Marx y Engels - Crítica de La Filosofía Del Derecho de Hegel

8
_: (¿I¡l ualios FlancoaJemanes> la pra Krs, prociucjr objetos en ," ^:"-uu¿ilelranes)> mislrro sigrrifi.r:¿: t¿ H- ¡anJ,""^ I'^" 'lu praxis' sornefiendo : ,,,- to-prrri, .o,rr.l*' ,i*n.L -Í"fr::;lu" at -un-;r",l" productos' lo vre*e ,,::::::.,,l,orrr.cuenre der l"lf::. , " **. ¡cr aleno, dándores j; s;jl*JJ FIli] f"t'1ffi ] $.:r= : tr ;q :l{' 1ü, r... .r u."oti. . :f;i *i;ll tr{$ il$:3lffi ; i:fi ;L *inil*l a" i;^;:',rZl J^ soci.dad b;;#J: r:a atcanzalo.ru real,*j universa.r y ;:rÍ: {.:!f{!-1¡;;:.' "is;o,l lvat tr:odía és'fa .*, j u crío n c r ¡7 ¿i r 1, .,, er rmf,*lÍ,+ii: ;:iT,.J,#1,{: lr,^i^H: cr.erísirro ," sitro en ja .".lrr#;:'t renernos ,lt -tólo . en el i;il:ll;J,,,;:;t =::;"'iffili:,;;'::l ;"."i,ii ;,f; 1;ff ,,, .,.n.i, crei ,,,r.j.i] ;rlir,,, corno la snnia-r^, r oet iudío sino.o*or",.l:J;.ff"j;:[ i;'Í r' :: .:i# i *}*dr'1|:5gi#'g i, #,:y {r,p cjaíslllo *_l de lr "-;l:t necesidac niver cie .,,l"Tn ';;;ilü ii,T,ffii , ,..íou.i ,, ^,1u":,,t;;;¿ru s,upgrao'ij á'1"i*Tf:'TT'i1J'^:l Ñicto . CXIS tencin a t,., La "nron5ü;;.;*"Tj"ru rup.rudo, sr\-r trolttbt€ con su exisr.n.irttl /tertte al ftrc{t'i',,r-.^^ "ttcial de judío es la emartcipació, de Ia sociec/ad cRfTrcA D'E LA Fltosnorn DEL DEREclro DE I_TEGEL r "__1 , ,ntroducción ñtor*|" *ítjca ':.Iu rerigión,se Jralra superacfa,> .*trli ffiTil' il, li i "' i"J,,!,!^'n" !,,,:, :i,#j*, {,;d ; .il: ir.#_, jil poputar.> La 1"":'raoo no 11 u:urd-1il.";"Al u"lor.:l"f.uijo'' ter'rjnada cr j:: :'*¡1"i'ol"H*1,'o,li'¡U*:,111á ll ;;"lli- vcrciad";;;l',{' p'n',Jo,., ]",fffi;"l ili r-r".. ffi 1r' .odo' .oli?"lt*,n;o,. o ,,,n*)^^ ¡=f;it :'fr#11,ffi:$l#íft*#:L*ü;ffij':: iuciín> es c. . tealizada irr1,.,{, ":i'iliii1i*i:f!nii'*.s---------------:"ñ:;,ff}t:i$b# i: ;,'i,:i,l*l c¡lfo de Krerrr'n,,'^-rj,'* pnncipal, Ia hoh-*i^"'"'):"'o.t de París. lro,"^*-va{re de éJ fue , rnpo*an,.'11i..i;: ;.oij¿:T|, 1; i!;i':!f,:Í,;,!: l;;i;" I,Jn' parte de ¡trr..il..:':: este ,bnr,.to,,o^lrr" fjit:,(1rt irnir, i",l fit'i?:t'::* ¿.i',irnr!- deJ n'*u¿lntru.tu..,u,,;'1-o': il ili'i't'i'"0'lto: l-:-";;:" a un nivel tJ' ; : : : r " r'.,,;3 ! ?,, I ;'J . s: *; #; iT":ff : *ff , il, :'# if':!' :;:.r :': rargo ¿. i"il.il;;f,r,: 1" J^ .oo^rn.;;,1,H jlj.f ,, ,.1 su.s uu,,ll^,liirrst ur niu.i ccrno ia,"1: 'i *t'rluü 1: i' '"o"*'Inque precisa ;ii,T;:,ffi #,#'"#4{j*=,il',':'tltffl,":rr'il:ffi ;,';'l; de -Freger. )> .o¡.r-^i?r:.' <<*abaioo. rr""n;¿ll, T:tiÍ:f;:"::_+;;'Hffi aúrf 2 En,j,'1_lT?':"siones-;;í' ;1, ."r'i" {J'ii:*Lff;1i'io"ilffi,." si- oeJan arrás I co,"o crjce i'^ carta a Ruge der ,,:::" ,:',':' : "itñ'"ilil;xr:tffi:; ,.; lt*Xi*Í:r,i,i',;il'Tiii ,;" ;:,':J,ü #lX,*x,:'.:i,.:;l ri,:iil;;*,,i:rl!':,ü:k*. rt:ill#: ,l,ül;1'i*#H ! l l I I l I I 1 JJscrjro ile agosro a dicie¡nbre Att uat,ios / t'a rtc o o I e tlz d lt e s. parís, de IB1'] , 1844, f;*,K*o.llo ff%* q f,*eh._hcrr v%rn..*{ c^vt{es e{* &o,s , #.fs -nK**l p\Ao*xn he"b , lffiul-¿+"'. t,boa.* Ést,,^^ * E :*ttk*s t'w*v*6s**b*, tMq1ry{t, h t-' 1"¡m 6 "5 e ü {$ t'b'ra"l &ert,nnp fet a4 #Mm .n, ffd. fv,.t,,,., d lt¿ de .,L,fu,wn qi tq?$i- It _ryS# 'r-e u" a, 'sr f qP w Yt &,rb 4, Bo @rypn 6r u{rA m.ucre rff&' * LA M#leftf'tr4^ "\BI ü&l 42,

Transcript of Marx y Engels - Crítica de La Filosofía Del Derecho de Hegel

Page 1: Marx y Engels - Crítica de La Filosofía Del Derecho de Hegel

_: (¿I¡l ualios FlancoaJemanes>

la pra Krs, prociucjr objetos en ," ^:"-uu¿ilelranes)>mislrrosigrrifi.r:¿: t¿

H- ¡anJ,""^ I'^" 'lu

praxis' sornefiendo :

,,,- to-prrri, .o,rr.l*' ,i*n.L -Í"fr::;lu" at

-un-;r",l" productos' lo

vre*e ,,::::::.,,l,orrr.cuenre der l"lf::. , " **. ¡cr aleno, dándores j;

s;jl*JJ FIli] f"t'1ffi ] $.:r= : tr ;q :l{' 1ü,

r... .r

u."oti. .

