis de tendencia de casos muestra que el sarampión en la Región, luego del brote del 2002, habría tenido un descenso para los 2003 y 2004, en donde se ha mantenido cerca de 0.9 casos por 105 hab., seguido de un incremento en los años 2005 y 2006 (1.2 y 2.3 casos por 105 hab. respectivamente) y una nueva disminución en el 2007 (0.93 casos por 105 hab.).

Sin embargo, se observan variaciones en las tendencias de cada país; en este sentido Colombia muestra una tendencia decreciente desde el 2002 hasta 2007 (pasando de 9.6 a 0.7 casos por 105 hab.). Bolivia mostraría un incremento del numero de casos en el año 2005 (1.73 casos por 105 hab.), seguido de una disminución en los años 2006 y 2007 (0.7 casos por 105 hab. para el último año). Chile estaría manteniendo una tendencia estable desde 2003 hasta 2006 (0.9 casos por 105 hab. por el 2006) y mostraría una disminución para el año 2007 (0.3 casos por 105 hab.). Entre los 2002 y 2004, Perú habría tenido una disminución de la enfermedad (0.11 casos por 105 hab en el 2004), hubo un incremento en el 2005 con

una incidencia alrededor de 0.14 casos por 105 y una disminución en los años 2006 y 2007 (0.01 casos por 105 en el último año). Después de un descenso importante entre los años 2002 y 2004 se evidencia un brote en Venezuela que se inicia el año 2005 con una incidencia acumulada para el 2006 de 8.1 casos por 105 disminuyendo al año siguiente a 3.11 casos por 105. . Ecuador no habría notificado casos desde 2002 hasta 2007. Habiendo observado casos de sarampión en la Sub Región con un brote importante en Venezuela, es necesario mantener en alerta a nuestros sistemas de vigilancia a fin de permitirnos una mejor captación de casos probables y potenciar la oportunidad de la confirmación por laboratorio; asimismo se deberá mejorar la calidad y oportunidad de la notificación a la RAVE. Al respecto es importante resaltar las recomendaciones del 15 Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de inmunización - Informe de la Secretaría. 61ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A61/10 Punto 11.7 del orden del día provisional; 3 de abril de 2008

Page 36: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Grupo Técnico Asesor sobre enfermedades prevenibles por vacuna (GTA), quien resalta la necesidad de mejorar la calidad de la vigilancia del sarampión, definiéndose un indicador que describa la sensibilidad de la vigilancia, asimismo señala que tres indicadores de vigilancia son particularmente fundamentales: la proporción de casos sospechosos de sarampión con investigación adecuada, la proporción de casos sospechosos con muestra de sangre adecuada y la proporción de cadenas de transmisión con muestras representativas para el aislamiento viral16

. Ver Gráfico 12 y Tablas 9 y 10.

Gráfico 12: Incidencia Acumulada de Sarampión en los Países Andinos. Período 2002-2007.

Incidencia Acumulada de Sarampión. Países Andinos 2002-2007

0.00

2.00

4.006.00

8.00

10.00

12.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Tasa

x 1

0000

0 BoliviaChileColombiaEcuadorPerúVenezuela Total

Incidencia Acumulada tasa por 100,000 Hab. Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

Tablas Resumen para Sarampión

Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

16 La cultura de la Prevención, Op. Cit.

Tabla 9: Casos confirmados de Sarampión de los Países Andinos. Período 2002-2007

Países ANOS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total

Bolivia 424 83 163 134 70 874 Chile 108 148 153 143 142 44 738 Colombia 4,184 978 1,058 795 641 299 7,955 Ecuador 0 0 0 0 0 0 0 Perú 60 30 29 39 7 4 169 Venezuela 2,392 0 0 494 2,190 855 5,931 Total 7,168 1,239 1,240 1,634 3,114 1,272 15,667

Page 37: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Incidencia Acumulada tasa por 100,000 Hab. Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

G. SITUACIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA EN EL MUNDO Y LOS PAÍSES ANDINOS Esta enfermedad es producida por el virus de la fiebre amarilla, un arbovirus del género Flavivirus (familia Flaviviridae). Existen dos ciclos epidemiológicos de la enfermedad: el selvático y el urbano. En el ciclo selvático, el virus circula entre monos y los humanos adquieren la infección cuando entran en la selva y son picados por mosquitos que están infectados con el virus de la fiebre amarilla. La fiebre amarilla urbana fue erradicada de las Américas y los últimos casos en Brasil ocurrieron en 1942. H. SITUACIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA SELVÁTICA EN LAS AMÉRICAS La zona de ocurrencia de casos de fiebre amarilla selvática sigue restringida a la región norte del continente sudamericano, e incluye la Guayana Francesa, Suriname, Guyana, Venezuela, Trinidad y Tobago, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y la región centro-oriental del Brasil. En el período comprendido entre 1985 y Diciembre 2007 se han notificado a la OPS un total de 3 837 casos de fiebre amarilla humana selvática y 2229 defunciones. El país que más casos presentó en ese período fue el Perú (2 050 casos), seguido por Bolivia (785), Brasil (554), Colombia (296), Ecuador (93), Venezuela (65) y la Paraguay (1)17

La enfermedad tiene características cíclicas, y en los últimos 10 años han aparecido tres grandes brotes epidémicos (Gráfico 1). El mayor número de casos se registró en 1995, y se debió a un extenso brote en la región occidental del Área Andina del Perú. En 1998, el número de casos volvió a aumentar, esta vez como resultado de brotes en el Perú, Bolivia y el Brasil. Entre 1999 y 2002 hubo una importante disminución de los casos de

.

17 Fiebre Amarilla: Actualización de la Situación en las Américas. Organización Panamericana de la Salud y Base da datos OPS/OMS http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=456

Tabla 10: Incidencia Acumulada de Sarampión de los Países Andinos. Período 2002-2007

Países ANOS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total

Bolivia 4.805 0.920 0.000 1.729 1.392 0.712 1.562 Chile 0.686 0.930 0.951 0.879 0.864 0.265 0.760 Colombia 9.558 2.199 2.336 1.727 1.523 0.710 3.016 Ecuador 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Perú 0.224 0.111 0.105 0.140 0.025 0.014 0.102 Venezuela 9.485 0.000 0.000 1.859 8.102 3.111 3.751 Total 5.390 0.917 0.903 1.172 2.274 0.927 1.913

Page 38: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

fiebre amarilla selvática, observándose casos aislados y brotes limitados. Ello se explica en parte por la estrategia de intensificación de la vacunación contra la fiebre amarilla en áreas enzoóticas puesta en práctica por el Brasil y Bolivia. En 2003 se observó un incremento de la incidencia de esta enfermedad debido a la aparición de brotes en el Brasil y el Perú, y a un extenso brote registrado en la frontera entre Colombia y Venezuela. En el periodo 2002 -2007, esta enfermedad continua siendo endémica en 5 de 6 países de la Región, teniendo su máxima incidencia en el año 2004.

I. LA FIEBRE AMARILLA EN LOS PAÍSES ANDINOS

Hasta la SE. 52 del año 2007, se han notificado al Organismo Andino de Salud un total de 1,438 casos de fiebre amarilla selvática. La incidencia acumulada en la Región durante los seis años fue de 0.18 por 105 hab. La tendencia creciente se evidenció desde el año 2003 y 2004 (pasando de 0.16 casos por 105hab en el 2002 a 0.30 casos por 105 hab. en el 2004), iniciando la disminución de la tendencia desde 2005 hasta el año 2007 (0.07 casos por 105 en este último).

Page 39: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Gráfico 13: Incidencia Acumulada de la Fiebre Amarilla Humana Selvática de los

Países Andinos. Período 2002-2007.

