manual_guardaparques_i.pdf

62
Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente - CIPMA Proyecto CIPMA-FMAM: Ecorregión valdiviana: mecanismos público-privados para la conservación de la biodiversidad en la Décima Región Corporación Nacional Forestal - CONAF Universidad Austral de Chile - Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Comunicación Social. MANUAL PARA GUARDAPARQUES PARTE I LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Transcript of manual_guardaparques_i.pdf

Page 1: manual_guardaparques_i.pdf

Centro de Investigación yPlanificación del Medio

Ambiente - CIPMA

Proyecto CIPMA-FMAM:Ecorregión valdiviana:

mecanismos público-privadospara la conservación de la

biodiversidad en la Décima Región

Corporación Nacional Forestal -CONAF

Universidad Austral de Chile -Facultad de Filosofía

y Humanidades,Instituto de Comunicación Social.

MANUAL PARAGUARDAPARQUES

PARTE I

LAS ÁREASSILVESTRESPROTEGIDAS Y LACONSERVACIÓNDE ESPACIOSNATURALES

Page 2: manual_guardaparques_i.pdf

MANUAL PARA GUARDAPARQUESPARTE ILAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE ESPACIOSNATURALES

Autor: Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente - CIPMACarlos Anwandter 525, Valdivia-ChileTeléfono (56 63) 248731 - Fax; (56 63) 248730

Bucarest 046, 2º Piso, Of. D, Providencia, Santiago-Chile.Teléfonos (56 2) 3341091 - (56 2) 3341096 - Fax (56 2) 3341095www.cipma.cl

Valdivia - Enero 2003

Edición de Textos: Pablo Villarroel V., Carla Firmani S.Revisores: Claudia Sepúlveda L., Alberto Tacón C., Ángel Lazo A.Diseño Gráfico: Verónica Zurita V.Impresión: Editorial San Marino

Se autoriza la reproducción total o parcial de este Manual citando la fuente.

Page 3: manual_guardaparques_i.pdf

MANUAL PARAGUARDAPARQUES

PART E I

LAS ÁREASSILVESTRESPROTEGIDAS Y LACONSERVACIÓNDE ESPACIOSNATURALES

Page 4: manual_guardaparques_i.pdf

4PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Convenio de colaboración

Proyecto CIPMA-FMAM: Ecorregión valdiviana: mecanismospúblico-privados para la conservación de la biodiversidad en la

Décima Región•

Corporación Nacional Forestal - CONAF•

Universidad Austral de Chile – Fac. Filosofía y Humanidades,Instituto de Comunicación Social.

Reconocimiento

Este Manual utilizó como fuente principal de información lapublicación Moore, Alan W. (editor) 1993. Manual para la

Capacitación del Personal de Áreas Protegidas (Segunda edición).National Park Service, Washington, D.C. USA. 2 volúmenes.

Agradecimientos

Al Departamento de Patrimonio Silvestre de CONAF, por facilitarlas principales fuentes de información para este Manual.

•A CONAF V Región que, a través de su dirección, facilitó el

Manual Técnico N° 19 “Modelo para la Gestión de EducaciónAmbiental en Áreas Silvestres Protegidas para Estudiantes de la

Educación General Básica y Media”. 2002. Viña del Mar.•

A la Administración del Parque Nacional Puyehue(CONAF X Región), por facilitar fotografías del personal de

guardaparques en acción.

Page 5: manual_guardaparques_i.pdf

5 Las Áreas Silvestres Pretegidas y la Conservación de Espacios Naturales / PARTE I

ÍNDICE I Parte

LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Las áreas silvestres protegidas y su papel en la conservaciónde la biodiversidad

¿Por qué conservar la naturaleza? 9Conservación in situ y conservación ex situ 10¿Qué significa proteger y mantener la diversidad biológica? 11Las áreas silvestres protegidas y sus objetivos 12¿Qué se busca conservar en las áreas silvestres protegidas? 12Beneficios de las áreas silvestres protegidas para el ser humano 14Origen y desarrollo de las áreas silvestres protegidas a nivel mundial 15La importancia de las áreas silvestres protegidas para laconservación de la biodiversidad 17

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidasdel Estado (SNASPE) y otras áreas complementarias en Chile 21

EL SNASPE Y SU ORGANIZACIÓNDesarrollo histórico del SNASPE 22Creación del SNASPE (Ley 18.362) 23

Figura N° 1. Número de visitantes a las unidades del SNASPEentre 1990 y 2001 27

OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS DE CREACIÓN PÚBLICA EINTERNACIONAL 27Reservas de la Biosfera 27Santuarios de la Naturaleza 28Áreas de Protección Turística 28Zonas de Prohibición de Caza 28Lugares de Interés Histórico y Científico 29

LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS PRIVADASLas áreas protegidas privadas y su contribución a la conservaciónde la biodiversidad. 29Cobertura actual (cantidad, superficie) 30Tipos de propietarios y motivaciones 30Las áreas protegidas privadas en la política ambiental de Chile 32

Figura N° 2. Distribución geográfica del Sistema Nacional de ÁreasSilvestres Protegidas del Estado (SNASPE). 33

CAPÍTULO

1

CAPÍTULO

2

Page 6: manual_guardaparques_i.pdf

6PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Planificación de áreas silvestres protegidas

¿Qué es un plan de manejo? 37La categoría de manejo 37Los objetivos específicos de manejo 38El programa general de manejo: la zonificación 40Programas de manejo 42Recuadro N° 1. Zonificación de la Reserva Nacional Río de los Cipreses 43Recuadro N° 2. Zonificación del Área Protegida Privada San Pablo deTregua. 45

Los guardaparques y su función en las áreas silvestres protegidas

- ¿Qué es un guardaparque? 51- Concepto de protección del área 52- Funciones y responsabilidades del guardaparque 52- La imagen que debe proyectar un guardaparque 55

INDICE DE TABLASTabla N° 1. Parques Nacionales del Estado de Chile (SNASPE) segúnubicación geográfica y política, superficie y número de visitantes 24

Tabla N° 2. Reservas Nacionales del Estado de Chile (SNASPE) segúnubicación geográfica y política, superficie y número de visitantes 25

Tabla N° 3. Monumentos Nacionales del Estado de Chile (SNASPE)según ubicación geográfica y política, superficie y número de visitantes 26

Tabla N° 4. Total de Unidades del Sistema Nacional de Áreas SilvestresProtegidas del Estado (SNASPE) según categoría de manejo, 26superficie y número de visitantesTabla N° 5. Reservas de la Biosfera de Chile 28

ANEXOSAnexo N° 1. Organigrama de la Corporación Nacional Forestal 56Anexo N° 2. Deberes y Derechos de los Guardaparques de las Áreas 57Silvestres Protegidas del Estado.Anexo N° 3. Funciones de los Guardaparques de las Áreas 58Silvestres Protegidas del Estado.

Notas y referencias bibliográficas 60

Glosario de términos y conceptos básicos 61

CAPÍTULO

4

CAPÍTULO

3

Page 7: manual_guardaparques_i.pdf

7Las Áreas Silvestres Protegidas y su Papel en la Conservación de la Biodiversidad / Capítulo 1

(1) Parque

Nacional Lauca

(I Región)

(2) Reserva

Nacional Los

Flamencos

(II Región)

(3) Parque

Nacional Pan de

Azúcar

(III Región)

(4) Parque

Nacional Bosque

Fray Jorge

(IV Región)

(5) El Chucao. Ave

característica del

sur de Chile

presente en el

Área Protegida

Privada Reserva

Biológica Huilo-

Huilo (zona de

Neltume, X

Región).

(6) Saltos de

Huilo-Huilo. Área

Protegida Privada

Reserva Biológica

Huilo-Huilo,

(X Región).

1 2

4

3

6

5

ARCHIVO CONAF

HERNAN TORRES

ARCHIVO CONAF

NICOLÁS PIWONKA

NICOLÁS PIWONKAARCHIVO CONAF

Page 8: manual_guardaparques_i.pdf

8PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Page 9: manual_guardaparques_i.pdf

9 Las Áreas Silvestres Pretegidas y la Conservación de Espacios Naturales / PARTE I

• Razones estéticas: Son aquellas que hacenreferencia a las oportunidades recreacionales ode contemplación para el ser humano queproporciona la naturaleza silvestre; a lasoportunidades de búsqueda de bienestarespiritual para las personas, y de inspiraciónartística motivadora para pintores, músicos yescritores.

• Razones de contribución al bienestar ycalidad de vida: Hacen referencia a que laconservación de la naturaleza permite manteneralgunos usos que contribuyen al bienestarhumano y a la calidad de vida de las personas,y que serían imposibles sin ella. Estos usos vandesde la extracción de alimentos, madera, fibraso materia prima para elaborar productosquímicos de aplicación medicinal hasta el usode material genético almacenado en las especiessilvestres. También las actividades de turismo

CAPÍTULO 1

LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDASY SU PAPEL EN LA CONSERVACIÓN DE

LA BIODIVERSIDAD- ¿Por qué conservar la naturaleza?

- Conservación in situ y conservación ex situ- ¿Qué significa proteger y mantener la diversidad biológica?

- Las áreas silvestres protegidas y sus objetivos- ¿Qué se busca conservar en las áreas silvestres protegidas?

- Beneficios de las áreas silvestres protegidas para el ser humano- Origen y desarrollo de las áreas silvestres protegidas a nivel mundial

- La importancia de las áreas silvestres protegidas para la conservación de la biodiversidad

¿POR QUÉ CONSERVAR LANATURALEZA?

Los seres humanos tienen diversas razones paraconservar la naturaleza y sus componentes.Estas pueden ser agrupadas en: éticas, estéticas,económicas, y de contribución al bienestar ycalidad de vida.

• Razones éticas: Hacen referencia al debermoral que tendría la humanidad de asegurarla supervivencia de todas o la mayor parte delas demás especies de seres vivos que existenactualmente, de modo que la evolución de lavida en el planeta se desarrolle sin ser interferidaradicalmente por la actividad humana, y paraque las futuras generaciones puedan recibir estaherencia sin que haya sufrido una disminuciónsignificativa.

Page 10: manual_guardaparques_i.pdf

10PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

en espacios naturales o ecoturismo correspondena estos usos. Igualmente entran en esta categoríalos llamados servicios ecosistémicos, esto es, laprovisión de servicios que la conservación delos ecosistemas proporciona a los sereshumanos tales como agua limpia, mantencióndel suelo, mantención del ciclo de nutrientesy desarrollo del ecoturismo.

Actualmente se considera que la mejor manerade conservar y preservar la naturaleza es a travésde áreas especiales dedicadas a este fin: lasllamadas áreas silvestres protegidas. Siguiendo lasmotivaciones expuestas, la mayoría de los paísescuenta con estas áreas destinadas a la protección.Además, hay acuerdos internacionales queobligan a los países firmantes a establecerlas.

Uno de los acuerdos internacionales másimportantes en materia de conservación —yque Chile ratificó en 1995— es el Conveniode la Diversidad Biológica. Este Convenioobliga a que cada país signatario establezca “unsistema de áreas protegidas o áreas donde hayaque tomar medidas especiales para conservarla diversidad biológica”1. Otro acuerdointernacional de suma importancia es laConvención para la Protección de la Flora, laFauna y las Bellezas Escénicas Naturales deAmérica —conocida como “Convención deWashington”, de 1940— que Chile ratificócomo Ley de la República (DS 531) en 1967 ydonde el Estado chileno hizo propias lasdefiniciones de las categorías de manejo ParqueNacional, Reserva Nacional y Monumento Natu-ral que están legalmente vigentes en Chile.

CONSERVACIÓN IN SITU YCONSERVACIÓN EX SITU

Básicamente la conservación de la diversidadbiológica puede realizarse bajo las modalidadesde in situ (“en el mismo lugar”) o de ex situ(“fuera de su lugar”), teniendo presente queambas son complementarias de acuerdo a las

características de las especies y ecosistemas quese pretende conservar.

La conservación in situ es aquella que se realizasobre los distintos componentes de labiodiversidad en los mismos lugares dondeéstos habitan. La conservación in situ no vadirigida a una especie en particular, sino a unárea representativa de un determinadoecosistema donde se conservan todas lasespecies de flora y fauna que lo habitan,incluidas aquellas especies que aún sedesconocen y su respectiva variabilidadgenética.

Por otra parte, la conservación ex situ estádirigida a especies determinadas y sólo a algunosindividuos de las respectivas poblaciones, losque, para conservar su material genético, sonretirados del ecosistema natural al quepertenecen y en el cual han evolucionado. Deeste modo la conservación ex situ sólo protegeen forma parcial a las especies y su materialgenético, pero no permite la conservación delecosistema. La conservación ex situ se realizabásicamente a través de bancos de semillas,jardines botánicos y parques zoológicos.

Por razones de costos humanos y materiales, laconservación ex situ se realiza principalmentesobre especies que revisten especial importanciapara el ser humano, tales como especies de interésagrícola, forestal o pecuario, especies de interésindustrial o farmacéutico, especies llamativas odecorativas, y especies con problemas deconservación. En este último caso, laconservación ex situ se realiza cuando semantienen en la naturaleza las condiciones queamenazan la supervivencia de una especie; unejemplo de ello son los esfuerzos que se realizancon la recuperación poblacional del oso panda.

La conservación de la biodiversidad en susentido más amplio sólo puede realizarse a travésde la protección de los ecosistemas. Al hacer esto,se conserva no sólo la biodiversidad a nivel del

Una vez que una

porción de la

biodiversidad se

ha perdido, es

para siempre.

Page 11: manual_guardaparques_i.pdf

11Las Áreas Silvestres Protegidas y su Papel en la Conservación de la Biodiversidad / Capítulo 1

ecosistema sino también se conserva ladiversidad a nivel de especies —incluso deaquellas aún no descritas por la ciencia— y surespectiva diversidad genética.

La mejor manera de conservar la biodiversidadin situ es a través de la instauración legal yadministrativa de áreas silvestres protegidas,las que, para lograr sus objetivos, deben cumplirciertas condiciones de tamaño, diseño,localización, conectividad y manejo. El ideales contar con un sistema público de áreasprotegidas ya que, al ser administradas por elEstado, éste garantiza la permanencia de lasáreas protegidas en el tiempo. Pueden existirtambién áreas silvestres protegidas de propiedadprivada, las que deben ser concebidas comoun complemento al sistema público de áreasprotegidas.

¿QUÉ SIGNIFICA PROTEGER YMANTENER LA DIVERSIDAD

BIOLÓGICA?

Proteger y mantener la diversidad biológica es:Procurar, consciente e intencionadamente,mantener, incrementar o recuperar la capacidadde regeneración natural del ecosistema que seprotege.

A diferencia del concepto de preservación, conservarla biodiversidad implica necesariamente laintervención humana en términos sustentables,generalmente a través de modalidades de manejode sus distintos componentes y niveles. Estemanejo de la biodiversidad debe ser tal que noocasione su disminución actual o futura ni afectesu evolución natural en el mediano y largo plazo,con el objeto de satisfacer las necesidades yaspiraciones tanto de las generaciones actualescomo las futuras.

Se entiende por diversidad biológica obiodiversidad —que es lo mismo— a la variedad

de organismos vivos que forman parte de todoslos ecosistemas terrestres y acuáticos. El conceptode biodiversidad incluye la diversidad genéticadentro de una misma especie, la diversidad deespecies en un territorio y la diversidad deecosistemas dentro de una región más amplia2.

El concepto de biodiversidad, en cualquiera desus niveles y componentes, hace referencia a lasespecies nativas, es decir, a las que son resultadodel proceso de evolución de largo plazo ocurridoen un territorio particular. En su uso habitual elconcepto de biodiversidad excluye, por tanto, alas especies exóticas —que no son originariasdel lugar— y a los ecosistemas artificiales, comoson los campos agrícolas. Sí se incluyen, encambio, las especies nativas domesticadas, ya seacomo cultivos o como ganado, siempre que ellasformen parte del legado evolutivo natural delterritorio en cuestión.

La biodiversidad es un producto único de lahistoria evolutiva de un territorio, por lo quecada lugar y momento son únicos en subiodiversidad particular y no tiene réplicas. Alconservar la biodiversidad, no sólo se conservanlas especies individuales sino que —tanto o másimportante— los roles ecológicos que éstasdesempeñan.

Una vez que una porción de la biodiversidadse ha perdido, es para siempre.

Se ha dicho que un área protegida es unasuperficie de tierra y/o mar especialmenteconsagrada a la protección y el mantenimientode la diversidad biológica. Pero para lograr laprotección señalada, estas áreas deben serresguardadas a través de medios jurídicos u otrosmedios eficaces. En el caso de las áreas protegidasde origen fiscal, es el Estado quien se encargade manejar, administrar y proveer las leyes queprotejan dichas zonas. Cuando las áreasprotegidas son de propiedad privada, son suspropietarios los encargados de velar porqueéstas sean manejadas con criterios de

Proteger y

mantener la

diversidad biológica

es:

Procurar,

consciente e

intencionada-

mente, mantener,

incrementar o

recuperar la

capacidad de

regeneración

natural del

ecosistema que se

protege.

Se entiende por

diversidad biológica

o biodiversidad

—que es lo

mismo— a la

variedad de

organismos vivos

que forman parte de

todos los

ecosistemas

terrestres y

acuáticos.

Page 12: manual_guardaparques_i.pdf

12PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

conservación. En este caso también existendiversas figuras jurídicas que los propietariospueden emplear para respaldar sus iniciativas.

LAS ÁREAS SILVESTRESPROTEGIDAS Y SUS OBJETIVOS3

Existen diversas definiciones para el conceptode área silvestre protegida o, simplemente, deárea protegida. La Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza (UICN) haadoptado la siguiente4:

Un área protegida es una superficie de tierray/o mar especialmente consagrada a laprotección y el mantenimiento de la diversidadbiológica, así como de los recursos naturales ylos recursos culturales asociados, y manejada através de instrumentos jurídicos u otros medioseficaces.

Las características generales de las áreas silvestresprotegidas son que:- Contienen muestras representativas de la

diversidad biológica.- Satisfacen necesidades económicas, sociales,

ecológicas y espirituales de la humanidad.- Permiten la demostración del uso sustentable

de los recursos naturales.- Contienen especies de flora y fauna silvestres

que presentan problemas de conservación.- Poseen rasgos naturales (bióticos y abióticos)

sobresalientes, únicos o escasos.- Contienen valores de interés cultural.

Los objetivos específicos de conservación delas áreas protegidas pueden ser muy diferentes,dependiendo de qué es lo que se pretendaconservar en particular en cada una.

Como se deduce de su misma definición, lasáreas protegidas tienen algunos o todos lossiguientes objetivos:

Objetivos de las áreas protegidas5:

• Preservación de las especies de flora y faunasilvestre, ecosistemas y diversidad genética.

• Investigación científica pura o aplicada.• Protección de cuencas hidrográficas.• Protección y mantención de los servicios

ambientales (belleza escénica, producción deagua, captura carbono, biodiversidad, otros).

• Protección de características geológicas ygeomorfológicas únicas .

• Turismo sostenible y recreación.• Educación ambiental.• Utilización sostenible de los recursos

derivados de ecosistemas naturales.• Mantención de los atributos culturales y

tradicionales.