:f;i *i;ll tr{$ il$:3lffi ; i:fi ;L *inil*la" i;^;:',rZl J^ soci.dad b;;#J: r:a atcanzalo.ru real,*j universa.r y;:rÍ: {.:!f{!-1¡;;:.' "is;o,l

lvat tr:odía és'fa .*,j u crío n c r ¡7 ¿i r 1,

.,, er rmf,*lÍ,+ii: ;:iT,.J,#1,{: lr,^i^H:cr.erísirro ,"

sitro en ja .".lrr#;:'t renernos ,lt -tólo .

en eli;il:ll;J,,,;:;t

=::;"'iffili:,;;'::l ;"."i,ii ;,f; 1;ff ,,, .,.n.i, crei

,,,r.j.i] ;rlir,,, corno la snnia-r^, r oet iudío sino.o*or",.l:J;.ff"j;:[

i;'Í r' :: .:i# i *}*dr'1|:5gi#'g i, #,:y {r,p

cjaíslllo *_lde lr

"-;l:t necesidac

niver cie .,,l"Tn ';;;ilü ii,T,ffii , ,..íou.i

,, ^,1u":,,t;;;¿ru s,upgrao'ij á'1"i*Tf:'TT'i1J'^:l Ñicto. CXIS tencin at,.,

La "nron5ü;;.;*"Tj"ru

rup.rudo, sr\-r trolttbt€ con su exisr.n.irttl

/tertte al ftrc{t'i',,r-.^^ "ttcial de judío es la emartcipació, de Ia sociec/ad

cRfTrcA D'E LA Fltosnorn DEL DEREclro DE I_TEGEL r

"__1 , ,ntroducción

ñtor*|" *ítjca

':.Iu rerigión,se Jralra superacfa,>

.*trli ffiTil' il, li i

"'

i"J,,!,!^'n" !,,,:, :i,#j*, {,;d ; .il: ir.#_, jil

poputar.> La 1"":'raoo no 11

u:urd-1il.";"Al u"lor.:l"f.uijo'' ter'rjnada cr

j:: :'*¡1"i'ol"H*1,'o,li'¡U*:,111á ll ;;"lli- vcrciad";;;l',{' p'n',Jo,.,

]",fffi;"l ilir-r"..

ffi

1r'

.odo' .oli?"lt*,n;o,. o ,,,n*)^^

¡=f;it :'fr#11,ffi:$l#íft*#:L*ü;ffij':: iuciín> es c. .tealizada

irr1,.,{, ":i'iliii1i*i:f!nii'*.s---------------:"ñ:;,ff}t:i$b# i: ;,'i,:i,l*l

c¡lfo de Krerrr'n,,'^-rj,'* pnncipal, Ia hoh-*i^"'"'):"'o.t de París. lro,"^*-va{re de éJ fue, rnpo*an,.'11i..i;: ;.oij¿:T|, 1; i!;i':!f,:Í,;,!: l;;i;" I,Jn'

parte de

¡trr..il..:':: este ,bnr,.to,,o^lrr" fjit:,(1rt irnir, i",l fit'i?:t'::* ¿.i',irnr!-deJ n'*u¿lntru.tu..,u,,;'1-o':

il ili'i't'i'"0'lto: l-:-";;:" a un nivel tJ'

; : : : r

" r'.,,;3 ! ?,, I ;'J

.

s: *; #; iT":ff : *ff , il, :'# if':!' :;:.r :':rargo ¿. i"il.il;;f,r,: 1" J^ .oo^rn.;;,1,H jlj.f ,, ,.1 su.s uu,,ll^,liirrst ur niu.i

ccrno ia,"1: 'i *t'rluü 1: i' '"o"*'Inque precisa

;ii,T;:,ffi #,#'"#4{j*=,il',':'tltffl,":rr'il:ffi ;,';'l;

de -Freger. )> .o¡.r-^i?r:.' <<*abaioo. rr""n;¿ll, T:tiÍ:f;:"::_+;;'Hffi

aúrf

2 En,j,'1_lT?':"siones-;;í' ;1, ."r'i" {J'ii:*Lff;1i'io"ilffi,." si-oeJan arrás I

co,"o crjce i'^ carta a Ruge der ,,:::" ,:',':' : "itñ'"ilil;xr:tffi:; ,.;

lt*Xi*Í:r,i,i',;il'Tiii ,;" ;:,':J,ü #lX,*x,:'.:i,.:;l

ri,:iil;;*,,i:rl!':,ü:k*. rt:ill#: ,l,ül;1'i*#H

!

l

lI

I

l

II

1

JJscrjro ile agosro a dicie¡nbreAtt uat,ios

/ t'a rtc o o I e tlz d lt e s. parís,

de IB1'] ,

1844,

f;*,K*o.llo ff%* q f,*eh._hcrrv%rn..*{ c^vt{es e{* &o,s , #.fs

-nK**l p\Ao*xn

he"b , lffiul-¿+"'. t,boa.* Ést,,^^ * E :*ttk*s t'w*v*6s**b*,

tMq1ry{t,

ht-'1"¡m 6

"5

e

ü{$

t'b'ra"l &ert,nnp fet a4#Mm .n, ffd. fv,.t,,,.,

dlt¿de .,L,fu,wn qitq?$i- It_ryS#

'r-e

u"a,

'sr f

qP w Yt &,rb

4, Bo@rypn 6r u{rA m.ucre rff&' * LA @ñ

M#leftf'tr4^

"\BI ü&l 42,

Page 2: Marx y Engels - Crítica de La Filosofía Del Derecho de Hegel

'& 6-S & & b &-210 <<Anuarios Francoalernanes >

La existe'cia prof ano del error se halla cornpromqtida, desde queha quedaclo refu t^á^ tu celestial oratio pro aris et f ocis.fTr* bur.ar Lnsuperhonrbre en la realida¿ rrnJrrica i.l .i.io, .l hornbre se ha encon-trado sólo con el ret'lelo cle sí rnismo y l".i* p.rdido el gusro ano en-collttar rnás que esta apariercia de s'í, el ,niihon'br.,- Jurn¿o Io queou';, l,::::ff l:':'i :,', "'. ".iÍJir^^r*niia,a,; ,

crítica de Ia filosofía der Derecho de FIeger zrrhornbre deseng añada, que entra en ru2.óni para que gire en torncsí rnisrno y por tanto en torno

" :,, ,ol r.ai ,'I,a.r.ügiai'no es rnás ;": {,el sol ilusorio, pues se rnLleve alrededo, - i*l ho*frr*-- hnrr, que ésre #,se empiece a, rnover alrededor de sf rnisrno.

'r rr\rr,urc nasta que é *i{

Es decir Que , tras la ,up.rr.1ón del *zás all,í de Ia uerdad, I^ ,oruo J,de la historia es (ahora) establecer la uerdad d.el ntás acá. Es ^uná '!

