Marketing

10
MARKETING En la actualidad el marketing es una herramienta que todo empresario debe conocer. Sin duda, todas las compañías de una u otra forma utilizan técnicas de marketing, incluso, sin saberlo. Marketing no es otra cosa que la realización de intercambios entre un mínimo de 2 partes de forma que se produzca un beneficio mutuo. Todos hemos oído hablar en alguna ocasión de Marketing. Sin embargo si pedimos que nos den una definición, algunos dirían que es vender y otros publicidad. Tendríamos a aquéllas personas que opinan que el marketing es la distribución de productos, otros opinarían que es diseñar envases o embalajes etc.. Y también podríamos afirmar que todos tienen razón, pero no de forma independiente. Todas estas son tareas que se pueden desarrollar en marketing El marketing estimula intercambios. Para que esto ocurra, tienen que existir 4 condiciones: · Se requiere la participación de un mínimo de 2 personas. · Cada parte debe poner algo de valor que la otra parte desea poseer. · Cada parte debe estar dispuesta a ceder su cosa de valor. · Las partes tienen que tener la posibilidad de comunicarse entre sí. PROCESO DE MARKETING Consta de 5 pasos. En los primeros cuatro pasos la empresa trabaja para entender a los consumidores, crear valor para el cliente. En el ultimo paso cosecha los beneficios de crear valor obteniendo a cambio clientes a largo plazo IMPORTANCIA DEL MARKETING Como bien sabemos el marketing es un sistema de actividades que se realizan con el objetivo de planificar, fijar precios, promover y distribuir productos o servicios que satisfagan las necesidades del consumidor. ¿Ahora en que radica la importancia del marketing para una empresa?, pues es simple

description

fdssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssseeeeeeeeeeeeeeeeeetttttttttttttttttttttttttttt

Transcript of Marketing

Page 1: Marketing

MARKETING

En la actualidad el marketing es una herramienta que todo empresario debe conocer. Sin duda, todas las compañías de una u otra forma utilizan técnicas de marketing, incluso, sin saberlo. Marketing no es otra cosa que la realización de intercambios entre un mínimo de 2 partes de forma que se produzca un beneficio mutuo.

Todos hemos oído hablar en alguna ocasión de Marketing. Sin embargo si pedimos que nos den una definición, algunos dirían que es vender y otros publicidad. Tendríamos a aquéllas personas que opinan que el marketing es la distribución de productos, otros opinarían que es diseñar envases o embalajes etc..

Y también podríamos afirmar que todos tienen razón, pero no de forma independiente. Todas estas son tareas que se pueden desarrollar en marketing

El marketing estimula intercambios. Para que esto ocurra, tienen que existir 4 condiciones:

· Se requiere la participación de un mínimo de 2 personas.

· Cada parte debe poner algo de valor que la otra parte desea poseer.

· Cada parte debe estar dispuesta a ceder su cosa de valor.

· Las partes tienen que tener la posibilidad de comunicarse entre sí.

PROCESO DE MARKETING

Consta de 5 pasos. En los primeros cuatro pasos la empresa trabaja para entender a los consumidores, crear valor para el cliente. En el ultimo paso cosecha los beneficios de crear valor obteniendo a cambio clientes a largo plazo

IMPORTANCIA DEL MARKETING

Como bien sabemos el marketing es un sistema de actividades que se realizan con el objetivo de planificar, fijar precios, promover y distribuir productos o servicios que satisfagan las necesidades del consumidor.

¿Ahora en que radica la importancia del marketing para una empresa?, pues es simple podríamos comenzar hablando sobre que las técnicas de marketing están encaminadas a atraer la atención del consumidor hacia el producto o servicio que estamos ofreciendo, sin embargo debemos tomar en cuenta que se tienen que elegir las estrategias mas adecuadas a utilizar para que la publicidad que se realiza cause el impacto que deseamos.

Para esto existe una serie de factores a tomar en cuenta como por ejemplo, el tipo de producto que vendemos, en este aspecto en particular debemos tener en cuenta aspectos como por ejemplo si son alimentos, ropa, u otro articulo ya que dependiendo de esto podríamos crear la campaña publicitaria.

