McNamara

33
SEGUNDA ESPECIALIZACION ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Universidad Inca Garcilaso de la Vega CURSO DE CEFALOMETRIA TEMA: ANÁLISIS CEFALOMETRICO DE MCNAMARA TEMA: ANÁLISIS CEFALOMETRICO DE MCNAMARA C.D Annushka Malpartida Caviedes. ESTUDIANTE POSTGRADO

Transcript of McNamara

Page 1: McNamara

SEGUNDA ESPECIALIZACIONORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

CURSO DE CEFALOMETRIA

TEMA: ANÁLISIS CEFALOMETRICO DE MCNAMARATEMA: ANÁLISIS CEFALOMETRICO DE MCNAMARA

C.D Annushka Malpartida Caviedes.

ESTUDIANTE POSTGRADO

Page 2: McNamara

ANÁLISIS ANÁLISIS CEFALOMETRICEFALOMETRI

CO DE CO DE MCNAMARAMCNAMARA

Page 3: McNamara

1984 1984 American Journal of OrthodonticsAmerican Journal of Orthodontics

Deriva:Deriva: Ricketts 1960,1981 Ricketts y Cols Ricketts 1960,1981 Ricketts y Cols

19721972 Harvold 1974Harvold 1974 Woodside 1975Woodside 1975

Page 4: McNamara

MUESTRAS CEFALOMETRICAS

Estándares de Bolton

(6-18 años)(Boadbent y Cols 1975)

Niños normales (6 a 20 años)

Centro de investigaciones De Burlington

Muestra de Ann ArborDe 111 (clase I)Mujeres

26 años y 8 mesesVarones

30 años Y 9 meses

Page 5: McNamara

ANALISIS DE UNA RADIOGRAFIA SIMPLE

Page 6: McNamara

RELACION MAXILAR CON LA BASE CRANEAL

Relación de la perpendicular Nasión al maxilar con el punto A.

a) Dentición mixta ideal

(cara pequeña)

b) Mujer adulta ideal

(cara mediana9

c) Hombre adulto ideal

d) (cara grande)

De McNamara j,.a..Jr.:method of cephalometric evaluation

Page 7: McNamara
Page 8: McNamara
Page 9: McNamara

a) Protrusion maxilar esqueletal, como lo indican los 5mm de distancia del punto A a la perpendicular Nasion; b) retrusión maxilar esqueletal al flecha indica abultamiento (giba dorsal) en el contorno externo de la nariz, Pct. Con plano mandibular inclinado y retrusión mandibular esqueletal. El angulo nasolabial esta dentro de los limites normales ;c) retrusión maxilar esqueletal y Angulo naso labial obtuso.

De McNamara j,.a..Jr.:method of cephalometric evaluation

Page 10: McNamara

RELACIÓN DE LA MANDIBULA CON EL MAXILAR

LONGITUDES DEL MAXILAR Y DE LA MANDIBULA

Determinación de las longitudes facial media y mandibular efectivas a) individuo de dentición mixta; b)mujer adulta; c)Hombre adulto.

Page 11: McNamara
Page 12: McNamara
Page 13: McNamara
Page 14: McNamara

VARIACIONES EN LA RELACION MAXILO MANDIBULAR:

a) Trazado cefalometrico de una mujer de 22 años con una deficiencia esqueletal mandibular de 12 mm. La posición de maxilar es normal; b) Trazado cefalometrico de una mujer de 26 años con exceso mandibular esqueletal de 10mm y c) Trazado cefalometrico de una mujer de 25 años con deficiencia maxilar de 4mm y un exceso mandibular de 11mm.

De McNamara j,.a..Jr.:method of cephalometric evaluation

Page 15: McNamara

Relación entre las dimensiones faciales Horizontales y Verticales:

a) Altura facial anterior excesiva acompañada de una rotación posterior e inf. y exceso maxilar vertical, y b) deficiencia de la altura anterior con un sobrecierre mandibular acompañada de una deficiencia dentoalveolar maxilar vertical.

Page 16: McNamara

DETERMINACION DE LA ALTURA FACIAL ANTERIOR MEDIDA DESDE LA ESPINA NASAL ANTERIOR

a) Dentición mixta.

b) Mujer adulta.

c) Hombre Adulto.

De McNamara j,.a..Jr.:method of cephalometric evaluation

Page 17: McNamara

RELACION ENTRE LA ALTURA FACIAL ANTERIOR Y LA LONGITUD MANDIBULAR EFECTIVA.

a) Utilizando las proporciones de un hombre adulto, un incremento en la altura facial inferior de 15mm provoca una retrusión mandibular efectiva de 13mm y b) una reducción en la dimensión vertical de 15 mm produce una protrucion mandibular relativa de 15mm.De McNamara j,.a..Jr.:method of cephalometric evaluation

Page 18: McNamara

a) Trazado cefalometrico de una mujer de 15 años de edad con una mal oclusión clase II división 2. la posición labial de las raíces de los incisivos centrales superiores necesitan un ajuste en la longitud media facial de 99 a 97 mm. Esto indica una relativa deficiencia mandibular de 8mm la cual esta enmascarada por una rotación mandibular anterior. La paciente tiene una Angulo del eje facial de 5º y un plano mandibular relativamente bajo(21º): b) Trazado cefalometrico de un varón de 8 años con retrusión esqueletal maxilar(-2mm) y deficiencia en la longitud mandibular efectiva de 16 mm. El paciente aparece mas retrocnatico por el exceso de 5 mm en la altura facial anteriorinferior; c) Trazado cefalometrico de un hombre de 25 años de edad. El paciente presenta una retrucion maxilar esqueletal relativa de -2mm y una y una protrucion mandibular esqueletal de 7mm sin embargo parece retrocnatico por los 15mm de exceso de la altura facial anteroinferior.