/ilosof ía al servicio de la hirtori, -,

quien corresponde en primera ríneaIa tatea de desenrnascataf 1^ ,n^ienáción de sí rnisrno .r, sus formasprofanas' después que ha sido i.r.n*ascarada Ia figura santit'icad.a de1a enajenaci'(n del ho*br* ;;; Jlirnro. La *ltica der ciero se rrans-forrna así en crítica de la iirir^-,^ ln crítica de lo religión en ffítica delDerecha, la crítica de ra, teorrgíi en crítica de la porítica.

ra,iÍ,Í.,uJ-#L*l.Ino*,o' i' fiio,"ri'-l-i"8,,*¿o v á.r Derecho en

Pero et hombr' 'L es un ser ubrrir*;,^ *rI;r;:J'iff'T.i j"*'J:El hombre.es su,propio mrndo-,Estado, ,".úrd; E;;r;; y sociedad, queprod*cen la religión, { corno } cottciercia tergiaersada del mindo,porque ellos so' un mun'd,a ol- rrré; l;'r*ii*iJn'Jr''I"i trorí^ universalde este rnundo' sü cornpendio enciclopeJi.., su lógíca popula úzaáa,supu'donor espiritualista, su entusiar*o, su- sanción rnárrl, su comple-rnento de soiernnidad, Ia y3ótnl.n.rrí qu. le .;;J;l; y justifica. Es* l^ tealización t'nntNt d.l;er"h;;;i*!u.uro que el ser humanoC:tl:tt de verdadera t*rliJntP* ranro Ia

^luch; ;;; ra la religión eslr:dttectalnellte una lucha cañ*a ese ,tuttdo aI que le da su drCImaespiritual,

El fundarnento de Ia crítica i*eiigiosa es, *''*ot'' '

,"o rn unt)*)/Ia relieión no hace aI honrbg v J*rrarnent. I; ';Ii', ffi",i*:5":1J-1'#:: :i f"ffir*;"-liT',i,,iinl'fjT::]:l¡Éo o biñ-u, se rra vuerto aperder.

i:,:::ffi \:^"xi::,,:'.:,ul ^,'l3tx expre,sión de ra miseria rear y

X';:^':,"-í ;TiX,l:,T::':.1 yl i" ;.rü* ; {;"1^ ái"jI lX i:".H,iff'.IC*

?oig^t¡lbr,¿leciqo¡;n, J ,p, ¿.1 puebto,T

h _:iiJiff'l.ju:,,j.rli-.:lf,:i :o*o. i.¡5¡;;q ilusoria der pueblo es' , u ;_

*"' ** ,'o rs'Brur corno teltcidad ilusori

ii ";j:*:l.l? ,d* ,qy: éste sea realtnerf e feliz, La exipru;.yi,.: _!,:i ; -

j ijr*iFü'i' :;í;:,i,,'f i, ;:,'#:,:I:::, 1:, i:: r":ní,,

[##, Í !,r,,: ; " : ! :{;:1 t {. ;i,:if' 1': i::,!f, r{í: : : #:,::,,,;' "::: Íi

EI estudio que sigue corno aportación a este trabajo no se refieredirectamente .al original sino a una copia,

^ la f itoso/ía del Hstado ydel Derecho alernanJt' r, única mzilrprü *il , es que rrarán de Arentania,<3, Las interpretaciones de r; situacrón arernana. )De cornenzar por el statu ;i, "t**.* en Alernania, el resultadono pasaúa de un dftacro,ismo,' inclusl si h trr**

-** abordase de laú'ica tntnl'u apropiada, ., d*i;';;;rrtd.nr*- L;-misma negaciónde nuestro presenre polftico yr-,no .í *¿r^ que un hecho cubierto depolvo e'l el trastero históri.o ¿¿ lol pu*btor rno.l.rnor. euien niegaIa peluca ernpolv?d^,."nr.rü ii o;i";. ;i; porvos. euien niesa rasi-tuación alerr¡ana de 1'B43 rp.nr, ;a?.;"* iegún uni *onolo gía fran-cesa tn'tJ 3Íio 1789, cuánio rnenos en el cenrro de la actualidad,sí' la historia de Alemani, p".i-

^;r;;t lrgultor* d. unu *aye*oria,que ningún ütro pueblo en el fir*r*.nro- ¿. l, hisro;ia Ie he ensefiadoni le imkaú' Hfectivarnente, hemos cornpartido las restauraciones de,,lospueblosrnodernossin.oh|,,,i,suS,.uol,,.iones,Hernossidofes.

taurados prirneto' porque otros pueblos se atrevierofi a, r¡na revolución;y segundo' porque otros pueblos s'frierorr,rn* contrarrevolución, unavez porque nuestros señores tenían *i*Jo, y la ;; porque no Io ,tenían , Noso tros, con los _ pruror.u ( de nu.u rro rebaño )' a Ia cabeza,

::'i,;i;rrl:*ou enconffado *n un, ocasión con Ia ribertad: el d,ía de

K3 a. La escuela histórica del Derecho.)¿ IJna escuela que legi_tirna Ia vileza de loy con la vileza d; ^yáí,

una escuera que decrarainsurrección cualquier grito del siervo contra tl.rlátigo, con ulde queel látigo sea un látiso"-r*ig"", irrdi.i";;i, histórico, una escuela a

a, pof tanto, iffi_

Por tanro esrá- rnisrna tiene gue sef coÍnprendiday adernás revolucionada -fr{.ti.ámenre,D

3 , Discurso en favor de los ;il;;;; y l:ogares;curso en favor (de los sírnbolá;i j;ü;in¿o y de ta

en su contradicción inmanente

en Ia inrención de Marx, dis-sociedad burguesa.

Page 3: Marx y Engels - Crítica de La Filosofía Del Derecho de Hegel

212<<Anuarios Francoalernanes

>>

i,frLj'*'T:;1,,Í,?,j:*::,íi^::. a posteriori ( (su rrasero)>, como

3 : oij,

. ::::lj i cr o, I a h t,, ;;i ;

" ; #, iiJj ; i ^ *íi,,li,',,^:,'::, i,

*: k^' :::-Í: j,,1.,,, u;;: ";-

r, ü",, ui.;': J':: #' X,;:, t::l* j:" :::.:i:

iJ .:J

:;ffi : :'f,:l: ff :' ü ; ñi".f :iJ:-,::l :,:T ffi i:*:;:il iihistoria alemana es así,4il:,::iltif,*,,1'::";:;!, por su .*'n.,i"";,1;ll:::*lffi"ff'|?Jl;

at? entenderse

crítica de Ia fiiosofía der Derecho i* Hegei 213queñas antipatías, rna]as conciencjas y brutal rnedio*idad, y precisa_firnente lirr esta rnutua posición de ráuüü-{ro ;-;;;" son trrtr.l* tsln excepción por sus señores como si *rlou res úrú;:;" corcedido ra Íexistencia' E ¡ntluso esto, el que ,e hallen

-J)*¡,rodnr, ,ugldor, poseídas,

{

tienen que reconocerlo ; pt;l;*arlo i."Á" una corzcesiótt ier cieror Iff*ffi;lx,'*Hijlnos ¿¿,1"ü,, cuva grand,ezase h,atra Iffi H o Du IlUmefO eu rr,ffiT'

\fi: r:

.i[ ifli#,'T ¿ T""';:i::i,: :,1**il*1T,1,,r,,ri,r, i:i: y')i' \

1r"* iono.iÁ,., J, er . ,

ft rur\,{,¿;tr'\r,

I

ñ

b¿* ull¿/ q

r*'ÍhPü'Llt

isrna, Ia c¡ltica no nil.rir, de Oorfficon este objeto, pues ya se halia-iiur, con ¿1. Jr*po.; ; riene yapor'W,':';'ü,'::: i;,,1\,i,:,,,,,::!::o;F i'r, n,,,i-".rJ es ra t,i,t i s,, o.

\ c- f,.rr ,.. -.^-*+

-*j s e- riá r ñ--aé-?Ese¡i¡i¡=truruiíffi;"sociales elltre sí, un J*,.ontento generar y frriuo, ufl ernbotarniento ala vqz conscien:

{ *quiuocado -rJbr.