Supongamos que la campaña estará encaminada a la promoción de una empresa que se dedica a vender playeras, entre las estrategias que podríamos utilizar estarían promoción de 2x1, descuentos en las compras, regalo de articulos promocionales etc. Cosa que no podría hacerse con una empresa que se dedica a la venta de automóviles pues seria algo ilógico.

Page 2: Marketing

PRINCIPIOS DEL MARKETING

Los anuncios en televisión cada vez tienen menos impacto en la audiencia. Según un reciente estudio, los anuncios tienen un retorno de 32 centavos por cada dólar invertido.

También la comunicación tradicional por correo tiene cada vez una respuesta más pobre y aun más el telemárketing. Con lo cual, cada vez es más difícil que el lanzamiento de un nuevo producto tenga éxito, ya que la resistencia de los consumidores está llegando a extremos que hacen que todas las premisas del marketing tradicional tengan que revisarse.

El 60% de las personas entrevistadas en el estudio comentado por Kotler, odia la publicidad y el marketing.El 70% de la gente, cambia de canal o abandona el televisor, durante las pausas publicitarias.El 60% de la gente desea que se limite la publicidad en general.Un 14% de la gente, desea que se prohíba la publicidad.Un 41% de la gente estaría dispuesta a pagar para que en las emisoras de televisión no se emitiese publicidad.Un 70% estaría dispuesto a comprar un producto que les ayude a eliminar la publicidad de sus pantallas.A partir de esta premisa, que para él es una constatación incuestionable, plantea sus 5 Principios del marketing..Principio 1: Reconocer que el poder, ahora lo tiene el consumidor

La información es ubicua (está en todas partes al mismo tiempo) y los consumidores están bien informados acerca de la mayoría de los productos y servicios sobre los que están interesados, por lo que la venta debe basarse en el diálogo y el marketing en “conectar y colaborar”, contrario a como era hasta hace poco que se centraba en vender con un monólogo y en centrar el marketing en “dirigir y controlar” al consumidor. Se debe ofrecer a nuestros clientes mejores soluciones, experiencias más satisfactorias y la oportunidad de tener una relación a largo plazo.Principio 2: Desarrollar la oferta apuntando directamente únicamente a tu mercadoLa época de un marketing para todos, recurriendo prevalentemente a los medios de comunicación masiva, está dando paso a un marketing más mirado y concentrado debido a la creciente segmentación de los mercados.Principio 3: Diseñar las estrategias de marketing a partir de la propuesta de valorToda la actividad de marketing deberá estar dirigida a comunicar a los consumidores la propuesta de valor del producto, no sus características y funciones, que es lo que se hace en una gran cantidad de actividades de comunicación de marketing. Para conocer qué cosas consideran “propuestas de valor” nuestros clientes, Kotler aconseja lo siguiente:Identificar las expectativas de nuestros clientes o potenciales clientes.Decidir por cuales valores vamos a competir.Principio 4: Focalizarse en cómo se distribuye y entregaKotler recomienda que nos preguntemos continuamente si podemos encontrar una forma de redefinir nuestra red de distribución y entrega, para ofrecer mucho más valor al usuario. Algunas empresas ya lo han hecho, es el caso de Dell a nivel online y de Ikea en el mundo offline.

Principio 5: Participar conjuntamente con el cliente en la creación de más valorCon el marketing transaccional (iniciado en los años 50), la empresa definía y creaba valor para los consumidores. Con el marketing relacional (a partir de los 80 hasta hoy), la empresa se centra en atraer, desarrollar y fidelizar a los clientes rentables. El nuevo marketing debe centrarse en colaborar con el cliente para que juntos, creen nuevas y únicas formas de generar valor. Para ello propone que se establezca un diálogo permanente con los clientes y con las comunidades de consumidores de nuestros productos y servicios, lo que se facilita con Internet y los blog.

Page 3: Marketing

FORTALECIENDO LAS NORMAS DE SEGURIDAD VIALLa adolescencia es un tramo de edad bastante complicado dentro del

desarrollo evolutivo de las personas. Se producen grandes cambios físicos,

hormonales, psicológicos, temperamentales, sociales, éticos… que irán

dando pie a la construcción de su personalidad y madurez. Mientras esto

ocurre en el organismo de cada individuo, los cambios producen

alteraciones que pueden repercutir en sus comportamientos y toma de

decisiones que afectan también al ámbito de la seguridad vial.

