manual_de_calor

43

description

 

Transcript of manual_de_calor

Page 1: manual_de_calor
Page 2: manual_de_calor

RESPONSABLES:

Sánchez García Ambar Lizbeth 02

Sánchez Malca Sandra Guadalupe 03

Sánchez Ramos Pamela Vanessa 05

Suarez Izásiga Lucia Antonella 13

Távara Roncales Lesli Katherine 15

Vásquez Alcántara Paola Alexandra 39

Page 3: manual_de_calor

Los fenómenos térmicos y caloríficos forman

parte de los fenómenos físicos cotidianos. Es

sabido que Calor y Temperatura son

sustantivos que están incorporados al

lenguaje popular y que raramente son

utilizados de una forma científicamente

correcta. Frecuentemente se le utiliza como

sinónimos. Ese es el error que se comete al

afirmar que la temperatura "mide el calor

que hace", o cuando de una persona que

tiene fiebre se dice que "tiene calor", etc.

Otras veces el calor se identifica con algún

ingrediente material de los cuerpos. Por eso

se cierran las ventanas "para que no se vaya

el calor”, o las calorías se utilizan como

medida del aporte no deseable de materia,

"lo que engorda", por parte de los alimentos

a las personas que los ingieren. En esta

separata se tratara sobre los fenómenos

térmicos y caloríficos más elementales,

definiendo los conceptos fundamentales

que permiten describir correctamente a

estos fenómenos.

Page 4: manual_de_calor

Definiendo Conceptos

CALOR

El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento

de las moléculas que componen un cuerpo.

Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y

cuando sale, enfriamiento. Incluso los objetos más fríos poseen algo

de calor porque sus átomos se están moviendo.

TEMPERATURA

La temperatura es una cualidad del calor que se puede considerar

como el nivel que éste alcanza en los cuerpos.

Los efectos del calor sobre los cuerpos se utilizan en los

termómetros, que son los instrumentos con los que medimos las

variaciones de la temperatura y, por tanto, del calor absorbido.

¿En qué se diferencian Calor y

Temperatura?

Page 5: manual_de_calor

¿Cómo viaja el calor?

CONDUCCIÓN:

El proceso por el que se transmite calor de un punto

a otro de un sólido se llama Conducción.

En la conducción se transmite energía térmica, pero

no materia. Los átomos del extremo que se calienta,

empiezan a moverse más rápido y chocan con los

átomos vecinos transmitiendo la energía térmica

Las sustancias tienen distinta conductividad

térmica, existiendo materiales conductores térmicos

y aislantes térmicos.

Conductores térmicos: Son aquéllas sustancias que

transmiten rápidamente la energía térmica de un

punto a otro. Por ejemplo, los metales.

Aislantes térmicos: Son aquéllas sustancias que

transmiten lentamente la energía térmica de un punto

a otro. Ejemplos: Vidrio, hielo, ladrillo rojo, madera,

corcho, etc. Suelen ser materiales porosos o fibrosos

que contienen aire en su interior.

ÇONVECCION:

La convección es el proceso por el que se

transfiere energía térmica de un punto a

otro de un fluido (líquido o gas) por el

movimiento del propio fluido.

Al calentar, por ejemplo, agua en un

recipiente, la parte del fondo se calienta

antes, se hace menos denso y sube,

bajando el agua de la superficie que está

más fría y así se genera un proceso

cíclico.

En la convección se transmite energía

térmica mediante el transporte de materia.

Page 6: manual_de_calor

RADIACION:

La radiación es el proceso por el que los cuerpos emiten energía que puede propagarse por el vacío.

La energía que los cuerpos emiten por este proceso se llama Energía radiante. Por ejemplo, la Tierra

recibe energía radiante procedente del Sol, gracias a la cual la temperatura del planeta resulta idónea

para la vida.

Todos los cuerpos radian energía en función de su temperatura. Cuanto mayor sea la temperatura,

mayor será la energía de la radiación que emiten.

Las radiaciones se clasifican, de menor a mayor energía en:

Las radiaciones de alta frecuencia son las que tienen más energía (rayos gamma, rayos X, ultravioleta).

Todos los cuerpos absorben radiación, pero también reflejan parte de ella. Los cuerpos que absorben

las radiaciones, pero reflejan muy pocas, se perciben como oscuros o negros (si no reflejan ninguna).

Por el contrario, los cuerpos que reflejan las radiaciones y absorben muy pocas, se perciben como

claros o blancos (si las reflejan todas).

Page 7: manual_de_calor

CALORÍA (cal)

Representa la cantidad de calor que se debe

suministrar a 1g de agua para elevar su

temperatura en 1°C (de 14,5°C a 15,5°C).

KILOCALORÍA (kcal)

Se le llama también gran caloría, y es la cantidad de calor

que se debe suministrar a 1 kg de agua para elevar su

temperatura en 1°C. Se verifica que:

1 kcal = 10 cal.

B.T.U. (BRITISH THERMAL UNIT)

Es la cantidad de calor que debemos suministrar

a 1 I de agua para elevar su temperatura en 1°F

(de 32°F a 33°F). Se verifica que:

1 BTU = 252 cal

JOULE (J)

Es la unidad de medida del calor en el S.I. En el subsi-

guiente capítulo se demostrará que:

1 J = 0,24 cal 1 cal = 4,2 J

Page 8: manual_de_calor

Los diferentes termómetros que existen se basan en ideas distintas, al usar diferentes

puntos de partida en sus mediciones, pero como todos miden la agitación térmica de

las moléculas, lo único que cambia es la escala empleada por cada uno de sus inventores.

ESCALA TÉRMICA

Las escalas térmicas o escalas de temperatura más importantes son la Fahrenheit, la

Celsius y la Kelvin (o absoluta). Cada escala considera dos puntos de referencia, uno

superior y el otro inferior, y un número de divisiones entre las referencias señaladas.

Daniel Gabriel fahrenheit creó el primer termómetro de mercurio, al que le registra la escala fahrenheit y que actualmente es utilizado en

los países de habla inglesa.

Esta escala tiene como referencia inferior el punto de fusión de una mezcla de sales con hielo (0°f) y como referencia superior el punto de ebullición del agua

(212°f).

Fue creada en 1742 por andrés celsius, es la más utilizada en el mundo, su referencia inferior está basada en el punto de fusión del hielo (0°c) y la

superior en el punto de ebullición del agua (100°c). Entre estas dos referencias existen 100 divisiones.

Creada por William Thompson, lord kelvin. Ésta escala es la que se usa en la ciencia y está basada en los

principios de la termodinámica, en los que se predice la existencia de una temperatura mínima, en la cual

las partículas de un sistema carecen de energía térmica. La temperatura en la cual las partículas carecen de movimiento se conocen como cero

absoluto (0°k).es la escala de la que se habla en la segunda ley de la termodinámica..

Page 9: manual_de_calor
Page 10: manual_de_calor

TEMA: DILATACION APRENDIZAJE ESPERADO

Demostrar que el aumento de la temperatura produce la dilatación en sólidos, líquidos y

gases.

HIPÓTESIS

¿Al variar la temperatura de un cuerpo este será capaz de cambiar su tamaño?

FOCALIZACIÓN

¿Por qué los sólidos aumentan de tamaño al estar expuestos al calor?

