Manual_Cartografia.pdf

76
MANUAL DEL CENSISTA Recolección por Barrido

Transcript of Manual_Cartografia.pdf

  • Lib erta y Or den

    MANUAL DEL CENSISTA

    Recoleccin por Barrido

  • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADSTICA

    MAURICIO PERFETTI DEL CORRAL Director

    DIEGO SILVA ARDILA

    Subdirector

    ALEXANDRA NAVARRO ERAZO Secretaria General

    DIRECTORES TCNICOS

    EDUARDO EFRAN FREIRE DELGADO Metodologa y Produccin Estadstica

    NELCY ARAQUE GARCA

    Regulacin, Planificacin, Estandarizacin y Normalizacin

    LILIANA ACEVEDO ARENAS Censos y Demografa

    HENRY MENDOZA TOLOSA Sntesis y Cuentas Nacionales

    MIGUEL NGEL CRDENAS CONTRERAS

    Geo estadstica

    ERIKA MOSQUERA ORTEGA Difusin, Mercadeo y Cultura Estadstica

  • 5MANUAL DEL CENSISTA

    CONTENIDO

    1. DEFINICIONES PARA ENTRENAMIENTO 9

    2. INTRODUCCIN 12

    Qu hace el DANE? 12

    Qu es un Censo Nacional Agropecuario CNA? 12

    Por qu es importante el 3er CNA? 12

    3. OBJETIVO GENERAL 13

    3.1 OBJETIVOS ESPECFICOS 13

    4. QUINES CONFORMAN EL EQUIPO DE TRABAJO? 14

    Censista 15

    Supervisor 15

    Coordinador de campo 15

    Apoyo administrativo 15

    Apoyo informtico 16

    Delegado municipal 16

    Coordinador de nodo 16

    Coordinador departamental 16

    Delegado departamental de asuntos tnicos 16

    Enlace cultural 17

    5. LISTA DE ACTIVIDADES DEL CENSISTA 17

    A. Recibir entrenamiento como Censista en modalidad de barrido. 18

    B. Recibir el DMC y dems elementos y equipos para el cumplimiento de sus actividades. 19

    C. Recibir diariamente el rea asignada de trabajo. 20

  • 63er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    D. Recorrer el rea de trabajo asignada. 22

    E.IdentificarydelimitarlaUnidadProductora(UPA)eidentificarlospredios de uso no agropecuario. 24

    F. Aplicar el formulario censal en cada UPA y en los predios de uso no agropecuario. 28

    G.IdentificareltotaldeviviendasydehogaresexistentesalinteriordelaUPA o predios de uso no agropecuario, desplazarse a cada una de ellas y georreferenciarlas. 32

    H. Revisar el formulario al terminar cada entrevista. 32

    5.8.1 Consistencia de los datos registrados. 33

    I. Completar el mapa de predios por rea operativa. 34

    J.DiligenciardiariamenteelcuadernilloRecorridodiarioporCensista(Formato3) 35

    K. Digitar en el DMC los formularios que por indicacin del supervisor se diligenciaron en papel. 36

    L. Entregar diariamente al Supervisor la informacin de la carga de trabajo realizada. 36

    M. Mantener el registro y control de las visitas pendientes. 37

    N. Hacer las correcciones que le indique el Supervisor. 38

    .Devolverloselementosyequiposalfinalizareloperativodecampo. 38

    6. HERRAMIENTAS EN CAMPO 40

    6.1 Esquema General del Formulario 40

    6.2 Dispositivo Mvil de Captura DMC 41

    6.3.1 Objetivos de la cartografa censal 42

    6.3.2 Cartografa del censista Mapa de Predios por rea Operativa 43

    6.3.3 Estructura de los mapas 43

    6.3.4 Lectura de la cartografa 48

    6.3.5Identifiquelaescaladelmapa. 49

    6.3.6 Ubicacin del norte en el mapa 50

    6.3.7Identifiqueloselementosespacialesenlacartografa 51

    6.3.8 Observe las imgenes de fondo 51

  • 7MANUAL DEL CENSISTA

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Estructura Operativa del censo Nacional Agropecuario 14