En consecuencia, estas manifestaciones y formas de ser y actuar deberán ser tenidas en cuenta para evitar los

posibles accidentes como peatones, viajeros o conductores de ciclomotor o bicicleta, y para seguir reforzando

la consolidación de las actitudes, valores y comportamientos viales trabajados en las etapas anteriores.

También la siniestralidad nos reclama este tipo de intervenciones, pues las estadísticas sobre el ámbito infantil

y juvenil arrojan datos altísimos que pueden ser evitados desde la prevención, con una forma planificada de

desarrollo de la educación vial. El colectivo de los menores es uno de los que mejor se comporta en toda

Europa y en España en el ámbito de lo vial. En consecuencia, ha disminuido el número de accidentes mortales

pero en las estrategias a llevar a cabo se destaca la importancia de seguir trabajando para reducir al máximo la

siniestralidad. España se sitúa por encima de la media europea en accidentalidad infantil, pese a que el número

de niños de 0 a 14 años fallecidos se ha reducido en un 60 % entre 2003 y 2009. Por el contrario, existe una

evolución creciente de los menores heridos y fallecidos con motocicleta. De igual modo, debe animarnos el

compromiso político y social que se está llevando hacia la mejora de la seguridad vial en España y que tuvo su

inicio con la puesta en marcha del Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008, lo que supuso un avance con

respecto a la dinámica de actuación que se venía ejerciendo, entre ellas la educación vial en el sistema

educativo. Por otra parte, y tratando de orientar la forma de actuar eficazmente sobre los adolescentes, esta

estrategia presenta algunos objetivos o acciones a tener en consideración por la propia administración y por las

instituciones u organizaciones privadas que se comprometan en el logro del objetivo general de mejorar la

seguridad vial:

- Elaborar y difundir materiales didácticos basados en la promoción de valores para la formación obligatoria en

educación vial y poder ponerlos a disposición de los usuarios a través de la web.

- Crear y difundir guías que apoyen la formación educativa.

- Fomentar la educación vial en la enseñanza obligatoria, en coordinación con los planes educativos del estado

y de las Comunidades Autónomas.

- Formar a los profesores y colaboradores en seguridad vial, proporcionándoles información, materiales y

recursos.

- Promover el camino escolar seguro y potenciar desplazamientos a pie, en bicicleta o transportes colectivos.

Desde estos planteamientos teóricos, la información, formación y educación vial han de considerarse como la

base y garantía para la seguridad vial. De ahí que tanto los padres como los docentes aúnen esfuerzos para

generar en los alumnos actitudes y valores viales que propicien una movilidad segura y una convivencia

tolerante y pacífica entre todos los usuarios de las vías en calidad de peatones, conductores o viajeros. La

adolescencia, considerada como edad clave, es un momento importante para consolidar esas actitudes,

valores, hábitos y comportamientos viales.

Page 4: Marketing

CULTIVEMOS EL DEPORTEEl deporte es una actividad que el ser humano realiza principalmente con objetivos recreativos aunque en

algunos casos puede convertirse en la profesión de una persona si la misma se dedica de manera intensiva a

ella y perfecciona su técnica y sus resultados de manera permanente. El deporte es básicamente una actividad

física que hace entrar al cuerpo en funcionamiento y que lo saca de su estado de reposo frente al cual se

encuentra normalmente. La importancia del deporte es que permite que la persona ejercite su organismo para

mantenerlo en un buen nivel físico así como también le permite relajarse, distenderse, despreocuparse de la

rutina, liberar tensión y, además, divertirse.

Muchos padres creen que la actividad física tiene una importancia secundaria. Sin embargo, no sólo es buena

para la salud: las prácticas deportivas potencian virtudes y beneficios que van más allá de la prevención de

problemas orgánicos.

El 98% de los padres encuestados creía que la práctica del deporte con sus hijos era beneficiosa ya que

permitía armonizar y mejorar la relación entre ellos, paradójicamente solo el 8% lograba cumplir este objetivo.

