marcapasos

41
Marcapasos Transitorio y Permanente Integrantes: Mariela Antillanca. Karen Casas- Cordero. Katherine Colillanca. Francisco Garcés. Camila Godoy. Luis Sandoval. Alex Valdés. Daniela Varela. Docente: Patricia Provoste. 06 de Junio del 2011

description

marcapasos

Transcript of marcapasos

Page 1: marcapasos

Marcapasos Transitorioy

Permanente

Integrantes: Mariela Antillanca.

Karen Casas- Cordero.

Katherine Colillanca.

Francisco Garcés.

Camila Godoy.

Luis Sandoval.

Alex Valdés.

Daniela Varela.

Docente: Patricia Provoste.

06 de Junio del 2011

Page 2: marcapasos

El corazón, una bomba muscular, late en promedio unas 70 veces por minuto, durante todos los instantes de la vida de una persona. Este bombeo continuo desplaza la sangre por el cuerpo, alimentando a las células de los tejidos y eliminando los residuos. La deficiencia de la estructura o de la función del corazón afectan a todos los tejidos corporales. Los cambios en el ritmo, la frecuencia y el gasto cardiaco pueden limitar casi todas las funciones humanas, como el autocuidado, la movilidad, la respiración, la perfusión de los tejidos y la comodidad. Es por esto que indagaremos en las principales patologías en las cuales es necesaria la inserción de marcapasos, apoyándonos en datos epidemiológicos. A través de esto se aplicará el proceso de atención de enfermería dirigido hacia pacientes portadores de marcapaso para poder establecer la serie de cuidados que necesita el usuario de marcapasos ya sea transitorio o permanente, mejorando de esta manera las condiciones de vida generales del paciente.

INTRODUCCIÓN

Page 3: marcapasos

OBJETIVO GENERAL

Investigar, comprender y explicar las bases fundamentales para el análisis y realización de un PAE a paciente con marcapasos transitorio y permanente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar fisiología, sistema de conducción y potencial de acción del funcionamiento natural del corazón.

Identificar las propiedades del corazón.

Identificar las alteraciones del funcionamiento del corazón y sistema de conducción.

Realizar definición de marcapaso y determinar los principales componentes necesarios para su funcionamiento.

Investigar acerca de los tipos de marcapasos existentes.

Reconocer los principales beneficios y complicaciones del paciente portador de marcapaso.

Analizar la epidemiologia en Chile de pacientes portadores de marcapaso.

Aplicar proceso de atención de Enfermería en paciente portador de marcapaso.

Page 4: marcapasos

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓNEl corazón es una bomba de tejido muscular, necesita una fuente de energía para poder funcionar. La acción de bombeo del corazón proviene de un sistema integrado de conducción eléctrica que mantiene el ritmo y transmite los potenciales de acción por todo los músculos cardiacos

Page 5: marcapasos

PROPIEDADES DEL CORAZÓN EXCITABILIDAD: habilidad de depolarización en respuesta a

estímulos. CONDUCTIVIDAD: habilidad para transmitir un estimulo AUTOMATICIDAD: habilidad para despolarizarse

espontáneamente RITMICIDAD: automaticidad generada a una frecuencia regular CONTRACTIBILIDAD: habilidad de las fibras cardiacas para

responder aun estimulo eléctrico( depolarización). REFRACTORIEDAD: estado en el cual la célula o tejido no

puede depolarizarse a pesar de la intensidad del estimulo.

Page 6: marcapasos

DEPOLARIZACIÓN:Los canales rápidos de Na+ se abren al inicio del potencial de acción.

PLATEAU O MESETA: por lo canales lentos de Ca+ entran los iones, éstos mantienen la meseta y estimulan contracción del miocardio, la lenta y la baja permeabilidad de K+ también es causante de la fase de meseta.

REPOLARIZACIÓN:La produce el aumento de la permeabilidad de K+ en la última fase del potencial.