La dilatación de los sólidos con el aumento de la temperatura ocurre porque aumenta la

energía térmica y esto hace que aumente las vibraciones de los átomos y moléculas que

forman el cuerpo, haciendo que pase a posiciones de equilibrio más alejadas que las

originales.

¿La temperatura tiene relación con el cambio de estado?

La temperatura es el factor que influye drásticamente en los cambios de estado de los

elementos ya que para lograr la solidificación de un vaso de agua, se lo tendría que poner en

un contenedor con BAJA TEMPERATURA para que el cambio de estado ocurriera.

EXPLORACION:

EXPERIENCIA 1

MATERIALES: termómetro, recipiente, agua fría, mechero

PROCEDIMIENTO

1. Introduce el termómetro en un recipiente con agua muy fría.

2. Coloca otro termómetro junto al fuego.

EXPERIENCIA 2

Page 11: manual_de_calor

MATERIALES: papel aluminio, una hoja de papel muy fina, pegamento, una vela

PROCEDIEMIENTO:

1. Recortamos un pequeño rectángulo de papel de aluminio

2. Lo colocamos sobre la llama de una vela

3. Luego pegamos un trozo de papel aluminio sobre una hoja de papel muy

fina

4. Recortamos un pequeño rectángulo y lo colocamos sobre la llama de una vela de

manera que el papel aluminio quede en la parte inferior.

EXPERIENCIA 3

MATERIALES: Pelota de ping pong, una taza con agua caliente

PROCEDIEMIENTO:

1. Primero presionamos con los dedos la pelota para deformarla un poco.

2. Luego metemos la pelota abollada en un recipiente con agua caliente

3. Movemos la pelota con una cuchara de madera.

EXPERIENCIA 4

MATERIALES: Un clavo, base de madera, martillo

PROCEDIMIENTO:

1. Tomar el clavo y ponerlo en la palma de la mano, podemos percibir que el

clavo esta frío.

2. Ahora ponemos el clavo en la base de madera y lo golpearemos con un

martillo.

3. Ponlo sobre tu mano. ¿Qué percibes?

REFLEXION

En la experiencia 1: ¿Qué es lo que pasa con el termómetro?

El agua se calienta y el termómetro marca un aumento. El mercurio es muy sensible a la

temperatura del ambiente. Por ello los termómetros están generalmente fabricados con

mercurio, pues éste se dilata cuando está sujeto al calor.

Cuando el mercurio en el interior del termómetro recibe calor, éste experimenta una

dilatación que hace que recorra el tubo del termómetro.

En la experiencia 2: ¿Por qué el papel aluminio al ser expuesto al calor no pasa

nada? ¿Qué pasa cuando se pega el papel aluminio con la hoja de papel y se

expone al calor?

Page 12: manual_de_calor

El aluminio se dilata con el calor de la llama. En el primer caso no se aprecia ningún cambio en

la tira de aluminio. En el segundo caso, sin embargo, el aluminio se dilata más que el papel y

por este motivo se curva hacia arriba. Si se deja en reposo un buen rato la tira recuperará la

forma original.

Experiencia 3: ¿Por qué la pelota recupera su estado inicial?'

La pelota vuelve a su estado inicial, ya que el aumento de temperatura del aire atrapado en la

pelota produce un aumento de la presión interna. Finalmente, la presión interna hace que la

pelota recupere su forma original.

En la experiencia 4: ¿Por qué la arandela no pasa en un primer momento por el

agujero? ¿Qué pasa luego?

La arandela no pasa en un principio porque tiene más volumen que la ranura, sin embargo al

aumentar la temperatura, aumenta la vibración y las partículas se separan produciendo un

aumento del tamaño del sólido (dilatación).

En el caso de nuestra arandela metálica el aumento es muy pequeño y no se aprecia a simple

vista pero con nuestro experimento podemos comprobar que efectivamente la arandela

aumentó de tamaño.

APLICACION

¿La Torre Eiffel mide lo mismo en todas las estaciones del año? Fundamenta.

Cuando hace calor en París, el hierro de la torre se puede calentar hasta 40°C, y en invierno a

0°, e incluso a 10°C bajo 0. Digamos entonces que la temperatura de la torre sufre una

variación de 40 o más grados. Debido a los efectos de la dilatación térmica, la Torre Eiffel

puede llegar a medir hasta 18 cm más en verano que en invierno.

¿Qué es la dilatación anómala del agua? ¿Sólo hay dilatación cuando aumenta

la temperatura o también cuando disminuye?

La experiencia nos dice que, cuando calentamos un cuerpo, se dilata y, cuando lo enfriamos,

vuelve a su volumen inicial. Pero con el agua esto no sucede así. Cuando el agua se congela, se

dilata. Es decir, aumenta de volumen: una masa de hielo tiene mayor volumen que la misma

masa de agua. Este hecho se denomina dilatación anómala del agua.

¿Por qué nos sonrojamos? ¿Cómo influye la dilatación de los capilares?

Con temperaturas de 85-95°C, la temperatura del interior del cuerpo aumenta

aproximadamente en un grado y la de la piel era 10 grados. Para evitar un exceso de calor en

el cuerno se dilatan los vasos sanguíneos para que la sangre pueda fluir con más velocidad y

disipar el exceso de calor. En consecuencia, los vasos subcutáneos, rebosantes de sangre, se

traslucen tras la piel y la persona se ruboriza, especialmente en la cabeza y el cuello, donde

hay muchos capilares sanguíneos a flor de piel. Ya tenemos el primer mecanismo

desencadenante del rubor: el calor exterior.

Page 13: manual_de_calor

El mismo efecto produce el calor interior. La fiebre, por ejemplo, hace subir la temperatura

corporal. También en este caso el cuerpo intenta disipar el calor excesivo hacia el exterior

aumentando el riego sanguíneo en los vasos subcutáneos. Como en el caso de la sauna, el

resultado es un sonrojamiento general.

¿Qué es la teoría cinética de los gases?

La teoría cinética de los gases explica las características y propiedades de la materia en

general, y establece que el calor y el movimiento están relacionados, que las partículas de

toda materia están en movimiento hasta cierto punto y que el calor es una señal de este

movimiento.

Page 14: manual_de_calor

TEMA: VARIACIÓN DE TEMPERATURA APRENDIZAJE ESPERADO:

Demostrar investigar los cambios de temperatura en el interior de un cuerpo

HIPOTESIS

¿Los cuerpos serán capaces de sufrir cambios térmicos?

FOCALIZACIÓN:

¿Qué es temperatura?

Es el estado de calor del cuerpo humano o de los animales y nos permite saber qué tan caliente o

frío está algo.

¿Cuándo se producen los cambios de temperatura?

Si aumenta la temperatura en un sistema que en princip io está en equilibrio, ese sistema se

reorganizará de manera que se absorba el exceso de calor.

¿Qué son los termoreceptores?

Son Receptores de Temperatura. Receptores celulares que son sensibles a los cambios de

temperatura y nos informan del calor o del frío como es la piel.

EXPLORACION

EXPERIENCIA 1

MATERIALES: Una botella de vidrio, una moneda

PROCEDIMIENTO:

1. Introducir durante un cierto tiempo la botella en el congelador hasta

que esté bien fría

Page 15: manual_de_calor

2. Al cabo de un cierto tiempo (media hora) la sacamos y la dejamos de pié en cima de una

mesa.

