Manual.de.Inteligencia,Militar

download Manual.de.Inteligencia,Militar

of 150

Transcript of Manual.de.Inteligencia,Militar

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    1/150

    Manual de Inteligencia Tctica

    El siguiente manual es bastante detallado, hay que mirarlo con la perspectiva de que es

    manual de uso militar, inteligencia de combate, y destinado a actividades insurgentes, este

    manual esta basado en Operaciones Militares del Ejercito Salvadoreo. Capitulo 01: INTRODUCCION A LA INTELIGENCIA TACTICA Capitulo 02: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA SECCION II Capitulo 03: EL CICLO DE INTELIGENCIA Capitulo 04: REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA Capitulo 05: EL PLAN DE BUSQUEDA DE INTELIGENCIA Capitulo 06: TRAMITACION DE INFORMACION DE INTELIGENCIA Capitulo 07: EVALUACION DE INFORMACION DE INTELIGENCIA Capitulo 08: INTERPRETACION DE INFORMACION DE INTELIGENCIA Capitulo 09: LOS OBJETIVOS Y LAS SEIS TAREAS BASICAS DE ANALISIS Capitulo 10: LAS NUEVE DESTREZAS DEL ANALISTA Capitulo 11: PREJUICIOS DEL ANALISTA

    Capitulo 12: TECNICAS Y AYUDAS EN EL ANALISIS Capitulo 13: METODOLOGIA DE ANALISIS Capitulo 14: LOS FACTORES DE ORDEN DE BATALLA Capitulo 15:ANALISIS/PROCESAMIENTO DE DOCUMENTOS Capitulo 16:ANALISIS DE PROPAGANDA

    Capitulo 17: EL INDAGATORIO DE PATRULLAS

    Capitulo 18: INTELIGENCIA DE IMAGENES Capitulo 19: INTELIGENCIA DE TRANSMISIONES Capitulo 20: REGISTROS DE INFORMACION DE INTELIGENCIA Capitulo 21: EL DIARIO E INFORMES AL INSTANTE Capitulo 22: EL PLAN DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA Capitulo 23: EL ANALISIS DEL AREA DE OPERACIONES Capitulo 24: PREPARACION DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE BATALLA Capitulo 25: LA APRECIACION DE INTELIGENCIA Capitulo 26: INDICIOS DE ACTIVIDAD INSURRECTA

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    2/150

    CAPITULO I

    INTRODUCCION A LA INTELIGENCIA TACTICA

    INTRODUCCION

    Cada profesin tiene su propio idioma, una terminologaque se usa en el ambiente particular de su profesin. Elmilitar no es una exepcin a esa regla general. Por lo tanto,cuando un militar se refiere a la informacin o inteligenciaen general, o a la inteligencia de combate y a la

    contrainteligencia en particular, el le atribuye a estaspalabras un significado especfico en un contexto especfico.La razn de esta terminologa especial es evidente - solo deesta manera se logra un entendimiento comn entre laspersonas involucradas. Desde este punto de vista, esimportante tener un conocimiento del uso aceptado de estaspalabras y conceptos, sus relaciones reciprocas y el ambiente

    en donde se usan.

    I. Antes de entrar en una discusin de los principiosbsicos de las operaciones de inteligencia hay variasdefiniciones que debemos cubrir y entender a cabalidad:

    A. Informacin Militar - Comprende todos los hechos,documentos, materiales, fotografas, diagramas, mapas einformes de observacin de cualquier ndole que sirvan paraaumentar nuestros conocimientos sobre un enemigo real ohipottico, o sobre un rea de operaciones enemiga. Es

    sencillamente materia prima que no ha sido procesada.

    B. Inteligencia Militar - Son los conocimientosadquiridos a travs de los esfuerzos de bsqueda, evaluacine interpretacin de toda la informacin disponible que tieneque ver con un enemigo real o hipottico o con ciertas reasde operaciones, inclusive las condiciones metereolgicas y elterreno. Comprende tambin las deducciones hechas sobre lascapacidades actuales y futuras del enemigo; lasvulnerabilidades y los posibles cursos de accin que tenga a

    su alcanse y que pueden afectar el cumplimiento de nuestramisin.

    C. Inteligencia de combate - Es la informacinrelativa al terreno, las condiciones meterolgicas y elenemigo que necesita un comandante para elaborar planes yllevar a cabo operaciones tcticas. Trata acerca de lasituacin tctica local y generalmente la producen lasunidades tcticas para el uso de los comandantes tcticos y

    sus estados mayores.

    -1-

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    3/150

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    4/150

    CAPITULO II

    ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA SECCION II

    INTRODUCCION

    1. En la elaboracin de planes tcticos, lasresponsabilidades del D2 son variadas y complicadas. Eloficial principal asignado la misin de asesorar y ayudar alcomandante a llevar a cabo sus responsabilidades deinteligencia y de contrainteligencia. Proporciona al

    comandante con la inteligencia necesaria para tomardecisiones y para planear operaciones. Este captulo lepropocionar un conocimiento sobre las responsabilidades dela seccin II con respecto a la bsqueda, anlisis ydiseminacin de informacin. Cubrir tambin la relacinqueexiste entre la seccin II, el comandante, el Estado Mayor, y

    las unidades superiores y subordinadas como tambin lautilizacin de las distintas fuentes de informacin a ladisposicin de la seccin II.

    SECCION IIIDESARROLLO

    1. Las responsabilidades del D-2 en la elaboracin deplanes tcticos son numerosas y a la vez estrechamenterelacionadas. Estas compreden principalmente las siguientes:

    a. Mantener una apreciacin de inteligencia adecuada.

    b. Proporcionar informacin e inteligencia al

    comandante y a su plana mayor.c. Someter conclusiones y recomendaciones sobreacciones amigas y enemigas.

    d. Preparar informes de inteligencia y las partes delos informes y planes de operacin que correspondan a lainteligencia.

    2. En el cumplimiento de sus responsabilidades el D2 atravs de su seccin II planea la produccin continua de la

    inteligencia de combate y el establecimiento de medidas decontrainteligencia.

    -4-

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    5/150

    RELACION ENTRE EL COMANDANTE Y LA SECCION II

    1. Como la inteligencia es elemento fundamental de laapreciacin del comandante, el oficial de inteligencia debeestar preparado para informar al comandante tan pronto comosea posible despus de haberse recibido una nueva misin. Ensu condicin de auxiliar del comandante, el D2 proporcionatoda la inteligencia que necesita para tomar decisiones y

    planear operaciones. El comandante y su plana mayor necesitaninformes informales, apreciaciones y orientaciones, paraponerse al tanto de todos los datos de inteligencia.

    El D2 traza sus planes con anticipacin, hace suposicioneslgicas de misiones que posiblemente reciba la unidad y reunelos datos de inteligencia que se relacionan con dichas

    misiones. Trabaja en estrecha coordinacin con el oficial deoperaciones como tambin con el oficial de inteligencia delcomando superior inmediato en el planeamiento de futuras

    misiones que probablemente se vayan a realizar.

    PREGUNTA? Que hace el D2 una vez que recibe la misin?

    2. Reevalua los datos de inteligencia, que tiene a mano ydetermina qu informacin adicional necesita el comandantepara trazar sus planes y tomar decisiones.

    RELACION DE EL ESTADO MAYOR CON LA SECCION II

    1. Todas las secciones de plana mayor proporcionaninformacin a la seccin II, pero a la vez utilizan laapreciacin hecha por el D2 al hacer sus apreciaciones sobrelos efectos que tendrn el clima, el terreno y los probablescursos de accin del enemigo en sus respectivos campos deinters.

    2. Por lo general, las secciones del II y III se organizande tal modo que funcionen como una sola entidad. Sus

    respectivas secciones son ubicadas en la misma rea delpuesto de mando ya que esto facilita el planeamiento yejecucin de las operaciones tcticas.

    3. El D2 responde a las solicitudes especficas deinteligencia que hacen los diversos miembros de la planamayor y las incluye en su plan de bsqueda de informacin.

    -5-

    RELACION DE UNIDADES ADYACENTES Y SUPERIORES CON LAS

    SECCION II

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    6/150

    1. El oficial de inteligencia mantiene un enlace estrecho con

    el D2 o el C2 del siguiente comando superior para obtenerinformacin oportuna sobre las operaciones planeadas para elfuturo y para anticipar la siguiente decisin o misin queafecte a su propio comandante. Este enlace permite al oficial

    de inteligencia buscar informacin y preparar los anlisis ylas apreciaciones necesarios para el comandante, demsmiembros del estado mayor y unidades subordinadas paraconfeccionar sus propios planes y apreciaciones.

    2. Para tener xito, el D2 trate de ganarse la confianza de

    las unidades subordinadas mediante el sumistro deinteligencia exacta y oportuna. Las unidades que recibeninteligencia til del D2, proporcionaran mas informacin aloficial de inteligencia, particularmente si comprenden que lainformacin que dieron se ha convertido en inteligencia queles ha permitido cumplir con su misin.

    FORMULACION DE RPI E INDICADORES DE ACTIVIDAD ENEMIGA

    1. Idealmente, la mayor parte de la inteligencia que

    requiere el comandante estar en manos del D2 como resultadode su continua apreciacin de la inteligencia. No obstante,es posible y muy probable que el comandante y su estado mayorsoliciten informacin adicional al oficial de inteligencia.Esta informacin adicional solicitada es lo que llamamosrequerimientos de inteligencia. A los requerimientos deinteligencia se les cataloga como requerimientos prioritariosde inteligencia (RPI) y tambin como "otros requerimientos deinteligencia. Los RPI son los asuntos importantes de

    informacin o inteligencia concernientes a las condiciones

    meteorolgicas, el terreno, y el enemigo, que necesita elcomandante antes de poder tomar una decisin razonable yfirme.

    2. En la determinacin de los requerimientos deinteligencia, las capacidades del enemigo por lo general eslo primero que se considera ya que al comandante le interesaaquella inteligencia que confirme, altere o refute lascapacidades del enemigo y los probables cursos de accin. No

    todas las capacidades del enemigo son necesariamente parte delos requerimientos de inteligencia. Otros requerimientospodran ser el terreno, y las condiciones climatolgicas.

    -6-

    3. Una vez que el D2 ha estudiado los RPI debe determinarque actividades del enemigo o caractersticas del rea deoperaciones darn respuestas al RPI. Esto los denominaremosla determinacin de los indicios. Un indicio es cualquierprueba de actividad enemiga, ya sea positiva o negativa queindique las vulnerabilidades del enemigo, o bien la adopcinor rechazo (por el enemigo) de una capacidad particular, o

    que contribuya a la seleccin de un curso de accin por elcomandante. Como gua el oficial de inteligencia puede

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    7/150

    utilizar la seccin de orden de batalla para encontrar

    patrones de accin en las tcticas del enemigo que se podranidentificar y utilizar como indicios. El D2 entoncesdetermina cuales datos especficos de informacin senecesitan para proporcionar prueba de la presencia o la

    ausencia de estos indicios, o para dar al comandante lainteligencia que tanto necesita sobre el enemigo y el rea deoperaciones.

