Manual_de_Seguridad_2015.pdf

download Manual_de_Seguridad_2015.pdf

of 28

Transcript of Manual_de_Seguridad_2015.pdf

  • Instituto Tecnolgico de Costa Rica

    Escuela de Qumica

    Comisin de Seguridad

    Manual de Seguridad

    Revisado y Modificado por:

    M.Sc. Teresa Salazar Rojas

    B.Q. Grettel Castro Portuguez

    Ing. Roco Selva Delgado

    2011

  • IDENTIFICACIN DE PELIGROS

    INFLAMABILIDAD

    SALUD REACTIVIDAD

    INFORMACIN ESPECIAL

    SALUD PELIGRO TIPO PROBABLE DE LESIN

    4 Extremo Material altamente txico que en exposiciones cortas pueden causar la muerte o daos residuales mayores aunque se reciba rpida atencin mdica.

    3 Grave Material txico que por exposiciones cortas pueden causar daos severos temporales o daos residuales aunque se reciba rpida atencin mdica.

    2 Moderado Material moderadamente txico que despus de una exposicin severa o continua puede causar incapacidad temporal o posible dao residual a menos que reciba rpida atencin mdica.

    1 Ligero Material ligeramente txico que por exposicin puede causar irritaciones pero slo daos residuales menores an si no se recibe atencin mdica.

    0 Mnimo Material cuya exposicin bajo condiciones normales no ofrece mayor riesgo.

    INFLAMABILIDAD PELIGRO SUSCEPTIBILIDAD PARA ARDER

    4 Extremo Material altamente inflamable. 3 Grave Material inflamable.

    o se vaporiza rpida y completamente y puede arder a cualquier condicin ambiental o puede formar mezclas explosivas con el oxgeno o arder fcilmente en el aire. o puede arder espontneamente al contener oxigeno en su frmula.

    2 Moderado Material combustible que pueden incendiarse cuando se calienta moderadamente o es expuesto a temperaturas relativamente altas

    1 Ligero Material ligeramente combustible que tendra que precalentarse para que pueda incendiarse.

    0 Mnimo Material que no se quema o necesita muy altas temperaturas para hacerlo.

    REACTIVIDAD PELIGRO ESTABILIDAD QUMICA

    4 Extremo Material que: o puede explotar o descomponerse violentamente a temperatura y presin normal. o puede sufrir una reaccin exotrmica violenta por s mismos u con otros materiales. o es sensible a choques mecnicos o trmicos a temperatura y presin normal.

    3 Grave Material que: o puede detonar o explotar pero requiere un fuerte golpe o calentamiento en recipiente

    cerrado. o fcilmente causa oxidacin con materiales combustibles y puede causar un incendio. o es sensible a choques mecnicos o trmicos a altas temperaturas. o reacciona explosivamente con agua sin requerir calor o confinamiento.

    2 Moderado Material que: o normalmente es inestable, sufre cambios qumicos violentos y con facilidad pero no

    detona. o puede sufrir cambios qumicos con rpida evolucin de energa a temperatura y

    presin normal. o puede reaccionar violentamente con el agua. o forma mezclas explosivas con el aire.

    1 Ligero Material normalmente estable, pero que pueden volverse inestables a temperaturas y presiones elevadas

    0 Mnimo Material normalmente estable, an bajo condiciones de exposicin a un fuego y no reacciona con el agua.

  • 1

    CONTENIDO

    1. GENERALIDADES ___________________________________________________________________ 1

    2. NORMAS DE TRABAJO _______________________________________________________________ 1

    3. REGLAS DE SEGURIDAD _____________________________________________________________ 2

    4. EQUIPO DE SEGURIDAD _____________________________________________________________ 3

    4.1 BOTIQUN _____________________________________________________________________ 4

    4.2 CAPILLA DE GASES ____________________________________________________________ 4

    4.3 DUCHA ________________________________________________________________________ 4

    4.4 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL ___________________________________________ 4

    4.5 LAVAOJOS ____________________________________________________________________ 5

    4.6 MANTA ________________________________________________________________________ 5

    4.7 EXTINTORES __________________________________________________________________ 5

    5. PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUMICAS _______________________________________ 6

    5.1 TOXICIDAD ____________________________________________________________________ 7

    5.1 TOXICIDAD ____________________________________________________________________ 7 5.1.1 TIPOS DE EFECTOS __________________________________________________________ 7 5.1.2 SUSTANCIAS CARCINOGNICAS, MUTAGNICOS Y TERATOGNICOS _________ 8 5.1.3 NDICES TOXICOLGICOS ___________________________________________________ 8

    5.2 INFLAMABILIDAD _____________________________________________________________ 9

    5.3 PELIGROSA AL AMBIENTE _____________________________________________________ 9

    6 CONTROL DEL FUEGO ______________________________________________________________ 10

    6.1 EL FUEGO ____________________________________________________________________ 10

    6.2 COMBUSTIBLE _______________________________________________________________ 11

    6.3 OXIGENO ____________________________________________________________________ 11

    6.4 CALOR ______________________________________________________________________ 11

    6.5 PRODUCTOS DE LA COMBUSTIN ____________________________________________ 11

    6.6 CLASIFICACION DEL FUEGO _________________________________________________ 11

    6.7 TIPOS DE EXTINTORES _______________________________________________________ 12

    6.8 EL USO DE EXTINTORES ______________________________________________________ 13

    7. SISTEMA DE IDENTIFICACIN DE PELIGRO _________________________________________ 14

    7.1 NDICE DE CLASIFICACIN DEL PELIGRO _____________________________________ 15

    7.2 EL ETIQUETADO DE REACTIVOS __________________________________________________ 16

    8. LAS HOJAS DE INFORMACIN DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES (MSDS) ___________ 17

    9. BIBLIOGRAFA _____________________________________________________________________ 18

    Anexo 1: Frases R y S ___________________________________________________ 1

    Anexo 2: Ficha de Datos de Seguridad _______________________________________________________ 4

  • 1

    1. GENERALIDADES El trabajo en un laboratorio qumico, requiere de mucho cuidado y sobre todo de seguridad en lo que se est realizando, se debe tener, un pleno conocimiento de lo que se est haciendo, adems de seguir las buenas prcticas de laboratorio. Se entiende como buenas prcticas de laboratorio el manejo correcto de los equipos, adecuada manipulacin de los reactivos y dominio de las tcnicas de un laboratorio. Todos los laboratorios qumicos son lugares potencialmente peligrosos, en ellos ocurren accidentes, la mayora de poca importancia, pero algunos de graves consecuencias. Estos accidentes no ocurren por azar, son causados generalmente por ignorancia, descuido o faltas de atencin en el trabajo. Un laboratorio qumico se caracteriza por tener en general, mesas de trabajo, en las cuales hay pequeos equipos, con gavetas en las que se guardan cristalera y reactivos que estn en uso. La cristalera y reactivos que no estn en uso se almacenan en una bodega aparte del laboratorio. Tambin existen zonas de seguridad, con el equipo bsico respectivo y otras donde se ubican congeladores, refrigeradoras, hornos, entre otros. Si el laboratorio cuenta con algn instrumento, es recomendable ubicarlo en un cuarto aparte con condiciones de humedad y temperatura apropiados (aire acondicionado y deshumificadores). Las tuberas que conducen fluidos como los que se muestran en el siguiente cuadro, necesarios para algunos trabajos, preferiblemente son areas para facilitar la deteccin de fugas y su reparacin. Las llaves centrales de estas tuberas son de fcil acceso para el cierre de las mismas. En nuestro laboratorio las tuberas, presentan diferente color, dependiendo del material que conducen:

    SUSTANCIA AGUA GAS AIRE COLOR Verde Caf Azul

    Las llaves centrales de paso de las tuberas de los laboratorios de la Escuela se encuentran en un extremo de cada mesa de laboratorio. Las condiciones de ventilacin e iluminacin en los laboratorios deben ser adecuadas con el fin de minimizar riesgos. 2. NORMAS DE TRABAJO Es obligatorio cumplir con las siguientes instrucciones durante su permanencia en el laboratorio: 1. Estudie cuidadosamente el experimento antes de la clase de laboratorio. 2. El laboratorio es un lugar de estudio y trabajo, no se permiten bromas o juegos bajo ninguna circunstancia. 3. Guarde los tiles, mochilas, bolsos, carteras y otros que no usar en el laboratorio, en el lugar asignado. 4. Al llegar al laboratorio revise inmediatamente el material de su gaveta con la lista e informe al asistente

    cualquier anomala. 5. Si requiere equipo extra, solictelo al asistente. 6. Anote los datos, observaciones y resultados directamente en los cuadros correspondientes; no utilice hojas

    sueltas. 7. Aunque las prcticas se trabajarn en pareja, las anotaciones, toma de datos, interpretaciones y redaccin del

    informe se harn individualmente. 8. Trabaje concientemente para evitar accidentes. 9. Coloque los desechos como papel, etiquetas, fsforos apagados en los basureros. Excesos de reactivos

    slidos, lquidos y disoluciones se desechan en los frascos recolectores ubicados en la pila dispuestos para tal fin. Nunca devuelva reactivos a los recipientes originales, ni los deseche en la pila.

  • 2

    10. Mantenga su mesa limpia y en orden, sobre ella slo debe estar lo que se est usando. 11. Utilice las cantidades de reactivos necesarias; evite el desperdicio y la generacin de desechos. 12. Las tapas de botellas o frascos se sostienen en la mano, no las deje sobre la mesa.

    Asegrese de colocar la tapa respectiva en la botella, nunca en otra diferente. No deje ningn recipiente abierto.

    13. No cambie de lugar los frascos de reactivos. Djelos siempre en el rea asignada

    para su uso. 14. Para determinar masa, coloque el material sobre papel, vidrio reloj o un beaker,

    no lo haga directamente sobre el platillo de la balanza. 15. Coloque los objetos calientes sobre un cedazo con cermica, no directamente

    sobre la mesa. 16. Es prohibido sacar reactivos, materiales y equipo fuera de los laboratorios. 17. Durante la prctica asegrese de mantener las gavetas cerradas y los bancos que no estn en uso debajo de la

    mesa, los pasillos deben estar siempre despejados. 18. Al terminar la prctica compruebe que:

    a. El material de su gaveta est completo, limpio y seco. b. La mesa quede limpia y seca. c. Los desechos han sido dispuestos adecuadamente. d. Las llaves de gas y agua estn cerradas. e. El banco quede debajo de la mesa. f. Sus manos estn bien lavadas antes de salir del laboratorio. g. Su gabacha y limpin estn en una bolsa plstica y los lavar antes de la prxima prctica.