3. A continuación, tapamos la boca de la botella con una moneda y observamos a ver qué

pasa. Si hace falta espera un poco.

EXPERIENCIA 2

MATERIALES: Bolsita de té, un mechero.

PROCEDIMIENTO:

1. Retiramos el hilo de la bolsita y sacamos el contenido de la misma

2. Luego estiramos la bolsita con los dedos y le damos forma de tubo

3. Colocamos la bolsita verticalmente sobre una mesa y pegamos fuego en la parte superior

EXPERIENCIA 3

MATERIALES: Un mechero, una vela, un par de globos de plástico, agua

PROCEDIMIENTO

1. Llenar dos globos, uno con aire y otro con agua.

2. Encender la vela con el mechero.

3. Acercar ambos globos a la llama.

EXPERIENCIA 4

MATERIALES: Un vaso de cristal, una vela, un globo.

PROCEDIMIENTO:

1. Llenamos el globo de aire, encendemos la vela y luego colocamos el vaso boca

abajo sobre la llama de la vela.

2. Pasado un minuto apartamos el vaso de la vela, le damos la vuelta y

colocamos encima el globo. Apretamos ligeramente el globo sobre el vaso

3. Espera un momento y observa que pasa.

EXPERIENCIA 5

MATERIALES: 2 platos hondos pequeños, trapo blanco y negro, 4 cubos de hielo.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar 2 cubos de hielo en cada plato.

2. Cubre un plato con el trapo blanco y el otro trapo negro déjalo al sol 1.5minutos

EXPERIENCIA 6

MATERIALES: Papel, mechero, fósforos, pincel, zumo de limón

Page 16: manual_de_calor

PROCEDIMIENTO:

1. Exprime el zumo del limón

2. Con ayuda de un pincel escribe en un papel lo que desees utilizando el zumo

3. Espera a que seque y somételo a calor

EXPERIENCIA 7

MATERIALES: Tubo de ensayo, mechero, pinza de madera, agua, cubito de hielo

PROCEDIMIENTO:

1. Introducir el cubito de hielo en el tubo de ensayo

2. Colocar agua en el tubo con hielo

3. Con un objeto mantener el hielo en el fondo del tuvo

4. Someter al calor

REFLEXIÓN:

¿A qué se debe que la moneda reaccione de esa manera en la boca de la

botella? (experiencia 1)

La botella en el congelador se llena de aire muy frío. Al sacar la botella, el aire exterior,

calienta la botella y el aire que está atrapado en su interior. Al suceder esto aumenta la presión

y el aire trata de escapar por la boca de la botella, levantando la moneda que da pequeños

saltitos.

¿La temperatura del aire contenido en la botella aumenta? su

presión(experiencia 1)

Sí, porque al sacarla, el aire exterior esta a mayor temperatura lo que calienta la botella y el

aire que posee, por esto aumenta la presión interna

¿Por qué la bolsita de té se eleva a una altura considerable? (experiencia 2)

Entre las cenizas de la bolsa quemada queda atrapado aire caliente y por esto se eleva.

¿Qué sucede con el globo lleno de aire y con el de agua? (experiencia 3)

Cuando acercamos el globo lleno de aire al fuego, éste explota. Esto es porque el globo con

agua toma rápidamente la temperatura de la llama. A esta temperatura, el plástico con que

está elaborado el globo, se funde ya que su punto de fusión

¿Por qué el vaso se eleva junto al globo? (experiencia 4)

El globo se mete ligeramente en el interior del vaso, empujado por la diferencia de presión,

quedando firmemente unido al vaso.

Page 17: manual_de_calor

¿Cuál es la causa para que el termómetro haya quedado sujeto en el interior

del hielo?

El hielo sólo comienza a fundir cuando se alcanzan los 0 ºC. También podrás ver cómo esta

temperatura permanece constante mientras haya hielo sin fundir

¿Qué pasa con cada cubo de hielo? (experiencia 6)

La tela blanca refleja la luz del Sol, mientras que la tela negra absorbe la luz del Sol que recibe

y recupera todo su calor. El trapo negro absorbe la luz y la convierte en energía de calor por

esto se derrite más rápido. A diferencia del trapo negro, el blanco no absorbe la misma

cantidad de luz, ya que refleja los rayos por lo que el hielo se mantiene aún más.

APLICACIÓN:

¿Cómo se forman las nubes?

Una nube está compuesta por millones de gotas de agua o cristales de hielo, cuando la

temperatura es muy baja, suspendidas en el aire. Las nubes se forman cuando el aire caliente

húmedo presente en la atmósfera asciende. Al ir subiendo se va enfriando por lo que el vapor

de agua se va condensando sobre pequeñas partículas, como el polvo en suspensión,

formándose así pequeñas gotas de agua.

¿La presión está presente cuando se da un cambio de temperatura?

Si cambia la presión cambia la temperatura de fusión y ebullición.

¿Cómo un termómetro mide la temperatura corporal?

Cuanta más energía térmica reciba, tanto más lejos llegará en su dilatación.

¿Qué relación guarda termodinámica y temperatura?

Que la termodinámica es la ciencia de la temperatura y el calor .

¿Cómo influye la temperatura en los hábitos de los animales?

Desarrollan mecanismos impresionantes para poder sobrevivir a los duros cambios de

temperatura, como es la hibernación, o en las plantas el almacenamiento de agua.

Page 18: manual_de_calor

TEMA: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA APRENDIZAJE ESPERADO:

Demostrar la alta conductividad en metales.

HIPÓTESIS:

¿Los metales son conductores térmicos?

FOCALIZACIÓN:

¿Qué es la conductividad térmica?

La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de

conducción del calor a través del mismo. En otras palabras la conductividad térmica es

también la capacidad de una sustancia de transferir la energía cinética de sus moléculas a

otras moléculas adyacentes o a substancias con las que no está en contacto.

¿Qué son aislantes térmicos?

Un aislante térmico es un material que establece una barrera al paso del calor entre dos

medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura, impidiendo que entre o salga

calor del sistema.

¿Cuál es el mejor conductor del calor el metal o el aire? ¿Por qué?

Un aislante térmico es un material que establece una barrera al paso del calor entre dos

medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura, impidiendo que entre o salga

calor del sistema.

EXPLORACIÓN:

EXPERIENCIA 1

MATERIALES: Una vela, unas bolitas de cera, unos tapones de corcho, una aguja metálica y un

alambre de cobre de igual longitud y grosor.

Page 19: manual_de_calor

PROCEDIMIENTO:

1. Pega unas bolitas de cera sobre el alambre de cobre y sobre la

aguja de hierro dejando una separación pequeña entre las

bolitas.

2. Sostén horizontalmente la aguja y el alambre con los tapones

de corcho.

3. Calienta con una vela los extremos libres de los alambres.

EXPERIENCIA 2

MATERIALES: Un colador metálico, un trozo de tela, un par de encendedores.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocamos el mechero debajo del colador. Observa lo que sucede.

2. Luego enciende el encendedor y colócalo encima del colador

metálico, dejando salir el gas. Utilizando el otro encendedor

préndelo por debajo. Observa lo que sucede.