    PREGUNTA ?Entonces que hara el D2?

    4. Debe selecionar las agencias de bsqueda que han deobtener la informacin. Para hacer esta seleccin debemosconsiderar los siguientes factores:

    a. Capacidad - Una unidad debe estar fsicamentecapacitada para proporcionar la informacin deseada.

    b. Adaptabilidadidad - Solo se utilizan aquellas

    agencias que estn mejor preparadas para proporcionar lainformacin deseada.c. Multiplicidad - Se emplea ms de una agencia para

    obtener cada una de las partes de la informacin requerida,tomando en consideracin los factores ya mencionados.

    d. Balance - Dentro de las limitaciones impuestas porotras consideraciones, el volumen de trabajo de la bsquedade informacin es distribuido equitativamente entre laagencias.

    5. La seccin II tambin puede utilizar los siguientesfuentes para obtener la informacin que necesita para sus

    RPI:

    a. patrullas de reconocimientob. puestos de observacinc. interrogadoresd. documentos capturadose. inteligencia de transmisionesf. reconocimiento areog. indagatorios de personalh. registros de informacini. vigilancia terrestre (radar)

    j. contrainteligencia

    -7-

    6. Algunas de estas fuentes se discutirn en mas detalle enclases posteriores, pero por ahora lo que necesitan conocer

    es que existen y que son fuentes potenciales de informacinpara resolver sus EPI.

    RESUMEN

    En cualquier nivel de mando el oficial de inteligenciaes responsable de la produccin de inteligencia de combate,de los asuntos relacionados con las actividades de

    contrainteligencia, y del adiestramiento de inteligencia.Mantiene informado al comandante, a su estado mayor y a las

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    8/150

    unidades subordinadas y superiores, en cuanto a los efectos

    que puedan tener las condiciones metereolgicas, el terreno yel enemigo en el cumplimiento de la misin. Aserora elcomandante en la formulacin de los RPI y en base a estosdetermina los indicadores de actividad enemiga que

    corresponden a los RPI. En base a todo lo que hemosmencionado entonces determina las agencias correspondientestomando en cuenta la capacidad, adaptabilidad, multiplicidady balance del esfuerzo de bsqueda de informacin. Es unatarea de primordial importancia--en cualquier nivel--y exigeuna accin organizada y definida de parte del oficial de

    inteligencia y de la seccin II.

    -8-

    CAPITULO IIIEL CICLO DE INTELIGENCIA

    INTRODUCCION

    La funcin del oficial de inteligencia es mantener alcomandante al tanto del enemigo y el rea de operaciones,informacin que requiere el comandante para formular susplanes y tomar decisiones. Tambin asiste al comandante en la

    formulacin y supervisin de la actividades decontrainteligencia dentro del comando.

    I. El ciclo de inteligencia son los pasos imaginarios pormedio de los cuales se reune la informacin, se convierte eninteligencia y se pone a la disposicin de los usuarios. Lapreparacin de inteligencia se puede dividir en cuatro fases:

    A. Planificacin del esfuerzo de bsqueda deinteligencia

    B. Bsqueda de Informacin

    C. TramitacinD. Diseminacin y uso

    II. Las cuatro fases se pueden presentar a la vez, son elcomn denominador en la produccin de inteligencia de todo elesfuerzo de inteligencia. Podemos comparar el proceso deinteligencia con un ciclo: de all el ttulo descriptivo -

    "Ciclo de Inteligencia". El ciclo indicado aqu essencillamente un instrumento ideado para ofrecer una ideacompuesta de las funciones llevadas a cabo por el oficial deinteligencia en la preparacin de inteligencia de combate.

    III. En el estudio del ciclo de inteligencia no es de

    importancia crtica el orden de consideracin de las fases,ya que se puede introducir informacin en cualquier fase

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    9/150

    segn sea necesitado. El ciclo de inteligencia no tiene ni

    principio ni fin. Cualquier secuencia que organiza el procesode razonamiento con lgica es aceptable. Teniendo esto enmente, empezaremos nuestro

    -9-

    estudio del ciclo con la fase de planificacin. Todo elesfuerzo de inteligencia se dedica al mejoramiento delcumplimiento de la misin; luego, la misin es el puntocentral de todo el esfuerzo preparacin de inteligencia.

    IV. PLANIFICACION DEL ESFUERZO DE BUSQUEDA DE INTELIGENCIA

    A. La planificacin del esfuerzo de bsqueda consta decinco pasos:

    (1) Determinacin de los requerimientos deinteligencia.

    (2) Determinacion de las prioridades deinteligencia.

    (3) Determinacin de aquellas actividades enemigaso caractersticas del rea de operaciones que pueden indicarlas respuestas del requerimiento de inteligencia y dar aconocer determinados artculos de informacin.

    (4) Seleccin de las agencias de bsqueda de

    inteligencia que se deben emplear, y la distribucin de lasordenes y solicitudes de informacin necesarias.(5) Supervisin de la ejecucin de las ordenes y

    solicitudes.

    B. De acuerdo con la misin, el comandante y su estadomayor requieren inteligencia e informacin.

    (1) Para tomar decisiones oportunas en la

    preparacin de planes y apreciaciones para operacionesfuturas y en la conduccin de operaciones corrientes.

    (2) Para proteger el comando evitando sorpresas ynegando al enemigo informacin sobre sus propias fuerzas.

    (3) Para asistir en el procesamiento de otrainformacin.

    C. Tambin, en la apreciacin de la situacin delcomandante, tres de los cinco pasos incluyen la participacin

    activa del esfuerzo de inteligencia. El comandante debecontar con la informacin requerida por los dos pasos en laapreciacin de la situacin (la misin y las capacidadesamigas) . La informacin requerida en los ltimos tres pasos(conocimiento de las condiciones meteorolgicas, enemigo yterreno) la debe proporcionar el oficial de inteligencia.

    D. Para asegurar la bsqueda y preparacin deinteligencia oportunamente para su uso, se requieren

    prioridades de inteligencia para programar el esfuerzo debsqueda de inteligencia apropiadamente.

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    10/150

    -10-

    PREGUNTA: ?QUE SON RPI?

    Los requerimientos prioritarios de inteligencia son losartculos de inteligencia no obtenidos pero requeridos por el

    comandate en un momento dado para tomar una decisin con ungrado aceptable de confianza. Los RPI son los requerimientosde inteligencia de mas alta prioridad.

    Despus de la asignacin de los medios para reunir lainformacin requerida para satisfacer los RPI, los mediosrestantes se emplean para llenar otros requerimientos de

    informacin necesarios para el comando. El oficial deinteligencia determina los otros requerimientos deinformacin del comando. Los RIP y ORI constituyen los

    requerimientos de inteligencia prioritarios para elcomandante y representan la base para el comandante y la basepara futura planificacin del esfuerzo de bsqueda deinteligencia.

    Despues de la determinacin de los requerimientos deinteligencia y el establecimiento de las prioridades, eloficial de inteligencia debe determinar que indiciosaclararan dudas sobre los requerimientos. Debe entonces

    seleccionar las agencias que buscaran la informacin

    requerida. Hay cuatro criterios para la debida seleccin delas agencias de bsqueda de inteligencia:

    (1) capacidad(2) conveniencia(3) multiplicidad(4) balance

    E. Para asegurar un proceso lgico y ordenado en su

    busqueda de las respuestas de los RPI, el oficial deinteligencia preparara un plan de bsqueda de inteligencia.Analiza los RPI para posibles indicios de actividad enemiga,determina las agencias de busqueda de inteligencia queemplear en su bsqueda de informacin distribuyendo ordenesy solicitudes especficas de informacin, y determina cuandoy donde hacer los informes. Durante todo el proceso, eloficial de inteligencia en forma continua supervisa elcumplimiento de las ordenes y solicitudes.

    V. BUSQUEDA DE INFORMACION

    PREGUNTA: ?QUE SIGNIFICA BUSQUEDA DE INFORMACION?

    Es la explotacin sistemtica de las fuentes de informacinpor las agencias de inteligencia y la entrega de lainformacin obtenida a la debida seccin de inteligencia.

    -11-

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    11/150

    A. El comandante debe asegurar el recibo continuo deinformacin de confianza relacionada con la disposicin, elefectivo, la composicin, y el movimiento de fuerzas

    hostiles, al igual que informacin sobre las condicionesmeteorolgicas y el terreno. Debe valerse de todos los mediosa su disposicion para obtener informacin sobre las fuerzasenemigas dentro de sus arcas de operaciones que puedenafectar la preparacin y ejecucion de sus planes.

    De no aprovechar todas las fuentes de informacin, se puededejar de contar con informacin importante sobre lascapacidades, vulnerabilidades o probables cursos de acciondel enemigo. Ya que la funcion principal del oficial deinteligencia es mantener al comandante, su estado mayor y lasunidades superiores o subordinadas al tanto del enemigo y elarea de operaciones, el constantemente hace frente al

    problema del eficiente empleo de todas las agenciasdisponibles para reunir y procesar la informacin necesaria.

    PREGUNTA: ?CUALES SON LAS FUENTES DE INFORMACION?

    Las fuentes de informacin son personas, cosas o acciones lascuales derivan infomacin sobre el enemigo, las condicionesmeteorolgicas o el terreno. Al inicio de una operacin, eloficial de inteligencia no carecera de datos de las cualesproducir inteligencia para las apreciaciones iniciales debidoa que a su disposicin habra varias fuentes. Estas fuentesincluirn folletos sobre el orden de batalla, armas y equipo

    del enemigo, estudios sobre el terreno y otro material de

    referencia preparado por comandos superiores y agenciassimilares. El oficial de inteligencia debe descubrir yaprovechar otras fuentes a medida que avanza la situacin.Estas fuentes pueden incluir mapas, fotos areas, documentosy material enemigo, prisioneros de guerra y pronosticos deltiempo.

    PREGUNTA: ?QUE ES UNA AGENCIA DE BUSQUEDA DE INTELIGENCIA?

    Es cualquier persona , unidad o actividad que reune y procemainformacin obtenida mediante la investigacin, vigilancia,interrogatorio, etc. Cada cual, es responab. de lainformacin. Las agencias de bsqueda de inteligenciaincluyen a todos los especialistas de inteligencia militar,tropas y unidades especiales (polcia militar, transmisiones,material de guerra, etc)

    -12-

    VI. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.

    A. Inteligencia es informacin procesada. El

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    12/150

    procesamineto es el paso mediante el cual se produce

    inteligencia a partir de datos de informacin. Consta de trespasos dstintos: (1) registo de la informacin para sucomparacion con otros artculos a mano; (2) evaluacin de lainformacin con el fin de determinar su valor de

    inteligencia; y (3) interpretacin de la informacin enrelacin con otra informacin e inteligencia a mano con elfin de llegar a una conclusin en relacin con susignificado.

