MAX WEBER

38
MAX WEBER CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES TIPOS DE DOMINACIÓN

description

Es un texto del sociólogo Max Weber donde argumenta los puntos básicos de la burocracia, como la concebimos en estos tiempos.

Transcript of MAX WEBER

MAX WEBER

MAX WEBERCONCEPTOS SOCIOLGICOS FUNDAMENTALESTIPOS DE DOMINACINBIOGRAFANaci en Erfurt, Prusia, en 1864 y muri en Mnich, Baviera, en 1920.Descendientes de una familia de industriales textiles oriunda de Alemania Occidental. Su Padre Max Weber era un abogado de gran fortuna y un parlamentario liberal nacional. Su Madre, una mujer culta y piadosa, cultivaba intereses humanitarios y religiosos. Estudi en las universidades de Heildelberg, Berln y Gotinga.Le interes mucho el derecho, la historia y la economa.

Aprobada la tesis, inicio el periodo de servicio civil obligatorio que se exiga en Alemania para ejercer la abogaca. En su desempeo (su prctica profesional) pudo adquirir informacin de primera fuente acerca de los problemas sociales y polticos de la sociedad agraria.Desde 1893 fue catedrtico en varias universidades alemanas. Salvo los aos de 1898 a 1906 que dej de ensear para dedicarse a viajar e investigar. En 1909 fund la Asociacin Sociolgica Alemana.

CONTEXTO HISTRICOSe atestiguan acelerados procesos de diferenciacin y diversificacin social con los consecuentes trastornos en los sistemas institucionales tradicionales y de la vida cotidiana. La burguesa, el grupo social ms pujante, aument su poder econmico e influencia, gracias a la propiedad de la tierra y de las grandes empresas industriales, financieras y comerciales.Entre 1871 y 1918 tuvo lugar en Alemania uno de los perodos histricos ms importantes: la construccin del imperio alemn a partir de la unificacin de Alemania alrededor del estado de Prusia y con la entronizacin de Guillermo I de Prusia como emperador en 1871. Este perodo termina con la proclamacin de la repblica alemana y la abdicacin del emperador Guillermo II en noviembre de 1918. Como contraste, el campo alemn estaba casi abandonado y sus trabajadores en la ciudad vivan en condiciones deplorables: explotados en jornadas de 12 a 14 horas, sin vacaciones ni descansos, lo que devino en una serie de protestas y levantamiento sofocados violentamente casi todos.

CONTEMPORNEOS

mile DurkheimKarl MarxFriedrich Nietzsche

Vilfredo ParetoGeorg SimmelPRODUCCIN ACADMICALa tica protestante y el espritu del capitalismo(1905)Historia de la agricultura romanaSociologa de la comunidadLa ciencia como vocacin y La poltica como vocacinEstudios sobre la sociologa de la religinEstudios de metodologaLa revolucin rusaLa religin de China: Confucianismo y TaosmoEconoma y sociedad, obra pstuma

CONCEPTOS SOCIOLGICOS FUNDAMENTALESEl captulo I: Se divide en dos ttulos que contienen 17 puntos, en donde se desarrollan diferentes conceptos.El libro es pstumo.Se revela que no se pretende novedad con este libro.Bsicamente se centra en desarrollar los conceptos bsicos para entender el mtodo de la sociologa. I. FUNDAMENTOS METODOLGICOSSociologa y accin socialLa sociologa es una ciencia que pretende entender, interpretndola, la accin social para de esa manera se pueda explicar causalmente en su desarrollo y efectos.Accin es una conducta humana.Accin social es una accin en donde el sentido del sujeto est referido a otros.

SociologaLa sociologa construye conceptos tipo y se afana por encontrar reglas generales de lo sucedido.La sociologa busca tambin aprehender mediante conceptos tericos y adecuados por su sentido fenmenos irracionales. Debe quedar en claro que en el dominio de la sociologa solo se pueden construir promedios y tipos promedio con alguna univocidad.

Mtodo cientfico El MC consiste en la construccin de tipos ideales que investiga y expone todas las conexiones de sentido irracionales, afectivas, del comportamiento que influye en la accin. Tipos ideales son una sntesis de la realidad lo cual permite estudiarlas mejor; de tal manera la sociologa comprensiva es racionalista.La marcha del conocimiento es: primero existieron las observaciones de la experiencia y luego vino la frmula interpretativa. Una sucesin de hechos es causalmente adecuada en la medida en que, segn las reglas de la experiencia, exista esta probabilidad: que siempre transcurra de igual manera.