3. Repite el experimento dejando salir el gas desde debajo de un trozo

de tela que esté bien estirado.

REFLEXIÓN:

¿Por qué las bolitas de cera del alambre de cobre caen antes que las bolitas de

la aguja de hierro? (experiencia 1)

Las bolitas de cera del alambre de cobre caen antes que las bolitas de la aguja de hierro por ser

la conductividad térmica del cobre mayor que la del hierro. Esto queda comprobado al

observar los coeficientes de conductividad térmica

Experiencia 1: ¿Cómo se transmite el calor en las varillas?

Se transmite por conducción que es un mecanismo de transferencia de energía térmica entre

dos sistemas basado en el contacto directo de sus partículas y que tiende a igualar la

temperatura dentro de un cuerpo o entre diferentes cuerpos en contacto por medio de

transferencia de energía cinética de las partículas. Este tipo de transmisión de calor es común

en los metales.

¿Porqué la llama no atraviesa el colador en el primer intento? (experiencia 2)

La llama del mechero no puede atravesar el colador por la gran conductividad térmica del

metal, que hace que el calor se transmita por conducción y no atraviese hacia el otro lado.

¿Por qué la llama atraviesa la tela y no la quema? (experiencia 2)

Atraviesa la tela por haber dejado que pase un poco de gas por el lado superior previo a

encender la llama por la parte inferior. No quema la tale ya que la llama está a una distancia

alejada de la llama gracias a la conducción térmica del metal.

Page 20: manual_de_calor

APLICACIÓN:

¿Por qué es necesario colocar el ventilador en la parte superior de una

habitación?

Por su densidad el aire caliente asciende y el aire frío desciende, es por ello que el aire

acondicionado se instala en lo más alto de la habitación, para aprovechar el intercambio de

calor.

Haz una lista de objetos conductores y aislantes que encuentres en tu casa.

CONDUCTORES:

ventana metalica

cacerola

sarten

tenedor

cuchara

caño de cobre

lapicera de aluminio

llaves

resorte

clavos y tornillos

AISLANTES:

puerta de madera

mesa de madera

banco de plástico

palo de amasar

guantes de goma

caja de cartón

zapato

plato de porcelana

copa de vidrio

¿Qué son los semiconductores?

Los semiconductores son elementos que tienen una conductividad eléctrica inferior a la de un

conductor metálico pero superior a la de un buen aislante.

¿Sólo los metales son conductores térmicos? Averigua sobre la seda de araña.

No sólo los metales pero si en su mayoría. La especie de araña tejedora dorada crea una

telaraña tan fuerte que puede atrapar pequeños pájaros. Científicos han constatado que su

seda, conduce mejor el calor que la mayoría de los materiales, incluyendo conductores muy

buenos como el silicio, el aluminio y el hierro puro.

La seda de esta araña también conduce el calor 1.000 veces mejor que la seda tejida del

gusano de seda, y 800 veces mejor que otros tejidos orgánicos.

Page 21: manual_de_calor

TEMA: PROPAGACION DEL CALOR APRENDIZAJE ESPERADO:

Demostrar las diversas maneras de cómo se propaga el calor.

HIPÓTESIS:

¿El calor se propaga en cada cuerpo de diferente manera?

FOCALIZACIÓN:

¿Qué entiendes por “Propagación”?

La palabra propagación tiene como significado: esparcir y llevar más allá.

¿El calor se propaga de una sola manera? Si es así ¿Qué tipos de

propagación conoces?

No, se propaga de tres maneras:

- Conductividad

- Convección

- Radiación

¿Te has preguntado por qué es que el clima cambia constantemente?

Se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos:

temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad

EXPLORACIÓN:

EXPERIENCIA 01:

MATERIALES: agua, colorante, un frasco de cristal pequeño con tapa, un frasco de

cristal grande.

Page 22: manual_de_calor

PROCEDIMIENTO:

1. Hacer un agujero en el centro de la tapa del frasco pequeño e inmediatamente llenarlo

con agua caliente y añadirle colorante

2. Llenar el frasco de cristal grande con agua fría.

3. Introducir el frasco pequeño dentro del grande.

EXPERIENCIA 02:

MATERIALES: Un tarro de cristal con tapa, un sorbete de 10 cm, pegamento, un

recipiente con agua, colorante

PROCEDIMIENTO:

1. Hacer un agujero del tamaño del sorbete en el centro de la tapa del tarro de

cristal

2. Colocar el sorbete en el agujero, dejando 5 cm en cada lado de la tapa y la

fijamos con el pegamento

3. Llenar un recipiente con agua coloreada

4. Llenar el tarro de cristal con un poco de agua caliente y agitarla

5. Tirar el agua caliente y cerrar el tarro

6. Colocar el tarro boca abajo sobre el recipiente con agua coloreada (el extremo inferior

de la cañita tiene que estar en el líquido)

EXPERIENCIA 03:

MATERIAL: Un bote de cristal con tapa, una cañita de refresco, pegamento y cinta aislante,

agua con colorante.

PROCEDIMIENTO:

1. Realizamos un agujero en la tapa del bote de cristal.

2. Metemos la cañita tal como vemos en la imagen.

3. Llenamos de agua el tarro (unos dos cm) y colocamos la tapa.

4. Ponemos pegamento en la unión de la cañita con el agujero de la tapa

5. Rodeamos el bote con nuestras manos.

6. Vemos que sube agua por la cañita.

EXPERIENCIA 04:

MATERIALES: Una botella de plástico de 1.5 litros, una hoja de papel, fósforos

PROCEDIMIENTO:

1. Hacer un par de agujeros en la botella de plástico (uno en la parte superior

y otro cerca de la base de la botella)

2. Recortamos un rectángulo de papel (10x15 cm)

3. Enrollamos el papel para obtener un pequeño cilindro

4. Introducir el tubito de papel por el agujero superior de la botella.

Page 23: manual_de_calor

5. Prender fuego en el tubito

EXPERIENCIA 05:

MATERIALES: Un trocito de cuadrado papel, un palito, un trozo de ternopor

PROCEDIMIENTO:

1. Dobla el papel por sus líneas medias.

2. Coloca en el ternopor el palito y encima la hoja doblada (desde su eje).

3. Aproxima tu mano a la hoja de papel.

EXPERIENCIA 06:

MATERIALES: Un cubo de agua, un cubo de tierra vegetal, dos termómetros, luz solar.

PROCEDIMIENTO:

1. Introducir un termómetro en la tierra y otro en el agua.

2. Colocar los recipientes, bajo el sol.

3. Observar lo que sucede.

4. Luego coloca la tierra y el agua en un lugar frío.

EXPERIENCIA 07:

MATERIALES: Cerillas de madera, trozos de carbón vegetal.

PROCEDIMIENTO:

1. Prender un cerillo y un pedazo de carbón.

2. Intenta apagar la llama soplando en ambos casos.

3. Observa que sucede.

EXPERIENCIA 08:

MATERIALES: Una bolsa de plástico con cierre hermético, alcohol, una bandeja, agua

caliente.

PROCEDIMIENTO:

1. Ponemos un poco de alcohol en la bolsa de plástico.

2. Cerramos la bolsa procurando que no quede aire atrapado en el interior.

3. Colocamos la bolsa de plástico en una bandeja y añadimos, con mucho cuidado, agua

muy caliente (próxima a la ebullición).