Fuente: Notificación ORAS-CONHU/RAVE Considerando cada país, en Bolivia, hubo una disminución importante de la incidencia entre 2002 y 2003 pasando de 0.49 a 0.07 casos por 105; habría seguido un brote en 2005 con una incidencia que se habría mantenido alrededor de 0.52 casos por 105 desde el año 2006 al 2007. Colombia habría presentado un incremento importante del número de casos en los 2003 y 2004 (0.76 casos por 105 por el 2004) para disminuir de nuevo en los años 2005 y 2007 (0.03 casos por 105 por el último año). En Perú, después de una aumento de la incidencia acumulada en los 2004 y 2005 (0.3 casos por 105 habitantes en el 2005), el número de casos habría disminuido en los años 2006 y 2007 (0.09 casos por 105 por el último año). Venezuela habría conocido incrementos y disminuciones sucesivas de la incidencia para llegar a 0.03 casos por 105 en el 2007. Ecuador y Chile se declararon libres de casos desde el año 2003 hasta 2007. Para prevenir la aparición de los brotes de fiebre amarilla selvática y la reurbanización de la enfermedad en las Américas, los países enzoóticos deben poner en práctica todas las recomendaciones del Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la OPS18

. Ver Gráfico 13 y Tablas 10 y 11.

18 Sitio Web http://www.paho.org/spanish/HVP/HVI/tag14_conclusions.pdf

Page 40: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Tablas Resumen de Fiebre Amarilla

Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

Incidencia Acumulada tasa por 100,000 Hab. Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

Tabla 10: Casos confirmados de Fiebre Amarilla de los Países Andinos. Período 2002-2007

Países ANOS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total 2002-

2007

Bolivia 43 6 46 50 51 196 Chile 0 0 0 0 0 0 0 Colombia 27 165 344 100 38 12 686 Ecuador 2 0 0 0 0 0 2 Perú 138 40 67 93 86 25 449 Venezuela 5 57 0 35 0 8 105 Total 215 268 411 274 174 96 1,438

INCIDENCIA ACUMULADA DE FIEBRE AMARILLA. PAISES ANDINOS 2002-2007

Países ANOS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total 2002-

2007

Bolivia 0.49 0.07 0.00 0.49 0.52 0.52 0.35 Chile 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Colombia 0.06 0.37 0.76 0.22 0.09 0.03 0.26 Ecuador 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Perú 0.52 0.15 0.24 0.33 0.30 0.09 0.27 Venezuela 0.02 0.22 0.00 0.13 0.00 0.03 0.07 Total 0.16 0.20 0.30 0.20 0.13 0.07 0.18

Page 41: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

J. SITUACIÓN DEL CÓLERA EN EL MUNDO Y LOS PAÍSES ANDINOS El cólera ha sido reconocido históricamente como uno de los azotes de la humanidad, que ha provocando tasas de letalidad hasta de 50% en las grandes epidemias. Los casos pueden ser importados, casos locales aislados, epidemia explosiva o de evolución lenta. En estos brotes si no se aplican las medidas de prevención y control oportunamente, el cólera se convierte en endémico, situación en la que su control y erradicación se hace muy difícil. En este sentido, es importante reforzar los sistemas de vigilancia activa y la capacidad de diagnóstico de casos por laboratorio, esto permite visualizar de manera integral la situación en los países, focalizando acertada y oportunamente las medidas de prevención y control para impedir su diseminación. Considerando una adecuada cobertura de notificación para cólera de parte de los países de la Región a la RAVE, realizaremos el análisis de tendencias para cólera. En este sentido, los casos muestran una tendencia estacionaria en la Región desde 2003 hasta 2007, con algunas fluctuaciones. Sin embargo se observa variaciones en los países. Bolivia habría disminuido su número de casos desde 2002 hasta 2006 pasando de 24 a 2, con un incremento en el año 2007 (12 casos). Ecuador habría presentado casos únicamente en el año 2003 (9 casos).. Colombia habría presentado un ligero brote para el 2004 (15 casos), el número de casos disminuyéndose a partir del 2005 y estabilizándose en los 2006 y 2007 (5 casos en el último año). El Perú conoció una disminución importante de sus casos en el 2003, pasando de 150 casos a 5, hubo después un incremento del número de casos en 2004 (30 casos) y una nueva disminución a partir de 2005 para llegar a 5 casos en el 2007. Chile y Venezuela se reportaron libres de casos durante el periodo de 2002 hasta 2007. En general, basados en el análisis de casos, podemos concluir que el cólera tiene una tendencia decreciente en la Región Andina, en este sentido los países de la Región deberían continuar con sus sistemas efectivos de captación y diagnóstico de casos con el objetivo de disminuir todavía más la incidencia de esta enfermedad. Ver Gráfico 14 y Tablas 12 y 13.