    B. En una situacin tctica el comandante desea

    inteligencia y no informacin sobre la cual basar su decisino planes. El oficial de inteligencia no esta llevando a cabosu labor si sencillamente presenta a su comandante unacomplilacin de datos sin determinar su significado. En estecaso, se convierte en nada ms que un estadstico.

    C. An cuando el procesamiento de la informacin no lo

    supervisa directamente el comandante, l debe analizarla conel fin de detectar debilidades en su inteligencia. Adems, elcomandante acepta la apreciacin de inteligencia

    cuidadosamente procesada en vez de informacin al azar yconjeturas.

    D. REGISTRO. El oficial de inteligencia debe confirmarun informe comparandolo con otros informes y debe determinarla importancia de la informacin evaluada, el debe mantenerun sistema de registros. El registro tiene una finalidad--facilitar la tarea del oficial de inteligencia. Sin embargo,el oficial de inteligencia debe subordinar el mantenimiento

    de registros a la mision de reunin, produccin y empleo de

    inteligencia. La accin es primordial. Los registros son deimportancia secundaria.

    (1) En una unidad pequea, el registro es bastantesencillo e informal. En los escalones superiores, la labor detabulacion y comparacin es mas compleja y formal.

    (2) Bsicamente, hay tres ayudas generales mediantelas cuales se lleva a cabo el registro.

    PREGUNTA: ?CUALES SON LA TRES AYUDAS MEDIANTE LAS CUALES ELOFICIAL DE INTELIGENCIA REGISTRA INFORMACION?

    -13-

    El diario de inteligencia o del D2, el libro de trabajo deinteligencia o del D2, y el mapa de situacin del enemigo.

    a. El diario del D2 es un registropermanente, oficial y cronologico de las operaciones de laseccin de inteligencia. En el se registran todos losmensajes que entran y salen y los incidentes1 importancia

    relacionados con las operaciones de la seccion deinteligencia. Estos eventos se registran en orden cronolgico

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    13/150

    como se presentan en la seccion. El diario proporciona

    datos basicos para la preparacion del informe de comando dela unidad.

    b. El libro de trabajo del G2 representa un

    medio de disposicin sistemtica de informacin por tipo osujeto, de modo que los artculos que se relacionan con,determinado topico se agrupen para referencia y comparacional instante.

    c. El mapa de uituacion del enemigo es unarepresentacin grfica de la uituacion enemiga actual. Lasituacin enemiga se indica en el mapa mediante seales ysmbolos debidamente coloreados.

    E. EVALUACION. Es en este paso. que un artculo deinformacin es analizado con respecto a su pertinencia, la

    confiabilidad de la fuente y agencia y su probable precisin.El oficial de inteligencia debe examinar cada artculo deinformacin tan pronto se recibe para determinar su valor

    como inteligencia. Este examen puede ser elaborada oinstantnea, de acuerdo con las circunstancias. La evaluacinde la informacin debe tomar en consideracin estaspreguntas: ?Se requiere la informacin de una vez o masadelante? ?Son de confiar la fuente y la agencia? ?Estconfirmada o corroborada la informacin por datos previamenterecibidos?

    (1) En la practica, el oficial de inteligencia

    rechaza o acepta la informacin, o puede aceptarla

    tentativamente sujeta a confirmacion. Parte de la informacinse puede aceptar, mientras que otras parte se puede rechazar.

    F. INTERPRETACION. La interpretacin de lainformacin es la determinacin de su significado conrespecto a otra informacin o inteligencia disponible. Selleva a cabo por anlisis de la informacin, integracion deartculos importantes de informacin con inteligenciapreviamente reunida y procesada, y finalmente sacar

    conclusiones en cuanto al probable significado de lainformacin.

    -14-

    (1) La informacin y la interpretacion juntas sonlos pasos esenciales del procesamiento. Tenga presente que el

    comandante desea inteligencia y no solamente una compilacinde informacin.

    G. DISEMINACION Y USO DE LA INTELIGENCIA.

    (1) La siguiente fase del ciclo de inteligencia esla diseminacion y uso de la inteligencia, que es el resultadode todas las actividades de inteligencia. Para ser deutilidad, se debe divulgar en forma apropiada y a tiempo al

    comandante, su estado mayor y a quienes la requieren.

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    14/150

    (2) El comandante recibe inteligencia de su oficial

    de inteligencia en forma de apreciacin de inteligencia queofrece al comandante la mayor idea posible del AREA deoperaciones y del enemigo, sin detalles que no van al caso.El oficial de inteligencia es reponsable de determinar la

    importancia de la inteligencia que el prepara, de presentarlacon claridad y precisin usando medios graficos cuando seaposible.

    (3) La apreciacion de inteligencia reune aspectosimportantes de las condiciones meteorolgicas, el terreno y

    el enemigo. Indica y considera las capacidades y debilidadesdel enemigo, al igual que sus cualidades favorables, y de serrequerido, saca conclusiones en cuanto a la relativaprobabilidad de la adopcin de las capacidades enemigas y suefecto en nuestra misin. Se revisa la apreciacion deinteligencia continuamente, y es una responsabilidadconstante y bsica del oficial de inteligencia. El comandante

    se basa en la preparacin de su propia apreciacin de lasituacin, y de su apreciacin seleciona los cursos de accionmas viables.

    (4) La diseminacin a otros usarios me lleva acabo por medio de mensajes (radios, mensajeros o cualquierade los medios de transmisin) , contacto personal (telfono,visitas, orientaciones) , y documentos de inteligencia(informes peridicos de inteligencia, resumenes deinteligencia, informes sobre el orden de batalla einterpretacion fotogrfica, estudios del terreno y lascondiciones meteorolgicas y otros informes especiales).

    RESUMEN.

    Hay cuatro fases en la produccion de inteligencia decombate. La mision es el punto clave del ciclo. Con el fin detomar decisiones relacionadas con el cumplimiento de sumisin, el comandante impone ciertos requerimientos

    -15-

    de inteligencia. El esfuerzo de bsqueda de inteligencia esprogramado de acuerdo con las necesidades del comandante. Losrequerimientos se catalogan como RPI y ORI, que a su vezrepresentan la base para el desarrollo de un plan de bsquedade inteligencia. Apartir de este plan, se preparan ordenes ysolicitudes especficas para las agencias de bsqueda deinteligencia.

    La bsqueda de inteligencia la llevan a cabo lasagencias que se aprovechan de las fuentes para obtenerinformacin requerida para atender las nesecidades deinteligencia del comando. En la fase de procesamiento seregistra la informacin, se determina su valor deinteligencia evaluando su pertinencia, precisin y laconfiabilidad de la fuente y la agencia, y su significado sedetermina por anlisis, integracin y deduccin. Para ser de

    utilidad, la inteligencia producida require diseminacinoportuna y apropiada, lo que se alcanza por contacto

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    15/150

    personal, mensajes y documentos de inteligencia. La

    inteligencia, continuando as el ciclo de inteligencia.

    -16-

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    16/150

    CAPITULO IV

    REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA

    INTRODUCCION

    Los requerimientos de inteligencia del comandante sonaquellos hechos que l necesita saber sobre el enemigo y elambiente para llevar a cabo su misin asignada exitosamente.Las capacidades de bsqueda de un comando rara vez sonsuficientes para satisfacer simultneamente todos losrequerimientos de inteligencia. Por lo tanto, los recursos debsqueda de un comando estn dirigidos hacia objetivos de

    inteligencia definitivos de acuerdo con la prioridad de sunecesidad. Tales prioridades deben reflejar lo crtico de la

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    17/150

    necesidad para un tipo particular de informacin.

    Desafortunadamente, no se puede proporcionar formula algunapara determinar las prioridades automaticamente. Ladeterminacin es en gran parte una de criterio de valorbasado en la pertinencia de la misin. Una prioridad de

    inteligencia en una situacin o un comando puede que no seauna prioridad en otra situacin o comando. Los requerimientosde inteligencia generalmente se pueden dividir en doscategoras generales: Requerimientos Prioritarios deInteligencia (RPI) y Otros Requerimientos de Informacin(ORI). En una situacin tctica, los requerimientos de

    inteligencia de prioridad y los otros requerimientos deinteligencia normalmente los desarollan los S-2 y S-3 en elcentro de operaciones tcticas o su equivalente en cadaescaln, es decir, batalln, brigada, y centro de operacionestcticas del ejrcito para ser aprobados por el comandante.

    I. Requerimientos Prioritarios de Inteligencia (RPI).

    A. Los RPI son aquellos tpicos crticos de

    informacin sobre el enemigo y el ambiente que necesita elcomandante en determinado momento para relacionarlo con laotra informacin y la inteligencia disponible para ayudarle atomar una decisin lgica. La decisin abarca la misin delcomando y la seleccin de los cursos de accin para cumplirla misin. Cualquiera capacidad enemiga o caracterstica delrea que es un factor importante en la seleccin de loscursos de accin sera un RPI. Las capacidades enemigas ocaractersticas del rea

    -17-

    que pueden afectar pero no impedirn el cumplimiento de lamisin, sin importar cuales cursos de accin se seleccionan,

    calificaran como otros requerimientos de informacin (ORI) .Se debe ejercer cuidado para limitar los RPI a solamenteaquellos tpicos crticos de informacin.

    B. La relacin entre los RPI y las decisiones decomando exigen que el establecimiento, modificacin, ocancelacin de los RPI sean aprobados por el comandante.

    C. Aunque los RPI tienen una relacin especial con las

    necesidades del comandante, pueden ser originados por elestado mayor en la forma de recomendaciones. Estasrecomendaciones las coordina y las presenta el oficial deinteligencia para la aprobacin del comando.

    D. Un tpico de informacin o de inteligenciaespecificado en el procedimiento operativo normal (PON) de launidad para la bsqueda o divulgacin puede convertirse en unRPI. Por ejemplo, un procedimiento operativo normal puede

    requerir que todas las unidades informen inmediatamente talestpicos como objetivos conocidos o sospechados para un ataque

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    18/150

    o sabotaje, o indicios de lo mismo."

    E. La naturaleza y cantidad de los RPI variarn deacuerdo con el tipo y la fase de una operacin y el grado yprecisin de la informacin e inteligencia disponibles. Por

    ejemplo, en la fase de planeamiento de una operacin deparacaidistas, podra haber dos requerimientos deinteligencia de prioridad: (1) ?Cules zonas de lanzamiento ode aterrizaje existen en nuestra zona objetivo? (2) ?Culesson los dispositivos de defensa aerea del enemigo(ametralladoras, SAM-7, etc.)? Puede que sea mejor limitar

    los RPI a solamente aquellas capacidades principales delenemigo (atacar, defender, reforzar, retirarse) , las cualespueden tener un impacto en el cumplimiento de la misinamiga. Esto enfoca la atencin del comandante en los cursosde accin enemigos con los cuales el comandante debe estarmas interesado.