,i iiirno, enrnarcado en un sis-ffiffi*ly_ Poí€fíVtieespectdcuIol{Fffi-parte}Iasocjedadse:divideinde.finidarnente en las ,*r** rnás diversas, que se enfrentan

; con sus pe-

l4' sobre ra <escuera

.hisrórica der .D:r*.rrgo, rfr: supra, nora 75. En Et'Jí: {^:{,,0 1{,: ; :"" Í','.:' |;: trfr :: i ,$[.'J],:t

lF Í, :, ;t lfi " . 1, i. o:;caso de incurnplimiento ;;r. U¡ra

-J*^ ,u

. propia .árni. At

_19" poder ser pagada atiernpo ta deuda,sl'ti;;t".*i*. ü;;;.1 .íi*r*. in.to IV, esc. r.").

!:esignaciór_ o de ilusión qnre ,i ;i;;iJonri.n.io de esa opresión; ra..ignorninia

Tá, igno*inio*r, pñfj.¿ndota. frd9t y cada uno de losárnbitos de la t*i.Jn¿ ,l.ilinrljrrt.;;;' j*r.ribiiro, -üro ra partie/tarzteus e de esa sociedad, H*^*nu* hacerr*,

-L,uilr, a es ras círcuns tan- .cias petrificaclas tnnt¿oJ;i;-;; iiolri, rnerodía, FIry que enseñarle aI

puebio a espantatse de sí mism gi^r3y^ que cobre coraf e.De esre rnocrose curnple .unt apetencia inrorirului; ;;i ii'*uro ,iJ*an ; y tas ape_ffffi::¿i: pueblos son por ,i nrisrnas las úrtirnas razones de su

E incluso a ]os pueblos niodernos tiene. gue interesarres esrá ruchacontra 1a estúpida realidai a-g- ,'r'oí) í7)' ^rernán, ya que éste es raculruinación t':' tapuT3s- *t")i)r¡uo y_u;-rr, corno *i ancie* ré girne es

eI de/ecto"eculto ¿rt Eslado ,;';:;;r,zEf La lucha conrra elco ^Le*w es Ia lucha de Iá¡ Ñll"rrnoderno, conrra ,üTrtTd#ti::rerniniscencias de este pasado'rig;.n pesando uobr* Ji.;, Es instltctivoque vutl'Án

^ vet ^l

onr¡r,, ,é{l//te, que vivió en .iio;-;" tuagedia,re-presentando ahora su cotnedia".o*o';;p;;ro alemán-. Trágica fue ra

historia del ,n,rrirl,,, -,:é

gi,rrr, mi*n*as era el pocle r establecido de esrernundo y 1a libertad en carnbio una o.urr**i, individualbra, rnien*as crela *{ renía que *eerk en su .legiri*iiJj, i}Ljrrl*el anciett résime ,uchab^ *í;;i;' a.l"ilr";¿;";;;;tt*.ido con fta )otto rnundo que sólo ernpezaba, s9 brrnü^.n un erior de dirnensioneshistóricas, no en un brror perso'ar. s,, hu,rilLi.nro, fue, pues, ftágico,En carnbio el actual ,*i*." i_ A_,;;;i; *ün anacronisrno, ,na

i';i'::,I;,'u,2 :;::'ffi ;.'J,i;i;J il$#ln,e a cep,a cr o s, r n n úi J, ¿que cree €ri sí nrisrno y exige ¿a n undo ;:rffi-.JJff ;l.ryffiffi::si cfeyera en su pf' pio ser, ¿es que iba a,-*"n¿erl0 bajo la apat,iencia15. * on¿¡ 5

< I b' LCIs rornánticos ' ) En carnbio una serie de benditos yexaltados' teutónranos

.de 1nngr. y lib*rri.u de. frase, buscan lahistoriade nuestra libertal i¿t allá ?.- nu.srra historia en los prirnirivos bos-qLles teurónicot'¿En qué se diferencia entonces lallistoria cle nuesrralibertad de Ia l-titüiit á. ln liü.rrrq j-r ¡^uilt,si itay que ir abuscarraa la selva teutónica) Y lueg";;i" clice.i ,.rr¿n, er borque devuerve roque se le grita. o sea que ípaz a las ,.1*r-i.utónicasr ;('3 c' La *ftica,," i-Guerra aI .rrraJ*l;";r;- ,*n

Alernania!claro que se halla inr.drlroi,io-;;i ,r¡rrr;;h historia y de roda crítica;pero no por eso deja de ser objeto d. ln-'. ,tiirn, lo niímo que el *imi-nal' pol' nrás que'*,ré por ¿.ur¡" de ,r¿, hurnanidacl,; sigue siendoobjeto clel ,urd.r)go, t; il.r,rJff,tlo es Lrna Pasión dffi,

;, " "t''-_Fq_ ____

/f

/

Page 4: Marx y Engels - Crítica de La Filosofía Del Derecho de Hegel

L$,$ I b b L b D D D D ü 3 D r r214 <<Anuarios Francoalemanes >>

de un ser ajeno buscando refugio en la hipocresía y el sofisma? El rno-

derno a*ciert régime ya no ., *á, qu. eI^cofft'ediaite 'de un orden uni-

versal cuyos. ,rídoduior-i-érou, han Luerto' La historia :t concl:nT!,^:

y atravier, '*u.t^r-

fases, rnientjras conduce al cementerio a" una vlela

figura . La última fase d; una formación ^ nivel de historia universal

es slr comed,ia, Los dioses de Gre ,t^ y^h1bígr sido uárgicamente heridos

de muerre en el pro*.t.o encadenádo de Esquitc'; pero tuvieron que

volver a morir córnica*.nr. *n los Diálogos.de Luciano' ¿Por qué va

la rristoria a este pasoi p^r^ que l; H,r*lnidad.pueda.separarse riendo

de s' pasado

Alernania son históricarnente así de risibles

por otra párte, *n -.uanto

la crítica afecta a la rnoderna realidad

político-ro.ü ,;' aiz'a *-pr"irl**r, verdaderamente humanos, se sitúa

fuela del statu quo ;#;t-de otro modo, abordaúa su objeto por

cle{tajo c1e é1, IJ' *i.*pio t tlrelación de la índusffia, y en general clel

mundo de ia riqueza, .on er *rrndo polltico es un problema clave de

lo s tiernpo, ,ooáernos . ¿ cómo es tá empezando ? preocupar es te pro-

blerna a los alernan.rr r,n la forma d. arattceles- p¡'6,teccionistas' d*

sistema d,e cottiso, de econonnía nacional, La teutornanla se ha corrido

de ros hombres a ra materia, d* modo que un buen ái* nuestros baro-

nes del "ig"á¿n

y Léroe, dei hierro se enconffaron convertidos en pa'

triotas. Es clecir, qLre en Alernania se comienza a reconocer Ia soberartía

del rnonopolio sobre el país reconociéndola hacia fuera; en Alemania se

está empezando por dond* se está terminando etl Francia e Inglate rr','

