Mastitis valle

9

Click here to load reader

Transcript of Mastitis valle

Page 1: Mastitis valle

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

INCIDENCIA DE MASTITIS SUBCLÍNICA Y SU RELACIÓN CON LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN EXPLOTACIONES LECHERAS DEL MUNICIPIO DE COMONDÚ, B.C.S.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DIRECTOR: DR. JOSÉ LUIS ESPINOZA VILLAVICENCIO COLABORADORES: M.C. RICARDO ORTEGA PÉREZ DR. ALEJANDRO PALACIOS ESPINOSA M.C. JOSÉ ALFREDO GUEVARA FRANCO

La Paz, B.C.S., Julio de 2010

Page 2: Mastitis valle

2

JUSTIFICACIÓN

La leche constituye un alimento de importancia universal, su riqueza en proteína y alto

valor biológico, su aporte de energía, la contribución de minerales osteotróficos hacen que

esta forme parte de la dieta del hombre. Es el alimento natural que mayor número de

sustancias nutritivas aporta a la dieta, otros son más ricos que ella en algún nutriente en

particular, pero ninguno lo supera como alimento equilibrado en componentes necesarios

para el ser vivo (Eastringe, 2001).

Al poseer un alto contenido de agua y nutrientes; así como el pH cercano a la neutralidad

constituye un excelente medio de cultivo para el desarrollo de diferentes microorganismos,

lo que desde el punto de vista social constituye un riesgo potencial ya que la población

pudiera estar expuesta al consumo de leche contaminada, cargada de agentes patógenos

o sus toxinas si las normas higiénicas no se cumpliesen (Noquera, 2001).

La mastitis es una reacción inflamatoria de la glándula mamaria ocasionada por factores

físicos, químicos, mecánicos o infecciosos, puede presentarse clínicamente en forma

hiperaguda, aguda, subaguda y crónica, sin embargo, el tipo más frecuente e importante

es la forma subclínica (Harmon, 1994).

Esta enfermedad es causada por una variedad de microorganismos, entre los cuales

Staphyloccocus aureus es uno de los más significativos. Este agente patógeno es muy

contagioso y es el más importante asociado a la glándula mamaria (Farías et al., 2005).

Además, esta bacteria ha sido considerada un factor de riesgo para la salud humana por

la posible transmisión al hombre de cepas resistentes a través del consumo de productos

lácteos no pasteurizados; práctica muy común en el país donde cerca del 50% del queso

blanco es elaborado a partir de leche cruda (Gentilini et al., 2000).

La mastitis subclínica es considerada un proceso donde se conjugan factores propios del

animal, factores relacionados con el agente causal y factores ambientales y de manejo,

donde se incluye el ordeño, el cual juega un papel determinante en la presencia de la

enfermedad (Mansilla et al., 2001). En la mastitis subclínica no se manifiestan síntomas

visibles y solamente se puede confirmar la condición de la ubre mediante pruebas

específicas para determinar la presencia de patógenos, productos metabólicos de

desecho, toxinas y la concentración de células somáticas (Duane, 1999).

La National Mastitis Council (1990), estima que entre un 70 a 80% de los casos de mastitis

son debidos a técnicas inadecuadas de ordeño, caracterizada por condiciones higiénico-

Page 3: Mastitis valle

3

sanitarias pobres, falta de desinfección pre-ordeño y ordeños prolongados, sumándose en

el caso del ordeño mecánico, aspectos como diseño, manejo y mantenimiento inapropiado

de las máquinas (Mansilla et al., 2001).

Los cambios en la composición de la leche (reducción de calcio, fósforo, proteína y grasa,

e incrementos de cloro y sodio) reducen su calidad (Noquera, 2007). Además, los

antibióticos comerciales comúnmente utilizados en el tratamiento de la mastitis son una

preocupación industrial y de salud pública importante (Farías et al., 2005). La presencia de

residuos de antibióticos en la leche interfiere con el proceso de fabricación de muchos

productos lácteos como quesos y otros productos fermentados (López et al., 1997).

La mastitis es considerada como una de las enfermedades más costosas, debido a la

disminución en la producción de leche que ocasiona (desde 4 hasta 30%) y el incremento

en los costos de producción por los medicamentos utilizados (Belloda y Ponce, 2008). La

reducción en la producción de leche es el mayor gasto asociado con la mastitis subclínica

y un costo importante también está asociado con la mastitis clínica (Shim et al., 2004). La

mastitis subclínica es la causante de las mayores pérdidas económicas dentro de un hato

dado que tiene una alta incidencia en los rebaños lecheros de todo el mundo, estimándose

que por cada vaca con mastitis clínica existen aproximadamente de 20 a 40 vacas con

mastitis subclínica (Ramírez, 2000). Se estima que un tercio de la población de todas las

vacas lecheras está afectada por alguna de las formas de mastitis, en uno o más cuartos

(Philpot y Nickerson, 1992).

