MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

129
1 Facultad de Educación MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Absentismo Escolar: Mantener la prevención en los centros y recuperar la autoridad parental Una aproximación teórica y una investigación empírica School Absenteeism: Maintain prevention in educational institutions and recover parental authority A theoretical approach and an empirical research Alumno/a: Sofía Pindado Gutiérrez Especialidad: Economía, Formación y Orientación Laboral y Administración y Gestión Director/a: Marta García Lastra Curso Académico: 2014-2015

Transcript of MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Page 1: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  1  

Facultad de Educación

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Absentismo Escolar:

Mantener la prevención en los centros y recuperar la autoridad parental

Una aproximación teórica y una investigación empírica

School Absenteeism:

Maintain prevention in educational institutions and recover parental authority

A theoretical approach and an empirical research

Alumno/a: Sofía Pindado Gutiérrez

Especialidad: Economía, Formación y

Orientación Laboral y Administración y

Gestión

Director/a: Marta García Lastra

Curso Académico: 2014-2015

Page 2: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  2  

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN…………………….…………………….. 3

II.- MARCO TEÓRICO………………………........................................................ 7

2.1.- Absentismo escolar: Definiciones…………………..………………….…..… 7

2.2.- Derecho y Deber a la Educación y Absentismo Escolar…………………… 9

2.3.- Causas que originan el absentismo escolar e impiden el ejercicio y disfrute

del derecho a la educación………………………………………………………… 13

2.4.- Deber de educarse ante los casos de absentismo escolar……….……… 18

A.- Normativa: insuficiente regulación del absentismo escolar……..….……… 18

B.- Agentes de intervención: insuficiente unidad en las actuaciones frente al

absentismo escolar…………………………………………………………………. 24

2.5.- Soluciones propuestas para combatir el absentismo escolar………….… 31

2.6.- Caso de Cantabria………………………………………………………….… 36

2.7.- Conclusiones sobre el marco teórico……………………………………..… 39

III.- INVESTIGACIÓN EMPÍRICA…………………………………………….…… 42

3.1.- Metodología elegida………………………………………………………….. 42

3.2.- Entrevistas en profundidad al profesorado………………………………… 44

3.3.- Análisis de las entrevistas realizadas………………………………………. 45

IV.- CONCLUSIONES…………………………………………………………….... 55

V.- FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN………………………………...…. 58

Page 3: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  3  

I.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Este trabajo aborda el estudio de la definición, las principales causas y

las lagunas detectadas en la lucha contra el absentismo escolar. Con un

análisis jurídico y una aproximación sociológica, se trata el asunto ofreciendo,

asimismo, una breve mirada a la situación absentista en la región de Cantabria.

La lectura del libro “Buenas, soy Emilio Calatayud y voy a hablarles de…”, de

Emilio Calatayud (2014), suscitó la idea de este trabajo por la importancia

humana y social que en dicho texto se atribuye a la educación de los menores

de edad así como por las implicaciones sociales y jurídicas que entrañan los

casos de absentismo escolar. Dada la formación jurídica de la redactora de

esta investigación y la inevitable influencia negativa del absentismo a nivel

social, se decidió que era un asunto ideal para ser analizado como trabajo de

fin de Master, con interés personal, tanto en la esfera profesional como en el

ámbito académico.

Son constantes los titulares que aparecen en prensa1 relativos a las

tasas de absentismo escolar en España, tratándose de una evidente realidad

negativa en nuestra sociedad actual. Este fenómeno comporta un riesgo alto

de analfabetismo, pobreza o marginación social. Resulta relevante la

apreciación de Francisco Javier Ribaya (2011:586) según la que, “desde un

punto de vista estrictamente económico, en España, en cualquier colegio

público, cada alumno cuesta al Estado unos 2.500 euros anuales. De acuerdo

con la Enseñanza Obligatoria debería estudiar desde los 6 hasta los 16 años y,

mejor, hasta los 18 años en que termina el Bachiller o Formación Profesional,

es decir, un total de 12 años. De ahí que el Absentismo Escolar viene a

representar una pérdida cercana a los 30.000 euros (sin considerar el número

de cursos que han repetido) y sobre todo sin considerar el alto coste de

oportunidad que representa tanto para el propio alumno como para la

sociedad”.

                                                                                                               1 “La crisis repercute en el absentismo escolar por el estrés que vive la familia” (Europa Press, Barcelona, 7/03/2012), “La Fiscalía de menores investiga a 73 familias por el absentismo escolar de sus hijos” (El Diario Montañés, Burgos, 26/04/2012) , “Condenan a los padres de una menor por no llevarla al colegio” (El Diario Montañés, 26/04/2013), “Absentismo escolar” (El Diario Montañés, Santander, 18/02/2010), “Los menores sin escolarizar se incorporan al protocolo de prevención del absentismo escolar” (La vanguardia.com, 29/10/2014).

Page 4: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  4  

Sin embargo, y paradójicamente, no existen estadísticas actualizadas,

regulares y fiables en esta materia y su existencia se presenta altamente

complicada. En efecto, en prácticamente todas las fuentes estudiadas en el

presente trabajo, se alude a la ausencia de datos estadísticos sobre el

absentismo escolar y a la dificultad de elaborarlos debido a que ha de ser

contabilizado y registrado en el centro escolar y en el aula y para realizar esta

labor no hay criterios institucionales compartidos, lo que genera registros de

absentismo muy desiguales.

En este sentido, como afirma García Gracia (2005B:365),

algunas escuelas e institutos contabilizan únicamente

situaciones de absentismo crónico o de abandono escolar,

otras reflejan las ausencias reiteradas (a partir del 25% de

faltas de asistencia no justificadas), otras contemplan todo

tipo de ausencias –incluso las esporádicas o puntuales no

justificadas- y, además, los criterios varían a la hora de

interpretar lo que son faltas aceptables. [Incluso] a menudo,

se omiten las de desafección escolar y de inhibición o

extrañamiento del alumno en el aula. [De esta manera], la

invisibilidad del absentismo escolar y la dificultad para

disponer de cifras sobre el mismo es algo común a otros

países de la UE pues, en general, se trata de un indicador

que no se incluye en los recuentos estadísticos oficiales.

Así, no hemos podido encontrar estadísticas oficiales sobre las tasas

de absentismo escolar en España, pero nos ha resultado de interés el

artículo “La factura del absentismo escolar” de Elena Silió2, donde se hace

constar que “el 28% de los alumnos falta a clase sin justificación al menos

una vez cada quince días”.

El objetivo principal de la presente investigación es examinar la relación

entre absentismo escolar y el derecho y deber a la educación y para ello,

analizar cuáles son las principales causas generadoras de este fenómeno y

                                                                                                               2 “La factura del absentismo escolar” (El País, Madrid, 9/02/2014).

Page 5: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  5  

conocer la manera de combatirlo tanto en la normativa que lo regula como a

través de la acción de los distintos agentes de intervención, especialmente la

relación entre los centros y las familias; todo ello para proponer una

formulación de posibles mejoras para contribuir a su solución.

Para lograr los objetivos fijados, este fenómeno, de enorme interés a

nivel sociológico y jurídico, será tratado en este trabajo desde una doble

vertiente. Partiendo de la importancia que tiene la educación para cualquier

menor, como derecho y como deber, se analizarán, por una parte, las distintas

causas que generan el absentismo escolar y, en consecuencia, impiden a los

menores en edad de escolarización obligatoria disfrutar de su derecho a la

educación. Y, por otra parte, se estudiará cómo se movilizan las distintas

esferas de nuestra sociedad contra este fenómeno, precisamente para obligar

a estos menores a educarse; obligación que se incumple precisamente con el

absentismo. Además, atenderemos especialmente, aunque de forma sucinta, a

la atención que en Cantabria se ha prestado a este fenómeno.

En cuanto al método de trabajo, como se ha dicho anteriormente, el

punto de partida e inspiración de la investigación, ha sido la lectura del libro de

Emilio Calatayud, titulado “Buenas, soy Emilio Calatayud y voy a hablarles

de…” (2014). El relato de casos como juez de menores llamó enormemente

nuestra atención y nos hizo pensar en el interés de profundizar sobre el

fenómeno del absentismo y cómo los jueces, entre otras personas, contribuyen

o no a combatirlo imponiendo a padres despreocupados de la educación de

sus hijos y a menores delincuentes el deber a la educación. El texto nos

permitió pensar en la idea de este trabajo y nos motivó para elaborar un primer

guión.

Establecido el esquema inicial, en una primera fase de la investigación

se ha realizado una búsqueda de bibliografía sobre el tema del absentismo

escolar a través de las fuentes que ofrece la biblioteca de la Universidad de

Cantabria. Este paso ha permitido la lectura y estudio de quince artículos de

doctrina que tratan sobre el tema. Además, se han leído varios manuales sobre

la sociología y sobre el método de investigación en materia educativa.

La búsqueda ha sido completada con fuentes jurídicas, como la

normativa reguladora del absentismo escolar (Leyes de Educación, Código

Penal, Código Civil…), y la reciente jurisprudencia en la materia, lo que se ha

Page 6: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  6  

realizado a través de los Códigos correspondientes y, para el caso de la

jurisprudencia, de la base de datos jurídica www.elderecho.com. También se

han consultado las páginas de Internet de www.educantabria.es, www.ine.es,

www.mecd.es, para tratar de obtener datos estadísticos sobre el absentismo

escolar, sin que haya habido un resultado satisfactorio, por los motivos que

exponemos en el cuerpo de nuestro trabajo. No obstante, en las referidas

páginas web y otras (www.mecd.gob.es, por ejemplo) también se han podido

obtener informaciones sobre este fenómeno. Las noticias de prensa a las que,

por otra parte, nos referimos en esta investigación han sido consultadas a

través de una búsqueda en las bases de algunos de los principales diarios de

España (www.elpais.com, www.abc.es) y algunos regionales

(www.eldiariomontanes.com).

Tras esta primera búsqueda, el estudio de las fuentes encontradas y la

organización de bibliografía, se ha redactado el marco teórico del presente

trabajo, finalizando con unas conclusiones sobre lo que establecen los estudios

existentes sobre el fenómeno del absentismo escolar. Después, en una

segunda fase, se han realizado entrevistas en profundidad, tomándose como

criterio para la elección de los entrevistados el siguiente: Partiendo de nuestras

conclusiones sobre el marco teórico, basadas en que la labor principal en la

lucha frente al absentismo escolar ha de ser la preventiva y desde los centros y

las aulas, se decidió entrevistar a profesores-orientadores de centros públicos

de Cantabria en busca de dotar de verificación empírica a nuestro trabajo.

Por último, se han contrastado las conclusiones iniciales sobre el estado

teórico del asunto con las obtenidas mediante la realización de entrevistas para

poder establecer las conclusiones finales con las que finalizaremos nuestro

trabajo.

Page 7: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  7  

II.- MARCO TEÓRICO

2.1.- Absentismo escolar: Definiciones Son múltiples las aproximaciones doctrinales al concepto de absentismo

escolar. Consideramos las cuatro siguientes como las más representativas:

a) Francisco Javier Ribaya Mallada (2011:581) propone una definición

operativa de absentismo consistente en “la falta de asistencia (justificada

e injustificada) por parte del alumno a su puesto escolar dentro de la

jornada lectiva, siendo esta práctica habitual”.

b) Para Pedro María Uruñuela (2005:2) se trataría de “la situación de

inasistencia a clase por parte del alumno en la etapa obligatoria de

manera permanente y prolongada”.

c) Por su parte, Sylvia García Hernández (2010:14) siguiendo a Garfella y

Gargallo (1998), establece que “se entiende por absentismo escolar, la

falta de asistencia continuada a la escuela de un alumno en edad de

escolarización obligatoria, ya sea por su propia voluntad, por causa de la

despreocupación o excesiva protección de sus padres o bien por

reiteradas expulsiones de clase”.

d) Finalmente, María Teresa González González (2006:2) se acoge a la

definición de García Gracia (2001) según la que “en el lenguaje del

sentido común, el absentismo queda circunscrito a la ausencia física e

injustificada de un alumno al aula, que tiende a ser considerado en la

medida en que es reiterado y consecutivo”.

Son, por tanto, cuatro los elementos comunes que definen el concepto de

absentismo escolar:

1.- La inasistencia a clase;

2.- De forma continuada, reiterada y prolongada;

3.- Durante la etapa de escolarización obligatoria;

4.- Sin justificación.

Reyes Matamales Arribas (s/f) resume dichos rasgos comunes a toda

situación de absentismo escolar de la siguiente manera:

los rasgos que caracterizan el absentismo escolar han sido

agrupados por Rué (2003) en los siguientes puntos,

considerando que: es un fenómeno variable y heterogéneo,

Page 8: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  8  

es una respuesta biográfica, individual, connotada

socioculturalmente, es un fenómeno de respuesta de

resistencia activa de la persona hacia un medio institucional

que no acepta o que acepta poco, por razones diversos

motivos, depende de dinámicas de carácter interactivo en

relación hacia ciertos profesores con ciertos iguales, con

cierta noción de aprender, con ciertas normas escolares

enraizadas en la experiencia escolar del alumnado, depende

del capital afectivo familiar que rodea a la persona, depende

del tipo de funcionamiento institucional y de las políticas

sociales existentes y es un fenómeno de carácter dinámico y

multiforme.

El término “absentismo escolar” se utiliza con cierta imprecisión y para

aludir a múltiples situaciones de ruptura escolar; incluso a veces

indistintamente se confunde con otros términos como el de “abandono

escolar”3. Ahora bien, mientras que el absentismo “presupone una

formalización de matrícula con asistencia irregular” (García Gracia, S/F), "con

rupturas y discontinuidades, trayectorias de ausencias y reingresos” (Vázquez

González, 2013:3), el abandono consiste en “la ausencia definitiva del centro

escolar por parte del alumno que, sin causa justificada, finaliza la etapa

educativa que esté cursando”; es decir, “supone una ruptura definitiva con la

escuela” (Vázquez González, 2013:3).

Concretamente, en la Orden EDC/37/2013, de 27 de marzo que aprueba

el Plan Regional de Prevención del Absentismo y el Abandono Escolar en la

Comunidad Autónoma de Cantabria4, se define “Absentismo” como la falta de

asistencia frecuente o continuada del alumnado en edad de escolaridad

obligatoria a los centros docentes donde se encuentre escolarizado, sin motivo

                                                                                                               3 Conviene señalar que en el artículo titulado “La tasa de abandono escolar, en su nivel más bajo”, publicado en www.larazon.es el 24 de enero de 2015, se destaca que “los datos EPA del último trimestre de 2014 recogen la tasa de abandono temprano de las aulas más baja desde que se tienen registros. Así, el porcentaje de personas con edades entre 18 y 24 años que en 2014 no terminaron la ESO o que no continuaron estudiando cuando finalizaron la educación obligatoria ha bajado al 21,9 por ciento, una cifra que dista mucho del 29,8% del año 2000”. Explica Rocío Ruiz en este artículo que las razones de dicha bajada se deben sin duda a la coyuntura económica pues la crisis y falta de trabajo propicia que la gente permanezca en el sistema educativo para seguir formándose ante la falta de alternativa laboral. 4 BOC nº 66, de 23 de abril de 2013.  

Page 9: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  9  

que lo justifique, consentida o propiciada por la propia familia o por voluntad

propia y “Abandono Escolar” como la situación de aquéllos menores que,

estando en edad escolar obligatoria, abandonan el sistema educativo sin la

titulación correspondiente y con la intención expresa de no volver.

Son, en definitiva, dos, los aspectos que llaman nuestra atención de la

definición de absentismo escolar: en primer lugar, este fenómeno afecta a un

colectivo muy particular y especialmente protegido5: los menores, pues se trata

de alumnos en edad de escolarización obligatoria. Y, en segundo lugar, al ser

siempre injustificadas las constantes inasistencias que definen el concepto de

absentismo escolar, se abre nuestro interés para ahondar en cuáles pueden

ser las causas y cómo puede combatirse este fenómeno.

2.2.-Derecho y Deber a la Educación y Absentismo Escolar

El absentismo escolar es un fenómeno social, dinámico, heterogéneo,

complejo, poliédrico, multiforme6, que afecta a la educación7 de los menores en

edad de escolarización obligatoria como derecho y como deber.

La educación es, ante todo, derecho y deber. En el primer caso, se trata

de un derecho universalmente reconocido que no solo constituye

un elemento decisivo para garantizar el completo desarrollo

de la personalidad humana, al facultar a las personas a

aprovechar al máximo sus capacidades, conformar su propia

identidad personal y configurar su comprensión de la

realidad, sino que de su plena y efectiva realización

dependerán cuestiones tan relevantes como la igualdad de

oportunidades mediante la compensación de desigualdades,

la capacidad de elección, e incluso, la de justicia (Vázquez

González, 2013:1).

                                                                                                               5 No debemos olvidar la legislación protectora de los menores. 6 Se han recogido los principales calificativos que los trabajos estudiados hacen de este fenómeno.  7 Entre las múltiples definiciones que pueden tomarse acerca de la educación, elegimos la del filósofo y pedagogo del pragmatismo John Dewey (1859-1952) cuando defiende que “el ambiente educa” señalando que la educación no se trata de una mera preparación para la vida sino que constituye la vida misma porque es activa (práctica y experiencia) y no se trata de un adiestramiento.  

Page 10: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  10  

Conviene además recordar lo establecido en el artículo 5 de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación:

“Artículo 5.- El aprendizaje a lo largo de la vida.

1.- Todas las personas deben tener la posibilidad de

formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema

educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y

ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades,

aptitudes y competencias para su desarrollo personal y

profesional.

2.- El sistema educativo tiene como principio básico propiciar

la educación permanente. A tal efecto, preparará a los

alumnos para aprender por sí mismos y facilitará a las

personas adultas su incorporación a las distintas

enseñanzas, favoreciendo a las personas adultas su

incorporación a las distintas enseñanzas, favoreciendo la

conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y

actividades.

3.- Para garantizar el acceso universal y permanente al

aprendizaje, las diferentes Administraciones públicas

identificarán nuevas competencias y facilitarán la formación

requerida para su adquisición.

4. Asimismo, corresponde a las Administraciones públicas

promover, ofertas de aprendizaje flexibles que permitan la

adquisición de competencias básicas y, en su caso, las

correspondientes titulaciones, a aquellos jóvenes y adultos

que abandonaron el sistema educativo sin ninguna titulación.

3.- El sistema educativo debe facilitar y las Administraciones

públicas deben promover que toda la población llegue a

alcanzar una formación de educación secundaria

postobligatoria o equivalente.

3.- Corresponde a las Administraciones públicas facilitar el

acceso a la información y a la orientación sobre las ofertas

de aprendizaje permanente y las posibilidades de acceso a

Page 11: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  11  

las mismas”.

El derecho a la educación es, en definitiva, primordial para el desarrollo

humano, como personas y en sociedad. Ahora bien, hemos de destacar,

siguiendo a Vázquez González (2013:3) que

en contrapartida, el derecho a la educación, como todo

derecho tiene su contrapartida o deber, consistente en la

obligación por parte de los poderes públicos, de garantizar el

acceso a todas las personas en edad de escolarización, sin

restricciones, a la educación gratuita: por parte de los

progenitores, de educar a los hijos y procurarles una

formación integral y, por parte de los estudiantes, de asistir a

la escuela y aprovechar la educación que se les proporciona.

El incumplimiento de estos deberes por alguno de los

actores implicados podrá acarrear consecuencias jurídicas

de diversa índole.

Existe un amplio abanico legislativo que recoge y ampara el derecho8 a la

educación, tanto a nivel internacional, como nacional, autonómico, provincial y

local. Concretamente, en nuestro país, la Constitución española de 1978

reconoce el derecho a la educación como un derecho fundamental y establece

el carácter obligatorio y gratuito de la enseñanza básica. La doble vertiente de

la educación como derecho y como deber viene establecida en los párrafos

primero y cuarto del artículo 27 de la Constitución española:

“1.- Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce

la libertad de enseñanza.

(…)

4.- La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

(…)”.

Lo anterior también se recoge en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, en cuyo artículo 4 se dispone lo siguiente, bajo el título “La

enseñanza básica”:

                                                                                                               8 Ver Anexo adjunto a este documento.

Page 12: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  12  

1. La enseñanza básica a la que se refiere el artículo 3.3 de esta Ley es obligatoria y gratuita para todas las

personas.

2. La enseñanza básica comprende diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los seis y los dieciséis años de edad. No obstante, los

alumnos tendrán derecho a permanecer en régimen

ordinario cursando la enseñanza básica hasta los dieciocho

años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso,

en las condiciones establecidas en la presente Ley.

3. Sin perjuicio de que a lo largo de la enseñanza básica se

garantice una educación común para los alumnos, se

adoptará la atención a la diversidad como principio

fundamental. Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán

las medidas organizativas y curriculares pertinentes, según

lo dispuesto en la presente Ley.

El absentismo escolar afecta a ambas vertientes –derecho y deber- de la

educación de los menores en edad de escolarización obligatoria, establecida

en España por la legislación vigente hasta los 16 años9.

Por una parte, existen causas del absentismo escolar de tipo sociológico

que impiden a los menores en edad de escolarización obligatoria poder

disfrutar de este derecho reconocido en la norma suprema del sistema jurídico

español. Por otra, los poderes públicos y los centros escolares combaten el

incumplimiento de dicha obligación que es generado por el absentismo escolar.

Así, el poder judicial a través de la justicia de menores, los gobiernos

autonómicos mediante la creación de planes de prevención del absentismo

escolar y los centros escolares tratan de combatir este fenómeno tan perjudicial

para nuestra sociedad.

A continuación se analizarán las causas del absentismo escolar que

impiden el ejercicio y disfrute del derecho a la educación (apartado 2.2.), así

                                                                                                               9 Es bien sabido que con la LOGSE se instauró un importante cambio a este respecto, pasando la edad obligatoria de escolarización de los 14 a los 16 años.

Page 13: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  13  

como los métodos para combatir este fenómeno que se utilizan desde los

distintos contextos en los que viven los menores en edad de escolarización

obligatoria con la finalidad de hacer cumplir la educación como obligación hasta

los 16 años (apartado 2.3).

2.3.- Las causas que originan absentismo escolar e impiden el ejercicio y

disfrute del derecho a la educación

Las causas del absentismo escolar pueden estar centradas en distintos

ámbitos del contexto en el que viven los jóvenes absentistas10. Podemos

destacar las siguientes cuatro categorías que explicaremos a continuación:

1.- Causas centradas en el joven, debido a sus personales

características psicológicas o sociológicas.

2.- Causas centradas en la familia.

3.- Causas centradas en la escuela o en el educador.

4.- Causas centradas en el entorno social.

1.- Causas centradas en el joven, debido a sus personales características

psicológicas o sociológicas.

Luis Sáez Sáez (2005:229-240) destaca en este caso aspectos de la

personalidad de los alumnos que pueden incidir en el absentismo como son la

baja autoestima, el sentimiento de falta de competencia, los trastornos

psicológicos o psiquiátricos, la salud física delicada, el sentirse desplazado, los

trastornos de conducta, los embarazos prematuros, la falta de sintonía con el

profesorado…, todo lo cual genera sin duda desinterés, desmotivación,

aburrimiento, pasividad y, en consecuencia, absentismo escolar.

Resulta, por tanto, fundamental fomentar el adecuado y positivo

desarrollo psicosocial de los menores en edad de escolarización obligatoria

desde todos los contextos donde habitan y cohabitan para reducir el

absentismo escolar. En este marco, la adecuada coordinación entre escuela y

familias nos parece fundamental.

                                                                                                               10 Se han resumido los criterios que señala la disciplina para explicar las causas del absentismo escolar, coincidiendo casi todos los autores consultados en la mayoría de las causas enumeradas.

Page 14: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  14  

2.- Causas centradas en la familia del menor.

Sáez menciona como posibles factores existentes en el seno familiar

causantes del absentismo el proteccionismo excesivo o la negligencia, los

indicios de maltrato físico y psíquico, la precariedad económica de la familia

que genera la necesidad de que los menores contribuyan al sostenimiento de

la economía familiar, las relaciones conflictivas, los toxicomanías, las

condiciones deficientes de habitabilidad de la vivienda, la carencia económica,

cultural y social o incluso los núcleos familiares con problemas educativos,

donde no existe motivación ni estimulación para que los hijos prosigan sus

estudios.

Las causas familiares pueden ser, por tanto, múltiples y variadas.

Francisco Javier Ribaya Mallada (2011) hace un estudio más detallado de

estas causas haciendo la siguiente sub-clasificación que recogemos con

nuestros lenguaje:

a) Absentismo de origen familiar activo: es el provocado por la propia

familia, en donde los niños son utilizados para contribuir a la economía

familiar, para asumir los roles paternos y para hacerse cargo de sus

hermanos, en una impropia dedicación.

b) Absentismo de origen familiar pasivo: nace como consecuencia de

que la preocupación y responsabilidad de la familia hacia la asistencia a

la escuela es mínima o nula y motivada por la ausencia de valores

culturales. No se da importancia a la educación generándose falta de

disciplina, lo cual dificulta la asistencia regular de los hijos al centro

educativo.

c) Absentismo de origen familiar desarraigado: surge normalmente en

las familias con problemas relacionales en el ámbito de la pareja,

precariedad en el empleo o adicción a drogas, lo cual impide o estorba la

atención a los menores.

d) Absentismo de origen familiar nómada: se produce porque la familia

se dedica a realizar actividades temporeras (feriantes, itinerantes, etc)

causando la ausencia del/la menor en determinados periodos.

Page 15: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  15  

A pesar de ser múltiples y variadas las causas de absentismo escolar

centradas en el ámbito familiar, creemos que tanto desde los servicios sociales

como desde la escuela, las antes mencionadas familias que contribuyen al

absentismo de sus menores no son conscientes de que pueden contar con

estas instituciones como apoyo informativo y estructural para evitarlo. La

coordinación, por tanto, se observa que es fundamental para prevenir esta

causa de absentismo escolar.

3.- Causas centradas en la escuela o en el educador.

Como bien señala Ribaya Mallada, “este tipo de absentismo se

manifiesta por un rechazo y una falta de adaptación del alumno/a a la escuela:

se aburre, no le interesa el trabajo escolar o el/la profesor/a. También puede

deberse a la falta de recursos de la propia institución educativa para atender

las dificultades y características de algunos alumnos que requieren un

tratamiento individualizado” (Ribaya Mallada: 2011:584).

En esta misma línea se pronuncia Luis Sáez Sáez (2005:241) quien

afirma que el alumno que no encuentra su lugar en la estructura escolar se ve

abocado a distanciarse y a romper con ella. Entre otros, menciona como

posibles aspectos que pueden causar este distanciamiento la utilización de

métodos individualistas y competitivos, la escasa integración de la institución

escolar en el barrio o municipio, los diferentes estilos docentes, el clima de

convivencia o ambiente en las aulas, los materiales que se utilizan o el

profesorado inestable.

Llama especialmente nuestra atención la importancia del ambiente en el

centro escolar como posible causa –y posible prevención en el caso contrario-

del absentismo escolar. En este aspecto profundiza María Teresa González

González (2006:7-8) cuando señala que “uno de los aspectos que influye

significativamente en los estudiantes y sus experiencias escolares es el clima y

ambiente de aprendizaje escolar”. Esta autora afirma que “diversas

aportaciones acerca de cómo las escuelas influyen en el abandono, insisten en

la importancia de las relaciones sociales desarrolladas en el centro escolar

entre los adultos y los alumnos, aspecto éste que estaría influyendo en el grado

en que los estudiantes sienten que pertenecen al centro escolar, en el

Page 16: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  16  

enganche de los alumnos con la escuela o en el último acto de desenganche:

el abandono”. González González (2006:7-8) insiste en que “la ausencia de

lazos sociales entre alumno y profesor constituye un tema recurrente entre los

alumnos absentistas y los que abandonan. Investigaciones que han tratado de

explorar las percepciones y concepciones de este alumnado, a partir de relatos

y entrevistas, ponen de manifiesto que éstos perciben frecuentemente sus

escuelas como lugares ajenos, en los que los profesores no cuidan de ellos ni

intentan ayudarles a que aprendan: no siente el centro escolar como lugar

hospitalario, ni se sienten bien recibidos”. Todas estas cuestiones que

menciona la autora creemos que son de extrema importancia para combatir el

absentismo escolar. En las escuelas debe existir mayor profundización sobre

este problema y mayores esfuerzos para combatirlo al ser el contexto esencial

para prevenir este fenómeno. Aquí el trabajo y reflexión en los centros sobre el

tipo de cultura escolar adecuada, la cercanía con los alumnos, a través de las

tutorías o de la propuesta de actividades de su interés, y la puesta a

disposición de recursos y espacios para éstos, el clima en las aulas, la

convivencia, el abordaje de los conflictos desde una orientación constructiva,

resulta algo fundamental.