    3. REGLAS DE SEGURIDAD Un laboratorio de qumica es un lugar potencialmente peligroso, para minimizar el riesgo se deben conocer y aplicar ciertas normas bsicas. A continuacin se indican las precauciones ms importantes que se tomarn en cuenta siempre: 1. NO pueden efectuarse experimentos sin autorizacin de su profesor (a). 2. Es estrictamente prohibido comer, mascar, beber o fumar en el laboratorio. 3. Evite tocarse los ojos y la boca, a menos que tenga la seguridad de que sus

    manos estn limpias. 4. Dentro del laboratorio debe vestir gabacha, pantaln largo y zapatos

    cerrados, NUNCA tenis si va a trabajar con cido e hidrxidos. 5. Durante la realizacin de toda la prctica debe usar anteojos de seguridad y si usa cabello largo, es

    obligatorio mantenerlo amarrado en una cola o trenza por ejemplo. 6. Los anillos de las manos, los collares, cadenas y pulseras colgantes pueden representar un peligro al contacto

    con reactivos y equipo. Gurdelos en un lugar apropiado antes de empezar a trabajar. 7. Considere peligroso cualquier reactivo a menos que se le indique lo contrario. 8. Nunca pruebe los reactivos. 9. Para determinar el olor de una sustancia, no la coloque directamente bajo la nariz. Seprela unos 15 cm y

    con la mano haga movimiento de abanico llevando hacia usted los vapores.

  • 3

    10. Examine el equipo de vidrio antes de usarlo. Si est fracturado o rajado, solicite su cambio en la ventanilla. 11. Cualquier reaccin con evolucin de gases o sustancias peligrosas se har dentro de la capilla de gases o en

    su defecto, cerca de un extractor, utilizando la mascarilla contra gases adecuada. 12. Al calentar un lquido en un tubo de ensayo, no dirija la boca del tubo hacia usted o su vecino. 13. Los cidos se manipulan con extremo cuidado. Si necesita diluir un cido concentrado, coloque

    primero el agua en el recipiente y luego aada el cido. Agite inmediatamente. 14. Al insertar una varilla, tubo o termmetro en un tapn, lubrquelo antes con agua. Envuelva ambos con

    limpiones y con movimientos rotatorios; inserte el objeto de vidrio. Mantenga sus manos lo ms cerca posible para evitar torsin.

    15. Si se quiebra un termmetro de mercurio, no toque el mercurio. Notifique inmediatamente a su profesor(a). 16. Algunos disolventes comunes como etanol, propanona, ter dietlico y hexano, son muy inflamables. No los

    use cerca de llamas o fuentes de calor. 17. El laboratorio est equipado con equipo de seguridad: botiqun de primeros auxilios, extintores, ducha,

    lavaojos, mantas. Usted debe conocer su localizacin y cmo utilizarlos. 18. Si le cae algn reactivo en su ropa, piel, ojos o pelo, lvese con abundante agua y

    luego consulte a su profesor (a). 19. Los objetos de metal y vidrio permanecen calientes por mucho tiempo. Permita que

    se enfren y use pinzas o guantes protectores para moverlos. 20. Si sufre una herida o quemadura, consulte inmediatamente a su profesor (a).

    21. En los laboratorios se cuenta con planes para la realizacin de simulacros de sismos es su obligacin acatar las disposiciones para ello. Como una gua en las mesas aparece este rtulo:

    4. EQUIPO DE SEGURIDAD En todo laboratorio es necesario el siguiente equipo bsico de seguridad:

    Botiqun Capilla de gases Ducha Equipo de proteccin personal Extintores Lavaojos Manta

  • 4

    Uno de los criterios al seleccionar el equipo de seguridad es que cumpla con las normas y especificaciones para el uso que se le va a dar. Otro criterio importante es que sea reusable, para contribuir as a la reduccin de desecho. Es indispensable que el usuario conozca bien la adecuada manipulacin del equipo de seguridad que utilice. 4.1 BOTIQUN El botiqun es un mueble cerrado en donde se tienen los medicamentos y accesorios de primeros auxilios. Contiene generalmente: alcohol, algodn, gasa, acetaminofn, curitas, crema para quemaduras, disolucin de carbonato cido de sodio al 10 % y de cido etanoico al 1% para neutralizar el efecto por el contacto con la piel de cidos y bases respectivamente, entre otros.

    4.2 CAPILLA DE GASES

    Es un rea aislada que elimina los gases que se producen en su interior por succin del aire y es trasladado por un ducto al exterior. Siempre que se trabaje o produzcan sustancias gaseosas y sobre todo las dainas para la salud, debe usarse la capilla de gases. Por lo general poseen llaves para aire, agua y gas, as como tomacorrientes de 110V y 220 V, lo cual permite armar equipos y trabajar dentro de ellas. Antes de iniciar una tarea en la capilla, asegrese el correcto funcionamiento de la extraccin, la limpieza de la mesa de trabajo y el cierre de la misma. Solo lleve a la capilla el material que va a utilizar.

    4.3 DUCHA Es importante para cuando ocurre un derrame de alguna sustancia en la ropa, zapatos y la piel. Estas duchas estn dentro del laboratorio y su llave abre fcilmente. Adems, para los que trabajan con muestras muy contaminantes, es recomendable contar con un bao con ducha para baarse y cambiarse la ropa despus de haber laborado. 4.4 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL El equipo de proteccin personal consta de gabacha, anteojos de seguridad, botas o zapatos especiales, guantes de diferentes materiales segn la labor a realizar y las mascarillas contra gases. En general, su funcin es disminuir la exposicin a los materiales de trabajo, al cubrir reas de contacto o vas de ingreso al cuerpo. La gabacha confeccionada con tela gruesa, manga larga, con un largo hasta

    las rodillas, preferiblemente con cierre de broches o Velcro y holgada para permitir movilizarse fcilmente.

  • 5

    Los anteojos de seguridad: existen varios tipos y son ms cerrados

    que los corrientes, protegen los ojos en todos los ngulos. Los zapatos o botas: el estilo depender del tipo de trabajo que se realice, se debe usar calzado cerrado para

    proteger los pies. Los guantes, existen de varios materiales: hule, neopreno, desechables, lona, entre otros.

    Su escogencia depender de la labor que se realice. Es fundamental que se escoja el equipo del material adecuado, pues si no ms bien puede agravarse la exposicin.

    Las mascarillas contra gases evitan la inhalacin de sustancias txicas. Existen de

    varias formas y con uno o varios filtros. Los filtros atrapan las sustancias txicas, se utilizan varios

    tipos de filtros: contra cidos, disolventes orgnicos, gases txicos, entre otros. Con el uso continuo, los filtros se hacen ineficaces por lo que hay que

    cambiarlos cada cierto tiempo, segn indique el fabricante.

    4.5 LAVAOJOS El lavaojos se utiliza para cuando cae alguna salpicadura de sustancias qumicas en los ojos. El lavaojos permite una mejor limpieza y cuidado de los ojos. Al igual que la ducha, est ubicada dentro del laboratorio y se puede utilizar y acceder fcilmente. 4.6 MANTA La manta es una cobija, generalmente de algodn natural, que permite sofocar fuegos que se forman en la ropa. La manera de emplearse es envolverse en la manta, para eliminar el oxgeno y as apagar el fuego. Tambin est dentro del laboratorio y es de fcil acceso.

    4.7 EXTINTORES Los extintores son aparatos para apagar el fuego y sus partes son:

    1. Manija para transportar y operar. 2. Manmetro. 3. Etiqueta con informacin sobre: tipo de extintor, instrucciones de uso y tipo

    de fuego para el cual sirve. 4. Cilindro con agente extintor. 5. Boquilla o corneta de descarga. 6. Manguera. 7. Seguro o pasador de seguridad.

    INSTRUCCIONES

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

  • 6

    5. PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUMICAS Todas las sustancias qumicas son peligrosas, unas en mayor grado que otras. Siempre es importante tener presente que cualquier materia que se use sin precauciones ni controles especiales, crear un peligro. Una forma de tener una idea de la peligrosidad de una sustancia es analizar si rene una o ms de las siguientes caractersticas:

    Txica

    Con pequeas dosis ingeridas, respiradas o absorbidas por la piel, causa serios o graves trastornos de salud en algunos casos irreversibles y posiblemente con consecuencias mortales. Ejemplos: 1,2-dinitrobenceno, cianuro de sodio, mercurio.

    Inflamable

    Puede producir fuego al descomponerse o al contacto con fuentes de calor. Ejemplos: etoxietano (ter dietlico), etanol, propanona, hidrgeno.

    Peligrosa al ambiente

    Sustancias que al depositarse en el ambiente, causa daos a los ecosistemas al cambiar equilibrio natural en forma inmediata o posterior. Ejemplos: clorofluorocarbonados, 2,5,7,7-tetrametiloctanal, ciclohexilisocianato, violeta cristal, tetraclorometano

    Corrosiva

    Destruye el tejido cutneo en todo su espesor. Causa quemaduras o lesiones. Ejemplos: bromo, cido sulfrico, perxido de hidrgeno.

    Explosiva

    Inestable o reactiva. Que puede cambiar, descomponerse o combinarse con otros materiales en forma peligrosa al producir rpidamente gases de alta temperatura. Ejemplos: dicromato de amonio, perxido de benzolo acuoso.

    Irritante/Nociva

    Cuando se respira, ingiere o absorbe por la piel produce un dao agudo o crnico. Ejemplos: oxalato de sodio, ciclohexeno, triclorometano.

    Oxidante

    Son aquellas sustancias que pueden generar una reaccin de oxidacin-reduccin

    peligrosa, ya sea por contacto con otro producto qumico fcilmente oxidable o bien por

    descomposicin del mismo.

    Radiactiva

    Sustancias que al descomponerse sus ncleos emiten radiaciones de energa nociva porque alteran las clulas de los seres vivos. Ejemplos: xido de torio (IV), uranio.