POTENCIAL DE ACCIÓN DEL MUSCULO CARDIACO

Page 7: marcapasos

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN

Nódulosinusal

Nóduloaurículo-ventricular

Has deHiz

Red dePurkinje

Page 8: marcapasos
Page 9: marcapasos

P

Q

R

S

T U

Onda P: depolarización auricularSegmento P-Q: DA + conducción NA-VComplejo QRS: depolarización ventricularOnda T: repolarizoción ventricularOnda U: repolarización mus. papilares

El electrocardiograma es el registro de voltaje generado por el corazón, desde la superficie del cuerpo.

Page 10: marcapasos

(-) (+)I

P

Q

R

S

T U

Page 11: marcapasos

Coronariopatías, IAM, desequilibrios hidroelectrolíticos, etc.

Producen Arritmias por los siguientes mecanismos

Alteración automaticidad Alteración conductividad Combinación de ambas

o automaticidad Nódulo Sinusal

Produciendo: -Taquicardia sinusal, auricular o ventricular.-Bradicardia sinusal, auricular o ventricular.-Latidos prematuros en aurículas, unión A.V o ventrículos.

Muy rápidaMuy lenta

Síndrome Wolf-Parkinson

White

Bloqueo A.V

Varias arritmias simultaneas

Ejemplo:bloqueo A.V mas

contracción auricular prematura.

TRASTORNOS DE GENERACION Y CONDUCCION DEL IMPULSO

Evita muerte súbita (asistolia) y mejora la capacidad funcional y calidad de vida

Estimulación artificial

Page 12: marcapasos

MARCAPASOSUn marcapasos es un sistema que monitorea la actividad

intrínseca del corazón y a la vez genera un impulso eléctrico cuando el ritmo intrínseco del corazón no lo hace.

El marcapasos artificial es un aparato capaz de generar, en el corazón, impulsos eléctricos de forma rítmica y a una frecuencia suficiente para mantener un gasto cardiaco adecuado hasta que se resuelva la alteración responsable del trastorno del ritmo o la conducción.

Page 13: marcapasos

MARCAPASOSUn sistema de marcapasos consta de dos elementos:

1.- Fuente o generador de impulsos: en su interior se alberga una batería de yoduro de litio.

2.- Electrodo: Tipos de electrodos: a) Endocárdicos, cuando se colocan en el interior de las cavidades y Epicárdicos . b) Auriculares o Ventriculares. c) Unipolar si consta de un solo cable o Bipolar cuandocontiene dos cables en su interior.

Page 14: marcapasos

Transitorio.

Permanente.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DURACIÓN:

Page 15: marcapasos

Se utiliza en situaciones de emergencia, en casos de alteraciones transitorias de la conducción o de forma profiláctica en la prevención tratamientos de arritmias.

MARCAPASOS TRANSITORIO

Page 16: marcapasos
Page 17: marcapasos

LUGARES DE UBICACIÓN MARCAPASOS TRANSITORIO.

No invasivo• Transcutaneo o externo: libera impulsos a través de la piel intacta.

Invasivos:                               • Intravenoso (endocavitario): los electrodos son colocados a través de una

vía central hasta contactar con el endocardio.

• Transtorácico: los electrodos son directamente colocados en las  paredes auricular y/o ventricular durante la cirugía, que se conectan a un generador externo.

• Transesofágico: se coloca un electrodo en esófago y otro precordial. Es una técnica difícil, y sólo se usa para el diagnóstico de taquicardias.            

Page 18: marcapasos

INDICACIONES DEL MCP TRANSITORIO

BRADIARRITMIAS• Bradicardia sinusal• Síndrome del seno enfermo• Bloqueos cardiacos

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS• Estudio electrofisiológico• Electrograma auricular

TAQUIARRITMIAS• Supraventriculares• Ventriculares

FRACASO DEL MARCAPASO PERMANENTE

DESPUÉS DE CIRUGÍA CARDIACA (GC)

Page 19: marcapasos

Utilizan un generador de pulso interno colocado en un bolsillo subcutáneo en el espacio subclavio o la pared abdominal. El generador se conecta a electrodos que se suturan directamente sobre el corazón (epicárdico) o se introducen por vía transvenosa en el mismo (endocárdico).