4.- Causas centradas en el entorno social.

En este caso nos encontramos ante la influencia del grupo de iguales,

ámbito en el que el menor “se deja influenciar por la dinámica absentista de sus

compañeros, amigos, vecinos, o por las condiciones del ambiente del barrio,

por condicionamientos culturales, etc que no valoran la educación como

soporte para el desarrollo integral de la persona” (Ribaya Mallada, 2011:584).

Como bien señala Luis Sáez Sáez (2005:240), los integrantes de un grupo

comparten claves, como puede ser el aburrimiento, el rechazo al profesorado,

que provocan una influencia recíproca en la toma de decisiones, entre las que

se encuentra la de ausentarse del colegio o del instituto.

Consideramos, en definitiva, que las distintas estructuras municipales y

educativas deberían estar a la disposición de los jóvenes en edad de

escolarización obligatoria para que se sientan parte de ellas y así no se

generen esas actitudes de rechazo que se contaminan entre ellos.

Page 17: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  17  

Page 18: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  18  

Para finalizar, hemos de decir que si bien la mayoría de las

investigaciones realizadas se centran en las causas antes aludidas, Sáez Sáez

(2005) establece bajo el epígrafe “Otras causas”, la que califica como “causa de género”, consistente en la consideración de que la mujer no tiene como

función la de promocionarse culturalmente sino familiarmente y la que

denomina “cultural”, existente en ámbitos donde la escuela es considerada

como una institución de segundo orden y donde la familia es el contexto

principal de socialización e integración del alumno/a.

Entendemos que ambas causas podrían ser encajadas en las de tipo

familiar aunque el autor se refiere esencialmente al caso particular de la etnia

gitana, grupo donde los menores tienen unas tasas de absentismo escolar

especialmente altas en relación a otros sectores de la población, razón por la

que probablemente lo mencione como un grupo aparte. Fidel Molina (2010:

141-143) explica que “En España, el caso de la etnia gitana, principalmente, es

el ejemplo paradigmático de las injustas desigualdades y dificultades existentes

en la escolarización en educación secundaria (y educación primaria) de las

minorías étnicas”.

En definitiva, podemos proponer la anterior clasificación de las diferentes

causas que provocan el absentismo escolar, precisando que todas ellas

pueden estar relacionadas y entremezcladas entre sí; no siendo, por tanto,

excluyentes las unas de las otras. Se trata, en suma, de una compleja relación

concausal.

Tras examinar las causas y de acuerdo a lo previsto después del

apartado 2.1., se analizará la obligatoriedad de la educación ante los casos de

absentismo escolar. El modo de proceder se basará en la consideración de dos

aspectos principales: la normativa y los agentes de intervención.

2.4.- El deber de educarse ante los casos de absentismo escolar A.- Normativa: Insuficiente regulación del absentismo escolar en la normativa española

El absentismo escolar está regulado en el artículo 226.1 de nuestro

Código Penal, precepto que castiga con una pena de prisión de tres a seis

Page 19: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  19  

meses o multa de seis a doce meses “al que dejare de cumplir con los deberes

legales de asistencia inherentes a la patria potestad, tutela, guarda o

acogimiento familiar o de prestar la asistencia necesaria legalmente

establecida para el sustento de sus descendientes, ascendientes o cónyuge,

que se hallen necesitados”.

Puede observarse que no hay mención alguna en el precepto sobre

absentismo escolar. Así, el absentismo escolar queda incluido dentro del delito

de abandono de familia y, concretamente, como un caso de incumplimiento de

los deberes inherentes a la patria potestad. Nuestro Código civil enumera en su

artículo 154 los deberes inherentes a la patria potestad de la siguiente manera:

Los hijos no emancipados están bajo la potestad de los

padres.

La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de

los hijos, de acuerdo con su personalidad y con respeto

a su integridad física y psicológica.

Esta potestad comprende los siguientes deberes y

facultades:

1º) Velar por ellos, tenerlos en su compañía,

alimentarlos, educarlos y procurarles una formación

integral.

2º) Representarlos y administrar sus bienes. Si los hijos

tuvieren suficiente juicio, deberán ser oídos siempre

antes de adoptar decisiones que les afecten.

Los padres podrán, en el ejercicio de su potestad,

recabar el auxilio de la autoridad.

Como puede observarse, entre los deberes inherentes a la patria

potestad que ejercen los padres se encuentra el de educar a los hijos. Pues

bien, el tipo de conducta que evidencia un incumplimiento del deber de educar

a los hijos, consiste en:

una conducta omisiva, llevada a cabo, por ejemplo, mediante

la actitud pasiva de los padres, que no colaboran en imponer

Page 20: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  20  

a sus hijos hábito alguno en relación a sus necesidades

educativas, sin que ello esté justificado en modo alguno; o

bien por la despreocupación y desinterés de los padres que

conocían tal falta de asistencia de sus hijas a las clases y no

ponían los medios impulsores o favorecedores y hasta

coercitivos sobre las menores para que fueran al colegio, ni

han instado ayuda de las autoridades sociales ante su

impotencia e incapacidad, en su caso, de solucionar el

problema y, menos aún, han seguido las directrices y

programas de actuación instaurados por los servicios

sociales que detectaron el problema por la colaboración del

centro educativo, mostrando una actitud desidiosa y de

absoluta falta de implicación en el problema de las menores.

Ello demuestra con creces la desidia e irresponsabilidad de

los padres, conducta que supone una grave contravención

de las obligaciones dimanantes del ejercicio de la patria

potestad11 (Vázquez González, 2013:14).

Visto lo anterior, podemos detectar dos importantes lagunas en nuestra

normativa vigente, reguladora y sancionadora del absentismo escolar:

1.- No existe un tipo penal propio que regule y condene el absentismo

escolar; lo que, sin duda, genera cierta complejidad para su

interpretación y aplicación.

2.- Nuestra normativa solo contempla y sanciona uno de los diferentes

tipos de absentismo escolar, que es el que tiene su causa en la familia;

lo que también ha generado la necesidad de que, desde otras esferas de

la sociedad, se hagan importantes esfuerzos para combatir este

fenómeno, cualquiera que sea su causa.

                                                                                                               11 Este autor se basa para exponer estos ejemplos en la jurisprudencia de nuestros tribunales, concretamente, las sentencias siguientes: SAP Barcelona 892/2000, de 27 de julio, SAP Alicante 592/2012, de 11 de enero de, SAP Zaragoza 909/2012, de 29 de marzo, SAP Valencia 2294/2011, de 27 de abril en la que se establece que “si no se adquiere el hábito de asistencia en edad temprana, el problema no solo se cronifica, sino que provoca otras consecuencias desfavorables en las conductas de los menores”.

Page 21: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  21  

Consideramos que la labor de los jueces constituye un importante

complemento ante las detectadas insuficiencias: es numerosa la jurisprudencia

de nuestros tribunales que aplica mencionado precepto y condena a los padres

que descuidan la educación de sus hijos. Resulta especialmente ilustrativa la

Sentencia12 de la Audiencia Provincial de León de 9 de noviembre de 2010 en

la que resultó plenamente acreditada la inasistencia a clase de dos menores y

los contactos mantenidos desde los centros escolares e instituciones

competentes con los progenitores de los menores para tratar de solucionar, sin

éxito, el grave problema de absentismo escolar de los dos menores. En este

caso, la prueba, basada principalmente en los informes de la Comisión

Provincial de Absentismo resultaba mas que suficiente ya que este organismo

entendía que las entidades en ella representadas habían aplicado todas las

medidas disponibles a su alcance para procurar una correcta escolarización de

la alumna, sin ningún o muy pobre resultado y, habiendo agotado todas las

vías posibles sin obtener resultados deseables, se calificaba el caso como

absentismo cronificado en ambos hijos, amparado por la familia y al existir una

menor de escasa edad se decisión informar a la Fiscalía de menores. Éste no

es más que un ejemplo de las numerosas sentencias que existen

condenatorias del absentismo escolar pero resulta especialmente ilustrativa

pues explica con claridad las condiciones para la aplicación del tipo penal en

estos casos13, habiendo resultado los padres condenados como autores de un

delito de abandono de familia.

                                                                                                               12 Sentencia de la Audiencia Provincial de León, de 9 de noviembre de 2010, Sentencia nº223/2010, Rec. 91/2010, EDJ 2010/310210. 13 Conviene recordar lo dispuesto en el párrafo cuarto de los Fundamentos jurídicos de esta Sentencia donde se dispone lo siguiente: “CUARTO.- Debemos recordar que el delito de abandono de familia, previsto y penado en el artículo 226 del Código Penal, constituye un tipo penal en blanco que se integra por la normativa establecida en el Código civil, en relación con los deberes inherentes a la patria potestad, de cuyo núcleo central se proyectan, con especial intensidad, los de sostenimiento, guarda y custodia y educación del sujeto pasivo. O lo que es lo mismo, como recuerda la Sentencia del Tribunal Supremo de 15 de diciembre de 1998, la omisión típica en esta clase de delitos es la de los deberes que impone el artículo 154 del Código sustantivo, entre los que se encuentra el deber de educar a los hijos y procurarles una formación integral. Desde esta perspectiva y siguiendo la citada doctrina, basta con el incumplimiento de los deberes familiares protegidos en el tipo penal para que el mismo se perfeccione, exigiendo la concurrencia de los siguientes elementos:

a) situación generadora del deber de actuar, que se produce por la mera existencia del vínculo entre el omitente, titular de los deberes de asistencia inherentes a la patria potestad, y los beneficiarios de tales deberes (los hijos)

b) no realización de acción (omisión) c) capacidad de acción, todo ello, naturalmente, junto con el conocimiento de quien omite la

situación generadora del deber, y de su capacidad de actuación. Son numerosas las resoluciones judiciales que han abordado la entidad jurídico-penal del absentismo escolar cuando su última causa se encuentra en una injustificable tolerancia por parte de los titulares de

Page 22: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  22  

Hemos de añadir que la labor de los jueces ante este fenómeno no solo

se limita a condenar a las familias que descuidan la educación de sus hijos sino

que también existen numerosas sentencias en las que, los jueces de menores,

condenan a los menores que delinquen imponiendo medidas entre las que se

encuentra la obligación de formarse. Ejemplo de esta jurisprudencia es la

sentencia14 de la Audiencia Provincial de Cantabria de 15 de mayo de 2013 en

la que dicha jurisdicción resolvió un recurso contra una sentencia del Juzgado

de lo Penal que condenó a dos chicas menores como autoras penalmente

responsables de un delito de robo con violencia en concurso con un delito de

lesiones. Se trataba en este caso de dos menores en claras de situaciones de

riesgo, en un caso por un estilo familiar permisivo, su absentismo escolar, sus

relaciones con personas de estilo de vida marginal, y el consumo del hachís y,

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   la patria potestad, cuya responsabilidad criminal exartículo 226 CP requiere analizar, con acentuado casuismo, tres parámetros esenciales: el nivel objetivo del absentismo, el esfuerzo de los progenitores por vencer la resistencia del menor y, finalmente, el conocimiento por parte del sujeto activo de la obligación que, a estos efectos, viene impuesta por el artículo 154 del Código civil.

En reciente sentencia de esta Sala nos ocupábamos del problema recordando que: Así son numerosas las resoluciones judiciales que han abordado la entidad jurídico-penal del absentismo escolar cuando su causa última se encuentra en una injustificable tolerancia por parte de los titulares de la patria potestad, cuya responsabilidad criminal exartículo 226 del CP requiere analizar, con acentuado casuismo, tres parámetros esenciales: el nivel objetivo de absentismo, el esfuerzo de los progenitores por vencer la resistencia del menor y, finalmente, el conocimiento por parte del sujeto activo de la obligación que, a estos efectos, viene impuesta por el artículo 154 del Código civil. En nuestro caso, nos encontramos con un absentismo escolar calificado de grave que se ha prolongado durante tres cursos en el caso de Heraclio cuando contaba con 14, 15 y 16 años y dos cursos en el caso de su hermana Thalia cuando contaba con 8 y 9 años de edad. En ningún caso pueden justificarse las faltas de asistencia al colegio del menor porque no le guste ir al colegio o no quiera estudiar, pues tratándose de un menor no puede quedar a su arbitrio la decisión de si debe o no asistir a clase, siendo un deber de los padres su formación y educación y un derecho del menor en recibirla pues como señala con acierto la SAP de Palencia Sección 1ª de 14-6-2007: “Lo que es objeto de sanción penal no es que los niños no estudien, lo qu es sanción es que los padres sean absolutamente indiferentes al hecho de que esos niños no asistan a clases pues de tal conducta se infiere su absoluta despreocupación para con la enseñanza de sus hijos quebrando así el deber asistencial relativo a la educación que les impone por su condición el art. 154 del C.Civil y aun el propio texto constitucional (art. 39.3). Puede que los niños no quieran estudiar pero, dada su edad, es obligación de los padres tratar de que reciban la educación básica que viene representada, en primer lugar, por la asistencia a la escuela. Cuando estamos hablando de niños los argumentos que se exponen en el recurso no son atendibles, pues es deber de los padres velar por su educación y, no hacerlo, como en este caso no se hace, conlleva el quebrantamiento del deber asistencial a que se refiere el art. 226 CP que por ello ha sido perfectamente aplicado en este caso”. (…). Acreditada, en definitiva, la relación de causalidad entre el cronificado absentismo escolar de los dos hijos menores y la reiterada desidia, pasividad e irresponsabilidad de los padres, la conducta de los acusados supone una grave contravención de las obligaciones dimanantes del ejercicio de la patria potestad y, por ello, los hechos relacionados con el “factum” integran el delito tipificado en el art. 226.1 CP”.

14 Sentencia de la Audiencia Provincial de Cantabria, de 15 de mayo de 2013, Sentencia nº 223/2013, Rec. 253/2013, EDJ2013/223531.

Page 23: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  23  

en el otro caso, por la carencia de supervisión familiar, su bajo rendimiento

escolar y su relación con personas en situación de riesgo.

Pues bien, resulta muy interesante cómo en estos casos el juez impuso

a estos menores la pena de dos años de libertad vigilada con obligación de

realizar tareas socioeducativas enfocadas a una formación, contribuyendo de

esta manera a imponer ese deber de educarse tan importante para los

miembros de nuestra sociedad y para el desarrollo del individuo en sí mismo.

Casos similares a éste recuerda en su libro el Juez Calatayud

(2014:141), cuando bajo el título “Hurto en grado de tentativa” cuenta cómo

resolvió “condenar a José a alfabetizarse, a aprender a leer y a escribir y a

manejar las cuatro reglas de las matemáticas”; un joven acusado por una falta

de hurto en grado de tentativa, a cuyo padre el juez pidió explicaciones y éste

le respondió que “de donde él venía, había otros muchos con las mismas

carencias educativas que su hijo”. Otro caso peculiar relata este juez cuando

cuenta que un alumno colgó en la red una canción llena de injurias y amenazas

contra su centro escolar y profesores y fue condenado a realizar una tarea en

beneficio de la comunidad “consistente en la elaboración de un trabajo de cien

folios sobre el respecto al derecho a la intimidad y el uso correcto de las

nuevas tecnologías, además, claro está, de la reescritura de Revolution con

términos elogiosos15”. En la Conferencia “Padre, hijos y viceversa” celebrada

en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria el pasado día 13 de junio, el

Juez Calatayud enumero numerosos ejemplos de este tipo de sentencias

incluyendo condenas socioeducativas para los menores. Como señaló el

conocido Magistrado, no es lo mismo “cometer un delito“ que ser delincuente.

En definitiva, podemos observar que mediante este tipo de condenas los

jueces también contribuyen a la imposición del deber de la educación a

menores absentistas que delinquen.

Para finalizar, nos acogemos a la conclusión de Sylvia García

Hernández (2010:16) según la que “la inexistencia de un tipo penal autónomo

que contemple la actuación de los padres, tutores o guardadores que

consientan que los menores que estén a su cargo entre los 6 y 16 años no

acudan al centro escolar si estuvieren matriculados o que no hubieran si quiera

                                                                                                               15 Páginas 143 y 144 del libro citado anteriormente.  

Page 24: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  24  

matriculado al menor, resulta ser una carencia en el sistema de protección de

menores”. A dicha apreciación, añadimos que otra gran laguna de nuestra

legislación es que no se contemplan los diferentes tipos de absentismo escolar,

quedando únicamente previsto y sancionado el que tiene su causa en la

familia. La normativa sancionadora vigente, por consiguiente, resulta pobre

aunque recae sobre los jueces la labor de complementarla, caso por caso, en

la práctica.

B.- Agentes de intervención: Insuficiente unidad en la intervención en casos de absentismo escolar

Podemos establecer cuatro niveles de intervención, con sus

correspondientes agentes, en la lucha contra el absentismo escolar en España.

Son los siguientes:

1.- Primer nivel: el Estado

2.- Segundo nivel: las Comunidades Autónomas

3.- Tercer nivel: los centros escolares

4.- Cuarto nivel: los profesores

Mencionadas intervenciones ante esta problemática social solo pueden

ser comprendidas con el entendimiento previo de la estructura del Estado

español, una estructura, como es bien sabido y establece nuestra norma

suprema, que es descentralizada. La materialización de dicha

descentralización en materia educativa viene perfectamente explicada en la

página web del Ministerio de Educación español16, donde se describe de la

siguiente manera:

Existe en España una única y general Ley de Educación aplicable a

todo el Estado. El Ministerio de educación es el órgano de la

Administración Central del Estado encargado de la propuesta y

ejecución de las directrices generales del Gobierno sobre la política

educativa. Para ejercer estas funciones, el Ministerio se organiza en

servicios centrales, que conforman la estructura básica, y servicios

                                                                                                               16 www.mecd.gob.es  

Page 25: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  25  

periféricos, a través de los cuáles se gestionan las tareas en el ámbito

regional y provincial.

Ahora bien, corresponden a las Comunidades Autónomas las

competencias normativas de desarrollo de las normas estatales y de

regulación de los elementos o aspectos no básicos del sistema

educativo, así como las competencias ejecutivo-administrativas de

gestión del sistema en su propio territorio, con la excepción de las que

están reservadas al Estado.

Por otra parte, la legislación reconoce la capacidad de las

corporaciones locales para cooperar con las Administraciones Estatal

y Autonómica en el desarrollo de la política educativa. Los municipios

cooperan con las Administraciones Educativas competentes en la

creación, construcción y mantenimiento de los centros públicos

docentes y en la realización de actividades o servicios

complementarios. Asimismo, la participación municipal se realiza a

través de los Consejos Escolares Autonómicos y en los Consejos

Escolares de los centros.

En cada Comunidad Autónoma, la Administración Estatal cuenta con

un órgano con capacidad ejecutiva para llevar a cabo las

competencias educativas exclusivamente estatales. Este órgano es la

Alta Inspección. El Ministerio actúa como Administración Educativa en

las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Cada Comunidad

Autónoma ha configurado su propio modelo de Administración

Educativa, en unos casos como Consejería y en otros como

Departamento, en respuesta a las funciones que han asumido y según

los servicios que han recibido sus respectivos estatutos.

No hay en todos los municipios una estructura organizativa encargada

de las competencias educativas, aunque es habitual la existencia de

Concejalías de Educación en los de mayor población”17.

                                                                                                               17 Hemos expuesto esta descripción de la estructura competencial en España en materia educativa basándonos en la información ofrecida por la página web del Ministerio de Educación

Page 26: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  26  

En definitiva, nos encontramos ante un sistema descentralizado como es

el propio del sistema español en determinadas áreas, entre las que se

encuentra la de educación. A continuación veremos con más detalle las

características de la intervención del Estado, de las Comunidades Autónomas y

municipios, de los centros escolares y profesores en la lucha contra el

absentismo escolar.

1.- El Estado

El Estado sin duda interviene para combatir el absentismo escolar y en

esta esfera de intervención tiene un papel predominante el Ministerio de

Justicia. La lectura del libro titulado “Buenas, soy Emilio Calatayud y voy a

hablarles de…” (2014) explica con detalle la labor tan importante que los jueces

pueden realizar para combatir el absentismo escolar. Nos encontramos así, a

pesar de las dificultades que plantea nuestra normativa, con numerosa

jurisprudencia que condena el absentismo escolar causado por motivos

familiares.

En este ámbito, también es fundamental la intervención del Ministerio

Fiscal, como garante de los derechos de los menores pues no debe olvidarse

que los casos de absentismo escolar no solo implican una vulneración de un

derecho fundamental reconocido en la Constitución española sino que,

además, afecta a la esfera jurídica de un colectivo especialmente protegido por

nuestra normativa: los menores.

Como bien señala Francisco Javier Ribaya Mallada (2011:588), “la

confluencia de estas dos circunstancias es lo que motiva y justifica la

intervención en los casos de absentismo escolar de la Administración de

justicia”. Así, “la intervención concreta de la Administración de justicia

corresponderá a los Juzgados de Instrucción cuando se estime que estamos

ante una posible vulneración del derecho fundamental del menor a la

educación por incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad o

sobre los Juzgados de Primera Instancia cuando se estime que están

vulnerando algunos de los preceptos que contemplan las normas de protección

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   español:http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo/principios-fines/administracion-educativa.html.

Page 27: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  27  

de los derechos de los menores” (García Hernández, 2010:15). Además, como

bien señala Carlos Vázquez González (2013:22), si terminada la fase de

instrucción, en vía penal, el Juez de Instrucción considerase que hay indicios

de la comisión de un delito establecido en el artículo 226.1 del Código Penal, y

así lo sostiene también el Ministerio Fiscal, se dará traslado al Juzgado de lo

Penal para la celebración del correspondiente juicio.

Por su parte, la Fiscalía de Menores puede perseguir de oficio o bien a

través de denuncia los casos de absentismo en que concurran los elementos

necesarios para que sea precisa la tutela judicial del menor afectado, tal y

como establece el artículo 11.5 de la Ley 1/1998, de 20 de abril de los

Derechos y la Atención al Menor.

2.- Las Comunidades Autónomas y los municipios18

Cada Comunidad Autónoma cuenta con su propia Consejería de

Educación, con competencias atribuidas en materia educativa. A través de las

Consejerías de Educación de muchas Comunidades Autónomas se han

elaborado y puesto en marcha Protocolos de actuación para los casos que se

detecten de absentismo escolar, con una definición de las etapas de

intervención y de los distintos actores en dicha intervención. Concretamente en

Cantabria, se ha aprobado, mediante la Orden ECD/37/2013, de 27 de marzo,

el Plan Regional de Prevención del Absentismo y el Abandono Escolar, con el

que se da una respuesta mas concreta a los casos de absentismo escolar con

medidas de intervención predefinidas y con un protocolo de intervención

establecido para estos casos.

En este nivel, la intervención de los Servicios Sociales tiene también

mucha importancia en los casos detectados de absentismo escolar pues por

estos servicios se realizan visitas o se cita a los padres de los menores

absentistas para que informen sobre la situación de éstos, se les pone en

conocimiento de su obligación de escolarizar e incluso se les advierte de las

                                                                                                               18 Conforme indica Sylvia García Hernández (2010:15) en el artículo citado, “la competencia municipal de velar por el cumplimiento de la educación obligatoria está contemplada en la Constitución española, en la Ley Orgánica del Derecho a la Educación, Ley 8/1985 de 3 de julio, en la Ley de Calidad de la Educación, Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, 7/85 de 2 de abril de 1985, Real Decreto 2274/1993, de 22 de diciembre, de Cooperación de las Corporaciones Locales con el Ministerio de Educación y Ciencia”.  

Page 28: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  28  

consecuencias del incumplimiento de sus deberes como padres, se elaboran

informes socio-familiares de los menores, incluso se ofrecen ayudas sociales o

educativas al alumno o a su familia. Su intervención es determinante en la fase

inicial de investigación de cada supuesto pues de ellos depende que los

asuntos se archiven o se pongan en conocimiento de la Fiscalía de menores.

Para finalizar diremos que hemos podido observar que hay autores

como Gabriel Velamazán (2004) que critican el excesivo poder que en asuntos

de menores se otorga a instancias administrativas como son los servicios

sociales acarreando en la resolución de los asuntos las inevitables

consecuencias derivadas de la burocracia, de la rutina, de la lentitud, etc. Y

otros, como Luis Sáez Sáez (2005) que, sin embargo, otorgan enorme

importancia para estos casos a la labor que pueden desempeñar los

educadores sociales. No existe, por tanto, unanimidad en la doctrina sobre la

relevancia a otorgar a estas instancias en estos casos.

3.- Los centros escolares

En los centros escolares se detectan los casos de absentismo,

constituyendo, por tanto, el primer contexto de actuación frente a dichos casos.

Son los que “informan sobre el alumnado que no asiste con normalidad a clase

y para corregirlo, ponen en marcha todas las actuaciones que están previstas,

siempre en un contexto de apoyo a las familias o tutores de los menores”

(Ribaya Mallada, 2011:590-591).

Los centros activan el protocolo de absentismo escolar ya sea con la

comunicación de la retirada del menor del centro o con la comunicación de las

ausencias injustificadas; comunicación que se dirige al órgano que gestiona la

inspección de educación en cada Comunidad Autónoma (Vázquez González,

2013:21).

Ribaya (2011:591) propone el siguiente plan de actuación para los

centros:

Page 29: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  29  

Page 30: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  30  

motivación y actuación; especialmente desde el punto de vista de la prevención

pues de la motivación que los profesores generen en sus alumnos dependerá

que muchos alumnos vuelvan a su aula y se identifiquen con la escuela. Como

bien señala Pennac (2010:112),

la presencia del profesor que habita plenamente su clase es

perceptible de inmediato. Los alumnos la sienten desde el

primer minuto del año, todos lo hemos experimentado: el

profesor acaba de entrar, está absolutamente allí, se

advierte por su modo de mirar, de saludar a sus alumnos, de

sentarse, de tomar posesión de la mesa. No se ha

dispersado por temor a sus reacciones, no se ha encogido

sobre sí mismo, no, él va a lo suyo, de buenas a primeras,

está presente, distingue cada rostro, para él la clase existe

de inmediato.

Consideramos que esta actitud es fundamental, así como la

comunicativa, la coherencia y la disponibilidad para mantener el interés del

alumnado.

Después de la exposición de los diferentes intervinientes en los casos de

absentismo escolar, hemos de señalar que existe, sin duda, cierta dispersión

en dichas actuaciones, que son numerosos los intervinientes, que no existen

soportes unitarios para dicha actuación y que, en cada Comunidad Autónoma,

dichas actuaciones varían debido a la asimétrica descentralización del Estado

español. Incluso como señalan algunos autores, hay exceso de poder de los

servicios sociales con sus inevitables consecuencias de la burocracia, rutina,

etc en la tramitación de los asuntos. Sin duda, tal situación genera falta de

unidad ante casos de absentismo escolar e incluso ciertas diferencias pudiendo

hablarse de “dos velocidades” en el campo de la lucha contra el absentismo

escolar ya que actualmente existen comunidades donde ni siquiera se ha

aprobado todavía un Plan de Prevención con su correspondiente protocolo

para los casos de absentismo escolar.