    Por ejemplo, en la etiqueta de los envases del Fsforo amarillo aparece porque es muy txico, fcilmente inflamable y corrosivo. A continuacin se amplan los tres primeros tipos de peligrosidad.

  • 7

    2

    1

    3

    4

    5.1 TOXICIDAD Las sustancias ingresan al cuerpo principalmente por medio de tres rutas de exposicin :

    1. La piel (absorcin cutnea). El contacto con la piel es la va ms comn de exposicin a las sustancias txicas.

    2. El sistema respiratorio (inhalacin). La inhalacin es el

    medio ms fcil y rpido de exposicin a las sustancias txicas.

    3. El sistema digestivo (ingestin). La absorcin de sustancias

    txicas es afectada por factores fsicos y qumicos como la

    estructura del cuerpo y el tiempo que permanecen en el cuerpo

    los alimentos que contienen las sustancias.

    4. Otras rutas de exposicin. Los ojos son un punto de contacto comn para las sustancias txicas. El punto primario de

    contacto para las sustancias txicas es la crnea. Las

    inyecciones constituyen otra ruta comn de exposicin. Se

    utilizan principalmente en los estudios con animales de

    laboratorio.

    La toxicidad de las sustancias se controla o evita, bloqueando o aislando las vas de acceso, para que los reactivos qumicos no penetren en el cuerpo. Esto se logra utilizando equipo de proteccin personal, tales como las mascarillas antigases o polvos, gabacha, guantes, anteojos de seguridad, entre otros. 5.1.1 TIPOS DE EFECTOS Los peligros de las sustancias para la salud se pueden dividir en los siguientes grupos:

    efectos agudos y crnicos

    efectos locales y sistmicos

    efectos reversibles e irreversibles.

    Efectos agudos y crnicos. Un efecto agudo es el que se manifiesta despus de una nica exposicin (o despus de muy pocas exposiciones repetidas), como la asfixia, la inconsciencia o la muerte producida por la sobreexposicin a vapores de disolventes. En cambio, un efecto crnico se observar slo despus de la exposicin repetida a una sustancia durante un tiempo prolongado. Un ejemplo de esto es la silicosis por exposicin durante un largo perodo al polvo de slice cristalino. Algunos ejemplos de efectos agudos son irritacin, asfixia, anestesia y quemaduras en la piel. Algunos productos qumicos comunes que pueden provocar efectos agudos son: cloro (Cl2), cido fluorhdrico (HF(ac)), hidrxido de sodio (NaOH) y amonaco (NH3).

    Efectos locales y sistmicos. Un efecto local se produce en el punto de contacto de la sustancia con el

    organismo, por ejemplo, el efecto de una sustancia corrosiva que salpica la piel. Sin embargo, en el caso de los

    efectos sistmicos, la accin de la sustancia ocurre en un lugar distante a la va de ingreso al organismo. Un

    ejemplo de esto sera el dao que causan los iones de cadmio al rin despus de su ingestin.

    Efectos reversibles e irreversibles. En el caso de los efectos reversibles, el tejido de la persona se recupera y

    retorna a la normalidad cuando cesa la exposicin. Ejemplos de ello seran la irritacin de la piel y la anestesia.

    En cambio, cuando el efecto es irreversible, como el cncer, no hay recuperacin.

  • 8

    5.1.2 SUSTANCIAS CARCINOGNICAS, MUTAGNICOS Y TERATOGNICOS Existe un grupo especial de sustancias txicas por sus efectos, que son las carcinognicas, las teratognicas y las

    mutagnicas. Carcinognicas

    Ciertos materiales producen cncer despus de una exposicin repetida y prolongada, como el benceno (H6C6), el berilio (Be), el cobalto (Co), el nquel (Ni) y compuestos de cromo (VI).

    Mutagnicas

    Algunas sustancias provocan variaciones en el cdigo gentico de las clulas produciendo alteraciones o deformaciones en el organismo, como el fosfato de Tris (2,3-dibromopropilo) que se us como retardante de fuego en los tejidos de ropa de nios.

    Teratognicas Estos se incluyen dentro de los efectos mutagnicos. Ciertos productos qumicos generan deformaciones en el feto por alteraciones genticas, como las dioxinas.

    Como norma general, en las prcticas de laboratorio que usted realiza se emplean sustancias de baja toxicidad, con algunas excepciones por ejemplo el uso de termmetros con mercurio, que es una sustancia altamente txica. 5.1.3 NDICES TOXICOLGICOS El principal recurso para establecer de modo experimental la toxicidad de los compuestos qumicos lo

    constituyen las pruebas de toxicidad con animales. Menos utilizadas son las pruebas de experimentacin humana

    y las pruebas de actividad "in vitro". La peligrosidad de las sustancias en cuanto a su toxicidad se encuentra cuantificada por medio de los valores dosis letal media (LD50) y la dosis letal (LD) o con la LC50 (concentracin en el aire) en el caso de sustancias gaseosas. La dosis letal media y la dosis letal son ndices toxicolgicos, que se refieren a la cantidad de la sustancia en miligramo por kilogramo de masa corporal de la especie en experimentacin, suficiente para causar la muerte al 50 % de la poblacin bajo estudio, LD50 y al 100 % de la poblacin bajo estudio, LD, segn la va de acceso. Por ejemplo la LD (dosis letal) oral en ratas del cloruro de hierro (III) es de 900 mg/kg, significa que si una rata

    ingiere 900 mg de cloruro de hierro (III) por cada kilogramo de su masa corporal, el animal tiene el 100% de

    probabilidad de morirse. Actualmente en muchos pases no se determinan los ndices de dosis letales, es el caso de Alemania y Suiza, debido al uso indiscriminado de animales (conejos, ratas, cerdos y gallinas, entre otros), para determinar las dosis. Sin embargo los valores de LD50 ya determinados sirven de gua para predecir el grado de toxicidad de ciertas sustancias qumicas. En el Cuadro 4 se resumen algunos mbitos de valores de dosis letal, relacionados con su toxicidad, con el fin de valorar el grado de toxicidad de una sustancia. CUADRO 4. VALORES DE DOSIS LETAL MEDIA RELACIONADO CON SU TOXICIDAD

    GRADO DE

    TOXICIDAD

    VA DE ACCESO

    ORAL

    (mg/kg)

    ABSORCIN

    (mg/kg)

    RESPIRATORIA

    (mg/kg)

    SLIDOS LQUIDOS SLIDOS LQUIDOS G A S, L QUI D O, AE R O S O L

    MUY TXICO LD505 LD5025 LD5010 LD5050 LC500,50

    TXICO 5

  • 9

    La sal comn de mesa, NaCl, tiene una LD50 oral en ratas de 3,75g/kg; esto son 3 750 mg/kg, lo cual significa segn el Cuadro 4 que el NaCl es de BAJA PELIGROSIDAD en la columna de slidos. La toxicidad de las sustancias qumicas las encontramos en el Merck Index. El Merck Index es un manual de Qumica, en donde se encuentran por orden alfabtico de sus nombres ms comunes, las sustancias qumicas y sus propiedades, preparacin, usos, la LD, la LD50 o LC50 en el caso de ser sustancias gaseosas. Laboralmente, la peligrosidad de las sustancias en cuanto a su toxicidad se mide con los valores lmites umbrales (TLV). Un TLV indica la concentracin de la sustancia en el aire bajo la cual se cree que casi todos los trabajadores pueden exponerse repetidamente, da a da, sin efectos adversos. Generalmente se suponen jornadas laborales de 8 horas diarias y cinco das a la semana. Una persona sufrir trastornos en algn rgano como pulmones, hgado o riones si ha estado laborando en un ambiente en donde exista una sustancia en el aire en concentracin mayor a la de su TLV. No obstante, no todas las personas expuestas sern afectadas de la misma manera despus de una exposicin. Esto es por la susceptibilidad individual; algunas personas pueden tolerar una exposicin a una sustancia mejor que otras.

    5.2 INFLAMABILIDAD La inflamabilidad de una sustancia se determina por medio de los lmites de inflamabilidad (inferior y superior), los cuales se refieren al porcentaje de vapor de la sustancia que puede existir en el aire sin inflamar. Por debajo del lmite inflamable inferior (LII) la mezcla (sustancia-oxgeno del aire) es demasiado pobre en la sustancia para encenderse. Por encima del lmite inflamable superior (LIS) la mezcla (sustancia-oxgeno del aire) es demasiado rica en sustancia para quemarse. Sin embargo, si la concentracin de la sustancia en el aire est entre los dos lmites, se producir fuego o explosin. Las sustancias fcilmente inflamables son lquidos de punto de inflamacin inferior de 21 C y que no son altamente inflamables. Tambin slidos puros o en mezclas que pueden inflamarse fcilmente y continuar quemndose o producir brasa. Las sustancias extremadamente inflamables son lquidos con un punto de inflamacin inferior de 0 C y una temperatura normal de ebullicin mxima de 35 C. Tambin gases puros o en mezclas que a temperatura y presin normal son inflamables en presencia de aire.

    5.3 PELIGROSA AL AMBIENTE Dependiendo del riesgo potencial, este tipo de sustancia no debe desecharse en el sistema de drenaje, en el suelo o en el ambiente. Su liberacin al ambiente presenta o presentara un dao inmediato o posterior en uno o ms componentes del ambiente. Sustancias con caractersticas como alta solubilidad en el medio, bioacumulables y no biodegradables representaran un peligro muy importante para el ambiente Para la eliminacin sin riesgo de productos qumicos hay que cumplir con las normas y leyes del pas. En algunos casos se deben realizar tratamientos previos antes de verter en el desage. Siempre que sea posible hay que purificar el desecho y reutilizarlo. En el pas existen varios reglamentos para diferentes tipos de desechos, entre otros, el de aguas residuales y el de contaminantes atmosfricos. El Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales, Decreto Ejecutivo 26042-S-MINAE (La Gaceta del 19 de junio de 1997), tiene por objetivo la proteccin de la salud pblica y del ambiente, a travs de una gestin ambientalmente adecuada de las aguas residuales. Ser aplicable en todo el territorio nacional para el manejo de las aguas residuales, que independientemente de su origen sean vertidas o reusadas.