¿QUÉ SE BUSCA CONSERVAR ENLAS ÁREAS SILVESTRES

PROTEGIDAS?6

Si bien hay múltiples criterios para definir quéáreas naturales se deben conservar, losprincipales son los criterios ecológicos y loscriterios de orden social y práctico.

• Criterios ecológicos

- Representatividad y exclusividad deecosistema: Un área puede ser representativade un tipo particular de ecosistema o formaciónvegetacional (de bosque costero, de humedalde altura, etc.). Es decir, es representativa perono exclusiva de dicho ecosistema o formaciónvegetacional. En cambio un área exclusiva esúnica en su género y ejemplifica procesostambién únicos, hábitat raros, etc.

- Diversidad de hábitat: Se refiere a la inclusiónde varios tipos de hábitat y asociaciones natu-rales como marismas, estuarios, lagunas,quebradas, drenajes de ríos, etc. en una solaárea protegida. Aunque el criterio de diversidad

Un área protegida

es una superficie

de tierra y/o mar

especialmente

consagrada a la

protección y el

mantenimiento de

la diversidad

biológica, así

como de los

recursos naturales

y los recursos

culturales

asociados, y

manejada a través

de instrumentos

jurídicos u otros

medios eficaces.

Page 13: manual_guardaparques_i.pdf

13Las Áreas Silvestres Protegidas y su Papel en la Conservación de la Biodiversidad / Capítulo 1

confiere una alta prioridad a un área, no porello áreas con poca diversidad, pero quecontienen alguna forma única, deberían dejarsede lado o excluirse.

- Diversidad de especies y endemismos: Serefiere a criterios relacionados con la cantidadtotal de especies que hay en un área y con elnivel o grado de “endemismo” —es decir, lasque son naturalmente propias del país o de laregión— de las especies presentes en un área.

- Pristinidad: Se refiere a un bajo grado deperturbación del área por acción humana. Lapristinidad no excluye el uso humano ya queun sistema puede mantener su equilibrio auncuando existan actividades humanas, siempreque dichas prácticas no sean degradatorias. Detodas formas, las áreas perturbadas tambiénserán elegibles para áreas de protección en lamedida que su restauración sea factible.

- Tamaño y presencia de “zonas buffer” (o“de amortiguación”): Un área a conservar debeser lo suficientemente amplia para permitir undinamismo natural físico, químico y biológicodel ecosistema. En general, es altamenteconveniente —y en especial si el tamaño no esmuy grande— que el área posea una zona deamortiguación adecuada. Estas zonas“amortiguan” los potenciales impactosecológicos negativos que las zonas externas alárea a proteger pueden producir al interior deésta. En general, las “áreas de amortiguación”se ubican entre un “área núcleo” a proteger yuna zona externa con alta presencia de actividadhumana.

- Complejidad: Un importante criterio aconsiderar para seleccionar un área a proteger,es el grado de desarrollo de los procesos vitalesesenciales, o incluso el ciclo biológicocompleto, de una o varias especies dentro deun área. Casos obvios son aquellos de áreasdonde se desarrollan especies raras o en peligrode extinción. Un área puede llegar a poseer un

gran valor por ser área única de alimentación,de reposo o de reproducción de ciertas especies.

• Criterios de orden social y práctico

- Valor para investigación científica omonitoreo: Un área protegida que tenga uninterés presente o futuro para investigacionescientíficas presenta una alta prioridad, la quedependerá de, a lo menos, tres factores queserán:

- Alto valor científico.- Valor histórico-científico, es decir, que

históricamente se desarrollan o se handesarrollado importantes investigacionescientíficas.

- Proximidad a centros de investigación.

- Valor educacional, recreacional o económico:Generalmente un área de alto valor científico oecológico no permite un uso recreacional oturístico intensivo. Sin embargo, estas últimasactividades son muy importantes desde el puntode vista económico y social. Un uso turístico orecreacional inadecuado que exceda la capacidadnatural del área para “absorber” o “recuperarse”de esos usos sin deteriorarse, pueden provocardaños ecológicos de importancia.

- Grado de amenaza o fragilidad: Lugaresfrágiles, amenazados, o de gran interéscientífico, o expuestos a factores dedegradación, tendrán una prioridad mayor.

- Valor paisajístico: Si bien la presencia devalores paisajísticos no es determinante en elproceso de selección y creación de una unidad,estos valores son considerados como elementossecundarios que tienen alguna incidencia en ladecisión final.

En base al conjunto de criterios expuestos, elEstado chileno determinó un número de sitiosque se consideran prioritarios para elestablecimiento de nuevas unidades del sistemanacional de áreas protegidas7.

Page 14: manual_guardaparques_i.pdf

14PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

BENEFICIOS DE LAS ÁREASSILVESTRES PROTEGIDAS PARA EL

SER HUMANO8

Los beneficios que aportan a la sociedad lasáreas silvestres protegidas derivanprincipalmente de los objetivos de creación deestas unidades. De acuerdo a la EstrategiaMundial para la Conservación9, estos son:

• Mantención de los procesos ecológicos yde los sistemas de apoyo a la vidaLa protección de los procesos ecológicosesenciales en forma integral permite asegurar lamantención de los denominados “serviciosecosistémicos”. Esto es, de aquellos servicios queel ecosistema proporciona a la poblaciónhumana por el sólo hecho de existir y funcionaradecuadamente. Entre ellos están la mantenciónde la producción y calidad del agua, el controlde la erosión de suelos y su recuperación, laamortiguación de las crecidas de ríos, la recargade las aguas subterráneas, la mantención del ciclode nutrientes, la captura del carbono, laconservación del paisaje, fijación de energía so-lar y producción de biomasa, entre otros.

• Preservación de la diversidad genéticaLa preservación del material genético de lasespecies que forman parte de un ecosistema esuna necesidad y un deber tanto desde un puntode vista ético como económico. Estácomprobado que la forma óptima de preservarpoblaciones de organismos vivos —así como sumaterial genético— es a través de la conservaciónde su hábitat, lo que se logra con un adecuadosistema de áreas silvestres protegidas.

• Asegurar el aprovechamiento sostenidode especies y ecosistemasEn Chile existen miles de personas cuyasupervivencia depende directamente de losambientes naturales, tanto terrestres comomarinos. Por ello, la creación y el manejoadecuado de áreas protegidas permitiría

contribuir, en la medida que actúa como banconatural de material genético, a revertir elproceso de deterioro de dichos ambientes, delos que depende su subsistencia.

Uno de los aprovechamientos de los ecosistemasque menos afectan la biodiversidad —si esplanificado y controlado adecuadamente— esel ecoturismo. Esta actividad ha sido definidaoficialmente por la Unión Mundial para laConservación de la Naturaleza (UICN, por susigla en inglés) como “aquella modalidad turísticaambientalmente responsable, consistente en viajaro visitar áreas naturales relativamente pocoalteradas con el fin de disfrutar, apreciar y estudiarlos atractivos naturales (paisaje, flora y faunasilvestres) de dichas áreas, así como cualquiermanifestación cultural (del presente y pasado) quepuedan encontrarse ahí, a través de un proceso quepromueve la conservación, tiene bajo impactoambiental y cultural y propicia un involucramientoactivo y socioeconómicamente benéfico de laspoblaciones locales”.

• Otros beneficiosPor otra parte, las áreas protegidas entregan unaserie de beneficios de orden científico,educacional, recreativo, social, económico ycultural, entre los que se pueden destacar lossiguientes:

- En el contexto mundial y chileno en particu-lar, las áreas silvestres protegidas han sidotradicionalmente utilizadas por los científicospara realizar sus investigaciones por dos razonesfundamentales:

(a) Su condición de protegidas oficialmente,lo que les confiere una permanencia en eltiempo, permitiendo investigaciones delargo plazo, transformándose en“laboratorios naturales”.(b) Por contener muestras representativasde la biodiversidad y, en general, por poseerecosistemas poco alterados y estar asociadasa procesos naturales.

Page 15: manual_guardaparques_i.pdf

15Las Áreas Silvestres Protegidas y su Papel en la Conservación de la Biodiversidad / Capítulo 1

- Dada su representatividad y condición deprotegidas, estas áreas permiten desarrollarcampañas de educación e interpretaciónambiental dirigidas a los usuarios locales yvisitantes. Estas campañas tienen por objetivocomprometer voluntariamente a las personascon la protección de las áreas silvestresprotegidas, esto como resultado de lacomprensión de la importancia ecológica, so-cial, cultural y económica que tienen.

- Las áreas silvestres protegidas permitendesarrollar actividades recreacionales y deesparcimiento en contacto con la naturaleza,en lugares de especial relevancia ecológica, cul-tural y paisajística.

- Asimismo, la creación y administraciónadecuada de las áreas silvestres protegidaspermite vincular en forma más coherente yprovechosa las relaciones entre el ser humanoy los recursos, tanto marinos como terrestres.Asimismo, permite ordenar mejor los procesosproductivos y ecológicos que pueden potenciarun mayor beneficio económico, unaconservación adecuada de los recursos y unamejor calidad de vida para las comunidadesque están insertas y/o aledañas a las áreassilvestres protegidas.

A su vez, al permitir que una porción protegidade territorio actúe como reserva de materialgenético, se crean las condiciones para elrepoblamiento de otros sectores aledaños,mejorando y/o manteniendo las expectativasde ingresos de las poblaciones que dependende dichos recursos.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LASÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS A

NIVEL MUNDIAL

Desde que el ser humano se organizó ensociedades, observó la conveniencia deestablecer acciones para proteger aquellos

componentes de su medio natural que eranfuncionales a su supervivencia. Así, algunascomunidades prohibían la ganadería y el cortede madera en los bosques de la montaña conel fin de asegurar un suministro de agua paralas tierras agrícolas del valle. En otros casos, seprotegían determinadas especies de flora yfauna para obtener medicinas10.

Estas prácticas culturales en diferentes partesdel mundo constituyeron las primeras medidasconservacionistas del medio ambiente yllevaron, en muchos casos, al establecimientode las primeras reservas naturales. Un ejemplode ello son los parques boscosos al este de Chinacreados hace ya muchos siglos para laexhibición y propagación de ciertas especies.

En los últimos 150 años la idea de ParqueNacional es la que más universalmente se haaceptado como fórmula de protección de áreasnaturales sobresalientes. Esta idea se consolidóen Estados Unidos, el año 1872, al crearse elprimer Parque Nacional del mundo:Yellowstone. Este fue creado gracias a que losexploradores que lo encontraron, impresionadospor la belleza del lugar, presionaron al gobiernopara proteger el área para que las generacionesfuturas también tuvieran la oportunidad demaravillarse con su belleza.

Otra de las primeras reservas naturales de caráctermoderno se creó en el año 1885, cuando ungrupo de pintores, movido por razones estéticas,obtuvo disposiciones legales para proteger unsector del bosque de Fontainebleau, al sur deParís. Otro ejemplo relevante es la creación enese año del Parque Nacional Banff localizadoen Canadá.

Durante las décadas siguientes, numerosos paísestomaron medidas similares para preservar partede su territorio nacional que era notable por suflora, fauna o belleza escénica. De acuerdo a lascifras más recientes (año 1997), se estima queen el mundo hay sobre 30 mil áreas protegidas

Desde que el ser

humano se

organizó en

sociedades,

observó la

conveniencia de

establecer

acciones para

proteger aquellos

componentes de

su medio natural

que eran

funcionales a su

supervivencia.

Page 16: manual_guardaparques_i.pdf

16PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

—públicas y privadas— que cubren entre un5% y un 8% de la superficie terrestre del planeta.

Las primeras áreas protegidas fueronconsideradas como medios para conservar lasáreas naturales, crear zonas de turismo y recreo,y desarrollar áreas rurales y fronterizas. En esaépoca se consideraba que los ecosistemas seautorregulaban y que, por lo mismo, norequerían de la intervención humana, o sea,del manejo activo de los recursos para evitar sudeterioro frente al turismo y otras actividades,dentro o fuera del parque, que influyeran ensus procesos ecológicos (contaminaciónatmosférica, ríos contaminados que cruzan elárea, especies exóticas).

Actualmente, esa actitud de manejo pasivo hacambiado por completo debido a las presionesde uso recreativo, extractivos y a la necesidad deproteger especies en peligro de extinción yrecursos genéticos que obligan a administrarmedidas para lograr una protección efectiva delas áreas de interés.

Además, se está observando cada día más quelas áreas protegidas, por más grandes que sean,no abarcan suficiente territorio para proteger alargo plazo muchas de las especies que viven enellas, debido a factores genéticos y ecológicos.

En resumen, la idea de área protegida ha idoevolucionando junto con el mayor recono-cimiento social dada la necesidad de un manejoconservacionista de la tierra. Desde mediadosde los años 60 se demostró la estrecha relaciónque existe entre los parques, la conservación y eldesarrollo, reconociendo una amplia lista debienes y servicios que pueden obtenerse de lasáreas silvestres, eliminando de esta manera elconcepto de manejo “aislacionista” o de “isla deprotección” que implica sólo una preocupaciónde protección y manejo al interior del áreasilvestre protegida sin considerar el entorno. Hoyla conservación no se concibe aislada del procesode desarrollo social y económico.

¿Dónde se han ubicado históricamente lasáreas protegidas?

Debido a las deficiencias de habitabilidad yproductividad que presentan los diversos lugaresde la tierra, la población humana se distribuyeen forma muy poco homogénea sobre susuperficie. El impacto humano se haconcentrado generalmente en sectores planos,de poca altitud, cercanos a las costas o a losgrandes ríos. Las cumbres de las montañas, laszonas frías cercanas a los polos, los desiertos ylas selvas tropicales tienen hasta hoy unadensidad de población relativamente baja.

A partir del siglo XIX, al surgir el interés porestablecer áreas silvestres protegidas, el costo deadquirir terrenos en zonas de alta densidad depoblación, obligó a crearlas sólo en sectoresremotos que no eran atractivos para otros usos.

No obstante lo anterior, en ningún caso puedeconsiderarse que las áreas silvestres protegidasdeben estar compuestas por terrenos marginales.Por el contrario, la situación ideal sería teneruna muestra representativa de todos y cada unode los ambientes naturales existentes.

En Chile, en un principio, muchos ParquesNacionales fueron creados a partir de terrenosresiduales que “sobraron” de programas decolonización o remates de tierras públicas. Estodificultó el cumplimiento de los objetivos dedichas unidades por cuanto no constituíanmuestras representativas de los ecosistemasnativos o no respetaban límites ecológicos,dividiendo ecosistemas que constituyen un todoy, por lo tanto, poniendo en peligro suintegridad. Sin embargo, en el año 1983,CONAF llevó a cabo un proceso dereclasificación de categorías de manejo,ampliación de deslindes y desafectación deterritorios de la condición de Parque, Reservay/o Monumento, con la finalidad de mejorarno sólo la representatividad ecológica sino quetambién adecuar los conceptos de las categorías

Page 17: manual_guardaparques_i.pdf

17Las Áreas Silvestres Protegidas y su Papel en la Conservación de la Biodiversidad / Capítulo 1

de manejo con las características naturales delas unidades.

Actualmente, uno de los criterios que haestablecido CONAF para la creación de áreassilvestres protegidas, es precisamente incorporarmuestras representativas de la biodiversidad deChile o mejorar su representación en el SistemaNacional de Áreas Silvestres Protegidas delEstado (SNASPE) mediante la orientación queentrega el estudio realizado por la Universidadde Chile en el año 1983, denominado“Clasificación de la vegetación nativa chilena”.

LA IMPORTANCIA DE LAS ÁREASSILVESTRES PROTEGIDAS PARA LA

CONSERVACIÓN DE LABIODIVERSIDAD

Las áreas silvestres protegidas no constituyenen sí mismas una solución a los problemasambientales de un país, pero conforman unaherramienta importante que, en conjunto conotras medidas, contribuye a resolverlos. Estasáreas son especialmente útiles para preservar elpatrimonio natural, contribuyendo también amantener el equilibrio ecológico en terrenosfrágiles que, al ser objeto de uso irrestricto,resultarían fácilmente destruidos.

En la actualidad las áreas silvestres protegidasson el principal instrumento para laconservación de la biodiversidad in situ a nivelplanetario.

Indirectamente, las áreas silvestres protegidascontribuyen también a difundir los principiosde conservación, a través de programas formalese informales de educación ambiental, al contarcon un sitio que permite realizar investigacionesy estudios comparativos de largo plazo en áreascon una artificialización mínima o regulada.

Estas áreas se agrupan en categorías —ParquesNacionales, Reservas Nacionales, Monumentos

Naturales y Reservas de Regiones Vírgenes, enel caso de Chile— y su administración se rigepor un conjunto de normas técnicas y jurídicas.A su vez, las diferentes categorías —que soncomplementarias entre sí— constituyen elsistema nacional de áreas silvestres protegidasde un país.

La protección estricta de las condiciones natu-rales de un lugar es, generalmente, incompati-ble con la explotación comercial. Por estemotivo la tendencia histórica ha sido que lamayor parte de las áreas silvestres protegidassean de propiedad del Estado o de algunaorganización gubernamental. La protecciónestatal, asegurada por ley, permite unapermanencia en el tiempo que ningún particu-lar puede garantizar. Si bien recientemente sehan creado muchas áreas protegidas privadasen Chile y en el mundo, mientras no hayagarantías de su permanencia en el tiempoexistirá incertidumbre de que su carácterprotegido cambie como resultado de eventualescrisis económicas o revocación de los herederos.

No obstante lo anterior, es cada vez másfrecuente —tanto en Chile como en el restodel mundo— que existan áreas protegidas depropiedad privada dedicadas a la conservacióncon estándares similares a los de áreas públicas.En una proporción importante, estas áreasconsideran el uso —consuntivo o noconsuntivo— de los recursos que contienen,siempre que ello sea compatible con losobjetivos de conservación, que son losprioritarios. Las áreas protegidas privadaspueden ser un valioso complemento de las áreaspúblicas, ampliando o complementando así lasposibilidades de proteger de manera efectivalugares ecológicamente prioritarios.

Las áreas

silvestres

protegidas no

constituyen en

sí mismas una

solución a los

problemas

ambientales de

un país, pero

conforman una

herramienta

importante que,

en conjunto con

otras medidas,

contribuye a

resolverlos.

Page 18: manual_guardaparques_i.pdf

18PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

(1) Parque Nacional

La Campana

(V Región)

(2) Reserva

Nacional Río Clarillo

(Región

Metropolitana)

(3) Reserva

Nacional Río de los

Cipreses

(VI Región)

(4) Reserva

Nacional Los Ruiles

(VII Región)

(5) Parque Nacional

Laguna del Laja

(VIII Región)

(6) Parque Nacional

Conguillío

(IX Región)

1 2

3

4

5

6

ARCHIVO CONAF

ARCHIVO CONAF

ARCHIVO CONAF VERONICA ZURITA

ARCHIVO CONAF

ARCHIVO CONAF

Page 19: manual_guardaparques_i.pdf

19El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y otras Áreas Complementarias en Chile / Capítulo 2

(1) Área

Protegida

Privada (APP)

San Pablo de

Tregua,

X Región.

(2) Los senderos

y el

equipamiento

adecuado

permiten a los

visitantes

recorrer el predio

San Pablo de

Tregua sin

dificultades

(3) La apicultura

es una de las

actividades que

se desarrollan en

el APP San

Pablo de Tregua

en Panguipulli.