Por otra parte es importante señalar que en climas tropicales, los sistemas de producción

de leche de tipo intensivo con ganadería especializada se ven muy limitados por las

condiciones agro-ecológicas predominantes (Madalena, 2002). Por tal motivo, los

animales en este tipo de ganaderías tienden a sufrir constante estrés, lo cual los hace mas

susceptibles a ciertas enfermedades, entre éstas, la mastitis.

En Baja California Sur, los sistemas de producción de leche son de dos tipos, el intensivo

o especializado que se aplica en lácteos La Joya del municipio de Mulegé y en algunas

explotaciones del municipio de Comondú. En el municipio de La Paz generalmente se

utiliza un sistema de producción semiestabulado en el que se combina un régimen de

alimentación del ganado en praderas y/o agostadero, con concentrado comercial al

momento de la ordeña. El ordeño se realiza con máquina o en forma manual. La higiene

del ordeño es deficiente, regularmente no se toman las medidas mínimas recomendadas

para la prevención de mastitis. Los tratamientos que se aplican para los casos clínicos son

Page 4: Mastitis valle

4

a base de infusiones intramamarias de antibióticos. El tratamiento con antibióticos en

muchos de los casos es incompleto, lo que puede haber generado resistencia de algunos

microorganismos a los antimicrobianos.

La entrada en vigor del tratado de libre comercio, y la eliminación de las barreras

arancelarias en el sector de los alimentos obliga a las empresas del sector público, privado

y social a buscar estrategias que contribuyan significativamente a mejorar la productividad

y competitividad mejorando la calidad tecnológica, microbiológica y nutricional de los

productos alimenticios que tienen su origen en las actividades agrícolas y ganaderas a fin

de proveer los insumos necesarios para el consumo local y el turismo.

En el sector de la producción de leche y productos lácteos en Baja California Sur, es

necesario desarrollar estrategias y acciones para mejorar y controlar la calidad de

productos.

Con base en lo anterior y considerando que, gran parte de la leche obtenida en el

municipio de Comondú es utilizada en la planta psteurizadora para ser envasada y para la

elaboración de derivados, los objetivos de este trabajo son:

1. Conocer la incidencia de mastitis subclínica en los establos lecheros del municipio

de Comondú en diferentes estaciones del año.

2. Analizar la influencia de la mastitis subclínica sobre la composición de la leche.

3. Analizar la relación de algunos factores fisiológicos y de manejo con la composición

de la leche.

Hipótesis

La incidencia de mastitis subclínica es mayor durante el último mes del verano que

durante la primavera.

La mastitis subclínica altera la concentración de algunos componentes nutricionales de la

leche.

La composición de la leche puede variar en función de factores fisiológicos y de manejo.

Page 5: Mastitis valle

5

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio El presente trabajo se llevará a cabo en establos de bovinos lecheros localizados en los

N.C.P.E. Ley Federal de Aguas 1, 2 y 4 del municipio de Comondú. Los establos están

ubicados en el valle de Santo Domingo, B.C.S. a una altitud de 50 msnm con una

precipitación media anual de 182.8 mm y una temperatura media anual de 22.9ºC

(DGTENAL, 1980). El clima predominante de la zona según la clasificación de Köppen

modificada por García (1973) es BW (H) HW (X), siendo este clima seco y calido con

lluvias en verano, invierno y escasas todo el año (DGTENAL, 1980).

Diseño del estudio Durante el mes de junio y la última semana de septiembre del año 2010 se realizarán una

pruebas para el diagnóstico de mastitis subclínica en las vacas en lactación de tres

establos lecheros localizados en el área de estudio. Para el diagnóstico de mastitis

subclínica se utilizará un detector electrónico (Dramiñski®). El detector electrónico

consiste de una copita para medir, unidad electrónica y un mango con el interruptor.

Dentro del mango hay una pila de 9V, 6F22. La unidad electrónica esta equipada en la

pantalla LCD en la cual se reflejan los resultados. Dentro y en el fondo de la copita de

medida hay dos electrodos de metal para medir la resistencia eléctrica en la leche.

La composición de la leche (grasa, proteína, sólidos no grasos y lactosa) será determinada

con el analizador automático MilkoScope dentro de las 4 horas después de haber obtenido

la muestra. En vasos estériles se tomarán muestras de leche de los cuartos que hayan

resultado positivos a la prueba para mastitis subclínica. De las vacas con resultado

negativo, en otro recipiente se hará una mezcla de leche obtenida de los cuatro cuartos y

serán colocados en hielo para su traslado al laboratorio.