Page 31: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  31  

Esta insuficiente unidad nos distingue de otros países como Francia, por

ejemplo, donde, para garantizar una aplicación homogénea sobre todo el

territorio de las disposiciones legislativas en vigor y para precisar el

procedimiento a adoptar en casos de absentismo escolar, se han adoptado

medidas legislativas concretas, como han sido la propuesta de un Decreto del

Consejo de Estado que inscribe en el Código de la Educación el conjunto del

dispositivo y la adopción de una circular interministerial (Educación nacional,

Justicia, Familia y Ciudades) para que se tenga en cuenta el nuevo marco

legislativo y se de especial importancia a la coordinación19. Solo la existencia

de un Código de Educación20 para todo el territorio nacional ya es muestra de

referida unidad en el país galo.

Para finalizar con este apartado, nos parece relevante recordar la crítica

que hace Gabriel Velamazán (2004:5) desde una perspectiva general del

sistema de protección de menores cuando señala que “el gran error del

sistema reside en el enorme poder que se concede legalmente a órganos

administrativos en cuestiones que deberían estar sujetas a decisión judicial

desde el principio”. Cuestión que dejamos abierta a la reflexión para los casos

de absentismo escolar.

2.5.- Soluciones propuestas para combatir el absentismo escolar

Los trabajos estudiados mencionan las siguientes seis propuestas de

intervención para combatir el absentismo escolar:

1.- Localización

2.- Admisión

3.- Indagación

4.- Mediación

5.- Prevención

6.- Intervención/Control

                                                                                                               19 Puede obtenerse información bastante más ampliada de la que encontramos en nuestro Ministerio de Educación, en la página web del Ministerio de Educación francés: www.education.gouv.fr.- Navegando en referida web puede uno observar la importancia que en este país tiene la lucha contra el absentismo escolar y la relevancia que se otorga a la colaboración entre escuela y familias. 20 Dicho Código de la Educación puede consultarse en la siguiente página: http://www.legifrance.gouv.fr/affichCode.do?cidTexte=LEGITEXT000006071191.

Page 32: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  32  

1.- Localización

Como bien señala Francisco Javier Ribaya Mallada (2001:589), la

“localización” del absentismo es la primera etapa del proceso de intervención y

debería ser especialmente intensa en el primer trimestre del año escolar. Se

trata, evidentemente, de una medida a establecer en los centros. Nos

preguntamos si todos los centros cuentan y prevén esta medida.

2.- Admisión

El mismo autor alude a esta segunda fase en la que se debería decidir

quiénes serán los alumnos que habrán de ser investigados, tomando como

criterio el porcentaje del 25% de absentismo.

Creemos que los centros deberían adoptar un criterio homogéneo o por

lo menos de aproximación en cuanto a los porcentajes para que todos los

casos de absentismo que desde los mismos sean derivados a los servicios

sociales partan de semejantes bases y condiciones. Aquí de nuevo se plantea

el problema de la descentralización de la competencia educativa y la dificultad

que ello genera tanto a la hora de establecer cifras concretas generales como a

la hora de lograr una unidad en las intervenciones que tienen como objetivo

luchar contra este fenómeno.

3.- Indagación

Ribaya Mallada (2001:589) entiende que la investigación de los factores

de tipo social, familiar o escolar que pueden influir en el alumno seleccionado

debería encuadrarse entre las labores del centro escolar, para poder pasar a

fases posteriores con informaciones más concretas.

4.- Mediación

Page 33: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  33  

La mediación es propuesta por dos de los autores estudiados, Francisco

Javier Ribaya (2001:589) y Luis Sáez Sáez (2005:245). Para el primero se trata

de modificar los indicadores que reflejan los aspectos negativos destacados. Y,

para el segundo, que centra sus propuestas en la intervención de los

educadores sociales en la lucha contra el absentismo escolar, la mediación ha

de ser entendida como herramienta de diálogo y encuentro interpersonal y

debe guiar la intervención educativa, debiendo el educador social escolar

prever la manera de ejercitarla (a través de tutoría personal, grupal, grupos

específicos y de dinámicas de expresión…)”. Para Ribaya, “los resultados se

obtienen de forma lenta por la gran obstinación de la persona o la familia a

cambiar sus conductas, su forma de organizarse, sus costumbres, valores…”

pero ello no debe ser óbice para que los centros se empeñen en combatir este

fenómeno. Concretamente Sáez califica como necesarias tres etapas en la

mediación para poder lograr un compromiso del alumno absentista. Éstas son:

a) La aceptación de la persona, a fin de que se establezca una relación

desde la cercanía, la afectividad, la singularidad y la empatía.

b) El establecimiento de mutuo acuerdo de un plazo en el que alcanzar

metas y objetivos concretos.

c) La fijación de relaciones con terceros como son los progenitores, el

tutor, los demás alumnos.

Esta fase debería, para este autor, ir seguida de otra de Valoración en la

que evaluar mediante la comparación de la situación inicial con la final a fin de

observar las desviaciones acontecidas y, así, determinar si conviene adoptar

alguna medida correctora o no. Este autor sin embargo, no menciona la

prevención, que es la fase que nosotros consideramos como prioritaria y que

exponemos a continuación.

5.- Prevención

Esta medida y las de intervención y control son mencionadas por

prácticamente todos los autores estudiados en este trabajo y, concretamente la

prevención es la que entendemos, siguiendo a la mayor parte de la doctrina

como la medida prioritaria. De hecho, algunos autores no mencionan las cuatro

anteriores y se centran en estudiar la prevención del absentismo escolar.

Page 34: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  34  

Según Luis Sáez Sáez (2005:245) “la prevención se orienta hacia la

difusión de planes y programas con el cometido de abrir vías de sensibilización

y medios para evitar el absentismo escolar”. Se trataría según este mismo

autor de “programas de desarrollo de habilidades sociales dirigidas a potenciar

la autoestima, prevenir conductas de riesgo y dinamizar la convivencia y la

resolución hipotética de conflictos, promover programas de ocio y vida sana y

potenciar la orientación educativa y, en definitiva, la promoción de las escuelas

de padres”. En esta misma línea Maribel García Gracia (2005:72) alude a la

importancia de la creación de “entornos de prevención”, siendo para ello

determinante el tipo de cultura escolar, el clima de la escuela, el modo de

abordar los conflictos, la convivencia, las actitudes de los profesores.

Entendemos que en la labor de prevención resalta la del profesorado en sus

aulas. Como bien señala Pennac (2010:58):

Nuestros malos alumnos (de los que se dice que no tienen

porvenir) nunca van solos a la escuela. Lo que entra en

clase es una cebolla: unas capas de pesadumbre, de miedo,

de inquietud, de rencor, de cólera, de deseos insatisfechos,

de furiosas renuncias acumuladas sobre un fondo

vergonzoso pasado, de presente amenazador, de futuro

condenado. Miradlos, aquí llegan, con el cuerpo a medio

hacer y su familia a cuestas en la mochila. En realidad, la

clase solo puede empezar cuando dejar el fardo en el suelo

y la cebolla ha sido pelada. Es difícil de explicar, pero a

menudo solo basta una mirada, una palabra amable, una

frase de adulto confiado, claro y estable, para disolver esos

pesares, aliviar esos espíritus, instalarlos en un presente

rigurosamente indicativo.

Esta reflexión debería hacer pensar a muchos profesores, cuya labor

para prevenir el absentismo escolar puede resultar muy eficaz.

6.- Intervención/Control

Page 35: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  35  

Finalmente, nos encontramos con el establecimiento de medidas de

control, las cuáles, como señala Pedro María Uruñuela (2005), son las

destinadas a normalizar la intervención efectiva en los casos de conductas

absentistas. Por su parte, Ribaya (2011:590) establece que “si bien no existen

modelos generales o universales para controlar y regular el absentismo

escolar, ya que cada centro escolar debe identificar su problema específico

(causa-efecto) y elaborar su estrategia concreta, para un mejor seguimiento y

control del mismo, es conveniente establecer un conocimiento continuo sobre

la naturaleza, lugar y valoración del absentismo en el centro educativo”.

Resulta también muy interesante la aportación de Sáez Sáez (2005:245)

quien considera que la intervención del educador social “debe estar enraizada

en los factores que causan el absentismo escolar: la situación familiar, el propio

alumno o alumna y el entorno en el que vive”. Además, según este autor, en la

labor de control es necesario el seguimiento y la coordinación con los servicios

municipales y los demás centros implicados. Por ello, las entrevistas con los

alumnos, la citación y entrevista con la familia, las reuniones periódicas con el

jefe de estudios, con el orientador y otros profesionales son muy importantes

según este autor. Son múltiples las medidas concretas que este autor propone

para esta fase, entre las que cabe mencionar: el fomento de la autoestima del

alumno, de la búsqueda de alternativas educativas, las visitas a las familias, a

los centros, la coordinación entre instituciones, etc…

En definitiva, hay autores que centran sus propuestas en la labor de los

centros, que habrá de ser esencialmente preventiva, hay quienes lo hacen en

la de los educadores sociales, hay quienes simplemente establecen críticas

genéricas a la intervención actual en esta materia aludiendo a “la ausencia de

un planteamiento pedagógico específico para abordar las situaciones de

absentismo que tome en consideración tanto la secuenciación como el ritmo de

aprendizaje (García Gracia, 2005:360)”, a la inhibición ante el absentismo, a la

“tendencia a dar respuestas homogéneas ante un fenómeno que es

heterogéneo, a la deficiente coordinación entre organismos o a la carencia de

mecanismos efectivos para atender a este fenómeno (García Gracia,

2005:360).

Pero lo cierto y, siguiendo nuestra preferencia del “clima a crear” que

señala el antes mencionado Dewey, es que la creación de una cultura escolar

Page 36: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  36  

adecuada, de un clima en el colegio o instituto cercano, afectivo que permita al

alumno sentirse en su medio, en su “casa”, el establecimiento de medidas

concretas con la coordinación de toda la comunidad educativa sobre

absentismo, la apertura hacia conceptos como los de escuela inclusiva,

convivencia, diversidad, la concepción del adolescente de forma positiva y su

puesta a disposición y a la de sus familias de espacios y recursos, resultan de

enorme interés para combatir de manera preventiva el absentismo escolar.

Como bien señala Sáez (2005:246), tal vez “la solución del absentismo escolar

pasa por un cambio importante de actitud hacia la educación, no solo de una

minoría cultural sino de un sector de la población, generalmente en desventaja

socioeconómica y en grave riesgo de exclusión social”.

En cualquier caso, consideramos que el trabajo en los centros para el

logro de un liderazgo compartido, donde prime el diálogo y la participación

activa de los miembros de la comunidad educativa, el tratamiento de los

conflictos desde una orientación constructiva, la puesta en práctica de los

principios de las comunidades de aprendizaje como son la solidaridad, la

convivencia, la propuesta de espacios y recursos a los alumnos y familias y la

reflexión sobre la cultura y clima escolar a instaurar, sobre el abordaje de la

atención a la diversidad y sobre la puesta en práctica de una escuela inclusiva

y comprensiva son fundamentales. De la misma manera, las actitudes

“docentes” del profesorado son fundamentales, debiendo primar el esfuerzo por

mantener una actitud comunicativa, coherente y disponible.

2.6.- Caso de Cantabria

La Comunidad Autónoma de Cantabria ha desarrollado un trabajo activo

en el campo del absentismo escolar. A nivel normativo, podemos destacar la

siguiente legislación:

La Ley de Cantabria21 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de

Cantabria, dispone, en su Capítulo IV que las corporaciones locales

cooperarán con la Consejería de Educación en la programación de la

enseñanza, en el diseño de acciones educativas y en la vigilancia del

                                                                                                               21 Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria. BOC número 251, de 30 de diciembre de 2008.

Page 37: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  37  

cumplimiento de la escolaridad obligatoria. Además, en su artículo 18 se

dispone que se podrán establecer mecanismos de colaboración, entre otros, en

el desarrollo de programas y actuaciones relacionados con la compensación de

las desigualdades en educación, especialmente en la prevención, el

seguimiento y control del absentismo escolar.

Por otra parte, la Ley de Cantabria22 8/2010, de 23 de diciembre, de

garantía de derechos y atención a la infancia y la adolescencia establece que

todas las Administraciones Públicas estarán obligadas a velar por el

cumplimiento de la escolaridad obligatoria con arreglo a la legislación vigente,

coordinando y emprendiendo las acciones necesarias para fomentar la

asistencia regular a los centros de enseñanza y evitar el absentismo escolar.

Además, el Decreto23 98/2005, de 18 de agosto, de ordenación de la

atención a la diversidad en las enseñanzas escolares y la educación preescolar

en Cantabria establece en su artículo 38 que la Consejería de Educación

propondrá la firma de convenios de colaboración en materia de absentismo

escolar en las corporaciones locales y que los centros sostenidos con fondos

públicos tendrán la obligatoriedad de colaborar con los programas de

prevención y seguimiento del absentismo escolar, cumpliendo las funciones

que se determinen den los respectivos planes de actuación.

Finalmente, el Decreto24 53/2009, de 25 de julio, que regula la

convivencia escolar y los derechos y deberes de la comunidad educativa en la

Comunidad Autónoma de Cantabria recoge, en su artículo 15, que los alumnos

tienen el deber de asistir con puntualidad a clase y en su artículo 23 que el

profesor tiene, entre otros, el deber de controlar las faltas de asistencia y

retrasos de los alumnos e informar de ello a las familias y a los tutores.

Podemos, por tanto, observar, que la normativa en materia educativa

propia de esta Comunidad Autónoma incluye previsiones en materia de

absentismo escolar, desde el año 2008, en que se aprobó la Ley de Educación

de Cantabria, que es la única ley en esta materia que ha tenido esta

Comunidad.

                                                                                                               22 Ley 8/2010, de 23 de diciembre, de garantía de derechos y atención a la infancia y la adolescencia. BOC número 19, de 22 de enero de 2011. 23 Decreto 98/2005, de 18 de agosto, de ordenación de la atención a la diversidad en las enseñanzas escolares y la educación preescolar en Cantabria. BOC número 165, de 29 de agosto de 2005. 24 Decreto 53/2009, de 25 de junio, que regula la convivencia escolar y los derechos y deberes de la comunidad educativa en la Comunidad Autónoma de Cantabria. BOC número 127, de 3 de julio de 2009.

Page 38: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  38  

Pues bien, en base a esta normativa, la Consejería de Educación,

Cultura y Deporte, estableció la Orden25 EDC/37/2013, de 27 de marzo que

aprueba el Plan Regional de Prevención del Absentismo y el Abandono Escolar

en la Comunidad Autónoma de Cantabria. En esta Orden, que es aplicable a

los centros educativos públicos y privados que imparten educación primaria y

secundaria obligatoria en el ámbito territorial de Cantabria, se establecen los

objetivos, destinatarios, actuaciones y seguimiento y evaluación de

mencionado Plan.

El Plan tiene como finalidad garantizar la asistencia al centro educativo

del alumnado en edad de escolarización obligatoria, promoviendo la

coordinación de las distintas instancias implicadas, para lo que incide en la

incorporación al sistema educativo y su continuidad en el mismo, el fomento de

experiencias de aprendizaje positivas, la detección de casos de absentismo

entendiéndose bajo esta denominación a los alumnos que faltan un 20% del

total del periodo lectivo y la promoción de actuaciones destinadas a atenuar los

abandonos escolares sin una titulación mínima que facilite la incorporación al

mundo laboral. Así, en base a estas finalidades tiene los siguientes objetivos:

garantizar el derecho a la educación, prevenir el absentismo escolar, potenciar

la coordinación y colaboración en casos de absentismo, promover la

continuidad del proceso educativo, dar respuesta a necesidades específicas

del alumnado, promover la escolarización temprana y sensibilizar a la sociedad

en general sobre la gravedad de las repercusiones derivadas de situaciones de

absentismo.

Para lograr estos objetivos, el plan establece una serie de criterios de

actuación basados principalmente en la prevención y el control del absentismo

escolar y la atención socioeducativa. Vemos, por tanto, que entre los remedios

que menciona la doctrina aludida en nuestro marco teórico, el plan de

Cantabria hace primar los de tipo preventivo y que dentro de las actuaciones

de este tipo, distingue las que han de llevar a cabo lo centros educativos

principalmente y las que han de realizar las Administraciones, instituciones y

otros organismos. Para todo lo anterior el Plan establece un Protocolo de

actuación con el establecimiento de las distintas etapas con los pasos a seguir

                                                                                                               25 Orden ECD/37/2013, de 27 de marzo que aprueba el Plan Regional de Prevención del Absentismo y el Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de Cantabria, BOC número 66, de 9 de abril de 2013.

Page 39: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  39  

desde que se detecta un caso de absentismo escolar. El detalle de dicho

Protocolo, así como la Orden 37/2013 se adjuntan en Anexo al presente

trabajo. Finalmente hemos de destacar que el propio Plan prevé la elaboración

de una memoria anual sobre el seguimiento y consecución de los objetivos del

Plan que será elaborada por una Comisión Técnica; lo que consideramos

interesante desde una perspectiva de “autoevaluación” y posibles mejoras, una

vez el Plan se esté desarrollando en la práctica y en la vida diaria de los

centros.

En definitiva, podemos concluir que en Cantabria se ha realizado un

verdadero esfuerzo en el campo del absentismo escolar, a nivel normativo y,

en cierta medida, a nivel práctico. En el siguiente Capítulo veremos y

trataremos de verificar si estos esfuerzos, plasmados en la normativa, son en la

práctica realmente eficaces.

2.7.- Conclusiones del marco teórico

Una vez finalizado el estudio de los trabajos sobre el tema objeto de la

presente investigación, procedemos a exponer nuestras principales

conclusiones, que son las siguientes:

1.- El absentismo escolar es un importante problema social en nuestra

época, generador de analfabetismo, pobreza y marginación. Su existencia es

notoria aun cuando su análisis estadístico deviene complicadísimo, dada la

ausencia de fuentes de medición fiables y seguras.

2.- El absentismo escolar puede definirse como la inasistencia a clase,

de forma continuada, reiterada y prolongada, durante la etapa de

escolarización obligatoria y sin justificación.

3.- La educación es fundamental para el desarrollo de la persona y tiene

una doble vertiente como derecho y como deber. En ambos casos, el

absentismo escolar tiene incidencias sobre dicho derecho y deber a la

educación, por lo que resulta esencial ahondar en sus causas y comprometer a

los agentes de intervención para prevenirlo.

Page 40: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  40  

4.- Las causas generadoras de absentismo escolar son

fundamentalmente de tipo sociológico y se pueden clasificar en cuatro

categorías: centradas en las propias características del alumno, en la familia,

en la escuela o educador y en el entorno social. No son excluyentes las unas

de las otras y suelen estar relacionadas entre sí. Estas causas impiden, sin

duda, al menor en edad de escolarización obligatoria disfrutar del derecho a la

educación que tiene reconocido en la legislación.

5.- Hay un amplísimo corpus legislativo relativo al derecho a la

educación. A pesar de que ha existido en España un excesivo número de leyes

de educación, y de las implicaciones que el absentismo escolar puede tener en

la educación de los menores, la regulación de este fenómeno en este país es

insuficiente. Se detectan importantes lagunas en la normativa reguladora del

absentismo escolar:

a) No existe un tipo penal autónomo que regule esta problemática tan

importante a nivel social, lo cual genera importantes dificultades de

interpretación y de aplicación. Este fenómeno se sanciona en el artículo

226.1 del Código Penal, quedando incluido como un caso de los que

constituyen el delito de abandono de familia que regula dicho precepto.

b) La normativa solo acoge el absentismo cuya causa se centra en el

ámbito familiar, pero sin tener en cuenta que las causas del mismo

pueden y de hecho son múltiples e incluso concausales.

6.- Los agentes intervinientes en las diferentes actuaciones frente al

absentismo escolar son numerosos: Ministerio de justicia, Consejerías de

Educación, Servicios Sociales, centros educativos, profesores. Pero se detecta

cierta dispersión en dichas actuaciones y, en consecuencia, falta de unidad en

el adecuado tratamiento de este problema. La falta de unidad se supone que

es generada por la forma de interpretar la descentralización propia de España

donde hay Comunidades que aun no han adoptado Planes ni Protocolos de

actuación frente al absentismo escolar. Cuestión que nos diferencia de otros

países como Francia donde se han adoptado medidas legislativas para adoptar

Page 41: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  41  

de forma homogénea en todo el territorio las normas y planes contra

absentismo escolar.

7.- La labor que los jueces pueden realizar en este ámbito parece

relevante pudiendo, mediante la imposición de sus condenas, contribuir al

derecho y deber de educarse de los menores en edad de escolarización

obligatoria, siguiendo el ejemplo del Magistrado Don Emilio Calatayud.

8.- El tratamiento del absentismo escolar ha de ser prioritariamente

preventivo: la labor de los centros y de los profesores es prioritaria por ser el

contexto idóneo para detectar y por tanto, prevenir. El logro de una eficaz

coordinación con las familias e incluso con los servicios sociales resulta

imprescindible en esta labor. Para ello es fundamental el trabajo en los centros

para la creación de un liderazgo compartido, de una cultura escolar (basada en

la comunicación y el diálogo), de una orientación constructiva ante los

conflictos, de una convivencia y clima cercanos y la reflexión para lograr una

eficaz atención a la diversidad, convivencia, y una verdadera escuela inclusiva

y comprensiva. Además, la reflexión por el profesorado de las actitudes

docentes a adoptar en sus respectivas aulas también resulta esencial,

debiendo encontrarse en la cúspide de las mismas la actitud comunicativa, de

coherencia y disponibilidad.

9.- Junto a las anteriores conclusiones, cabe añadir que en Cantabria se

ha realizado un verdadero esfuerzo en el campo de la lucha contra el

absentismo escolar, habiéndose aprobado mediante la Orden EDC/37/2013, de

27 de marzo, que ha puesto en marcha el Plan Regional de Prevención del

Absentismo y el Abandono escolar en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Dicho Plan, que lleva poco tiempo en vigor, es aplicable en todos los centros

públicos y privados que imparten educación primaria y secundaria de Cantabria

y basa sus actuaciones en una perspectiva orientada hacia la prevención y el

control de este fenómeno. Incluye un Protocolo de actuación ante casos de

absentismo con el detalle de cada una de las fases de intervención y prevé la

realización de una memoria anual por una Comisión Técnica territorial para

valorar el seguimiento del Plan y la consecución de los objetivos del mismo.

Page 42: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  42  

III.- INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

Page 43: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  43  

3.1.- Metodología elegida

En esta investigación se ha optado por un método de tipo cualitativo

porque entendimos que la línea comprensiva era la más adecuada para el

estudio del fenómeno del absentismo escolar al tener por finalidad la

descripción de sucesos que ocurren en la vida de un grupo, como señala

Raquel Amaya Martínez González (2007:31-32). También porque, como indica

esta autora, en este tipo de trabajo el lenguaje juega un papel fundamental y se

considera como un método hacia el entendimiento en el que se da más

importancia al descubrimiento de hechos y de cómo van sucediendo que a la

verificación de hipótesis que previamente se hayan podido formular. No es

propósito de esta investigación la generalización de los resultados obtenidos a

través de estas entrevistas, sino la comprensión de algunas de las cuestiones

que hemos señalado en la primera parte del trabajo a través de las palabras de

personas relacionadas con el fenómeno estudiado.

Siguiendo esta línea, se ha optado por la realización de tres entrevistas

en profundidad a tres profesores-orientadores de tres centros públicos de

Cantabria para profundizar en algunos de los temas tratados en el marco

teórico, recogiendo la voz de aquéllas personas implicadas directamente en los

casos de absentismo en los centros escolares. Aunque inicialmente nos suscitó

duda a quién realizar las entrevistas, la elección de entrevistar a profesores-

orientadores parte de nuestras conclusiones del marco teórico ya que

entendimos que la labor preventiva desde los centros es fundamental. De ahí

que eligiésemos en los centros a aquellos que más directamente han de tratar

los casos de absentismo. La muestra, como es habitual en la perspectiva

cualitativa, ha sido una muestra intencional. Si bien en un primer momento

pensamos entrevistar a profesores-orientadores tanto de centros públicos

como privados, finalmente sólo pudimos contactar con los primeros, intentando

en su elección que las características de los centros en los que desarrollan su

trabajo fueran diferente para, de ese modo, tener una visión más completa del

fenómeno.

El proceso de investigación seguido ha consistido en realizar un primer

guión de las entrevistas mediante la categorización de las cuestiones en

grandes temáticas y dentro de cada una de ellas las preguntas pertinentes. Las

Page 44: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  44  

diferentes categorías de preguntas se corresponden con las grandes temáticas

abordadas en nuestro estudio teórico (definición de absentismo, causas,

normativa, agentes de intervención, soluciones y caso de Cantabria). Ello nos

permitió tener una primera hoja de ruta de las entrevistas con la que hemos

acudido a cada una de las entrevistas.

Establecida la hoja de ruta de las entrevistas, la elección de los

profesores-orientadores se llevó a cabo de acuerdo con la dirección de este

trabajo, que nos facilitó dos de los contactos. Ello permitió enviar un correo

electrónico a cada uno de los entrevistados, haciendo de presentación y

exponiendo el tema de la investigación y el motivo de las entrevistas y

solicitando tiempo para contestar a las preguntas. La tercera entrevista ha sido

realizada a la orientadora del centro donde hemos realizado las prácticas del

Master de Formación del Profesorado en Educación Secundaria. Tras haber

tenido una reunión con ella en la que se nos presentó el Departamento de

Orientación del centro, solicitamos su tiempo para la entrevista presentando el

tema y conviniendo un día y una hora para llevarla a cabo. De esta manera en

días y lugares diferentes se han realizado tres entrevistas en profundidad sobre

el absentismo escolar. Una se hizo en un despacho de la Universidad de

Cantabria, otra en las aulas de reuniones de un centro, y la tercera en el

departamento de orientación de otro centro. Las entrevistas duraron

aproximadamente una hora y media cada una y se llevaron a cabo durante los

meses de abril y mayo de 2015. En los tres casos fueron grabadas, solicitando

para ello el permiso de los entrevistados y garantizando su anonimato y

confidencialidad.

Una vez realizadas las entrevistas, han sido posteriormente transcritas y

enviadas a cada uno de los tres entrevistados, para su revisión y/ o realización

de observaciones, como bien aconseja la ética de la investigación. No ha

habido cambios que realizar. Tras su transcripción, se ha procedido a realizar

una detallada comparación de las respuestas para poder obtener las

conclusiones de las mismas, las cuáles han sido categorizadas siguiendo los

mismos criterios que en los grupos de preguntas. En los siguientes apartados

se expondrán más en detalle las características de los entrevistados, de los

centros donde trabajan y las categorías de preguntas, además de las

conclusiones obtenidas.

Page 45: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  45  

3.2.- Entrevistas en profundidad al profesorado

Como se ha expuesto anteriormente, hemos entrevistado a tres

orientadores con los siguientes perfiles:

- Entrevistado 1 (E1): Orientador en un centro de la región con un

alumnado de clase media, perteneciente a un entorno semi-urbano, con

un porcentaje de 20% de alumnos con problemas económicos graves y

un 10% de inmigrantes. Imparte también la optativa de Psicología en

primero de bachillerato y tiene 35 años de experiencia en la enseñanza.

- Entrevistado 2 (E2): Orientador en un centro de la periferia capitalina,

calificado por la diversidad de índices socioeconómicos, desde familias

de nivel sociocultural bajo hasta familias de profesiones liberales.

Imparte asimismo la optativa de Psicología en primero de Bachillerato y

también la de igualdad de oportunidades en 4º de la ESO, además de

dar apoyo educativo. Este profesor tiene más o menos 18 años de

experiencia en el ámbito de la enseñanza.