(4) La educación

ambiental es una

actividad

importante que

se desarrolla en

el APP Senda

Darwin.

(5) Este tipo de

infraestructura

(mirador) permite

a los visitantes

apreciar mejor el

paisaje. APP

Senda Darwin.

(6) Área

Protegida

Privada Senda

Darwin,

X Región.

1 2

3

4

5

6

ALBERTO TACON

ALBERTO TACON

SAN PABLO DE TREGUA

FUNDACION SENDA DARWIN

FUNDACION SENDA DARWINALBERTO TACON

Page 20: manual_guardaparques_i.pdf

20PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Page 21: manual_guardaparques_i.pdf

21El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y otras Áreas Complementarias en Chile / Capítulo 2

pertenecientes al Sistema Nacional de ÁreasSilvestres Protegidas del Estado (SNASPE), yotras áreas protegidas complementarias alSNASPE, entre las que se cuentan las áreasprotegidas privadas.

Áreas protegidas del Estado: Son las áreassilvestres protegidas que integran el SistemaNacional de Áreas Silvestres Protegidas delEstado (SNASPE) y corresponden en sumayoría a terrenos fiscales. Son administradas

por la Corporación Nacional Forestal(CONAF).

Otras de creación pública e internacional:Corresponden a áreas silvestres que son creadasya sea en terrenos privados o fiscales, porinstrumentos públicos (decretos, resoluciones)o en virtud de tratados internacionales. Sedistinguen de las anteriores en que no formanparte del SNASPE, y en que tampoco sonconsideradas “áreas protegidas privadas” en

CAPÍTULO 2

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREASSILVESTRES PROTEGIDAS DEL

ESTADO (SNASPE) Y OTRAS ÁREASCOMPLEMENTARIAS EN CHILE

EL SNASPE Y SU ORGANIZACIÓN - Desarrollo histórico del SNASPE

- Creación del SNASPE (Ley 18.362)

OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS DE CREACIÓN PÚBLICA E INTERNACIONAL- Reservas de la Biosfera

- Santuarios de la Naturaleza- Áreas de Protección Turística

- Zonas de Prohibición de Caza- Lugares de Interés Histórico y Científico

LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS PRIVADAS - Las áreas protegidas privadas y su contribución a la conservación de la biodiversidad

- Cobertura actual (cantidad, superficie) - Tipos de propietarios y motivaciones

- Las áreas protegidas privadas en la política ambiental de Chile

En Chile actualmente hay dos tipos de áreas silvestres protegidas: las áreas protegidas del Estado

Page 22: manual_guardaparques_i.pdf

22PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

términos de lo establecido por el Artículo 35de la Ley de Bases Generales del MedioAmbiente.

Áreas protegidas privadas: Son áreas silvestresprotegidas que han sido creadas como tales porparticulares interesados en colaborar con laconservación ambiental. Son administradas pordistintos agentes privados: personas,fundaciones, empresas y otras organizaciones.Para ser reconocidas oficialmente, de acuerdoa lo establecido por el Artículo 35 de la Ley deBases Generales del Medio Ambiente, debensolicitar ser declaradas como tales por elorganismo administrador del SNASPE, que esla CONAF.

EL SNASPE Y SU ORGANIZACIÓN

• Desarrollo histórico del SNASPE

De acuerdo a la recopilación de antecedenteshistóricos efectuada por los autores Weber yGutiérrez (1985)11, “los inicios de laconservación ambiental en nuestro país seremontan al siglo XVIII, época en que a losespañoles les despertó gran interés y admiraciónlos bosques de araucarias existentes en laCordillera de la Costa y de los Andes,decretando por tal motivo su protección como“montes del rey”. La disposición prohibía lacorta de esta especie y dejaba su uso reservadoa la Armada hispana.

Con posterioridad, en el mismo año que secreaba en Estados Unidos el Parque NacionalYellowstone (1872), se dictó la primera ley deprotección de bosques, la que prohibía “el cortede los árboles en los cerros hasta la altura queevita la destrucción del terreno vegetal”. Luego,a través de un decreto supremo del 16 de enerode 1879, “se estableció una zona de reservas debosques de 10 km de ancho a lo largo de todala vertiente andina occidental de las entoncesprovincias de Arauco, Valdivia y Llanquihue yel Departamento de Angol; también se

reservaba un área con un radio de 1 km entorno a las mayores alturas de la Cordillera dela Costa. La poca definición en terreno de loslímites de estas reservas las transformó en unamedida poco efectiva”.

“Un paso decisivo en el establecimiento legal yreal de áreas silvestres protegidas en Chile, loconstituyó la creación en 1907 de la ReservaForestal Malleco, primera unidad territorial conlímites claros y definidos, y administrada porpersonal residente encargado de dicha función.Posteriormente, en el año 1912, fueron creadasla Reserva Forestal de Villarrica (comunas dePucón y Curarrehue) y las Reservas de AltoBío Bío (comuna de Lonquimay) y Llanquihue(comuna de Puerto Montt)”.

“Trece años más tarde, Chile se convirtió enuno de los primeros países de América Latinaen establecer oficialmente un Parque Nacionalal crear el 21 de junio de 1925 el ParqueNacional Benjamín Vicuña Mackenna, en laprovincia de Cautín. Este primer ParqueNacional chileno tuvo corta duración, puescuatro años más tarde fue desafectado. Pero yala idea de reservar áreas naturales con fines deconservación y de uso público estaba asentadaen la mente de algunos ciudadanos chilenoscon gran visión de futuro. Un año más tarde,el 17 de julio de 1926, se estableció el ParqueNacional Vicente Pérez Rosales, con unasuperficie inicial de 135 mil hectáreas en lacordillera andina de la provincia de Llanquihue,unidad que se mantiene vigente hasta hoy”.

A partir de entonces comenzó a aumentar lacobertura de áreas protegidas con la creaciónde nuevos Parques Nacionales y ReservasForestales. “Entre los años 1935 y 1945 secrearon 12 Parques Nacionales, entre ellos RapaNui y Juan Fernández. En esos 10 años tambiénse dio un fuerte impulso a la creación deReservas Forestales con la incorporación desiete unidades, las que en conjunto sumabanalrededor de un millón de hectáreas”.

En Chile

actualmente hay

dos tipos de

áreas silvestres

protegidas: las

áreas protegidas

del Estado

pertenecientes al

SNASPE, y otras

áreas protegidas

complementarias

al SNASPE, entre

las que se

cuentan las áreas

protegidas

privadas.

Page 23: manual_guardaparques_i.pdf

23El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y otras Áreas Complementarias en Chile / Capítulo 2

Entre 1958 y 1969 se crearon 24 ParquesNacionales y 22 Reservas Forestales. Destaca eneste período el año 1967 en que se destinaron15 áreas a Parques Nacionales y 7 a ReservasForestales. Este mismo año el gobierno de Chileratificó la Convención de Washington de 1940,acuerdo internacional para la “Protección de laFlora, Fauna y de las Bellezas Escénicas Natu-rales de los Países de América”.

“Entre 1970 y 1985, específicamente en suprimera etapa (1970-1974), se desarrolla unactivo proceso de adición de áreas silvestresprotegidas con la creación de 12 ParquesNacionales y 3 Reservas Forestales. En unasegunda etapa se fusionaron varios grupos deunidades entre sí y se desafectaron otrasunidades o parte de ellas sin afectarsignificativamente la superficie del sistema. Laactiva adición de nuevos terrenos al sistemadurante este periodo, se caracterizó porqueéstos se concentraron preferentemente en elextremo sur del país, y se protegieron los suelosfrágiles del sector de los canales,extremadamente susceptibles de sufrirdegradación por acción humana”.

Entre 1986-2001 se crearon 23 nuevas áreasprotegidas: 4 Parques Nacionales, 14 ReservasNacionales y 5 Monumentos Naturales. Lasnuevas unidades se concentraron mayoritaria-mente en las regiones X (5 unidades), VII (4unidades) y II (4 unidades). A diciembre de2002 existían en Chile 31 Parques Nacionales,48 Reservas Nacionales y 15 MonumentosNaturales (ver Tablas Nº 1, 2, 3 y 4), con unacorbertura del 18,7% del territorio nacionalcontinental. La distribución geográfica de lasunidades del SNASPE se presenta en la FiguraNº 2, al final de este capítulo.

• Creación del SNASPE (Ley 18.362)

Hasta la década de 1970 eran varios losorganismos del Estado que podían crear ymanejar áreas silvestres protegidas, siendo elmás importante el Servicio Agrícola yGanadero (SAG). En los años 70 le fue

asignada a la CONAF la administración detodas las áreas protegidas del país, con algunasexcepciones. Sin embargo, no se contó con unalegislación que integrara todas las áreas en unsistema nacional hasta 1984, año en que sepromulgó la Ley Nº 18.362 que crea el SistemaNacional de Áreas Silvestres Protegidas delEstado (SNASPE).

El objetivo de esta Ley fue organizar todas lasáreas silvestres protegidas del país en un SistemaNacional que tuviera como objetivo comúnpara todas las unidades proteger el patrimonionatural del país.

Con la creación del SNASPE se buscópromover la definición legal de los límites delas áreas protegidas y asignar objetivosespecíficos de manejo a cada unidad delsistema, lo que antes no era claro para muchasde las áreas protegidas. Si bien la ley que creael SNASPE aún no entra formalmente envigencia, en la práctica el sistema de áreaspúblicas opera plenamente según lo allíestipulado.

La ley que creó el SNASPE establece que ésteestará integrado por las siguientes categoríasde manejo: Parques Nacionales, ReservasNacionales, Monumentos Naturales y Reservasde Región Virgen.

De acuerdo a la Ley Nº 18.362, la definiciónde las categorías de manejo del SNASPE, es:

• Reserva de Región Virgen: Son las áreasdonde existen condiciones primitivas naturalesde flora, fauna, vivienda y comunicaciones, conausencia de caminos para el tráfico de vehículosmotorizados y vedada a toda explotacióncomercial.

El objetivo de esta categoría de manejo esmantener dichas reservas inviolables en cuantosea factible, excepto para la investigacióncientífica debidamente autorizada y para lainspección por parte de la CONAF, o para otrosfines que estén de acuerdo con los propósitos

La ley que creó el

SNASPE

establece que

éste estará

integrado por las

siguientes

categorías de

manejo: Parques

Nacionales,

Reservas

Nacionales,

Monumentos

Naturales y

Reservas de

Región Virgen.

Page 24: manual_guardaparques_i.pdf

24PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Tabla N° 1. Parques Nacionales del Estado de Chile (SNASPE)según ubicación geográfica y política, superficie y número de visitantes (datos al año 2001).

PARQUES NACIONALESREGIÓN NOMBRE UNIDAD PROVINCIA COMUNA SUPERFICIE AÑO DE VISITANTE VISITANTE

(ha) CREACIÓN NACIONAL EXTRANJERO

I Lauca Parinacota Putre 137.883 1970 11.056 5.408

Volcán Isluga Iquique Colchane 174.744 1967 125 350

II Llullaillaco Antofagasta Antofagasta 268.671 1995 0 0

III Pan de Azúcar Antof. / Copiapó Taltal / Chañaral 43.754 1985 9.155 1.470

Llanos de Challe Huasco Huasco 45.708 1994 375 54

Nevado de Tres Cruces Copiapó Copiapó / Tierra Amarilla 59.082 1994 481 128

IV Bosque Fray Jorge Limarí Ovalle 9.959 1941 12.836 1.405

V La Campana Quillota Hijuelas / Olmué 8.000 1967 26.469 2.089

Archipiélago

de Juan Fernández Valparaíso Juan Fernández 9.571 1935 1.394 933

Rapa Nui Isla de Pascua Isla de Pascua 7.130 1935 2.758 9.358

VI Las Palmas de Cocalán Cachapoal Las Cabras 3.709 1972 0 0

VIII Laguna del Laja Bío - Bío Antuco 11.600 1958 7.177 237

IX Conguillío Cautín/Malleco Melipeuco / Vilcún 60.832 1940 7.920 1.626

Huerquehue Cautín Pucón 12.500 1967 6.695 5.635

Nahuelbuta Malleco Angol 6.832 1939 5.823 533

Tolhuaca Malleco Victoria 6.374 1935 1.291 59

Villarrica Cautín Pucón / Curarrehue 61.000 1912 9.050 12.920

X Chiloé Chiloé Ancud 43.057 1976 6.221 2.345

Puyehue Osorno Puyehue 106.985 1914 241.040 118.138

Valdivia Río Bueno

Vicente Pérez Rosales Llanquihue Puerto Varas 253.780 1914 90.093 63.938

Alerce Andino Llanquihue Puerto Montt 39.255 1912 4.042 1.675

Hornopirén Palena Hualaihue 48.232 1988 0 0

XI Isla Guamblin Aysén Aysén 10.625 1967 0 0

Isla Magdalena Aysén Cisnes 157.616 1967 0 0

Laguna San Rafael Aysén Aysén 1.742.000 1957 163 350

Queulat Aysén Cisnes 154.093 1969 2.620 1.356

XII Bernardo O’Higgins Capitán Prat Tortel 3.525.901 1969 0 0

Última Esperanza Puerto Natales

Alberto de Agostini Antártica Chilena Navarino 1.460.000 1965 0 0

Cabo de Hornos Antártica Chilena Navarino 63.093 1945 0 0

Pali Aike Magallanes San Gregorio 5.030 1970 850 280

Torres del Paine Última Esperanza Torres del Paine 181.229 1959 23.811 51.787

TOTAL 8.718.245 470.452 281.746

Fuente: CONAF, 2001.

Page 25: manual_guardaparques_i.pdf

25El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y otras Áreas Complementarias en Chile / Capítulo 2

Tabla N° 2. Reservas Nacionales del Estado de Chile (SNASPE)según ubicación geográfica y política, superficie y número de visitantes (datos al año 2001).

RESERVAS NACIONALESREGIÓN NOMBRE UNIDAD PROVINCIA COMUNA SUPERFICIE AÑO DE VISITANTE VISITANTE

(ha) CREACIÓN NACIONAL EXTRANJEROI Las Vicuñas Parinacota Putre 209.131 1883 76 508

Pampa del Tamarugal Iquique Pozo Almonte / Huara 100.650 1987 5.698 1.667II La Chimba Antofagasta Antofagasta 2.583 1988 0 0

Los Flamencos El Loa San Pedro de Atacama 73.987 1990 5.650 10.599IV Pingüino de Humboldt Huasco / Elqui Freirina / La Higuera 859 1990 7.476 2.593

Las Chinchillas Choapa Illapel 4.229 1983 1.507 130V Río Blanco Los Andes Los Andes 10.175 1932 0 0

Lago Peñuelas Valparaíso Valparaíso 9.094 1952 43.020 144El Yali San Antonio San Antonio 520 1996 618 0

R.M. Río Clarillo Cordillera Pirque 10.185 1970 26.995 536VI Río de los Cipreses Cachapoal Machalí 36.882 1985 3.093 107

Roblería del Cobre de Loncha Melipilla Alhué 5.870 1996 0 0VII Federico Albert Cauquenes Chanco 145 1981 13.794 138

Laguna Torca Curicó Vichuquén 604 1975 5.334 39Los Ruiles Cauquenes Chanco 45 1982 5.154 31Los Bellotos del Melado Linares Colbún 417 1995 0 0Los Queules Cauquenes Pelluhue 147 1995 0 0Altos de Lircay Talca San Clemente 12.163 1996 4.533 260Radal Siete Tazas Curicó Molina 5.148 1996 20.415 1.501

VIII Ñuble Ñuble Pinto 55.948 1978 224 59Isla Mocha Arauco Tirúa 2.369 1967 61 6Los Huemules de Niblinto Ñuble Coihueco 2.021 1999 s/i s/iRalco Bío - Bío Santa Bárbara 12.421 1972 287 7

IX Alto Bío - Bío Malleco Lonquimay 35.000 1936 45 0China Muerta Cautín Melipeuco 9.887 1968 0 0Malalcahuello Malleco Lonquimay 13.730 1931 796 0Malleco Malleco Collipulli 16.625 1907 0 0Nalcas Malleco Lonquimay 13.775 1936 0 0Villarrica Cautín Pucón / Curarrehue 60.005 1912 0 0

X Lago Palena Palena Palena 49.415 1965 0 0Llanquihue Llanquihue Puerto Montt 33.972 1912 1.182 235Futaleufú Palena Futaleufú 12.065 1998 s/i s/iValdivia Valdivia Corral 9.727 1929 0 0Mocho-Choshuenco Valdivia Panguipulli / Futrono 7.537 1994 0 0

XI Cerro Castillo Coihaique Coihaique 179.550 1970 202 134Coihaique Coihaique Coihaique 2.150 1948 3.178 831Katalalixar Capitán Prat Cochrane 674.500 1978 0 0Lago Carlota Coihaique Lago Verde 27.110 1965 0 0Lago Cochrane Capitán Prat Cochrane 8.361 1967 424 230Lago Jeinimeni General Carrera Chile Chico 161.100 1967 416 142Lago Las Torres Coihaique Lago Verde 16.516 1969 105 62Trapananda Coihaique Coihaique 2.305 1992 0 0Lago Rosselot Aysén Cisnes 12.725 1968 0 0Las Guaitecas Aysén Cisnes 1.097.975 1938 0 0Río Simpson Aysén Aysén 41.621 1967 1.073 5.188

XII Alacalufes Última Esperanza Puerto Natales 2.313.875 1969 0 0Laguna Parrillar Magallanes Punta Arenas 18.814 1977 2.804 109Magallanes Magallanes Punta Arenas 13.500 1932 3.270 172

TOTAL 5.387.432 157.430 25.428Fuente: CONAF, 2001.

Page 26: manual_guardaparques_i.pdf

26PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Tabla N° 3. Monumentos Nacionales del Estado de Chile (SNASPE) según ubicación geográfica y política,superficie y número de visitantes (datos al año 2001).

MONUMENTOS NATURALESREGIÓN NOMBRE UNIDAD PROVINCIA COMUNA SUPERFICIE AÑO DE VISITANTE VISITANTE

(ha) CREACIÓN NACIONAL EXTRANJEROI Salar de Surire Parinacota Putre 11.298 1983 83 678

II La Portada Antofagasta Antofagasta 31 1990 0 0

IV Pichasca Limarí Río Hurtado 128 1985 4.730 756

V Isla Cachagua Petorca Zapallar 4,5 1989 0 0

R.M. El Morado Cordillera San José de Maipo 3.009 1974 6.504 1.147

IX Contulmo Malleco Purén 82 1941 782 18

Cerro Ñielol Cautín Temuco 90 1939 37.298 3.249

X Alerce Costero Valdivia La Unión 2.308 1964 594 52

Islotes de Puñihuil Chiloé Ancud 9 1999 s/i s/i

Lahuen Ñadi Llanquihue Puerto Montt 200 2000 s/i s/i

XI Dos Lagunas Coihaique Coihaique 181 1967 341 16

Cinco Hermanas Aysén Aysén 228 1964 0 0

XII Los Pingüinos Magallanes Punta Arenas 97 1966 1.038 5.302

Laguna de los Cisnes Tierra del Fuego Porvenir 25 1966 0 0

Cueva del Milodón Última Esperanza Puerto Natales 189 1993 22.576 21.022

TOTAL 17.879 73.946 32.240

Fuente: CONAF, 2001.