  • 10

    Siendo la contaminacin de las aguas uno de los problemas de mayor incidencia negativa en nuestro ambiente, resulta prioritario adoptar medidas de control para el vertido de agentes contaminantes en manantiales, zonas de recarga, ros, quebradas, arroyos permanentes o no permanentes, lagos, lagunas, marismas, embalses naturales o artificiales, estuarios, manglares, turberas, pantanos, aguas dulces, salobres o saladas, y en general en las aguas nacionales. El Reglamento Sobre Inmisin de Contaminantes Atmosfricos, Decreto Ejecutivo 30221-S (La Gaceta 21 de marzo de 2002), tiene por objeto establecer los valores mximos de inmisin del aire (calidad del aire), que deben regir para preservar y mantener la salud humana, animal o vegetal, los bienes materiales del hombre o de la comunidad y su bienestar, as como disponer las medidas correctivas cuando se sobrepasen los valores mximos de inmisin o se produzcan contingencias ambientales. 6 CONTROL DEL FUEGO 6.1 EL FUEGO Se llama fuego a la reaccin qumica de oxidacin violenta de una materia combustible, con desprendimiento de

    llamas, calor, vapor de agua y dixido de carbono, entre otras sustancias.

    El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones qumicas, denominadas estas

    de combustin. En la mayora de los fuegos, la reaccin de combustin se basa en el oxigeno del aire, al

    reaccionar ste con un material inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petrleo, o los disolventes, los

    cuales entran en la clasificacin qumica general de compuestos orgnicos; por ejemplo los compuestos de

    carbono.

    La combinacin de combustible, oxgeno y calor, suministran los tres componentes de la reaccin de combustin

    que puede dar origen al fuego.

    6.1.1 Triangulo del Fuego

    Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el tringulo que se muestran a continuacin.

    Si el tringulo esta incompleto no podr producirse "fuego". La base sobre lo que se apoya la prevencin del

    fuego y la lucha contra el mismo consiste en romper el tringulo del fuego.

    Para que un fuego pueda iniciarse deben de existir tres elementos:

  • 11

    6.2 COMBUSTIBLE Los materiales combustibles se encuentran en cualquier estado de agregacin:

    SLIDOS LIQUIDOS GASEOSOS madera gasolina propano papel alcoholes butano tela aguarrs acetileno

    cartn thinner hidrgeno plsticos diesel metano

    6.3 OXIGENO El aire que nos rodea tiene como promedio un 78 % de nitrgeno (N2), 21 % de oxgeno (O2) y 1 % de otros gases. 6.4 CALOR Algunas fuentes de calor son: friccin, llama abierta, chispas (pueden venir desde un corto circuito, soldadura

    elctrica, soldadura autgena, corte metales, etc).

    El calor es el factor ms importante de la combustin para la propagacin del fuego. Causa que otros materiales emitan vapores inflamables que al combinarse con el oxgeno provocan ms fuego o forman una mezcla explosiva. 6.5 PRODUCTOS DE LA COMBUSTIN El tipo y la cantidad de productos en una reaccin de combustin dependen de la composicin qumica del combustible. En los llamados combustibles fsiles como el gas empleado en el laboratorio, la gasolina y otros derivados del petrleo, son mezclas homogneas de varios compuestos. Los productos de la combustin son principalmente:

    xido de carbono (II), y (IV), CO y CO2 respectivamente. xido de azufre (IV), SO2. varios xidos de nitrgeno. Colectivamente se indican como NOx. agua carbono (C).

    Todos ellos son gaseosos a excepcin del carbono el cual forma pequesimas partculas slidas que suspendidas en el aire dan el color negro al humo y al depositarse en las superficies se le denomina holln. El CO2 es uno de los gases cuya concentracin en la atmsfera ha aumentado y se les atribuye el incremento en la temperatura de la Tierra efecto de invernadero. Se ha comprobado que los gases SO2 y NOx son los principales causantes de la lluvia cida. Trmino que se usa para describir los diferentes compuestos cidos formados a partir de la reaccin en la atmsfera de estos xidos con el agua, oxgeno y otras sustancias. Con ayuda de la luz solar, el resultado son disoluciones diluidas de los cidos sulfrico y ntrico. (Ver www.epa.gov/acidrain/) 6.6 CLASIFICACION DEL FUEGO La Asociacin Nacional de Proteccin contra Incendios de Estados Unidos de Norteamrica (NFPA), en su Norma 10 clasifica los fuegos en cuatro clases: A, B, C y D, segn se observa en el Cuadro 1. Se indica el tipo de combustible que provoca cada tipo de fuego.

  • 12

    CUADRO 1. CLASIFICACION DEL FUEGO TIPO FUEGO ORIGINADO POR: SMBOLO

    CLASE A

    Slidos que producen brasa: madera, papel, plsticos, hules y telas, entre otros.

    CLASE B

    Lquidos inflamables: aceites y grasas minerales, pinturas y disolventes y derivados del petrleo, entre otros.

    CLASE C

    Falla de cables, interruptores, enchufes, y todo equipo elctrico: computadoras, agitadores, calentadores, entre otros.

    CLASE D

    Polvos metlicos combustibles: magnesio, litio, sodio, titanio, nquel, entre otros.

    Na

    6.7 TIPOS DE EXTINTORES Al existir diferentes tipos de fuegos, existen por lo tanto diferentes agentes extinguidores para apagarlos. En el mercado encontramos los siguientes tipos:

    AGUA (H2O): El agua es el agente extinguidor ms conocido, tiene gran capacidad de absorber el calor. (A).

    ESPUMA: La espuma es un agregado estable de burbujas rellenas de aire, que se forman a partir de disoluciones acuosas. (A, B).

    DIOXIDO DE CARBONO (CO2): El dixido de carbono es un agente extinguidor gaseoso, ms denso que el aire. (B, C).

    POLVOS QUIMICOS: El polvo extinguidor es un compuesto de sales finamente pulverizadas. Los tipos son: Carbonato cido de potasio (B.C.) Carbonato cido de urea-potasio (B.C.) Carbonato cido de sodio (B.C.) Cloruro de potasio (B.C.) Fosfato dicido de amonio (A, B, C)

    HALONES: Contiene uno o ms compuestos halogenados.

    POLVOS ESPECIALES: Son polvos de diferentes compuestos, exclusivos para apagar fuegos clase D. Puede utilizarse arena fina seca.

    En el Cuadro 2, se compara la efectividad de los diferentes tipos de agentes extinguidores para apagar fuegos A, B, C o D.

    A

    B

    C

    D

  • 13

    CUADRO 2. GUA PARA LA SELECCIN DEL EXTINTOR APROPIADO

    Adaptacin del Agente Extintor a la Clase del Fuego Extintor Fuego A Fuego B Fuego C Fuego D

    Agua a chorro Bueno Inaceptable Inaceptable Inaceptable

    Agua pulverizada Excelente Aceptable Inaceptable Inaceptable

    Espuma Bueno Bueno Inaceptable Inaceptable

    Polvo polivalente Bueno Bueno Bueno Inaceptable

    Polvo seco Inaceptable Excelente Bueno Inaceptable

    CO2 Aceptable Aceptable Inaceptable Inaceptable

    Halogenados Aceptable Aceptable Inaceptable Inaceptable

    Productos especficos Aceptable Tambin dependiendo del tipo de extintor as ser til para los diferentes tipos de fuentes de ignicin.

    CUADRO 3. USOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE EXTINTORES

    EXTINTOR

    PARA FUEGO SESE PARA

    Clase A

    Con los que podemos apagar todo fuego de combustible comn, enfriando el

    material por debajo de su temperatura de ignicin y remojando las fibras para

    evitar la reignicin.

    Clase B Con los que podemos apagar todo fuego de lquidos inflamables, grasas o gases,

    removiendo el oxgeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignicin o

    impidiendo la reaccin qumica en cadena.

    Clase C

    Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con equipos elctricos

    energizados, utilizando un agente extintor que no conduzca la corriente elctrica,

    pueden ser utilizados para combatir fuegos clase "C". NO UTILIZAR, los

    extintores de agua para combatir fuegos en los equipos energizados.

    Clase D

    Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como el magnesio,

    el titanio, el potasio y el sodio, con agentes extintores de polvo seco,

    especialmente diseados para estos materiales. En la mayora de los casos, estos

    absorben el calor del material enfrindolo por debajo de su temperatura de

    ignicin.

    Todas las categoras estn indicadas en la placa de identificacin de los extintores. Algunos extintores estn

    marcados con categoras mltiples, como A, BC, y ABC. Esto significa que estos extintores pueden apagar ms

    de una clase de fuego. Los agentes extintores llamados halones han sido eliminados en algunos pases, dado la

    problemtica ambiental que generan al destruir la capa de ozono.

    6.8 EL USO DE EXTINTORES Usar correctamente un extintor requiere que la persona haya recibido cursos de entrenamiento. Usted no est obligado a apagar un fuego. Si tiene la ms leve duda de si puede o no controlarlo, no intente apagarlo. Intente apagar un fuego solamente si se cumplen todos los siguientes puntos: El edificio ha sido evacuado porque se dio la alarma. Se est llamando a los bomberos (911). El fuego es pequeo, en un slo lugar y no se ha expandido ms all de donde inici. La salida est libre, no hay peligro inminente y usted puede apagar el fuego de espaldas a la salida. Usted puede mantenerse cerca del suelo y evitar el humo. El extintor apropiado est accesible. Usted ha ledo las instrucciones y sabe cmo usar un extintor.

  • 14

    SI ALGUN PUNTO DE LOS ANTERIORES NO SE CUMPLE, LLAME POR AYUDA Y ABANDONE EL

    SITIO INMEDIATAMENTE Si necesita usar el extintor los pasos son:

    1 2 3 4 Sostenga el extintor en

    forma vertical y arranque el seguro (pasador)

    Ubquese a la distancia que indica el extintor y

    dirija la boca del extintor a la base del fuego

    Presione la manija del extintor.

    Recorra de lado a lado la base del fuego con la sustancia extintora.

    Toda vez que se use un extintor hay que comunicarlo a la persona encargada de su mantenimiento para que se recargue de nuevo.