    Figura 2. Recibir elementos y equipos para realizar actividades. 19

    Figura 3. Marcacin en el Dispositivo Mvil de Captura -DMC 20

    Figura 4. Marcacin en mapa predios por reas operativas 21

    Figura 5. Ubicacin rea de trabajo asignada. 23

    Figura 6. La UPA es igual al predio original. 25

    Figura 7. El predio original se ha dividido en varias UPA. 26

    Figura 8. La Upa est conformada por dos o ms predios 26

    Figura 9. La UPA est conformada por uno o ms predios completos y/o partes de predios 27

    Figura 10. Correccin de la cartografa en campo 34

    6.3.9 Ubicacin en campo 52

    6.3.10 Ubicacin del predio en el terreno mediante el uso de la cartografa 53

    6.3.11 Plan de acceso al predio y a la Unidad Productora Agropecuaria UPA 53

    6.3.12 Medicin de distancias 54

    6.3.13 Georreferenciacin 55

    6.3.14 Recomendaciones generales 56

    6.4 Tcnicas de abordaje 57

    6.4.1DificultadesquesepuedenpresentardurantelasentrevistasdelCenso 60

    6.5 Piezas impresas 62

    6.5.1 Plegable 63

    6.5.2 Tarjeta de Imgenes 64

    6.5.3 Revisita 65

    6.5.4 Sticker 65

    ANEXOS 66

  • 83er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Figura 13. Utilidad de la cartografa 42

    Figura 14. Estructura de los mapas. 44

    Figura15.Identificacindeldepartamento 44

    Figura16.Identificacindelmunicipio 45

    Figura 17. Descripcin de mapas. 45 Figura 18. ndice de planchas 46 Figura19.Elementosidentificablesenlacartografa 46

    Figura 20. Convenciones poblaciones. 47

    Figura 22. Otras convenciones. 48

    Figura23.Identificacindepartamento,municipioyreaoperativa. 48

    Figura24.Identificacinescaladelmapa. 49

    Figura25.Diferenciasdeescalasderepresentacin(1:25.000,1:10.000y1:5.000) 49

    Figura26.Identificacindelnorteenelmapa 50

    Figura27.Identificacindelnorte 50

    Figura 28. Coordenadas de cartografa 50

    Figura29.Identificacindeelementosespacialesenlacartografa 50

    Figura 30. Ejemplo Caso 1 51

    Figura 31. Ejemplo Caso 2 52

    Figura 32. Ubicacin en campo 52

    Figura 33. Medicin de distancias 54

    Figura 34. Georreferenciacin 55

    Figura 35. Plegable 3er CNA. 63

    Figura 36. Revisita 65

    Figura 37. Sticker 65

  • 9MANUAL DEL CENSISTA

    1. DEFINICIONES PARA ENTRENAMIENTO

    REA OPERATIVA

    Divisin del rea rural de un municipio que indica el conjunto de predios asignados a un Supervisor. Cadareaoperativaestidentificadaenlacartografa(mapas)conuncdigodeseisdgitos.

    REA DE TRABAJO

    Subdivisin del rea operativa, conformada por varios predios y corresponde al terreno asignado diariamente al censista.

    REA RURAL

    Para fines del 3er Censo Nacional Agropecuario, se considera rea rural el rea municipalconformadaporlosprediosruralesdefinidosenelcatastropredialmunicipal.

    CARTOGRAFA CENSAL

    Conjunto demapas de las reas geogrficas empleado en el Censo, que aporta informacingeogrficadereferencia,talescomo:vas,ros,sitiosdeinters,accidentesgeogrficos,ncleosde poblacin, viviendas, entre otros, que contiene la informacin predial para efectos del 3er Censo Nacional Agropecuario.

    DMC

    Es un computador de bolsillo utilizado para la captura de los datos generados en campo durante el operativo censal

    GEORREFERENCIACIN

    Procesomediante el cual, se ubica geogrficamente un lugar, asignndole un nombre y unascoordenadas. Puede realizarse en papel sobre los mapas, o de manera asistida a travs del DMC

  • 10

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    GPS

    (GlobalPositioningSystem) (GPS)oSistemadePosicionamientoGlobal.Sistemasatelitalquepermitedeterminarconprecisinen todoelmundo laubicacingeogrficadeunequipo.Esteprograma est instalado en el Dispositivo Mvil de Captura - DMC

    NODO

    Conjunto de municipios vecinos, a cargo de un Coordinador de Nodo, con facilidades de acceso entreellosyquepresentanunnmerosimilardepredios.