    II. Otros Requerimientos de Informacin (ORI).

    a. Simultneamente con la asignacin a los elementos

    de inteligencia, la misin de buscar la informacin requeridapara satisfacer los RPI, se debe considerar la asignacin alos medios de inteligencia la misin de buscar informacinsobre las otras capacidades, vulnerabilidades,

    -18-

    y caractersticas del rea de operaciones que pueden afectarel cumplimiento de la misin. Puede que los recursos debsqueda puedan recopilar la informacin necesaria parasatisfacer los otros requerimientos de inteligenciasimultneamente con la bsqueda de informacin necesaria parasatisfacer los RPI. Adems, se debe busca7 tal informacinnecesaria para satisfacer los RPI., Ademas, se debe buscartal informacin del enemigo y del area de operaciones que se

    necesita para ayudar en la interpretac in de los resultadosdel esfuerzo de busqueda.

    b. Los otros requerimientos de inteligencia se derivande los requerimientos del comando que no califican como RPI yde los requerimientos de estado mayor. La formulacin ynotificacin de los requerimientos de inteligencia y laasignacin de los medios de busqueda para satisfacer estosrequerimientos son responsabilidades de estado mayor del

    oficial de inteligencia.

    III. Declaracin de los Requerimientos de Inteligencia (RI).

    A. Cuando se le notifican los RPI y los ORI alcomando, estos se deben declarar de tal manera queproporcionan la gua a los recursos para permitir laformulacin de las ordenes y de las solicitudes para lainformacin especfica. Estas se deben declarar como.

    preguntas especficas que se han de contestar en un periodoespecificado que tratan con:

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    19/150

    (1) Los factores del orden de batalla enemiga;(2) El terreno, inclusive los obstculos naturales

    y artificiales:(3) Los factores sociales, polticos, econmicos, y

    culturales;(4) Las condiciones meteorolgicas.

    B. Los RPI no se notifican en la manera anterior a lasunidades que no tienen un oficial de inteligencia asignado.Por ejemplo, el S-2 del batalln no le notifica los RPI a un

    comandante de compania en los terminos amplios descritosarriba. En vez, l presentara los requerimientos especficoso las caractersticas de los indicadores para la informacinbasada en los RPI.

    IV. Divulgacin de los Requerimientos.

    A. Los RPI y los ORI se divulgan a los comandossubordinados, superiores, y adyacentes para guiarlos en la

    -19-

    preparacion de los planes de busqueda y en la evaluacin dela informacin al familiarizarlos con las necesidades de

    inteligencia de prioridad del comandante.

    B. Los requerimientos de inteligencia notificados porotro comando los analiza el comando receptor para determinarsi aquella unidad esta capacitada o no para obtenerinformacin pertinente a los requerimientos y si la busquedade esa informacin es compatible con su mision. Si no es as,el comando receptor no enva los requerimientos a suselementos subordinados. Las necesidades de inteligencia delcomando superior son modificadas por una unidad inferior

    segun se requieren. Las modificaciones principales se debeninformar al comando superior a fin de que el esfuerzo de labsqueda se pueda volver a dirigir segun sea necesario.

    V. Cancelacin o Modificacin. Los RPI y los ORI secancelan o se modifican por medio de ordenes parciales o unanueva lista publicada en una orden de operaciones. Aquellosque estn relacionados con al adopcin de un curso de accinenemigo antes de un periodo especfico se cancelan

    automaticamente cuando llega ese momento. El oficial deinteligencia debe asegurarse de que ese esfuerzo no seadesperdiciado en la bsqueda de. informacin relacionada conlos RPI o los ORI que :no son validos.

    VI. Requerimientos de Inteligencia para OperacionesOfensivas Contra-insurgentes

    A. La mayora de los requerimientos esenciales del

    comandante se deben satisfacer durante la fase deplaneamiento a fin de que los planes se puedan formular

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    20/150

    debidamente. Los requerimientos subsiguientes, es decir, la

    informacin que se necesita durante operaciones ofensivas,deben proporcionar la base sobre la cual el comandante puededecidir el lugar y la hora debidos para empear sus fuerzas,emplear las armas o unidades de apoyo, y modificar su plan de

    operaciones.

    B. Requerimientos Especificos para la Fase dePlaneamiento de Operaciones Ofensivas Contra-insurgentes:

    (1) Ubicacin, tipo, efectividad, y moral de las

    unidades insurrectas. Las ubicaciones, el tipo, disposicindel efectivo, y la moral del enemigo son indicios de la formaen que se va a luchar y la fuerza necesaria para vencerlo.

    -20-

    (2) Ubicacin, cantidad, y tipo de armasautomticas del insurrecto. El conocimiento de la ubicacin,densidad, y campos de tiro de las armas automticas en elarea de persistencia del enemigo influir en la seleccion dereas por parte del comandante para su ofensiva principal yen el planeamiento de los fuegos de apoyo y apoyo areottico.

    (3) Ubicacin, cantidad, y tipos de armas de apoyo

    del insurrecto. Las armas de apoyo incluyen ametralladoras,morteros, fusiles sin retroceso. El conocimiento y laubicacion de estas armas permite que el comandante puedaplanear la reduccin eficaz de estos fuegos al emplear suspropios fuegos, la seleccin de las rutas para su fuerzaperseguidora, la progamacin del movimiento, y lacoordinacin de ataques.

    (4) Ubicacin de los puestos avanzados del enemigo.

    El insurrecto puede utilizar puestos avanzados o una fuerzade seguridad para impedir la observacion terrestre de cercade sus campamentos, tatues, hospitales, y talleres demuniciones, o para engaar a las fuerzas nacionales en cuantoa la ubicacin de sus bases. El comandante puede utilizar lasorpresa en sus operaciones cuando el sabe la ubicacin delos puentos avanzados del insurrecto al negarle laobservacion, separarlo del grueso de la fuerza, reducirlospor medio del fuego, o al pasarlos por alto.

    (5) Ubicacin de los puestos de comando delinsurrecto. La localizacin y neutralizacin de los puestosde comando del insurrecto ayuda en la reduccin o eliminacindel control de comando sobre las unidades subordinadasinsurrectas. Esta accion se puede llevar a cabo por medio delaislamiento o destruccion del puesto de comando.

    (6) Vulnerabilidad insurrecta al encubrimiento y

    engao. La evaluacin de la vulnerabilidad enemiga alencubrimiento y engao incluye una evaluacin de las ideas

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    21/150

    preconcebidas del insurrecto sobre nosotros, nuestro

    conocimiento de sus medios de bsqueda de inteligencia, ynuestra habilidad para llevar a cabo la operacion deencubrimiento y engao.

    (7) Observacin. La determinacin de lascapacidades de vigilancia terrestre del insurrecto y de laubicacin y capacidad de sus medios de inteligencia humana.

    -21-

    (8) Encubrimiento y cobertura. En el planeamientode operaciones ofensivas, se deben considerar aquellas rutas

    que pasan a travs del rea de persistencia que ofrecenencubrimiento contra la observacion enemiga y coberturacontra emboscadas. Estos factores se deben considerar en

    cuanto a las ubicaciones insurrectas y su habilidad paracontrarrestar la ventaja evidente del encubrimiento ycobertura a lo largo de las rutas disponibles.

    (9) Condiciones meteorolgicas y el terreno. Lascaractersticas principales del terreno y las condicionesmeteorolgicas seran factores importantes en la determinacindel plan de maniobra.

    (10) Avenidas de aproximacin. El comandante, en el

    planeamiento de la operacion contra-insurgente, se interesaen la seleccin de la direccin de movimiento de sus fuerzas.Las avenidas de aproximacin disponibles influiran en laseleccin de la direccin, cuando se toman en cuenta con laobservacion y fuego disponibles, el encubrimiento ycobertura, el tamafio de la maniobra, la facilidad delmovimiento, la mejor utilizacion del terreno, la ubicacindel insurrecto, y la ubicacin de la poblacin civil.

    (11) Planes y capacidades. Al comandante se leproporcionan ideas para desarrollar sus planes paraoperaciones ofensivas, por medio de las apreciaciones deinteligencia sobre los planes subversivos y probables cursosde accin que me derivan de los anlisis de los incidentes,inteligencia de transmisiones, unidades de inteligenciaespecial, u otros medios y recursos. Tales indicios se debenconsiderar en cuanto a las posibles actividades de engao delinsurrecto.

    (12) Comando, control, y comunicaciones. Elconocimiento sobre el comando, control, y comunicaciones delinsurrecto ayuda al comandante en su planeamiento deoperaciones eficases de contramedidas electrnicas y deinteligencia de transmisiones.

    C. Requerimientos durante Operaciones Ofensivas.

    (1) Movimiento de las unidades insurrectas. Losinsurrectos pueden moverse con fines de decepcin, refuerzo,

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    22/150

    reemplazo, contraataque, emboscada, o repliegue. La

    direccin de movimiento y la ubicacin de arcas desocupadas orecian ocupadas pueden proporcioner ndicos del plan delenemigo. Hay que prestar atencin especial a las fronterasnacionales, tras las cuales los insurrectos pueden escapar.

    -22-

    (2) Grado de resistencia de las unidades encontacto. El grado de resistencia que el enemigo ofresca y la

    manera en que l se retira pueden dar indicaciones del tipode tctica que emplear, ya sea que tenga intenciones deretener, demorar, retirarse, o contraatacar, y el grado de sudesorganizacin.

    (3) Gasto de municiones y actividades dereabastecimiento. La cantidad y tipo de municiones gastadas

    por el enemigo pude proporcionar una indicacin de AREA queel subersivo persistir con mas resistencia, su plan defuego, el grado de su resistencia, y su estado actual de

    abastecimiento. Las actividades de reabastecimiento puedenindicar el rea donde ms va a defender y las posiblesescaseces que pueden indicar sus puntos ms vulnerables.

    (4) Appreciaciones de Inteligencia. Una evaluacincontinua de la apreciacin de la situacin del insurrectopuede proporcionar un instrumento importante al comandante enla conducta de sus propias operaciones. Tales percepciones enla apreciacin de la situacin enemiga pueden desarrollarse

    del anlisis de su observacin, vigilancia, actividades de

    reconocimiento, inteligencia de las transmisiones, y otrosmedios de bsqueda de inteligencia.

    (5) Comando, control y comunicaciones. Se necesitanesfuerzos continuos durante las operaciones ofensivas paraevaluar las capacidades del subversivo para cumplir ordenes yadquirir informacin sobre las fuerzas amigas.