De McNamara j,.a..Jr.:method of cephalometric evaluation

Page 19: McNamara

RELACION DE LA MANDIBULA CON LAS ESTRUCTURAS DE LAS CARAS MEDIA Y SUPERIOR

a) Dentición mixta

b) Mujer adulta

c) Hombre adulto

De McNamara j,.a..Jr.:method of cephalometric evaluation

Page 20: McNamara

RELACION DE LOS INCISIVOS CON EL MAXILAR

a) Mujer de 21 años de edad con retrusion maxilar Esqueletal y altura facial antero inferior execiva.

b) Mujer de 15 años con prognatismo mandibular.

Page 21: McNamara

a) Representación esquemática de bioprognatismo alveolar y b) de retrusion dentoalveolar

Page 22: McNamara

METODO DE DETERMINACION DE LA POSICION ANTEROPOSTERIOR DE LOS INCISIVOS SUPERIORES RELATIVA AL PUNTO A.

Debe ser de 4 – 6 mm

1) Perpendicular Nasión.

2) Vertical punto A Construida paralela a la perpendicular nasión a través del punto A

3) Línea dibujada paralela a la perpendicular nasión a través del punto mas labial de la corona del incisivo superior.

4) Distancia Anteroposterior desde el incisivo superior al punto A.

De McNamara j,.a..Jr.:method of cephalometric evaluation

Page 23: McNamara

VARIACIONES EN LA POSICION DE LA DENTICION

a) Paciente con una posición normal del maxilar y protrusión de los incisivos superiores. Relación 4-6mm adelantados de su posición ideal. Los inf. están bien relacionados con la sínfisis mandibular.

b) Paciente con protrusión maxilar esqueletal i bioprognatosmo alveolar.

De McNamara j,.a..Jr.:method of cephalometric evaluation

Page 24: McNamara

REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LOS INCISIVOS INFERIORES.

a) Retrusión Mandibular con incisivos inferiores normalmente posicionados; b) mandibula normal con incisivos inferiores retruidos, c) Paciente con retrusión mandibular esqueletal y dento alveolar.

Page 25: McNamara

DETERMINACION DE LA POSICIÓN DE LOS INCISIVOS EN CASO QUE EXISTA DISCREPANCIA ESQUELETAL

a) Se construye un trazado de la mandíbula y la dentición mandibular. El trazado se mueve si la mandíbula esta en la posición esperada con relación al maxilar y la base del cráneo.

b) Se mide la cantidad de movimiento del pogonion, Entonces el punto A se mueve la misma cantidad en sentido contrario.

Page 26: McNamara
Page 27: McNamara

ANALISIS DE LAS VIAS AEREAS

a) Posible obstruccion de las vias aereas superiores, paciente con exesiva masa adenoidea. La distancia entre la cara posterior del paladar blando y el punto mas proximo en la pared posterior de la faringe es de 2mm,la via aerea inf medida entre limites normales (12mm) b) paciente con tonsilas agrandadas y la lengua en una posicion anterior. El punto mas proximo sobre la pared posterior dela faringes es 22mm la via aerea superior es de 12mm.

Page 28: McNamara

ANALISIS TELERRADIOGRAFIAS SERIADAS.

(VALORES COMPUESTOS DE UN PACIENTE ADULTO)

a) Mujer ideal b) Hombre ideal.

Page 29: McNamara

(VALORES COMPUESTOS PARA UN INDIVIDUO EN CRESIMIENTO)

a)Paciente con denticion mixta b) Paciente 2 años despues

Page 30: McNamara

TECNICA DE SUPERPOSICION

(ANALISIS TELERADIOGRAFIAS SERIADAS)

Page 31: McNamara

ANALISIS DE UNA TELERRADIOGRAFIA SIMPLE

Page 32: McNamara
Page 33: McNamara

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

F. JUAN AGUILA, MANUAL DE F. JUAN AGUILA, MANUAL DE CEFALOMETRIA. En: EL Uso de la CEFALOMETRIA. En: EL Uso de la Perpendicular Nasion y otras Perpendicular Nasion y otras construcciones Cefalometricas en el construcciones Cefalometricas en el Diagnostico y Plan de Tratamiento Diagnostico y Plan de Tratamiento Ortodontico. Editorial Aguiram Ortodontico. Editorial Aguiram España: 1996 p. 109-149.España: 1996 p. 109-149.