    PREDIO RURAL

    Inmueble ubicado en el rea rural, que pertenece a una persona natural o jurdica o a una comunidad,situadoenunmismomunicipioynoseparadodeotroprediopblicooprivado,conosinconstrucciones.Serepresentaenlacartografa(mapa)comounpolgono.Elprediomantienesuunidadaunqueestatravesadoporcorrientespblicasdeagua,vas,puentes,uotrosbienespblicos.

    RE ENTREVISTA

    Nueva visita a una UPA ya censada, y recoleccin de datos a travs de una nueva entrevista por partedelsupervisor,conelfindeverificarlacorrectaaplicacindelformularioporpartedelcensista.

    RE-VISITAS

    NuevavisitarealizadaporelcensistaaunaUnidaddeProduccinAgropecuaria(UPA)oprediono agropecuario, debido a que la persona estaba ausente en el momento de la primera visita, no haba un informante idneo en la UPA o predio, o se negaron a suministrar informacin. Lasrevisitassonrealizadasduranteeldayencasosespecialeslosfinesdesemana,hastalograr la cobertura requerida. Estas son un mecanismo para mejorar la cobertura durante la recoleccin de la informacin

    SINCRONIZACIN, TRANSMISIN Y MONITOREO DE LA INFORMACIN EN LNEA

    Procedimiento para descargar la informacin de los Dispositivos Mviles de Captura, transmisin alnivelcentralparasuvalidacinyconsolidacin;yseguimientoenlneaparalaverificacindelacoberturageogrficaporreaoperativa,municipio,departamentoyanivelnacional.

    UPA

    unidad de organizacin de la produccin agropecuaria que puede estar formada por una parte de un predio, un predio completo, un conjunto de predios o partes de predios continuos o separados

  • 11

    MANUAL DEL CENSISTA

    enunoomsmunicipios,independientementedeltamao,latenenciadelatierrayelnmerodeprediosquelaintegran,debecumplirconlassiguientestrescondiciones:

    Produce bienes agrcolas, forestales, pecuarios, acucolas y/o adelanta la captura de peces destinados al consumo continuo y/o a la venta.

    Tieneunnicoproductor/anatural o jurdicoqueasume la responsabilidad y los riesgosde laactividad productiva.

    Utiliza al menos un medio de produccin como construcciones, maquinaria, equipo y/o mano de obra en los predios que la integran.

    NOTA:LosprediosqueconformanunaUPAyqueseencuentranseparadosgeogrficamente,corresponden a formularios censales diferen tes.

    VEREDA

    Subdivisin de terreno rural que adquiere su propia denominacin, por razones geogrficas,histricas o culturales.

    Recuerde: Consulte otros conceptos del 3er CNA, que contiene las definiciones estandarizadas por el DANE.

  • 12

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    2. INTRODUCCIN

    El 3erCensoNacionalAgropecuarioCNAtienecomofinalidadgenerarinformacinestadsticaactualizada del sector agropecuario y en general del territorio rural colombiano, indispensable para la implementacin de polticas que favorezcan el desarrollo del pas.

    A continuacin, se describe el trabajo del Censista que constituye el rol fundamental dentro de la importante tarea que cumplir el censo. Su trabajo consiste en visitar todos los predios rurales asignados por el supervisor y registrar en el formulario censal la informacin requerida por el 3er Censo Nacional Agropecuario, teniendo en cuenta los procedimientos e instrucciones contenidas en este manual.

    QU HACE EL DANE?

    ElDepartamentoAdministrativoNacionaldeEstadstica(DANE),eslaentidadresponsabledelaplaneacin, levantamiento,procesamiento,anlisisydifusindelasestadsticasoficialesde Colombia.

    QU ES UN CENSO NACIONAL AGROPECUARIO CNA?

    Un censo agropecuario es una operacin estadstica en gran escala, realizada peridicamente para contar con informacin sobre el sector agropecuario y rural de un pas, para la toma de decisiones que favorezcan el desarrollo del mismo.

    POR QU ES IMPORTANTE EL 3ER CNA? El censo enumera todas las unidades productoras que conforman el universo

    agropecuario de un pas o de una regin.

    Evalavariablesquecaracterizanlaactividadagropecuariayquenocambianen cortos periodos de tiempo.