EXPERIENCIA 9:

MATERIALES: Tiza molida, mechero, matraz, soporte universal, termómetros

PROCEDIMIENTO:

Page 24: manual_de_calor

1. En un matraz colocar 300 ml de agua y agrégale unos 10 g de tiza molida y ponlo al

fuego.

2. Fíjate en el movimiento de las partículas de tiza.

3. Apagar el mechero, e inmediatamente con el termómetro mide la temperatura en la

zona superior del agua y con el otro termómetro mide la temperatura de la zona más

baja (sin tocar fondo).

EXPERIENCIA 10:

Materiales: una lámpara, una mano

Procedimiento:

1. Encender la lámpara

2. Colocar al calor tu mano.

EXPERIENCIA 11:

Materiales: papel, mechero, soporte para el fuego, agua.

Procedimiento:

1. Prepara un recipiente de papel

2. Llenarlo de agua y someterlo al calor

REFLEXIÓN:

En la experiencia 01, 02 y 03 ¿Qué es lo que ocurre? ¿A qué se debe?

Fundamenta

La convección es una forma de transferencia de calor propia de los fluidos. En nuestro caso, el

agua caliente del frasco pequeño es menos densa que el agua del frasco grande que se

encuentra a menor temperatura. Por este motivo, el agua coloreada menos densa sube a la

superficie desplazando el agua que se encuentra en la superficie

En la experiencia 04: ¿A qué se debe que el humo baje? ¿Es normal esto?

En circunstancias normales, el humo asciende arrastrado por el aire caliente de la combustión

(corrientes de convección). En nuestro experimento, el humo que se produce en la parte

interior del tubito viaja a lo largo de él. En el interior de la botella no hay aire caliente, de

manera que cuando el humo sale por el extremo inferior del tubito no se producen corrientes

ascendentes de convección y el humo (más denso que el aire) se precipita al fondo de la

botella.

En la experiencia 05: ¿Por qué el pedazo de papel gira? ¿Gira en ambos

sentidos?

El papel gira siempre en la misma dirección, desde la palma de la mano hacia los dedos. Si

alejamos la mano el papel se para. La explicación del fenómeno es bien sencilla. Los extremos

Page 25: manual_de_calor

de los dedos están siempre más fríos que la palma de la mano. Esto hace que la corriente de

aire ascendente en la palma de la mano sea más intensa y empuje el papel con más fuerza que

cerca de la punta de los dedos. Por esto el giro se produce siempre desde la palma del papel

hacia los dedos. Son las corrientes de convección (producidas por el aire caliente), el equilibrio

inestable y la forma del papel los responsables del misterioso fenómeno.

En la experiencia 06: ¿Cuál es mejor conductor la tierra o el agua?

Podemos concluir que la tierra absorbe el calor más rápidamente que el agua, como lo indica

el ascenso más rápido de su temperatura. La tierra también pierde calor más deprisa si los

recipientes se ponen en un lugar más frio.

En la experiencia 07: ¿Por qué al soplar el cerillo se apaga y al soplar el carbón

la llama se aviva el fuego?

El aire frio que se sopla sobre la cerilla rodea una pequeña zona que la enfría por debajo del

punto de ignición. El aire que se arroja hacia el carbón encuentra una superficie mayor y mas

porosa, y apenas tiene efecto enfriando. El oxigeno de este aire se une al carbono del carbón,

aumentando la velocidad de combustión y el calor. La combustión de la cerilla es

principalmente una actividad superficial, pero la del carbón implica más actividad en el interior

En la experiencia 08: ¿A qué se debe que la bolsa se infle?

El alcohol etílico es un líquido incoloro, inflamable y muy volátil con una temperatura de

ebullición baja. Al dejar caer agua caliente sobre la bolsa de plástico, el alcohol se transforma

en vapor, ocasionando que la bolsa se infle rápidamente.

En la experiencia 09: ¿Qué sucede con el movimiento de las partículas de la

tiza?

Los trozos de tiza, modelan el movimiento del agua, producido por la transferencia de calor

por convección, donde las capas de abajo que están más en contacto con el fuego aumentan

su volumen y disminuye en su densidad, por lo cual ascienden en la columna de agua

En la experiencia 10: ¿Qué tipo de propagación de calor se observa?

Podemos apreciar que hay dos tipos de propagación: Convección y Radiación

En la experiencia 11: ¿Por qué se deja notar la escritura al someterlo al calor?

El zumo de limón es un ácido débil que debilita el papel al tocarlo. Por ello, cuando calientas el

papel, la parte que tiene el zumo de limón se quema antes que el resto, haciendo visible el

mensaje

APLICACIÓN:

Investiga sobre las diversas formas de propagación de Calor.

Page 26: manual_de_calor

- Conductividad es la propagación molécula a molécula. Se produce en los sólidos

- Convección es el desplazamiento de la materia por el calor. Se produce en los fluidos, y es

consecuencia de la expansión de sus moléculas dotadas de gran movilidad por la acción del

calor.

- Radiación es la propagación por ondas. Tiene la misma naturaleza que los demás fenómenos

ondulatorios, aunque las ondas son de distinta longitud.

¿Es importante la propagación de Calor? ¿Por qué?

Sí, porque el calor como energía no serviría de mucho si no es capaz de transformarse en otros

tipos de energía.

A que se debe que el humo que observamos en la calle ascienda.

El humo va hacia arriba sobre todo por las corrientes térmicas, proviene de una combust ión,

por lo que está bastante más caliente que el medio que lo rodea: el aire .

Haz una lista comparando las experiencias con ejemplos de nuestra vida

cotidiana.

- Cuando planchas una camisa.

- Cuando dejas un trozo de carne en la heladera (refrigerador).

- Cuando la heladera evacúa el calor por la parte de atrás (por la parrilla o radiador).

- Cuando lavas un plato con agua caliente.

- Cuando utilizas una estufa eléctrica (radiante).

- Cuando dejas ropa colgada para secar (transferencia de calor y de masa) .

- Cuando se empaña un vidrio (condensación).

- Cuando hierves agua en la cocina.

- Cuando usas la bolsa de agua caliente.

- Cuando pones un alimento en el microondas.

¿Por qué transpiramos al estar expuestos al sol?

Como muchos sabrán, la función que cumple el sudor en nuestro cuerpo es enfriar

la temperatura del cuerpo a través de la evaporación de agua. En otras palabras, regular

la temperatura cuando hace mucho calor. Cada gramo de sudor que es evaporado disipa 580

calorías. Mediante cálculos, se pudo saber que cada 113 mililitros de sudor ayudan a que la

temperatura no suba, en un 0,65º Centígrado.

Page 27: manual_de_calor

CAMBIOS DE ESTADOS APRENDIZAJE ESPERADO:

Discernir los diferentes cambios de estado algunos cuerpos.

HIPÓTESIS:

¿Es posible cambiar el aspecto, la forma y el estado de la materia?

FOCALIZACIÓN:

¿Cómo crees que los cuerpos cambian de estado?

A través de la variación de la temperatura y de la presión. En los cambios de estados se habla

de un proceso progresivo, aquel que se produce por el aumento de calor, y un regresivo, aquel

que se produce debido a la retirada del calor.