    Medidas preventivas

    Recuerde que la mejor herramienta para combatir el fuego es la prevencin. Por lo tanto:

    a) No recargue los tomacorrientes. b) No permita fumar dentro de instalaciones. c) No coloque material inflamable cerca de tomacorrientes o fuentes de energa.

    En caso de una emergencia por incendio llame al 118 (si se encuentra fuera del rea Metropolitana) o al 911 (en

    el rea Metropolitana). 7. SISTEMA DE IDENTIFICACIN DE PELIGRO Un sistema que se utiliza para sealar la peligrosidad de una sustancia es el del diamante, el cual aparece en las etiquetas de los envases de reactivos y en algunas hojas de informacin de seguridad de los materiales (MSDS). Este diamante es el cdigo (NFPA 704) que utiliza la Asociacin Nacional de Proteccin en Fuegos (NFPA) de los Estados Unidos de Norteamrica, para alertar sobre los peligros inherentes a cada producto y la severidad de la reaccin bajo alguna emergencia. El diagrama se divide en cuatro cuadros en forma de diamante, cada uno posee un color definido que identifica un tipo de peligro. El cuadro de color:

    AZUL, a la izquierda, indica la peligrosidad del reactivo para la SALUD ROJO, arriba, para la INFLAMABILIDAD AMARILLO, a la derecha, para la REACTIVIDAD BLANCO, abajo, es de INFORMACIN ESPECIAL. Aqu aparece informacin como:

    W que significa evitar el contacto con el agua. OXY que significa qumico oxidante COR corrosivo

    CRYO criognico

  • 15

    INFLAMABILIDAD

    SALUD REACTIVIDAD

    INFORMACIN ESPECIAL

    En cada uno de los cuadros se emplea una escala del 4 al 0 para valorar el riesgo, bajo los siguientes criterios:

    4 significa Riesgo o Peligro extremo 3 significa Riesgo o Peligro grave 2 significa Riesgo o Peligro moderado 1 significa Riesgo o Peligro ligero 0 significa Riesgo o Peligro mnimo

    7.1 NDICE DE CLASIFICACIN DEL PELIGRO La escala de valores significa en trminos generales para cada tipo y nivel de peligro lo siguiente:

    SALUD

    PELIGRO TIPO PROBABLE DE LESIN 4 Extremo Material altamente txico que con exposiciones cortas pueden causar la muerte o daos

    residuales mayores aunque se reciba rpida atencin mdica. 3 Grave Material txico que por exposiciones cortas pueden causar daos severos temporales o

    daos residuales aunque se reciba rpida atencin mdica. 2 Moderado Material moderadamente txico que despus de una exposicin severa o continua puede

    causar incapacidad temporal o posible dao residual a menos que reciba rpida atencin mdica.

    1 Ligero Material ligeramente txico que por exposicin puede causar irritaciones pero slo daos residuales menores an si no se recibe atencin mdica.

    0 Mnimo Material cuya exposicin bajo condiciones normales no ofrece riesgo.

    INFLAMABILIDAD

    PELIGRO SUSCEPTIBILIDAD PARA ARDER 4 Extremo Material altamente inflamable. 3 Grave Material inflamable.

    o se vaporiza rpida y completamente y puede arder a cualquier condicin ambiental o puede formar mezclas explosivas con el oxgeno o arder fcilmente en el aire. o puede arder espontneamente al contener oxgeno en su frmula.

    2 Moderado Material combustible que pueden incendiarse cuando se calienta moderadamente o es expuesto a temperaturas relativamente altas

    1 Ligero Material ligeramente combustible que tendra que precalentarse para que pueda arder. 0 Mnimo Material que no se quema. Ejem. Agua

    ROJO

    AZUL AMARILLO

    BLANCO

  • 16

    REACTIVIDAD

    PELIGRO ESTABILIDAD QUMICA 4 Extremo Material que:

    o puede explotar o descomponerse violentamente a temperatura y presin normal. o puede sufrir una reaccin exotrmica violenta por s mismos o con otros materiales. o es sensible a choques mecnicos o trmicos a temperatura y presin normal.

    3 Grave Material que: o puede detonar o explotar pero requiere un fuerte golpe o calentamiento en recipiente

    cerrado. o fcilmente causa oxidacin con materiales combustibles y puede causar un incendio. o es sensible a choques mecnicos o trmicos a altas temperaturas. o reacciona explosivamente con agua sin requerir calor o confinamiento.

    2 Moderado Material que: o normalmente es inestable, sufre cambios qumicos violentos y con facilidad pero no

    detona. o puede sufrir cambios qumicos con rpida evolucin de energa a temperatura y

    presin normal. o puede reaccionar violentamente con el agua. o forma mezclas explosivas con el aire.

    1 Ligero Material normalmente estable, pero que pueden volverse inestables a temperaturas y presiones elevadas.

    0 Mnimo Material normalmente estable, an bajo condiciones de exposicin a un fuego y no reacciona con el agua.

    EJEMPLO: En una botella de hidrxido de amonio acuoso aparece el diagrama de diamante:

    El diagrama nos indica, que en cuanto a:

    Peligro a la salud es 3. Significa que tiene un nivel de peligro grave, es un material que por exposiciones cortas puede causar daos severos temporales o daos residuales an en el caso de recibir rpida atencin mdica.

    Inflamabilidad es 1. Significa que tiene un nivel de peligro ligero, es un material que tendra que

    precalentarse para que se incendie.

    Reactividad es 0. Significa que tiene un nivel de peligro mnimo, es estable, an bajo condiciones de exposicin a un fuego y no reacciona con el agua.

    Y en cuanto a Peligro especial, no se indica que tenga alguno.

    7.2 EL ETIQUETADO DE REACTIVOS Los frascos y botellas que contienen reactivos qumicos tienen etiquetas que proveen informacin importante acerca de la sustancia y su uso.

    1

    0 3

  • 17

    Una etiqueta tpica tiene por ejemplo:

    8. LAS HOJAS DE INFORMACIN DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES (MSDS) Las MSDS (MATERIAL SAFETY DATA SHEETS) son hojas de informacin de seguridad acerca de los materiales que se comercializan en el mundo. Pueden ser sustancias puras o mezclas o productos de consumo como bateras, pinturas, lubricantes, entre otros. Su contenido vara segn sea el ente que solicita su elaboracin. En varios sitios de Internet puede encontrar las MSDS. Muchas universidades, fabricantes de productos qumicos y de productos de consumo ofrecen estas referencias. En cualquier buscador, escriba en la casilla de bsqueda MSDS. En el sitio escogido puede aparecer el listado de sustancias o el alfabeto o una casilla para escribir el nombre o la frmula. Generalmente los sitios de fabricantes de productos qumicos son los que presentan mayor cantidad de informacin. Para una sustancia qumica, generalmente contiene la siguiente informacin: Seccin 1. Identificacin de la sustancia o material y del fabricante Seccin 2. Composicin e informacin de los componentes Seccin 3. Identificacin de los peligros Seccin 4. Primeros auxilios Seccin 5. Medidas para caso de incendio Seccin 6. Medidas para caso de derrames Seccin 7. Manipulacin y almacenamiento Seccin 8. Control de la exposicin y tipo de proteccin personal Seccin 9. Propiedades fsicas y qumicas Seccin 10. Estabilidad y reactividad Seccin 11. Informacin toxicolgica Seccin 12. Informacin ecolgica Seccin 13. Medidas para los desechos Seccin 14. Informacin para el transporte Seccin 15. Informacin de cumplimiento de normas para etiquetado y desecho Seccin 16. Otros Ver en el anexo 2 un ejemplo; la MSDS del cido sulfrico segn el fabricante de productos qumicos Merck.

    Responsable de la

    comercializacin

    (Nombre, direccin y

    telfono) Medidas

    Preventivas (Frases S) Ver

    Anexo 1.

    Descripcin del

    Riesgo (Frases R) Ver Anexo 1.

    R 20/21 Nocivo al inhalarlo y en

    caso de contacto con la piel.

    S 7/8

    Mantener el envase bien cerrado y seco.

    ABCD-33

    Identificacin del

    Producto (Nombre qumico de la sustancia

    o nombre comercial

    del preparado)

    Contiene

    Composicin

    XXX. S.A

    Av. xxx

    Telfono

    Identificacin

    de peligros

  • 18

    9. BIBLIOGRAFA

    1. Agencia para Sustancias Txicas y el Registro de Enfermedades (2009). Curso de toxicologa para comunidades, USA Disponible en

    www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/2/es_module2.html

    2. Fundacin Politcnica de Catalua (2002), Seguridad en el Trabajo, Espaa. Disponible en www.PrevencionIntegral.com

    3. Miller J y otros, Gua para la gestin de sustancias qumicas, Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Alemania, 2004.

    4. NFPA 704, (2001). Sistema Normativo la Identificacin de los Riesgos de Materiales para Respuestas a Emergencias Edicin 2001, USA.

    5. Sequeira, A. et al. (2007). Manual de Seguridad para Laboratorios de Qumica, Universidad Tecnolgica Nacional, Facultad Regional Resistencia.

    6. Sociedad Americana de Qumica (ACS), (2003), Seguridad en los laboratorios Qumicos Acadmicos. Vol.1 Prevencin de accidentes para estudiantes universitarios, 7ed. USA.

    7. Turmo,E, NTP 379: Productos inflamables: variacin de los parmetros de peligrosidad, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Espaa. Disponible en:

    www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/.../NTP/.../ntp_379.pdf. Consultado en Noviembre

    2009.

    8. Universidad de Vigo. Normas generales de Seguridad en los laboratorios de prcticas de Qumica, Disponible en http://webb.uvigo.es/decanatoqumica/documentos/guiaseguridad.pdf

  • 1

    ANEXO 1 Frases R y S

    Frases de riesgo (Frases R) para las sustancias peligrosas A continuacin se incluyen los cambios que se introdujeran en la

    28va

    Adaptacin del Progreso Tcnico (ATP 28) el 6 de agosto de 2001.

    R 1 Explosivo cuando est seco. R 2 Riesgo de explosin por impacto, friccin, fuego u otras

    fuentes de ignicin.

    R 3 Mximo riesgo de explosin por impacto, friccin, fuego u otras fuentes de ignicin.

    R 4 Forma compuestos metlicos explosivos muy sensibles.

    R 5 Al calentarlo se puede producir una explosin. R 6 Es explosivo independientemente de que se encuentre o no

    en contacto con el aire.