    La informacin recogida ser de gran utilidad para toma de decisiones, tanto enelsectorprivado,comoenladefinicindepolticas,programasyproyectosgubernamentales.

  • 13

    MANUAL DEL CENSISTA

    Permitir contar con un Sistema Estadstico Agropecuario en el que estar contemplada toda la informacin actualizada necesaria para caracterizar el sector.

    Ser la base para el prximo Censo Nacional de Poblacin y Vivienda,programadopara2015,aportandolaubicacingeogrfica(georreferenciacin),de las viviendas, as como el recuento de las actividades econmicas no agropecuarias en el rea rural.

    El 3er CNA es una operacin estadstica trascendental para el sector, ya que no se realiza uno desde hace cuarenta y dos aos.

    Por qu son tan importantes los Censistas? Porque si usted como Censista hace bien su trabajo, con compromiso y dedicacin, la informa-cin del Censo ser de calidad y ayudar a tomar decisiones para el beneficio del campo y del sector agropecuario de nuestro pas. Es una gran oportunidad para hacer su mejor aporte como buen ciudadano!

    3. OBJETIVO GENERAL

    Proporcionar informacin estadstica estratgica, georreferenciada y actualizada del sector agropecuario, forestal, acucola, pesquero y sobre aspectos ambientales; as como sobre los productores agropecuarios y la poblacin residente en el rea rural para la toma de decisiones y la estructuracin del Sistema Estadstico Agropecuario.

    3.1 OBJETIVOS ESPECFICOS Construir el marco estadstico agrcola, forestal, pecuario, acucola, pesquero y de

    las actividades productivas no agropecuarias, para las encuestas intercensales.

    Identificar al productor agropecuario residente habitual y sus caractersticassociodemogrficasbsicas.

    Cuantificarlasviviendas,loshogaresylapoblacinresidenteysuscaractersticassociodemogrficasbsicas.

    Obtener informacin sobre la percepcin de los hogares rurales residentes habituales en cuanto a la pobreza, fenmenos de desplazamiento, despojo de tierras y retorno.

    Establecer el inventario agrcola y de plantaciones forestales.

    Establecer el inventario pecuario, el rea del espejo de agua para la actividad acucola y la pesca martima y continental.

    Cuantificarelreaylaproduccinagropecuaria.

  • 14

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Establecer el inventario de la infraestructura y la maquinaria empleada en el desarrollo de la actividad agropecuaria, acucola, pesquera y de plantaciones forestales.

    Obtener informacin bsica sobre proteccin y limitacin en el uso del agua y los suelos.

    Establecer la cantidad de trabajadores permanentes y jornales contratados para el desarrollo de la actividad agropecuaria.

    Georreferenciar las viviendas rurales y establecer su caracterizacin fsica bsica.

    Establecer la actividad agropecuaria, forestal, acucola y pesquera existenteenlosResguardosIndgenas(RI)ylosTerritoriosColectivosdeComunidadesNegras(TCCN).

    Identificarlasunidadeseconmicasconactividadesproductivasnoagropecuariasen el rea rural.

    4. QUINES CONFORMAN EL EQUIPO DE TRABAJO?

    La planeacin, ejecucin y el seguimiento del operativo censal en cada municipio est a cargo del Coordinador de campo, quien, bajo los lineamientos de los Coordinadores de Nodo, Departamental y de Asuntos tnicos, realiza las diferentes actividades con el equipo de trabajo decadamunicipio:eldelegadomunicipal,elapoyoinformtico,losSupervisoresyCensistas.

    CoordinacinOperativa Nacional

    Contacto deLogstica

    CoordinadorDepartamenal

    SedeTerritorial

    Coordinadorde Nodo

    Coordinadorde Campo

    Supervisor

    Censista

    Enlace cultural ApoyoAdministrativoApoyo

    InformativoDelegeadoMunicipal

    Delegeado Departamentalde Asuntos tnicos

    Figura 1. Estructura Operativa del censo Nacional Agropecuario Fuente: DANE- 3er CNA

  • 15

    MANUAL DEL CENSISTA

    CENSISTA:

    Su responsabilidad es la recoleccin de la informacin en cada una de las Unidades Productoras Agropecuarias y predios no agropecuarios, a partir de las entrevistas a realizar en los predios asignados diariamente por el supervisor (rea de trabajo). Para ello, es fundamental quetengaunexcelentemanejodesusherramientasdetrabajo:el formulario,elDMC,elmapay su habilidad para comunicarse con los productores agropecuarios. Adems deber llevar consigo sus manuales de entrenamiento para usarlos como material de consulta. Depende del Supervisor

    SUPERVISOR:

    Su responsabilidadessupervisarel trabajode losCensistasasucargo (1a4personas),acompaandosusactividadesdirectamenteencampoyseencargade:

    - Asegurar una cobertura total de las reas operativas asignadas y la calidad de los datos que recojan los censistas a su cargo.