¿Conoces cuantos estados de la materia hay en total? Menciona cuales son los

cambios de estados.

Hay 4 estados de la materia: gaseoso, líquido, sólido

e iónico. Los cambios de estado son:

Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por

medio de la energía térmica; durante este proceso

isotérmico

Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio

del enfriamiento; el proceso es exotérmico

Vaporización: Es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso

Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se encuentra

en forma gaseosa a forma líquida

Sublimación: es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado

gaseoso sin pasar por el estado líquido.

Page 28: manual_de_calor

EXPLORACION

EXPERIENCIA 1

MATERIALES: Un vaso pequeño, un termómetro de frigorífico, frigorífico.

PROCEDIMIENTO:

1. Introduce el termómetro en el interior del vasito con agua.

2. Colócalos dentro del congelador durante una o dos horas, hasta que el agua quede

totalmente congelada y el termómetro haya quedado sujeto en el interior del hielo.

3. Observa la temperatura inicial que marca el termómetro .vuelve a leer la temperatura

cada cinco minutos y observa cómo varía.

EXPERIENCIA 2

MATERIALES: Hielo picado, Sal, Una cazuela de plástico, Un termómetro.

PROCEDIMIENTO:

1. Preparar una mezcla de hielo picado (3 pedacitos) y sal.

2. Remueve un poco con una cuchara e introduce el termómetro.

3. Observa temperatura que marca el termómetro.

4. en la mezcla frigorífica que has preparado introduces otro recipiente (más pequeño)

con un poco de agua. observa lo que pasa.

EXPERIENCIA 3

MATERIALES: unos platitos, sal, azúcar, tres cubitos de hielo.

PROCEDIMIENTO:

1. En uno de los platitos ponemos un poco de sal y un cubito de hielo.

2. En otro platito ponemos azúcar con otro cubito de hielo.

3. El tercer cubito de hielo lo usaremos como referencia.

EXPERIENCIA 4

Material: Dos vasos, cubitos de hielo, bandeja, sal.

Procedimiento:

1. Ponemos en la bandeja un poco de agua, y sobre el agua los dos vasos.

2. Ponemos en los vasos la misma cantidad de cubitos de hielo.

3. En uno de los vasos añadimos un par de cucharadas de sal.

4. Espera unos minutos. Observa que sucede en el vaso.

5. Habiendo esperado unos minutos, levanta el vaso con sal. ¿Qué sucede?

Page 29: manual_de_calor

EXPERIENCIA 5

MATERIALES: leche, azúcar, bolsitas, cubos de hielo, sal, vainilla

PROCEDIMIENTO:

1. Vierte la leche en una bolsa

2. Agregar dos cuchadas de azúcar y un poco de vainilla, luego mezcla.

3. Finalmente Introducirlo dentro del hielo y aplicar sal.

4. Dejar por 10 minutos

EXPERIENCIA 6

Materiales: agua hervida, cubitos de hielo, recipiente de cristal con tapa metálica.

Procedimiento:

1. Hervir un poco de agua.

2. Verter su contenido en un recipiente de cristal.

3. Llenarlo hasta la mitad aproximadamente.

4. Dejar enfriar durante varios segundos para estar seguro de que el agua

está a menos de cien grados.

5. Colocar la tapa del recipiente y unos cubitos de hielo encima de la tapa.

Experiencia 7

MATERIALES: alambre fino, soportes para el hielo, lastres pesados, bloque de hielo

PROCEDIMIENTO:

1. Anuda piedras o tornillos en los extremos del alambre

2. Colocar el bloque de hielo entre dos soportes

3. Colgar el alambre a ambos lado del bloque

REFLEXION:

Experiencia 1: ¿Por qué el hielo aumenta la temperatura sin que llegue a

formarse agua?

Al observar constantemente la temperatura se puede comprobar cómo el hielo sólo

comienza a fundir cuando se alcanzan los 0 ºC. También podrás ver cómo esta temperatura

permanece constante mientras haya hielo sin fundir.

Experiencia 2: ¿Por qué el agua se congeló? sustenta.

Al mezclar el hielo con la sal se observó el descenso de la temperatura esto ocasionó que el

agua se congelara. Como baja el punto de fusión del agua a menos de 0°C el hielo tuvo que

fundir, para lograr cambiar el estado porque le quita energía a las mezclas liquidas.

Page 30: manual_de_calor

Experiencia 3: ¿En cuál de los dos se derrite más rápido? ¿cómo explicas lo

ocurrido?

Se produce un mayor descenso de la temperatura de fusión con la sal y los cubitos se derriten

más deprisa. Esto sucede porque La sal es un compuesto iónico que, al disolverse en agua, se

separa en sus iones aumentando la concentración de partículas en la disolución. Por otra

parte, el azúcar es un compuesto molecular que no se separa en iones al disolverse en agua.

Experiencia 4: ¿En qué vaso disminuye la temperatura?

En el vaso que contiene sal ya que la magnitud del descenso que experimenta la temperatura

de fusión es directamente proporcional a la concentración de las partículas disueltas

Experiencia 5: ¿Qué es lo que pasa con la leche?

La leche se solidifica. Uno de los efectos que tiene la sal sobre el agua es que disminuye su

punto de congelación. El fundamento de esto es que el punto de congelación es una

propiedad Cologativa que hace referencia a la importancia que tiene un soluto sobre una

disolución. Este descenso de la temperatura se conoce como descenso microscópico o

depresión del punto de fusión. Para fusionar se necesita energía la que se obtiene de la mezcla

de leche, azúcar y saborizantes.

Experiencia 6: ¿Qué causa el hielo en el agua del recipiente?

Al colocar los hielos encima lo que ocasiona es que estos se derritan.

Experiencia 7: ¿Por qué el alambre puede traspasar el hielo y no dejar rastro de

ello?

El alambre fino y el lastre originan una elevada presión en una línea del corte y eso hace que

el hielo se funda, ya que en esa zona la temperatura de fusión será inferior a la que tiene el

hielo. Esto es lo que provoca que el alambre penetre y corte el hielo , pero que conforme va

descendiendo, la zona superior vuelve a estar a la presión atmosférica original y por tanto

vuelve a solidificarse .Además , el agua se caracteriza porque es una sustancia cuya

temperatura de fusión disminuye si aumenta la presión .

APLICACIÓN

¿Los esquíes caminan verdaderamente en hielo?

En realidad está cubierta de 4 mil metros de agua salada, con una fina capa de hielo sobre la

superficie, que a medida que el planeta se calienta se hace más fría. Esta fina capa de hielo

sobre el que caminan se mueve en dirección contraria a su objetivo, minimizando la

progresión o provocando que al parar a descansar, ha retrocedido incluso más allá del punto

donde se encuentra al comienzo anterior.

Page 31: manual_de_calor

¿Por qué será que en las calles hay una franja más oscura en el pavimento, cada

cierto trecho? ¿Por qué los rieles de la línea de tren tienen una pequeña

separación?

Porque al tener esta separación evita que al dilatarse se choquen como es el caso del tren.