Tabla N° 4. Total de unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)según categoría de manejo, superficie y número de visitantes al año 2001.

CATEGORÍA DE MANEJO N° UNIDADES SUPERFICIE VISITANTES AL AÑO(ha) 2001

Parques Nacionales 31 8.718.245 752.198

Reservas Nacionales 48 5.387.432 182.751

Monumentos Naturales 15 17.879 104.040

TOTAL SISTEMA 94 14.123.556 1.041.242

Fuente: CONAF, 2001

para los cuales la reserva ha sido creada.Actualmente no hay áreas protegidas bajo estacategoría de manejo en Chile.

• Parque Nacional: Son áreas generalmenteextensas, donde existen diversos ambientesúnicos o representativos de la diversidadecológica natural del país, no alteradossignificativamente por la acción humana,capaces de autoperpetuarse, y en que lasespecies de flora y fauna o las formacionesgeológicas son de especial interés educativo,científico o recreativo.

Los objetivos de esta categoría de manejo sonla preservación de muestras de ambientes natu-rales, de rasgos culturales y escénicos asociadosa ellos; la continuidad de los procesosevolutivos, y, en la medida compatible con loanterior, la realización de actividades deeducación, investigación y recreación.

• Monumento Natural: Son áreas general-mente reducidas, caracterizadas por la presenciade especies nativas de flora y fauna o por laexistencia de sitios geológicos relevantes desdeel punto de vista escénico, cultural, educativoo científico.

Page 27: manual_guardaparques_i.pdf

27El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y otras Áreas Complementarias en Chile / Capítulo 2

El objetivo de estacategoría de manejoes la preservación demuestras de ambien-tes naturales y derasgos culturales yescénicos asociados aellos, y, en la medidacompatible con esto,la realización deactividades de educa-ción, investigación orecreación.

• Reserva Nacional:Son áreas cuyosrecursos naturales esnecesario conservar yutilizar con especial cuidado, por lasusceptibilidad de éstos a sufrir degradación opor su importancia relevante en el resguardodel bienestar de la comunidad.

Son objetivos de esta categoría de manejo laconservación y protección del recurso suelo yde las especies amenazadas de fauna y florasilvestres, la mantención o mejoramiento de laproducción hídrica, y el desarrollo y aplicaciónde tecnologías de aprovechamiento racional dela flora y la fauna.

OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS DECREACIÓN PÚBLICA E

INTERNACIONAL12

En Chile hay numerosas áreas silvestresubicadas fuera del SNASPE sobre las cuales sehan establecido legalmente algunasrestricciones de uso con el objetivo de protegerciertos valores naturales considerados de interéssocial. Estas áreas pueden estar ubicadas ya seaen terrenos de propiedad pública o privada, yson creadas mediante leyes o decretos. Por elhecho de no estar dentro del SNASPE nosiempre cumplen con los objetivos generales yespecíficos de este sistema y, por lo mismo, su

contribución a la conservación de labiodiversidad es menor que la de Parques,Reservas y Monumentos. No obstante, todasellas tienen respaldo legal y contribuyen a laconservación de forma complementaria alSNASPE.

Entre estas otras áreas protegidas las másimportantes son las siguientes:

• Reservas de la Biosfera13

Las Reservas de la Biosfera son unidadesdestinadas a promover, por una parte, laconservación del material genético de lasespecies de flora y fauna y, por otra, lainvestigación para lograr una adecuada relaciónentre el ser humano y los ecosistemas que losustentan. Este tipo de reserva ha sidopromovida por la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y laCultura (UNESCO).

Actualmente existen 7 en nuestro país, suslímites coinciden con Parques Nacionales,Reservas Nacionales o Monumentos Naturales.La integración a una categoría internacionalenfatiza su valor para la investigación ecológica,además de acentuar su importancia,frecuentemente olvidada por los propioschilenos.

Las Reservas de

la Biosfera son

unidades

destinadas a

promover, por una

parte, la

conservación del

material genético

de las especies

de flora y fauna y,

por otra, la

investigación para

lograr una

adecuada

relación entre el

ser humano y los

ecosistemas que

lo sustentan.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

Mil

es

de

vis

ita

nte

s

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

A ñ o s

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Corporación NacionalForestal (CONAF) actualizada a febrero del 2001.

Figura N° 1

Número de visitantes a las unidades del SNASPE entre 1990 y 2001

Page 28: manual_guardaparques_i.pdf

28PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Las Reservas de la Biosfera están conformadaspor las siguientes unidades del SNASPE:

R.B. Lauca: P.N. Lauca,R.N. Las Vicuñas yM.N. Salar de Surire

R.B. Fray Jorge: P.N. Fray Jorge yR.N. Las Chinchillas

R.B. Archipiélago P.N. Archipiélago de Juande Juan Fernández: Fernández

R.B. La Campana-Peñuelas:P.N. La Campana yR.N. Lago Peñuelas

R.B. Araucarias: P.N. Conguillío yR.N. Alto Biobío

R.B. Laguna San Rafael: P.N. Laguna San RafaelR.B. Torres del Paine: P.N. Torres del Paine

La ubicación, superficie y fecha de creaciónde estas Reservas de la Biosfera se presentanen la Tabla Nº 5.

Santuarios de la NaturalezaEsta categoría no forma parte del SNASPE yderiva su base legal de la Ley 17.288 sobreMonumentos Nacionales (bajo la tuición delMinisterio de Educación), la que en su artículo31 señala:

“Son santuarios de la naturaleza todos aquellossitios terrestres o marinos que ofrezcanposibilidades especiales para estudios einvestigaciones geológicas, paleontológicas,zoológicas, botánicas o de ecología, o que poseanformaciones naturales cuya conservación sea deinterés para la ciencia o para el Estado”. Creado

un Santuario de la Naturaleza no se puede“iniciar en él trabajos de construcción oexcavación, ni desarrollar actividades como pesca,caza, explotación rural o cualquiera otra actividadque pudiera alterar su estado natural” sin previaautorización del Consejo de MonumentosNacionales.

Hasta 1999 se habían creado en Chile 25Santuarios de la Naturaleza.

Áreas de Protección TurísticaLas áreas de protección turística están definidaspor el artículo N° 4 de la Ley 18.378, en dondese faculta al Presidente de la República, “previoinforme del Servicio Nacional de Turismo, paradecretar, a través del Ministerio de Agricultura,la prohibición de cortar árboles, cuando así lorequiera la conservación de la riqueza turística,situados hasta a cien metros de las carreteraspúblicas y de las orillas de ríos y lagos que seanbienes nacionales de uso público, comotambién en quebradas u otras áreas nosusceptibles de aprovechamiento agrícola oganadero”, cuando así lo requiera laconservación de la riqueza turística.

Hasta 1999 se habían creado en Chile 19 Áreasde Protección Turística.

Zonas de Prohibición de CazaSe encuentran reguladas en el artículo 4 de laLey 19.473 sobre Caza. Su creación tiene porobjetivo prohibir temporalmente la caza ocaptura en determinadas áreas del territorio

Hasta 1999 se

habían creado en

Chile 25

Santuarios de la

Naturaleza

y 19 Áreas de

Protección

Turística.

Tabla N°5. Reservas de la Biosfera de Chile

REGIÓN NOMBRE DE LA UNIDAD PROVINCIA SUPERFICIE (ha) FECHA DE CREACIÓNI Lauca Parinacota 358.312 25 /Nov/1983

IV Fray Jorge Limarí 14.188 01/Mar/1977

V Archipiélago Juan Fernández Valparaíso 9.109 01/Mar/1977

V La Campana /Peñuelas Valparaíso 17.094 01/Dic/1984

IX Araucarias Cautín 95.832 01/Ene/1983

XI Laguna San Rafael Aysén 1.742.000 23/Jul/1979

XII Torres del Paine Última Esperanza 181.414 24/Abr/1978

SUPERFICIE TOTAL 2.417.949

Fuente: Mardones, 2000.

Page 29: manual_guardaparques_i.pdf

29El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y otras Áreas Complementarias en Chile / Capítulo 2

nacional, cuando así lo exija el cumplimientode convenios internacionales, se produzcansituaciones catastróficas que afecten la faunasilvestre u otras que generen daño ambiental.

Hasta 1999 se habían establecido en Chile 8Zonas de Prohibición de Caza.

Lugares de Interés Histórico y CientíficoSon creados expresamente para efectosmineros, con el objeto de controlar la ejecuciónde labores de minería en ellos. El Código deMinería establece en su artículo 17 Nº 6 quese necesitará permiso escrito del Presidente dela República con la firma del Ministro deMinería para ejecutar labores mineras en loslugares que hayan sido declarados de InterésHistórico o Científico. El permiso podráprescribir las medidas que convenga adoptaren interés de la preservación de dichos lugares.

Hasta 1999 se habían establecido en Chile 24Lugares de Interés Histórico o Científico.

Además de los mencionados, hay otrosinstrumentos legales para la protección de áreassilvestres fuera del SNASPE que no se detallanporque aún no ha sido creado ninguno de sutipo en el país (por ejemplo, los Distritos deConservación de Suelos, Bosques y Aguas,contenidos en la Ley 18.378), porque sólotienen importancia en zonas urbanas (porejemplo, la Ley General de Urbanismo yConstrucciones y su Ordenanza respectiva),porque existen sólo unos pocos en la actualidad(aquellos establecidos en virtud deConvenciones o Tratados Internacionales), oporque son áreas marítimas (Decreto Ley sobreConcesiones Marítimas).

Todas estas áreas, como se ha dicho, tienen encomún que su creación es por Ley o Decreto,lo que les confiere un grado de formalidad quegarantiza su permanencia en el tiempo, si bienalgunas de ellas pueden ser desafectadasposteriormente. Su creación puede establecerseen terrenos de propiedad privada o pública.

LAS ÁREAS SILVESTRESPROTEGIDAS PRIVADAS

• Las áreas protegidas privadas y sucontribución a la conservación de labiodiversidad

En Chile estas áreas están legalmenteconsideradas en la Ley de Bases Generales delMedio Ambiente (Ley 19.300), específica-mente en su artículo 35, donde se dispone queel Estado fomentará e incentivará la creaciónde áreas silvestres protegidas de propiedadprivada, las que tendrán las mismas finalidadesque las áreas silvestres de protección estatal, esdecir: asegurar la diversidad biológica, tutelarla preservación de la naturaleza y conservar elpatrimonio ambiental. La supervisión de estasáreas protegidas, al igual que el SNASPE,corresponde a la CONAF.

En los últimos 12 años se han creado en Chilenumerosas áreas silvestres protegidas depropiedad privada (ver punto siguiente). Laexperiencia internacional y la informacióndisponible para Chile hacen suponer que latendencia es que estas áreas privadas siganaumentando tanto en número como ensuperficie en los años que vienen.

Desde los puntos de vista ecológico y social, lasáreas protegidas privadas pueden realizarimportantes contribuciones a la conservaciónde la biodiversidad en Chile. En general, estasáreas de propiedad privada deben ser concebidascomo complementarias al SNASPE. DichoSistema, a pesar de su gran cobertura nacional(18,7% del territorio continental hacia mediadosde 2000), tiene algunas insuficiencias en cuantoa representatividad ecológica (hay variasformaciones vegetacionales chilenas que estánausentes o poco representadas en el SNASPE) yconectividad (en general las unidades delSNASPE no están conectadas entre sí, lo que,desde el punto de vista de su función ecológica,es muy deseable).

Page 30: manual_guardaparques_i.pdf

30PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Igualmente, las unidades del SNASPEno siempre están ubicadas en las zonas dondehay mayor población. Menos del 2% de lasuperficie del SNASPE está ubicada entre lasregiones IV y VIII, que concentran en conjuntomás del 75% de la población nacional. Estohace que la función de recreación y educaciónambiental se vea fuertemente limitada en esasregiones.

Frente a las deficiencias del SNASPE, las áreasprotegidas privadas pueden ser una valiosaayuda. En especial, como se ha dicho,mejorando la protección de las formacionesvegetacionales que no están suficientementeprotegidas en el SNASPE, actuando como“corredores biológicos” que conecten dos o másunidades del SNASPE, y contribuyendo aatender la demanda social por recreación yeducación ambiental.

Las áreas protegidas privadas tienen tamañosmuy diversos que van desde algunas hectáreashasta centenares de miles de hectáreas (verpunto que sigue). Las áreas privadas de grantamaño pueden contribuir a mejorar lacobertura de las formaciones vegetacionalesausentes o subrepresentadas en el SNASPE enla actualidad, mientras que las “pequeñas áreas”pueden constituirse en corredores biológicosque aumenten la conectividad entre las áreasde gran tamaño14.

En especial, las áreas protegidas privadas decualquier tamaño pueden desempeñar unafunción de conectividad biológica a nivel depaisaje, dentro de un mosaico de usos queincluya actividades productivas de forma quesean compatibles con objetivos deconservación15.

• Cobertura (cantidad y superficie)

El único catastro nacional de iniciativasprivadas para la conservación de labiodiversidad —elaborado por el Centro deInvestigación y Planificación del MedioAmbiente (CIPMA) en 199716— indica que

en esa fecha existían unos 39 proyectosemprendidos por privados y orientados aconservar territorios de superficies mayores alas 40 hectáreas, incluyendo 25 áreas protegidasprivadas de distinta naturaleza que en totalcubrían 432 mil hectáreas. Aunque no secuenta con un nuevo catastro, la informaciónmás actualizada disponible permite afirmar queel número de áreas protegidas privadas haseguido aumentando. Actualmente se estimaque hay sobre 300 áreas protegidas privadas yque cubren una superficie cercana a las 500mil hectáreas.

Si bien muchas de las áreas protegidas privadasexistentes son pequeñas —menores de 100hectáreas—, hay un número significativo deáreas de gran tamaño. Entre estas últimas están,por ejemplo, varias en la X Región: San Pablode Tregua (Universidad Austral de Chile, 2.800ha), Huilo Huilo (60 mil ha) y Pumalín (300mil ha).

Las áreas privadas se distribuyen en todas lasregiones del país, pero presentan una claraconcentración en la zona sur-austral, donde seencuentra la mayor presencia de remanentesde bosques nativos, aparte de otros atractivospaisajísticos tales como lagos y montañas. Lasregiones IX y X concentran en la actualidad elmayor interés por parte de los agentes privadosque desarrollan proyectos de conservación detierras. Se estima que en estas dos regiones seconcentra alrededor de un 45% del totalnacional de áreas protegidas privadas.

• Tipos de propietarios y motivaciones

Tipos predominantes de propietariosEn relación al tipo de propietarios de las áreasprotegidas privadas, el Catastro de 1997encontró una amplia diversidad que incluía aparticulares actuando solos o asociados,organismos no gubernamentales (ONGs),universidades y empresas.

De acuerdo al mencionado Catastro, losprincipales tipos de propietarios y gestores de

Desde los puntos

de vista ecológico

y social, las áreas

protegidas

privadas pueden

realizar

importantes

contribuciones a

la conservación

de la

biodiversidad en

Chile.

Page 31: manual_guardaparques_i.pdf

31El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y otras Áreas Complementarias en Chile / Capítulo 2

áreas privadas son los siguientes17:

- Parques y reservas privadas, cuyas principalescaracterísticas son: a) estar orientadas comoobjetivo prioritario a la conservación; b) estarabiertas al uso público bajo distintasmodalidades (visitas, educación ambiental,investigación); c) estar bajo algún régimen demanejo;

- Comunidades de conservación, caracterizadaspor: a) ser de propiedad de un número varia-ble de particulares organizados en la formade una comunidad de derechos; b) tener unaclara vocación por la conservación; b) estarpreferentemente orientados al disfrute de suspropios dueños antes que al acceso devisitantes;

- Proyectos ecoturísticos, que están orientadosprincipalmente hacia el turismo en espaciosnaturales, con desarrollo y equipamiento varia-ble, y

- Proyectos ecoinmobiliarios, que correspondena parcelaciones y loteos desarrollados enamplias superficies con algún valor ecológico,que incorporan acciones de conservación delos espacios comunes así como restricciones deuso en los espacios privados.

También se registró entre los gestores de áreasprivadas a las ONGs y las empresas en gene-ral,aun cuando estos tipos de propietarios fueronmenos importantes que los que se han señalado.

Hasta ahora el Catastro mencionado no hasido actualizado a nivel nacional. No obstante,información más reciente proveniente de otrosproyectos de investigación indica que hay otrosgestores de áreas protegidas privadas quepueden tener una importancia destacada en elfuturo en Chile. Entre éstos cabe mencionarlos siguientes:

- Áreas protegidas indígenasEn los últimos 2 a 3 años han comenzado adesarrollarse diversas áreas privadas de

propiedad de comunidades indígenas. Estenuevo tipo de gestor es muy importanteespecialmente en las regiones IX y X debido ala presencia de comunidades mapuche. Entrelas áreas privadas indígenas que se han creadoestá la Red Mapulahual, en la comuna de SanJuan de la Costa (X Región), donde unconjunto de siete comunidades mapuche-huilliche han iniciado actividades paraconservar áreas de interés ecológico y deetnoturismo.

- Empresas forestalesOtro tipo de gestor potencialmente muyimportante son las empresas forestales. Si biensu giro comercial es la producción forestal, enregiones como la X, XI y XII varias de ellasposeen bosques nativos como parte de supatrimonio y es factible que dediquen algunassuperficies a la conservación de estos bosques.Son ejemplo de esto las empresas Millalemu(que mantiene una reserva de bosque de ruilen la VII Región) y Forestal Valdivia que creóel parque Forestal Oncol, donde se conservabosque valdiviano costero.

Motivación de los privadosEn relación a la motivación de los propietariosprivados por dedicar tierras a la conservación,los estudios existentes permiten establecer queel interés principal en el caso de particularesindividuales o asociados es proteger los lugaresnaturales, conservar su biodiversidad y disfrutarde los valores paisajísticos. Este tipo de interéscorresponde a un sentido de “custodia de lanaturaleza”, que es una tendencia internacional.También existe en estos propietarios el interés,aunque de manera complementaria y sólo enalgunos casos, de obtener ingresos quepermitan autofinanciar las iniciativas.

El interés comercial está presente comoprioridad en el caso de las empresas deecoturismo y ecoinmobiliarias. Pero en amboscasos sus giros comerciales dependen delproducto que ofrecen, que es el disfrute de lanaturaleza, para lo cual se contemplan ciertasactividades de manejo y conservación.

Actualmente se

estima que hay

sobre 300 áreas

protegidas

privadas y que

cubren una

superficie cercana

a las 500 mil

hectáreas.

Page 32: manual_guardaparques_i.pdf

32PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Un estudio realizado en 1999 sobrepropietarios de áreas protegidas privadas de laDécima Región de Los Lagos (dos propietariosindividuales, una Fundación, una empresaforestal y una Universidad) concluyó que sibien los gestores tienen escaso conocimientosobre el valor ecológico y social de susiniciativas, su motivación principal es el “amora la naturaleza” y el disfrute de los espaciosnaturales, sin esperar a cambio ningún tipo deretribución.