- Entrevistado 3 (E3): Orientador y secretario de un centro de la capital

cuyo entorno socioeconómico se define por la variedad debido a dos

razones: por un lado, la ubicación del centro, situado cerca de barrios de

aluvión de la época de después de la guerra civil española y por hallarse

cerca de viviendas tanto de malas como de buenas condiciones

sociales. Y, por otro lado, se trata de un centro con programa bilingüe, lo

cual hace que existan alumnos de alto nivel. Este entrevistado imparte la

asignatura optativa de Psicología de primero de bachillerato y tiene una

experiencia de 33 años en la enseñanza y de unos veinte como profesor

en secundaria.

Las entrevistas se han guiado, como decíamos en el apartado anterior, por

la agrupación de las preguntas realizadas en torno al cuestionario de las

Page 46: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  46  

siguientes grandes temáticas, correspondientes con los temas abordados en el

marco teórico:

1.- Sobre el entrevistado

2.- Sobre la definición de absentismo escolar

3.- Sobre las causas

4.- Sobre la normativa

5.- Sobre los agentes de intervención

6.- Sobre los posibles remedios

7.- Recomendación final

En el anexo se adjunta el guión de la entrevista, así como la

transcripción de las tres entrevistas en profundidad realizadas.

3.3.- Análisis de las entrevistas realizadas

Las respuestas de los profesionales con experiencia que hemos

entrevistado en nuestra aproximación cualitativa para la verificación empírica

de este trabajo son, en su mayor parte, coincidentes y/o complementarias.

Para llevar a cabo el análisis de las mismas hemos agrupado las conclusiones

siguiendo la misma categorización que las preguntas realizadas.

Perfil de los entrevistados

El perfil profesional de los tres entrevistados es muy parecido. Se trata

de orientadores en los tres casos, en centros públicos de Cantabria, con

anterior experiencia profesional, de al menos veinte años, en el marco de la

educación (los entrevistados E1 y E2 en secundaria y el entrevistado E3 como

maestro antes de ser orientador) y actualmente también profesores todos ellos

de la optativa Psicología de Bachillerato. Así, tanto el rango de edad como la

experiencia es similar y todos ellos trabajan en centros con un perfil de

alumnado variado y no caracterizado por un nivel socioeconómico concreto.

Definición del absentismo escolar

Page 47: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  47  

En cuanto a la definición de “absentismo escolar”, los tres entrevistados

han contestado de conformidad con la definición expuesta en el apartado

teórico de este trabajo y basada principalmente en la normativa administrativa

del absentismo escolar. Así, el entrevistado E1 define como absentista “a

aquella persona que no acude con regularidad a socializarse o educarse en un

entorno educativo”, el entrevistado E2 define el absentismo “como una

conducta de falta de asistencia reiterada sin justificar por parte de un alumno

que se encuentra en edad de escolarización obligatoria y que le impide tener

éxito en los estudios” y el E3 como “una cuestión estadística de número de

faltas superior al establecido sin razón justificada”. Se deduce, por tanto, la

definición aportada por los entrevistados como satisfactoria y experta.

Los tres entrevistados consideran, además, que en sus respectivos

ámbitos profesionales el concepto de absentismo escolar se utiliza

apropiadamente y se distingue de otros como el de abandono escolar, por

ejemplo. Su percepción se ajusta idóneamente a la definición.

No se han resaltado diferencias relevantes por sexo del alumnado o

materias en este fenómeno, constatándose en todos los casos que el control

de las instituciones es bastante riguroso sin que descuellen capas de más

detección, salvo algún incremento o desfase curricular confirmándose la previa

historia negativa y de baja motivación en primaria o en el caso excepcional de

miembros menos integrados de la etnia gitana. En efecto, dos de los

entrevistados, E1 y E3, han considerado que la variable género no está

involucrada en el absentismo “salvo en aquéllas culturas que pretenden o

impiden a la mujer acceder a etapas superiores de la educación”(E1). El

entrevistado E2 sí ha afirmado que “hay más absentismo entre los chicos”,

señalando que “puede tener relación con que la educación de los varones es

más permisiva o menos rigurosa en cuanto a establecimiento de límites y

normas”.

En cuanto a la ausencia de datos estadísticos sobre el absentismo

escolar, los entrevistados han apuntado razones interesantes que pueden

justificar esta dificultad de encontrar estadísticas: El entrevistado E1 ha

señalado que puede deberse a que “la mayor parte de los casos llevan un

tratamiento o se solucionan en diferentes estamentos de la administración y

ello genera una pérdida de información porque es imposible seguir el proceso

Page 48: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  48  

desde una sola sección de la administración y al final no sabe dónde termina el

asunto. Y otra variable que influye sería el derecho a la protección de datos: la

información no sale a la luz pública por la trascendencia que puede tener a la

hora de marcar a los alumnos con nombres y apellidos”. Por su parte, el

entrevistado E3 ha indicado que “el absentismo hasta hace poco era muy difícil

de controlar. En Santander, a finales de los 90, tenían que intercambiar listas

entre los centros a través del servicio de absentismo para ver en dónde se

perdían niños, había que andar buscando quiénes habían desaparecido del

sistema y no se recogía información. Se empezó a partir del año 2000 y no en

toda Cantabria. Que existan protocolos, el envío de datos, etc, es relativamente

reciente. Es propio del siglo actual”.

Causas del absentismo escolar

Los tres entrevistados han destacado, entre las causas del absentismo

escolar, la dejación de la responsabilidad familiar. Para ello se refieren a la

“pérdida de control por parte del entorno familiar” (E1), a “la falta de control de

la conducta por parte de las familias” o a las “erróneas pautas educativas” (E2)

y a “la dejación de las familias” (E3). También han aludido a las características

de los propios jóvenes o a las influencias de su entorno, así como a

divergencia de intereses entre el centro escolar y el entorno familiar aunque

han puesto esencialmente de relieve la pérdida de la autoridad moral de los

padres. Llama especialmente nuestra atención que uno de los entrevistados

apunta una causa más reciente como es la novedosa contribución de la

dependencia evasiva de la tecnología de los móviles y las redes. Ello hace que

los jóvenes se acuesten tarde y no acudan a la hora debida al no poder

levantarse a una hora temprana, para acudir puntualmente a las clases. Este

último aspecto no ha sido considerado por los trabajos teóricos estudiados, por

lo que resulta una contribución de enorme interés26.

                                                                                                               26 También aludió al negativo papel del inadecuado uso de las nuevas tecnologías que hacen los jóvenes el Juez Emilio Calatayud en la conferencia antes referida celebrada el pasado día 13 de junio; recomendando a los padres consultar el contrato conocido como “mama iphone” que una madre americana hizo firmar a su hijo para determinar una serie de reglas respecto al uso que su hijo haría del teléfono móvil. Pueden consultarse mencionadas reglas en esta página: http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20140110/abci-contrato-madre-iphone-201401091035.html.    

Page 49: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  49  

Todos los entrevistados han contestado que la causa que más se repite

es la que tiene que ver con la pérdida de la autoridad parental, pero han

constatado que las distintas causas del absentismo no son excluyentes entre sí

y, de hecho, suelen estar vinculadas o derivar unas en otras. Además todos

están de acuerdo en que “el absentismo no es achacable a un determinado

estrato social” (E3).

Normativa

Los tres entrevistados reconocen estar al tanto de la normativa

administrativa relativa al absentismo escolar, refiriéndose a ella como a “la

normativa de la Consejería de Educación”, pero en general desconocen los

detalles de la normativa establecida en el Código Civil o Penal. Solo en un caso

(E3) se reconoce haber profundizado en una ocasión sobre la legislación de

menores ante un caso grave que se planteó en su centro. Todos ellos

consideran que dicha normativa administrativa es suficiente y eficaz en los

casos en los que se aplica. Y ninguna opinión o experiencia concreta se ha

podido obtener en cuanto al resto de la normativa sin embargo, por

desconocimiento de la misma por parte de los entrevistados.

La existencia de una normativa específica sancionadora del absentismo

escolar no ha sido considerada como necesaria por los entrevistados al haber

contestado uno de ellos: “no creo en las medidas sancionadoras si no van

acompañadas de unos medios que resuelvan el problema” (E1) y otro: “no sé

en qué podría mejorar el hecho de que hubiera una normativa específica” (E2).

Se ha puesto de relieve el retroceso que supone la LOMCE para el

absentismo al “eliminar los pocos recursos que había para atender a este

fenómeno, como los profesores de compensación, de refuerzo. Hemos

retrocedido a la época en que se miraba hacia otro lado” (E1) o al ser “más

academicista”, lo que va a generar mayor absentismo (E2). Tales cuestiones

han quedado señaladas en comparación con la LOGSE cuya apreciación es

más positiva para los entrevistados quiénes han opinado que “fue importante

porque se abrieron nuevas perspectivas sobre cómo trabajar con los chavales,

el trabajo con proyectos, etc” (E2) y que “recogía un concepto muy importante

que era la atención individualizada a las necesidades de la persona, lo que

Page 50: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  50  

permitía desarrollar la atención a los alumnos absentistas” (E1).

Agentes de intervención

En lo que respecta a los agentes de intervención, hemos de resaltar que

todos los entrevistados han apuntado la importancia en los centros tanto del

equipo de orientación como del profesor de absentismo que hace de

intermediario entre el centro y las familias y al que pueden llamar los centros

para que intervenga cuando hay casos de absentismo. Actualmente hay dos

profesores de absentismo en Cantabria (uno en Santander y otro en

Torrelavega) y es una figura bien apreciada por los orientadores para estos

casos, incluso uno de ellos lo ha calificado como “un recurso maravilloso”. Por

otra parte, ninguno de los entrevistados se muestra partidario de la actuación

prioritaria de una sola instancia de las que se mencionan en la entrevista

(Ministerio de Justicia, Servicios sociales, Familias, Centros, Profesores). Como

ha declarado uno de ellos, se trata de escalones diferentes (E3) y, como dice

otro, intervienen en momentos diferentes y, por tanto, “es imposible hacer

residir toda la responsabilidad en una instancia” (E1 y E2).

En cuanto a la importancia de la intervención de los servicios sociales,

las opiniones son dispares. Dos de los entrevistados han considerado

importante su intervención “cuando las herramientas del centro no funcionan”

(E3) o “como informadores de familias y centros educativos”, pero

manifestándose en contra de que sean determinantes en temas que afectan a

los derechos fundamentales. Otro de los entrevistados contestó simplemente

que su labor sí le parecía primordial.

Por otra parte, ninguno de los tres entrevistados se mostró partidario de

que la principal responsabilidad para combatir el absentismo escolar deba

determinarse por las resoluciones de los jueces. Uno de ellos indicó que es

mejor la prevención y que para que un caso llegue ante un juez “tiene que ser

muy grave”(E2). Otro, en la misma línea, apuntó que los jueces solo deben

intervenir para sancionar el incumplimiento de normativas y aplicar las medidas

correspondientes, pero que son otras instancias las encargadas de poner

medios para evitar las situaciones de absentismo (E1). Y desde la misma

Page 51: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  51  

orientación, el último entrevistado comentó que la intervención judicial “siempre

ha de ser en última instancia, cuando estemos ante un fracaso grande” (E3).

La apreciación de los entrevistados en cuanto a la coordinación entre

familias y centros en casos de absentismo escolar es notable pues dos de ellos

consideran que no es suficiente porque, aunque en un primer momento sí hay

un contacto importante por las iniciativas del centro, llega un momento en que

se produce una desconexión. Las familias desafortunadamente, opinan los

profesores, siguen con su vida sin hacer caso a las demandas de los centros.

Como ha señalado el entrevistado E1 “en un primer momento sí, pero cuando

se llega al punto en el que no se dispone de recursos necesarios para afrontar

la solución se produce una desconexión. Ante las demandas del centro, la

familia corta la comunicación y siguen con su vida sin atender a esas

demandas”. En la misma línea, el entrevistado E3 ha indicado que “el centro

llama, pero hay un porcentaje alto en que la familia lo ve como una carga,

intenta evadir las llamadas y no suele haber comunicación fluida”. El

entrevistado E2 simplemente contestó “yo creo que sí” a esta pregunta, pero

sin dar muchos detalles.

En cuanto a si el hecho de que el Estado español por tener una

estructura descentralizada genera cierta dispersión y falta de unidad para tratar

casos de absentismo escolar, las respuestas de los entrevistados no han sido

uniformes y no se manifestaron con seguridad o certeza sobre el tema.

Dos de los entrevistados han contestado que a pesar de que no hay

unidad, no creen que la centralización mejorase el problema y no lo ven

relacionado (E2) ya que, según uno de ellos, “la solución de los casos de

absentismo no está relacionada con la normativa que hay sino con la cantidad

de recursos y con el tipo de absentismo de cada zona. No es lo mismo el

absentismo en la Vega de Pas en el caso de Cantabria cuando se tienen que ir

a los montes que el que hay en una zona de capital más acondicionada y que

tiene que ver más con la falta de control familiar” (E1). Sin embargo, otro de los

entrevistados ha contestado a esta pregunta desde otra perspectiva

considerando que sí hay relación entre descentralización y falta de unidad

porque “de hecho cuando un alumno absentista se mueve de Comunidad el

contador se pone a cero. En la práctica cuesta que no sea así, se reinician

todos los procesos pues hay familias que lo utilizan como recurso para escapar

Page 52: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  52  

del control” (E3).

Soluciones

Los profesores consultados han confirmado su preferencia por la

aplicación de soluciones preventivas o terapéuticas y no las derivadas de

actuaciones judiciales para abordar el problema. Entre localizar, indagar,

medar, prevenir o controlar y sancionar, el entrevistado E1 ha contestado que

“es imposible ordenarlas” y que “en cada fase del proceso se prioriza una de

ellas”; el entrevistado E2 ha optado por “prevenir y mediar y en última instancia

controlar y sancionar” y el entrevistado E3 ha respondido “quizás me quedo

con mucha fuerza con la de prevenir, y, por supuesto, controlar. Control fuerte

y efectivo que lleve sanciones”, mostrándose de esta manera más estricto que

los dos entrevistados anteriores quiénes no son en absoluto partidarios del

control y de la sanción.

Concretamente en el ámbito de la prevención los entrevistados han

otorgado un papel predominante a agentes diferentes. El entrevistado E1 ha

otorgado mayor importancia a los servicios sociales que a los centros “porque

los servicios sociales detectan las circunstancias extraescolares que generan

ese absentismo. El centro se entera, pero no llega de forma tan directa como lo

pueden hacer los servicios sociales. Estos servicios pueden desempeñar una

labor muy importante para prevenir el absentismo escolar en casos de

adolescentes problemáticos, de familias desestructuradas, etc”. Por su parte, el

entrevistado E2 ha contestado que “si la familia fuera capaz de prevenir sería lo

ideal” y que “en el centro poco se puede hacer salvo en cuestiones de

metodología y un curriculum adaptado. Realizar campañas de sensibilización

para escolarizar en educación infantil y otorgar una especial importancia a la

educación desde edades tempranas”. Sin embargo, el entrevistado E3 ha

optado porque la prevención ha de residir en los centros y los servicios sociales

“de la mano” y “que haya planes de actuación coordinados de tipo preventivo”,.

Como posibles actuaciones en el marco de la prevención se han subrayado

principalmente dos: “la coordinación sistemática con las instituciones de la

zona: centros, servicios sociales, ONG´s” (E3) y “entender las causas. Pararse

a entenderlas y analizar lo que está provocando, ser respetuosos con los

Page 53: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  53  

individuos” (E1); cuestiones que han resultado de gran interés para nuestro

trabajo.

Las deficiencias detectadas por los entrevistados consisten

principalmente en la difícil solución de estos casos cuando las medidas salen

del centro y la falta de eficacia cuando intervienen instituciones externas al

centro ya que la estructura administrativa involucrada conlleva una serie de

procesos lentos. Uno de los entrevistados destaca también la carencia

educativa en el sentido de que cuando se trata de casos de absentismo largo,

son alumnos ya desplazados del sistema y la respuesta educativa no es

siempre la mejor debido a que se priorizan las herramientas para los buenos

alumnos. A pesar de que cuentan con la herramienta del profesor terapéutico,

es muy limitada y no interviene en casos de alumnos absentistas.

Acerca de las medidas que se toman en los centros ante el retorno de

alumnos absentistas, se ha hecho alusión por los entrevistados a los

programas de refuerzo por las tardes, a la compensación educativa como

forma intermedia de desescolarización y escolarización ordinaria, a la

integración en grupos más pequeños, más específicos y de mayor flexibilidad

en cuanto al tiempo. Pero todos ellos han resaltado la complejidad y falta de

adecuación de la respuesta educativa.

Todos los entrevistados han considerado fundamental el tipo de

liderazgo que se ejerza en los centros (se ha aludido a equipos directivos

comprometidos, a la permeabilidad, actitud positiva y comprensiva de los

equipos directivos), el ejercicio de “una cultura de reflexión” que “no solo no

existe sino que se han reducido los espacios para que tenga lugar” (E1) y el

trabajo colaborativo ya que “las relaciones sociales dan vida a la persona” (E1).

Han situado en la cúspide de las actitudes docentes la empatía y todos están

de acuerdo en que este tema no es una cuestión a tratar prioritariamente en las

tutorías.

Caso de Cantabria

En el apartado de la entrevista “Sobre el caso de Cantabria”, todos los

Page 54: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  54  

entrevistados han contestado que creen que en la región no hay altas tasas de

absentismo. Destaca la respuesta de uno de ellos en la que matiza que

“cuando consideramos casos de absentismo, solemos tener en cuenta la

localización espacial y la no presencia en los entornos de aprendizaje, aunque

los alumnos no estén en el centro, también son casos de absentismo: no

aprenden lo que tienen que aprender” (E1). Del concepto de este tipo de

absentismo va a existir, según este entrevistado, un incremento importante,

salvo que se lleve a cabo una fuerte renovación del sistema educativo y se

consiga ofrecer respuestas para la vida y sociedad actual.

En cuanto al fenómeno del absentismo en cada uno de los centros de

los entrevistados, dos de ellos lo valoran sin darle excesiva importancia porque

es bajo y variado y el porcentaje de corrección bastante bueno y porque el

seguimiento de los casos es muy riguroso. Sin embargo, otro entrevistado lo

valora “con desesperanza” porque según indica “todos los casos terminan sin

una solución clara y concreta por falta de implicación de las administraciones o

de la parte de la administración que corresponda” (E1). Este entrevistado

trataba de casos de absentismo grave mientras que los otros dos se referían a

la mayoría de los casos que, en su opinión, se consiguen reconducir desde el

centro.

El absentismo no parece ser un tema actualmente muy preocupante en

los centros, según indican los entrevistados porque los índices no son altos o

casi no hay (E2, E3). Otro entrevistado encuentra la causa en que hay “cierta

“inmunización ante el fenómeno” porque cuando se ha intentado hacer algo el

tema se ha acabado diluyendo entre administraciones (E1).

El control del absentismo es el mismo en los tres centros, a través del

Registro de las faltas de los alumnos, a través de la plataforma “Yedra”. Los

criterios de los que se guían los tres centros para determinar los casos de

absentismo son los que establece la legislación administrativa. Pero uno de los

entrevistados precisa que ya con índices inferiores se interviene desde el

centro y con la coordinación de la jefatura de estudios.

En lo que se refiere al protocolo de actuación establecido por el

Gobierno de Cantabria, en los tres casos se ha contestado que sí se utiliza

cuando es necesario, pero lo ha sido pocas veces pues se actúa antes desde

Page 55: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  55  

el centro. En la mayoría de los casos el Plan no se ha seguido hasta el final, no

se ha llegado a la Fiscalía o se han reconducido las situaciones desde el centro

con la ayuda del profesor intermediario de absentismo.

Recomendaciones

Las recomendaciones finales que han expresado los tres entrevistados

para mejorar en el marco de la lucha contra el absentismo escolar son las tres

siguientes:

- Implicación decidida de los centros y una coordinación muy intensa con

los servicios sociales.

- Flexibilización del sistema educativo para que tuvieran cabida las

diferentes soluciones necesarias para atender las demandas generales

por las diferentes causas de absentismo.

- Establecimiento de un recurso externo de mediación que funcionara en

todos los municipios, ya que en la actualidad solo existe para Santander

y Torrelavega.

Tras los comentarios de las respuestas recibidas, pasamos a resumir y

concretar nuestras conclusiones finales.

Page 56: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  56  

IV.- CONCLUSIONES FINALES

En este último apartado se expondrán las principales conclusiones

obtenidas de la comparación entre las procedentes del estudio teórico del tema

y de las obtenidas de las entrevistas en profundidad realizadas a tres

profesores-orientadores.

I.- PRINCIPALES CAUSAS DEL ABSENTISMO ESCOLAR: FALTA DE AUTORIDAD PARENTAL Y MAL USO DE LA TECNOLOGÍA

Constatada la definición de absentismo escolar, el profesorado es buen

conocedor de la misma, de conformidad con lo establecido en la normativa

administrativa. Las definiciones aportadas por los entrevistados se

corresponden con la que consta en referida normativa (Conclusión nº 2 del

marco teórico, pag.37).

En lo que respecta a las causas del absentismo escolar, los

entrevistados se han referido en general a todas las establecidas por los

estudios teóricos (Conclusión nº 4 del marco teórico, pag.38), pero

particularmente a las centradas en la familia y, concretamente a la pérdida de

autoridad parental. La aportación generada por las entrevistas ha añadido la

causa consistente en el uso de las nuevas tecnologías por los jóvenes en edad

de escolarización obligatoria que les retiene y entretiene en exceso con el

teléfono, en las redes, con los ordenadores, lo cual les impide rendir bien en los

centros e incluso no madrugar para acudir puntualmente a clase. Cuestiones

que no aparecían contempladas en los estudios analizados en el marco teórico.

II.- DESIGUAL CONOCIMIENTO PROFESORAL DE LAS NORMATIVAS

Se ha comprobado que el profesorado tiene un buen conocimiento de la

normativa administrativa sobre el absentismo escolar y, sin embargo, no lo

tiene sobre el resto de la normativa que regula este fenómeno, es decir, no

conoce en detalle lo que establecen el Código Penal o el Código Civil. Se debe

seguramente a que en el marco de los centros y hasta donde ellos intervienen

en temas de absentismo escolar, se pone en marcha el protocolo de actuación

Page 57: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  57  

establecido por la normativa administrativa para tales casos, pero el resto de la

regulación se aplica ante casos muy graves que trascienden de la intervención

de los centros. El profesorado, por tanto, en general no se ha visto en la

necesidad de hacer un estudio o aplicación de la normativa que no sea

puramente administrativa; por lo que las lagunas legislativas que habíamos

detectado (Conclusión nº 5 del marco teórico, pag.38), no han sido reflejadas

en las respuestas de los entrevistados, por desconocimiento.

III.- DISTINTA APRECIACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LOS AGENTES DE INTERVENCIÓN SEGÚN LAS FASES DEL ABSENTISMO

Se corroboran por otra parte la mayor parte de las conclusiones

obtenidas con nuestro estudio teórico en cuanto a los agentes de intervención

ante este fenómeno: los entrevistados confirman que la labor en los centros

ante el absentismo escolar es prioritaria (Conclusión nº 6 del marco teórico,

pag.38). La mayoría de los casos de absentismo se resuelven con la

intervención desde los centros, detectándose por el registro de faltas e

interviniendo el departamento de orientación junto con la jefatura de estudios y,

cuando es necesario, acudiendo a la intervención de la figura del intermediario

de absentismo escolar. Esta es buena contribución a nuestro estudio pues esta

figura no se mencionaba en los artículos analizados en el marco teórico. Las

entrevistas muestran, como ocurre en la disciplina estudiada (pag.26 del marco

teórico), disparidad de opiniones en cuanto a la importancia que tiene la

intervención de los servicios sociales: mientras unos señalan que su

intervención es determinante, otros, en cambio, sostienen que el excesivo

poder atribuido genera negativas consecuencias como las derivadas de la

burocracia, la lentitud y la rutina propias de las instancias administrativas.

Sobre la intervención de los jueces, aunque los estudios teóricos les dan

relevancia como agentes ante el absentismo (Conclusión nº 7 del marco

teórico, pag. 39), los profesores-orientadores entrevistados otorgan, sin

embargo, el último lugar al Ministerio de Justicia en las fases de intervención

frente al absentismo escolar y valoran su rol únicamente en última instancia y

ante casos muy graves.

Page 58: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  58  

IV.- EL ABSENTISMO, PROBLEMA DISTINTIVO DE LOS ESPACIOS TERRITORIALES

Al igual que concluíamos en las conclusiones del marco teórico

(Conclusión nº 6 del marco teórico, pag.38), los entrevistados han confirmado

que existe ausencia de unidad en el abordaje de este fenómeno. No todos lo

vinculan, sin embargo, a la descentralización del Estado español y consideran

que el hecho de que se mantuviese más centralizado no mejoraría la detectada

falta de unidad ante la lucha contra el absentismo escolar. Se considera que el

problema es más de cada espacio territorial y de sus características que de la

estructura estatal.

V.- CANTABRIA: EFICACIA DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN E IMPORTANCIA DEL ROL DEL “PROFESOR INTERMEDIARIO DE

ABSENTISMO”

Acerca de la región uniprovincial de Cantabria, se aprecia un buen

conocimiento de los aspectos teóricos y prácticos de la normativa

administrativa reguladora del absentismo escolar (Conclusión nº 9 del marco

teórico, pag. 39). Se considera también que es bastante eficaz y los

profesores-orientadores han subrayado el papel de la figura del “profesor

intermediario”, al que se recurre cuando se necesita su ayuda contra el

absentismo.

VI.- RECOMENDACIÓN

Establecida la comparación entre el estudio teórico y el empírico,

reiteramos que el trabajo preventivo realizado en los centros es primordial y

debe ser continuado e intensificado, pero buscando la recuperación del trato y

relación con el marco familiar. En base a todo lo anterior, nuestra

recomendación es la siguiente: de la comparativa y las conclusiones nos

permitimos señalar que no solamente no se agota el examen de la

problemática del absentismo y el análisis de sus causas y remedios, sino que

otras investigaciones pueden y deben seguir la línea establecida para ahondar

Page 59: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  59  

en la búsqueda de mayor conocimiento especializado sobre los antecedentes

puestos de manifiesto en esta investigación.

   V.- FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

La concreción de los objetivos de este trabajo nos ha impedido una

extensión hacia otros aspectos que nos hubiera gustado desarrollar como el de

la influencia del grupo de iguales en los jóvenes absentistas, con

independencia de hacer más amplia y diversa la muestra de los entrevistados.

Hubiera resultado de enorme interés entrevistar a profesores-orientadores de

centros concertados así como a otros agentes tales como profesores que no

sean orientadores, jueces, funcionarios de los servicios sociales e incluso

realizar una comparación entre estudiantes absentistas frente a cumplidores.

Por supuesto, también admite esta investigación ir mas allá de la mera

enunciación del sistema seguido en España, en contraste, por ejemplo, con el

más centralizado de Francia; asunto que nos hemos limitado a mencionar por

la razón antes expuesta. Abiertas dejamos mencionadas líneas de

investigación para futuros trabajos.