    - Aclarar y resolver las inquietudes que tengan los censistas, las cuales en algunas ocasiones tendrn que ser consultadas con el Coordinador de Campo.

    - Desarrollar y aplicar estrategias de mediacin y resolucin de posibles conflictosquefacilitenygenerenunambientedecordialidad,respeto,equidadyconfianza.ElSupervisor depende del Coordinador de Campo.

    COORDINADORDECAMPO:

    Depende del Coordinador de Nodo, su funcin es dirigir y coordinar el trabajo de los supervisores a su cargo, seleccionando y asignando semanalmente las reas operativas a cada grupo, de acuerdoconelplanderecoleccindefinidoconjuntamenteconelDelegadoMunicipal.

    Durante la recoleccin, realiza el monitoreo diario en cada una de las reas asignadas, asegurando su cumplimiento. Cada coordinador tiene a su cargo entre 1 y 8 supervisores

    Adicionalmente, el Coordinador de Campo previo al operativo censal, es el responsable del entrenamiento de los Supervisores y Censistas.

    APOYOADMINISTRATIVO:

    Depende del Coordinador de Campo. El Apoyo Administrativo ser el lder y responsable de la organizacin y ejecucin de actividades administrativas, antes, durante y despus del operativo,apoyandoalEquipodelCensoubicadoenelmunicipioylaeficaciadetodaslasactividades realizadas bajo los lineamientos establecidos por el DANE.

    Gestiona con la administracin Municipal la realizacin de las diferentes actividades administrativasrequeridasysecomprometeconeloportunoyeficientecumplimientodelosobjetivos censales.

  • 16

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    APOYOINFORMTICO:

    Depende del Coordinador de Campo. Es un profesional del rea de sistemas responsable de brindar el soporte tcnico sobre los recursos tecnolgicos en los centros de transmisin, y realizar la transmisin de los datos capturados en campo; as como de velar por el estado, mantenimiento y rendimiento de los Dispositivos Mviles de Captura DMC, reportar las posibles fallas presentadas en el sistema o plataforma y llevar a cabo copias de seguridad de la informacin.

    DELEGADOMUNICIPAL:

    Es un profesional del municipio con un amplio conocimiento del rea rural; tiene la responsabilidad de apoyar la planeacin y la ejecucin del operativo Censal en el municipio.

    Su funcin principal es realizar las gestiones necesarias para propiciar la cobertura de toda el rea rural del municipio, asegurando el compromiso de las autoridades municipales con el operativo censal y con la seguridad del personal de campo, supervisores y censistas.

    Para lograr una cobertura total, desarrollar un proceso de sensibilizacin con la comunidad conelfindeobtenerlaparticipacinyelapoyodelasdiferentesorganizacionescomunitariasy lograr la participacin y la respuesta positiva de los productores agropecuarios en el Censo.

    COORDINADORDENODO:

    Depende directamente del DANE, que es quien establece los lineamientos administrativos y operativos que deben seguir los equipos en cada municipio.

    A partir de estos lineamientos, coordina todas las actividades de preparacin, ejecucin y seguimiento del censo en cada uno de los municipios que hacen parte del nodo a su cargo.

    Para la ejecucin de dichas actividades, cuenta con un equipo de trabajo en cada municipio conformado por el Coordinador de Campo, el Delegado Municipal, el Apoyo Administrativo, el Apoyo Informtico, los Supervisores y los Censistas.

    COORDINADORDEPARTAMENTAL:

    Es la mxima instancia del operativo de campo en el departamento. Tiene como tareafundamental ser el puente entre los equipos desplegados en terreno y la estructura nacional para asegurar la continuidad del operativo censal, monitorear y controlar el operativo en terreno y velar por la calidad de las actividades de recoleccin.