    R 7 Puede provocar incendios.

    R 8 Si entra en contacto con un material combustible puede

    provocar incendios.

    R 9 Explosivo si se lo mezcla con un material combustible. R 10 Inflamable.

    R 11 Altamente inflamable.

    R 12 Extremadamente inflamable. R 13 Gas licuado extremadamente inflamable.

    La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001),

    pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido modificadas desde entonces.

    R 14 Reacciona en forma violenta en contacto con agua.

    R 14/15 Reacciona en forma violenta en contacto con agua, liberando gases extremadamente inflamables

    R 15 En contacto con el agua libera gases extremadamente

    inflamables. R 15/29 En contacto con agua libera gases txicos

    extremadamente inflamables.

    R 16 Es explosivo cuando se lo mezcla con sustancias oxidantes. R 17 Inflamable espontneamente en contacto con el aire.

    R 18 Cuando est en uso puede formar una mezcla

    inflamable/explosiva de vapor-aire. R 19 Puede formar perxidos explosivos.

    R 20 Nocivo al inhalarlo.

    R 20/21 Nocivo al inhalarlo y en caso de contacto con la piel. R 20/21/22 Nocivo al inhalarlo, en caso de contacto con la piel y

    de ingestin.

    R 20/22 Nocivo al inhalarlo o ingerirlo. R 21 Nocivo en caso de contacto con la piel.

    R 21/22 Nocivo en caso de contacto con la piel y por ingestin.

    R 22 Nocivo si se lo ingiere. R 23 Txico si se lo inhala.

    R 23/24 Txico si se lo inhala y en caso de contacto con la piel.

    R 23/24/25 Txico si se lo inhala, en caso de contacto con la piel y si se lo ingiere.

    R 23/25 Txico si se lo inhala o ingiere. R 24 Txico en caso de contacto con la piel.

    R 24/25 Txico en caso de contacto con la piel y si se lo ingiere.

    R 25 Txico si se lo ingiere.

    R 26 Muy txico si se lo inhala.

    R 26/27 Muy txico si se lo inhala y en caso de contacto con la

    piel. R 26/27/28 Muy txico si se lo inhala, en caso de contacto con la

    piel y si se lo ingiere.

    R 26/28 Muy txico si se lo inhala o ingiere. R 27 Muy txico en caso de contacto con la piel.

    R 27/28 Muy txico en caso de contacto con la piel y si se lo

    ingiere. R 28 Muy txico si se lo ingiere.

    R 29 En contacto con agua, libera gases txicos.

    R 30 Puede tornarse altamente inflamable en el uso.

    R 31 En contacto con cidos, libera gases txicos.

    R 32 En contacto con cidos, libera gases muy txicos. R 33 Riesgo de efectos acumulativos.

    R 34 Produce quemaduras.

    R 35 Produce quemaduras graves. R 36 Irritante para los ojos.

    R 36/37 Irritante para los ojos y el sistema respiratorio.

    R 36/37/38 Irritante para los ojos, el sistema respiratorio y la piel.

    R 36/38 Irritante para los ojos y la piel.

    R 37 Irritante para el sistema respiratorio. R 37/38 Irritante para el sistema respiratorio y la piel.

    R 38 Irritante para la piel.

    R 39 Riesgo de efectos irreversibles graves. R 39/23 Txico: riesgo de efectos irreversibles graves si se lo

    inhala.

    R 39/23/24 Txico: riesgo de efectos irreversibles graves si se lo

    inhala y en caso de contacto con la piel.

    R 39/23/24/25 Txico: riesgo de efectos irreversibles graves si se

    lo inhala y en caso de contacto con la piel y si se lo ingiere. R 39/23/25 Txico: riesgo de efectos irreversibles muy graves si

    se lo inhala y en caso de contacto con la piel y si se lo ingiere.

    R 39/24 Txico: riesgo de efectos irreversibles muy graves en caso de contacto con la pie

    R 39/24/25 Txico: riesgo de efectos irreversibles muy graves en

    caso de contacto con la piel y si se lo ingiere. R 39/25 Txico: riesgo de efectos irreversibles muy graves si se

    lo ingiere.

    R 39/26 Muy txico: riesgo de efectos irreversibles muy graves si se lo inhala.

    R 39/26/27 Muy txico: riesgo de efectos irreversibles muy

    graves si se lo inhala y en caso de contacto con la piel. R 39/26/27/28 Muy txico: riesgo de efectos irreversibles muy

    graves si se lo inhala y en caso de contacto con la piel y si se lo

    ingiere. R 39/26/28 Muy txico: riesgo de efectos irreversibles muy

    graves si se lo inhala o ingiere.

    R 39/27 Muy txico: riesgo de efectos irreversibles muy graves en caso de contacto con la piel.

    R 39/27/28 Muy txico: riesgo de efectos irreversibles muy

    graves en caso de contacto con la piel y si se lo ingiere. R 39/28 Muy txico: riesgo de efectos irreversibles muy graves

    si se lo ingiere.

    R 40 No existen pruebas fehacientes sobre su efecto carcinognico.

    La frase ha sido cambiada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001).

    La frase correspondiente utilizada en tarjetas anteriores reza: Posible riesgo de efectos irreversibles.

    R 40/20 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles si se lo

    inhala. La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001),

    pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido modificadas desde entonces.

    R 40/20/21 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles por

    inhalacin y en caso de contacto con la piel.

    La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001),

    pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido

    modificadas desde entonces. R 40/20/21/22 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles si

    se lo inhala, en caso de contacto con la piel y si se lo ingiere.

    La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001), pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido

    modificadas desde entonces.

    R 40/20/22 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles si se lo inhala o ingiere.

  • 2

    La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001), pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido

    modificadas desde entonces.

    R 40/21 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles en caso de contacto con la piel.

    La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001),

    pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido modificadas desde entonces.

    R 40/21/22 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles en

    caso de contacto con la piel y si se lo ingiere. La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de

    2001), pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido

    modificadas desde entonces. R 40/22 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles al

    ingerirlo.

    La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001), pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido

    modificadas desde entonces.

    R 41 Riesgo de dao severo en los ojos. R 42 Puede producir sensibilidad si se lo inhala.

    R 42/43 Puede producir sensibilidad si se lo inhala y en caso de

    contacto con la piel. R 43 Puede producir sensibilidad en contacto con la piel

    R 44 Riesgo de explosin si se lo calienta en un lugar cerrado.

    R 45 Puede provocar cncer. R 46 Puede producir daos genticos hereditarios.

    R 47 Puede provocar defectos de nacimiento.

    La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001), pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido

    modificadas desde entonces.

    R 48 Peligro de dao a la salud en caso de exposicin prolongada.

    R 48/20 Nocivo: peligro de dao a la salud en caso de exposicin

    prolongada por inhalacin. R 48/20/21 Nocivo: peligro de dao grave a la salud en caso de

    exposicin prolongada por inhalacin y en caso de contacto con

    la piel. R 48/20/21/22 Nocivo: peligro de dao grave a la salud en caso

    de exposicin prolongada por inhalacin, contacto con la piel y si

    se le ingiere. R 48/20/22 Nocivo: peligro de dao grave a la salud en caso de

    exposicin prolongada por inhalacin e ingestin.

    R 48/21 Nocivo: peligro de dao grave a la salud en caso de exposicin prolongada por contacto con la piel.

    R 48/21/22 Nocivo: peligro de dao grave a la salud en caso de

    exposicin prolongada por contacto con la piel e ingestin. R 48/22 Nocivo: peligro de dao grave a la salud en caso de

    exposicin prolongada por ingestin.

    R 48/23 Txico: peligro de dao grave a la salud en caso de exposicin prolongada por inhalacin.

    R 48/23/24 Txico: peligro de dao grave a la salud en caso de

    exposicin prolongada por inhalacin y contacto con la piel. R 48/23/24/25 Txico: peligro de dao grave a la salud en caso

    de exposicin prolongada por inhalacin, contacto con la piel y por ingestin.

    R 48/23/25 Txico: peligro de dao grave a la salud en caso de

    exposicin prolongada por inhalacin e ingestin. R 48/24 Txico: peligro de dao grave a la salud en caso de

    exposicin prolongada por contacto con la piel.

    R 48/24/25 Txico: peligro de dao grave a la salud en caso de exposicin prolongada por contacto con la piel y por ingestin.

    R 48/25 Txico: peligro de dao grave a la salud en caso de

    exposicin prolongada por ingestin. R 49 Puede provocar cncer por inhalacin.

    R 50 Muy txico para organismos acuticos.

    R 50/53 Muy txico para organismos acuticos, puede producir efectos adversos a largo plazo en el medio acutico.

    R 51 Txico para organismos acuticos.

    R 51/53 Txico para organismos acuticos, puede producir efectos adversos a largo plazo en el medio acutico.

    R 52 Nocivo para organismos acuticos.

    R 52/53 Nocivo para organismos acuticos, puede producir

    efectos adversos a largo plazo en el medio acutico.

    R 53 Puede producir efectos adversos a largo plazo en el medio acutico.

    R 54 Txico para la flora.

    R 55 Txico para la fauna. R 56 Txico para los organismos del suelo.

    R 57 Txico para las abejas.

    R 58 Puede producir efectos adversos a largo plazo en el ambiente.

    R 59 Peligroso para la capa de ozono.

    R 60 Puede ser perjudicial para la fertilidad. R 61 Puede producir daos en fetos.

    R 62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.

    R 63 Posible riesgo de producir daos en fetos. R 64 Puede producir daos en los nios durante la lactancia.

    R 65 Nocivo: en caso de ingestin puede producir una afeccin

    pulmonar. R 66 La exposicin reiterada puede producir sequedad o

    agrietamiento de la piel.

    R 67 Los gases pueden producir mareos y somnolencia. R 68 Posibles riesgos de efectos irreversibles.

    R 68/20 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles si se lo

    inhala. R 68/20/21 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles si se lo

    inhala y en caso de contacto con la piel.

    R 68/20/21/22 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles si se lo inhala, en caso de contacto con la piel y si se lo ingiere.

    R 68/20/22 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles si se lo

    inhala o ingiere. R 68/21 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles en caso

    de contacto con la piel

    R 68/21/22 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles en caso de contacto con la piel y si se lo ingiere.