                                         

Page 60: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  60  

     

BIBLIOGRAFÍA

AZUMENDI, EDUARDO (2009). “La Fiscalía de menores investiga a 73 familias por el absentismo escolar de sus hijos”. http://elpais.com/diario/2009/09/25/paisvasco/1253907610_850215.html. Enlace consultado el 30 de octubre de 2014. BAUMAN, ZYGMUNT (2014). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo?. Barcelona: Paidós. BAUMAN, ZYGMUNT (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Madrid: Paidós. BEAUD, MICHEL (2006). L´art de la thèse. París: Éditions La Découverte. BOLÍVAR, ANTONIO (1993). “Culturas profesionales de la enseñanza”. Cuadernos de Pedagogía, pp. 68-72. BOLÍVAR, ANTONIO (2010). “Liderazgo pedagógico: una dirección para el aprendizaje”. OGE (www.oge.net), nº1, pp. 15-20. BOTELLA, JORGE (2009). “Derecho y deber en la educación”. http://www.papelesparaelprogreso.com/numero43/4309.html. Enlace consultado el 5 de agosto de 2014. CALATAYUD, EMILIO (2014). Buenas, soy Emilio Calatayud y voy a hablarles de…. Barcelona: Alienta. CALATAYUD, EMILIO (2015). Padres, hijos y viceversa (Conferencia). Santander: Paraninfo de la Universidad de Cantabria. CRISTOFOLI, SOPHIE (2014). “L´absentéisme des élèves dans le second degré public”. http://www.education.gouv.fr/cid56912/l-absenteisme-des-eleves-du-second-degre.html. Enlace consultado el 4 de enero de 2015. DE LA FUENTE, MARÍA ADORACIÓN (2009). “Derecho a la educación, deber de prevenir y reducir el absentismo y abandono escolar”. Revista de Investigación en Educación, nº 6, pp. 173-181. EFE (2012). “Condenan a los padres de una menor por no llevarla al colegio”. http://www.eldiariomontanes.es/rc/20120426/mas-actualidad/sociedad/padres-detenidos-escolaridad-201204261329.html. Enlace consultado el 30 de octubre de 2014.

Page 61: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  61  

EUROPA PRESS (2012). “La crisis repercute en el absentismo escolar por el estrés que vive la familia”.  http://www.europapress.es/sociedad/educacion/noticia-crisis-repercute-absentismo-escolar-20120307121608.html. Enlace consultado el 30 de octubre de 2014. EUROPA PRESS (2013). “Los menores sin escolarizar se incorporan al protocolo de prevención del absentismo escolar”. http://www.lavanguardia.com/54392262169/index.html. Enlace consultado el 30 de octubre de 2014. FLECHA, RAMÓN (S/F). “Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa”. www.innova.uned.es/. Enlace consultado con fecha 20 de octubre de 2014. GARCÍA GRACIA, MARIBEL (2005A). “Culturas de enseñanza y absentismo escolar en la enseñanza secundaria obligatoria: estudio de casos en la ciudad de Barcelona”. Revista de Educación, nº 338, pp. 347-374. GARCÍA GRACIA, MARIBEL (2005B). “Dificultades en la aproximación a las dimensiones del absentismo: luces y sombras a partir de las voces del profesorado y de algunas tipologías institucionales”. Aula Abierta, nº 86, pp. 55-74. GARCÍA GRACIA, MARIBEL (S/F). “La definición de absentismo: sus tipologías y factores causales: algunas claves para una intervención integrada en el marco de una escuela inclusiva”. GRET, Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. GARCÍA HERNÁNDEZ, SILVIA (2010). “La necesaria regulación del absentismo escolar”. Doctrina, Volumen Enero-Marzo, pp. 14-16. GIMÉNEZ, PATRICIA (S/F). “Absentismo escolar: causas y soluciones al fracaso escolar”. http://www.redes-cepalcala.org/plataforma/. Enlace consultado con fecha 10 de diciembre de 2014. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, MARÍA TERESA (S/F). “Absentismo escolar: posibles respuestas desde el centro educativo”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, nº 12, pp. 5-27. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, MARÍA TERESA (2006). “Absentismo y Abandono Escolar: una situación singular de la exclusión educativa”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4, nº1, pp. 1-15. GOIRIA, MADALEN (2013). “Una reflexión sobre la obligación escolar, el homeschool y el absentismo escolar”. Avances en Supervisión Educativa, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España, Mayo, nº 18, pp. 1-8.

Page 62: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  62  

ISAZA VALENCIA, LAURA Y HENAO LÓPEZ, GLORIA CECILIA (2012). “Actitudes-Estilos de Enseñanza: su relación con el rendimiento académico”. International Journal of Psychological Research, pp.133-141. LUENGO LATORRE, JOSÉ ANTONIO ( S/F). “Absentismo escolar: realidades y propuestas”. http://www.femp.es/Documentos/RepositorioDocumental/. Enlace consultado con fecha 15 de diciembre de 2014. LYON WILLIAM (2014). La escritura transparente: cómo contar historias, España: Libros del K.O. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, RAQUEL-AMAYA (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE, Ministerio de Educación y Ciencia. MATAMALES ARRIBAS, REYES (S/F). “Del absentismo escolar al ausentismo social”. Ayuntamiento de Sagunto, Comunicaciones: La Escuela del Siglo XXI: la educación en un tiempo de cambio social acelerado, pp.1-7. MIÑACA, MARÍA ISABEL y HERVÁS, MIRIAM (2013). “Intervenciones dirigidas a la prevención del fracaso y abandono escolar: un estudio de revisión”. Revista española de Educación comparada, nº 21, pp.203-220. MOLINA, FIDEL. (2010). “La escolarización de minorías étnicas y de inmigrantes”. En FEITO, RAFAEL (Coord.), Sociología de la Educación Secundaria. Barcelona: Graó. Pp.139-166. PENNAC, DANIEL (2010). Mal de Escuela. Barcelona: DeBolsillo. RIBAYA MALLADA, FRANCISCO JAVIER (2011). “La gestión del absentismo escolar”. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, pp. 579-596. RODRÍGUEZ JARES, XAVIER (1996). “El conflicto. Naturaleza y función del desarrollo organizativo de los centros escolares”. Manual de organización de instituciones educativas, pp. 235-262. SÁEZ SÁEZ, LUIS (2005). “La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar”. Indivisa, Bol. Estud. Invest, nº 6, pp. 229-240. SÁNCHEZ, G.O. (2010). “Absentismo escolar”. http://www.eldiariomontanes.es/v/20100218/opinion/cartas-director/absentismo-escolar-20100218.html. Enlace consultado el 30 de octubre de 2014. SANTOS, DIEGO (2015). “Los mejores blogs de Educación para 2015”. www.examtime.com/es/blog/los-mejores-blogs-de-educacion-2015/, enlace consultado el 13 de enero de 2015.

Page 63: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  63  

SILIÓ, ELISA (2014). “La factura del absentismo escolar”. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/09/actualidad/1391980187_852343.html. Enlace consultado el 30 de octubre de 2014. URUÑUELA, PEDRO MARÍA (2005). “Absentismo Escolar”, I Jornadas “Menores en edad escolar: conflictos y oportunidades”, pp. 1-5. VAELLO ORTS, JOAN (2013). Cómo dar clase a los que no quieren. Barecelona: Graó. VÁZQUEZ GONZÁLEZ, CARLOS (2013). “Consecuencias jurídico-penales del absentismo escolar”. Avances de Supervisión educativa, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, nº 18, pp. 1-25. VELAMAZÁN PERDOMO, GABRIEL (2004). “Acercamiento crítico al sistema de protección de menores: el interés del menor”. El Derecho Editores, Boletín de Derecho de Familia, nº 15, pp.1-11. VERA PEDROZA, ALEJANDO y MAZADIEGO INFANTE, TERESA (2010). “Una perspectiva sobre las actitudes y el deber ser de los docentes en el aula escolar”. Revista de Educación y Desarrollo, pp.53-58.

Page 64: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  64  

ANEXOS

Page 65: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  65  

Anexo nº1:

Resumen de la legislación reguladora del derecho a la

educación.

Page 66: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  66  

Page 67: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  67  

Page 68: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  68  

Anexo nº 2:

Orden EDC/37/2013, de 27 de Marzo que aprueba el Plan

Regional de Prevención de Absentismo y el Abandono Escolar

en la Comunidad Autónoma de Cantabria (BOC Nº 66, de 9 de abril de 2013).

Programa del derecho a la educación, prevención y control del absentismo y el abandono escolar en Cantabria (Documento

del Gobierno de Cantabria).

Page 69: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  69  

Page 70: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  70  

Page 71: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  71  

Page 72: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  72  

Page 73: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  73  

Page 74: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  74  

Page 75: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  75  

Page 76: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  76  

Page 77: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  77  

Page 78: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  78  

Page 79: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  79  

Page 80: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  80  

Page 81: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  81  

Page 82: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  82  

Page 83: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  83  

Page 84: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  84  

Page 85: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  85  

Page 86: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  86  

Page 87: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  87  

Page 88: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  88  

Page 89: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  89  

Page 90: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  90  

Anexo nº 3:

Hoja de ruta de las entrevistas.

Page 91: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  91  

 HOJA  DE  RUTA  PARA  LAS  ENTREVISTAS  

     I.-­  Sobre  el  entrevistado    1.-­‐  ¿Qué  trabajo  desempeña  usted?    2.-­‐  ¿En  qué  tipo  de  centro  trabaja?/¿Puede  describirme  el  entorno  socioeconómico  de  su  centro?    3.-­‐  ¿Qué  materias  imparte?    4.-­‐  ¿Es  o  ha  sido  usted  tutor,  aparte  de  profesor?    5.-­‐  ¿Cuántos  años  de  experiencia  tiene  usted  en  el  ámbito  de  la  enseñanza?    6.-­‐    A  lo  largo  de  su  vida  profesional,  ¿recuerda  algún  caso  de  absentismo  escolar?    7.-­‐  ¿Tuvo  una  intervención  directa  en  este  caso?    8.-­‐  ¿Qué  recuerda  de  este  caso?  ¿  Qué  destacaría?      II.-­  Sobre  la  definición  de  absentismo  escolar    1.-­‐  ¿Qué  rasgos  comunes  cree  que  tienen  los  alumnos  absentistas?    2.-­‐  ¿Cómo  definiría  el  absentismo  escolar?    3.-­‐   En   su   ámbito   profesional,   ¿se   utiliza   el   término   absentismo   escolar   de   forma  indistinta  con  otros   términos  como  el  de  abandono  escolar,  por  ejemplo?  ¿o  mas  bien  cree  que  entre  los  profesionales  de  la  enseñanza  hay  un  conocimiento  de  este  tipo  de  terminología?    4.-­‐  ¿Cree  que  el  profesorado  y  demás  miembros  de  la  comunidad  escolar  están  bien  informados  sobre  el  fenómeno  del  absentismo  escolar?  ¿Es  un  tema  que  preocupa  en  el  seno  de  los  centros?  ¿Sobre  el  que  se  habla  y  reflexiona?    5.-­‐  ¿Existe  el  mismo  índice  de  absentismo  en  primaria  que  en  secundaria?    6.-­‐  ¿Hay  mas  ausencias  en  unas  materias  que  en  otras?    7.-­‐  ¿Quién  se  ausenta  más,  chicos  o  chicas?    8.-­‐   En   el   trabajo   que   he   realizado   ha   resultado   imposible   encontrar   datos  estadísticos   sobre   las   tasas  de  absentismo  escolar.   ¿Por  qué   cree  que   resulta   tan  difícil  hacer  estadísticas  en  esta  materia?  

Page 92: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  92  

 III.-­  Sobre  las  causas      1.-­‐  ¿Cómo  vincularía  usted  absentismo  escolar  y  derecho  y  deber  a  la  educación?    2.-­‐  ¿Cuáles  cree  usted  que  son  las  causas  que  generan  absentismo  escolar?    3.-­‐  En  los  casos  que  ha  podido  conocer,  ¿Cuál  de  estas  causas  se  repetía  mas?    4.-­‐  ¿Cuál  cree  usted  que  es  la  causa  más  habitual  o  que  pesa  más?    5.-­‐  ¿Cree  que  la  familia  juega  un  papel  importante  en  estos  casos?    6.-­‐   ¿Piensa   usted   que   las   causas   mencionadas   son   excluyentes   las   unas   de   las  otras?  ¿O  cree,  por  el  contrario,  que  pueden  estar  vinculadas?    7.-­‐   ¿Piensa   que   los   casos   de   absentismo   son   detectables   en   ciertas   capas   de   la  sociedad  únicamente?  ¿En  cuáles?      IV.-­  Sobre  la  normativa    1.-­‐   ¿Conoce  usted   la  normativa  que   regula   y   sanciona  el   absentismo  escolar?.   En  caso  afirmativo,  cita  la  que  conozca.    2.-­‐  ¿Cree  usted  que  esta  normativa  es  suficiente  y  eficaz?    3.-­‐   ¿Piensa   usted   que   debería   existir   una   normativa   específica   sancionadora   del  absentismo  escolar?  ¿Lo  merece  este  fenómeno  por  los  riesgos  que  conlleva  para  la  sociedad?    4.-­‐   ¿Cree   que   los   cambios   legislativos   han   favorecido   algo   en   la   lucha   contra   el  absentismo  escolar?  ¿Se  ha  conseguido  mejorar  en  algo  de   la  LOE  a   la  LOMCE  en  este  campo?  ¿Y  antes  generó  alguna  mejora  el  cambio  tan  importante  que  produjo  la  LOGSE  en  el  sistema  educativo?      V.-­  Sobre  los  agentes  de  intervención    1.-­‐   ¿Qué  cree  que  debe  hacer  un  profesor  cuando  detecta  un  caso  de  absentismo  escolar?    2.-­‐  ¿Con  qué  instancias  del  centro  o  externas  se  debe  poner  en  contacto?    3.-­‐   ¿En   cuál   de   las   siguientes   instancias   cree   que   reside   mayor   responsabilidad  para  la  lucha  contra  el  absentismo  escolar?  

 -­‐  Ministerio  de  Justicia  -­‐  Servicios  Sociales  

Page 93: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  93  

-­‐  Familias  -­‐  Centros  -­‐  Profesores  

   4.-­‐   ¿Cree   que   existe   suficiente   comunicación   y   coordinación   entre   centros   y  familias  en  estos  casos?    5.-­‐   ¿Cree   que   el   sistema   de   actuación   en   casos   de   absentismo   escolar   es  suficientemente  unitario  en  España?    6.-­‐   ¿Cree   que   el   hecho   de   que   el   Estado   español   tenga   una   estructura  descentralizada  genera  cierta  dispersión  y  falta  de  unidad  para  tratar  casos  como  los  de  absentismo  escolar?    7.-­‐  ¿Conoce  usted  los  planes  de  prevención  y  protocolos  de  intervención  en  casos  de  absentismo  escolar  adoptados  en  algunas  Comunidades  Autónomas?    8.-­‐  ¿Sabe  qué  Comunidades  tienen  dichos  planes  y  protocolos  y  cuáles  no?    9.-­‐   ¿Los   servicios   sociales   deberían   tener   un   poder   primordial   en   casos   de  absentismo  escolar?      10.-­‐   ¿Cree   usted   que   la   principal   responsabilidad   para   combatir   el   absentismo  escolar  debe  radicar  en  las  resoluciones  de  los  jueces?        VI.-­  Sobre  los  remedios    1.-­‐  A  la  hora  de  adoptar  soluciones  frente  a  este  fenómeno,  ¿cuál  de  las  siguientes  actuaciones  considera  usted  más  importante?  -­‐  Localizar  -­‐  Indagar  -­‐  Mediar  -­‐  Prevenir  -­‐  Controlar  y  sancionar    2.-­‐  Y  en  el  ámbito  de  la  prevención,  ¿quién  ha  de  jugar  un  papel  predominante?    3.-­‐  ¿Qué  actuaciones  recomendaría  usted  para  lograr  esa  prevención?    4.-­‐  ¿Cree  que  el  trabajo  desde  las  distintas  materias  y  estructuras  del  centro  sobre  aspectos   que   mejoran   el   desarrollo   psicosocial   de   los   adolescentes   ayudaría   a  combatir  el  absentismo  escolar?    5.-­‐  ¿Qué  se  puede  hacer  en  los  centros  para  que  los  alumnos  se  sientan  “a  gusto”,  “en  su  casa”?    6.-­‐  ¿Influye  en  estas  sensaciones  el  tipo  de  liderazgo  que  se  ejercita  en  el  centro?  

Page 94: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  94  

 7.-­‐  ¿Le  parece  importante  para  la  lucha  contra  este  fenómeno,  el  desarrollo  en  los  centros  de  una  determinada  cultura  escolar?  ¿De  cuál  sería  usted  partidario?  ¿Cuál  tiene  su  centro?    8.-­‐   ¿Considera   importante   la   reflexión   en   los   centros   sobre   cuestiones   como   la  convivencia  escolar,   el   tipo  de   liderazgo,   las  actitudes  docentes  a  desarrollar  por  los  profesores?    9.-­‐   ¿Qué   actitudes   docentes   situaría   usted   en   la   cúspide   de   una   pirámide   de  actitudes  para  evitar  y  prevenir  los  casos  de  absentismo  escolar?    10.-­‐   ¿Piensa  usted  que  el   trabajo  colaborativo,  el  desarrollo  de  actitudes  como   la  solidaridad,   el   diálogo   contribuyen   a   la   motivación   del   alumnado   y,   en  consecuencia,  a  la  prevención  del  absentismo  escolar?  ¿Por  qué?    11.-­‐  ¿Qué  trabajo  se  puede  hacer  en  las  tutorías  para  combatir  este  fenómeno?    12.-­‐   ¿Es   usted   partidario   de   la   práctica   de   un   enfoque   constructivista   de   la  educación   para   combatir   casos   de   absentismo   escolar?   ¿Cree   usted   que   este  enfoque  puede  contribuir  a  mejorar  en  este  campo?  ¿Por  qué?      VII.-­  Sobre  el  caso  de  Cantabria    1.-­‐  ¿Sabe  si  en  Cantabria  existen  altas  tasas  de  absentismo  escolar?    2.-­‐  ¿Concretamente  cómo  valora  este  fenómeno  en  su  centro?    3.-­‐  ¿Es  un  tema  que  preocupa  en  su  centro?    4.-­‐   ¿Cómo   se   controla   y   con   qué   frecuencia   en   su   centro   el   absentismo   escolar?  ¿Hay  un  Registro  general  de  absentismo?    5.-­‐  ¿Se  establecen  en  su  centro  normas  imperativas  para  llevar  un  control  riguroso  del  absentismo?    6.-­‐  ¿Qué  criterios  tiene  su  centro  para  determinar  el  absentismo?    7.-­‐   ¿Se   aplica   en   su   centro   el   Plan   de   Prevención   contra   el   absentismo   escolar  establecido  por  el  Gobierno  de  Cantabria?    8.-­‐  ¿Sabe  si  en  su  centro  se  pone  en  práctica  el  Protocolo  de  actuación  establecido  en  este  Plan    ante  los  casos  de  absentismo?    9.-­‐  ¿Cree  usted  que  este  Plan  es  eficaz  y  que  su  puesta  en  práctica  permite  obtener  resultados  positivos?    

Page 95: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  95  

10.-­‐  La  dirección  del  centro,  ¿Informa  a   los  profesores  sobre   la  existencia  de  este  Plan?      11.-­‐  ¿En  qué  momento  del  curso  escolar?    12.-­‐  ¿Qué  deficiencias  destacaría?    13.-­‐  ¿Qué  aconsejaría  hacer  para  mejorar?    14.-­‐  ¿Qué  medidas  de  prevención  se  adoptan  en  el  centro?    15.-­‐  ¿Cree  que  son  eficaces?      16.-­‐  ¿Qué  deficiencias  destacaría?    17.-­‐   Ante   el   retorno   al   centro   de   un   alumno   absentista,   ¿se   toma   algún   tipo   de  medida   en   el   centro?   ¿Se   trabaja   con   ese   alumno   de   alguna   forma   particular?  ¿Cómo?      VIII.-­  RECOMENDACIÓN  FINAL    1.-­‐   Para   finalizar,   ¿qué   recomendación   general   haría   usted   para   mejorar   en   el  marco  de  la  lucha  contra  el  absentismo  escolar?    

Page 96: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  96  

Anexo nº 4:

Entrevistas nº 1, nº 2 y nº 3.

Page 97: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  97  

 ENTREVISTA  Nº1  

     I.-­  Sobre  el  entrevistado    1.-­  ¿Qué  trabajo  desempeña  usted?      Me  dedico  a  la  orientación  educativa  en  un  Instituto  de  enseñanza  media.    2.-­  ¿En  qué  tipo  de  centro  trabaja?/¿Puede  describirme  el  entorno  socioeconómico  de  su  centro?    Se   trata   de   un   centro   con   alumnado   de   clase  media,   perteneciente   a   un   entorno  semi-­‐urbano,  con  un  porcentaje  de  un  20%  con  problemas  económicos  graves  y  un  10%  de  inmigración.    3.-­  ¿Qué  materias  imparte?    Psicología  y  aparte  me  dedico  a  la  orientación  educativa.    4.-­  ¿Es  o  ha  sido  usted  tutor,  aparte  de  profesor?    No  en  esta  etapa  educativa.    5.-­  ¿Cuántos  años  de  experiencia  tiene  usted  en  el  ámbito  de  la  enseñanza?    35  años.    6.-­    A  lo  largo  de  su  vida  profesional,  ¿recuerda  algún  caso  de  absentismo  escolar?    Sí,  bastantes.    7.-­  ¿Tuvo  una  intervención  directa  en  este  caso?    Sí,  en  casi  todos,  por  la  función  de  orientación.    8.-­  ¿Qué  recuerda  de  este  caso?  ¿Qué  destacaría?    La   gran   diferencia   entre   los   intereses   de   la   familia   y   los   intereses   del   centro.   El  choque  que  se  produce  entre  ambos  entornos.  El  que  la  familia  y  el  centro  tienen  intereses  que  difieren  enormemente.      II.-­  Sobre  la  definición  de  absentismo  escolar    1.-­  ¿Qué  rasgos  comunes  cree  que  tienen  los  alumnos  absentistas?    

Page 98: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  98  

Un   perfil   consistiría   en   que   el   nivel   de   exigencia   de   los   entornos   familiares   con  respecto   a   la   importancia   de   permanecer   integrados   en   el   sistema   educativo   es  nulo.   Consideran   que   el   sistema   educativo   no   puede   aportar   nada   para   la  supervivencia  de  ese  entorno  familiar.    Otro  perfil  sería  el  de  la  pérdida  de  control  familiar  del  alumno  o  el  abandono  de  la  función  paterna.    2.-­  ¿Cómo  definiría  el  absentismo  escolar?    Definiría   como   absentista   a   aquella   persona   que   no   acude   con   regularidad   a  socializarse  o  educarse  en  un  entorno  educativo.    3.-­   En   su   ámbito   profesional,   ¿se   utiliza   el   término   absentismo   escolar   de   forma  indistinta  con  otros  términos  como  el  de  abandono  escolar,  por  ejemplo?  ¿o  más  bien  cree  que  entre  los  profesionales  de  la  enseñanza  hay  un  conocimiento  de  este  tipo  de  terminología?    No  estoy  seguro  de  si  esa  diferenciación  terminológica  se  usa  en  el  entorno.  Sí  se  sabe  lo  que  significan  los  términos  pero  no  siempre  se  utilizan  adecuadamente.        4.-­  ¿Cree  que  el  profesorado  y  demás  miembros  de   la  comunidad  escolar  están  bien  informados  sobre  el  fenómeno  del  absentismo  escolar?  ¿Es  un  tema  que  preocupa  en  el  seno  de  los  centros?  ¿Sobre  el  que  se  habla  y  reflexiona?    Se  sufren   las  consecuencias  del  absentismo  aunque   la   forma  de  abordarlo  difiere  mucho   de   unos   centros   a   otros   porque   está   directamente   relacionado   con   la  implicación  del  centro  en  la  resolución  del  problema.    5.-­  ¿Existe  el  mismo  índice  de  absentismo  en  primaria  que  en  secundaria?    No.  Se  incrementa  mucho  en  secundaria  porque  la  pérdida  de  control  maximiza  su  influencia.    6.-­  ¿Hay  más  ausencias  en  unas  materias  que  en  otras?    La  diferencia  no  está  en   las  materias  sino  en  la  actitud  del  profesorado  que  tiene  que  atender  a  los  alumnos  absentistas.    7.-­  ¿Quién  se  ausenta  más,  chicos  o  chicas?    La  variable  género  no  está  involucrada  en  el  absentismo,  salvo  en  aquellas  culturas  que  pretenden  o  impiden  a  la  mujer  acceder  a  etapas  superiores  de  la  educación.    8.-­  En  el  trabajo  que  he  realizado  ha  resultado  imposible  encontrar  datos  estadísticos  sobre   las   tasas   de   absentismo   escolar.   ¿Por   qué   cree   que   resulta   tan   difícil   hacer  estadísticas  en  esta  materia?    

Page 99: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  99  

Primero  porque  la  mayor  parte  de  los  casos  llevan  un  tratamiento  o  se  solucionan  en   diferentes   estamentos   de   la   administración.   Ello   genera   una   pérdida   de  información   porque   es   imposible   seguir   el   proceso   desde   una   sola   sección   de   la  administración.   Los   casos   se   delegan   en   asuntos   sociales,   ellos   en   los   tribunales,  luego   se   devuelve   el   caso…   y   al   final   no   se   sabe   bien   dónde   termina   el   asunto…  quizás     ésta   sea   una   variable   que   influye.   Y,   otra   variable   sería   el   derecho   a   la  protección  de  datos:   la   información  no  sale  a   la   luz  pública  por  la  transcendencia  que  puede  tener  a  la  hora  de  marcar  a  los  alumnos,  con  nombres  y  apellidos.      III.-­  Sobre  las  causas      1.-­  ¿Cómo  vincularía  usted  absentismo  escolar  y  derecho  y  deber  a  la  educación?    De  la  siguiente  manera:  quien  tiene  que  velar  por  el  derecho  a  la  educación  no  lo  hace.  La  conclusión  es  que  el  individuo  pierde  el  derecho  a  la  educación,  se  roba  a  los  alumnos  ese  derecho.  Ahora  bien,  habría  mucho  que  hablar  sobre  si  realmente  si  educa  mejor  dentro  o  fuera  de  un  centro  educativo.    2.-­  ¿Cuáles  cree  usted  que  son  las  causas  que  generan  absentismo  escolar?    Ya   lo   he   comentado   antes.   Principalmente   la   pérdida   de   control   por   parte   del  entorno  familiar  y  la  divergencia  de  intereses  entre  el  centro  escolar  y  el  entorno  familiar.    3.-­  En  los  casos  que  ha  podido  conocer,  ¿Cuál  de  estas  causas  se  repetía  más?    En   las   primeras   etapas   educativas,   la   divergencia   de   intereses   entre   el   centro  escolar  y  el  entorno  familiar,  lo  que  abarca  prioritariamente  hasta  la  adolescencia.    A   partir   de   la   adolescencia   se   incrementa     la   causa   centrada   en   la   pérdida   de  control  de   la   familia   y   el   traspaso  del   control   familiar   al   control  de   los   amigos  o  grupo  de  iguales.    4.-­  ¿Cuál  cree  usted  que  es  la  causa  más  habitual  o  que  pesa  más?    Ya  se  ha  contestado.    5.-­  ¿Cree  que  la  familia  juega  un  papel  importante  en  estos  casos?    Sí,  claro.  En  todas  las  fases,    La  familia  y  el  entorno  social  en  el  que  se  desenvuelve  la  familia,  las  características  culturales  del  entorno  en  el  que  se  mueve   la   familia   juega  un  papel   fundamental.  En  esos  entornos  asumen  que  la  familia  tiene  derecho  a  decidir  sobre  cómo  educar  a  sus  hijos  y,  por  tanto,  no  se  les  penalizan  comportamientos  absentistas.    6.-­  ¿Piensa  usted  que  las  causas  mencionadas  son  excluyentes  las  unas  de  las  otras?  ¿O  cree,  por  el  contrario,  que  pueden  estar  vinculadas?  

