Materiales Lab

download Materiales Lab

of 7

Transcript of Materiales Lab

  • 8/17/2019 Materiales Lab

    1/7

     

    Ciencia de Materiales (GRETA)

    Lab 1. Materiales

    metálicos.

    Metalografía

  • 8/17/2019 Materiales Lab

    2/7

    Lab 1. Metalografía

    Prácticas de laboratorio Ciencia de Materiales

    1. Introducción

    La metalografía permite estudiar microscópicamente las características

    estructurales de un material metálico, las cuales se correlacionan con sus propiedades

    físicas, químicas y mecánicas. A través de la metalografía se pueden identificar tanto

    cambios estructurales que se producen a lo largo de los distintos procesos de

    fabricación de componentes, como la presencia de segregaciones y otras

    irregularidades que a menudo afectan al comportamiento mecánico.

    En general, las características estructurales de los metales son: el tamaño de

    grano, los límites de grano; el tamaño, la forma y distribución de las fases en una

    aleación, y el porcentaje y morfología de las inclusiones no metálicas, conocidas

    también como elementos de aleación o aleantes. El tamaño de grano tiene un notable

    efecto en las propiedades mecánicas del metal, y viene regulado entre otros factores

    por el tratamiento térmico aplicado sobre el material y por los elementos de aleación

    añadidos.

    Los metales/aleaciones de grano pequeño tienen mayor resistencia a la tracción,

    mayor dureza y se distorsionan menos durante el temple, así como también son

    menos susceptibles al agrietamiento. Los metales/aleaciones experimentan

    crecimiento de grano a altas temperaturas. Suele utilizarse el término grano fino/grano

    grueso para referirse al tamaño de grano.

    Los detalles de la estructura de los metales/aleaciones no son fácilmente visibles a

    nivel macroscópico. Es por ello, que para el análisis de su microestructura se utilizan

    técnicas de microscopía. Asimismo, a partir de la microestructura observada, es

    posible deducir qué tratamiento térmico y mecánico ha experimentado el metal, por lo

    que es factible en muchos casos predecir de modo cualitativo cuál será su

    comportamiento en servicio.

    La naturaleza opaca de estos materiales requiere el empleo de microscopios de

    reflexión, si se desea un análisis microestructural más profundo. Si se desea un

    análisis más sencillo, por ejemplo el análisis de una superficie de fractura (superficies

    por lo general rugosas al no requerir de pulido), se utiliza una lupa estereoscópica o

    binocular, que a pesar de no alcanzar magnificaciones tan elevadas como los

    microscopios, sí permite observar superficies irregulares. En ambos casos se requiere

  • 8/17/2019 Materiales Lab

    3/7

    Lab 1. Metalografía

    Prácticas de laboratorio Ciencia de Materiales

    una preparación específica de la probeta, ya que sólo es posible la observación en un

    plano.

    El procedimiento que se sigue en la preparación de la superficie a observar es

    relativamente sencillo, y tiene como objetivo principal la obtención de una superficie

    plana, sin rayas, semejante a un espejo (superficie especular). El éxito en el análisis

    metalográfico depende en gran medida del procedimiento de preparación de una

    muestra. A continuación se describen las etapas necesarias para una preparación

    correcta de una muestra metalográfica.

    2. Preparación de las probetas para el microscopio metalográfico

    Si se dispone de un pequeño volumen del material a analizar, éste mismo puede

    ser considerado como una probeta. En cambio, si se ha de evaluar una pieza, es

    necesario extraer una porción lo suficientemente pequeña como para ser de fácil

    manejo, pero también lo suficientemente grande como para ser representativa a nivel

    microestructural (Fig. 1a). Posteriormente esta muestra se montará dentro de una

    pastilla (generalmente de una resina acrílica, poliéster o epoxi) para una mejor

    maniobra en la preparación de la superficie a observar (Fig. 1b).

    a) b)

    CAMBIAR “ EMPASTILLADO” EN FIGURA

    Fig. 1. Esquema representativo de la preparación de probetas metalográficas: a)

    identificación de la orientación de la muestra y b) embutición de la muestra.