El viejo, poclrido estado de .or*' conrfa el que estos palses se halian

sublevado, pof principio y que soportan sólo como se aguantan unas

cade'as, es ialudado .r, Alemania .o*o la auroia de "l {uturo esplen-

doroso, si bien ésta apenas se arreve aún a pasar * 1r astuta teotía 5

^la más irnplacable Ji t* praxis. Mienrras q"* en Francia y en Ingla-

rerra el problema se formui, como Econarní) política o dotninio de la

iociecl,ad, sobre Ia ,¡q*rio; ; Alemania se form,rla: ccon'ornía nacional

o d.onti*io d,e Ia propied,ad, priuad.a sobre Ia nacionalidad ' De 1o que

por tanto se tÍata .n Francia e Inglaterra es de superar un rnonopo-

li<r*>"o -;";

h; [egado hasta ,ur- últimas consecuencias. De lo que

se rrata en Alemania es de que el monopolio llegue hasta sus últimas

crítica de la filosof ía del Derecho de llegel 2t5

consecuencias, Allí se trata de la" solucióii, tq:l-t?^ t111, To ,l:,*r:","

sión, El ejemplo basta ";;;

,i.rolo. paia mostrar la versión aletnana de

los problern* mod.rnoi,"nu.rr* historla, corno un recluta bisoño' no

ha tenido hasta ahora otra tarea q;; 1; á* repetir historias ftiviales ^

ritmo de castigo

<4, La ionciencia alemana'7 ' '

si el cou,iunto de ra evoluciórt alemana no estuviese por enclma

de su evoiución política, un ar.mán podrla ,o*r, en los problemas dei

presente , i; *.r*n la parte qlle p''"{t tomar un ruso' Pero además'

el que un individuo pn*i.ular no i. deje encefrar eil los*Jímiies de su

nación, no re ribera aésta 1o más mínimo en su conjunto' El hecho de

que Grecia tuviese un escita *rrrr. sus filósof os,6 no les acercó a loS

escitas un solo paso a \a cr:ltura grie ga

Af ortunadamente 10s alernanes nO sOmOS escitas '

14 a, La filosofi;"> Así corno los pueblos antiguos vivieron su

prehistoria en la i*rgin*.ión, en la mitologla,Los alemanes hemos vivido

nuestra pCIsthistoria en el pensamiento, €f, la filosat'ía. somos contem-

poráneos der pre r"n r"-r,, Ia lirosrjil *" r*r1o tn Ia bistoria' La filosofía

aiemana prolonga efi. Io ¡d,uio la úirtori* alernana. cuando nosotros' por

tanto, efl ver, de criticar ras oeuures incor*plátes de lnuestra historia

rear, criticamos ras oeuares posthufttes de nuestra historia ideal' la

filasofía, nuestra crrtica se encuentra en el centro de esas preguntas

sobre las que nuestfo present"- Ji." t That is the questiorr" Lo que

enrre los pueblos ,urnrrdo, es r"fir¡ a práctica con la moderna situa-

ción del Estado, es en Al.rornir:¿ond. esta situación ni siquiera

exisre* por de pronto ruprura crítica con el refleio filosófico de esta

situación, ; . t 7 11 ,,J^ r^,',r,,¡-a hir '

-& " .t,

.r.,^ ¡irosof ía arentana _del Derecbo y del Estado es l,a rinica historic'

.cerhana que se ha[a a la par con el pres*nr. moderno oficial' Por l(

" l'{í:!,ff:'[,'5trLlfii;:*]Í*j*l H:"'m J"ffi"i;:'; Íl

sóro esra situación actual sino también su prolong.ación efü la abs*ac

ción deben ser sometidos ^ .tiii*. ir futrrro del pueblo alemán n

se puecle limitar ni a Ia-n.gr.ioi inmediata de su real situación polftic

yfurrdica ni a,su inmediata realizacién, como las tiene en la idea' Y e

que la negación in**dirt, de *u *irun.ig¡r real se halla ya presente e

su situación ideal ;-l; ;-a[ru.iár, inmediata de ésta se halla ^ su v(

prácticamenre , superad.a en la "pür* i- t;; p".bros vecinos'*

t

t,6" Anacarsis (siglo Iv a.n.e,), según Diógenes Laerclo unCI de los 7 sabios (

Grecia, d

5. Literalmente: <listige Theorie>. <Listr> significa asrucia, zorrería (en este

sentido había hablado Hegel de la _onsruci, d" l* razón>); pero además era el

apegido cfe rri.Jii.t, List iileg-rg46), .teórico economista de lla burguesía ascen'

dente: apóstol del nacionaü;*; frot*é.ionista. su influyente obra EI sistema nd-

cional d.e Ia iriiir,,io política nauia aparecido en 1840'

Page 5: Marx y Engels - Crítica de La Filosofía Del Derecho de Hegel

i

<4b, <<Los vercladefos socialistas>> y Ia filosofln'i}. De ahí qpe

cl parrido político práctlco exija fon razón en Alemania la negaciórt' de

Ia filosofía. su *rro, no tonsiste 'en

ese progra sino en no pasar de

é1, pues ni lo cumple en serio ni 1o puede cumplir, cree rcalizat esa

negación volviendo la e'spalda a Ia fiiosofía y mascullándo sin dignarse

mir.arla algu'as frases *rlh,r*oradas y tanales sobre .qllr: su horizonte

es tan estrecho, Que o no incluye ^

Ia fitorofía-en el ámbito de Ia reali*

dad alentafla o 1. toma por in,ferio,r incluso ^

la praxis, alemana y a las

teorías a su servicio. Exigís que el punto de partida sean los gérmenes

cle uid.a con que .,r.nr, ín I; reahiad el p,r.tlo alemlír¡; peto olvidáis

que srl uerdü*ro germen doncle ha ptoiif.rado hastar ahora es sélo

erl sll seset,a, En ,-rñn palabra i no pod,Tit superdr Ia lilosolía sitt' reali-

z,arla, i

( 4 c. La lzquietda hegeliana y la. filosofí a,7 i El mismo elfor

*sólo que de signo opLtesto* es el que ha cometido e| partido teórico,

216 <<Anuarios Francoaietnaues >>

que procede de la filosofía. I

Para él la-Lucha actual consiste exclusiüarr?ente en l^ ,IuChú, '9!íi4,a

I

'drli;^fi :

ldversario' oo !?' tiqg en cambloI

-**"f-rtF

aurocritÍco, Tu, presupuestos han sido los de la- filosofía, en cuyos

resultaclos estable.i.los ,* ha queclaclo sin pasar cle ^ffi,

cuando no ha

6echo pasar por exigencias y reé,ultados inmediatos d5 la filosofía 1o

que sabla po; otro lado; y esto, aunque las exigencias y resultados

***n el *"b.r*rü de qr; iu.r*n' verdaderos* requetlan por el ccn-

rrar.io la rr e- gac-ión r\e io f itosafía. preced,en'te, d* Ia filosoff a corno fi1o-

sofía. En orra ocasión desc¡ibir.*o, detalladamente es te partido '7 Su

error fr-rnclarnental puede resumirse asl: creer qile se puede realizar Ia

Crítica de la filosotía del lJereclro de nege I

tracro y exaltado acerca del Estado moderno, cuya realiclad se queda

eh un más allá, aun si este más arlá, sólo es un más allá del Rin, Pero

también a la inversa: la concepción alentdtld de1 Estado moderno,

abstrayendo del bombre real, sólo ha sido posible pofque y en cuanto

el mismo Estado moderno hace absmacción de1 hotnbre real o no satis-

face aI hombre entero más que imaginariamentg. , fo.s 1lem1tql bT

pensad,o e¡ la polltica lo que los otros pueblos han hecho. Alemanta*iitrrE-..-.-

era s) cotrcmi samiento

fue siempre ^

Ia par con \a parcialidad y raquitismo de su realidad. Lo

mismo que el statu quo del' Estad,o aleruán expresa la culmin'ación' de|

a,cier, iagi,or, Iu cuiminación .del rgui;én en Ia carne del Estado mo-

derno, el ,ror) quo del saber poIítilo alemárt expresa Ia inntadurez del

Estado rnoderni, su misrna carne está podrida'