MARCAPASOS DEFINITIVO.

Page 20: marcapasos

La presencia de síntomas asociados a bradicardia continúa siendo la indicación más convincente para el implante de un marcapasos permanente

• Marcapasos en bloqueo auriculoventricular (AV)• Marcapasos en bloqueo bifasicular o trifasicular.• Marcapasos en infarto agudo del miocardio.• Marcapasos en disfunción del modo sinusal.• Marcapasos en seno carotídeo hipersensible.

Page 21: marcapasos

SELECCIÓN DEL MARCAPASOS.

• Marcapaso Unicameral • Marcapaso Bicameral.

Dependiendo del tipo de electrodo a usar existen diversos procedimientos para el implante de marcapasos:

• Electrodos endocárdicos.• Electrodos epicardicos.

Page 22: marcapasos

DURACIÓN DE LA PILA DEL MARCAPASOS.

La duración de la batería del marcapasos depende, entre otros factores, del tipo de dispositivo implantado, del estilo de vida del paciente, de la situación clínica que motivó el implante y de la presencia o no de ritmo propio. En general, la mayoría de las baterías de los marcapasos duran entre 7 u 8 años.Cuando la batería del marcapasos se agota debe implantarse una nueva. El procedimiento de reemplazo suele ser simple y seguro.

Page 23: marcapasos

BENEFICIOS DEL MARCAPASOS

Proporciona estimulación eléctrica al musculo cardiacoControla las taquiarritmias que no responden al régimen

terapéuticoAl fomentar la seguridad al paciente, este puede llevar una vida

normal, a excepción de deportes violentos (de contacto)Es relativamente fácil de implantar y evaluarCosto relativamente bajo y de fácil acceso a la comunidad en

generalFácil recambio de pilas

Page 24: marcapasos

Infección local en el sitio de entrada de los electrodos o en el sitio subcutáneo por colocación de un generador permanente

Sangrado y hematoma en los sitios de entrada de los electrodos o en el sitio subcutáneo por colocación de un generador permanente

Hemotórax por punción de la vena subclavia o arteria mamaria interna

Movimiento o migración del electrodo colocado por vía transvenosa (perforación miocárdica)

Estimulación del nervio frénico, puede ocurrir estimulación del diafragma

(el hipo puede ser un signo de este tipo de estimulación) o músculo esquelético si el electrodo se desplaza o si la energía suministrada se encuentra en un ajuste alto

En casos raros hay taponamiento cardiaco después de retirar los electrodos epicardios

COMPLICACIONES DEL MARCAPASOS

Page 25: marcapasos

Educar al paciente y familia en los siguientes aspectos:

Funcionamiento del marcapasos y velocidad a la que está programado. Sustitución de la batería. La sustitución necesita de una cirugía ambulatoria

que abre el bolsillo subcutáneo para recambiar la batería. El paciente que debe medir la frecuencia de pulso todos los días antes de

levantarse e informar al médico. Cuidado de la herida y valoración de los signos de infección. Tras la cirugía

puede observarse un hematoma. Signos de mal funcionamiento del marcapasos que se deben notificar,

como mareo, fatiga, debilidad, dolor torácico. Limitación de la actividad, según se indique. En general solo se limitan los

deportes de contacto (que pueden causar daño en el generador) y se recomienda no levantar mucho peso durante 2 meses tras la cirugía

Evitar las ropas ajustadas sobre el marcapaso para reducir la irritación y el riesgo de lesiones cutáneas.

Page 26: marcapasos

Cuidados para prevenir una infección de la herida operatoria• No mojar, hasta que el médico lo autorice (plazo de 7 a 10 días)• No tocar la herida directamente con las manos. • Lavar siempre las manos antes de cambiar la gasa, la cual debe ser

estéril.• Mantener la herida cubierta hasta que su médico lo indique.

Signos de infección de la Herida Operatoria:Dolor en la zona operatoria Enrojecimiento de la herida Aumento de volumen del sitio operatoria Puede estar acompañado de fiebre y presencia de pus en la herida.