    VII. Recuerimientos de Inteligencia para la Defensa.

    A. Generalidades. En la defensa, se consideran muchosfactores (condiciones meteorolgicas, poblacin, terreno, ysituacin insurrecta) incluidos en el planeamiento paraoperaciones ofensivas; sin embargo, la mayora de losfactores asumen un nuevo significado y se deben interpretarde manera deferente. Por ejemplo: mientras que lluviastorrenciales pueden impedir un ataque, la lluvia puede seruna ayuda en la defensa debido al efecto adverso que sobre la

    capacidad enemiga para atacar.B. Requerimientos especficos para la fase de

    planeamiento de la defensa.

    (1) Cantidad de tropas insurrectas, sus rutas dereconocimiento, y patrullas de combate. El enemigo, parallevar a cabo su ataque con mas ventaja, debe recopilarinformacin sobre la ubicacin de los elementos de

    -23-

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    23/150

    seguridad amigos, posiciones defensivas, armas de apoyo defuego, y las reservas. Durante la preparacin para el ataque,el insurrecto generalmente recalcar el reconocimiento y

    tratar de localizar y explotar las breches en nuestrasposiciones defensivas. El puede realizar incursiones ennuestras posiciones o instalaciones por medio de unainfiltracin fructuosa. Se pueden esperar sabotajes antes delcomienzo del ataque principal del insurrecto. El patrullajeextensivo, como una contramedida, lo puede emplear el enemigo

    para cubrir o representar falsamente otra de sus actividadeso como una muestra de fuerza para ocultar debilidades. Unanlisis de las misiones, rutas, cantidad, y probablesobjectivos de las patrullas enemigas proporcionarinteligencia de gran valor.

    (2) Ubicacin y tipo de armas de apoyo. El saber la

    ubicacin y tipo de armas de apoyo del insurrecto ayuda alcomandante en determinar las probables reas de ataque y encalcular el grado de fuerza que el enemigo puede usar. La

    observacin de morteros indica que el insurrecto tiene lacapacidad de llevar a cabo un ataque, muy economicamente paral, que podra ser devastador para una instalacin amiga.

    (3) Encubrimiento y decepcin. Se debe hacer unaevaluacin para determinar la vulnerabilidad del enemigo alas operaciones de encubrimiento y decepcin y suprobabilidad de emplear el encubrimiento y decepcin en suataque.

    (4) Observacin y fuego. En las operacionesdefensivas es importante una determinacin precisa de lossitios de observacin y los campos de tiro mas ventajososdisponibles a travs de un sector, con nfasis especial enlas avenidas de aproximacin.

    (5) Ubicacin de los obstculos naturales yartificiales para fortalecer su posicin defensiva. Losobstculos naturales se deben considerar de acuerdo con las

    limitaciones impuestas sobre la movilidad enemiga y elcontraataque amigo. Queda incluido el uso de campos de minas,cercados y marcados, para negarle al insurrecto una avenidade aproximacin ventajosa.

    (6) Condiciones meteorolgicas y del terreno. Losefectos de las condiciones meteorolgicas y del terrenojuegan un papel importante en la defensa. As como el terrenoclave frecuentemente se debe tomar para poder atacar

    fructuosamente, tambin se debe retenerla para la defensa.

    -24-

    (7) Avenidas de aproximacin. La avenida deaproximacin de ms inters para el comandante defensor el laruta ms ventajosa hacia el insurrecto en su ataque

    principal. La actividad de reconocimiento enemigo puedeproporcionar indicios de consideracin de las avenidas de

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    24/150

    aproximacin. Junto con esto, el comandante considera las

    avenidas de aproximacin para ser usadas por las fuerzasamigas en un contraataque. El tambin considera losobstaculos naturales en el area con referencia a sulimitacin sobre la movilidad enemiga y sobre el contraataque

    amigo. Sin embargo, siempre hay que considerar que lasavenidas de aproximacin de una fuerza de guerrilla en elataque son 360 grados. Es decir, los insurrectos generalmentepueden atacar de cualquier direccin.

    (8) Planes y capacidades. Hasta los planes y

    capacidades del insurrecto se pueden derivar del anlisis desus actividades, la inteligencia de transmisiones, u otrosmedios y agencias que se consideran en los siguientesprrafos. De tales anlises, el comandante obtieneconocimiento de gran valor para desarrollar sus propiosplanes para la defensa. Tales indicios se deben considerar deacuerdo con las posibles actividades de engallo del enemigo.

    (9) Comando, control y comunicaciones. Elconocimiento de las capacidades de comando, control y

    comunicaciones del insurrecto ayuda al comandante en elplaneamiento de contramedidas electrnicas eficaces yoperaciones de inteligencia de transmisiones.

    C. Requerimientos de inteligencia durante la defensa.

    (1) Arcas del ataque principal y ataquessecundarios del enemigo. El movimiento de las unidadesinsurrectas, las rutas de movimiento, y el tipo y tamao de

    las unidades envolucradas sirven como indicios de las reas

    bajo el ataque principal y ataques secundarios o de engallo.Estos tambin son factores que se deben considerar en elplaneamiento de los contraataques, desplazamientos,repliegues y el empleo de las reservas.

    (2) Tcticas del enemigo. El insurrectofrequentamente emplea operaciones de engallo para cubrir susmotivos verdaderos. Estas incluyen sabotaje, ataquespequeos, movimiento de fuerzas pequeas, y planes falsos

    escritos en documentos abandonados para captura por fuerzasnacionales.

    -25-

    (3) Apreciaciones de inteligencia. El desarollo deuna evaluacin continua del esfuerzo de bsqueda deinteligencia del enemigo puede proporcionar un instrumentoimportante para el comandante en la conducta de sus propiasoperaciones. Esta evaluacin se puede hacer solamente pormedio de una comprensin de las capacidadas del sistema deinteligencia del enemigo.

    (4) Comando, control y comunicaciones. Se necesitan

    esfuerzos continous durante la defensa para evaluar lascapacidades del insurrecto para llevar a cabo las ordenes y

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    25/150

    adquirir informacin sobre las fuerzas amigas debido a que

    esas capacidades pueden ser afectades por acciones decombate.

    VIII. Requerimientos de Inteligencia Pertinentes a las

    Capacidades Insurrectas.

    A. Generalidades.

    (l)Las capacidades insurrectas generalmente son laprimera consideracin en la determinacin de los

    requerimientos de inteligencia y sus prioridades, debido alinters del comandante con la inteligencia que confirma,altera o refuta la apreciacin existente de las capacidadesinsurrectas y probables cursos de accin. Las capacidadesinsurrectas cuya puesta en ejecucin parece ser improbable nose consideran en la formulacin de los RPI u otrosrequerimientos de inteligencia.

    (2) Cada capacidad insurrecta valida generalmentees el tema de un EPI o un ORI. Si el conocimiento de la puesta

    en ejecucin de una capacidad enemiga en particular o cursode accin no est disponible y el comandante necesita esteconocimiento en ese momento a fin de tomar una decisinresonable, esa capacidad enemiga es un requerimientoprioritario de inteligencia en vez de un simple requerimientode informacin.

    B. Capacidad de ataque. Un requerimiento deinteligencia sobre un ataque enemigo dirige atencin

    especfica a reas definitvas y generalmente a horas

    especficas. Las reas a las cuales es dirige la atencingeneralmente son avenidas de aproximacin determinadas pormedio de anlisis del rea de operaciones y disposicionessubversivas. Si el enemigo puede atacar usando variasavenidas de aproximacion, solamente se declara unrequerimiento. Las diferentes avenidas de aproximacin sonindicadas como areas a las cuales de diriga atencinespecial. La hora se puede estipular con precisin o se

    -26-

    puede declarar como antes de nuestro ataque, de acuerdo conel hecho de que si la hora de ataque se ha determinado a no.

    C. Capacidad de persistir. Los requerimientos sobre la

    capacidad y el deseo del insurrecto de persistir en un reaindican una rea o zona que l no abandonar.

    D. Capacidad de repliegue. Los requerimientos sobre elrepliegue enemigo generalmente indican la lnea o el rea msala de la cual el repliegue enemigo es de especial inters ypuede dirigir la atencin a una fnea o rea a la cual elenemigo podra retirarse y la ruta de repliegue.

    E. Capacidad de demora. Los requerimientos sobre lasacciones de retardacion del enemigo tambin especifican las

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    26/150

    lneas o reas a lo largo de las cuales se pueden former

    posiciones de retardacin.

    F. Capacidad de refuerzo. Los requerimientos sobre lasacciones de retardacin del enemigo tambin especifican las

    lneas o reas a o largo de las cuales se pueden formarposiciones retardatrices.

    G. Capacidades de cobertura y engao. Losrequerimientos estipulados pueden ser: ?Posee el enemigo lacapacidad para emplear operaciones de cobertura y decepcin?

    H. La lista a continuacin presenta ejemplos de RPIque pueden tener aplicacin en una situacin de insurrecin:

    (1) ?Existen organizaciones polticas legales quesirvan de frente para actividades de insurreccin?

    (2) ?Cules son las caracersticas sobresalientes

    geogrficas, demogrficas, sociales, polticas y econmicasde las arcas urbanas y rurales?(3) ?Son los lmites polticos establecidos por los

    insurrectos los mismos que aquellos establecidos por elgobierno?

    (4) ?Qu actividades de operaciones sicolgicasllevan a cabo los insurrectos? ?Cules son las indicios de sueficacia?

    (5) ?Cul es la naturaleza de los medios decomunicacion nacionales y locales (radio, TV, y peridicos)??Apoyan los objectivos nacionales?

    (6) ?Qu problemas sociales (delincuencia juvenil,

    adictos a narcticos, falta de empleo, y pobreza) son

    significativos o pueden convertirse en significativos?

    -27-

    (7) ?Qu programas de asistencia pblica seofrecen, bajo que base se otorga la asistencia, y a quien??Existen debilidades significativas en los programas?

    (8) ?Es vulnerable el sistema de educacin pblicaa la infiltracin de agentes insurrectos (con una mcta delargo plazo para lograr el control de la poblacin a travsde la juventud del pas?)

    (9) ?Cul es la influencia de las polticas en losmaestros, textos, y estudiantes, y a la inversa, queinfluencia ejerce en la poltica el sistema de educacin.

    (10) ?Cul es la naturaleza de las organizacioneslaborales; que relaciones existen entre estas organizaciones,

    el gobierno, y los insurrectos?(11) ?Qu problemas y condiciones econmicas

    generales de la nacin (recursos naturales o humanoslimitados, bajo ingreso per capita, ahorros, consumo, metasnacionales, etc.) son vulnerables al ataque insurrecto?

    (12) ?Qu condiciones y problemas generales existenen el sistema de transporte nacional (ferroviario, vehculo,martimo, y areo)?

    (13) ?Qu relaciones existen entre lderes

    religiosos organizados o no organizados (indgenas omisioneros) , el gobierno establecido y los insurrectos?