Page 100: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  100  

 Siempre  hay  un  porcentaje  de  cada  causa  implicado  en  el  proceso  de  absentismo.  Las   características  de   ese   entorno  obligan  a  determinados   comportamientos  que  chocan  con  las  características  del  entorno  educativo.    7.-­   ¿Piensa   que   los   casos   de   absentismo   son   detectables   en   ciertas   capas   de   la  sociedad  únicamente?  ¿En  cuáles?    No.  A  actualmente   los  centros  tienen  un  control  muy  riguroso  de   la  permanencia  de  los  alumnos  en  el  centro.    Ahora   bien,   se   puede   cuestionar   si   realmente   el   hecho   de   estar   el   alumno   en   el  centro  se  puede  considerar  absentismo  cuando  no  recibe  la  atención  que  merece.  Sería  un  absentismo  distinto  pero  generado  por  la  propia  institución.      IV.-­  Sobre  la  normativa    1.-­  ¿Conoce  usted  la  normativa  que  regula  y  sanciona  el  absentismo  escolar?.  En  caso  afirmativo,  cita  la  que  conozca.    Conozco  la  normativa  administrativa.  La  penal  no.    Me   refiero   a   la   normativa   administrativa   que   establece   lo   que   se   considera  absentismo  escolar  y  que  establece  el  protocolo  que  hay  que  seguir  en  esos  casos.      Yo  le  recuerdo  lo  que  establece  el  Código  penal.  Sabe  que  el  absentismo  se  integra  en  el  delito  de  abandono  de  familia.      También   deberían   existir   penalizaciones   a   los   centros   que   no   cumplen   con   el  objetivo   de   garantizar   ese   derecho   a   los   alumnos.   Se   trataría   de   abandono   por  parte  del  centro.    ¿Y  cómo  se  puede  controlar  ese  cometido  en  los  centros?  ¿Cómo  se  controla?      Con  una  buena   inspección  en  ese   tema:   lo  que   implicaría   tener  que   formar  a   los  inspectores.    2.-­  ¿Cree  usted  que  esta  normativa  es  suficiente  y  eficaz?    La  administrativa  podría  ser  suficiente  y  eficaz  si  se  aplicara,  siempre  y  cuando  se  cumpliera  en  su  totalidad.    3.-­   ¿Piensa   usted   que   debería   existir   una   normativa   específica   sancionadora   del  absentismo  escolar?  ¿Lo  merece  este   fenómeno  por   los  riesgos  que  conlleva  para   la  sociedad?    No  creo  en  las  medidas  sancionadoras  si  no  van  acompañadas  de  unos  medios  que  resuelvan  el  problema.  

Page 101: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  101  

 En   ningún   caso   soy   partidario   de   solo   sancionar:   si   hubiera   medios   y   no   se  aplicaran,  entonces  sí.      ¿Y  las  Medidas  preventivas?    Medidas  preventivas  o  terapéuticas  sí.    4.-­   ¿Cree   que   los   cambios   legislativos   han   favorecido   algo   en   la   lucha   contra   el  absentismo  escolar?  ¿Se  ha  conseguido  mejorar  en  algo  de  la  LOE  a  la  LOMCE  en  este  campo?   ¿Y   antes   generó   alguna   mejora   el   cambio   tan   importante   que   produjo   la  LOGSE  en  el  sistema  educativo?    La  LOGSE  recogía  un  concepto  muy  importante  que  era  la  atención  individualizada  a   las   necesidades   de   la   persona;   ello   permitía   desarrollar   la   atención   a   alumnos  absentistas.    Luego,   con   la   LOE,   hubo   un   retroceso   en   cuanto   a   los   recursos   a   poner   en  funcionamiento:  han  sido  parches  para  usar  la  sanción  como  medida  de  solución.  No   puedes   conseguir   una   confluencia   de   intereses   a   través   de   la   sanción   ni   un  control  familiar  de  la  conducta  de  los  adolescentes  a  través  de  la  sanción.    ¿La  LOMCE  aporta  algo  nuevo?    Elimina   los   pocos   recursos   que   había   para   atender   a   este   fenómeno,   como   los  profesores   de   compensación,   de   refuerzo,   el   personal   de   servicios   a   la  comunidad….  que  se  dedican  a  este  tema.  Se  están  recortando  todos  estos  recursos  y   se   les   da   la   alternativa   de   ir   a   clase   y   no   ser   sancionados:   se   incrementan   las  medidas  punitivas  y  disminuyen  los  recursos  para  resolver  el  problema.    Hemos  retrocedido  a  la  época  en  la  que  se  miraba  hacia  otro  sitio.      V.-­  Sobre  los  agentes  de  intervención    1.-­   ¿Qué   cree   que   debe   hacer   un   profesor   cuando   detecta   un   caso   de   absentismo  escolar?    En  principio  ponerlo  en  conocimiento  del  equipo  directivo  del  centro  y  este  equipo  gestiona  las  medias  a  adoptar:  al  departamento  de  orientación  o  a  asuntos  sociales,  dependiendo  de  la  gravedad  del  caso  y  de  las  condiciones.      2.-­  ¿Con  qué  instancias  del  centro  o  externas  se  debe  poner  en  contacto?      -­‐  Asuntos  sociales  -­‐  Orientación  desde  el  centro  Si  se  considera  absentismo  por   la  administración  se   informa  a   la   inspección  para  que  tenga  constancia  de  que  estén  informados  y  no  le  caiga  una  sanción  al  centro  por  no  informar.    

Page 102: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  102  

3.-­  ¿En  cuál  de  las  siguientes  instancias  cree  que  reside  mayor  responsabilidad  para  la  lucha  contra  el  absentismo  escolar?  

 -­‐  Ministerio  de  Justicia  -­‐  Servicios  Sociales  -­‐  Familias  -­‐  Centros  -­‐  Profesores  

 Es   imposible  contestar,  o  dar  una  respuesta  generalizada  a  esta  pregunta  porque  en  cada  caso  el  peso  de  cada  una  de  estas  instituciones  es  diferente.    4.-­  ¿Cree  que  existe  suficiente  comunicación  y  coordinación  entre  centros  y   familias  en  estos  casos?    En  un  primer  momento  sí  pero  cuando  se  llega  al  punto  en  el  que  no  se  dispone  de  recursos  necesarios  para  afrontar  la  solución  se  produce  una  desconexión.  Ante  las  demandas   del   centro,   la   familia   corta   la   comunicación   y   siguen   con   su   vida   sin  atender  a  esas  demandas.    5.-­   ¿Cree   que   el   sistema   de   actuación   en   casos   de   absentismo   escolar   es  suficientemente  unitario  en  España?    Unitario  podría  decirse  que  es  en  las  Comunidades  Autónomas.  Cada  CCAA  tiene  su  propia  forma  de  afrontarlo.    En   Cantabria   el   protocolo   de   actuación   está   bastante   unificado   y   los   centros  públicos   tienen   las   mismas   pautas   a   seguir   pero   depende   de   los   casos   y   de   los  profesionales   implicados.   Lo   que   hace   que   lo   que   debería   ser   una   actuación  normalizada  no  lo  es.    6.-­  ¿Cree  que  el  hecho  de  que  el  Estado  español  tenga  una  estructura  descentralizada  genera  cierta  dispersión  y  falta  de  unidad  para  tratar  casos  como  los  de  absentismo  escolar?    No.   No   está   relacionado.   La   solución   de   los   casos   de   absentismo   no   está  relacionada   con   la   normativa   que   hay   para   su   solución   sino   con   la   cantidad   de  recursos  y  con  el  tipo  de  absentismo  de  cada  zona.  No  es  lo  mismo  el  absentismo  en  La  Vega  de  Pas  cuando  se  tienen  que  ir  a  los  montes  que  el  que  hay  en  una  zona  de   la   capital   más   condicionado   que   tiene   más   que   ver   con   la   falta   de   control  familiar.    7.-­  ¿Conoce  usted   los  planes  de  prevención  y  protocolos  de   intervención  en  casos  de  absentismo  escolar  adoptados  en  algunas  Comunidades  Autónomas?    Ligeramente.    8.-­  ¿Sabe  qué  Comunidades  tienen  dichos  planes  y  protocolos  y  cuáles  no?      Creo  que  lo  tienen  todas.  

Page 103: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  103  

   9.-­  ¿Los  servicios  sociales  deberían  tener  un  poder  primordial  en  casos  de  absentismo  escolar?      Si  es  para  que  resuelvan  ellos  primordialmente  ante  los  distintos  estamentos:  NO.  Son   servicios:   deberían   informar   a   los   responsables   de   la   educación:   familias   y  centro  educativos.  A  los  tribunales  corresponde  dictaminar  si  hay  delito  o  no  y  al  centro  desarrollar  recursos  a  la  hora  de  afrontar  la  educación  del  alumno.  Los   servicios   sociales   no   pasan   de   ser   meros   recogedores   de   información   que  necesitan   los   demás   estamentos   que   tienen   la   competencia   de   educar   o   hacer  cumplir  la  ley.  Estoy  muy  en  contra  de  que  los  servicios  sociales  adopten  decisiones  que  afecten  a  derechos  fundamentales  de  la  persona.    10.-­   ¿Cree   usted   que   la   principal   responsabilidad   para   combatir   el   absentismo  escolar  debe  radicar  en  las  resoluciones  de  los  jueces?      No.   Los   jueces   deben   sancionar   si   se   ha   incumplido   la   normativa   y   aplicar   la  medida   correspondiente.   Otras   instancias   son   las   encargadas   de   poner   medios  para  resolver  la  situación.    Los  jueces  deben  encaminar  sus  sentencias  hacia  la  resolución  de  situaciones.        VI.-­  Sobre  los  remedios    1.-­   A   la   hora   de   adoptar   soluciones   frente   a   este   fenómeno,   ¿cuál   de   las   siguientes  actuaciones  considera  usted  más  importante?  ¿por  qué?  -­  Localizar  -­  Indagar  -­  Mediar  -­  Prevenir  -­  Controlar  y  sancionar    Es  imposible  ordenarlas.  En   cada   fase   del   proceso   se   prioriza   una   de   ellas.   No   se   puede   hacer   una  clasificación  a  priori    ni  establecer  la  más  importante.    2.-­  Y  en  el  ámbito  de  la  prevención,  ¿quién  ha  de  jugar  un  papel  predominante?    Quizás  los  servicios  sociales.    ¿Más  que  los  centros?    Sí,   porque   los   servicios   sociales   detectan   las   circunstancias   extraescolares   que  generan   ese   absentismo.   El   centro   se   entera   pero   no   llega   de   forma   tan   directa  como   lo  pueden  hacer   los   servicios   sociales.   Estos   servicios  pueden  desempeñar  una   labor   muy   importante   para   prevenir   el   absentismo   escolar   en   casos   de  adolescentes  problemáticos,  de  familias  desestructuradas,  etc…  

Page 104: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  104  

 3.-­  ¿Qué  actuaciones  recomendaría  usted  para  lograr  esa  prevención?    En  principio   entender   las   causas.   Pararse   a   entenderlas   y   analizar   lo   que   lo   está  provocando,  ser  respetuosos  con   los   individuos,  no   intentar  violentar  sus  vidas  a  cambio  de  una   integración  social  ya  que  muchas  veces  es  más  un  deseo  que  una  realidad.  Se  puede  intentar  integrar  a  una  persona  si  quiere,  sino  es  un  castigo.    El   convencer   o   hacerles   ver   la   importancia   de   que   estén   integrados   pero   en  relación   con   sus   propios   intereses   personales   ya   que   si   se   cambian   éstos   se   les  cambia  la  vida,  y  no  funciona.    4.-­   ¿Cree  que   el   trabajo  desde   las   distintas  materias   y   estructuras   del   centro   sobre  aspectos   que   mejoran   el   desarrollo   psicosocial   de   los   adolescentes   ayudaría   a  combatir  el  absentismo  escolar?    Ayudaría   fundamentalmente   el   que   toda   la   comunidad   educativa   entendiera   las  circunstancias  que   generan   el   absentismo,   que   se   comprendieran   esas   causas.   El  centro   podría   reaccionar   para   ofertar   a   esa   persona   lo   que   realmente   le   pueda  interesar   del   sistema   educativo.   Si   se   le   oferta   algo   que   no   necesita,   lo   va   a  rechazar.    5.-­  ¿Qué  se  puede  hacer  en  los  centros  para  que  los  alumnos  se  sientan  “a  gusto”?    La   verdad   es   que   ofertarles   aquello   que   pueda   ser   interesante   para   resolver   los  problemas  en  su  entorno  social.  El  aprendizaje   funcional  que  se  dice,  desarrollar  programas  encaminados  a  mejorar  el  nivel  de  resolución  de  los  problemas  que  la  persona  tiene  en  su  entorno.  Herramientas  que   le  puedan  servir  para  mejorar  su  vida  en  su  entorno,  no  darle  aquello  que  no  necesita  y  obligarle  a  aprenderlo.  De  esa   manera   verían   utilidad   a   su   estancia   en   el   centro   y   tendrían   un   nivel   de  motivación  necesario  para  acudir  al  centro.    6.-­  ¿Influye  en  estas  sensaciones  el  tipo  de  liderazgo  que  se  ejercita  en  el  centro?    Sí.  Mucho.   Es  muy   importante   la   permeabilidad   de   los   equipos   directivos   a   este  tipo  de  problemas,   la   actitud  positiva   hacia   la   comprensión  de  distintas   culturas  entornos  sociales,  a  los  propios  en  su  entorno.  A  veces  los  equipos  directivos  piensan  que  todos  funcionan  como  ellos  en  su  vida  privada  y  es  una  limitación  muy  importante.  No   les   echo   la   culpa   solo   pongo   en   evidencia   una   situación   en   la   que   un   equipo  directivo  no  tiene  por  qué  tener  conocimientos  de  interculturalidad,  sociología,  etc  y  si  se  exige  dar  respuesta,  se  necesita  una  formación  adecuada.      7.-­   ¿Le   parece   importante   para   la   lucha   contra   este   fenómeno,   el   desarrollo   en   los  centros  de  una  determinada  cultura  escolar?  ¿De  cuál  sería  usted  partidario?  ¿Cuál  tiene  su  centro?    Creo   que   sería   mucho   más   importante   hacerlo   a   través   de   una   concienciación  social  más  que  específicamente  los  profesores.  El  entorno  educativo  es  permeable  al   entorno   social.   Se   traslada   al   centro   y   la   persona   se   encuentra  marginada.  No  

Page 105: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  105  

creo   en   dar   curso   sobre   absentismo   a   los   profesores   sino   en   una   concienciación  social.    8.-­   ¿Considera   importante   la   reflexión   en   los   centros   sobre   cuestiones   como   la  convivencia  escolar,  el  tipo  de  liderazgo,  las  actitudes  docentes  a  desarrollar  por  los  profesores?    Considero  importante  iniciar  la  cultura  de  la  reflexión.    ¿No  existe?    No  solo  no  existe  sino  que  se  han  reducido  los  espacios  para  que  tenga  lugar.    ¿A  qué  te  refieres  con  espacios?      Se  necesita  tiempo.  La  LOMCE  prima  la  atención  directa  a  los  alumnos  sobre  los  procesos  de  reflexión.  Se  da   la  paradoja  de  que   los  profesores   tienen  delante  a   los  alumnos  y  no  saben  qué  hacer  ante  determinadas  situaciones  pues  no  han  tenido  tiempo  ni  momento  de  reflexionar  sobre  determinadas  problemáticas.  Cuestiones  sobre  las  causas  del  absentismo,  los  ritmos  de  los  alumnos,  generan  mucha  problemática:    si  el  profesor  no  la  lleva  puesta,  tiene  que  haber  un  momento  en  que  la  pueda  adquirir.  Según  la  LOMCE,  se  soluciona  con  la  experiencia  y  eso  no  es  así.    ¿No  le  gusta  nada  la  LOMCE,  no?    Es   el  mayor   retroceso   conceptual   sobre   un   sistema   educativo.   Se   ha   puesto   a   la  persona  detrás  de  los  materiales.  Mas  importante  la  inteligencia  o  el  conocimiento  que  la  persona,  el  rendimiento  que  la  persona…    9.-­  ¿Qué  actitudes  docentes  situaría  usted  en  la  cúspide  de  una  pirámide  de  actitudes  para  evitar  y  prevenir  los  casos  de  absentismo  escolar?    La  empatía.  Se  capaz  de  entender  la  situación  en  la  que  vive  el  alumno  absentista,  los  problemas  a  los  que  se  enfrenta  y  el  por  qué  no  viene.    10.-­   ¿Piensa   usted   que   el   trabajo   colaborativo,   el   desarrollo   de   actitudes   como   la  solidaridad,  el  diálogo  contribuyen  a  la  motivación  del  alumnado  y,  en  consecuencia,  a  la  prevención  del  absentismo  escolar?  ¿Por  qué?    Creo  que  es   fundamental.  El  grupo  es  el  que  actúa  ahí  y  es  utilizar  el  gregarismo  como  motor  de  motivación.  Las  relaciones  sociales  dan  vida  a  la  persona.    11.-­  ¿Qué  trabajo  se  puede  hacer  en  las  tutorías  para  combatir  este  fenómeno?    Crear  espacios  de  reflexión,  buscar  esos  momentos  en  que  se  producen  análisis  por  el   equipo   educativo,   que  haya  una  mirada   común   respecto   a   la   problemática  del  alumno  que  generara   soluciones   coordinadas  y  no  contradictorias,   lo  que   facilita  mucho   que   el   alumno   se   sienta   comprendido   por   la   comunidad   escolar   y   no  

Page 106: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  106  

dependa   tanto   de   la   relación   individual   alumno-­‐profesores.   Clima   en   el   que   el  alumno  siente  que  es  la  institución  la  que  le  da  una  respuesta  a  sus  problemas.    12.-­  ¿Es  usted  partidario  de  la  práctica  de  un  enfoque  constructivista  de  la  educación  para   combatir   casos   de   absentismo   escolar?   ¿Cree   usted   que   este   enfoque   puede  contribuir  a  mejorar  en  este  campo?  ¿Por  qué?    Para  abordar  los  problemas  que  genera  el  absentismo,  situaría  el  constructivismo  en  un   segundo   lugar.   Este   enfoque   está  muy  bien  para  un  proceso  de  desarrollo  normalizado.    Pero  al  hablar  de  desfases   importantes  que  no  siguen  una  norma,  yo  creo  que   la  flexibilidad  y  el  aprendizaje  orgánico,  natural,  funcional  ofrece  mejores  resultados  que  el  constructivismo  de  forma  global.  Desde  el  punto  de  vista  de  los  aprendizajes  previos,  el  constructivismo  sí  sería  un  paradigma  interesante.      VII.-­  Sobre  el  caso  de  Cantabria    1.-­  ¿Sabe  si  en  Cantabria  existen  altas  tasas  de  absentismo  escolar?    No.  Y     yo   creo  que  quizás   son  hasta  menores  que  en  otras   comunidades.  Existen  pero  en  un  nivel  asumible  por  la  sociedad  actual.  Lo  que  sí  veo  es  que  cada  vez  va  a  ver  más  absentismo.  Cuando  consideramos  casos  de  absentismo  solemos  tener  en  cuenta  la  localización  espacial.  La   no   presencia   en   los   entornos   de   aprendizaje   aunque   los   alumnos   estén   en   el  centro  también  son  casos  de  absentismo:  no  aprenden  lo  que  tienen  que  aprender.  De  este  concepto  de  absentismo  creo  que  va  a  ver  un  incremento.  Es   decir   que   o   se   hace   una   renovación   fuerte   del   sistema   educativo   o   estamos  generando  cada  vez  mas  absentistas.  Si   el   centro  no  ofrece   respuestas   a   las  necesidades  de   la   sociedad  actual,   se   está  desintegrando  a  los  alumnos,  no  se  les  están  dando  los  recursos    necesarios  y  salen  de  los  centros  sin  las  herramientas  necesarias  para  la  vida  y  sociedad  actual.    2.-­  ¿Concretamente  cómo  valora  este  fenómeno  en  su  centro?    Con  desesperanza.    Sí,   porque   casi   todos   los   casos   de   absentismo   al   final   terminan   sin   una   solución  clara  y  concreta  por  falta  de  implicación  de  las  administraciones  o  de  la  parte  de  la  administración  que  corresponda.    3.-­  ¿Es  un  tema  que  preocupa  en  su  centro?    Actualmente  diría  que  hay  una  inmunización  ante  el   fenómeno  porque  cuando  se  ha   intentado   hacer   algo,   cada   vez   que   se   ha   intentado,   y   se   ha   exigido   a   las  administraciones  que  se  haga  lo  necesario,  se  ha  visto  que  o  bien  el  tema  terminó  diluyéndose  entre  las  responsabilidades  de  cada  administración  o  bien  que  es  tan  

Page 107: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  107  

importante   que   no   hay   recursos   suficientes   para   abordarlo.   Al   final   la   situación  crea  una  costra  o  inmunización  contra  este  problema.  Les  pasa  a  los  médicos  cuando  se  muere  la  gente.    4.-­  ¿Cómo  se  controla  y  con  qué  frecuencia  en  su  centro  el  absentismo  escolar?  ¿Hay  un  Registro  general  de  absentismo?    Sí,  hay  un  registro  de  faltas  de  asistencia  cuando  el  nivel  supera  el  imite  que  marca  el  protocolo  y  en  esos  casos  se  pone  a  funcionar  el  protocolo.  Hay   medidas   previas.   Antes   de   llegar   al   nivel   de   absentismo   que   marca   la  normativa,  se  informa  sobre  las  causas.  Se  espera  al  número  de  faltas  establecido  por  la  normativa  y  luego,  una  vez  llegado  el  nivel,  se  da  parte  a  la  administración.    5.-­   ¿Se  establecen  en  su  centro  normas   imperativas  para   llevar  un  control   riguroso  del  absentismo?    Sí.     Existe.   Aunque   luego   cada   profesor   las   flexibiliza   según   su   implicación   en   el  problema.    6.-­  ¿Qué  criterios  tiene  su  centro  para  determinar  el  absentismo?    Los   criterios   que   marca   la   legislación   con   respecto   al   número   de   faltas   no  justificadas.    7.-­   ¿Se   aplica   en   su   centro   el   Plan   de   Prevención   contra   el   absentismo   escolar  establecido  por  el  Gobierno  de  Cantabria?    En  aquellas  partes  en  las  que  hay  recursos  sí,  en  otros  no.  No  profundicemos.    8.-­  ¿Sabe  si  en  su  centro  se  pone  en  práctica  el  Protocolo  de  actuación  establecido  en  este  Plan    ante  los  casos  de  absentismo?    Sí.    9.-­   ¿Cree  usted  que  este  Plan  es  eficaz  y  que  su  puesta  en  práctica  permite  obtener  resultados  positivos?    No.  Por  falta  de  recursos.  Y  por  las  dificultades  que  lleva  la  gestión  de  los  casos  una  vez  que  salen  del  centro  educativo.  Está  metida   la   judicatura,   teniendo  en  cuenta  que  un  caso  tarde  meses  y  meses  en  resolverse.    10.-­   La   dirección   del   centro,   ¿Informa   a   los   profesores   sobre   la   existencia   de   este  Plan?      Sí.      11.-­  ¿En  qué  momento  del  curso  escolar?    

Page 108: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  108  

Hay  una  información  a  través  de  la  programación  general  anual  en  la  que  se  habla  de   todos   los   planes   que   tiene   el   centro.   Se   informa   a   todos   los   profesores   a  principios   de   curso   pero   en   la   práctica   solo   participan   en   este   plan   aquellos  profesores  que  tengan  alumnos  absentistas.    12.-­  ¿Qué  deficiencias  destacaría?    En  principio  la  difícil  puesta  en  práctica  una  vez  que  el  caso  sale  del  centro.    Y   la   falta   de   eficacia   que   se   consigue   cuando   empiezan   a   funcionar   instituciones  externas  al  centro.    13.-­  ¿Qué  aconsejaría  hacer  para  mejorar?    Muy  difícil  porque  la  propia  estructura  administrativa  involucrada  en  la  resolución  de  los  casos  conlleva  una  serie  de  ritmos,  procesos  que  en  sí  mismos  son  lentos   .  De  otra  manera  se  disminuiría  la  garantía  aunque  se  aumentaría  la  eficacia.    14.-­  ¿Qué  medidas  de  prevención  se  adoptan  en  el  centro?    Nos  vemos  obligados  por   la   legislación  a  realizar   tareas  que   impiden   la  reflexión  porque   no   hay   tiempo.   Tendrían   que   adoptarse  medidas   curriculares   para   crear  adaptaciones  a  la  medida  de  los  absentistas.  Los  profesores  nos  vemos  obligados  a  a  cumplir  protocolos  por  la  LOCME  y  la  misma  Ley  impide  realizar  ese  proceso  de  prevención.    15.-­   Ante   el   retorno   al   centro   de   un   alumno   absentista,   ¿se   toma   algún   tipo   de  medida   en   el   centro?   ¿Se   trabaja   con   ese   alumno   de   alguna   forma   particular?  ¿Cómo?    Se  toma  la  medida  de  recursos  de  compensación  educativa  como  forma  intermedia  de   desescolarización   y   escolarización   ordinaria.   La   integración   en   el   grupo   de  referencia  va  aumentando  según  si  adquiere  lo  necesario.  También   la   integración   en   grupos   más   pequeños,   más   específicos,   mayor  flexibilidad  en  cuanto  al  tiempo,  atender  a  las  áreas  que  más  le  interesan  y  si  se  va  consiguiendo  se  les  va  ampliando  el  número  de  horas  hasta  ir  al  grupo  ordinario.  Es   complejo   porque   cada   vez   hay   menos   recurso   y   muchas   veces   este   tipo   de  alumnos  tiene  que  ir  al  grupo  ordinario  y  el  fracaso  está  garantizado.      VIII.-­  RECOMENDACIÓN  FINAL    1.-­  Para  finalizar,  ¿qué  recomendación  general  haría  usted  para  mejorar  en  el  marco  de  la  lucha  contra  el  absentismo  escolar?    Flexibilizar   muchísimo   más   el   sistema   educativo   para   que   tuvieran   cabida   las  diferentes   soluciones   necesarias   para   atender   las   demandas   generadas   por   las  diferentes  causas  del  absentismo.      

Page 109: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  109  

ENTREVISTA  Nº  2        I.-­  Sobre  el  entrevistado    1.-­  ¿Qué  trabajo  desempeña  usted?    Soy  orientadora,  profesora  de  orientación  educativa.    2.-­  ¿En  qué  tipo  de  centro  trabaja?/¿Puede  describirme  el  entorno  socioeconómico  de  su  centro?    Es  un  IES  en  el  que  se  imparten  enseñanzas  de  ESO,  Bachillerato  y  ciclos  de  Grado  Medio  y  de  Grado  Superior  de  Formación  Profesional,  en  un  entorno  en  el  que  hay  diversidad  de   índices  socioeconómicos,  desde   familias  de  nivel  sociocultural  bajo  hasta  familias  con  profesiones  liberales.      3.-­  ¿Qué  materias  imparte?    La   optativa   de   Psicología   en   Primero   de   Bachillerato,   y   también   Igualdad   de  Oportunidades  en  4º  de  la  ESO,  y  apoyo  educativo.    4.-­  ¿Es  o  ha  sido  usted  tutor,  aparte  de  profesora?    No.    5.-­  ¿Cuántos  años  de  experiencia  tiene  usted  en  el  ámbito  de  la  enseñanza?    Más  o  menos  18  años.    6.-­    A   lo   largo  de   su  vida  profesional,   ¿recuerda  algún  caso  de  absentismo  escolar?  ¿Tuvo   una   intervención   directa   en   este   caso?,   ¿Qué   recuerda   de   este   caso?   ¿   Qué  destacaría?    Sí.  Varios  casos.  Todos  los  cursos    hay  casos  en  el  Instituto.  En  muchos  de  los  casos  están  vinculados  a   la  pertenencia  a   la  etnia  gitana.  Han  sido  casos  de  absentismo  discontinuo,  faltan,  reciben  apercibimientos,  vuelven  y  vuelven  a  faltar.  En  general  son   alumnos   con   conductas   disruptivas,   escasa   motivación   hacia   lo   escolar   y  problemas  relacionados  con  el  control  de  la  conducta.      II.-­  Sobre  la  definición  de  absentismo  escolar    1.-­  ¿Qué  rasgos  comunes  cree  que  tienen  los  alumnos  absentistas?    Suelen  tener  una  historia  previa  de  absentismo  en  primaria.  Suelen  pertenecer   a   familias  poco   implicadas   o   con   escasos   recursos  para  poner  normas  y  límites  a  los  hijos.  