Aprovechemos este momento para cambiar nuestra postura frente a la practica de actividades físicas

conjuntas, saltan a la vista sus innumerables ventajas. Si tenemos hijos chicos es el momento de encaminarlos

y por que no encaminarnos a mejorar nuestra calidad de vida, si nuestros hijos ya son adolescentes, tenemos

una buena excusa para generar una actividad que nos permita vincularnos más profundamente.

Los datos científicos arrojados por las investigaciones realizadas en

todo el mundo han mostrado una y otra vez que las clases de

Educación Física de alta calidad pueden cubrir una amplitud de

necesidades de todas las personas, especialmente durante la

infancia y la adolescencia. Es más, si creas el hábito en tu hijo de

hacerlo desde la temprana infancia, puede que ahorres problemas

cuando el niño ingrese en la adolescencia. El deporte ayuda a los

jovenes a desarrollarse física y mentalmente, a estar sanos, y a

relacionarse de una forma saludable con otros niños. Estar en

forma es estar sanos. Y esta es una regla general.

Del mismo modo que los adultos, los niños y jóvenes deben encontrar y practicar un deporte que les guste. Al

principio puede costarle iniciar y seguir el ritmo, pero si el niño cuenta con el apoyo, la determinación y la

seguridad de los padres, todo caminará. No se puede olvidar que los más pequeños deben hacer ejercicio que

les divierta a la vez. De esta forma, se notará un aumento en su autoestima y la pérdida de algún miedo que

pueda existir.

Y además actualmente vivimos en una sociedad donde los adolescentes tienden con facilidad a los hábitos

insanos (fumar, beber alcohol, drogas...). El problema del tabaco, las drogas, el alcohol en los adolescentes

debe atacarse y una de las soluciones más eficaces, es instaurar en el niño hábitos saludables como la

actividad física, que sirvan de factor protector.

Page 5: Marketing

MOTIVANDO EL BUEN USO DE LAS REDES SOCIALESEstamos en la era de la comunicación y la información, donde las

nuevas tecnologías son dominantes, y es en este marco donde las

redes sociales han cobrado una gran importancia. Se entiende por

una red social a un grupo de personas que comparten algún tipo de

interés en común y que se comunican online. Los participantes de las

redes pueden, o no, conocerse personalmente, ya que los que les

une no tiene que porqué ser una amistad, sino un interés común por

algo (aficiones, intereses comunes, etc.). La red ofrece la posibilidad

de compartir conocimientos y experiencias mediante el uso de

aplicaciones basadas en Internet.

Dada la importancia que han cobrado las redes sociales en la actualidad, no podemos luchar en contra de las

mismas, sino que tenemos que trabajar con ellas y usarlas para motivar al alumnado en el proceso de

aprendizaje. La presente comunicación, pretende hacer ver como las redes sociales en la enseñanza primaria

pueden ser una fuente de conocimiento y aprendizaje entre el alumnado no solamente de un mismo aula, sino

entre alumnado de diferentes lugares, y de esta forma potenciar la motivación y el aprendizaje cooperativo, a la

vez que se mejoran las relaciones sociales.

Las redes sociales pueden ser una herramienta de aprendizajes, desde el punto de vista educativo, pues nos

permiten, compartir documentos (actividades, temario, apuntes,…), comunicarnos de forma rápida, eficaz y

simultánea (a través del chat, tutorías entre profesor alumno y alumnos-alumnos), compartir enlaces de

páginas de interés, videos, fotos, archivos, documentos,… que pueden facilitar el aprendizaje de las

asignaturas, pero no solamente de forma aisladas, sino de forma inclusiva, pudiéndonos dar la posibilidad de

trabajar a través de proyectos, partiendo de los intereses del alumnado. Pero ello no es todo, pues se pueden

crear grupos de contactos entre otros colegios, creando así una red de redes, con la que se puede trabajar de

forma simultánea y hacer que el aprendizaje sea más enriquecedor.

Por otra parte, podemos aprender de las redes sociales, pues estas hacen que el alumnado pueda aprender de

forma autónoma e independiente, por el simple hecho de formar parte de la red.