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    27/150

    (14) ?Cules son las principales fuentes de apoyo

    no indgenas de los insurrectos?. ?Qu forma toma este apoyoy cuales son los canales a travs dc los cuales se transmite?

    (15) ?Qu estratos sociales urbanos y ruralesproporcionan el mayor apoyo a las insurrecin? ?En qu forma

    (alimentos, ropa, y refugio)?(16) ?En qu reas se encuentran localizadas las

    fuerzas insurrectas?(17) ?En qu reas son eficaces los controles

    gubernamentales? ?Por qu?(18) ?En qu rea tienen la simpata de las

    personas las fuerzas de insurreccin? ?Por qu?(19) ?En qu rea tienen control completo o parcial

    las fuerzas de la insurreccin?(20) ?En qu reas estn activas las fuerzas de

    insurreccin?(21) ?Qu actividades son mas evidentes en arcas

    especficas (subversin, ataques, asesinatos, intimidacin,

    secuestros, propaganda, impuestos, soborno, sabotaje,incursiones)?(22) ?Ha establecido la fuerza de insurreccin

    patrones de despliegue?(23) ?Se estan identificando geogrficamente con

    precisin los resguardos, casas seguras, fbricas,hospitales, escondrijos, sitios de apoyo a la misin, puntosde control y dems de los insurrectos?

    -28-

    (24) ?Emplean constantemente los insurrectos lasrutas dentro de las arcas operaciones?

    (25) ?Se defienden estas rutas y las alternas?(26) ?Se efectuan los movimientos en masa o

    esporadicamente en grupos pequeos?(27) ?Se caracterizan ciertas unidades por su

    mtodo de movimiento?(28) ?Qu tipo de transporte se emplea?

    (29) ?Dnde se obtiene este transporte?

    IX. Requerimientos de Inteligencia Pertinentes a lasVulnerabilidades Enemigas.

    A. Se pueden designar requerimientos para desarollarel conocimiento sobre la vulnerabilidad enemiga; es decir,cualesquiera condiciones o circunstancias que pueden hacerque el enemigo sea vulnerable a la neutralizacin, decepcin,

    o derrota. Tales requerimientos son para desarrollar lainteligencia en cuanto a la naturaleza, grado, permanencia uotros detalles sobre las condiciones o circunstancias queproducen la vulnerabilidad.

    b. Las vulnerabilidadas sicolgicas de la fuerzainsurrecta se deben conocer a fin de planear las operacionesde encubrimiento y decepcin, as como las sicolgicas.Serian apropiadas tales preguntas como, ?Est el comandante

    guerrillero predispuesto a esperar el curso de accinnuestro? y ?Atraer un tema en particular a los desertores

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    28/150

    subversivos potenciales?

    X. Requerimientos de Informacin de las CondicionesMeteorolgicas y del Terreno.

    A. Generalidades.

    (1) El comandante militar debe considerar losefectos de las condiciones meteorolgicas y del terreno en sumisin cuando l planea y lleva a cabo una operacin; comoresultado, l trata de lograr un conocimiento cabal y preciso

    de estos factores. Este conocimiento, considerado junto conlas capacidades enemigas, se requiere para asegurar elcumplimiento de la misin asignada.

    (2) Un anlisis del efecto de todas lascondiciones meteorolgicas y del terreno sobre nuestraspropias fuerzas y del enemigo constituya la base para las

    apreciaciones que pueden hacer el comandante y su estadomayor. La respuesta que se busca es la mejor utilizacin delas condiciones meteorolgicas y del terreno con base en la

    misin y en las capacidades enemigas.

    -29-

    (3) El terreno y las condiciones meteorolgicasinfluyen en la aplicacin de los principios de guerra, tales

    como la habilidad de concentrarse y maniobrar. El terreno y

    las condiciones meteorolgicas, al ser explotadasdebidamente, pueden permitir que una fuerza numericamenteinferior logre la superioridad relativa de la potencia decombate. Por ejemplo, una fuerza blindada, mecanizada y bienequipada llevada a un terreno pantanoso o irregular bienpuede ser derrotada por una fuerza mas pequea, ligeramenteequipada, debido a que la fuerza pequea puede, por medio deconcentracin, maniobra y sorpresa aplicar una potencia decombate superior en el punto decisivo.

    B. Condiciones meteorolgicas.

    (1) A nivel de brigada o de batalln, el oficial deinteligencia coordina los requerimientos de su comando parainformacin meteorolgica e interpreta la informacinmeteorolgica recibida del cuartel general superior en lostrminos de su aplicacin con el terreno local y lasituacin. Cuando se requiera informacin meteorolgica pero

    no est. disponible, el oficial de inteligencia debesolicitarla de la seccin de inteligencia del siguienteescalon superior.

    C. Terreno.

    (1) Normalmente, mientras ms pequella sea launidad, mayor ser el inters en los detalles del terreno. Elcomando superior puede pensar en los trminos de cordilleras,

    un comando inferior en los trminos de complejos de colineady una unidad pequella en los trminos de serranas pequellas

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    29/150

    y cursos de agua en una sola colina. Los datos de

    CAPITULO VEL PLAN DE BUSQUEDA DE INTELIGENCIA

    INTRODUCCION

    El esfuerzo de bsqueda de inteligencia en los niveles

    de brigada y batalln es una tarea de primordial importanciay exije una accin organizada y definida de parte del oficialde inteligencia. Pocas veces puede el oficial de inteligenciaproporcionar al comandante y al estado mayor de la unidad,toda la inteligencia que necesitan en un momento especficosin recurrir a la bsqueda de informacin. Tan pronto como elcomandante y el estado mayor evalan la inteligencia que

    aparece en la apreciacin actual del S-2, por lo generalsurgen preguntas adicionales que deben ser contestadas. Estaspreguntas no-contestadas constituyen los requerimientos de

    inteligencia de la unidad y dan al oficial de inteligencia labase para el planeamiento de bsqueda de informacin.

    I. An cuando el plan de bsqueda de inteligencia seformula mentalmente, la hoja de trabajo del plan de bsquedaes una ayuda til en el planeamiento y supervisin de lasactividades de bsqueda de informacin. Tenemos pues, que lahoja de trabajo del plan de bsqueda es el instrumento o

    formulario de que se vale la seccin de inteligencia para

    desarrollar un plan de bsqueda de inteligencia. Cubre todauna operacin y continuamente es revisada segn se requiera.La hoja de trabajo del plan de bsqueda tiene tres funciones.El S-2 la utiliza para (1) convertir los requerimientosprioritarios de inteligencia (RPI) y otros requerimientos deinformacin (ORI) , en ordenes y solicitudes que resultan labsqueda de inteligencia. Adems, se puede usar dicha hojacomo (2) ayuda til en la seleccin de recursos de bsquedade inteligencia apropiados, y en la (3) supervisin del

    progreso que desarrolla el esfuerzo de bsqueda deinteligencia. La hoja de trabajo del plan de bsqueda no seadhiere a un patrn prescrito, pero generalmente incluye losigui.ente:

    A. Los Requerimientos Prioritarios de Inteligencia(RPI) y los Otros Requerimientos de Informacin (ORI) , loscuales generalmente aparecen en forma de pregunta. Se puedemantener los RPI y los ORI en una lista separada de la hoja de

    trabajo del plan de bsqueda y luego representarlos connmeros romanos (I. II, III, IV, etc.)

    -32-

    en la primera columna de la hoja de trabajo. De esta manera,se ahorra tiempo al no tener que escribir los EPI y ORI vez

    tras vez en las hojas de trabajo, sino mantenerlos en unalista separada que se escribe una sola vez. Adems, se puede

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    30/150

    guardar la lista de EPI y ORI bajo llave para mejorar la

    seguridad operacional de la seccin II. Pues, la hoja detrabajo del plan de bsqueda solo mostrar unos nmerosromanos bajo la columna de los RPI y ORI, y sta se puedemantener a la vista sin preocuparme.

    B. Los Indicios pertinentes de los UPI y los ORI.Tales indicios tambin se pueden mantener en una listaseparada y referirme a ellos con letras (A, E, C, D, etc.) enla segunda columna de la hoja de trabajo del plan de bsqueda

    C. Los Requerimientos Informacin Especfica (RIE)que se buscan en relacin con cada indicio son lascaractersticas del indicio. Estos RE o caracter(sticas sepueden mantener tambin en una hoja separada y referirme aellos con nmeros arbicos (1, 2, 3, 4, etc.) en la terceracolumna de la hoja de trabajo del plan de bsqueda. Latercera columna lleva el encabezamiento de Solicitudes y

    Ordenes.

    D. Una lista de todos los recursos de bsqueda de

    informacin disponibles.

    E. La ltima columna de la hoja de trabajo del plan debsqueda ser para anotar observaciones, bajo la cual seindica la localidad de la misin de busqueda, el progreso delesfuerzo, y algunas observaciones relacionadas a futurasacciones.

    II. PLANEAMIENTO de la BUSQUEDA de INTELIGENCIA.

    A. El plan de bsqueda de inteligencia proporciona aloficial de inteligencia un sistema ordenado y lgico paradirigir el esfuerzo de bsqueda. Cumple dom propositos:garantiza que la informacin necesaria ser (1) buscadaoportunamente y que (2) los recursos pertinentes de bsquedaexplotarn todas las fuentes posibles de informacin. Elplaneamiento de la bsqueda de inteligencia comprende losiguiente:

    (1) La determinacin de los Requerimientos Prioritariosde Inteligencia (RPI) y los Otros Requerimientos deInformacin (ORI) del comandante.

    -33-

    (2) La determinacin de los indicios: el anlisis de losRPI y ORI para determinar cuales son las actividades delenemigo o caractersticas del rea de operaciones quecontienen las respuestas a estos requerimientos.

    (3) La determinacin de RE (las caractersticas de losindicios) que revelan la presencia (o la ausencia) de cadaindicio.

    (4) La determinacin y seleccin de los recursos debsqueda de inteligencia que han de proporcionar la

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    31/150

    informacin de la cual se pueda producir la inteligencia

    requerida.(5) La preparacin y expedicin de ordenes y solicitudes

    de informacin a los recursos escogidos para proporcionara.(6) La continuacin del esfuerzo inicial y una activa

    supervisin.

    B. Determinacin de los requerimientos deinteligencia. El primer paso a seguirme en el planeamiento dela bsqueda de inteligencia es determinar que inteligencia senecesita y establecer la prioridad de los diversos

    requerimientos. Con frecuencia gran parte de la inteligenciaque requiere el batalln est en manos del S-2 como resultadode su continua apreciacin de la inteligencia. No obstante,es posible que el comandante y estado mayor soliciteninformacin adicional al oficial de inteligencia. Estainformacin adicional solicitada es lo que llamamosrequerimientos de inteligencia. A los requerimientos de

    inteligencia se les cataloga como requerimientos prioritariosde inteligencia (RPI) y otros requerimientos de informacin(ORI) Los RPI y los ORI son los asuntos importantes de

    informacin o inteligencia concernientes a las condicionesmeteorolgicas, el terreno, la poblacin, y el enemigo, quenecesita el comandante antes de poder tomar una decisinrazonable y firme. Los RPI son considerados como ESENCIALESara la toma de decisin del comandante, mientras que los ORIocupan una prioridad mas baja.