Por eso los cambios de volumen se refieren a los cambios que sufre la materia en relación al

espacio que ocupan. Por ejemplo, un cuerpo aumenta su volumen si aumenta el espacio que

ocupa y, por el contrario, si reduce su volumen significa que disminuye el espacio que ocupa

¿Cómo explicas que el gas que se encuentra dentro de un encendedor este en

estado liquido?

Lo que sucede es que el gas que está dentro del mechero es sometido a presión ,sus

partículas se une y forman en líquido .Pero cuando lo dejamos salir, en condiciones

ambientales , se mostrara bajo la forma que llamamos gas ya que la presión desaparece y

sus partículas se separan .

¿A qué estado se encuentra el agua en las nubes?

Está en estado líquido y sólido, porque el agua evaporizada se encuentra en el aire en forma

de humedad y no da lugar a nubes hasta que se condense debido a las bajas temperaturas en

las capas altas de la atmosferas.

Si en el océano antártico llega a congelarse en la superficie ¿estará salado el

hielo?

No, porque debido a su salinidad, será más densa y se hundirá bajo las aguas del océano

ártico.

Cuando el invierno se alcanza a una temperatura de 0° C, el agua del motor del

coche se podría congelar y reventar los tubos ¿Cómo actúa el líquido

anticongelante que se suele echar para congelarlo?

Los anticongelantes son compuestos que se añaden a los líquidos para reducir su punto de

solidificación, que actúan logrando de esta forma que la mezcla resultante se congele a una

temperatura más baja. Su objetivo es mantener la temperatura óptima de funcionamiento en

la cámara de combustión.

Page 32: manual_de_calor
Page 33: manual_de_calor

¿Es lo mismo calor que temperatura?

Entra a la aplicación y descúbrelo.

http://www.youtube.com/watch?v=quqN2GERiNE

http://www.youtube.com/watch?v=OSm7mgyziAc&feature=related

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=9MShjF5Yz5c&NR=1

Video educando

Ve este video

de la serie

numbers.

Page 34: manual_de_calor
Page 35: manual_de_calor

1.-Relaciona según tus saberes

2.- ingresa a la siguiente animación y responde las opciones que consideres correcta.

Movimiento de las masas de aire

en la atmósfera terrestre influido

por las diferencias de temperatura

de presión, y que llevan aire frío

desde los polos al ecuador.

Corrientes de convección

Cantidad de calor necesaria para

que una sustancia cambie de

estado.

Calor latente

Radiación

Única forma de propagación del

calor que no necesita un medio

material para transmitirse, al

hacerlo a través de ondas

electromagnéticas.

Se alcanza cuando dos cuerpos con

distinta temperatura se ponen en

contacto y esta se iguala.

Equilibrio térmico.

http://www.atico.eu/globalhealthcare

/calor/quecalor.php

Page 36: manual_de_calor

3.-Completa las siguientes frases

Cuando dos cuerpos a ___________________se ponen en ___________, el de

______________________transfiere ____________________al de _______________.

Cuando dos cuerpos a distinta temperatura se ponen en contacto, el de mayor

temperatura transfiere energía térmica (calor) al de menor temperatura.

El proceso por el que se transmite calor de un punto a otro de un sólido se llama __________.

El proceso por el que se transmite calor de un punto a otro de un sólido se llama

Conducción.

El _________es la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que se encuentran a

distinta____________. La temperatura es la medida de la __________________de un cuerpo.

El calor es la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos o regiones que se

encuentran a distinta temperatura. La temperatura es la medida de la energía térmica de

un cuerpo.

Se llama calor al proceso de __________ ____entre dos cuerpos en _______________________.

Se llama calor al proceso de transferencia de energía entre dos cuerpos en desequilibrio

térmico.

La energía térmica procedente del Sol llega hasta nosotros por _______________.

La energía térmica procedente del Sol llega hasta nosotros por radiación.

4.-encuentra las palabras en el pupiletras.

Conductores

térmicos Aislantes térmicos

Cobre Vidrio.

Acero. Agua.

Aluminio. Madera.

Hierro. Corcho.

Latón. plástico

Plata. Aire.

C O B R E P L A T O H O

A L M I N I O R A R I C

J V Z Q X B Y R Z N E I M A S E R A S O O I R P

V I D R I O C Z N T R A

M I R A L U M I N I O S

O D A M C O R C H O N M C O R C H E T E S I F A

I M A G I N R A C I O D

T N N A C E C O L U Ñ E

S A E P I T L A T O N R A H R K Ñ P U E Q V U A

L R I A R G N O C R I J

P L A T A P L A S T I L

Page 37: manual_de_calor

5.- Realiza las actividades de la página

6.-Indica si es verdadero o falso

La dilatación en cualquier estado de la materia

depende de la variación de la temperatura,

tamaño inicial del cuerpo y la densidad del cuerpo. ( )

El calor del interior de una vivienda puede transferirse

al exterior a través de las puertas, ventanas, paredes ( ) y techos por conducción.

Si dos cuerpos están en equilibrio térmico, la energía

cinética media de las partículas que la constituyen es ( ) la misma, es decir tienen la misma temperatura.

Los fenómenos de conducción y convección solo acontecen en medios materiales. ( )

Los "termos" o "vasos Dewar" son botellas herméticas

que sirven para mantener variable la temperatura de un ( ) líquido en su interior.

http://www.profes.net

/varios/videos_interact

ivos/index.html

HAZ

CLIC

Page 38: manual_de_calor

En la Nube de Oort se estima que existen cientos de millones de cometas y que de

ella han salido los que nos visitan con más frecuencia y en mayor cantidad de lo que imaginamos.

La temperatura que hay en el espacio exterior oscila entre los -180 ºC a la Sombra y los 122 ºC si se está directamente expuesto a los rayos del Sol. En el universo, la temperatura absoluta de la radiación cósmica de fondo es de -266,15 ºC.

La estrella más pequeña, descubierta por el Hubble, es la Gliese 752 - B, el cuerpo celeste de menor brillo del universo. Tiene un tamaño semejante al de Júpiter y una temperatura en la superficie de "sólo" 2.000 grados. Forma un sistema binario con la Gliese 752 - A.

La temperatura del espacio exterior varía dependiendo si el objeto está de cara al Sol o a la sombra. En el Shuttle, la parte que mira al Sol alcanza una temperatura de 122 ºC, mientras que la parte que queda a la sombra puede llegar a -180 ºC. En el universo, la temperatura absoluta de la radiación cósmica de fondo es de -266,15 ºC.

Page 39: manual_de_calor

Las personas que se encuentran al norte del Trópico de Cáncer o al sur del Trópico de

Capricornio nunca pueden ver al Sol exactamente por encima de sus cabezas.

La ciudad más austral del mundo es Ushuaia, capital del territorio de Tierra

del Fuego, en la Argentina. La ciudad más septentrional del mundo

se encuentra en Groenlandia. Su nombre es Etah.

¿Cuál es el lugar más caliente de la Tierra?

Apúntese un fallo si ha pensado en el Valle de la Muerte en California. Muchos días es realmente así, pero el 13 de Septiembre de 1922 se registraron en El Azizia (Libia)

temperaturas de 136º Fahrenheit (57,8º Celsius) – cuando la temperatura más alta jamás medida en el Valle de la Muerte fue de 134º F (56,6º C), registrada el 10 de Julio de 1913

El cabello de las personas de raza

negra es rizado, como consecuencia de la adaptación a

los climas cálidos y con fuerte insolación.