Ello se debe, al proceso comunicativo que se establece entre los diferentes miembros, así como la posibilidad

de compartir información de diferentes formas. Como se puede ver, se pueden obtener grandes beneficios de

las redes sociales, pero para ello es necesario informar y concienciar a los nuevos usuarios de esta

herramienta, de qué son las redes sociales y qué nos pueden ofrecer, así como alentar de las repercusiones

que pueden tener un mal uso de las mismas, dado que estas están jugando un papel muy importante en

nuestras vidas. En las redes sociales nos podemos encontrar diferentes roles, como son los sujetos activos y

los pasivos, pues hay personas que son más extrovertidas a las que no les cuesta nada comunicarse ya sea a

través de la red o en persona, pero sin embargo, aquellas personas más pasivas, a las que les cuesta

comunicarse, el uso de la red hace que se desinhiban y poder mantener así relaciones con otras personas que

pueden compartir con ellas aficiones, gustos e intereses.

Es por ello, por lo que desde la educación deberíamos apostar por un aprendizaje en red, pero nunca sin

perder de vista la relación docente-discente, así como no olvidar la necesidad de formar para un buen uso de la

herramienta. A pesar de las posibilidades que nos ofrecen, entre las que está mejorar los procesos

comunicativos, así como el aprendizaje, es necesario abordar desde la educación el uso seguro y responsable

de las redes sociales.

Page 6: Marketing

MARKETING Y SU MEDIO AMBIENTE EXTERNO

Fuerzas y actores externos al marketing que afectan la capacidad de  la dirección de marketing para crear y mantener relaciones provechosas con sus clientes meta.* Microentorno Consiste en Fuerzas cercanas a  la empresa: compañía, proveedores, intermediarios de marketing, mercados de clientes, competidores y público que inciden en su capacidad de servir al cliente. La figura 3.1 muestra a los principales actores en el microentorno de la compañía. El éxito del marketing depende de su habilidad para establecer relaciones con otros departamentos de la empresa, los proveedores, los canales de distribución, los clientes, los competidores y los diferentes públicos, los cuales se combinan para conformar la red de transferencia de valor de la compañía.* MacroentornoLo constituyen grandes fuerzas de la sociedad: demográfica, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales que afectan al microentorno. La compañía y todos los demás actores operan en un macroentorno más grande de fuerzas que moldean oportunidades y plantean amenazas para la empresa.Una organización se desempeña en un ambiente externo que en general no puede controlar. Al mismo tiempo, dentro de la organización hay recursos de marketing  y ajenos a éste que sus ejecutivos generalmente puede controlar.Hay dos niveles de fuerzas externas:

Las macroinfluencias (así llamadas porque afectan a todas las empresas), como la demografía, las condiciones económicas, la cultura y las leyes.

Las microinfluencias (reciben este nombre porque afectan a una empresa en particular), consistentes en los proveedores, los intermediarios de marketing y los clientes. Aunque son externas, estas microinfluencias se relacionan estrechamente con una compañía específica.

Macroambiente externo

Las siguientes fuerzas externas tienen influencia en las oportunidades y actividades de marketing de cualquier organización. En consecuencia, son fuerzas macroambientales:

La demografía. Las condiciones económicas. La competencia.

Las fuerzas sociales y culturales. Las fuerzas políticas y legales. La tecnología.

Un cambio en cualquiera de estas fuerzas puede desencadenar otros en una o más de las restantes, lo que indica su interrelación. Algo que todas tienen en común es que son fuerzas dinámicas, es decir, están sujetas a cambio, y ¡a ritmo acelerado! Estas fuerzas son, en general pero no totalmente, incontrolables por la administración. Una empresa puede influir en las fuerzas externas hasta cierto punto.

Microambiente externo

Hay tres fuerzas ambientales adicionales que son externas a una organización, pero influyen en sus actividades de marketing. Éstas son el mercado de la empresa, sus proveedores y sus intermediarios de marketing; representan las fuerzas microambientales para una organización.

Aunque estas tres fuerzas externas son generalmente incontrolables, en algunas situaciones se puede influir en ellas. Como tales, son diferentes de las fuerzas macroambientales.

El sistema de la mercadotecnia de una empresa debe operar dentro de una estructura de fuerzas que constituyen su medio ambiente.

Page 7: Marketing