<5, La Praxis. )"ya en cuanto decidido adversario de la tradicional conciencia po-

lítica alerrtaga, 1a crítica de la filosofía especulativa del Detecho desem-

boca no en sí misrna, sir\o en rareas que *¿to h*y un medio de solucio-

nar: la praxis.: la prax$.La pregllnta es: ¿puede llegar Alemania a una praxis d la hauteur

- -1 .-;,.^lJJer l" ^ "t)

d,es lsrircipes, es d*.ir ^

una r"eialución que no sólo le pongá aI n'iue.Iwwr "f.--, -" : o t ,_^-,,,

oficirl de'los pueblos modernos sino a la altura bumana que constl-

tuirá el fururcl inrnedinto dc los pucirlos?

{,/

w@

II

t\

fil,osot'iasi,tt.ruPerarla', . .¡* i

<4 ú, La crítica de la <Fil0sofía de1 Derecho>>,} I-a crlttca de

la t'ilosofía alemana d.el F,stad,o y det Derecho, filosofla, que ha alc.an-

zaclo en Lre gel su versión más consecuente, rica y definitiva, es ambas

cosas: por Llna parte es análisis crítico del Estado moderno junto con la

realidad que ésre.o*p*n; por Ia oma es además la negación decidida

de to.jo el tipo ,rrt*rü, de iotrciencia política y iurídica en Alernania,

crlya expr*rión más distinguida y universal, elevaclo atCien'cia, es pre-

cisanrenre la lilosof ía ,spíct,latiia del Derecho. Só1o en Alemania ha

ui¿o posible 1; flosoffu- .rp*.ulativa del Derecho, este fie,tsamienta abs-

:

y Engels La Sagrada Fanlilia o uítica de Ia'com{añía. Frankfurt/M 1845, (OME 6')

li*.np de Ia teoría alemana, o sea de su eu:r$ia práctica, es que patte

de Ia decidida slrperac í6n positiua de la religión . La crítica de la religión

- ;;r.,tl;;, en Ia ,ir.t,i;'cle que el homble es eI ser supretnl para eI

hontbre y por tanto en el inip_eratiuo ,cate górico de acaba* cotl' toda't

l,as situacii,e s que lrn.*n del }ombr*' un ser envilecido, esclavi zad'a '

abandonaclo, despreciable, I.{ada meior para describirlas que la excla-

mación a.- ,q,r*i francés ante el piny*.to de un impuesto sobre los

perros: ¡Pobres perros I iOs quieren tratar como a honrbres !

Incluso históricamenre la emancipación teórica tiene Dara Alemania

un significaclo específicamente práctico, y es que el pu*^do ,rrolutiona'

rio de Aiemania es teórico , L^ keforma, Entonces fue el ntortie ((Lute'

{}

7, A esta tarea cledicarán Marxct'ítica crítica, Contra Bruno Bauer y

Page 6: Marx y Engels - Crítica de La Filosofía Del Derecho de Hegel

-rÜ

2'IB <<Anuarios Francoalemanes>>

ro)>, hoy es el filósofo, €n cuya cabeza comienza Ia revolución,Cíertamente Lutero venció la esclavitud por deuocién; pero ponien.

do en su lugar la esclavitud por conuicción Si quebró ]a fe en i^ auto.riclad, fue porque restauró la autoridad de la f.. Si tansformó a loscuras en laicos, fue porque transformó a los laicos en curas, Si liberóaI honrbre de Ia religiosidad extetior, fue haciendo d* Ia religiosidade1 honrbre interior, Si liberó el cuerpo de sus cadenas, fue porque en-cadenaba el corazón .

Pero, aunque el protestantismo no fuera la verdadera solución, alrnenos fue el verdadero planteamiento del problerna, Ya nCI se tratabacle Ia lucha del laico contra el cl,tra exterior sino contra, su propio curairr'terior , conffa su naturaleza clerical, La transf ormación

-ptotestante

de los laicos alernanes en cura$ ernanci pó' a los papas profanor, es decirlos lrtoltatcas, junto con su clerecía de privileiioaor y fii;teos; Iatransformación filosófica de los alemanes clericaleJ en hombre, emanci-patá al pueblo, Y la ernancipación se detendrá ran poco en los monarcas,como la secularización de los bienes en el despo¡o de, la I glesia, tanpracticado sobre todo por la hipócrita Prusia, El hecho rnás radical dela historia alernana, la gu.tm de los campesinosr s€ estrelló en su tiempocoll la teología.8 FIoy, cuando Ia rnisrna teología ha fracasado, el he.hornás servil de \a historia alernana, nuestro statu quo, se estrellará con-trala filosofía. En vísperas de la Reforma la Alem

^Át^ oficial era el siervo

más inconclicional de Roma. En vísperas de su revolución es hoy el siervoabsoluto cle menos que Rorna, de Prusia y Austria, .1e' aris t1ctatas dealdea y filisteos,

< 6. El ,proletariado. )'Por lo dernás uná dificultad fundamental parece oponerse en Ale-

rnairia a Lrna revolución radicalEn efecto, las tevoluciones necesitan un elemento pasiuo, una base

m,aterial, IJn pr"reblo sólo pondrá por obra la teoría, *ri cuanro ésra re-plesente Ia rcalizaciín de sus necesidades, A Ia enorrne discrepanciaentre las exigeucias clel pensarniento alemán y las respuestas de i* rea-lidnd alemana ile corresponderá la misrna dir.r.p unii^ de Ia sociedadburguesa dentro cle sí y.on el Estado? iSe convertirdn directarnenre ennecesidades prácticas las necesidades *n teoría? I.{,: basta con que el

.

- !. - La guelra de los carnpesinos (L524-I525), desencadenada por las ideas dela Reforrna luterana sobre la base de una largá resistencia cnrnpesin^ contra laaristocracia alemana, fue luego desutori nada poi Lutero, quien Ur*¿

^ lo, .nÁp..

sinos <asesinos y bandolerosD .

..8 }\

2r9crítica de la filosofía del Derecho de llegel

pensamiento apremie su realización; Ia realidad misma tiene querir el pensarniento.

_ Só1o que Alemania no ha subido a la vez con los pueblos modernoslos escalones intermedios de Ia ernancipación política, hli siquiera losescalones qr.re ha superado teóricamente, los ha alcanzado en 1l práctica.