Page 110: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  110  

Suelen  presentar  un  desfase  curricular  importante,  fruto  del  absentismo.  Suelen  tener  una  falta  de  aceptación  de  las  normas  y  de  la  disciplina  del  centro.  Suelen  tener  escasa  motivación  por  lo  escolar.    2.-­  ¿Cómo  definiría  el  absentismo  escolar?    Como  una  conducta  de   falta  de  asistencia   reiterada  sin   justificar  por  parte  de  un  alumno   que   se   encuentra   en   edad   de   escolarización   obligatoria   y   que   le   impide  tener  éxito  en  los  estudios  que  realiza.    3.-­   En   su   ámbito   profesional,   ¿se   utiliza   el   término   absentismo   escolar   de   forma  indistinta  con  otros  términos  como  el  de  abandono  escolar,  por  ejemplo?  ¿o  mas  bien  cree  que  entre  los  profesionales  de  la  enseñanza  hay  un  conocimiento  de  este  tipo  de  terminología?    Creo  que  compartimos  el  concepto  de  absentismo  en  el  sentido  señalado.    4.-­  ¿Cree  que  el  profesorado  y  demás  miembros  de   la  comunidad  escolar  están  bien  informados  sobre  el  fenómeno  del  absentismo  escolar?  ¿Es  un  tema  que  preocupa  en  el  seno  de  los  centros?  ¿Sobre  el  que  se  habla  y  reflexiona?    Es   un   tema   que   preocupa,   sobre   el   que   se   habla   y   reflexiona   en   el   ámbito   de  reuniones  de  tutores  y  coordinaciones,  con  la   jefatura  de  estudios  y  en  las  Juntas  de  evaluación.  Cuando  se  juntan  los  profesores  y  se  habla  de  casos  concretos.    5.-­  ¿Existe  el  mismo  índice  de  absentismo  en  primaria  que  en  secundaria?    Yo   solo   he   trabajado   en   secundaria   pero   creo   que   no,   que   se   dan   mayores  porcentajes  en  secundaria.  Por  cuestión  de  la  edad…    6.-­  ¿Hay  más  ausencias  en  unas  materias  que  en  otras?    No  lo  relaciono  con  las  materias.  Un  alumno  puede  faltar  porque  hace  malo,  porque  se  quedó  muy  tarde  por  la  noche  pero  no  suele  ser  porque  no  le  guste  la  clase  x.    7.-­  ¿Quién  se  ausenta  más,  chicos  o  chicas?    Hay   mas   absentismo   entre   los   chicos.   Nuestra   experiencia   es   que   en   chicos   es  mayor.  Puede  tener  relación  con  que    la  educación  de  los  varones  es  mas  permisiva  o   menos   rigurosa   en   cuanto   a   establecimiento   de   límites   y   normas.   Suelen   ser  casos  de  absentismo  vinculados  a  la  falta  de  control  de  las  familias.  En  el  caso  de  la  Etnia  gitana  la  causa  es  diferente,  suele  ser  porque  la  chica  está  en  edad  casadera,  porque  entienden  que  no  tienen  necesidad  de  estudios,  pero  en  este  centro  suelen  darse  casos  de  chicos  y  con  problemas  de  conducta.    8.-­  En  el  trabajo  que  he  realizado  ha  resultado  imposible  encontrar  datos  estadísticos  sobre   las   tasas   de   absentismo   escolar.   ¿Por   qué   cree   que   resulta   tan   difícil   hacer  estadísticas  en  esta  materia?    

Page 111: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  111  

No  sé  a  qué  se  puede  deber.  Se  lleva  un  registro,  a  través  de  Yedra.      III.-­  Sobre  las  causas      1.-­  ¿Cómo  vincularía  usted  absentismo  escolar  y  derecho  y  deber  a  la  educación?    No  acabo  de  entender  la  pregunta.    2.-­  ¿Cuáles  cree  usted  que  son  las  causas  que  generan  absentismo  escolar?    El  que  familiar  o  culturalmente  se  de  poca  importancia  a  la  educación.  Que  se  considere  que  es  posible  la  inserción  profesional  sin  estudios.  La   falta   de   control   de   la   conducta   por   parte   de   las   familias.   Algunos   padres   no  saben  cómo  levantar  a  sus  hijos  de  la  cama.  Pautas  educativas  erróneas.  Que   el   Curriculum   es   un   poco   rígido   y   no   permite   adaptarse   a   las   necesidades  educativas  de  este  perfil  de  alumno.      3.-­  En  los  casos  que  ha  podido  conocer,  ¿Cuál  de  estas  causas  se  repetía  más?    La  familiar  es  una  constante.  La  falta  de  respuesta  a  los  intereses  de  los  chavales.      4.-­  ¿Cree  que  la  familia  juega  un  papel  importante  en  estos  casos?    Sí.    5.-­  ¿Piensa  usted  que  las  causas  mencionadas  son  excluyentes  las  unas  de  las  otras?  ¿O  cree,  por  el  contrario,  que  pueden  estar  vinculadas?    Todas  están  vinculadas.    6.-­   ¿Piensa   que   los   casos   de   absentismo   son   detectables   en   ciertas   capas   de   la  sociedad  únicamente?  ¿En  cuáles?    Hay  mayor  incidencia  en  determinados  colectivos  de  la  población  aunque  no  todo  el  colectivo  es  absentista  y  no  excluye  a  los  demás  colectivos.      IV.-­  Sobre  la  normativa    1.-­  ¿Conoce  usted  la  normativa  que  regula  y  sanciona  el  absentismo  escolar?.  En  caso  afirmativo,  cita  la  que  conozca.    Sí.   La   de   la   Consejería   de   Educación.   La   orden   que   regula   el   programa   de  absentismo  a  nivel  de  Cantabria.  La  administrativa.      2.-­  ¿Cree  usted  que  esta  normativa  es  suficiente  y  eficaz?  

Page 112: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  112  

 Pues  sí  porque  sino  no  se  me  ocurre  qué  se  podría  hacer    Con  esta  normativa  los  casos  más  agudos  llegan  hasta  la  Fiscalía  de  menores.      3.-­   ¿Piensa   usted   que   debería   existir   una   normativa   específica   sancionadora   del  absentismo  escolar?  ¿Lo  merece  este   fenómeno  por   los  riesgos  que  conlleva  para   la  sociedad?    No   sé   en  qué  podría  mejorar   el   hecho  de  que   existiera  una  normativa   específica  sobre  el  absentismo.    4.-­   ¿Cree   que   los   cambios   legislativos   han   favorecido   algo   en   la   lucha   contra   el  absentismo  escolar?  ¿Se  ha  conseguido  mejorar  en  algo  de  la  LOE  a  la  LOMCE  en  este  campo?   ¿Y   antes   generó   alguna   mejora   el   cambio   tan   importante   que   produjo   la  LOGSE  en  el  sistema  educativo?    El   cambio   de   la   LOGSE   sí   que   fue   importante   porque   se   abrieron   nuevas  perspectivas  sobre  cómo  trabajar  con  los  chavales,  el  trabajo  con  proyectos,  etc,  y  todo  eso  facilita  que  acudan  más  a  clase.    A  partir  de  ahí  no  ha  habido  cambios  sustanciales  hasta  la  LOE  y  los  de  la  LOMCE  son   más   academicistas,   y   generan   más   obstáculos   para   transitar   por   el  academicismo…ello  solo  va  a    generar  mayor  absentismo  escolar.  Las  propuestas  para  mejorar  posibles  dificultades  que  van  asociadas  al  absentismo  son  demasiado  sancionadoras.      V.-­  Sobre  los  agentes  de  intervención    1.-­   ¿Qué   cree   que   debe   hacer   un   profesor   cuando   detecta   un   caso   de   absentismo  escolar?    Lo   primero   ponerse   en   contacto   con   la   familia   y   comunicarlo   a   la   jefatura   de  estudios;  en  este  IES  también  al  departamento    de  orientación,  para  saber  por  qué  ese  alumno  está  faltando.  Si  dan  una  explicación  razonable,  no  pasa  nada.  Sino,  se  puede  hablar  de  absentismo  y  se  pasaría  al  Protocolo.    2.-­  ¿Con  qué  instancias  del  centro  o  externas  se  debe  poner  en  contacto?    Internas:  jefe  de  estudios  u  orientación.    Externas:   un   recurso  maravilloso     con   el   que   cuenta   el   centro   es   un  profesor   de  absentismo  que  hace  de   intermediario  entre  el  centro  y   las   familias.  Si  ello  no  da  resultado,  entonces  es  el  momento  de  acudir  a  los  servicios  sociales.  Este   profesor   viene   de   la   Consejería:   hay   uno   Santander   y   otro   en   Torrelavega.  Vienen  cuando  el  centro  les  llama.      3.-­  ¿En  cuál  de  las  siguientes  instancias  cree  que  reside  mayor  responsabilidad  para  la  lucha  contra  el  absentismo  escolar?  

 

Page 113: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  113  

-­  Ministerio  de  Justicia  -­  Servicios  Sociales  -­  Familias  -­  Centros  -­  Profesores    

Las  familias  son  las  que  en  primera  instancia  deben  tener  los  recursos  para  que  los  chavales  acudan  a  sus  clases  en  su  centro.    El  centro  solo  puede  ocuparse  de  cuestiones  metodológicas.  Es   complicado.   Es   posible   pero   hay   que   pensar   que   determinadas   materias  permiten  organizar   las   clases  de  manera  diferente   y   se   trabaja   con   alumnos   con  problemas.  Pero  hay  tantas  conductas  disruptivas  que  es  complicado.  Lo  que  es  claro  es  que  lo  de  siempre  no  les  sirve  a  este  tipo  de  alumnos.  Habría  que  hacer  grupos  más  pequeños,  una  metodología  adaptada,  etc,   requiere  tener  los  recursos  necesarios.    Son  alumnos  que  no  van  necesariamente  a  compensatoria.  En  ocasiones  sí  porque  tienen  desfase  curricular,  problemas  de  conducta.  Se  juntan  variados  factores.    4.-­  ¿Cree  que  existe  suficiente  comunicación  y  coordinación  entre  centros  y   familias  en  estos  casos?    Yo  creo  que  sí.  Aquí  se  les  hace  seguimiento  de  faltas  en  los  programas  de  refuerzo  de  las  tardes  y  se  les  comunica  a  las  familias.  Los  tutores  llaman  a  las  familias  de  este  tipo  de  alumnos.  En  este  centro  hay  bastante  rigurosidad  con  el  seguimiento  de  las  faltas.    5.-­   ¿Cree   que   el   sistema   de   actuación   en   casos   de   absentismo   escolar   es  suficientemente  unitario  en  España?    No    existe  suficiente  unidad.    6.-­  ¿Cree  que  el  hecho  de  que  el  Estado  español  tenga  una  estructura  descentralizada  genera  cierta  dispersión  y  falta  de  unidad  para  tratar  casos  como  los  de  absentismo  escolar?    Aunque  no  hay  unidad  creo  que  centralizarlo  no  creo  que  mejoraría  el  problema  del  absentismo.  Si  se  hace  mirando  hacia  una  Comunidad  que  lo  tiene  muy  controlado  ok,  pero  el  mero  hecho  de  centralizarlo  no  creo  que  implicaría  una  reducción  de  los  índices  de  absentismo.    7.-­  ¿Conoce  usted   los  planes  de  prevención  y  protocolos  de   intervención  en  casos  de  absentismo  escolar  adoptados  en  algunas  Comunidades  Autónomas?      No  son  muy  diferentes  a  los  de  aquí,  conozco  el  de  Cantabria.    8.-­  ¿Sabe  qué  Comunidades  tienen  dichos  planes  y  protocolos  y  cuáles  no?  

Page 114: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  114  

 No  lo  tienen  todas.  Pero  no  sé  cuáles.  Desconozco  esa  información.    9.-­  ¿Los  servicios  sociales  deberían  tener  un  poder  primordial  en  casos  de  absentismo  escolar?        Yo  creo  que  sí.  Tampoco  conozco  tanto  el  mundo  de  los  trabajadores  sociales.      10.-­   ¿Cree   usted   que   la   principal   responsabilidad   para   combatir   el   absentismo  escolar  debe  radicar  en  las  resoluciones  de  los  jueces?      No.  Pienso  que  es  mejor  la  prevención.  Para  que  un  caso  de  absentismo  llegue  a  un  juez  tiene  que  ser  muy  grave.      VI.-­  Sobre  los  remedios    1.-­   A   la   hora   de   adoptar   soluciones   frente   a   este   fenómeno,   ¿cuál   de   las   siguientes  actuaciones  considera  usted  más  importante?  -­  Localizar  -­  Indagar  -­  Mediar  -­  Prevenir  -­  Controlar  y  sancionar    Prevenir,  mediar  y  en  última  instancia  controlar  y  sancionar.    2.-­  Y  en  el  ámbito  de  la  prevención,  ¿quién  ha  de  jugar  un  papel  predominante?    Si  la  familia  fuera  capaz  de  prevenir  sería  lo  ideal.  En   el   centro   poco   se   puede   hacer   salvo   en   cuestiones   de   metodología   y   un  Curriculum   adaptado.   Realizar   campañas   de   sensibilización   para   escolarizar   en  educación  infantil,  otorgar  una  especial  importancia  de  la  educación  desde  edades  tempranas.    3.-­  ¿Qué  actuaciones  recomendaría  usted  para  lograr  esa  prevención?    4.-­   ¿Cree  que   el   trabajo  desde   las   distintas  materias   y   estructuras   del   centro   sobre  aspectos   que   mejoran   el   desarrollo   psicosocial   de   los   adolescentes   ayudaría   a  combatir  el  absentismo  escolar?    La  respuesta  en  principio  puede  ser  que  sí,  pero  el  cómo  es  el  problema.  Favorecer   una   adecuada   autoestima   es   positivo   tanto   para   absentistas   como   no  absentistas.  El  cómo  hacerlo  es  el  problema  sobre  todo  si  faltan.    5.-­  ¿Qué  se  puede  hacer  en  los  centros  para  que  los  alumnos  se  sientan  “a  gusto”,  “en  su  casa”?    

Page 115: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  115  

Otro   factor  es   la  ausencia  de  horarios  adecuados  en  el   ámbito   familiar.  Horas  de  irse  a  la  cama,  etc…..  hábitos  familiares  contra  los  que  no  puedes  hacer  mucho  en  el  centro.  Si  un  alumno  no  ha  dormido  bien,  comido  bien,  tendrá  falta  de  atención,  se  aburre,  se  pierde,  y  por  eso  en  muchos  casos  no  vienen.  Ocurre  mucho  con  la  etnia  gitana.    6.-­  ¿Influye  en  estas  sensaciones  el  tipo  de  liderazgo  que  se  ejercita  en  el  centro?    7.-­   ¿Le   parece   importante   para   la   lucha   contra   este   fenómeno,   el   desarrollo   en   los  centros  de  una  determinada  cultura  escolar?  ¿De  cuál  sería  usted  partidario?  ¿Cuál  tiene  su  centro?    8.-­   ¿Considera   importante   la   reflexión   en   los   centros   sobre   cuestiones   como   la  convivencia  escolar,  el  tipo  de  liderazgo,  las  actitudes  docentes  a  desarrollar  por  los  profesores?    9.-­  ¿Qué  actitudes  docentes  situaría  usted  en  la  cúspide  de  una  pirámide  de  actitudes  para  evitar  y  prevenir  los  casos  de  absentismo  escolar?    Si  todas  estas  cuestiones  influyen,  aquí  se  hace  un  seguimiento  muy  riguroso.  Se   considera   muy   importante   que   los   alumnos   acudan   al   centro     y   se   está  pendiente  de  ello.    10.-­   ¿Piensa   usted   que   el   trabajo   colaborativo,   el   desarrollo   de   actitudes   como   la  solidaridad,  el  diálogo  contribuyen  a  la  motivación  del  alumnado  y,  en  consecuencia,  a  la  prevención  del  absentismo  escolar?  ¿Por  qué?    11.-­  ¿Qué  trabajo  se  puede  hacer  en  las  tutorías  para  combatir  este  fenómeno?    No   lo   sé.   No   creo   que   sea   el   contexto   adecuado,   tiene   mucho   más   que   ver   el  currículo,  metodología.  Contenidos  adaptados.    12.-­  ¿Es  usted  partidario  de  la  práctica  de  un  enfoque  constructivista  de  la  educación  para   combatir   casos   de   absentismo   escolar?   ¿Cree   usted   que   este   enfoque   puede  contribuir  a  mejorar  en  este  campo?  ¿Por  qué?    Sí.        VII.-­  Sobre  el  caso  de  Cantabria    1.-­  ¿Sabe  si  en  Cantabria  existen  altas  tasas  de  absentismo  escolar?    Yo  creo  que  altas  no.  En  educación.    2.-­  ¿Concretamente  cómo  valora  este  fenómeno  en  su  centro?    

Page 116: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  116  

No   hay   mucho   absentismo.   Hay   un   seguimiento   muy   riguroso   y   recursos   del  programa  de  absentismo:  profesor  de  la  Consejería.    3.-­  ¿Es  un  tema  que  preocupa  en  su  centro?    No  porque  no  hay   índices  muy  altos.  Cuando  se  detecta  un  caso  sí  preocupa  y  se  actúa.    Ahora  mismo  no  hay  ningún  chaval  absentista.    4.-­  ¿Cómo  se  controla  y  con  qué  frecuencia  en  su  centro  el  absentismo  escolar?  ¿Hay  un  Registro  general  de  absentismo?    Las  faltas  que  pone  cada  profesor  en  Yedra.  En  la  coordinación  de  tutores.      5.-­   ¿Se  establecen  en  su  centro  normas   imperativas  para   llevar  un  control   riguroso  del  absentismo?    Todos  deberían  de  pasar  las  faltas  todos  los  días.  Cuando  hablamos  de  absentismo  es  una  falta  sistemática.    No  hace  falta  el  registro  de  las  faltas.    6.-­  ¿Qué  criterios  tiene  su  centro  para  determinar  el  absentismo?    7.-­   ¿Se   aplica   en   su   centro   el   Plan   de   Prevención   contra   el   absentismo   escolar  establecido  por  el  Gobierno  de  Cantabria?    Sí.      8.-­  ¿Sabe  si  en  su  centro  se  pone  en  práctica  el  Protocolo  de  actuación  establecido  en  este  Plan    ante  los  casos  de  absentismo?    9.-­   ¿Cree  usted  que  este  Plan  es  eficaz  y  que  su  puesta  en  práctica  permite  obtener  resultados  positivos?    No  se  ha  llegado  nunca  a  la  Fiscalía.  Hasta  la  fecha  los  casos  de  absentismo  se  han  ido  reconduciendo.    Ha  sido  de  gran  ayuda  el  profesor  de  la  Consejería.    10.-­   La   dirección   del   centro,   ¿Informa   a   los   profesores   sobre   la   existencia   de   este  Plan?      Esta  en  el  plan  de  atención  a  la  diversidad,  en  el  proyecto  curricular;  pero  lo  que  es  información  explícita  no  se  da.    11.-­  ¿En  qué  momento  del  curso  escolar?    12.-­  ¿Qué  deficiencias  destacaría?    

Page 117: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  117  

13.-­  ¿Qué  aconsejaría  hacer  para  mejorar?    14.-­  ¿Qué  medidas  de  prevención  se  adoptan  en  el  centro?    15.-­  ¿Cree  que  son  eficaces?      16.-­  ¿Qué  deficiencias  destacaría?    17.-­   Ante   el   retorno   al   centro   de   un   alumno   absentista,   ¿se   toma   algún   tipo   de  medida   en   el   centro?   ¿Se   trabaja   con   ese   alumno   de   alguna   forma   particular?  ¿Cómo?    Sí.    Lo  hace  el  tutor  el  jefe  de  estudios  y  el  profesor  externo.    VIII.-­  RECOMENDACIÓN  FINAL    1.-­  Para  finalizar,  ¿qué  recomendación  general  haría  usted  para  mejorar  en  el  marco  de  la  lucha  contra  el  absentismo  escolar?    Que   hubiera   un   recurso   externo   de   mediación   que   funcionara   en   todos   los  municipios.  Profesor,  ahora  solo  lo  hay  en  Santander  y  otro  en  Torrelavega.      

Page 118: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  118  

 ENTREVISTA  Nº  3  

     I.-­  Sobre  el  entrevistado    1.-­  ¿Qué  trabajo  desempeña  usted?    Soy  orientador  y  actualmente  comparto  estas  funciones  con  las  de  administración:  soy  Secretario  del  instituto.    2.-­  ¿En  qué  tipo  de  centro  trabaja?/¿Puede  describirme  el  entorno  socioeconómico  de  su  centro?    En   este   instituto   hay  mezcla   social,   aproximadamente   una  mitad   de   nivel   socio-­‐cultural   medio-­‐alto   y   la   otra   mitad   de   nivel   medio-­‐bajo;   también   una   parte   del  alumnado   es   de   nivel   bajo.   Esta   variedad   se   debe   sobre   todo   a   dos   razones:   la  ubicación  del   centro:   cercar  hay  barrios  de  aluvión  de   la  época  de  después  de   la  guerra;   es   un   centro   próximo   a   viviendas   de   malas   condiciones   sociales   pero  también  tiene  cerca  zonas  de  buenas  viviendas  como  el  alto  miranda  por  ejemplo.  La  segunda  razón  es  que  es  un  centro  con  programa  bilingüe  y  ello  hace  que  se  den  los  dos  perfiles  de  alumnado.  En   el   bilingüe   hay   alumnos   de   dos   perfiles,   en   el   centro   no   se   persigue   que   la  formación   bilingüe   sea   de   élite.   Aunque   sí   es   cierto   que   los   alumnos   que  pertenecen  a  un  entorno  socio-­‐cultural  alto  suelen  venir  buscando  bilingüe.    3.-­  ¿Qué  materias  imparte?    Actualmente  doy  la  asignatura  optativa  de  Psicología  en  Primero  de  Bachillerato.    4.-­  ¿Es  o  ha  sido  usted  tutor,  aparte  de  profesor?    No  en  Secundaria  o  Bachillerato.  Anteriormente  fui  maestro.    5.-­  ¿Cuántos  años  de  experiencia  tiene  usted  en  el  ámbito  de  la  enseñanza?    En  el  ámbito  de  la  educación  cerca  de  33  años.  Y  en  Secundaria  veinte,  en  el  ámbito  de   la   orientación.   Soy  maestro,   el   grupo   de   los   antes   diplomados   en  Magisterio.  Después  hice  y  Pedagogía.    6.-­    A  lo  largo  de  su  vida  profesional,  ¿recuerda  algún  caso  de  absentismo  escolar?    Sí,  bastantes.  En  el  Instituto  ha  habido  bastantes  casos  a  lo  largo  de  los  años.    7.-­  ¿Tuvo  una  intervención  directa  en  este  caso?    Sí,   en   la   mayoría.   En   Cantabria,   aunque   los   casos   de   absentismo   no   van  necesariamente   al   departamento   de   orientación   ya   que   no   es   el   que   lo   gestiona  

Page 119: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  119  

directamente,  yo  sí  lo  gestioné  durante  años.  Ahora  estos  casos  se  gestionan  desde  la  jefatura  de  estudios  y  a  su  solicitud  interviene  el  orientador.    8.-­  ¿Qué  recuerda  de  estos  casos?  ¿Qué  destacaría?    La   vivencia   muy   resumida   podría   ser   que   en   un   porcentaje   muy   alto   se   han  corregido  bien  con  la  ayuda  del  centro.  Pero  hay  una  parte  de  ellos  respecto  de  los  que   apenas   se   han   conseguido   resultados;   pero   son   los   casos   minoritarios.   Son  casos   concretos   en   los   que   nos   hemos   sentido   impotentes   en   un   determinado  momento.  Y  se  ha  mantenido  así  durante  la  mayoría  de  los  años;  hemos  llegado  a  solucionar  muy  bien  desde  el  propio  centro  incluso  algunos  casos  con  historial  de  absentismo  serio.      II.-­  Sobre  la  definición  de  absentismo  escolar    1.-­  ¿Qué  rasgos  comunes  cree  que  tienen  los  alumnos  absentistas?    Quizás  ciñéndome  a  la  experiencia  del  centro,  hay  yo  creo  un  rasgo  común  que  es  una  cierta  dejación  de  la  familia  en  el  cuidado  y  atención  de  los  hijos,  no  solo  en  lo  que  respecta  a  la  educación  sino  también  en  cuanto  a  falta  de  criterio  educativo.    2.-­  ¿Cómo  definiría  el  absentismo  escolar?    Yo  creo  que  lo  definiría  por  una  cuestión  estadística  de  número  de  faltas  superior  al  establecido  sin  razón  justificada.  A   veces   las   familias   lo   justifican   y   sigue   siendo   absentismo  pues   no   son   razones  fundamentadas  las  que  alegan.    3.-­   En   su   ámbito   profesional,   ¿se   utiliza   el   término   absentismo   escolar   de   forma  indistinta  con  otros  términos  como  el  de  abandono  escolar,  por  ejemplo?  ¿o  más  bien  cree  que  entre  los  profesionales  de  la  enseñanza  hay  un  conocimiento  de  este  tipo  de  terminología?    Creo  que  aquí  en  este  centro  sí  se  diferencia.  Puesto  que  la  mayoría  de  los  casos  se  corrigen  mientras  se  está  en  la  esperanza  de  que  mejoren  se  habla  de  absentismo  y  cuando  se  usa  el  término  abandono  escolar  es  porque  ya  no  se  ve  salida.    4.-­  ¿Cree  que  el  profesorado  y  demás  miembros  de   la  comunidad  escolar  están  bien  informados  sobre  el  fenómeno  del  absentismo  escolar?  ¿Es  un  tema  que  preocupa  en  el  seno  de  los  centros?  ¿Sobre  el  que  se  habla  y  reflexiona?    Sí   preocupa.   El   equipo   directivo   tiene   una   actitud  muy  militante   para   corregirlo  desde   fases   iniciales.   Como   centro   sí   hay  preocupación   y  una   actitud  muy   activa  ante  el  absentismo.  El  profesorado  no  especialmente,  es  una  cuestión  que  se  delega  a  la   jefatura  de  estudios  y  al  tutor  del  grupo.  No  hay  una  documentación  especial  sobre  el  tema.  Se  centra  en  los  tutores  y  en  la  jefatura  de  estudios.    