La formaciones sociales como si fueran individuosPara fines de conocimiento o finalidades prcticas puede ser conveniente y hasta sencillamente inevitable tratar a determinadas formaciones sociales (estado, cooperativas, etc.) como si fueran individuos. Cuando se habla de estado, nacin, sociedad, se habla nicamente de la accin social de unos cuantos individuos.

II. CONCEPTO DE LA ACCIN SOCIALAccin socialLa accin social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o futuras. Los otros pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de individuos indeterminados y completamente desconocidos. No toda clase de accin es social: la conducta religiosa cuando no es ms que contemplacin, oracin solitaria. No toda clase de contacto entre hombres tiene carcter social: un choque entre ciclistas.

Accin socialLa relacin social: debe entenderse como una conducta plural: conflicto, enemistad, amor sexual, amistad, piedad. La relacin social puede tener un carcter enteramente transitorio o bien implicar permanencia. El contenido de sentido de una relacin social puede variar: de una relacin poltica de solidaridad puede transformarse en una colisin de intereses.

Accin socialLa accin social, puede ser:Racional con arreglo a fines: lo que se persigue o quiereRacional con arreglo a valores: una accin segn mandatosAfectiva.Tradicional: estmulos habituales, que se desliza en la direccin de una actitud arraigada.

Relacin social de luchaDebe entenderse que una relacin social es de lucha cuando la accin se orienta por el propsito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra.Lucha pacfica: aquellos medios de lucha en donde no hay violencia fsica efectiva. (competencia)

ComunidadComunidad es una relacin cuando y en la medida en que la actitud en la accin social se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partcipes de constituir un todo. Se inspira en una compensacin de intereses por motivos racionales. La comunidad es la contraposicin radical de la lucha. No toda participacin comn en determinadas cualidades es una comunidad, por ejemplo: la participacin en una determinada herencia biolgica.

Accin social abierta y cerrada al exteriorUna relacin social se llama abierta al exterior cuando y en la medida en que la participacin en la accin social recproca no se encuentra negada por los ordenamientos que rigen esa relacin a nadie que la pretende (derechos). Por el contrario es cerrada cuando la participacin resulte excluida, limitada (monjes, sectas).

PoderPoder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relacin social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.

EstadoUna asociacin de dominacin debe llamarse asociacin poltica cuando y en la medida en que su existencia y la validez de sus ordenaciones dentro de un mbito geogrfico determinado, estn garantizados de un modo contino por la amenaza y la aplicacin de la fuerza fsica por parte de su cuadro administrativo. Por estado debe entenderse un instituto poltico de actividad continuada cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con xito al monopolio legtimo de la coaccin fsica para el mantenimiento del poder.

TIPOS DE DOMINACINDominacinProbabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos especficos. Legitimidad:Segn sea la clase de legitimidad pretendida, es diferente tanto el tipo de la obediencia, como el del cuadro administrativo destinado a garantizarla, como el carcter que toma el ejercicio de la dominacin.

Tipos puros de dominacin De carcter racional: descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad.De carcter tradicional: descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los sealados por esa tradicin para ejercer la autoridad.De carcter carismtico: descansa en la entrega extracotidiana a la santidad, herosmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas.

Caractersticas de la dominacin legalUn ejercicio continuado, sujeto a la ley de funciones dentro de:Una competencia que significa:un mbito de deberes y servicios;con la atribucin de los poderes necesarios para realizarlos;con medios coactivos admisibles y el supuesto de su aplicacin.Principio de jerarqua administrativa u ordenacin de autoridades con facultades para regular e inspeccionar.Las reglas de procedimiento pueden ser tcnicas o normas. Su aplicacin exige racionalidad y formacin profesional.Caractersticas de la dominacin legalRige la separacin entre el cuadro administrativo y los medios de administracin y produccin.No existe apropiacin de los cargos por quien los ejerce.Principio administrativo de atenerse al expediente, es decir que se fijan por escrito los considerandos, propuestas ,decisiones, disposiciones y ordenanzas de toda clase.El tipo ideal de la dominacin legal es la burocracia.