    R 68/22 Nocivo: posible riesgo de efectos irreversibles si se lo

    ingiere.

    Frases de Seguridad (S) S 1 Guardar bajo llave. S 1/2 Guardar bajo llave y fuera del alcance de los nios.

    S 2 Mantener fuera del alcance de los nios.

    S 3 Mantener en un lugar fresco. S 3/7 Guardar bien cerrado en un lugar fresco.

    S 3/7/9 Guardar bien cerrado en un lugar fresco y con buena

    ventilacin. La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001),

    pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido

    modificadas desde entonces. S 3/9 Guardar en lugar fresco, con buena ventilacin.

    La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001),

    pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido modificadas desde entonces.

    S 3/9/14 Guardar en lugar fresco, con buena ventilacin y alejado de materiales incompatibles segn lo indique el fabricante.

    S 3/9/14/49 Conservar solamente en el envase original en un

    lugar fresco, con buena ventilacin y alejado de materiales incompatibles segn lo indique el fabricante.

    S 3/9/49 Conservar solamente en el envase original en un lugar

    fresco, con buena ventilacin. S 3/14 Guardar en un lugar fresco, alejado de materiales

    incompatibles segn lo indique el fabricante.

    S 4 Mantener alejado de la vivienda. S 5 Mantener el contenido en lquido adecuado segn lo indique

    el fabricante.

    S 6 Mantener en gas inerte segn lo indique el fabricante. S 7 Mantener el envase bien cerrado.

    S 7/8 Mantener el envase bien cerrado y seco.

    S 7/9 Mantener el envase bien cerrado y en un lugar con buena ventilacin.

  • 3

    S 7/47 Mantener el envase bien cerrado y a una temperatura que

    no supere los C (segn lo indique el fabricante).

    S 8 Mantener el envase seco.

    S 9 Mantener el envase en un lugar con buena ventilacin. S 12 No conserve el envase sellado.

    S 13 Mantenga alejado de alimentos, bebidas y alimento para

    animales. S 14 Mantenga alejado de materiales incompatibles segn lo

    indique el fabricante.

    S 15 Mantenga alejado del calor. S 16 Mantenga alejado de fuentes de incendio -- Prohibido

    fumar.

    S 17 Mantenga alejado de materiales combustibles. S 18 Manipule y abra el envase con cuidado.

    S 20 No coma ni beba mientras lo utiliza.

    S 20/21 No coma, ni beba o fume mientras lo utiliza. S 21 No fume mientras lo utiliza.

    S 22 No inhale el polvo.

    S 23 No inhale gases / vapores/emanaciones / rocos (redaccin correspondiente segn lo indique el fabricante).

    S 24 Evite el contacto con la piel.

    S 24/25 Evite el contacto con la piel y los ojos. S 25 Evite el contacto con los ojos.

    S 26 En caso de producirse el contacto con los ojos, enjuague de

    inmediato con abundante agua y acuda al mdico. S 27 Qutese inmediatamente toda la ropa contaminada.

    S 27/28 En caso de contacto con la piel, qutese inmediatamente

    toda la ropa contaminada y enjuague con abundante segn lo especificado por el fabricante.

    S 28 En caso de contacto con la piel, enjuague con abundante

    segn lo especificado por el fabricante. S 29 No arroje el material en los desages.

    S 29/35 No arroje el material en los desages. Elimine este

    material y su envase en forma segura. S 29/56 No arroje el material en los desages. Elimine este

    material y su envase en un centro de evacuacin de residuos.

    S 30 Nunca agregue agua a este producto. S 33 Tome medidas preventivas contra las descargas estticas.

    S 34 Evite el impacto y la friccin.

    La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001), pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido

    modificadas desde entonces.

    S 35 Este material y su envase deben ser eliminados en forma segura.

    S 36 Use la ropa de seguridad que corresponda.

    S 36/37 Use la ropa de seguridad y los guantes que correspondan. S 36/37/39 Use ropa de seguridad, guantes y proteccin

    ocular/facial adecuados.

    S 36/39 Use ropa de seguridad, proteccin ocular / facial adecuadas.

    S 37 Use los guantes que correspondan.

    S 37/39 Use los guantes y la proteccin ocular / facial que correspondan.

    S 38 En caso de ventilacin insuficiente, use un equipo de proteccin respiratoria.

    S 39 Use proteccin ocular / facial.

    S 40 Para limpiar el piso y todos los objetos contaminados con este material, utilice segn las especificaciones del fabricante.

    S 41 En caso de incendio y/o explosin no inhale los gases.

    S 42 Durante los procesos de fumigacin/rociado utilice...... (el fabricante indicar el equipo de proteccin respiratoria que

    corresponda.).

    S 43 En caso de incendio, utilice... (indique en este espacio el tipo de equipo de extincin de incendios especfico. Si el agua

    aumenta el riesgo, incluya la leyenda "Nunca utilice agua). S 44 Si se siente mal, acuda al mdico (en lo posible mustrele el rtulo).

    La frase ha sido eliminada por la ATP 28 (6 de agosto de 2001),

    pero todava puede aparecer en tarjetas que no han sido modificadas desde entonces.

    S 45 En caso de accidente o si no se siente bien, acuda al mdico

    de inmediato (en lo posible mustrele el rtulo).

    S 46 En caso de ingestin, acuda al mdico de inmediato y

    mustrele el envase o rtulo. S 47 Mantener a una temperatura que no supere los... C (segn

    lo especificado por el fabricante).

    S 47/49 Conservar solamente en el envase original a una temperatura que no supere los... C (segn lo especificado por el

    fabricante).

    S 48 Mantenga hmedo con... (la sustancia adecuada ser especificada por el fabricante).

    S 49 Conservar solamente en el envase original.

    S 50 No mezclar con... (la sustancia adecuada ser especificada por el fabricante).

    S 51 Utilice solamente en lugares con buena ventilacin.

    S 52 No se recomienda su uso en interiores sobre superficies grandes.

    S 53 Evite la exposicin solicite instrucciones especiales antes de usar. S 56 Elimine este material y su envase en un centro de

    evacuacin de sustancias especiales o peligrosas.

    S 57 Utilice el envase adecuado para evitar la contaminacin del ambiente.

    S 59 Solicite al fabricante o proveedor informacin para la

    recuperacin / el reciclado.

    S 60 Este material y su envase deben ser eliminados como

    residuos peligrosos. S 61 Evite arrojar esta sustancia al ambiente. Busque

    informacin en las instrucciones especiales/hojas de datos de

    seguridad. S 62 En caso de ingestin, no induzca al vmito: acuda al mdico

    de inmediato y mustrele este envase o rtulo.

    S 63 En caso de accidente por inhalacin: saque al accidentado para que respire aire puro y mantngalo en reposo.

    S 64 En caso de ingestin, enjuague la boca con agua (slo si la

    persona se encuentra consciente).

  • ANEXO 2

    Ficha de Datos de Seguridad Conforme a la Directiva 91/155/CEE de la Comisin

    Fecha de emisin: 18.08.2002 Reemplaza la emisin del 22.11.2001

    1. Identificacin de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificacin de la sustancia o del preparado Artculo nmero: 100731 Denominacin: cido sulfrico 95-97% p.a. ISO Denominacin de la empresa Empresa: Merck KGaA * 64271 Darmstadt * Alemania * Tel: +49 6151 72-2440 Telfono de urgencias: Instituto Nacional de Toxicologa * Madrid * Tel: 91 562 04 20

    2. Composicin/informacin sobre los componentes Nr.-CAS: 7664-93-9 Nmero de ndice CE: 016-020-00-8 PM: 98.08 g/mol Nmero CE: 231-639-5 Frmula molecular: H2O4S (segn Hill) Frmula qumica: H2SO4 Componentes peligrosos Denominacin segn Directivas de la CEE:

    Nmero CAS: Nmero CEE: Nmero de ndice CE: Clasificacin Contenido: cido sulfrico

    7664-93-9 231-639-5 016-020-00-8 C; R35 95 - < 97 %

    (texto de las frases R en el apartado 16)

    3. Identificacin de peligros Provoca quemaduras graves. 4. Primeros auxilios Tras inhalacin: aire fresco. Avisar al mdico. Tras contacto con la piel: Aclarar con abundante agua. Extraer la sustancia por medio de algodn impregnado con

    polietilenglicol 400. Despojarse inmediatamente de la ropa contaminada. Tras contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua, manteniendo los prpados abiertos (al menos durante 10

    minutos). Avisar inmediatamente al oftalmlogo. Tras ingestin: beber abundante agua (hasta varios litros), evitar vmitos (Riesgo de perforacin!). Avisar

    inmediatamente al mdico. No efectuar medidas de neutralizacin. 5. Medidas de lucha contra incendios Medios de extincin adecuados: Adaptar a los materiales en el contorno. Riesgos especiales: Incombustible. Posibilidad de formacin de vapores peligrosos por incendio en el entorno. En contacto con metales

    puede formarse hidrgeno gaseoso: (Riesgo de explosin!). En caso de incendio pueden producirse: sulfxidos. Equipo de proteccin especial para el personal de lucha contra incendios: Permanencia en el rea de riesgo slo con ropa protectora adecuada y con sistemas de respiracin artificiales e

    independientes del ambiente. Referencias adicionales: Evitar la penetracin del agua de extincin en acuferos superficiales o subterrneos. Precipitar los vapores emergentes con agua. 6. Medidas a tomar en caso de vertido accidental Medidas de precaucin relativas a las personas: No inhalar los vapores/aerosoles. Evitar el contacto con la sustancia. Proceder a ventilacin en lugares cerrados. Medidas de proteccin del medio ambiente: No lanzar por el sumidero. Procedimientos de recogida/limpieza: Recoger con materiales absorbentes, p. ej. con Chemizorb. Proceder a la eliminacin de los residuos. Aclarar. Observaciones adicionales: Eliminacin de la nocividad: neutralizar con sosa custica diluida, cal, arena de cal o carbonato sdico. 7. Manipulacin y almacenamiento Manipulacin: Sin otras exigencias. Almacenamiento: Bien cerrado. En lugar bien ventilado. Alejado de fuentes de ignicin y calor. De +15C a +25C. Slo accesible a

    expertos. Los datos son vlidos para el envase completo. 8. Controles de exposicin/proteccin personal Proteccin personal: Los tipos de auxiliares para proteccin del cuerpo deben elegirse especficamente segn el puesto de trabajo en

    funcin de la concentracin y cantidad de la sustancia peligrosa. Debera aclararse con el suministrador la estabilidad de los medios protectores frente a los productos qumicos.