Page 120: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  120  

Aquí  un  equipo  directivo  anterior  no  estaba  tan  implicado.  Y  los  resultados  no  eran  los  mismos.  Las  familias  no  veían  el  mismo  nivel  de  implicación  que  hay  ahora.  La  implicación  de  la  jefatura  de  estudios  ha  sido  fundamental  en  este  campo.    5.-­  ¿Existe  el  mismo  índice  de  absentismo  en  primaria  que  en  secundaria?    No  lo  sé  pues  desconozco  el  de  primaria  pero  supongo  que  aumente  en  secundaria.  Curiosamente  la  experiencia  del  instituto  me  permitiría  decir  que  hay  chavales  que  lo   inician   durante   la   secundaria   pero   también   hay   otros   que   venían   con   ese  historial  de  primaria  y  aquí  lo  han  corregido.    6.-­  ¿Hay  más  ausencias  en  unas  materias  que  en  otras?    No,  aquí  es  independiente.  Cuando  va  vinculado  a  materias  se  detecta  muy  rápido  y  no  se  puede  llegar  a  etiquetar  como  absentismo.    7.-­  ¿Quién  se  ausenta  más,  chicos  o  chicas?    Aquí  en  nuestro  centro  indistintamente.  No  estaría  decantado  hacia  un  sexo  u  otro.  Se  han  tenido  casos  de  los  dos  sexos,  parecido.    8.-­  En  el  trabajo  que  he  realizado  ha  resultado  imposible  encontrar  datos  estadísticos  sobre   las   tasas   de   absentismo   escolar.   ¿Por   qué   cree   que   resulta   tan   difícil   hacer  estadísticas  en  esta  materia?    El  absentismo  hasta  hace  poco  era  muy  difícil  de  controlar.  En  Santander  a  finales  de  los  90,  teníamos  que  intercambiar  listas  entre  los  centros  a  través  del  servicio  de   absentismo   para   ver   dónde   se   perdían   niños,   había   que   andar   buscando   qué  chavales  habían  desaparecido  del  sistema  y  no  se  recogía  información.  Se  empezó  a  hacer   a   partir   del   año   2000   y   no   en   toda   Cantabria.   Que   existan   Protocolos   y   el  envío   de   datos,   porcentajes,   etc   es   relativamente   reciente.   Es   propio   del   siglo  actual.  Y  en  otras  Comunidades  no  se  ha  llevado  igual  probablemente.  En  Cantabria  sí  creo  que  en  los  últimos  10  años  tiene  que  haber  ya  una  cierta  base.      III.-­  Sobre  las  causas      1.-­  ¿Cómo  vincularía  usted  absentismo  escolar  y  derecho  y  deber  a  la  educación?    En   los   casos   de   absentismo   que   yo   he   conocido   nunca   ha   sido   una   opción  voluntaria  de  la  familia  porque  la  familia  quiere  renunciar  a  ese  derecho  sabiendo  que  incumple  ese  deber.  Son  muy  pocos  casos  en  los  que  las  familias  renuncian  de  forma  expresa  a  ese  derecho  (serían  casos  de  enseñanza  en  casa,  etc).  Aquí  no  se  ha   dado   ese   perfil,   el   absentismo   se   debe   bien   a   la   dejación   de   las   obligaciones  como   familia   pues   en   todos   los   aspectos   van   relajando   la   atención   a   sus   hijos.  Normalmente  hay  que  recordar  a  esas  familias  que  tienen  obligación  de  mandar  a  sus  hijos  menores  al  colegio,  lo  que  ha  servido  como  herramienta  de  amenaza.  Ha  habido  algún  caso  de  etnia  gitana  en  el  que  el  deber  de  educar  a  sus  hijos  ha  sido  

Page 121: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  121  

aceptado  porque  en  caso  de  no  cumplirlo  perdían  algún  beneficio  social.  Pero  en  general  se  puede  decir  que  son  pocos  los  casos  de  objetores  del  sistema.      2.-­  ¿Cuáles  cree  usted  que  son  las  causas  que  generan  absentismo  escolar?    La   dejación   de   las   familias.   También   a   veces   porque   el   chaval   encuentra   en   su  entorno  social  un  reclamo  que   le  aparta  del  centro,  grupo  de   iguales,   influencias,  etc..todo  lo  que  les  invita  a  no  venir  al  centro,  unido  a  una  familia  que  no  es  capaz  de  ejercer  su  autoridad.  Muchos  chavales  en  los  últimos  años  forman  parte  de  familias  que  funcionan,  bien  conexionadas,   preocupadas   pero   que   por   una   cuestión   de   pautas   educativas   se  quedan   en   casa.   Ello   suele   estar   recientemente   vinculado   al   uso   de   las   nuevas  tecnologías  (se  quedan  muy  tarde  en  el  ordenador,  en  el  móvil….y  no  duermen  lo  necesario   lo   que  hace  que  por   la  mañana  no   se   levanten).     Este  perfil   tan   actual  antes  era  muy  raro  y  ahora  no  tanto.  El  tema  estar  con  los  amigos,  en  la  calle,  etc,  también  influye.    3.-­  En  los  casos  que  ha  podido  conocer,  ¿Cuál  de  estas  causas  se  repetía  más?    La  más  repetida  hoy  por  hoy  es  la  que  consiste  en  que  se  quedan  por  la  calle  y  la  familia   no   es   capaz   de   ejercer   la   autoridad,   emergiendo   también   los   casos   de  chavales  que  se  quedan  en  casa  por  un  uso  incontrolado  de  las  nuevas  tecnologías.    4.-­  ¿Cree  que  la  familia  juega  un  papel  importante  en  estos  casos?    Evidentemente  sí.  Es  fundamental  en  todos  ellos.    6.-­  ¿Piensa  usted  que  las  causas  mencionadas  son  excluyentes  las  unas  de  las  otras?  ¿O  cree,  por  el  contrario,  que  pueden  estar  vinculadas?    No,  no  son  excluyentes  y  de  hecho  creo  que  es  frecuente  que  vayan  juntas.  O  una  derivar  en  la  otra.    7.-­   ¿Piensa   que   los   casos   de   absentismo   son   detectables   en   ciertas   capas   de   la  sociedad  únicamente?  ¿En  cuáles?    Uno  tiene  claro  que  el  absentismo  no  es  achacable  a  un  determinado  estrato  social.  Desde   la   experiencia   de   este   centro   puedo   decir   que   no   va   vinculado   a   un  determinado  estrato  social  porque  hay  un  perfil  muy  variado  de  alumnado.  Quizás  mas  en  el  nivel  bajo  con  incidencia  mayor  pero  se  da  en  los  dos.      IV.-­  Sobre  la  normativa    1.-­  ¿Conoce  usted  la  normativa  que  regula  y  sanciona  el  absentismo  escolar?.  En  caso  afirmativo,  cita  la  que  conozca.    Te  digo  lo  que  conozco.  

Page 122: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  122  

Por   un   lado,   he   manejado   la   legislación   general   de   protección   del   menor,   de  Cantabria.  Nunca  la  he  manejado  profundamente,  he  hecho  búsquedas  concretas  y  por  tanto  mi  manejo  de  la  misma  ha  sido  de  forma  indirecta  y  tiene  que  ver  con  lo  que  trata    la  protección  del  menor.  Por  otro   lado,  he  manejado   la  normativa  de   la  Consejería  de  educación,   la  Orden  que  establece  el  Protocolo  de  actuación.    Cuando  ha  habido  casos  graves  con  intervención  de  servicios  sociales  y  tenía  dudas  de  hasta  dónde  yo  podría  hacer  determinadas  cosas,  he  consultado   la   legislación  que   te   he   comentado   como  manera   de   protección   propia   para   ver   qué   se   podía  hacer  y  hasta  dónde.  Pero  en  casos  como  te  decía  muy  graves,  ante  familias  con  experiencia  en  torear  el  sistema.  Casos  donde  se  requería  una  intervención  contundente.    Por  tanto  cuando  me  he  interesado  por  la  legislación  era  para  profundizar  sobre  el  concepto  de  desprotección  del  menor.    2.-­  ¿Cree  usted  que  esta  normativa  es  suficiente  y  eficaz?    La  normativa  que  manejamos  en  educación  para  lo  que  es  el  trabajo  en  los  centros  educativos  sí  creo  que  es  suficiente  y  eficaz.  Aunque  no  creo  que  solo  con  eso  solo  se  solucione  el  absentismo.  Primero  tiene  que  hacer  mucho  el  centro  y  cuando  ve  que  no  consigue  nada,  creo  que  tiene  que  haber  otros  agentes  externos.    3.-­   ¿Piensa   usted   que   debería   existir   una   normativa   específica   sancionadora   del  absentismo  escolar?  ¿Lo  merece  este   fenómeno  por   los  riesgos  que  conlleva  para   la  sociedad?    Se  me  escapa  el  criterio  para  opinar  sobre  eso.  Nos  movemos  en  el  terreno  de  que  cuando   se   incumple  el  deber  de  educar   el   absentismo  solo  es  una  parte.  Cuando  hay  un  caso  de  desprotección  claro  se  pide   intervenir  o  al  servicio  del  menor  o  a  servicios   sociales   si   no   es   tan   grave.   Si   interviene   el   servicio   del   menor   hay  intervención  directa  con  ellos  el  centro  hace  un  informe  muy  exhaustivo.  Pero  en  la  gestión  jurídica  el  centro  no  interviene.  Por  ello  no  tengo  suficiente  criterio  pues  lo  jurídico  se  delega  en  estas  instancias.  Cuando  ha  habido  algún  caso  con  posible  abuso  sexual,  hubo  dos,  uno  en  Santoña,  se  fue  directamente  al  Juzgado  y  la  intervención  fue  a  través  de  estos  servicios.    A  veces  la  Fiscalía  pide  un  informe  sobre  un  determinado  alumno  pero  no  es  nunca  solo  por  el  absentismo.    4.-­   ¿Cree   que   los   cambios   legislativos   han   favorecido   algo   en   la   lucha   contra   el  absentismo  escolar?  ¿Se  ha  conseguido  mejorar  en  algo  de  la  LOE  a  la  LOMCE  en  este  campo?   ¿Y   antes   generó   alguna   mejora   el   cambio   tan   importante   que   produjo   la  LOGSE  en  el  sistema  educativo?    Para  responder  a  esta  pregunta  diferenciaría  dos  cosas:  Absentismo  escolar    Abandono  escolar  En   el   abandono   el   cambio   sobre   todo   de   la   LOGSE   creo   que   tuvo   una   gran  incidencia  para  reducir  el  abandono  temprano.    Las  leyes  educativas  generales  sí  han  tenido  resultados  positivos  en  este  campo.  

Page 123: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  123  

La  LOE  creo  que  continuó  y  siguió  en  la  misma  línea  y  supuso  un  pequeño  avance  mas  al  introducir  los  PCPIS.  En  cuanto  a  la  LOMCE,  me  ofrece  muy  serias  dudas  y  mi  impresión  es  que  va  a  ser  un  retroceso.  Pero  en  el  abandono  no  en  el  absentismo  como  tal.      V.-­  Sobre  los  agentes  de  intervención    1.-­   ¿Qué   cree   que   debe   hacer   un   profesor   cuando   detecta   un   caso   de   absentismo  escolar?    Desde   la   perspectiva   de   secundaria,   en   primer   lugar   comunicárselo   a   tutor     y  registrarlo  y  una  vez  que  el  tutor  lo  sabe  tiene  más  capacidad  de  actuación.  El  tutor  tiene  una  visión  global  de  la  situación  del  alumno  y  éste  se  comunica  con  la  familia,  comunica  la  situación    a  jefatura  de  estudios,  habla  con  el  alumno  y  con  la  familia.      2.-­  ¿Con  qué  instancias  del  centro  o  externas  se  debe  poner  en  contacto?    El  profesor  con  el  tutor  y  el  tutor  no  directamente  con  instancias  externas.  Lo  hace  con  jefatura  de  estudios  y  orientación  en  principio.  Los  siguientes  pasos  han  de  ser  una  decisión  conjunta  con  jefatura,  el  tutor  y  el  orientador.  Que  sea  una  actuación  coordinadora.    Cuando  se  detecta  un  caso,   la  dinámica  es  que   inicialmente   los  tutores  se  reúnen  semanalmente  con  jefe  de  estudios  y  orientador.  Reunión  de  tutores  semanal.  Ahí  se  informa  se  pone  encima  de  la  mesa  y  se  acuerda  cómo  llevarlo.      3.-­  ¿En  cuál  de  las  siguientes  instancias  cree  que  reside  mayor  responsabilidad  para  la  lucha  contra  el  absentismo  escolar?  

 -­  Ministerio  de  Justicia  -­  Servicios  Sociales  -­  Familias  -­  Centros  -­  Profesores  

 Pues  es  que  creo  que  va  por  orden:  en  primera  instancia,  los  centros  el  profesorado  del  centro  y  con   toda   la  contundencia.  Llega  un  punto  en  que  es  una  cuestión  de  escalones.  Cuando  el  centro  no  lo  consigue,  los  servicios  sociales  han  de  intervenir,  aunque   debería   ser   sin   que   cese   la   del   centro.   Es   decir   que   un   escalón   no   debe  anular   el   anterior,   para   que   trabajen   conjuntamente   y   si   así   no   se   resuelve,   el  escalón   final   es   el   judicial:   Fiscalía,   etc…   pero   sin   que   anule   a   los   escalones  anteriores.    4.-­  ¿Cree  que  existe  suficiente  comunicación  y  coordinación  entre  centros  y   familias  en  estos  casos?    Desde  la  experiencia  del  centro  en  la  mayoría  de  los  casos  la  comunicación  al  final  no   es   buena.   El   centro   llama  pero  hay  un  porcentaje   alto   en  que   la   familia   lo   ve  como  una  carga,  intenta  evadir  las  llamadas.  No  suele  ser  una  comunicación  fluida,  

Page 124: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  124  

hay  intentos  de  engaño  para  cubrir  al  hijo  absentista,  etc.  Hay  excepciones  pero  en  la  mayoría  de  los  casos  la  comunicación  no  es  buena,  aunque  sí  frecuente.    5.-­   ¿Cree   que   el   sistema   de   actuación   en   casos   de   absentismo   escolar   es  suficientemente  unitario  en  España?    Yo  lo  desconozco.  Aunque  tuve  una  época  de  trabajo  en  otras  Comunidades  –está  demasiado   lejos   en   el   tiempo   y   no   tengo   criterio-­‐.   Lo   que   intuyo   es   que   no   hay  líneas   comunes.   Cada   Comunidad   en   el   ámbito   educativo   y   de   servicios   sociales  diría  que  no.  Tal  vez  haya  más  unidad  en  el  ámbito  judicial.    6.-­  ¿Cree  que  el  hecho  de  que  el  Estado  español  tenga  una  estructura  descentralizada  genera  cierta  dispersión  y  falta  de  unidad  para  tratar  casos  como  los  de  absentismo  escolar?    Creo   que   sí.   De   hecho   cuando   un   alumno   absentista   se  mueve   de   Comunidad   el  contador  se  pone  a  cero.  En  la  práctica  cuesta  que  no  sea  así,  se  reinician  todos  los  procesos  pues  hay  familias  que  lo  utilizan  como  recurso  para  escapar  del  control.    7.-­  ¿Conoce  usted   los  planes  de  prevención  y  protocolos  de   intervención  en  casos  de  absentismo  escolar  adoptados  en  algunas  Comunidades  Autónomas?    No.      8.-­  ¿Sabe  qué  Comunidades  tienen  dichos  planes  y  protocolos  y  cuáles  no?    No.  He  visto  alguna  cosa  por  encima  de  Navarra,  Asturias,  de  Madrid.    Estuve  en  un  servicio  de  ordenación  académica  y  cada  vez  que  había  que  hacer  una  norma   no   había  más   remedio   que   ir  mirando   Comunidad   por   Comunidad.   En   el  propio  Ministerio  no  tienen  una  información  centralizada.    Le  comento  sobre  Francia….    En   Francia   solo   tienen   repartido   el   tema  de   los   recursos  pero   el   tema   educativo  está  muy  centralizado.  El   otro   extremo   sería   el   de   los   británicos,   la   educación   en   Inglaterra   está   muy  desregulada.  La   nuestra   se   puede   decir   que   es   una   normativa  muy   reguladora   en  materia   de  educación  pero  muy  dispersa.  El   Estado   en   educación   no   se   reserva   muchos   aspectos,   da   libertad   plena   a   las  Comunidades.    9.-­  ¿Los  servicios  sociales  deberían  tener  un  poder  primordial  en  casos  de  absentismo  escolar?      Yo   vuelvo   al   modelo   de   los   escalones.   Los   centros   han   de   tener   capacidad   y  recursos   para   tener   una   intervención   amplia   y   fuerte,   en   el   día   a   día,   evitar  burocracia,   tener  una  actuación  ágil   en   los   centros  puede   ser  eficaz.  Pero   si   esas  herramientas   no   funcionan   la   intervención   de   los   servicios   sociales   es  

Page 125: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  125  

fundamental.  La  judicial  me  ofrece  más  dudas.  Mientras  apuestes  por  mantener  la  patria   potestad,   los   servicios   sociales   muy   importantes.   Cada   uno   en   su   fase   es  primordial.   El   centro   antes   y   ha   de   tener   una   capacidad   importante   para   estos  casos.  Con  intervención  del  servicio  educativo  se  podrían  solucionar  muchos  casos.    10.-­   ¿Cree   usted   que   la   principal   responsabilidad   para   combatir   el   absentismo  escolar  debe  radicar  en  las  resoluciones  de  los  jueces?      Yo  creo  que  no.  Para  mi  debería  ser  una  última  instancia.  Es  que  ya  estamos  ante  un  fracaso  grande  pero  ya  mal  asunto.      VI.-­  Sobre  los  remedios    1.-­   A   la   hora   de   adoptar   soluciones   frente   a   este   fenómeno,   ¿cuál   de   las   siguientes  actuaciones  considera  usted  más  importante?  -­  Localizar  -­  Indagar  -­  Mediar  -­  Prevenir  -­  Controlar  y  sancionar    Quizás   me   quedo   con   mucha   fuerza   con   la   de   prevenir.   Y   por   supuesto   la   de  controlar.  Control  fuerte  y  efectivo  y  que  lleve  sanciones.    2.-­  Y  en  el  ámbito  de  la  prevención,  ¿quién  ha  de  jugar  un  papel  predominante?    Yo  creo  que  ahí  el  centro  educativo  y  los  servicios  sociales,  de  la  mano.  Que  haya  planes  de  actuación  coordinados  de  tipo  preventivo.  A  veces  son  aisladas  pero  las  va  habiendo.  No  a  los  niveles  que  debe  haber  o  no  lo  suficientemente  sistemáticas  pero  se  va  avanzando.  Hay  una  coordinación  sistemática  con  los  servicios  sociales  de  la  zona  y  con  las  ONG´S  que  hacen  trabajos  sociales  que  sirven  de  prevención.    3.-­  ¿Qué  actuaciones  recomendaría  usted  para  lograr  esa  prevención?    La   coordinación   sistemática   con   diferentes   instituciones   de   la   zona.   Colegios,  centros  y  otras  instituciones  de  la  zona  servicios  sociales,  acciones  educativas  que  hacen   como   uso   de   tiempo   libre   por   las   tardes.   En   la   zona   hay   una   oferta  importante  y  de  ONG´S.    4.-­   ¿Cree  que   el   trabajo  desde   las   distintas  materias   y   estructuras   del   centro   sobre  aspectos   que   mejoran   el   desarrollo   psicosocial   de   los   adolescentes   ayudaría   a  combatir  el  absentismo  escolar?    Yo  creo  que  sí.    5-­  ¿Qué  se  puede  hacer  en  los  centros  para  que  los  alumnos  se  sientan  “a  gusto”,  “en  su  casa”?  

Page 126: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  126  

 Yo  creo  que  aquí  en  esta  experiencia  distinguimos:  -­‐  sentirse  a  gusto  con  el  centro  -­‐  sentirse  a  gusto  con  el  aula  El  centro  como  institución  tiene  que  ser  próximo  a  los  alumnos,  acogedor,  que  se  sientan  con   familiaridad.  De  primeras  ya   tienen  cierto  rechazo,  hay  que   tener  un  nivel  cercano  de  afectividad  como  institución.  Que  el  alumno  esté  a  gusto.  Pero   los   alumnos  absentistas   tienen  un  perfil   que   implica  que  no   soportan  estar  una  hora  tras  otra  en  clase.  No  pueden  con  ellas.    Y  esto  solo  se  puede  combatir  con  modelos  educativos  que  les  sean  asequibles.  Con  programas  que  les  ofrezcan  otras  alternativas.    6.-­  ¿Influye  en  estas  sensaciones  el  tipo  de  liderazgo  que  se  ejercita  en  el  centro?    Creo  que  influye  muchísimo.  Liderazgo,  cultura  de  centro  influye  mucho.  De  hecho  antes  lo  he  dicho,  el  equipo  directivo  anterior  no  generaba  tanta  eficacia  como  ahora.    Si   hay   un   dinamismo,   etc,   una   actitud   activa   porque   quieres   que   estén,   se  impliquen  etc  y  eso  se  nota  en  las  familias,  etc.    7.-­   ¿Le   parece   importante   para   la   lucha   contra   este   fenómeno,   el   desarrollo   en   los  centros  de  una  determinada  cultura  escolar?  ¿De  cuál  sería  usted  partidario?  ¿Cuál  tiene  su  centro?    8.-­   ¿Considera   importante   la   reflexión   en   los   centros   sobre   cuestiones   como   la  convivencia  escolar,  el  tipo  de  liderazgo,  las  actitudes  docentes  a  desarrollar  por  los  profesores?    9.-­  ¿Qué  actitudes  docentes  situaría  usted  en  la  cúspide  de  una  pirámide  de  actitudes  para  evitar  y  prevenir  los  casos  de  absentismo  escolar?    Que  hay  un  equipo  directivo  comprometido,  muy  de  la  mano  con  la  orientación  y  así  los  escalones  se  hacen  más  fáciles  de  combatir.  Y  eso  se  respira  en  los  centros.    10.-­   ¿Piensa   usted   que   el   trabajo   colaborativo,   el   desarrollo   de   actitudes   como   la  solidaridad,  el  diálogo  contribuyen  a  la  motivación  del  alumnado  y,  en  consecuencia,  a  la  prevención  del  absentismo  escolar?  ¿Por  qué?    Claro,   ayuda   a   todo   el   alumnado   y   por   tanto   a   prevenir   cualquier   disfunción,  incluido  el  absentismo.    Esto  de  acuerdo  con  el  enfoque  constructivista  de   la  educación,  aunque  sabemos  que  al  sistema  educativo  le  cuesta  mucho  asumir  cualquier  cambio.    11.-­  ¿Qué  trabajo  se  puede  hacer  en  las  tutorías  para  combatir  este  fenómeno?    No.   Las   tutorías   hay   que   hacer   parte   de   ello   pero   no   es   la   actuación   prioritaria.  Delegar  excesivo  peso  en  las  tutorías,  no.  Una  parte  pero  no  prioritaria.    

Page 127: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  127  

12.-­  ¿Es  usted  partidario  de  la  práctica  de  un  enfoque  constructivista  de  la  educación  para   combatir   casos   de   absentismo   escolar?   ¿Cree   usted   que   este   enfoque   puede  contribuir  a  mejorar  en  este  campo?  ¿Por  qué?      VII.-­  Sobre  el  caso  de  Cantabria    1.-­  ¿Sabe  si  en  Cantabria  existen  altas  tasas  de  absentismo  escolar?    Las  últimas  veces  que  he  visto  datos,  no  pongo  fecha,  pero  en  general  pongo  que  no  a  nivel  nacional  una  posición  bastante  buena.    2.-­  ¿Concretamente  cómo  valora  este  fenómeno  en  su  centro?    Creo  que  a  su  vez  el  absentismo  es  bajo  y  es  variado,  no  siempre  del  mismo  tiempo  y  con  un  porcentaje  de  corrección  bastante  bueno,  los    casos    que  no  se  corrigen  se  cuentan  con  los  dedos  de  la  mano.    3.-­  ¿Es  un  tema  que  preocupa  en  su  centro?    No  preocupa  en  especial  porque  no  hay  mucho.  Por  el  perfil  de  alumnos.  Los  que  no   conseguimos   solucionar   nos   preocupan   mucho   por   el   efecto   contagio   que  pueden  tener  en  otros  compañeros.    4.-­  ¿Cómo  se  controla  y  con  qué  frecuencia  en  su  centro  el  absentismo  escolar?  ¿Hay  un  Registro  general  de  absentismo?    Sí,  hay  un  registro  que  son  las  faltas.  Se   insertan  en  Yedra.  Si  que  aquí  cuando  se  detecta   que   un   alumno   falta,   la   jefatura   de   estudios   pide   de   inmediato   un  seguimiento  más  minucioso  a  los  profesores  que  le  dan  clases.  Para  saber  qué  pasa  y  en  dos  semanas  se  hace  un  seguimiento  día  a  día.    5.-­   ¿Se  establecen  en  su  centro  normas   imperativas  para   llevar  un  control   riguroso  del  absentismo?    Todas   las   faltas   se  meten   en   Yedra.   Sería   perfecto   si   cada   profesor   lo   hiciera   en  cada  hora  de  clase  pero  se  suele  hacer  al  final  de  la  semana.    6.-­  ¿Qué  criterios  tiene  su  centro  para  determinar  el  absentismo?    El  control  de  faltas.  Pero  no  nos  guiamos  del  porcentaje  del  protocolo.  En  cuanto  se  detectan  ausencias,   aunque  no  se   llegue  a  ese  porcentaje,   jefatura  de  estudios   se  pone  en  marcha.  En  cuanto  un  alumno  falta  tres,  cuatro  veces  a  una  misma  clase,  ya  se  interviene.    7.-­   ¿Se   aplica   en   su   centro   el   Plan   de   Prevención   contra   el   absentismo   escolar  establecido  por  el  Gobierno  de  Cantabria?    

Page 128: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  128  

Se   aplica   con   informalidad   porque   el   centro   actúa   de   por   sí.   No   se   sigue  mucho  porque  se  hace  labor  my  activa  desde  el  centro.  Solo  ante  casos  importantes.    8.-­  ¿Sabe  si  en  su  centro  se  pone  en  práctica  el  Protocolo  de  actuación  establecido  en  este  Plan    ante  los  casos  de  absentismo?    Lo  mismo  que  la  anterior  respuesta.    9.-­   ¿Cree  usted  que  este  Plan  es  eficaz  y  que  su  puesta  en  práctica  permite  obtener  resultados  positivos?    Ya  se  obtienen  desde  el  centro.    Pero  si  se  pone  en  marcha  creo  que  en  general  sí.    10.-­   La   dirección   del   centro,   ¿Informa   a   los   profesores   sobre   la   existencia   de   este  Plan?      No.   No   informa   de   forma   específica.   La   importancia   control   faltas   cualquier  incidencia  a  la  jefatura.    11.-­  ¿En  qué  momento  del  curso  escolar?    12.-­  ¿Qué  deficiencias  destacaría?    13.-­  ¿Qué  aconsejaría  hacer  para  mejorar?    Lo  que  en  general  se  hace  como  intervenciones  para  prevenir  está  bastante  bien.  Como  carencia,  destacaría  la  educativa  en  el  sentido  de  que  cuando  se  dan  casos  de  absentismo  largo,  son  alumnos  que  ya  están  desplazados  del  sistema  educativo  y  la  respuesta  educativa  que  se  les  puede  ofrecer  no  siempre  es  la  mejor.  Se  priorizan  las   herramientas   que   hay   para   alumnos   buenos.   Tenemos   la   herramienta   del  profesor   terapéutico   pero   es   muy   limitada   y   no   interviene   con   alumnos  absentistas.  La  respuesta  educativa  no  es  la  adecuada.    14.-­  ¿Qué  medidas  de  prevención  se  adoptan  en  el  centro?    15.-­  ¿Cree  que  son  eficaces?      16.-­  ¿Qué  deficiencias  destacaría?    17.-­   Ante   el   retorno   al   centro   de   un   alumno   absentista,   ¿se   toma   algún   tipo   de  medida   en   el   centro?   ¿Se   trabaja   con   ese   alumno   de   alguna   forma   particular?  ¿Cómo?    Algún  recurso   tenemos,  por  ejemplo  el  plan  refuerzo  por   las   tardes.    También  se  hace   alguna   adaptación.   Pero   como   decía   la   respuesta   educativa   es   limitada   en  estos   casos.   Podemos   decir   que   es   un   campo   susceptible   de   una   mejora  importante.  

Page 129: MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

  129  

VIII.-­  RECOMENDACIÓN  FINAL    1.-­  Para  finalizar,  ¿qué  recomendación  general  haría  usted  para  mejorar  en  el  marco  de  la  lucha  contra  el  absentismo  escolar?    Pues  yo  creo  que  una  implicación  decidida  de  los  centros  y  una  coordinación  muy  intensa  con  los  servicios  sociales.        ¿Acude  al  centro  el  profesor  de  absentismo  de  la  Consejería?    Sí.  Viene  cuando  se  le  llama  para  algún  caso  concreto  pero  no  de  forma  periódica.