¿Cómo v^ a superar con un salto mortal no sólo sus propias barrerassino

^ Ia vez las de los pueblos vecinos? iYa estas últimas tiene que

puede ser la revolución dey fundamentos, son precisa-

mente 1o que parece faltar.a acompañado el desarrollo de los pueblos

modernos só1o en \a abstracta actividacl del pensarnienro, sir tornarpartido de obra en las luchas reales de este prá.*ro, Por otra parte hacornpartido los sulrirnientos de es te proceso sin disfrutar de ¿t y su$parciales satisfacciones , La actividad abstracta tiene por contrapartidael sufrimiento absttacto. Por tanto Alernania se encont mtá un día alnivel cle la decadencia europea sín haber alcanzado nunca el de laemancipación europea. Será como un íCólatra al que están rnatando lasenfermedades del cristianismo"

Fijémonos por de pronto eh los regím¡ivt€s alenranes y los veremosernpujados por 1a constelación epocal, l¿ situación de Alemania, elpunto dé vista de la cultuta alernan a y, en fin, por el propio y af.ortuna-do ínstinto que cornbina los fet'ectas ciuilizaio, d*i ,rodrino mundopolítico

-nryas ventajas no disfrutamos-" con los det'ectos bárbarosclel ancien ré gínte, gu€ disfrutamos ^ dos carrillos. De rnoclo queAlemania,tiene que participar jrnds y más si no de la ruzón sí aI **no,de la sinr azó2 de regímenes que íncluso se hallan por encirna de sustatu QrTo. cEs que huy, por'ejemplo, un país del mundo que com-PaJta tan} ingenuamente todas ias ilusiones del régimen consritucionalsin participar de sus realidades, como esta,.Alernania que llamfn cons.titucional? ¿O es que no ha sido precisa Ia ocurrencia de un gobiernoalemán pam combinar los suplicios de \a censura con los de lar ( res-trictivas ) leyes francesas ( de prensa ) de sepriembre ( de 183 5 > ,cuyo presupuesto es la libertad de prensa? Lo mismo que en el Pan-teón rornano se enconttaban los dioses de todas las naciones, en efSacro lrnperío Romano-Germánico se encont rarán los pec a[os cle todaslas formas de Estado. * t

Hste eclecticisrno se halla & punto de alcanzar unas dimensionesIrasta ahora insospechadas. Asl 10 gamntíead especiaknente el sibaritis-

reque-

lfrnites rqslsslmción radicai sólo¡ÑrffiGsidades radicales, cuyos presupuestos

Page 7: Marx y Engels - Crítica de La Filosofía Del Derecho de Hegel

rFtr,Püü220

,D'DSD,3ülP'trryü<<Anuarios Francoalernanes >

ry

lno estético-político de. un rey alemán q(Federico Guillermo IV)>,que tiene la intención de representar todos los papeles de Ia rnonrrquí,*seá feudal o burocr ática, absoluta o constitucionai, autocrática o de-mocrática* si lto en la persona del pueblo ,í .r '.rdlio "|n

pro-piapersona, si no para el pueblo sí al rnenos para sí mismo, Alemania,^ comoel rlefecto que aquefa Ia política contentporártea, conitituido ettr ut,tttttn'do prapi'o,

- n9 podrá to*p*, las burr.ru, específicarnente alerna-

nas si' romper la barrera g*n.úl del preserre políiico. '

La revolución raclical no es un sueño utópico pata Alernania. Tarn-poco lo es la ernancipación humana en general. Sr lo es en cambio unatevolución parcial , i,reramente políticar:syqlqq¡ó¡, q,¡q dgi, inra*oslospi1nresdelacasa,¿Enqué,*b*,,"l;;ü;;:\te polltical En que una p)rte de la ,orlrffii buiguesa se emanclpa y \accecle aI dominio gn,rrroi; en que una clase precisa emprende, basán- ü1 , ^ , ; I-^vv^vq v^¡'rl./rurr\Jr-¡ LJd'Dd'II'dose el] su situ'ación especial, la ernancipación general d. la sáciedad..l <.

J1.sta ciase iibera toda la socieda_d, pero sólo baio _C .req,inr:es^rn Ao ñ,,r¡

"**T-"*Try clase en it-ili*dni burguesa que puecla d.'r.*peñar esrepapel, sin despertar por un rnoqento *1 .nturiusmo propio y de la masa.E* ese *#J";l,il;ff ffT:illjj 1T'il'1:,::::'";í i:j:,fr:'ftconftrtlde coll ella y es sentiia y reconocida como su represe,tarte gq-neral' En ese mornento sus reivinclicaciones y derecho,

^ron ;;;era-rnellte los derechos y reivindicaciones de la sociedad misrna, cuya cabe-za' y corazón es reaknente, Só1o en non:bre de los derechos g*n.rul.,cle la socíedarl puede reciarnar una clase específica para sí el podergeneral ' Para conquis tar es ta posíción .rorn.ipadora , .on ella la ex-plotaciórr política de todos los árnbitos de la sociedad: .n-f;;h; i.lsuyo proilio, llo basta con poseer energla revolucionaria y estar con-ven'ciclo clel plopio valer " Paia que la reloluciótt ¿, u,, puiUto coíncidacon la etttan'cipación de tlnd clase especílica de la soci*dad brrrg,r*r,para qtle ulx estamento sea tenido por el estarnento de toda Ia socie.lad,tot'los los defectos de ésta tienen iu* hallarse concentrados en cambioel] o lira clase, uIl es tatnen to pr.cisó tiene qu e atrae rse la r.p,rlr, ;;--ral, set la lirnitación genelal ¿n forma prlpnbt"; u¡ ámbito social espe-cíficcr tielle {ue valer colno el uimett notot,io de toda la sociedad, dernocf o qlre Ia' líberación de esta esfera se , presente como, ia liberacióngellel'al de todos pof sf misrnos. Fara que ttft estarnento sea el .rrnrrr.n-to de la liberación p(Ir excellence, otro e stamento tiene que ser a la

¡ crítica de la filosofía del Derecho d¿ Flegel 221

inversa el estamento de la opresión rnanifiesra. La negativa significacióngeneral de la nobleza y el clero franceses condicionJ 1, positiva signi-ficación general de 7a clase que se hallaba en su vecinclad )r oposiciónrnás directas : la bur gue sía.

En cambio en Alemania ninguna clase tiene la consecuencia, el ri-gor, Ia valentía, la falta de .onrid.raciones que harían de ella el repre-sentante negativo de la sociedad. Del misrno modo a todos los otr-rnentos les faha esa generosidad de espíritu capllz de identificarse, nun-que sea por un rnornento, con el akna del pueblo; esa genialidad quetransfigura la f'uerua rnaterial en poder pofíri.o; esa intrepiclez revo-lucionaria ql. anaia al adversario ja desafiante consigna: (no soy naday debería serlo todo>>.e Por el contrario, el núcleo de lí rnor*l y la hono.rabilidad alemanas *y no sólo en los inr iividuos, ,ino rambién en lassf ¿5s5* Io cons tituye ese e gaísmo morigerado que hace valer la corre-dad de su horizonte y acepta que otros 1- hagan valer contra é1 misrno,De abí que la relación ."tt* lo, diversos ¿ábito, de Ia socieclad aie-malrá no sea dramática sino épica. Cada uno de ellos comienza o tenerseen aigo y a ocupar con pretensiones específicas un puesto junto a losotros'' 11o en cuanto es oprirnido, sino en cuanto sin ru intervención lascircunstancias históricas uean u$a base soclal sobre la que él puedaa su vez ptesionar. FIasta Ia iiyidad ntoral de Ia clase niedia Ci,,rronose basa rnerarnente en la conciJncia de ser la representante general de1 t,¡ .Ia medióffidad f,listea de todas las orras álases. Por tanro no son sólolos reyes alernanes quienes llegan aI ,rono nral,-á-pro po s )' sino cadaárnbito de Ia sociedad burguesa