• Las áreas protegidas privadas en la políticaambiental de Chile

En las últimas décadas ha aumentado laconciencia y compromiso ambiental de laciudadanía en todo el mundo, y Chile no hasido la excepción. Una forma en que se hamanifestado esta preocupación es ladenominada filantropía ambiental, es decir, laacción de agentes privados que invierten paraproteger la naturaleza por simple amor a ella.En Chile esta tendencia se ha expresado comoun movimiento social espontáneo de iniciativasprivadas de conservación de espacios naturales,que desde 1990 hasta 2002 ha significado lacreación de alrededor de 300 áreas protegidasque cubren una superficie total superior a las500 mil hectáreas.

Si bien la escala de estas iniciativas privadas noes todavía comparable a la cobertura delSNASPE —a mediados de 2002 las áreasprivadas cubrían un 3% a 4 % de la superficieque cubría el SNASPE—, las áreas protegidasde propiedad privada pueden ser un valiosocomplemento para las funciones ecológicas ysociales del SNASPE.

Un aspecto que distingue a las áreas silvestresprotegidas del SNASPE de aquellas depropiedad privada —aparte de la titularidadde la propiedad— es el período de la afectación.Mientras las áreas protegidas del SNASPE sonde carácter indefinido, en las áreas protegidasprivadas actualmente no hay un compromisode tiempo por parte de sus dueños. Esto es un

problema serio para los objetivos deconservación, puesto que la mantención de losprocesos ecológicos y evolutivos requiere lagarantía de plazos muy largos, idealmente aperpetuidad. Al respecto, se deberán definirlegalmente plazos de afectación de las áreasprivadas que sean adecuados tanto para losobjetivos de conservación como para lospropietarios.

La Agenda Pública sobre Medio Ambiente2002-2006, elaborada por la ComisiónNacional del Medio Ambiente (CONAMA),establece como meta para dicho período laprotección de al menos un 10% de “todos losecosistemas considerados prioritarios”18. Lamisma agenda señala como un resultado parael año 2002 la promulgación del Reglamentode las áreas silvestres protegidas privadas,aspecto clave para la concreción de la metaseñalada, considerando que la mayor parte delos terrenos que será necesario proteger estánen manos privadas.

La entrada en vigencia de esta normativa legalfacilitará el reconocimiento social de las áreasprotegidas privadas, su registro sistemático yla definición de los criterios para su elegibilidad.El reconocimiento oficial de las áreas privadascomo áreas silvestres protegidas deberá garantizarsu estatus de protección por un período detiempo ecológicamente significativo, puestoque de otro modo no representarán unacontribución efectiva a la estrategia nacionalde conservación.

Page 33: manual_guardaparques_i.pdf

33

Figura N° 2

Distribución geográfica del Sistema Nacional de Áreas SilvestresProtegidas del Estado (SNASPE)

Fuente: CONAF

RESERVAS NACIONALESLas VicuñasPampa del TamarugalLos FlamencosLa ChimbaPingüino de HumboldtLas ChinchillasRío BlancoLago PeñuelasEl YaliRío ClarilloRoblería del Cobre de LonchaRío de los CipresesLaguna TorcaRadal Siete TazasAltos de LircayLos Bellotos del MeladoFederico AlbertLos RuilesLos QueulesLos Huemules de NiblintoÑubleRalcoIsla MochaMallecoNalcasMalalcahuelloAlto Bío-BíoChina MuertaVillarricaMocho-ChoshuencoValdiviaLlanquihueFutaleufúLago PalenaLago RosselotLas GuaitecasLago CarlotaLago Las TorresTrapanandaCoihaiqueRío SimpsonCerro CastilloLago JeinimeniLago CochraneKatalalixarAlacalufesMagallanesLaguna Parrillar

MONUMENTOS NATURALESSalar de SurireLa PortadaPichascaIsla CachaguaEl MoradoContulmoCerro ÑielolAlerce CosteroLahuen ÑadiIslotes de PuñihuilDos LagunasCinco HermanasLos PingüinosLaguna de los CisnesCueva del Milodón

PARQUES NACIONALESLaucaVolcán IslugaLlullaillacoPan de AzúcarNevado de Tres CrucesLlanos de ChalleBosque Fray JorgeRapa NuiLa CampanaArchipiélago de Juan FernándezLas Palmas de CocalánLaguna del LajaNahuelbutaTolhuacaConguillíoHuerquehueVillarricaPuyehueVicente Peréz RosalesAlerce AndinoChiloéHornopirénQueulatIsla MagdalenaIsla GuamblinLaguna San RafaelBernardo O’HigginsTorres del PainePali AikeAlberto de AgostiniCabo de Hornos

Page 34: manual_guardaparques_i.pdf

34 RESERVAS NACIONALESLas VicuñasPampa del TamarugalLos FlamencosLa ChimbaPingüino de HumboldtLas ChinchillasRío BlancoLago PeñuelasEl YaliRío ClarilloRoblería del Cobre de LonchaRío de los CipresesLaguna TorcaRadal Siete TazasAltos de LircayLos Bellotos del MeladoFederico AlbertLos RuilesLos QueulesLos Huemules de NiblintoÑubleRalcoIsla MochaMallecoNalcasMalalcahuelloAlto Bío-BíoChina MuertaVillarricaMocho-ChoshuencoValdiviaLlanquihueFutaleufúLago PalenaLago RosselotLas GuaitecasLago CarlotaLago Las TorresTrapanandaCoihaiqueRío SimpsonCerro CastilloLago JeinimeniLago CochraneKatalalixarAlacalufesMagallanesLaguna Parrillar

MONUMENTOS NATURALESSalar de SurireLa PortadaPichascaIsla CachaguaEl MoradoContulmoCerro ÑielolAlerce CosteroLahuen ÑadiIslotes de PuñihuilDos LagunasCinco HermanasLos PingüinosLaguna de los CisnesCueva del Milodón

PARQUES NACIONALESLaucaVolcán IslugaLlullaillacoPan de AzúcarNevado de Tres CrucesLlanos de ChalleBosque Fray JorgeRapa NuiLa CampanaArchipiélago de Juan FernándezLas Palmas de CocalánLaguna del LajaNahuelbutaTolhuacaConguillíoHuerquehueVillarricaPuyehueVicente Peréz RosalesAlerce AndinoChiloéHornopirénQueulatIsla MagdalenaIsla GuamblinLaguna San RafaelBernardo O’HigginsTorres del PainePali AikeAlberto de AgostiniCabo de Hornos

Page 35: manual_guardaparques_i.pdf

35

Fuente: CONAF

RESERVAS NACIONALESLas VicuñasPampa del TamarugalLos FlamencosLa ChimbaPingüino de HumboldtLas ChinchillasRío BlancoLago PeñuelasEl YaliRío ClarilloRoblería del Cobre de LonchaRío de los CipresesLaguna TorcaRadal Siete TazasAltos de LircayLos Bellotos del MeladoFederico AlbertLos RuilesLos QueulesLos Huemules de NiblintoÑubleRalcoIsla MochaMallecoNalcasMalalcahuelloAlto Bío-BíoChina MuertaVillarricaMocho-ChoshuencoValdiviaLlanquihueFutaleufúLago PalenaLago RosselotLas GuaitecasLago CarlotaLago Las TorresTrapanandaCoihaiqueRío SimpsonCerro CastilloLago JeinimeniLago CochraneKatalalixarAlacalufesMagallanesLaguna Parrillar

MONUMENTOS NATURALESSalar de SurireLa PortadaPichascaIsla CachaguaEl MoradoContulmoCerro ÑielolAlerce CosteroLahuen ÑadiIslotes de PuñihuilDos LagunasCinco HermanasLos PingüinosLaguna de los CisnesCueva del Milodón

PARQUES NACIONALESLaucaVolcán IslugaLlullaillacoPan de AzúcarNevado de Tres CrucesLlanos de ChalleBosque Fray JorgeRapa NuiLa CampanaArchipiélago de Juan FernándezLas Palmas de CocalánLaguna del LajaNahuelbutaTolhuacaConguillíoHuerquehueVillarricaPuyehueVicente Peréz RosalesAlerce AndinoChiloéHornopirénQueulatIsla MagdalenaIsla GuamblinLaguna San RafaelBernardo O’HigginsTorres del PainePali AikeAlberto de AgostiniCabo de Hornos

Page 36: manual_guardaparques_i.pdf

36

(1) Área Protegida

Privada Parque

Oncol, X Región

(Propiedad de

Empresa Forestal

Valdivia).

(2) El sendero

“Quitaqui” es uno de

los tantos que Oncol

ofrece a sus

visitantes para

recorrer su

vegetación nativa.

(3) Parte del

equipamiento y

señalética del

Parque Oncol

ubicado en la

Cordillera de la

Costa de la Comuna

de Valdivia.

(4) El bosque de

olivillo costero es

una de las

características del

Área Protegida

Privada (APP)

Curiñanco, en la X

Región (Propiedad

de CODEFF).

(5) Parte de la

infraestructura del

APP Curiñanco.

(6) Vista panorámica

del Parque

Curiñanco.

1 2

4

3

5

6

ALBERTO TACON ALBERTO TACON

ALBERTO TACON

CLAUDIO DELGADOCLAUDIO DELGADO

ALBERTO TACON

Page 37: manual_guardaparques_i.pdf

37Planificación de Áreas Silvestres Protegidas / Capítulo 3

La planificación de un área protegida (AP)considera, en términos generales, un procesometodológico continuo de análisis ydiagnóstico de situaciones determinadas.

El principal instrumento de planificación es elplan de manejo. Este Plan incluye unacaracterización de los recursos naturales y/oculturales asociados (línea base), los objetivosde manejo que se pretenden, la zonificacióndel AP y la definición de los programas demanejo específicos que se realizarán en el AP.

¿QUÉ ES UN PLAN DE MANEJO?

Definición de plan de manejo:Es un instrumento de gestión que sefundamenta en un proceso de planificacióny que comprende aspectos técnicos,normativos y orientadores. Está destinado

a garantizar la conservación de un áreasilvestre protegida a través del ordenamientodel uso del espacio.

LA CATEGORÍA DE MANEJO

Las tres categorías de manejo existentes en elSNASPE —Parque Nacional, ReservaNacional y Monumento Natural— y losobjetivos de las mismas, han sido ya definidasen el capítulo 2 de este Manual, en el acápite“Creación del SNASPE (Ley 18. 362)”.

En función de sus objetivos, un AP públicapodrá definirse como perteneciente a alguna delas categorías de manejo definidas para elSNASPE. En el caso de un área protegidaprivada, la categoría de manejo podrá definirsede acuerdo a alguna de las categorías reconocidasinternacionalmente y definidas por la UniónMundial para la Naturaleza (UICN)20:

CAPÍTULO 3

PLANIFICACIÓN DE ÁREASSILVESTRES PROTEGIDAS19

- ¿Qué es un plan de manejo?

- La categoría de manejo

- Los objetivos específicos de manejo

- El programa general de manejo: la zonificación

- Programas de manejo

Page 38: manual_guardaparques_i.pdf

38PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Criterios para definir la categoría de manejode un AP

Las siguientes consideraciones se deben teneren cuenta para definir qué categoría de manejoes la apropiada para un AP:• Características de los rasgos naturales queprotege el área, en base a una evaluación de sudiversidad biológica, otras características natu-rales, y los objetivos de manejo delineados.• El grado de intervención necesario parasatisfacer los objetivos de manejo delineados.• El grado de tolerancia ecológica y la fragilidadde las especies y los ecosistemas.• El grado en que los diferentes tipos deutilización son compatibles con el potencial delárea y con las expectativas de sus propietarios.• El nivel de demanda de los diferentes tiposde utilización y la viabilidad para satisfacer estosniveles identificados.

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOSDE MANEJO

Tomando en cuenta la información existentey recolectada, los objetivos preliminaresdefinidos para el área, la significancia de losrecursos y valores, las potencialidades de usosy actividades, y la categoría del AP, el siguientepaso en el proceso de planificación es ladefinición de los objetivos específicos de manejodel área.

Los objetivos específicos de manejo del áreadeben conjugar dos importantes aspectos (el

segundo supeditado al primero):- Lo que el área tiene que ofrecer conforme asu potencial- Las expectativas de los propietarios

Existen cinco grandes grupos de objetivosespecíficos de manejo que involucran losaspectos que a continuación se señalan:

Conservación, preservación y protección delpatrimonio naturalEste grupo de objetivos incluye:• Preservación del equilibrio ecológico• Conectividad de ambientes naturales yrecursos a través de corredores biológicos• Mantención de la diversidad genética y debancos genéticos• Valorización de los servicios ambientales• Protección de especies y hábitat amenazadosy de los valores estéticos• Restauración de ambientes naturales y de lavegetación• Control de especies exóticas• Reintroducción de especies nativas• Prevención de incendios

Investigación en ambientes naturalesEste grupo de objetivos incluye:• Inventario y monitoreo ambiental• Estudios científicos• Estudios para enriquecer el manejo del área• Estudios socioeconómicos

Recreación y ecoturismoEste grupo de objetivos incluye:• Satisfacción de la demanda actual y potencial

Categorías UICN Equivalencia SNASPE

Categoría I: Reserva Natural Estricta / Área Natural Silvestre Reserva de Región Virgen

Categoría II: Parque Nacional Parque Nacional

Categoría III: Monumento Natural Monumento Natural

Categoría IV: Área de Manejo de Hábitat / Especies Reserva Nacional

Categoría V: Paisaje Terrestre y Marino Protegido

Categoría VI: Área Protegida con Recursos Manejados

Page 39: manual_guardaparques_i.pdf

39Planificación de Áreas Silvestres Protegidas / Capítulo 3

de uso público• Satisfacción de las demandas de recreaciónde los propietarios• Actividades de mínimo impacto ambientalacorde a la capacidad de carga del área

Educación ambientalEste grupo de objetivos incluye:• Información e interpretación para el usopúblico• Servicios educativos a escuelas y colegios lo-cales• Servicios de extensión local y relacionespúblicas

Uso sostenible de recursos(para el caso de categorías de manejo quepermiten uso directo de recursos del AP)

Este grupo de objetivos incluye:

• Aprovechamiento forestal sostenible• Cosecha de productos forestales no madereros• Pastoreo de animales domésticos• Caza y pesca• Agricultura sostenible• Utilización de la fauna silvestre en estadonatural, en semicautiverio y en cautiverio(ejemplos de estos últimos tipos de utilizaciónse presentan en Chile con especies como elcoipo, vicuña y el guanaco, aunque con seriasrestricciones, y de carácter experimental,debido a la falta de conocimientos sobre latecnología de los productos, como también enaspectos bioecológicos y económicos)• Manejo para la mantención del régimenhídrico

A continuación se presenta un ejemplo deobjetivos de manejo establecidos en el plan demanejo para una unidad del SNASPE (para lacategoría de manejo Reserva Nacional).

• Fortalecer la administración y la capacidad técnica de la Reserva.• Promover el uso sustentable del recurso agua con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de lapoblación local y asegurar la conservación de la diversidad biológica.• Promover el manejo sustentable de humedales prioritarios, basado en el desarrollo ecoturístico para el beneficio de lascomunidades indígenas.• Conservar recursos de fauna amenazada y su hábitat, para fines de aprovechamiento racional y mantención de ladiversidad biológica.• Contribuir con el pueblo atacameño en la mantención de su cultura, en base al manejo de recursos con criterio desustentabilidad económica, ambiental y social, y el fomento de los usos tradicionales y potenciales del territorio.• Diseñar y operar instancias e instrumentos para la participación indígena en la administración de la Reserva.• Mejorar las capacidades de administración territorial en la comunidad indígena.• Lograr el apoyo institucional y sectorial necesario para potenciar el desarrollo de los nuevos esquemas de administraciónparticipativos de la Reserva, en coordinación con los instrumentos de planificación territorial y estrategias que conciernenal ADI Atacama La Grande.• Sensibilizar a la comunidad local, público en general y a los visitantes a través de la educación ambiental formal y noformal, respecto de los valores naturales y culturales de la Reserva.• Ofrecer oportunidades para la investigación científica en función de las prioridades de manejo y del valor cultural ynatural del territorio.• Apoyar el desarrollo de proyectos ecoturísticos comunitarios para brindar oportunidades de recreación a visitantesnacionales y extranjeros.• Dotar a la Reserva de la infraestructura administrativa y de uso público y del equipamiento necesario para laimplementación del Plan.

Fuente: Plan de Manejo Participativo Reserva Nacional Los Flamencos. 2000. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal IIRegión, Unidad de Gestión Patrimonio Silvestre.

EJEMPLO:Objetivos específicos de manejo definidos para la Reserva Nacional Los Flamencos

Page 40: manual_guardaparques_i.pdf

40PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

EL PROGRAMA GENERAL DEMANEJO: LA ZONIFICACIÓN

Definición y principios de la zonificación

Un AP extensa y compleja en términos debiodiversidad, dependiendo de su categoría,puede reunir todos o una proporciónimportante de los objetivos de manejoenunciados en el punto anterior. Las AP máspequeñas probablemente cumplirán sólociertos objetivos.

Cada objetivo de manejo puede estar asociadocon uno o más tipos diferentes de beneficios,tales como servicios turísticos, servicioseducativos o protección de material genético.Por otra parte, el AP dispone de recursos natu-rales, infraestructura y personal, entre otroselementos. Los primeros son los productos delAP, mientras que los segundos son losinsumos.

Precisamente uno de los pasos más importantesen el proceso de planificación es decidir dóndeponer a trabajar los insumos para obtener losproductos deseados. Por ejemplo, la recreacióny el turismo deben estar en los sectores másresistentes al uso público, los terrenos frágilesse deben marginar de cualquier utilización, lasactividades educativas se deben mantener ensitios donde se dispone de estudios ambientales,el manejo sustentable –cuando corresponda–se dará en sectores donde no cause conflictoscon otros usos.

El mecanismo para resolver la distribución deusos dentro de un AP se conoce comozonificación. La zonificación es un proceso deordenación territorial, que consiste en sectorizarla superficie del AP en zonas con un manejohomogéneo, que serán sometidas adeterminadas normas de uso a fin de cumplirlos objetivos planteados para el área. De estaforma, será posible mantener las característicasy particularidades del área par de asegurar que

sus objetivos de manejo se cumplan a travésdel tiempo.

Por ejemplo, una zona puede estarpreferentemente orientada a preservar ladiversidad biológica y los procesos naturales sinalteración por la actividad humana; en cambio,otra, por su alto valor escénico y ausencia defragilidad, puede ser muy apta para el ecoturismoy la educación ambiental. Incluso alguna zonapuede estar destinada a la producción tradicionalbajo principios de uso sostenible, cuando lacategoría de manejo así lo permita. De estaforma, algunas zonas de manejo sustentable sedestinan preferentemente a la obtención debeneficios indirectos, mientras que otras abeneficios directos.

La zonificación se realiza en función de lossiguientes factores:• Singularidad de los recursos• Unicidad (presencia de especies únicas, especies endémicas)• Fragilidad de los recursos• Utilidad de los recursos• Potencialidades para el uso público• Limitantes para el uso público• Necesidades de administración y de servicios• Presencia de unidades geomorfológicas• Uso actual de los terrenos periféricos

Los tipos de zonas a utilizar están íntimamenteligados a los objetivos de manejo de las AP,enunciados conforme a las aptitudes ypotencialidades del área, y conjugados con lasexpectativas de los propietarios.