Durante la toma de muestras se registrarán los datos de cada animal como grupo racial,

número de parto, días en lactación, así como del sistema de ordeño, sistema de

alimentación y otras prácticas de manejo.

Análisis Estadístico Las proporción de cuartos afectados en las diferentes estaciones del año se analizará

mediante una prueba de Chi cuadrada. La composición de la leche se analizará mediante

Page 6: Mastitis valle

6

un modelo lineal en el cual se incluirán los efectos fijos de días en lactación, número de

parto, época del año, sistema de alimentación y tipo de ordeño, considerando además las

interacciones dobles entre dichos factores. El modelo incluirá los efectos aleatorios de

estación del año y estado de salud de la ubre (presencia o ausencia de mastitis

subclínica). Para los análisis se utilizará el procedimiento GLM de SAS (SAS, 1989).

LITERATURA CITADA Belloda, C.C y M.E. Ponce de León. 2008. Pérdidas económicas ocasionadas por la

mastitis bovina en la industria lechera. Rev. Elect. Vet., 9(4): 1695-7504.

Dirección General de Geografía del Territorio Nacional (DGTENAL). 1980. Carta

topográfica. La Paz, Baja California Sur. G12D83. SPP. México.

Duane, R.N. 1999. Using the California Mastitis test (MCT) to detect subclinical Mastitis.

University of Nebraska Cooperative Extension

Eastringe, M. 2001. Control de la mastitis ambiental. Disponible en:

www.Aces.edu/urbans/spanishagricultura.

Faría, R., V. Kutchynskaya, G. D´Pool, A. García y A. Allara. 2005. Sensibilidad a los

agentes antimicrobianos de algunos patógenos mastitogénicos aislados de leche de

cuartos de bovinos mestizos doble propósito. Facultad de Ciencias Veterinarias.

Universidad del Zulia, Venezuela. Rev. Científica. 3:227 – 234.

Harmon, R.J. 1994. Physiology of mastitis and factors affecting somatic cell counts. J.

Dairy Res. 77:2103-2112.

Madalena, F.E. 2002. Cruces entre razas bovinas para la producción económica de leche.

En González Stagnaro C., E. Soto Belloso y L. Ramírez Iglesia (Eds.) Avances de la

Ganadería de Doble Propósito. Fundación GIRARZ. Maracaibo, Venezuela. pp. 55-

67.

Mansilla, A., C. Pedraza, P. Fajardo y H. Agüero. 2001. Métodos de estimación del nivel de

mastitis en vacas lecheras a partir de la determinación del test de california para

mastitis (CMT) de sus cuartos individuales. Agric. Tec. 2:1-12.

National Mastitis Council. 1990. Manejo del Hato Lechero. Una Revisión Comprensiva del

Control de la Mastitis. Upjohn Company. Kalamazoo. Michigan, USA. 1-15 pp.

Noquera, A.E. 2007. La mejor manera de controlar la mastitis bovina. FONAIAP. Centro

de Investigaciones Agropecuarias del Estado Zulia. Estación Local El Guayabo.

Page 7: Mastitis valle

7

Philpot, W.N. y S.C. Nickerson. 1992. Mastitis: El Contra Ataque. Babson Brothers Co.

Baton Rouge, EUA.

Ramírez, A. 2000. Control de la mastitis en hatos lecheros: Lo tradicional y lo nuevo.

Memorias de la XVI conferencia internacional sobre ganado lechero. Julio 12-14;

México, D.F.., 2000. Pag. 41-57.

SAS USER´S GUIDE: Statistics. Version 1989. SAS Inst. Inc., Cary, NC.

Shim, E.H., R.D. Shanks y D.E. Morin. 2004. Milk loss and treatment cost associated with

two treatment protocols for clinical mastitis in Dairy cows. J. Dairy Sci. 87: 2702-

2708.

Page 8: Mastitis valle

8

Cronograma de actividades (2010) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Diagnóstico de

mastitis en

campo

X X

Obtención de

muestras de

leche

X X

Análisis de la

composición de

la leche

X X

Análisis parcial

de resultados

X

Análisis final de

resultados

X

Informe técnico X

Productos esperados:

1. Una TESIS DE LICENCIATURA

2. Una ponencia en congreso y publicación en memoria (2010).

3. Una ponencia en congreso y publicación en memoria (2011).

4. Un artículo sometido a arbitraje en revista indexada en el transcurso del 2011.

Page 9: Mastitis valle

9

Presupuesto DESCRIPCIÓN VIÁTICOS Y COMBUSTIBLE PARA TRABAJO DE CAMPO 10,000.00

MATERIAL 3,000.00

TOTAL 13 ,000.00