    (1) El nmero y la natualeza de los RPI varan deacuerdo con el tipo de operacin, el alcance y exactitud de

    la informacin, y la inteligencia disponible. De igual forma,

    el nmero de RPI aplicable a una operacin en particular,vara de acuerdo con las circunstancias. El oficial deinteligencia es responable de desarollar los RPI de acuerdocon la direccin que el comandante le ha proporcionado.Siempre es el comandante que aprueba los RPI que el oficialde inteligencia ha desarrollado. Cuando la inteligencia y lainformacin obtenida es tan completa que le permite alcomandante tomar una decisin con

    -34-

    absoluta confianza, entonces no es necesario establecerprioridades extraordinarias para las necesidades deinteligencia.

    (2) En la determinacin de los requerimientos deinteligencia, las capacidades del enemigo por lo general eslo primero que se considera ya que al comandante le interesaaquella inteligencia que confirme, altere, o refute lascapacidades del enemigo y los probables cursos de accin. Notodas las capacidades del enemigo son necesariamente parte delos requerimientos de inteligencia. No son consideradadas:aquellas capacidades que el enemigo con toda probabilidad noadoptar.

    (3) En las operaciones ofensivas, el terreno

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    32/150

    frequentemente es considerado como un requerimiento de

    inteligencia, mientras que en las operaciones defensivas,rara vez lo es. Los pronsticos de condiciones meteorolgicaspueden exigir requerimientos de inteligencia sobre latransitabilidad de los caminos y susceptabilidad a

    inundaciones.

    C. Determinacin de los Indicios. El S-2 estudia ahoralos EPI y los ORI con el fin de determinar que actividades delenemigo o caractersticas del rea de operaciones darnrespuesta al requerimiento de inteligencia. A este

    procedimiento lo llamamos determinacin de los indicios." UnINDICIO es cualquier prueba de actividad enemiga, ya que seapositiva o negativa; cualquier caracterstica del rea deoperaciones o del rea de responsibilidad que indique lasvulnerabilidades del enemigo, o bien la adopcin o rechazo(por el enemigo) de una capacidad particular, o quecontribuya a la seleccin de un curso de accin por el

    commandante. A fin de determinar cuales sern estos indicios,el oficial de inteligencia primero determina las actividadesy acciones en que el enemigo deba participar o llevar a cabo

    para poder adoptar una capacidad en particular. Paraconsiderar estos indicios, el oficial de inteligencia se basaen sus propios conocimientos de la organizacin y doctrinatctica del enemigo. Como gua, el oficial de inteligenciafabrica una lista de indicios.

    D. Determinacin de los Requerimientos de InformacinEspecfica (RIE) . Ahora el S-2 le corresponde determinarcuales son las CARACTERISTICAS de los indicios que se

    necesitan para proporcionar una prueba de la presencia o la

    ausencia de estos indicios, o para dar al comandante lainteligencia que tanto necesita sobre el enemigo y el rea deoperaciones. Por ejemplo, el aumento de patrullas de

    -35-

    reconocimiento enemigas generalmente constituye un indicio deataque. Un RE de lo mismo podra ser: desconocidos pasandopor terreno clave sin propsito aparente.

    E. Determinacin y Seleccin de los Recursos deBsqueda de Inteligencia. Despus de considerar losrequerimientos especficos de informacin (caractersticasde los indicadores) , el S-2 selecciona los recursos debsqueda que han de obtener la informacin. Para hacer esta

    seeccin, se consideran los siguientes factores: capacidad,adaptabilidad, multiplicidad, y balance.

    (1) Capacidad. Un recurso debe estar fsicamentecapacitada para proporcionar la informacin deseada. A unaunidad que est en reserva no se le exige identificar lasunidades enemigas que estn en contacto. Tampoco se les exigea las unidades de vigilancia terrestre proporcionarinformacin relacionada con actividades del enemigo que se

    extienden ms ala de su alcance mximo.

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    33/150

    (2) Adaptabilidad. Cuando se presenta la necesidad

    de asignar una misin de bsqueda de informacin, lo primeroque se toma en cuenta es la misin principal y la ubicacin decualquier recurso dado. Solo se utilizan aquellos recursosque estn mejor preparados para proporcionar la informacin

    deseada. Por ejemplo: No se debe mandar a una patrulla queobtenga informacin que bien se puede obtener de un puestoavanzado de observacin. Hay que tomar en consideracintambin el factor de 1a economa de personal y equipo. No seutilizan patrullas desmontadas para buscar informacin quemejor se puede obtener con los medios de reconocimiento areo

    que haya disponible.

    (3) Multiplicidad. La informacin se convierte eninteligencia solo despus de que haya sido evaluada einterpretada, y la evaluacin exacta de la informacinrecibida exige la comparacin de esta con la informacinrecibida de ortros recursos y fuentes. Por consiguiente, se

    emplea ms de un recurso para obtener cada una de las partesde la informacin requerida, siempre tomando en consideracinsu capacidad y adaptabilidad.

    (4) Balance. Dentro de las limitaciones impuestaspor otras consideraciones, el volumen de trabajo de labsqueda de inteligencia est distribuido equitativamenteentre los recursos. A este respecto, el S-2 considera lasotras misiones asignadas a las unidades adems de las debsqueda de inteligencia. No obstante, este balance es unaconsideracin de menor importancia en comparacin con losotros tres factores.

    -36-

    F. Preparacin y Envio de las Solicitudes y lasOrdenes. El contenido exacto de una orden o solicitud deobtencin de cierta informacin a menudo variar de forma deacuerdo con la capacidad del recurso seleccionado, el mtodode transmisin que se emplee, y la determinacin del S-2 en

    cuanto a la necesidad de proporcionar instruccionesespecificas al recurso. Por ejemplo, puede solicitar que seinforme el tipo, ubicacin, y tamao de la celula que secree llevar a cabo sabotajes, particularmente de torres opostes de energa elctrica. Al presentar la orientacin algrupo de interrogadores, el S-2 puede darles una copia exactade esta solicitud para que la utilicen como gua en elinterrogatorio de prisioneros. A nivel de batalln, losinformes generalmente se proporcionan en el puesto de mando.

    De esta forma, la informacin puede convertirse en una partede los PON (procedimientos operativos normales) y, por lotanto, puede omitirse de la hoja de trabajo del plan debsqueda. La hora en que se debe dar el informe generalmentese determina "cuando se observ" o "cuando se obtuvo", yestos trminos se pueden usar recprocamente. Para darle msnfasis a la solicitud, se pide que se envien informesnegativos a ciertas horas, ya que la inactividad enemiga esigualmente importante.

    g. Continuacin del Esfuerzo Inicial yuna Supervisin

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    34/150

    Activa. El oficial de inteligencia comprueba las ordenes y

    las solicitudes que ha enviado a los recursos de bsqueda deinteligencia a fin de averiguar si se est llevando a cabouna accin positiva para obtener la informacin requerida uordenada.

    III. LA BUSQUEDA DE INTELIGENCIA.

    A. Los recursos de bsqueda de inteligencia iniciansus actividades de acuerdo con las ordenes y solicitudespreparadas por el oficial de inteligencia para satisfacer los

    requerimientos de inteligencia del comandante. En estasactividades se hace uso de todas las fuentes de informacinque haya disponible.

    B. Fuentes. Una fuente de informacin es cualquierpersona, cosa, o accin de la cual se pueda extraerinformacin sobre el enemigo o el rea de operaciones. Las

    fuentes -son numerosas y variadas. Citamos a continuacinalgunos ejemplos de fuentes de informacin: actividad delenemigo, prisioneros de guerra, documentos o material

    capturado del enemigo, mapas, imagenes tomados porplataformas aereas, informes, y personal civil. La actividad,o la inactividad, del enemigo es potencialmente la fuente deinformacin mas prolfica. Esto es fcil de comprender siconsideramos que tal actividad es por dems

    -37-

    difcil de ocultar y puede ser observada por un nmero pluralde recursos, inclusive los soldados en las reas de combate.La naturaleza o la ubicacin de una fuente de informacin, enrelacin con un requerimiento especifico de inteligencia ocaracterstica de un indicio, es de suma importancia en laseleccin de recursos de bsqueda de inteligencia. Por lotanto, en el planeamiento y ejecucin de una bsqueda deinteligenica es esencial conocer la fuente.

    C. Recursos de Bsqueda de Inteligencia. Un recurso debsqueda es cualquier persona u organizacin que obtiene oprocesa informacin de valor como inteligencia. Los recursosson los medios que se emplean para obtener informacin de lasfuentes. Por lo general, los recursos son orgnicos a lasfuerzas amigas o estn bajo el control de stas. El oficialde inteligencia supervisa las actividades de bsqueda deinteligencia de los recursos orgnicos de la unidad. Algunosde los recursos que pueden estar a la disposicin del S-2,

    son: la seccin de exploradores y reconocimiento, la seccinde vigilancia terrestre, interrogadores y analistas dedocumentos captuados, agentes de contrainteligencia, seccinde inteligencia de transmisiones, seccin de analistas deorden de batalla, seccin de reconocimiento areo, puestosavanzados de observacin, y las mismas tropas de lascompaas de infantera del batalln o de la brigada que sedeben indagar continuamente. Adems de conocer a los recursosde organicos, el S-2 debe tambien familiarizarse con las

    capacidades, limitaciones, disponibilidad, y empleo generalde las agencias que hay disponibles en escalones superiores y

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    35/150

    en las fuerzas de seguridad pblica. Hay recursos de bsqueda

    de inteligencia espcializados en su rama que pueden ayudar alS-2 en sus tareas. Seguidamente presentaremos algunos deestos.

    (1) Patrullas de Reconocimiento de Alcance Largo(PRAL). La brigada puede organizar una unidad provisional dePRAL, cuya misin principal seria de infiltrar el rearetaguardia del enemigo con el fin de encontrar y reportarsus campamentos, rutas logsticas, reservas de armamentos ypertrechos, fbricas de minas y explosivos, hospitales,

    campos bajo cultivacin, y aldeas donde los insurrectosejercen-control poltico.

    (2) Seccin de Interpretacion de Imgenes (INTIM) Estaseccin proporciona informes relacionados con lainterpretacin de imgenes y de fotografas mediante el usode imgenes areas y fotografas terrestres.