Cuadro administrativo burocrtico (funcionarios individuales)Se deben solo a los deberes de su cargo;En jerarqua administrativa rigurosa;Con competencias fijadas;En virtud de un contrato, sobre la base de la libre eleccin.La calificacin profesional que fundamenta su nombramiento;

Cuadro administrativo burocrtico (funcionarios individuales)Son retribuidos en dinero con sueldos graduados en relacin al rango jerrquico y responsabilidades;Ejercen el cargo como su nica o principal profesin;Tienen perspectiva de ascensos;Trabajan separados de los medios administrativos y sin apropiacin del cargo;Sometidos a la disciplina y vigilancia administrativa.

Por qu la dominacin burocrtica es la ideal?Tendencia a nivelar en inters de reclutar a los ms calificados.Tendencia a la plutocratizacin en inters de una formacin profesional.La dominacin de la impersonalidad, sometida a la presin del deber estricto.Dominacin tradicionalLa dominacin es tradicional cuando su legitimidad descansa en la santidad de ordenaciones y poderes de mando heredados de tiempos lejanos.Las relaciones del cuadro administrativo con el soberano se determinan por la fidelidad personal del servidor. Se obedece a la persona llamada por la tradicin y los mandatos de esta persona son legtimos de dos maneras:1.por la fuerza de la tradicin que seala el contenido de los ordenamientos.2.Por el libre arbitrio del seor.

Cuadro administrativo tpico1.Tradicional: por lazos de piedad de los vinculados al seor:pertenecientes al linaje;esclavos; funcionarios domsticos; clientes; colonos; libertos.2.Reclutamiento extrapatrimonial:por relaciones de confianza;por pacto de fidelidad;funcionarios que entran libremente en la relacin de piedad.

Dominacin carismticaCarisma: cualidad que pasa por extraordinaria, de una personalidad, por cuya virtud se la considera en posesin de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas, o como enviado de Dios.Sobre la validez del carisma decide el reconocimiento por parte de los dominados. Este reconocimiento es una entrega personal y llena de fe, que surge del entusiasmo o la esperanza; y es un deber de los llamados.

Contraargumentos Weber: Se debe separar lo valorativo dentro de la ciencia social. Marx: Conocer para poder transformar. Es decir, tomar partido a travs de la accin poltica (praxis)Weber: Primero la accin y posteriormente la interpretacin. Marx: Todo est determinado. La historia tiene etapas. Weber: La ciencia social le muestra al ser humano el contexto para que el decida su actuar. Marx: Por un cierto contexto el hombre est condicionado a pensar de determinada manera. El modo de produccin condiciona la conciencia social. Weber: Hace su anlisis tomando de cuenta las individualidadesDurkheim: Utiliza el mtodo comparativo, dando una explicacin global. Respecto a las motivaciones religiosasWeber: Realiza su estudio sobre la influencia de los factores econmicos en lo religioso. Fischer: seala que no se puede realizar ese estudio sin tomar en cuenta aspectos psicolgicos. Weber: independencia de los juicios de valor en el anlisis sociolgico Dilthey: El conocimiento de la sociedad est ligado a los juicios de valor. El estudio de las ciencias est ligado a experiencias personales. Weber: diferencia clara entre el estudio de la ciencia social y natural, uno va hacia la finalidad y el otro hacia la causalidad, respectivamente. Durkheim: hechos sociales deben ser tratados como cosas. El mtodo cientfico que el plantea debe ser usado para todas las ciencias. Weber: La accin social conducta humana dirigida en relacin a otros Durkheim: El hecho social existe con anterioridad al individuo en determinada sociedad "modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuoCONCLUSINLa sociedad para ser analizada no se la pude tomar como un absoluto. Sino que debemos sintetizarla, de tal manera que la podamos interpretar, para entenderla y luego de ella definir ciertos patrones que no son generales, pero nos dan una idea de la misma. La sociologa no puede determinar patrones absolutos o reglas, sino interpretaciones que pueden variar segn la percepcin, el contexto y el tiempo.Se podra deducir que el Estado, al ejercer su poder, estara en permanente relacin social de lucha.

Desde lo analizado de las lecturas de WeberCONTRIBUCIN DEL AUTORPermite al investigador tener la libertad para interpretar desde el sentido identificado. Las relaciones de poder son sumamente importante dentro de una organizacin social. El mtodo cientfico de Weber permite la objetividad del estudio social, porque separa los juicios de valor del anlisis. El concepto de burocracia que an se tiene es gracias a l.El mtodo burocrtico de Weber hoy es criticado por qu?