En consecuencia, hay seis tipos de zonasdiferentes.

1. Zonas para la conservación, preservación,protección e investigación del patrimonionatural

Zona intangible. Corresponde a los sectoresmenos alterados que incluyen ambientes frágiles,únicos o representativos de la biodiversidad re-

Page 41: manual_guardaparques_i.pdf

41Planificación de Áreas Silvestres Protegidas / Capítulo 3

gional, en buen estado de conservación. Elobjetivo básico es mantener la pristinidad delambiente natural, sin uso público, donde laevolución de los procesos biológicos y físicos semantenga sin alteración humana.

Zona primitiva. Se utiliza para aquellos sectoresen estado natural y en apropiado estado deconservación por haber recibido pocaalteración humana. Puede contener porcionesúnicas o elementos representativos de unecosistema, especies de flora y fauna u otrosfenómenos naturales que resisten un ciertogrado de uso público sin que causen impacto.El objetivo de manejo es preservar el ambientenatural inalterado o poco intervenido y enforma simultánea, posibilitar la investigacióncientífica, la educación ambiental y elecoturismo en condiciones rústicas.

Zona de recuperación. Se considera transitoriaen el tiempo y se utiliza en aquellos sectoresdonde la vegetación natural, la fauna nativa olos suelos han sido alterados, o bien, dondeexisten concentraciones importantes deespecies de flora o fauna exóticas que requierenser reemplazadas por elementos naturales. Unavez que la zona está rehabilitada se podráasignar a otra categoría en forma permanente.El objetivo general de manejo es detener ladegradación de los recursos naturales, o bienrestaurar las condiciones naturales del sector.

2. Zonas para la recreación, ecoturismo yeducación ambiental

Zona de uso extensivo. Se utiliza para sectorescon baja alteración de los recursos naturales,representativos del AP, que ameritan unaprotección compatible con un uso públicomoderado y extensivo, evitandoconcentraciones del uso en superficiespequeñas. El objetivo de manejo es preservarla diversidad biológica y otros componentesnaturales, posibilitando el acceso de visitantesen forma controlada y para actividades

debidamente planificadas, acorde con lacapacidad de carga de los terrenos.

Zona de uso intensivo. Está destinada aconcentrar el uso público del área protegida.Usualmente son terrenos que ya presentan uncierto grado de alteración, pero que no obstanteresultan atractivos para los visitantes por sucalidad escénica. Una condición deseable esque contengan recursos naturales apropiadospara ser usados en educación ambiental, talescomo muestras representativas de la vegetacióny de la fauna asociada, del paisaje y la calidadescénica del área. Se admite el mayor númerode personas, sin que ello signifique dañar laexperiencia recreativa o el ambiente natural.El objetivo de manejo es posibilitar el usopúblico relativamente concentrado, entérminos de ecoturismo, educación ambiental,recreación, investigación o monitoreoambiental, en armonía con el medio natural.

3. Zona para la preservación de valoreshistórico-culturales

Zona histórico-cultural. Se utiliza dondeexistan rasgos o evidencias históricas,arqueológicas, paleontológicas u otrasmanifestaciones culturales que necesitan serpreservadas, restauradas, e interpretadas paralos visitantes. El uso público se establece sólocuando las características de estos valores lopermitan, y se encuentren debidamenterestauradas y protegidas. El objetivo de manejoes proteger y preservar estos sitios histórico-culturales asociados a los ambientes naturalesy enriquecer la experiencia recreativa y turísticade los visitantes a través de actividades deeducación e interpretación.

4. Zona para el manejo sustentable derecursos (para el caso de categorías de manejoque permiten uso directo de recursos del AP)

Zona de manejo directo de recursos.Corresponde a aquellos sectores del AP que

El mecanismo

para resolver la

distribución de

usos dentro de un

AP se conoce

como

zonificación. La

zonificación es un

proceso de

ordenación

territorial, que

consiste en

sectorizar la

superficie del AP

en zonas con un

manejo

homogéneo

Page 42: manual_guardaparques_i.pdf

42PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

contienen recursos naturales en una condicióntal que son susceptibles de uso sustentable,compatible con el resto de los objetivos demanejo y actividades del área (es el caso, porejemplo, de algunas AP privadas y de lasReservas Nacionales). Este uso sustentable sepuede referir a la producción maderera, elaprovechamiento de productos forestales nomaderables, la utilización del régimen hídricoy el aprovechamiento de la fauna de peces, aluso agrícola o pecuario, entre otros. El objetivogeneral de manejo es posibilitar elaprovechamiento de recursos naturales quetengan potencial de uso sustentable, compati-ble con la categoría de manejo de uso directo ycon los otros objetivos del AP.

5. Zona para la administración

Zona de uso especial. Se utiliza para concentraren ella todas las instalaciones y serviciosnecesarios para el adecuado manejo del AP. Porlo general, se trata de emplear terrenos dereducida extensión que ya están alterados porla acción antrópica, aunque su localizacióndependerá de las necesidades específicas deadministración y de servicios de cada área. Elobjetivo general de manejo es ubicar aquellosespacios estratégicos para las construcciones yservicios, que permiten administrar lasactividades de uso público, protección,investigación y uso sustentable en el áreaprotegida, o que presten servicios comunitarios.

6. Zona para terrenos periféricos yconectividad

Zona de amortiguación. Se utiliza paraexpandir los beneficios de la conservación delos recursos y valores del predio más allá de loslímites del AP. Ello significará establecerconvenios de manejo con propietarios vecinospara beneficiarse mutuamente de programasde conservación que se puedan acordar enforma conjunta. Usualmente las zonas deamortiguamiento constituyen una transición

de usos conservacionistas (en el AP) a usosproductivos tradicionales de la tierra(aprovechamiento agrícola, ganadero o forestalintensivo) de terrenos aledaños, y sudenominación proviene del efectoamortiguador de esas actividades sobre losrecursos y valores del AP.

Zona de corredor biológico. Siempre que seaposible se deberá intentar la conectividad en-tre AP, sean privadas o públicas, pertenecienteso no al Sistema Nacional de Áreas SilvestresProtegidas del Estado. Al igual que el caso an-terior, esta modalidad significará establecerconvenios de manejo con propietarios vecinospara favorecer la migración de especies y el flujode recursos genéticos.

Un ejemplo de zonificación de un área delSNASPE se puede observar en el RecuadroNº1 donde se indican las zonas definidas en elPlan de Manejo de la Reserva Nacional Río delos Cipreses; otro ejemplo es la zonificacióndel área protegida privada San Pablo de Tregua,de propiedad de la Universidad Austral deChile, que se muestra en el Recuadro Nº2.

PROGRAMAS DE MANEJO

Los programas de manejo son instrumentospara planificar las actividades de terrenoasociadas a cada uno de los objetivos de manejo.

Existen los siguientes tipos de programas demanejo:

- Programa de Protección- Programa de Ecoturismo y Recreación- Programa de Educación Ambiental e Interpretación- Programa de Investigación- Programa de Manejo de Recursos- Programa de Administración

A continuación se define cada programa y losobjetivos que persiguen:

Page 43: manual_guardaparques_i.pdf

43Planificación de Áreas Silvestres Protegidas / Capítulo 3

La Reserva Nacional Río delos Cipreses es una unidad delSistema Nacional de ÁreasSilvestres Protegidas delEstado (SNASPE) ubicada enla VI Región, con unasuperficie de 36.882 hectáreas.Esta unidad es representativade la diversidad del sectorcordillerano andino de ChileCentral, tanto en lo querespecta a flora y fauna comoa geomorfología y rasgosculturales, y sirve paraactividades de investigación,recreación y educaciónambiental.

En su zonificación se cuidó demantener en condición depreservación aquellos recursosmás insuficientementeconocidos y que un usohumano podría deteriorar demanera inaceptable. Latendencia entonces fue a reducir las áreasabiertas a actividades recreacionales masivasy de gran impacto (campismo, meriendas),para lo que se delimitaron 4 Zonas deManejo: Primitiva, Uso Extensivo, UsoIntensivo y Uso Especial (ver Plano deZonificación).

La Zona Primitiva abarca todos los terrenosubicados sobre la cota 1.750 m.s.n.m., conun total de 30.149 hectáreas, equivalente al81% de la superficie de la Reserva.Corresponde a áreas altoandinas,caracterizadas por terrenos montañososrocosos y abruptos, que conforman un paisajerepresentativo del ambiente cordillerano

andino de la Zona Central. La vegetación escaracterizada como estepa altoandina de laCordillera de Santiago, en las que predominanpraderas y vegas altoandinas. Las asociacionespredominantes son Llaretales, Patosia-Juncoy Stipa.

Esta zona incluye terrenos con un bajo nivelde intervención humana reciente, con áreasde interés escénico y apto para la preservaciónde hábitat de fauna en peligro. Su uso públicoserá de baja intensidad; se excluirá laconstrucción de caminos y el uso de vehículosmotorizados.

Los objetivos de esta zona son: preservar elambiente natural; poner en valor los recursos

Recuadro N°1

ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL RÍO DE LOS CIPRESES

Page 44: manual_guardaparques_i.pdf

44PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

culturales (arte rupestre y sitioshabitacionales); conservar los hábitat deespecies en peligro; facilitar la realización deestudios científicos; facilitar la educaciónambiental; y facilitar actividades de recreaciónprimitiva, sin desarrollo infraestructural.

La Zona de Uso Extensivo abarca todos losterrenos ubicados entre las cotas 1.350 y 1.750m.s.n.m., cubre un total de 4.982 hectáreas yequivale al 14% de la superficie de la unidad.

En algunos sectores se desarrollan bosquetesde ciprés de la cordillera. Otras comunidadesson las constituidas por las vegas y mallinesde altura. Existen referencias sobre el altoendemismo de esta vegetación, lo queacrecienta su valor científico y ambiental.Asociados a estas últimas comunidades, peroen los sectores más bajos y secos, existenbosquetes de lun. Las formacionesvegetacionales presentes corresponden amatorrales esclerófilos andinos, con lassiguientes asociaciones predominantes:Olivillo de la Cordillera-Chacay, Ciprés de laCordillera-Molle, Puya-Colliguay, Lun yMulinum-Chuquiraga.

Sus objetivos son: conservar el ambiente natu-ral; poner en valor los recursos culturales (arterupestre y sitios habitacionales); conservar loshábitat de especies en peligro; facilitar larealización de estudios científicos; facilitar laeducación ambiental; y facilitar actividades derecreación extensiva, con desarrollo mínimode infraestructura.

La Zona de Uso Intensivo incluye todos losterrenos ubicados bajo la cota 1.350 m.s.n.m.,cubre un total de 1.511,8 hectáreas y equivaleal 4% de la superficie de la Reserva.

En esta zona es posible distinguir dos unidadespaisajísticas diferentes. Una de ellas (elBarranco), presenta lugares especialmenteapropiados para la nidificación del lorotricahue. La formación vegetacional presentees el bosque esclerófilo de la precordilleraandina con las asociaciones predominantesPeumo-Litre, Espino Litre- Quillay Litre,Lingue-Arrayán, Puya-Cacto y Quila.

Sus objetivos son proporcionar facilidadespara actividades recreativas y de educaciónambiental; y conservar y recuperar losrecursos naturales y culturales existentes.

Finalmente, la Zona de Uso Especial cubreuna superficie de 237,9 hectáreas, queequivale al 1% de la Reserva. La formaciónvegetacional presente es el bosque esclerófilode la precordillera andina con las asociacionespredominantes Peumo-Litre, Espino Litre-Quillay Litre, Lingue-Arrayán, Puya-Cacto yQuila.

Los objetivos de esta zona son concentrar enella la infraestructura que resulta necesariapara la gestión de la unidad, tales como casade administración, bodegas, potreros paracaballos, viviendas para el personal, etc.;limitar a ella los terrenos que ocupan lasfamilias residentes ilegales; servir deamortiguación a las presiones de la poblaciónradicada en la vecindad de la Reserva; realizaren ella obras civiles que pertenezcan a tercerosque hayan constituido servidumbres enbeneficio de predios sirvientes.

Fuente: República de Chile, Ministerio de Agricultura,Corporación Nacional Forestal VI Región del LibertadorBernardo O´Higgins. 2000. Plan de Manejo. ReservaNacional Río de los Cipreses Período 2000-2004. Julio.

Page 45: manual_guardaparques_i.pdf

45Planificación de Áreas Silvestres Protegidas / Capítulo 3

El predio San Pablo de Tregua, de propiedadde la Universidad Austral de Chile, tiene unasuperficie aproximada de 2.200 hectáreas yestá situado en la Cordillera de los Andes enla comuna de Panguipulli, X Región de LosLagos.

En la figura se observan las zonas que fuerondefinidas para esta unidad de acuerdo adistintos objetivos de uso. Por ejemplo, laZona de Uso Primitivo corresponde a unamplio sector de 1.830 ha cubiertas porbosque adulto con escasa alteración humanadonde se mantienen tanto las especies comolos procesos naturales característicos delecosistema. El objetivo de esta zona esmantener el ambiente natural inalterado opoco intervenido, y en forma simultánea

posibilitar su estudio científico y el desarrollode actividades de educación ambiental orecreación de baja intensidad.

Al interior de la zona primitiva existen sectoresintangibles que, por su singularidad, fragilidado excelente estado de conservación, requierenun estricto control de acceso. El objetivo deesta zona es preservar el ambiente naturalinalterado, y sólo de forma eventual posibilitarsu estudio científico.

La Zona de Recuperación, en cambio, es unazona transitoria de 91 ha cubierta por bosqueadulto alterado y contigua a la de uso primitivo.Su objetivo es detener la degradación y restaurarlas condiciones naturales medianteintervenciones silviculturales planificadas,

Recuadro N°2

ZONIFICACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA PRIVADASAN PABLO DE TREGUA

Page 46: manual_guardaparques_i.pdf

46PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

• Programa de Protección: Se refiere a doselementos del manejo del área. Por una parte,están todas las actividades necesarias paraproteger los recursos y valores que justifican elAP. Por otra parte, si existe o existirá uso públicoen el área, el programa de protección debecontemplar todas las medidas de prevenciónde accidentes y las acciones a seguir en casoque éstos se produzcan.

La protección es usualmente el grupo deactividades más características y frecuentes delpersonal a cargo del manejo y administracióndel AP, y están muy vinculadas a las amenazasexternas que existen sobre los recursos natu-rales y valores del área (por ejemplo, cazafurtiva, extracción de leña y riesgo de incendios,entre otras). También tienen directa relacióncon la envergadura de los otros programas demanejo (por ejemplo, ecoturismo intensivo,

actividades recreativas riesgosas respecto aaccidentes o estudios que demandanrecolección de especies).

• Programa de Ecoturismo y Recreación:Identifica y localiza las actividades deesparcimiento en ambientes naturales posiblesde realizar en el AP, así como las instalacionesnecesarias para facilitar y permitir este tipo deuso por parte de visitantes y propietarios.

La zonificación, definida en la etapa previa deplanificación del manejo del AP, proporcionalos elementos generales para decidir el tipo deintensidad de las actividades ecoturísticas orecreativas a desarrollar en cada zona, así comolas características y envergadura de lasconstrucciones e instalaciones requeridas. Lazona de uso intensivo es la que soporta unamayor intensidad de uso público por unidad

constituyendo un área de amortiguación de lazona primitiva.

Otras zonas de uso definidas en el predio SanPablo de Tregua son:Zona de uso extensivo: Está constituida pordos sectores de bosque alterado y renoval conuna superficie total de 93 ha que admiten unuso público moderado y extensivo compatiblecon la conservación de la diversidad biológicay otros componentes naturales. Las actividadesde ecoturismo, educación ambiental yrecreación se desarrollarán en forma localizaday planificada mediante infraestructurasauxiliares que minimicen el riesgo de impactosobre el ambiente.

Zona de manejo directo de recursos: Con unaextensión de 155 ha, corresponde a un mosaicode bosque adulto (16 ha), matorral-pradera (30ha), plantación de especies exóticas (15 ha),plantación de especies nativas (23 ha) y renoval(71 ha) intervenidos por usos anteriores. El

objetivo general es posibilitar elaprovechamiento de recursos naturalessusceptibles de uso sustentable como laproducción de madera y productos nomaderables, la utilización del régimen hídricoy el aprovechamiento apícola, entre otros.

Zona de uso intensivo y administración: Estáconstituida por 4 áreas claramente definidas,con una superficie total de 16 ha. Correspondea praderas de escaso valor para la conservaciónpero muy atractivas para los visitantes por sucalidad escénica y servicios básicos. Estándestinadas a concentrar el uso público del áreaprotegida, incluidas las instalaciones y serviciosnecesarios para el adecuado manejo del áreaprotegida, minimizando el riesgo de impactoy localizándolo en áreas muy alteradas por usosanteriores.

Fuente: Universidad Austral de Chile. 2001. Plan de manejoproyecto CIPMA-FMAM, Unidad Demostrativa Pilotopredio San Pablo de Tregua. Facultad de Ciencias Forestales,Universidad Austral de Chile. Agosto.

Page 47: manual_guardaparques_i.pdf

47Planificación de Áreas Silvestres Protegidas / Capítulo 3

de superficie, disminuyendo progresivamenteen las zonas de uso extensivo y primitivo. Porsu parte, la zona recreativa-habitacional esaquella que concentra las actividades einstalaciones para el esparcimiento y/ohabitación por parte de los propietarios del AP.

El ecoturismo y la recreación en un AP tienencaracterísticas particulares que los diferenciandel turismo tradicional. Ecoturismo yrecreación, que en muchos casos puedenconsiderarse sinónimos, se definen como“visitas a áreas relativamente poco alteradas opoco contaminadas con el propósito deadmirar, estudiar y disfrutar del paisaje, la floray fauna, así como de cualquier rasgo cultural”.Las actividades orientadas a disfrutar del lugarson simples y de bajo impacto, tales comocaminatas, excursiones, observación de flora yfauna, campismo y deportes al aire libre(senderismo, montañismo, otros). Estasactividades requieren medidas especiales demanejo para que los visitantes disfruten suestadía, al mismo tiempo que se protegen lascaracterísticas naturales y culturales del área.

• Programa de Educación Ambiental eInterpretación. En la literatura especializadala educación ambiental es un término másamplio que la interpretación, al incluiractividades educativas sobre el ambiente, nonecesariamente desarrolladas en contactodirecto con los recursos o valores del área (porejemplo una charla en una escuela). Lainterpretación, en cambio, es la educaciónambiental en contacto directo con los recursosy valores. En este caso educación ambiental einterpretación serán consideradas comosinónimos, pues se refieren a actividades arealizar dentro del AP.

La educación ambiental y la interpretación sonactividades educativas orientadas a revelar a losvisitantes el significado, la importancia y lasrelaciones de la flora, la fauna, el suelo, el agua,los ecosistemas, el paisaje, y los valores

culturales asociados, a través de mediosilustrativos. Se considera que esta forma deeducación es más que simplemente entregarinformación, sino que es revelar porqué losrecursos y valores están presentes en el área,cuál es el significado de la presencia de estosrecursos y valores, porqué son importantes, quées lo que no se sabe sobre ellos, de una formaatractiva y motivadora.