    (3) Las fuerzas de seguridad pblica. Los miembros,unidades, y secciones de inteligencia o investigacin de

    -38-

    la Polica Nacional y local, la Polica de Hacienda, y laGuardia Nacional pueden proporcionar muchisima informacinsobre el estado de la poblacin, actividad criminal, yelementos terroristas en el rea de responsibilidad de launidad.

    D. Supervisin. Para asegurar el xito de susesfuerzos de bsqueda de inteligencia, el oficial deinteligencia sigue de cerca los resultados de sus ordenes ysolicitudes. Esto se hace con el fin de averiguar si lasordenes y las solicitudes son apropiadas para proporcionar lainformacin que se necesita para satisfacer los requrimientosde inteligencia del comandante. Durante este proceso, eloficial de inteligencia toma en consideracin los factores decapacidad y adaptabilidad de los recursos de bsqueda de

    inteligencia y trata de aplicar el principio de multilicidad.La continuacin del esfuerzo inicial se puede realizar conuna supervisin activa, particularmente en el caso de losrecursos de bsqueda de inteligencia orgnicos o agregados ala unidad. Esta supervisin se lleva a cabo mejor mediantelas visitas de plana mayor que efectue el S-2, y mediantevisitas y enlaces que efectuen otros miembros de la seccinde inteligencia. Continuamente se mantiene una coordinacinentre la plana mayor y comandantes subordinados para lograr

    que las nuevas solicitudes sean atendidas con rapidez, o seanincorporadas al plan de bsqueda. Solo mediante lacontinuacin del esfuerzo inicial es como puede saber el S-2que l est usando todos los medios de busqueda deinteligencia que hay disponible para proporcionar losrequerimientos de inteligencia de prioridad al comandante yas satisfacer sus requerimientos de inteligencia.

    RESUMEN

    Una de las responsibilidades principales en la planificacin

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    36/150

    del esfuerzo de bsqueda es la integracin de informacin de

    todas las fuentes y agencias aplicables para poder proveer alcomandante con la informacin necesaria para el conducto desus operaciones. Mientras mas fuentes de informacin sonutilizadas, ms informacin tendr el analista a su

    disposicin para confirmar o refutar sus hiptesis ypredicciones. La herramienta principal del analista, es elplan de bsqueda.

    -39-

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    37/150

    CAPITULO VI

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    38/150

    TRAMITACION DE INFORMACION DE INTELIGENCIA

    INTRODUCCION

    En el ciclo de inteligencia hay un paso que se conocecomo tramitacin y se utiliza para convertir la simpleinformacin en inteligencia. La tramitacin comprende elregistro, la evaluacin y la interpretacin de los informes ypermite la obtencin de inteligencia concisa, libre deaspectos poco importantes, y logra un uso inmediato para el

    producto de inteligencia. El orden de sucesin de latramitacin depende de la naturaleza y de la urgencia de lainformacin. Sin embargo, debemos recordar que con excepciondel registro, la tramitacin de la informacin es un procesomental y no mecnico.

    I. La inteligencia y la informacin recibidas y tramitadaspor una seccin de anlisis y de produccin normalmente se

    tornan voluminosas dentro de un periodo corto. Los analistasde orden de batalla, al organizar esta informacin, mantienensistemas extensos y sistemticos de archiveros y compilacinde datos. Estos elementos requieren un alto grado de eficaciaen la tramitacin de los datos recibidos. Los siguientes sonlos pasos utilizados en la tramitacin:

    A. Registro - es la organizacin de la informacinobtenida en forma sistemtica para ayudar al D-2 en sus

    esfuerzos de tramitacin. Los registros y los archivos de

    orden de batalla son consultados continuamente . Seestablecen archivos para catalogar la informacin entrantepara los propsitos de referencia fcil y para usarse comouna base para la comparacin y contraste en la produccin deinteligencia nueva. Los archivos de orden de batalla debenser sencillos, completos y eficaces. Comprende cuatro mediosde registro:

    (1) El diario de la unidad. El formato del libro de

    trabajo de la unidad depende de la estructura enemiga que seest analizando y consta tpicamente de una recopilacin dehojas de trabajo de la unidad, dispuestas por tipo de unidad.Las personalidades estn enumeradas en la hoja de trabajocomo una referencia pronta a las personalidades de la unidadenemiga. Los detalles que

    -40-

    puedan revelar cualquier faceta del orden de batalla enemigase anotan en una columna separada como observaciones.

    (2) El mapa de la situacin. Es una representacingrfica de la situacin enemiga en la actualidad, ya seaconfirmada o no confirmada. Muestra la identificacin y la

    disposicin de las unidades enemigas y cualquier otrainformacin que ayudar a desarrollar el orden de batalla

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    39/150

    enemigo.

    (3) Libro de apuntes del analista. Es un registrotemporal que facilita el registro sistemtico de informacin,donde se aglutinan los pormenores de un tema en particular

    para que sirvan como referencia inmediata.

    (4) Archivos de inteligencia (Archivo de Orden deBatalla). En las fases tempranas de una insureccin elenemigo est creando su propia organizacin. Susprocedimientos organizacionales y sus tcticas sern nicas y

    la familiarizacin require que el analista de inteligenciaestudie las personalidades y el anlisis de los incidentes.Archivos de inteligencia extensos, como los archivos detrabajo de anlisis de insureccin, los archivos calientes,la propaganda reciente y las operaciones sicolgicas, losarchivos de estudio del rea, y los archivos de referencia derecursos tienen que ser establecidos y mantenidos.

    (a) Archivo de anlisis de insureccin. Ayudaa identificar la informacin e inteligencia necesaria para

    satisfacer los RIP. Tambin provee una gua para el anlisisde un ambiente de insurreccin.

    (b) Archivo caliente. Incluye todo elmaterial relacionado con incidentes que son de intersreciente. Este archivo contiene material de personas olugares que se sospecha estn relacionados con la actividadinsurrecta.

    (c) Archivo de propaganda u operaciones

    sicolgicas. Si la propaganda constituye una gran parte delos esfuerzos de los insurgentes en su rea entonces todo elmaterial pertinente, los anlisis, y los factores que estnsiendo explotados por los insurgentes.

    (d) Archivo de personalidades yorganizaciones. Un archivo local es mantenido en cadapersonalidad insurgente en su area. Esto incluye informacinbsica de identificacin y datos biogrficos. La seccin de

    organizaciones de este archivo debe de

    -41-

    incluir informacin e historia sobre las actividades de losfrentes de organizaciones insurgentes, otros grupossubversivos y sus oficiales, tambin posibles contactos entre

    estos grupos.

    (e) Archivos de estudio de reas. Estosarchivos contienen data de naturaleza geogrfica, polticas,sicolgica, sociolgica, econmica y cultural.

    (f) Archivos de recursos. Incluye todo elmaterial que puede ser de importancia pero no de valorinmediato

    (g) Material de referencia. Un biblioteca debe

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    40/150

    de ser matenida de publicaciones, tales como manuales de

    doctrina y tcticas, libros de estudio del rea y de laamenaza enemiga, peridicos y revistas y cualquier otromaterial que podra ser de utilidad.

    B. Evaluacin - en la evaluacin de la informacin, elconocimiento y el juicio del analista juegan un papel clave.Mientras que la conf irmacin de la informacin por otrasfuentes es buscado, no siempre se es posible obtenerla.Inicialmente la produccin de inteligencia comienza con lainformacin no conf irmada que subsiguientemente es

    confirmada, o denegada por la coleccin de informacinadicional. A medida que ms informacin es obtenida lasituacin insurgente, sus capacidades, intenciones yprobables cursos de accin son ms evidentes. El D-2 evaluala informacin para decidir si puede contribuir a lainteligencia tomando en consideracin lo siguiente:

    (1) Pertinencia - El D-2 examina la informacinpara determinar su posible valor. Si la informacin noresulta ser pertinente, no se sigue tramitando.

    (2) Confiabilidad - El D-2 rara vez puede juzgarla confiabilidad de las fuentes de informacin puesto quecarece del contacto continuo que se requiere para formular unjuicio cabal y atinado. Sin embargo, si puede juzgar laconfiabilidad de las agencias de bsqueda, porque por suspropias observaciones y experiencias desarrolla una opininobjetiva.

    (3) Veracidad - Se comprueba la informacin a fin

    de establecer su probable veracidad. El mtodo ms seguro dejuzgar la veracidad de cierta informacin es el de compararlacon otra informacin que se tenga a mano.

    -42-

    C. Interpretacin - es el proceso mediante el cual sedetermina el significado de la informacin con respecto aotra informacin e inteligencia que ya se conocen. Comprendeel anlisis, la integracin, y la deduccion.

    (1) Anlisis - determinacin del significado de lainformacin evaluada cuando se considera por si sola.

    (2) Integracin - es la combinacin de loselementos aislados, con otra informacin o inteligenciaconocida a fin de formar un concepto general lgico; unpatrn que tenga sentido y siente la base para la deducc ion.

    (3) Deduccin - el resultado del anlisis y de laintegracin, es decir, ?Qu significa est informacin conrespecto a la situacin del enemigo y al rea deoperaciones?".

    RESUMEN

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    41/150

    Cuando el D-2 sabe que informacin necesita y dondepodr obtenerla y encauza su esfuerzo de bsquedadebidamente, el debe cambiar esta informacin cruda a unaforma utilizable para luego distribuirla a los que la

    necesiten.

    -43-

    CAPITULO VIIEVALUACION DE INFORMACION DE INTELIGENCIA

    INTRODUCCION

    El oficial de inteligencia es el oficial principalasignado la misin de asesorar y ayudar al comandante allevar a cabo sus responsabilidaes de inteligencia necesarias

    para tomar sus decisiones y para planear operaciones. Laevaluacin de informacin incluye la determinacin de lapertinencia de la informacin, la confiabilidad de la fuentey la agencia por la cual la informacin fue derivada, y sucredibilidad.

    I. PERTINENCIA

    A. El anlisis de la informacin por razones depertinencia si la informacin es o no es:

    (1) pertinente con respecto al enemigo o al rea de

    nuestras operaciones.

    (2) necesitada urgentemente y por quien.

  • 7/29/2019 Manual.de.Inteligencia,Militar

    42/150

    (3) de posible valor presente o futuro y si es aspor quien.

    III. CONFIABILIDAD

    A. La fuente de la informacin y la agencia por lacual fue colectada son evaluadas para determinar suconfiabilidad. La base prinicipal para la evaluacin de unafuente o agencia es la experiencia previa. Otros elementos

    pueden ser conocimientos sobre el entrenamiento de lastropas, experiencia y trabajo anterior de las tropas de unaunidad.

    B. Los cuarteles ms cercanos a la fuente de lainformacin por lo general son los que mejor puedendeterminar la confiabilidad de una agencia o fuente en

    particular. Consecuentemente, un cuartel superior acepta laevalucin de confiabilidad hecha por un cuartel subordinado.Puede, sin embargo, hacer determinaciones acerca de la

    confiabilidad del cuartel subordinado.