"quien sufre su derrota antes de haberpodido cantar victoría, qui.n'desnrrolla su tr,ropi, limitación anres j;

haber superado la bartera quel,.les cerraba .1'f rro, quien hace valer surnezq{tdof antes de poder rnostrar su magnaninridad; de tal rnodoque has ta la ocasión de desernpeñar un grán papel pasa siernpre antesda'haber* presentado, gue ..ruiquier clasf, *n'.uanto comienza Ia lucha

9' Sentencia histórica dll abbé*-freyds (1748"1816),,polltico cle la Rev'luciónfrancesa, Qu€ lrabfa preguntado: *¿Qu¿ ár el rercertstá¿o¡ hÍada. ¿y q,ré deberíaser? Todo>,

disfrute de

Page 8: Marx y Engels - Crítica de La Filosofía Del Derecho de Hegel

I

ryüt6ü

222'{F {rF slp ,!L ,}- ,& S

<<Anuarios Francoa]ernanes >>

,il 4 ü i t &&ü&ü&tdb&süt{ü*'ts

cle 'l'a' situación sociai y el progreso de Ia teoría política ya están con_^ virtiendo ese punto de visd;; anticuado o por ro rnenos probrernático,'En Francia basra :on que arguien ,.r.urgo, para que quiera serotodo' En Alernania nadi* pu.á. ser nada, si no qui*r* tener que renun-ciar a todo' En Francia ln ernancipación parcial es el fundarnento dela ernancipación universal. E; 41.;;;;;; Ia ernancipacién universal esconditio sine qaa fton' de toda ernancipación parciai. En Francia es Iarealidad de uná e¡nancipación frogr.siva, €r Ai.*rnia su irnposibiridad,cle donde tiene que n'it, la tifertad. En Frnn.i, cacla una de ]as clasesdel pueblo es páuu'amerte idealista,I, y < es que ] no se considerapor cle pronto una clase .tü;l sino ,Jpr*r.nrante cre todas ras nece-sidades sociales ' Por eso .i prf *1 de ,ío,rr¡pador pása , con drarnáricornovitniento' una tras o tra, por las ¿iu.rrn, .lnr*, i*i pueblo francés,hasta terrninar en j; clase 'ól-

,, no realice la litr*itn¿, social bajo elpresLlpuesto de determinadas condicior*, extrínsecas al hornbre, silrien creadas por la sociedad humana, esa clase ;i;*, organiza porel conftario totln' las condiciones de I; **irtencia hurnana bajo el pre-supues to de la libertacl so.ial. En .r*bio ^

.n Aleman i^, ,r:londe la viclapráctica e.s tan poco int.lig.ñ corno ra in1.iig.;;i; poco práctica,ninguna clase de la sociedaj burguesa siente lalecesidad ni tiene Iacapacidad de ernanciparse por .o*!l*ro, *i.nrras no le obriguen aellosu situación irttnediaia, Ia n..*rii,ig 1r*'rr¡)i, ,u, misntas cadenas,¿Dónde reside pues la poriüitidad'l,riti¡r, de ra emancipación ale-mana? I _*^v^^^ss\¿ yurr.Lt,uu ae Ia en

Respuesta: En Ia constitución de uná clase con cadenas rad.icares,de una ciase de la uoti.¿r¿-b;;;-r, que no es una clase de iasociedadburguesa' de un t"'*tnto que es la ^disolución

cie todos 10s estarnen-tos ' de un sector al que su sufrirniento uniu.rrrl le confiere carácteruttit'ersal; que no reclarna un derecho ,rprrirt,y, qu. ;; es una infus-ficia especial .la que padece ,ino l* i-i;;;;L" n,secas; que ya no puedeitrvpcar

'ingrin titulo lr¡ttJrlro-rino su títuro hunta,o; que, en vez deopone'se parciaknente a las consecuencias, se hrlio .n completa oposi_ción con todos los presupuesros del nrtráo rl**¿n. E; irn árnbiro, porúltinlo' cllle no puce ernanciparse sin .*rn.iparse, de todos los o*osámbi tos de 1a totitdrd, ..rrnn.iprnao ^rrr", "

r"i;, .ilor, Tj; r.rna palabra,)

10' <rdealistai>' de acuetclo con Ia frase siguiente, en el sentido de que reá-ljza la conceoción -iJ.*irta> der in¿iui¿u" u;j;;rr-r (cfr. e¡úr^oiir der Derecho,s 260)' MatÉriali't"-en-.r*¡i";"^^;;;

sentido ie*rrenre i*poltrnt* (cfr. norasiguiente ),

crítica de la filosofía der Derecho de FIúel 225

es Ia pérdida total del honrbre y por tanto sólo recuperándora totar,ntette puede ganarse a. sí rnisma. Érir disolución de t, uo.iedad, en lafo,ma de rrn estarnento especial, es el prolrtoriodo,El proletariado no cornienza a foi*rrr* en Alernania hasra que s(breviene el proceso de ¡nd:utir¡olizaciótz En efecto, aunque tarnbién Ipobreza espont ánea y Ia servidurnbre .rirtjuno-gerrn ánica van incorpcrándose poco

^ poco a, Ias filas del prol*trrindo, ésre no procede de ipobreza esporrtánea sino de Ia ,riroio )rii,^riarntente; no es una rnas,hurnana oprirnida rnecánicarnente por el i.ro de Ia sociedad, sino lr

A'il ffi T::;Í: de ta desinregiación i. ra ,".i*¿rJ;especiaimentr

Cuand o¿rr .#_lk=ql-.^&,*undT nl huie n ás

gLr,su*,undo, Cuanda

, .T*-*TFg-_*

t' lo r'; l:ace másque elevar u principio de Ii sociedad,. h'il- l; sociedad ha elevado y^ aprincipio del prolitariado y se halla ,*nlirr¿o *n ét-ri; intervenciónpropia corno resultado negativo de la rocieda.l. De *oJo que el pro-letario disfruta del misrno" der*.ho sobre el nrundo nuevo que tieneel rey alemán sobre el múndo .*rtituido, cuando llama al pueblo supueblo lo rnisrno que llama- suyo-u un cabuilo, Al ¿*.lrrui que el puebloes su propiedad privada, eX táy está diol.ndo sinrplernenre que ei pro-pietario privado .s rey. , '

Lo rnisrno que la filos oÍía encuentra en el proletariado sus arrnasmateriales, el proletariado €ncuenrra en la filosofá ,,r, **ru intelectua-les' Bgsnrá con que el ltit; il-p.nrr*iento prenda en esre ingenuo:: "|"-fl:1tt,

pam que los olumorrr, convertidos en ho-mbres, realicensu efirancipación.E0 conciusión :

t:_única liberacién de Arernania que es práctico*u,rt, 11

;,;;';;^;i,;';';f ffi :'Jll,-1¿:1:'#:Tí'íÍ#i'.'Ti,, j:e el serr\_/rr¡L_/I lv \_l Df,l

::fjt*o ptlu,el hornbre, En Alemania la.rnnncipación de Ia Edad, Med,ia

:íY,,: *- l:"11*,|t--Í:,, E1 At.*u,,i, I, l. pü;";.;;;,"';;";;,{;;;

del