Al estar rizado el aire circula con mucha más facilidad,

refrigerando la cabeza y evitando que

alcance temperaturas peligrosas para el ser humano. El

cabello rizado se comporta como si fuera

un acondicionador de aire, creando una especie de

microclima en la cabeza. De esa forma se evita

que, al exponerla al Sol, se recaliente y se dañe tanto la

piel como el cerebro. Se trata, pues, de

una adaptación para la supervivencia. La forma del pelo de las personas de raza negra viene determinada por el ángulo en que emerge de la piel, que

es oblicuo, y por la manera en que crece.

¿Por qué las personas de raza

negra tienen el pelo rizado?

Page 40: manual_de_calor

Sabias que el perro, no poseen glándulas sudoríparas, ya que eliminan todas las sustancias tóxicas por los

excrementos y la orina. Los perros suplen la falta de sudor abriendo la boca; así la saliva se evapora y

ejerce una acción refrescante similar a la del sudor de las personas. Cuando un perro corre, su

temperatura corporal puede alcanzar los 40 °C y todos sus órganos se acomodan a esa temperatura,

salvo el cerebro. Para que no le afecte al cerebro, su organismo segrega un líquido que humedece el

hocico y respira más rápidamente. Este jadeo provoca una corriente de aire que ventila el hocico, cuyo

líquido al evaporarse refresca la sangre que circula por los capilares y cuando llega la sangre al cerebro

su temperatura ha descendido unos 2 ó 3 grados.

El sol libera más energía en un segundo

que toda la energía consumida por la

humanidad desde su inicio.

Se calcula que en nuestra galaxia la Vía Láctea hay 100,000 millones de estrellas, lo cual es un número tan

grande que aún siendo 5,000 millones de personas en el mundo, podríamos tener 20 estrellas cada quién. Pero

eso no es todo, se calcula que hay también más de 100,000 millones de galaxias, por lo que cada quién podría

tener al menos 20 galaxias con 2 billones de estrellas en total.

La superficie de nuestro Sol es de

7,640 grados Fahrenheit y en su

interior sube a más de 18 millones

de grados Fahrenheit.

Page 41: manual_de_calor

¿Qué sucedería si la Tierra dejara de Girar? Los cambios en la superficie serían catastróficos para la vida en cualquiera de sus formas, debido sobre todo a la brutal alteración del clima. La cara de la Tierra que quedara permanentemente orientada hacia el Sol acabaría convertida en un desierto con temperaturas insoportables, mientras los océanos comenzarían literalmente a hervir, levantando monstruosas columnas de vapor de agua. La cara oculta, sumida en la absoluta oscuridad, soportaría temperaturas bajísimas, lo que acabaría por formar un grueso manto de hielo. Como consecuencia de las extremas diferencias térmicas entre ambas caras - la expuesta al Sol y la oculta-, violentos vientos huracanados azotarían constantemente el globo.. Así, por ejemplo, todos los objetos experimentarían un aumento de peso debido a la ausencia de fuerza centrifuga que proporciona la rotación terrestre. Y también la atmósfera sufriría

transformaciones a causa del aumento de la gravedad.

SIGNIFICADO DE EL FUEGO DE SAN TELMO

El planeta Tierra está rodeado por un vasto campo eléctrico que

es el responsable de toda una serie de fenómenos luminosos de

mayor o menor intensidad. Uno de estos fenómenos luminosos

es el llamado fuego de Santelmo. Este trata de una descarga

eléctrica visible a veces en el mástil de un barco, en las torres

metálicas o en las partes salientes de los aviones, originada por

la concentración del campo eléctrico atmosférico en dichas

zonas y favorecida por la presencia de nubes. Cualquier piloto

veterano de líneas aéreas ha contemplado en más de una ocasión

este fenómeno sobre el morro del avión. "Este se enciende o se

ilumina hacia delante, como si de un faro se tratara", explica uno de

ellos. "A veces, el fuego de Santelmo se repite al atravesar las

nubes. El roce de las partículas en suspensión con el avión hace

surgir pequeños rayos o relámpagos, que se ramifican en forma de

árbol. Al cabo de unos instantes el fulgor desaparece tras un

estampido sordo, como un golpe de tambor sin eco ni vibración."

" Charles Darwin observó el efecto mientras estaba embarcado

en el Beagle una noche que estaba anclado en el río de la Plata

y describió el episodio en una carta a J. S. Henslow: «Todo

estaba en llamas, en el cielo había rayos y en el agua partículas

luminosas.

Page 42: manual_de_calor

EXTRAÑO ARCO IRIS CIRCULAR

MADRID.- Un arco iris circular apareció con el sol de

media tarde durante la Conferencia para el Diálogo

Internacional entre líderes de África y Asia, que se

celebra en la isla de Langkawi, Malasia. En la foto un

miembro de una delegación africana contempla el

extraño meteoro. Sabemos que El arco iris es

un fenómeno óptico que sucede como consecuencia de

la difracción de la luz solar al pasar por una capa de

agua; normalmente la lluvia. Lo extraño es que en los

arco iris normales el rojo es el color exterior, y el violeta

el interior. Pero en los circulares, como el de la

fotografía, la variación es la contraria.

¿Sabías que el oso polar tiene piel negra?

El oso polar por debajo de su pelaje de color blanco tiene una capa de piel negra , esto se debe a que el

negro absorbe más temperatura que cualquier otro color , lo cual el absorbe el calor del sol

Es una estrella de entre 5 y 10 veces la masa del sol que,

después de quemar hidrógeno, helio y carbón para

mantenerse viva, recurrirá al hierro. Pero la fusión de

hierro no libera energía, sino que la absorbe. Entonces el

núcleo se enfría, toda fusión cesa, y la pobre estrella

implota. Y después, explota. Esta explosión es el acto de

violencia más grandioso del cosmos. Una sola supernova

puede ser más brillante que una galaxia entera durante

unos días. Después de esta fase, el núcleo puede

terminar convertido en una enana blanca, en una

estrella de neutrones o en un agujero negro. Las

supernovas se usan para determinar la distancia a la

que está otra galaxia y su velocidad de expansión

¿QUÉ ES UNA SUPERNOVA Y PARA

QUÉ SIRVE?

El arco iris con el sol en el centro

Page 43: manual_de_calor

Los cactus soportan temperaturas de hasta 60 ºC. Sus

espinas son sus armas contra el calor: hacen sombra sobre

su superficie y condensan la humedad. Otras plantas que

viven en ambientes áridos tienen una gruesa capa de cera

llamada cutícula que las aísla del calor exterior.Otras abren

sus estomas solo por la noche, para evitar la pérdida de

agua.

Fue en el desierto de el asisia

libia , el 13 de septiembre de

1922 que se registro 57,8°C por

una estación meteorológica.

Sabias que las esporas de hongos

microscópicos extremófilos en una mezcla

de agua con sustancias que se producen de

forma natural en las ciertas circunstancias

ayudan a los seres vivos a no morir por el

congelamiento. las esporas han sobrevivido

hasta los – 80°C .los resultados de un

experimento amplían la posibilidad de vida

lugares con ambientes muy extremos ,

como Marte o la luna Europa.