Page 27: marcapasos

Para prevenir el desplazamiento de los electrodos de la cavidad se debe tener presente lo siguiente:

• No levantar el brazo izquierdo sobre el hombro durante el primer mes.

• No levantar peso ni hacer fuerza con el brazo izquierdo durante el primer mes.

Otros cuidados que se deben tener debido a la implantación de marcapasos:

Page 28: marcapasos

Signos indican mal funcionamiento del marcapasos:

• Frecuencia cardiaca con ritmo alterado (mucho más alto o más bajo que lo programado o irregular).

• Sensación de palpitaciones.

• Dificultad para respirar. 

• Vértigo o mareos.

• Debilidad o fatiga prolongada. 

• Hinchazón de las piernas, tobillos, brazos o muñecas.

• Dolor torácico.

• Pérdida de conciencia.

Page 29: marcapasos

Advertencias

• Paciente siempre debe llevar consigo su tarjeta que lo identifica como portador de marcapasos. Esta será entregada por el proveedor donde compras el equipo. En ella están consignados los datos del paciente y los del marcapasos.

• Paciente debe informar que es portador de marcapasos, antes de realizarse cualquier examen o procedimiento (cirugía o radioterapia, terapias kinésicas que requieran de ultrasonido, resonancianuclear magnética).

• Debe evitar permanecer cerca de grandes fuentes de energía electromagnéticas por períodos prolongados de tiempo.

• Debe cumplir la terapia medicamentosa indicada y asistir a los controles médicos, con la frecuencia asignada por su cardiólogo, a pesar de sentirse muy bien.

• Además periódicamente deberá asistir a los controles del marcapaso, según lo indique la empresa donde lo adquirió, esto es algo complementario al control cardiológico 

Page 30: marcapasos

EPIDEMIOLOGIA                                                       

Implante de Marcapasos en América Latina año 2003

Grafico: Tasa de implante de marcapasos y reposición por millón de habitantes. Chile se encuentra en tercer lugar después de Uruguay y Argentina.

Page 31: marcapasos

Gráfico: Comparación de implante de marcapasos y reposición en el sistema Isapre y SNSS. En el Sistema de Isapre se implanta algo más del doble.

Page 32: marcapasos

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES

CON MARCAPASOS TRANSITORIO Y PERMANENTE

Page 33: marcapasos

• Valorar estado emocional del paciente. • Identifique conocimientos del paciente sobre el marcapaso y

sus cuidados.• Valorar estabilidad hemodinámica para identificar la respuesta

del paciente al marcapasos.• Observar sitio de incisión en que se implanto el generador (o el

sitio de entrada del electrodo, si el marcapaso es temporal) en busca de hematoma o infección, las cuales se evidencian por edema, dolor inusual al tacto, drenaje anormal y calor.

• Valorar presencia de fuentes de interferencia electromagnéticas.

• Al examen físico: identificar presencia de dolor y malestar torácico, edema periférico, disminución de los pulsos periféricos, ingurgitación yugular, ruidos adventicios pulmonares.

Valoración:

Page 34: marcapasos

Déficit de conocimientos r/c intervención pre-intra-postoperatoria m/p verbalización del paciente.

Objetivo: El paciente y familia reconocerán mediante educación cuales son los cuidados a seguir en la intervención pre y postoperatoria.

Page 35: marcapasos

Intervenciones:Preoperatorio:• Quién va a llevar el control o seguimiento del marcapasos.• Información al paciente y familiares en todo lo concerniente a

la implantación del marcapasos: tipo de marcapasos, lugar de implantación, tipo de anestesia, duración de la estadía, unidad a la que irá tras la implantación, riesgos que puede plantear, etc.

• Monitoreo fisiológico.• Pruebas de competencia con la intervención:• Rx de tórax, ECG, hemograma, pruebas de compatibilidad,

estudios de coagulación, perfil bioquímico.• Importancia de la suspensión de anticoagulantes 5 días antes

de la intervención.• Consentimiento informado del paciente o familiar en quién

delegue.  