• Programa de Investigación. Toda AP, públicao privada, posee un importante potencial parainvestigaciones sobre sus recursos y valores. Elprograma de investigación está orientado aidentificar aquellos estudios que se considerenprioritarios, y a definir, localizar y diseñar lasinstalaciones y servicios que permitan surealización.

Lo usual puede ser ofrecer posibilidades deinvestigación a instituciones académicas o deinvestigación especializadas, que tenganintereses en los recursos y valores del área. Conellas se pueden establecer convenios y acuerdospara desarrollar estudios y experiencias bajonormativas claras por parte de los propietariosrespecto al uso del área, y la recolección deespecies o elementos. Los resultados de estosestudios serán de alto valor para enriquecerotros programas de manejo, generando unaimportante fuente y base de datos sobre el AP.

Dependiendo de las características ycomplejidad del área, también existen estudiosque son atractivos para los propietarios,particularmente aquellos orientados a mejorarel manejo del AP. Por ejemplo, si existe usodirecto tradicional de recursos, es de interésconocer su grado de sustentabilidad ymonitorear el impacto ambiental sobre otrosrecursos y valores del área. De igual forma, siexiste uso ecoturístico, recreacional y educativoen el área, resulta de interés para los propietariosconocer el perfil de los visitantes, así como susrequerimientos y expectativas.

Page 48: manual_guardaparques_i.pdf

48 PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Una forma de garantizar que el plan de manejosea efectivo en el tiempo, es por medio de uncontinuo proceso de acumulación de nuevainformación que permitirá realizar los ajustesnecesarios a la planificación propuesta.

• Programa de Manejo de Recursos. No todaslas AP persiguen los mismos objetivos. Lospropietarios pueden tener diferentesexpectativas conservacionistas así como lasáreas pueden presentar distintas aptitudes. Estose reflejará en el tipo de área (o categoría) y ensus objetivos específicos de manejo. Habrá áreasdestinadas a la preservación absoluta de losambientes naturales y otras donde se deseaconjugar una serie de objetivos, incluyendo eluso sustentable de recursos. El programa demanejo de recursos incluye todas las actividadesde producción directa y tradicional susceptiblesde realizar en el AP, incluyendo la restauración,la rehabilitación y el mejoramiento de recursos.

El manejo de recursos en las AP se concibecomo un objetivo secundario, supeditado a nodegradar ni alterar los recursos y valores quejustifican catalogar un predio particular comoAP. En consecuencia, este uso debe ser decarácter extensivo, incluyendo tambiénacciones tendientes a restaurar o mejorarambientes degradados, y asegurar el desarrollonormal de los procesos naturales. El programade manejo de recursos, definido de esta forma,traza las directrices para la toma de decisionessobre el aprovechamiento y mejoramiento de

las formaciones vegetales y el manejo de loshábitat de la fauna nativa.

• Programa de Administración. Tiene elpropósito de definir la estructura administrativaque se empleará y, en función de ello, lasnecesidades específicas de personal,instalaciones, equipos y otros insumosrequeridos.

La envergadura y complejidad de los programasespecíficos de manejo es una de las variablesimportantes para la definición deresponsabilidades, funciones y relacionesjerárquicas del personal. En predios de super-ficies relativamente reducidas (500-1.000 ha),y donde no se espere o no se desee tener usopúblico, es posible que los programas demanejo se reduzcan sólo a labores de proteccióny vigilancia. En estos casos, las necesidades depersonal son menores y su distribución defunciones y relación jerárquica pueden ser muysimples.

Independiente de la complejidad, cada AP debetener una estructura administrativa, a fin decumplir con todas las actividades planificadasen los programas de manejo. Algunas APpodrán establecer acuerdos con otrasorganizaciones, gubernamentales o nogubernamentales, para administrar el área enforma conjunta o para delegar estaadministración cuando se estime pertinente.

Page 49: manual_guardaparques_i.pdf

49Los Guardaparques y su Función en las Áreas Silvestres Protegidas / Capítulo 4

(1) Parque

Nacional Vicente

Pérez Rosales

(X Región)

(2) Una de las

funciones que

cumplen los

guardaparques

es atender al

público que llega

a los Centros de

Visitantes.

(3 y 4) El

guardaparque

también se

desempeña como

guía y realiza

interpretación

ambiental con el

público que

desea recorrer

los senderos de

la unidad. Parque

Nacional

Puyehue, X

Región.

(5) Parque

Nacional Queulat

(XI Región)

(6)

Parque Nacional

Torres del Paine

(XII Región)

1 2

6

3

5

4

PARQUE NACIONAL PUYEHUE

PARQUE NACIONAL PUYEHUE

PEDRO ARAYA

ARCHIVO CONAF

PARQUE NACIONAL PUYEHUE

HERNAN TORRES

Page 50: manual_guardaparques_i.pdf
Page 51: manual_guardaparques_i.pdf

51Los Guardaparques y su Función en las Áreas Silvestres Protegidas / Capítulo 4

L o s

guardaparques

que se

desempeñan

en las áreas

protegidas

públicas

—las unidades

del SNASPE—

son

reconocidos

como

guardaparques

profesionales o

guardaparques

oficiales de

CONAF.

CAPÍTULO 4

LOS GUARDAPARQUESY SU FUNCIÓN EN LAS

ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

- ¿Qué es un guardaparque?

- Concepto de protección del área

- Funciones y responsabilidades del guardaparque

- La imagen que debe proyectar un guardaparque

de la CONAF y el lugar que tiene en éste laUnidad de Gestión Patrimonio Silvestre). Esmiembro del Cuerpo de Guardaparques. Estáencargado de velar por la protección yconservación de la biodiversidad, vigilancia ycontrol de los usuarios, educación einterpretación ambiental, apoyo a lainvestigación aplicada, prospecciones básicas(censo, inventario y monitoreo), mantenimientoy control de los bienes muebles e inmuebles quecontienen las unidades que conforman el SistemaNacional de Áreas Silvestres Protegidas delEstado (SNASPE).

Tal como se detalla en el capítulo 3 de esteManual, el proceso de planificación de un áreasilvestre protegida considera la elaboración deun plan de manejo. Este incluye una serie deprogramas de manejo específicos donde sedescriben las actividades de terreno asociadas

¿QUÉ ES UN GUARDAPARQUE?

Definición general de guardaparque21:En términos generales, el guardaparque esel funcionario encargado de velar por laprotección y seguridad de los recursos natu-rales y culturales con que cuenta un áreasilvestre protegida.

En Chile, los Guardaparques Oficiales delEstado, es decir, aquellos que se desempeñanen las unidades del SNASPE, son definidospor la CONAF como:

“Un funcionario contratado por la CorporaciónNacional Forestal para su desempeño en un áreasilvestre protegida del Estado o de soporte parael estamento técnico-administrativo de laUnidad de Gestión Patrimonio Silvestre regionaly central (el Anexo 1 muestra el organigrama

Page 52: manual_guardaparques_i.pdf

52 PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

a cada uno de los objetivos de manejo de launidad. Estas actividades son deresponsabilidad del personal que trabaja en elárea silvestre protegida, el que es definido en elPrograma de Administración de la unidad.

El guardaparque es el personal fundamental paracumplir con los objetivos de administración delárea silvestre protegida. Los guardaparques quese desempeñan en las áreas protegidas públicas—las unidades del SNASPE— son reconocidoscomo guardaparques profesionales oguardaparques oficiales de CONAF. La largatrayectoria y experiencia del cuerpo deguardaparques del SNASPE pone a estosfuncionarios especializados como la referenciaobligada en cuanto a funciones y respon-sabilidades de los guardaparques de cualquiertipo de área protegida.

En este capítulo se abordan las funcionesgenerales del guardaparque, tenga éste bajosu responsabilidad un área protegida públicao privada, y sea la unidad a su cargo detamaño pequeño, mediano o grande.

CONCEPTO DEPROTECCIÓN DEL ÁREA

Para cumplir con sus funciones el guardaparquedebe tener muy claro el concepto de protecciónde la unidad en que se desempeña. El conceptode protección se puede resumir mediante elsiguiente triángulo:

EDUCACIÓN PREVENCIÓN YCONTROL

LEGISLACIÓN

Donde:- La prevención y control se realizan mediantepatrullajes, puestos fijos, revisión de instalaciones

e infraestructura en general, información oral ypor medio de letreros, cierre de sectorespeligrosos, publicaciones, mantenimiento decarreteras, senderos y áreas públicas.

- La educación ambiental se realiza a través dediversas actividades orientadas a que el visitantecomprenda los valores ecológicos del áreasilvestre protegida. Igualmente, la labor deeducación se puede extender fuera del áreasilvestre protegida brindando charlas enescuelas, colegios y comunidades vecinas, asícomo a grupos organizados. También pormedio de la producción de materiales comoafiches, folletos, exposiciones, frases yentrevistas radiales, artículos para la prensa,senderos destinados a la interpretaciónambiental y Centros de InformaciónAmbiental.

- La legislación constituye el fundamento decreación de las áreas protegidas, al menos en elcaso de las áreas protegidas por el Estado(SNASPE). Al guiarse por políticasestablecidas, el guardaparque podrá desarrollarlas actividades de protección, planificación,prevención, control y educación en una formasistemática.

FUNCIONES YRESPONSABILIDADES DEL

GUARDAPARQUE

Las funciones generales de un guardaparquepara lograr la protección de su área son lassiguientes:

Obligaciones generales

Estas se refieren a las actitudes, presentación ydisciplina que requiere el trabajo delguardaparque. La lista que se presenta acontinuación ilustra el tipo de obligacionesgenerales de un guardaparque. Este debe:

Page 53: manual_guardaparques_i.pdf

53Los Guardaparques y su Función en las Áreas Silvestres Protegidas / Capítulo 4

- Actuar respetando la organización yjerarquías con que cuenta la unidad en quese desempeña.

- Cumplir prolijamente las tareas que lecorresponden y en el menor tiempo posible.

- Atender con diligencia, afán de servicio ycortesía al público que visita su unidad.

- Vestir correctamente su uniforme durante eldesempeño de su trabajo.

- Observar dignidad en el desempeño de sucargo y en todos su actos.

- Responder por el equipo y materiales detrabajo que tenga a su cargo.

- Informar de inmediato a su superior decualquier deficiencia o irregularidad quenote en el trabajo que se le ha asignado.

Las responsabilidades generales, deberes yderechos de los Guardaparques Oficiales deCONAF, pueden consultarse en detalle en losAnexos 2 y 3.

Responsabilidades específicas22

Las responsabilidades específicas delguardaparque se refieren a varios aspectosrelacionados con la planificación general y marcolegal del área silvestre protegida en que sedesempeña, con el conocimiento que debe tenerde la unidad a su cargo, con las capacidadesbásicas que debe dominar, con la relación conel resto del personal del área, y con la relacióncon los visitantes y comunidades vecinas.

• Respecto de la planificación y marco legal,debe conocer las actividades de los otrosprogramas del área silvestre protegida quecomplementen la labor de protección y debeser capaz de hacer recomendaciones paramejorar el desarrollo de los otros programas.

En especial es muy importante que elguardaparque esté completamente informadosobre el programa de interpretación ambientaly servicios al visitante, puesto que un aspectomuy importante de su labor es la oportunidad,

Las

responsabilidades

específicas del

guardaparque se

refieren a varios

aspectos

relacionados con

la planificación

general y marco

legal del área

silvestre protegida

en que se

desempeña, con

el conocimiento

que debe tener de

la unidad a su

cargo, con las

capacidades

básicas que debe

dominar, con la

relación con el

resto del personal

del área, y con la

relación con los

visitantes y

comunidades

vecinas.

a través de la interpretación, de comunicar alvisitante los objetivos, importancia y metas demanejo de la unidad.

También debe conocer la investigacióncientífica que se realice y cómo ésta se relacionacon los problemas de manejo del área. Debepoder contribuir a identificar problemas paralos cuales se necesita investigación.

Es necesario que se mantenga atento a laintensidad del uso turístico, uso de recursos, usode áreas de acampar y otros factores que afectanel manejo del área, ello a través de un sistema demonitoreo para detectar impactos ambientalespor razones de visita u otro tipo de uso del áreasilvestre protegida (ver Capítulo 6 en II Partede este Manual).

En caso de tener personal a su cargo, deberealizar reuniones periódicas para asegurar elintercambio de información. Durante estasreuniones se deben discutir los programas ymetas establecidos para la unidad y determinarel grado de progreso que se ha logrado.

En lo relativo a la mantención del área silvestreprotegida, el guardaparque debe estar alerta alas necesidades de mantenimiento y reparaciónpara mantener un nivel óptimo de calidad paratoda el área. La apariencia e imagen del áreasilvestre protegida debe ser una de suspreocupaciones. Asimismo, debe conocer losdetalles de cada nueva construcción que sedesarrolle.

En relación a los concesionarios —en caso quelos haya— y otros privados con permisos pararealizar actividades en la unidad, ellos debenser supervisados con frecuencia para así estarinformados sobre lo que sucede o puede llegara suceder. El guardaparque debe estar muy sen-sible a detectar problemas incipientes respectode estas personas.

El guardaparque debe estar preparado para

Page 54: manual_guardaparques_i.pdf

54 PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

colaborar en la elaboración del presupuesto yprograma de trabajo para el área, presentandosus ideas y consideraciones en lo que conciernea su área silvestre protegida.

En cuanto al marco legal que rige a la unidad,debe conocer la legislación, políticas y normasque se aplican en ella y saber proceder frente ainfracciones a la ley (en el caso de guardapar-ques de CONAF, a la ley asociada al SNASPE).

• Respecto del conocimiento de la unidad enque se desempeña, el guardaparque debe sercomo los “ojos y oídos” de un área protegida.Debe conocer bien toda la extensión de suárea protegida, debe saber caminar y orientarseen cualquier terreno y bajo todas lascondiciones climáticas vigentes en ella durantetodo el año. Igualmente, debe poder identificarlas principales especies de flora y fauna de suárea y conocer las costumbres y lugares dondenormalmente habita la fauna en su unidad.Asimismo, debe conocer bien los recursosarqueológicos que existen, o que posiblementepuedan existir en su unidad, para que los puedareconocer al encontrarlos en el campo. Tambiéndebe poder ubicar en un mapa topográfico loslugares donde ha hecho observaciones o se handado infracciones.

En resumen, el guardaparque debe conocer elárea silvestre protegida mejor que cualquier otrapersona de la zona. Debe aprovechar todaoportunidad para aprender sobre el áreasilvestre protegida y promover que sus colegashagan lo mismo.

A su vez debe estar alerta, perceptivo e interesadoen lo que observa. Esto es más que mirar lascosas. Se trata de comprender el significado delo que ha visto. Ello le permitirá formular,recomendar e implementar programas demanejo efectivo. Es recomendable que mantengaun registro de sus observaciones, lo que leayudará a conocer la situación de los recursosdel área silvestre protegida, identificar

situaciones relevantes de lo que sucede en ella,y formular las preguntas, inquietudes onecesidades que surjan de su labor.

• Respecto de las capacidades básicas adominar, el guardaparque debe mantenerse enbuenas condiciones físicas a través de unprograma rutinario de ejercicio. Debe ser capazde movilizarse en su área con los medios másapropiados (caballo, automóvil, etc.) y saberusar y mantener los equipos de camponecesarios para su trabajo. También debe tenerhabilidades en técnicas de búsqueda y rescateaplicables a su área, y tener conocimiento ypráctica frecuente en primeros auxilios.

A su vez debe preocuparse de mantener vigentesus conocimientos técnicos o administrativoso sociales, manifestando al nivel jerárquicosuperior sus necesidades de capacitación.

• Respecto de la relación con el resto del per-sonal del área, puesto que el guardaparqueforma parte de una organización para laprotección de la unidad, debe ser capaz deseguir instrucciones y saber informar por escritoa sus jefes de lo sucedido en el campo, así comode sus recomendaciones para acciones futuras.

El guardaparque, si tiene personal a su cargo,debe reconocer a cada empleado y contar conla capacidad de transmitirle a cada uno lo quese espera de ellos. Debe animarlos a presentarsus ideas y sugerencias, particularmente conrespecto a la seguridad de los empleados yvisitantes. En un plano más personal, elguardaparque debe tener un interés especial enla gente con que trabaja, sus familias yproblemas fuera de las horas de trabajo.

Debe visitar todos los puestos —centros devisitantes, puestos de entrada, guarderías,campamentos, etc.— y mostrar interés en loque el personal de cada puesto está haciendo.• Respecto de los visitantes y comunidadesvecinas, debe poder explicar a los usuarios y

Page 55: manual_guardaparques_i.pdf

55Los Guardaparques y su Función en las Áreas Silvestres Protegidas / Capítulo 4

habitantes locales las razones tras las leyes ypolíticas que protegen el área. Igualmente, debeconocer bien y poder relacionarse con loshabitantes locales que influyen en el manejodel área.

Para lo anterior es muy importante que elguardaparque conozca a los vecinos quecolindan con su área silvestre protegida ymantenga con ellos una relación decolaboración y confianza, pues en buenamedida de ellos también depende la proteccióndel área. Fácilmente un incendio que se genereen un predio vecino, por ejemplo, puede afectardramáticamente a la unidad en que sedesempeña el guardaparque.

LA IMAGEN QUE DEBE PROYECTARUN GUARDAPARQUE23

Al estar constantemente expuestos a laobservación y crítica de aquellas personas conlas que habitualmente tratan, como turistas,otros guardaparques, subalternos o superiores,la imagen que proyecte el guardaparque debeser el de una persona:• responsable• respetuosa• servicial• ordenada

Además, su presentación debe ser impecable.Debe llevar correctamente su uniforme, puesesto le indica a la gente que es miembro delequipo que maneja el área silvestre protegida.

Page 56: manual_guardaparques_i.pdf

56 PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Consejo Directivo

Dirección Ejecutiva

Fiscalia SecretaríaComunicaciones

Oficina de estudiosy Planificación

Gerencia de Operaciones Gerencia de Desarrolloy Fomento Forestal

Depto. Manejodel Fuego

Depto. Manejo yDesarrollo Forestal

Depto PatrimonioSilvestre Prospección Sectorial

Oficina CoordinaciónAmbiental

Gerencia de Finanzasy Administración

Gerencia de Normativasy Fiscalización

Depto. Normativas Depto. Finanzas

Depto. de Administración Forestal

Depto. RecursosHumanos

Fomento Forestal Depto. Fiscalización Depto. Administración

Unidad deInformática

Servicio de Bienestar

ANEXO N° 1ORGANIGRAMA DE LA CORPORACIÓN

NACIONAL FORESTAL

Fuente: CONAF

Page 57: manual_guardaparques_i.pdf

57Los Guardaparques y su Función en las Áreas Silvestres Protegidas / Capítulo 4

Se entenderá por deber el desempeño ycumplimiento fiel de las obligaciones yfunciones que el Guardaparque está obligadoa realizar en el ejercicio de su cargo. Sondeberes del Guardaparque:

1. Conocer y hacer cumplir las leyes,reglamentos y disposiciones concernientes ala protección, conservación y aprovecha-miento de la biodiversidad, los recursos natu-rales culturales existentes en las áreasprotegidas.