Page 42: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Gráfico 14: Incidencia Acumulada de casos confirmados de Cólera de los Países Andinos. Período 2002-2007.

Incidencia Acumulada tasa por 100,000 Hab. Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

Tablas Resumen para Cólera

Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

Tabla 12: Casos confirmados de Cólera de los Países Andinos. Período 2002-2007

Países ANOS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total 2002-

2007

Bolivia 24 10 5 2 12 53 Chile 0 0 0 0 0 0 0 Colombia 4 15 9 3 5 36 Ecuador 0 9 0 0 0 0 9 Perú 150 5 30 22 0 5 212 Venezuela 0 0 0 0 0 0 0 Total 178 24 45 36 5 22 310

Page 43: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

Tabla 13: Tasa de Incidencia Acumulada de casos confirmados de Cólera de los Países Andinos. Período 2002-2007

Países ANOS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total 2002-2007

Bolivia 0.272 0.111 0.000 0.053 0.021 0.122 0.095 Chile 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Colombia 0.009 0.000 0.033 0.020 0.007 0.012 0.014 Ecuador 0.000 0.070 0.000 0.000 0.000 0.000 0.011 Perú 0.561 0.018 0.109 0.079 0.000 0.018 0.128 Venezuela 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Total 0.134 0.018 0.033 0.026 0.004 0.016 0.038 Incidencia Acumulada tasa por 100,000 Hab. Fuente de Notificación RAVE y Ministerios de Salud y de la Protección Social

Page 44: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS Organización Mundial de la Salud, UNICEF. Informe sobre el paludismo en el mundo. 2005. Organización Mundial de la Salud. World Health Statistics. Ginebra:WHO; 2006. Organización Panamericana de la Salud. PAHO database. Washington,D.C., 2006. Organización Panamerican de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Plan Estratégico Regional Contra la Malaria 2006 – 2010. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Panorama de la salud en la Región. Salud en las Américas – 2007 (I) – Regional; 2007.

Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, Región de las Américas http://www.paho.org/Spanish/ad/dpc/cd/eid-eer-2007-09-26.htm Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Resolución CD 43.R4. Septiembre del 2001, 43º. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de inmunización - Informe de la Secretaría. 61ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A61/10 Punto 11.7 del orden del día provisional; 3 de abril de 2008 Organización Panamericana de la Salud. Control de la fiebre amarilla. Guíapráctica.2005, 75pp Ministerio de Protección Social http://minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo16175DocumentNo4211.PDF Organización Panamericana de Salud: XIV Reunión del grupo técnico asesor de la OPS sobre enfermedades prevenibles por vacunación, Foz Do Iguazú, Paraná Brasil,Oct 2 – 5, 2000 http://www.paho.org/spanish/HVP/HVI/tag14_conclusions.pdf La cultura de la Prevención, Op. Cit.

Page 45: MEDIO AMBIENTE Y SALUD: CARGA DE ENFERMEDAD …...medio ambiente y salud: carga de enfermedad producida por causas ambientales los desafios para la vigilancia epidemiolÓgica con el

Boletín Epidemiológico

AGRADECIMIENTOS

Nuestro sincero agradecimiento a las

Instituciones y personas que hacen posible la publicación del Boletín Epidemiológico:

Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia

Dr. René Barrientos Sr. Marco Antonio Rocha

Dr. Alejandro Sánchez-Bustamante Dr. Sergio Mollinedo

Ministerio de Protección Social de Colombia

Dr. Víctor Hugo Álvarez

Sr. Jorge Eliecer González Lic. Maria Belen Jaimes

Ministerio de Salud de Chile

Dra. Andrea Olea

Lic. Viviana Sotomayor

Ministerio de Salud Pública de Ecuador

Dr. Nelsón Vasconez Sr. Eduardo Aguilar

Ministerio de Salud de Perú

Dr. Luis Suárez

Dr. Aquiles Vílchez Sr. Anibal Urbiola

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Venezuela

Dr. Luis Montiel

Dr. Jose Manuel García Dr. Edgar Rivera Gallardo

Organismo Andino de Salud/Convenio Hipólito Unanue

Dr. Luis Beingolea

Tec. Milagros Araujo