  • 8/17/2019 Materiales Lab

    4/7

    Lab 1. Metalografía

    Prácticas de laboratorio Ciencia de Materiales

    Desbaste (pulido grueso con papel de lija)

    Mediante un proceso de desbaste se obtiene una superficie lisa y exenta de

    irregularidades. Para ello se utilizan una serie de papeles de esmeril (las partículas

    abrasivas del papel suelen ser de carburo de silicio, SiC), donde los tamaños de las

    partículas abrasivas sea variable, comenzando por partículas mayores y finalizando

    con papeles de partículas muy pequeñas. Estos papeles se colocan en el soporte de

    los platos de la desbastadora y se coloca la probeta en su superficie, aplicando una

    ligera presión mientras los platos giran. Es necesario añadir un poco de agua para

    enfriar la probeta y retirar partículas abrasivas y residuos de material eliminado.

    El desbaste consiste en actuar sobre dos direcciones perpendiculares durante un

    cierto tiempo, en función del acabado de la superficie. Cada vez que se cambie de

    papel de esmeril se debe conseguir eliminar las líneas de rayado del papel anterior,

    así como cada vez que se gire la muestra 90º (Fig. 2). En esta etapa es fundamental

    conseguir una superficie totalmente plana de la muestra, con rayas paralelas

    correspondientes a la última etapa de desbaste.

    Fig. 2. Esquema representativo de los diferentes cambios de orientación durante el

    desbaste de la probeta.

    Pulido fino o especular

  • 8/17/2019 Materiales Lab

    5/7

    Lab 1. Metalografía

    Prácticas de laboratorio Ciencia de Materiales

    Posterior al desbaste continúa el pulido de la muestra sobre una superficie

    relativamente blanda (caucho, corcho, fieltro) y no abrasiva sobre la que se impregna

    una suspensión de componente abrasivo como la alúmina (óxido de aluminio, Al2O3).

    El procedimiento es muy similar al de desbaste, con la diferencia de ir añadiendo la

    dispersión de Al2O3  lentamente.

    Mediante el pulido se debe conseguir llevar la superficie de la muestra hasta que

    alcanzar un brillo especular. De esta manera, la muestra se observa bajo el

    microscopio con el fin de evaluar la calidad del pulido (quedarán arañazos residuales

    no perceptibles fácilmente a simple vista) y para comparar con la imagen que se

    obtenga tras el ataque químico.

     Ataque químico

    Una vez que la probeta haya sido pulida especularmente, se ha de proceder al

    revelado de la microestructura, para lo cual la probeta se somete a un ataque químico

    que provoca defectos en las zonas más sensibles de la microestructura policristalina

    del metal (los bordes de grano) por oxidación o reacción química progresiva. Si el

    ataque es muy prolongado, se podrían distinguir las diferentes orientaciones de los

    granos que componen la microestructura. En caso de que el material posea una

    microestructura con más de una fase, se observará que la fase más sensible al ataque

    es la más afectada, con lo cual se revelará de forma distinta. Algunos de los reactivos

    más comunes incluyen al Nital para aceros y fundiciones, cloruro férrico para

    aleaciones de cobre (latón,bronce), entre otros.

  • 8/17/2019 Materiales Lab

    6/7

    Lab 1. Metalografía

    Prácticas de laboratorio Ciencia de Materiales

    Fig. 3. Esquema representativo del revelado de la microestructura a través del ataque

    químico.

    3. Objetivos

    - Conocer la preparación de probetas metalográficas.

    - Utilizar los microscopios que se encuentran en el laboratorio para visualizar las

    superficies de distintos materiales.

    - Identificar diversas microestructuras

    4. Mater iales

    - Microscopio metalográfico.

    - Microscopio biológico.

    - Lupa

    - Probetas metalográficas y muestras de polímeros.

  • 8/17/2019 Materiales Lab

    7/7

    Lab 1. Metalografía

    Prácticas de laboratorio Ciencia de Materiales

    5. Desarrollo de la práctica

    - Coloque las probetas metalográficas y dibuje y describa detalladamente las

    observaciones a distintos aumentos.

    - Coloque las muestras de polímeros y compuestos. Deberá enfocar muy bien los

    polímeros hasta identificar claramente las esferulitas y, en el caso de los compuestos,

    las fibras. Dibuje lo observado. 

    Cuestiones

    1.-En base a las observaciones realizadas, identifique las estructuras correspondientes

    a las probetas metalográficas.

    2.- ¿Qué ocurriría si la etapa de ataque químico se prolongase en exceso?

    3.- Represente y describa la microestructura observada en las muestras de polímero.