2. Atender y ejecutar con eficiencia lasobligaciones y tareas designadas, así comootras inherentes a su cargo encomendadaspor su responsable inmediato superior.

3. Comunicar a su responsable inmediato,coordinador o administrador del áreacualquier situación anómala contraria a losobjetivos y directrices de manejo,conservación o protección del área protegida,así como realizar en coordinación con lasinstancias competentes las accionespertinentes para evitar que estas situacionesanómalas se sigan suscitando.

4. Participar en las actividades sobrecapacitación, protección y conservación enlas áreas protegidas, impulsadas por elDepartamento de Patrimonio Silvestre,programas, proyectos u organismos quetienen presencia en las áreas y esténinteresados en su desarrollo y conservación,

5. Cuidar y prestar mantenimiento a los

ANEXO N° 2DEBERES Y DERECHOS DE LOS GUARDAPARQUES

DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO

Deberes del Guardaparque de la Corporación Nacional Forestal

equipos e infraestructura que utiliza pararealizar sus actividades en el área protegida.

6. Conocer y cumplir las funciones, deberesy derechos contemplados en el presentemanual, así como de las regulaciones ynormas internas establecidas en el plan demanejo de la unidad y las dictadas por laAdministración del área protegida.

7. Vestir el uniforme conforme a loestablecido en el Manual Operativo deUniformes del Cuerpo de Guardaparques.

8. Mantener buenas relaciones ycomunicación con los demás miembros delCuerpo de Guardaparques y con loshabitantes de las comunidades aledañas,instituciones, organizaciones y autoridadescompetentes que tienen relación con el áreaprotegida.

9. Tener y mantener un comportamientorespetuoso y amable entre los Guardaparques,la Administración del área y los visitantes.

10. Cumplir con las obligaciones laboralesque indique la legislación y con losreglamentos internos de la Corporación,siempre que estos últimos no secontrapongan a la ley.

11. Entregar los uniformes, equipo recibidoy demás cargos entregados por laCorporación para el cumplimiento de susfunciones, en caso de renuncia o suspensiónpermanente de sus labores.

Page 58: manual_guardaparques_i.pdf

58 PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Derecho es la facultad del Guardaparque degozar de los beneficios, condiciones y mediosfavorables para el desempeño de susfunciones. Son derechos del Guardaparque:

1. Recibir la capacitación que el Departa-mento de Patrimonio Silvestre y el Cuerpode Guardaparques consideren pertinentespara su preparación y profesionalización.

2. Ser escuchado y recibir respuesta acualquier inquietud planteada a lasautoridades de la institución, administradorde la unidad o su jefe inmediato en la mayorbrevedad posible.

3. Contar con el equipo necesario pararealizar labores de protección y conservaciónde los recursos naturales en el área protegida.Así mismo contar con los elementos deseguridad necesarios para cumplir con laslabores asignadas.

4. Recibir el apoyo necesario del Cuerpo deGuardaparques, administración de la unidady autoridades de la institución, antesituaciones conflictivas que se les presentenen el desempeño de sus labores.

5. Ser tratado con respeto y educación porparte del Cuerpo de Guardaparques y losdemás estamentos de la CorporaciónNacional Forestal.

6. Recibir los beneficios que señalan las leyesy normas laborales vigentes y los que lesconfieren los reglamentos internos de laCorporación Nacional Forestal

Fuente: Corporación Nacional Forestal. Funciones de losGuardaparques. Deberes y Derechos: Consejo Nacionalde Guardaparques.

Derechos del Guardaparque de la Corporación Nacional Forestal

ANEXO N° 3FUNCIONES DE LOS GUARDAPARQUES DE LAS ÁREAS

SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO

Funciones Generales del Guardaparque de la Corporación Nacional Forestal

1. Velar por el cumplimiento de la legislaciónvigente, así como otras leyes y reglamentos,políticas, estrategias, normas y procedi-mientos que afecten a las Áreas SilvestresProtegidas.

2. Conservar y proteger la flora y faunasilvestre y demás recursos de interés en el áreaprotegida.

3. Vigilar y patrullar el territorio del áreaprotegida, especialmente los sitios de interésen su conservación, los más vulnerables a

sufrir degradación y las áreas de uso público.

4. Entregar informes sobre el patrullajerealizado en el área correspondiente.

5. Controlar y hacer cumplir las normas deltítulo III, artículo 25 de la Ley 18.362.

6. Prevenir y participar en el control deincendios.

7. Velar por la correcta ejecución de lasobligaciones derivadas de los servicios,actividades y programas, contratos o

Page 59: manual_guardaparques_i.pdf

59Los Guardaparques y su Función en las Áreas Silvestres Protegidas / Capítulo 4

Las funciones específicas se establecen deacuerdo a tres grandes actividades que debendesarrollar los Guardaparques dentro del áreaprotegida:

A ) Manejo de recursos. B ) Operación y mantenimiento. C ) Relaciones con el público y otrasactividades.

En el manejo de recursos, el Guardaparquerealiza las funciones de vigilancia, patrullaje,monitoreo de recursos naturales, control deincendios e investigación.

En operaciones y mantenimiento estancontempladas actividades de capacitación,mantención de instalaciones y equipos.En relaciones con el público y otrasactividades, el Guardaparque tiene unarelación estrecha y directa con los visitantesdel AP y habitantes de las comunidadesaledañas y realiza funciones de educaciónambiental y protección a los visitantes.Estas funciones específicas son descritas porseparado en otros anexos a medida que seexplican cada una de estas actividades en elManual.

convenios que se realicen en las áreasprotegidas entre la CONAF y personasnaturales o jurídicas.

8. Colaborar con las autoridades,instituciones y organizaciones locales en eldesarrollo de las comunidades que seencuentran insertas o aledañas a las ÁreasSilvestres.

9. Colaborar en las actividades deprevención y control de cualquier tipo deactividad, plaga o enfermedad que afecte yponga en riesgo la flora y fauna silvestre delárea protegida.

10. Propiciar reuniones y participar con lascomunidades en eventos sobre la proteccióny conservación de los recursos naturales yculturales.

11. Realizar actividades de educaciónambiental, tanto con las comunidadesaledañas como con los visitantes, sobre laimportancia de conservar los recursos natu-rales y culturales del área protegida.

12. Atender cualquier consulta deinformación requerida por los visitantes y

turistas, siempre y cuando esté enmarcada enel ámbito de sus funciones.

13. Velar por la seguridad del visitante y delturista.

14. Apoyar y participar en las actividades deinvestigación científica y monitoreo de labiodiversidad presente en el área protegida.

15. Velar por la correcta administración ygestión del área protegida así como apoyar laformulación y ejecución de los planes demanejo.

16. Realizar actividades básicas de limpieza ymantenimiento de equipos e infraestructura.

17. Participar en la elaboración de los planesoperativos de las áreas específicas donde laborany participar en las capacitaciones que planificay desarrolla la institución.

18. Conocer principios y técnicas básicas deprimeros auxilios para aplicarlos en caso denecesidad.

19. Participar en tareas de demarcación,señalización y rotulación de los límites del áreaprotegida.

Funciones Específicas del Guardaparque de la Corporación Nacional Forestal

Page 60: manual_guardaparques_i.pdf

60PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

1) Así lo establece el Convenio de DiversidadBiológica en su Artículo 8° letra (a).

2) Según definición contenida en la Ley 19.300de Bases Generales del Medio Ambiente.

3) Oltremari, Juan & Kiran Thelen. 1999.Manual para la Formulación de Planes deManejo en Áreas Silvestres Protegidas Privadas.Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación, OficinaRegional para América Latina y el Caribe.Comisión Nacional del Medio Ambiente.Santiago.

4) UICN (Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza). 1994.Directrices para las categorías de manejo deáreas protegidas. Gland, Suiza. Citado en:Oltremari & Thelen, 1999 (ver nota 3).

5) UICN (Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza). 1994. Citadoen: Oltremari & Thelen, 1999 (ver nota 3).

6) CONAF. 1997. Informe Chileno al PrimerCongreso Latinoamericano de ParquesNacionales y otras Áreas Protegidas.

7) Muñoz M., Núñez H. & J. Yáñez (eds.) 1996.Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para laConservación de la Biodiversidad en Chile.CONAF.

8) Benoit, Iván. 2001. Apuntes sin publicar.9) UICN, 1980.10) Weber, Carlos & Gutiérrez, Alejandro. 1985.

Áreas Silvestres Protegidas. Capítulo 4: 139-163. Medio Ambiente en Chile. Centro deInvestigación y Planificación del MedioAmbiente (CIPMA). Santiago, Chile.

11) Weber, C. & Gutiérrez, A. 1985. Ver nota10.

12) Mardones, Gonzalo. 2000. Bases para elmanejo de áreas silvestres protegidas enespacios de propiedad privada en Chile. Casode estudio: Santuario de la NaturalezaPenínsula de Hualpén. Concepción, Chile.Tesis para optar al grado de magíster enconservación y gestión del medio natural,espacios naturales y uso público.

13) Weber, C. & Gutiérrez, A. 1985. Ver nota10.

14) Armesto J.J., C. Papic & P. Pliscoff. 2002.Relevancia de las pequeñas áreas silvestres parala conservación de la biodiversidad en el bosquenativo. Ambiente y Desarrollo XVIII(1):44-50.Simonetti J. & G. Acosta. 2002. Conservandobiodiversidad en tierras privadas: el ejemplode los carnívoros. Ambiente y DesarrolloXVIII(1):51-54. CIPMA, Santiago.

15) Fuentes, Eduardo. 1994. ¿Qué futuro tienennuestros bosques? Hacia la gestión sustentabledel paisaje del centro y sur de Chile. Ed.Universidad Católica de Chile, Santiago.Sepúlveda, C., A. Moreira & P. Villarroel.1997. Conservación biológica fuera de las áreassilvestres protegidas. Ambiente y DesarrolloXIII(2): 48-58.

16) Sepúlveda, Claudia. 1998. Las iniciativasprivadas en conservación de la biodiversidadimplementadas en Chile. En Ambiente yDesarrollo. Vol. XIV(4): 53-64, Diciembre.

17) Sepúlveda, C. 1998. Ver nota 16.18) CONAMA, 2002. Agenda Pública sobre

Medio Ambiente 2002-2006. CONAMA,Santiago.

19) Oltremari J. & K. Thelen. 1999. Ver nota 3.20) Mardones, G. 2000. Ver nota 12.21) Moore, Alan. 1993. Manual para la Capa-

citación del Personal de Áreas Protegidas.Departamento del Interior de los EstadosUnidos de América. Servicio de ParquesNacionales. Oficina Asuntos Internacionales,Washington, D.C., E.E.U.U. Módulo B:Protección.

22) Moore, Alan. 1993. Ver nota 21.23) Adaptado del Documento “Papel del Guarda

de AP en el Manejo de las Áreas” de Harthon“Spud” Bill, Servicio de Parques Nacionalesde los Estados Unidos. En: Moore, Alan. 1993.Manual para la Capacitación del Personal deÁreas Protegidas. Departamento del Interiorde los Estados Unidos de América. Servicio deParques Nacionales. Oficina AsuntosInternacionales, Washington, D.C., E.E.U.U.Módulo E: Administración y RelacionesHumanas.

NOTAS Y REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Page 61: manual_guardaparques_i.pdf

61 Las Áreas Silvestres Pretegidas y la Conservación de Espacios Naturales / PARTE I

Área silvestre protegida/áreaprotegida: superficie de tierray/o mar especialmenteconsagrada a la protección y elmantenimiento de la diversidadbiológica, así como de losrecursos naturales y los recursosculturales asociados, manejadaa través de instrumentosjurídicos u otros medioseficaces.

Belleza escénica: concepto queconlleva aspectos subjetivos,pero ligados a la conservación yel disfrute del patrimonionatural, porque está constituidopor una amplia gama derecursos naturales, por ejemplolos ríos, montañas, volcanes,lagos, bosques y labiodiversidad, los cuales tienenun significativo valoreconómico que pocas veces esreconocido por la población.

Capacidad de carga: el nivelde uso público que se puedeacomodar en un sitio o áreadeterminada con altos nivelesde satisfacción para losvisitantes y con un impacto“aceptable” sobre los recursosdel AP. Es decir, la capacidad decarga es el límite que unecosistema puede soportar sinsufrir un deterioro grave.

Categoría de manejo:denominación genérica que seda a un área protegida deacuerdo con los objetivosespecíficos que debe cumplir,los cuales quedan determinadosprincipalmente por lascaracterísticas intrínsecas delárea y por los objetivos de usodel suelo por parte del gestor.

Conservación: la aplicación delas medidas necesarias parapreservar, mejorar, mantener,rehabilitar y restaurar laspoblaciones y los ecosistemas,sin afectar su aprovechamiento.

Conservación del patrimonioambiental: uso y aprovecha-miento racional de los compo-nentes del medio ambiente,especialmente aquellos propiosdel país que sean únicos,escasos o representativos, con elobjeto de asegurar supermanencia y su capacidad deregeneración.

Corredor biológico: hábitat oelemento lineal del paisaje depoca anchura cuya funciónprincipal es conectar otroshábitat y facilitar los flujosecológicos, particularmente elmovimiento de individuos y ladispersión de las especies.

Diversidad biológica obiodiversidad: variedad deorganismos vivos que formanparte de todos los ecosistemasterrestres y acuáticos. Incluye ladiversidad genética dentro deuna misma especie, ladiversidad de especies en unterritorio y la diversidad deecosistemas dentro de unaregión más amplia.

Ecosistema: complejodinámico de organismos,constituidos por comunidadesde plantas, animales, hongos ymicroorganismos, y factoresfísicos del medio ambiente, queinteractúan como una unidadfuncional dentro de límitesdefinidos.

Ecoturismo: forma de turismoinspirada principalmente por lahistoria natural de un área,incluyendo sus culturasindígenas. El ecoturista visitaáreas relativamente nodesarrolladas con fines deapreciación, inspiración ysensibilidad, y practica un usono consumista de faunasilvestre y otros recursosnaturales.

Educación ambiental: procesopermanente de formaciónciudadana, formal e informal,para la toma de conciencia y eldesarrollo de valores, conceptosy actitudes frente a laprotección y el uso sosteniblede los recursos naturales y elmedio ambiente.

Especie: concepto biológicoque hace referencia a unconjunto de organismos vivosque tienen característicascomunes y que los diferenciande otros organismos, y que soncapaces de reproducirse entreellos.

Filantropía ambiental: accióno iniciativa realizada porpersonas o institucionesfundada en el amor o “sentidode custodia” de la naturaleza,donde la motivación principalno es la obtención de gananciaeconómica si bien puedecontemplar la generación deingresos para cubrir costos.

Hábitat: suma total de losfactores de la atmósfera, delsuelo y elementos bióticos queinfluyen en una especie y queestán disponibles para ella.

GLOSARIO DE TÉRMINOSY CONCEPTOS BÁSICOS*

Page 62: manual_guardaparques_i.pdf

62 PARTE I / Las Áreas Silvestres Protegidas y la Conservación de Espacios Naturales

Monitoreo: proceso deseguimiento continuo ysistemático de un determinadoplan de actividades, que permiteconstatar su efectivo desarrolloen el tiempo y adoptardecisiones oportunas respecto ala pertinencia de actividadesfuturas.

Naturaleza: elementos delpaisaje que han sido producidospor las leyes naturales a lo largode grandes períodos de tiempo.Un componente central de lanaturaleza son los organismosvivos que siguen sus propiasleyes naturales y que hanevolucionado a lo largo decientos de millones de años en labiosfera planetaria.

Plan de manejo: Documentotécnico directriz deplanificación, referido a latotalidad del área que se deseaproteger. Contiene lacaracterización de la unidad yotros antecedentes esenciales,objetivos de manejo,zonificación y programasespecíficos de manejo, en losque se incluyen el detalle de susactividades, normas yrequerimientos para alcanzar losobjetivos esperados.

Preservación de la naturaleza:conjunto de políticas y medidaspara mantener las condicionesque propicien la evolución ycontinuidad de los ecosistemas yhábitat naturales, así comoconservar las poblaciones viablesde especies en sus entornosnaturales y los componentes dela biodiversidad fuera de sushábitat naturales.

Recursos naturales: Loscomponentes del medioambiente susceptibles de serutilizados por el ser humanopara la satisfacción de sus

necesidades o interesesespirituales, culturales, socialesy económicos.

Servicios ecosistémicos:aquellos generados por lanaturaleza, que incidendirectamente en la proteccióny mejoramiento del medioambiente, y cuyos efectos en lacalidad de vida son tantotangibles como intangibles.Son ejemplos de serviciosecosistémicos la protección delsuelo contra la erosión, laproducción natural de agualimpia, la amortiguación decrecidas de ríos debido a lacubierta vegetacional en lascuencas, la liberación deoxígeno a la atmósfera, etc.

Mitigación de emisiones degases de efecto invernadero: laabsorción de gases dañinos queprovocan el calentamiento ydeterioro de la calidad de laatmósfera. Incluye los procesosde fijación, reducción, secuestro,almacenamiento y absorción degases de efecto invernadero.

Protección de los recursoshídricos: protección defuentes y mantos de agua paralas diferentes actividades deconsumo y producción.

Protección de labiodiversidad, ecosistemas yformas de vida: función quecumple el bosque para laconservación de diversasespecies de organismos quecoadyudan a mantener elequilibrio ecológico.

Belleza escénica: posibilidadde disfrute, para fines turísticosy científicos, de las formacionesy expresiones de la naturaleza.

Unidad de manejo: cada áreaprotegida adscrita a alguna

categoría de manejo,individualmente considerada.

Uso sostenible o sustentable:forma de aprovechamiento derecursos naturales que armonizalos objetivos económicos y deconservación ambiental, latecnología y las costumbreshumanas, y que permite a laactual generación satisfacer susnecesidades y expectativas sincomprometerlas para lasgeneraciones venideras, y querespeta los límites impuestospor la capacidad de unecosistema de absorber losimpactos de las actividadeshumanas.

Zonificación de un áreaprotegida: proceso deordenación territorial queconsiste en sectorizar la super-ficie del área protegida en zonascon un manejo homogéneo,que serán sometidas adeterminadas normas de uso afin de cumplir los objetivosplanteados para el área.

*Fuentes:

- CONAMA y Universidad Católica delNorte. 1998. Glosario de TérminosRelacionados con el Medio Ambiente.Proyecto CONAMA/BID-FOMIN.

- Ley 19.300 sobre Bases Generales delMedio Ambiente. Diario Oficial, 9 demarzo de 1994.

- Oltremari, J. y Thelen, K. 1999.Manual para la Formulación de Planesde Manejo en Áreas Silvestres ProtegidasPrivadas. Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y laAlimentación, Oficina Regional paraAmérica Latina y el Caribe. CONAMA.Santiago.

- Ministerios de la Presidencia yPlanificación de Costa Rica. 1998. PlanNacional de Desarrollo Humano de CostaRica 1998-2002. CapítuloSostenibilidad / Capital Natural. CostaRica. Ver sitio web: www.mideplan.go.cr/pnd/Plan19982002/capitalnat.htm

- Labaree, Jonathan 2000. Comfuncionen les vies verdes? Un manuald’ ecologia del paisatge. Fundació territorii paisatge Caixa Catalunya. Catalunya.