  • 5

    Proteccin respiratoria: necesaria en presencia de vapores/aerosoles. Proteccin de los ojos: precisa Proteccin de las manos: precisa Otras medidas de proteccin: Ropa protectora contra cidos. Medidas de higiene particulares: Sustituir la ropa contaminada y sumergir en agua. Proteccin preventiva de la piel. Lavar manos y cara al finalizar el

    trabajo. 9. Propiedades fsicas y qumicas

    Estado fsico: lquido Color: incoloro Olor: inodoro Valor pH a 49 g/l H2O (25 C) 0.3 Viscosidad dinmica (20 C) 26.9 mPa.s Punto de fusin ~ -15 C Punto de ebullicin ~ 310 C Temperatura de ignicin no aplicable Punto de inflamacin no aplicable Lmite de explosin bajo no aplicable

    alto no aplicable Presin de vapor (20 C) ~ 0.0001 hPa Densidad de vapor relativa ~ 3.4 Densidad (20 C) 1.84 g/cm3 Solubilidad en Agua (20 C) soluble (Atencin! Desprendimiento de calor) etanol soluble (Atencin! Desprendimiento de calor) Descomposicin trmica ~ 338 C

    10. Estabilidad y reactividad Condiciones a evitar Calentamiento fuerte. Materias a evitar agua, metales alcalinos, compuestos alcalinos, amonaco, metales alcalinotrreos, soluciones de hidrxidos alcalinos,

    cidos, compuestos alcalinotrreos, metales, aleaciones metlicas, xidos de fsforo, fsforo, hidruros, halogenuros de halgeno, halogenatos, permanganatos, nitratos, carburos, sustancias inflamables, disolventes orgnicos, acetiluros, nitrilos, nitrocompuestos orgnicos, anilinas, perxidos, picratos, nitruros, litio siliciuro.

    Productos de descomposicin peligrosos en caso de incendio: vase captulo 5. Informacin complementaria Higroscpico; corrosivo; incompatible con metales, tejidos de plantas/animales. 11. Informacin toxicolgica Toxicidad aguda LC50 (inhalativo, rata): 510 mg/m

    3 /2 h (referido a la sustancia pura).

    LD50 (oral, rata): 2140 mg/kg (Al emplear una solucin del 25 %). Sntomas especficos en ensayos sobre animales: Ensayo de irritacin ocular (conejo): quemaduras. Ensayo de irritacin cutnea (conejo): quemaduras. En base a otras caractersticas peligrosas del producto, no se presentan otros valores toxicolgicos. Toxicidad subaguda a crnica Mutagenicidad bacteriana: test de Ames: negativo. No teratgeno en experimentos con animales. Informaciones adicionales sobre toxicidad Tras inhalacin de aerosoles: lesin de las mucosas afectadas. Tras contacto con la piel: graves quemaduras con formacin de costras. Tras contacto con los ojos: quemaduras, lesiones de la crnea. Tras ingestin: fuertes dolores (peligro de perforacin!), malestar, vmitos y diarrea. Tras un periodo de

    latencia de algunas semanas, posibilidad de estrechamiento de la salida del estmago (estenosis del ploro). Informacin complementaria El producto debe manejarse con las precauciones apropiadas para los productos qumicos. 12. Informaciones ecolgicas Biodegradabilidad: Los mtodos para determinacin de la biodegradabilidad no son aplicables para sustancias inorgnicas. Comportamiento en compartimentos ecolgicos: No es de esperar un enriquecimiento en organismos. Efectos ecotxicos: Efectos biolgicos:

  • 6

    Efecto perjudicial en organismos acuticos. Efecto perjudicial por desviacin del pH. Efecto txico sobre peces y algas. Corrosivo incluso en forma diluida. No produce consumo biolgico de oxgeno.

    Existe peligro para el agua potable en caso de penetracin en suelos y/o acuferos. Posible neutralizacin en depuradoras.

    Toxicidad de dafnia: Daphnia magna CE50: 29 mg/l /24 h (referido a la sustancia pura). Otras observaciones ecolgicas: No incorporar a suelos ni acuferos! 13. Consideraciones relativas a la eliminacin Producto: Los productos qumicos han de eliminarse siguiendo las normativas nacionales. Bajo www.retrologistik.de

    encontrar indicaciones sobre pases, indicaciones especficas de productos as como contactos. Embalaje: Los envases de productos Merck han de eliminarse siguiendo las normativas nacionales. Bajo www.retrologistik.de

    encontrar indicaciones especiales para las peculiaridades nacionales as como contactos 14. Informacin relativa al transporte

    Transporte terrestre GGVS, GGVE, ADR, RID Clasificacin 8/1b Indicacin de peligro 1830 SCHWEFELSAEURE Transporte fluvial ADN, ADNR Clasificacin no ensayado Transporte martimo IMDG, GGVSee Clasificacin 8/UN 1830/PG II EmS: 8-06 Indicacin de peligro SULPHURIC ACID Transporte areo ICAO, IATA Clasificacin 8/UN 1830/PG II Indicacin de peligro SULPHURIC ACID

    Las informaciones relativas al transporte se mencionan de acuerdo a la reglamentacin internacional y en la forma como se aplican en Alemania (GGVS/GGVE). Pueden existir posibles diferencias a nivel nacional en otros pases comunitarios.

    ESTAS INSTRUCCIONES DE TRANSPORTE SON VALIDAS PARA EL EMBALAJE COMPLETO! 15. Informacin reglamentaria Etiquetado segn Directivas de la CEE

    Pictograma: C Corrosivo Frases R: 35 Provoca quemaduras graves. Frases S: 26-30-45 En caso de contacto con los ojos, lvense inmediata y abundantemente con agua y acdase a un

    mdico. No echar jams agua a este producto. En caso de accidente o malestar, acdase

    inmediatamente al mdico (si es posible, mustresele la etiqueta).

    Nmero CE: 231-639-5 Etiquetado CE 16. Otras informaciones Texto de todas las frases-R del captulo 2: 35 Provoca quemaduras graves. Razn de revisin Revisin general. Representante regional: VWR International S.L. * Apartado 48 * E-08100 Mollet del Valles * Tel.: +34 (0) 93 5655 500 * Fax: +34 (0) 93 5440 000

    Merck Farma y Qumica, S.A. * Apartado 47 * E-08100 Mollet del Valles * Tel.: +34 (0) 93 5655 500 * Fax: +34 (0) 93 5440 000 Los datos suministrados en sta ficha de seguridad se basan a nuestro actual conocimiento. Describen tan slo las medidas de seguridad

    en el manejo de ste producto y no representan una garanta sobre las propiedades descritas del mismo.

  • 7

    NDICE

    cidos

    diluir, 3 agentes extinguidores, 12

    agua

    extintores, 12 aire

    composicin, 11 anteojos de seguridad, 2, 5

    botiqun, 4

    capilla de gases, 3

    capilla de gases, 4

    uso, 4 carcinognicos, 8

    clasificacion del fuego, 11

    combustibles

    slidos, lquidos, gaseosos,

    11 diamante

    identificacin de peligro,

    14 dixido de carbono

    extintores, 12 disolventes, 3

    dosis letal, 8

    dosis letal media, 8

    dosis letal media

    valores, 8 ducha

    uso, 4 equipo de proteccin personal, 4

    equipo de seguridad

    localizacin, 3 equipo de seguridad, 3

    equipo de vidrio

    mal estado, 3 equipo extra, 1

    espuma

    extintores, 12 evolucin de gases, 3

    excesos de reactivos, 1

    extintores

    partes, 5 extintores, 5

    ficha de datos de seguridad

    ejemplo, 4 filtros

    cambio, 5 fuego

    clase a, 12

    clase b, 12

    clase c, 12

    clase d, 12

    origen, 12 gabacha, 2, 4

    guantes, 5

    gua

    seleccin de extintor, 13 halones

    extintores, 12 herida o quemadura, 3

    ndice de clasificacin del peligro

    escala de valores, 15 ndices toxicolgicos, 8

    inflamabilidad, 9, 15

    insertar

    tubo, varilla, termmetro, 3 lavaojos

    uso, 5 lc50, 8

    ld, 8

    ld50, 8

    lii, 9

    lmites de inflamabilidad, 9

    inferior, 9

    superior, 9 lquido, 3

    calentamiento, 3 lis, 9

    manta

    uso, 5 mascarilla, 3

    mascarillas contra gases, 5

    mascarillas de gases, 5

    filtros, 5 material safety data sheets, 17

    merck index, 9

    msds, 17

    contenido, 17 mutagnicos, 8

    normas de trabajo, 1

    objetos

    calientes, 3 objetos calientes, 2

    olor

    determinar, 2 pantaln largo, 2

    peligro extremo, 15

    peligro grave, 15

    peligro ligero, 15

    peligro mnimo, 15

    peligro moderado, 15

    peligrosidad de las sustancias

    qumica, 6

    pelo largo, 2

    polvos especiales

    extintores, 12 polvos quimicos

    extintores, 12 punto de inflamacin, 9

    react iv idad , 16

    reactivo

    en ropa, piel, pelo, 3 reglas de seguridad, 2

    rutas de exposicin

    toxicidad, 7 rutas de exposicin, 7

    sa lud , 15

    sistema de identificacin de

    peligro, 14

    susceptibilidad individual, 9

    sustancia

    corrosiva, 6

    explosiva, 6

    inflamable, 6

    irritante, 6

    nociva, 6

    oxidante, 6

    peligrosa al ambiente, 6

    radiactiva, 6

    txica, 6 tenis, 2

    teratognicos, 8

    termmetro

    quebrado, 3 tipos de efectos, 7

    tipos de extintores, 12

    tlv, 9

    toxicidad, 7

    tuberas, 1

    uso de extintores, 13

    valores lmites umbrales, 9

    zapatos cerrados, 2

    zapatos o botas, 5