Page 36: marcapasos

Postoperatorio

• Cuidados para prevenir la infección en herida operatoria.

• Observar presencia de infección en herida operatoria.

• Cuidados para prevenir el desplazamiento de los electrodos.

• Aprender a controlar la frecuencia cardiaca.

• Signos que indican mal funcionamiento del marcapaso.

• Algunas advertencias importantes.

Evaluación:

Paciente logro reconocer y obtener conocimientos necesarios para tener un correcto funcionamiento del marcapaso.

Page 37: marcapasos

Dolor agudo r/c incisión quirúrgica m/p verbalización del paciente (EVA 5)

Objetivo: Paciente refiere disminución del dolor

Intervenciones:• Control de signos vitales con énfasis en EVA y características del

dolor, cada 4 horas.• Administración de analgesia según indicación medica.• Posición antiálgica.• Ambiente confortable.

Evaluación:• Escala de EVA menor a 5.

Page 38: marcapasos

Riesgo de infección r/c herida operatoria, reinserción del electrodo.

Objetivo: El paciente no presentará infección durante su hospitalización ni posterior a ésta.

  Intervenciones: • Control de signos vitales con énfasis en temperatura y pulso.• Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica

apropiada.• Cambiar el vendaje a intervalos adecuados, dependiendo la cantidad de

exudado que exista en la zona.• Inspeccionar la piel/tejidos alrededor del sitio quirúrgico para detectar

signos de infección. • Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el

baño o la ducha.• Enseñar al paciente a minimizar la tensión en el sitio de la incisión. Evaluación: El paciente no presentó signos ni síntomas de infección durante la hospitalización. 

Page 39: marcapasos

Deterioro de la movilidad r/c proceso postoperatorio m/p reposo absoluto.

  Objetivo: El paciente mejorará gradualmente su movilidad mediante

ejercicios activos y pasivos durante la hospitalización.

Intervenciones:• Realizar cambio de posición c/2.• Realizar ejercicios activos y pasivos en cama. • Realizar consejería sobre los movimientos que puede realizar de acuerdo a

tolerancia y para evitar riesgos de salida del marcapasos del lugar de inserción.

• Se le enseñara a la familia o cuidador los tipos de ejercicios que debe realizar para la recuperación al alta.

 Evaluación: El paciente logrará realizar movimientos por si solo durante la

hospitalización. La familia o el cuidador demuestran conocimientos sobre los ejercicios

realizándolos ellos mismos al paciente.

Page 40: marcapasos

Riesgo de disminución del gasto cardiaco r/c funcionamiento defectuoso del marcapasos.

Objetivo: Funcionamiento adecuado del marcapasos.

Plan de enfermería:• Control de signos vitales cada 4 horas, auscultar sonidos respiratorios,

verificar síntomas de disnea, ortopnea, fatiga y debilidad.• Balance hídrico estricto.• Observar la presencia de dolor y malestar torácico; determinar la

localización, radiación, calidad, duración, manifestaciones asociadas como nauseas, indigestión y diaforesis.

• Comprobar que la batería del marcapasos esté cargada.• Comprobar las conexiones de electrodos al generador estén aseguradas• Comprobar que el cable del marcapasos esté en buenas condiciones.

Evaluación:Efectividad del marcapaso, evidenciado en estado circulatorio, perfusión tisular, periférica y hemodinámia estable. 

Page 41: marcapasos

CONCLUSIONESLa deficiencia de la función de este órgano produce grandes

estragos hasta producir la muerte, es por esto que en las últimas décadas con los avances tecnológicos existen medidas que logran mantener y mejorar la calidad de vida de las personas.

Una de las opciones más recurrentes es el marcapasos, aparato electrónico que genera y controla el impulso cardiaco, corrigiendo deficiencias como generación de este, el bombeo, sincronización entre otras.

El rol de enfermería es fundamental, ya que mediante este nexo el paciente puede conocer y comprender la importancia de la situación actual en la que se encuentra y poder brindarse así mismo la atención suficiente minimizando los riesgos y fomentando el autocuidado.