    DELEGADO DEPARTAMENTAL DE ASUNTOS TNICOS

    En caso de existir grupos tnicos en el departamento, habr un delegado departamentalde asuntos tnicos, que depender directamente del Coordinador departamental. Tiene la responsabilidad de realizar la difusin y sensibilizacin del 3er CNA en los diferentes grupos

  • 17

    MANUAL DEL CENSISTA

    tnicos del departamento para obtener su participacin y apoyo, con el objetivo de facilitar, a travs de las organizaciones tnicas, la recoleccin de informacin agropecuaria.

    ENLACE CULTURAL

    Encasodeexistirgrupostnicosenelmunicipio,sevincularalequipodetrabajounEnlacecultural que depender directamente del Coordinador de campo. Su funcin consiste en garantizar la continuidad del operativo en terreno, a travs del acompaamiento de los censistas tnicos, la planeacin de los recorridos y contacto con representantes de las comunidades. Adems, deber acompaar al equipo operativo en las entradas y salidas del territorio.

    5. LISTA DE ACTIVIDADES DEL CENSISTA

    Importante: Seor Censista, tenga presente que en usted se est depositando una gran responsabilidad, de su desempeo depende que la informacin obtenida sea confiable y se puedan lograr los objetivos del Censo. Por tal razn, sus actividades en ningn caso son delegables.

    Para empezar es fundamental que usted logre ubicar cada predio asignado, posteriormente identifiqueelresponsabledelasactividadesproductivaspararealizarlaentrevista,conformey dibuje sobre la cartografa la UPA, georreferencie las viviendas y diligencie en su totalidad el formulario censal.

    Mantenga relaciones cordiales que faciliten la comunicacin durante el diligenciamiento del formulario y mencione que pueden darse nuevas visitas por parte del DANE para completar o verificarinformacin.

    Acontinuacinselistanlasactividadesqueusteddeberealizar:

    a. Recibir entrenamiento como censista de barrido.

    b. Recibir los elementos y equipos necesarios para el cumplimiento de sus actividades.

    c. Recibir diariamente el rea asignada de trabajo.

    d. Recorrer el rea de trabajo asignada y realizar entrevistas correspondientes.

    e. Identificar ydelimitar sobreelmapadeprediosporreaoperativa laUnidadProductora Agropecuaria y los predios de uso no agropecuario.

    f. Aplicar el formulario censal en cada UPA y en los predios de uso no agropecuario.

    g. IdentificareltotaldeviviendasyhogaresexistentesalinteriordelaUPAopredio,desplazarse a cada una de ellas y Georreferenciarlas sobre la cartografa en el DMC y marcar un punto sobre el mapa en papel.

    h. Revisar el formulario al terminar cada entrevista.

    i. Complementar el Mapa de predios por rea operativa.

  • 18

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    j. DiligenciardiariamenteelcuadernilloRecorridodiarioporcensista(formato3).

    k. Digitar en el DMC los formularios que por alguna razn se diligenciaron en papel.

    l. Entregar diariamente al supervisor la informacin de la carga de trabajo realizada.

    m. Mantenerelregistroycontroldelasentrevistas(visitas)pendientes.

    n. Hacer las correcciones que le indique el supervisor.

    o. Devolverloselementosyequiposalfinalizarlasactividadesdecampo.

    A. RECIBIR ENTRENAMIENTO COMO CENSISTA EN MODALIDAD DE BARRIDO.Recibir por parte del Coordinador de Campo el entrenamiento para el rol de

    Censista. El entrenamiento tiene una duracin de seis das, en el cual se desarrollarn todos los conceptos, procedimientos y dems temas de inters para el censo, adems de desarrollar las habilidades para el manejo de los instrumentos y herramientas que son fundamentales para la labor de campo.

    Este entrenamiento es de tipo terico-prctico, y la asistencia es de carcter obligatorio. Cualquier falla puede ser causal de prdida del proceso de formacin. Al iniciar usted recibir lossiguientesimplementos:

    Kit de entrenamiento

    Manual del Censista.

    Manual de diligenciamiento del formulario.

    Glosario de trminos del 3er CNA

    Formularios de entrenamiento y tarjetas de apoyo visual.

    ManualdeusodelDispositivoMvildeCaptura(DMC).

    En el transcurso del entrenamiento recibir los talleres por grupos de trabajo, el DMC y las evaluaciones de conocimientos.

    Importante: Seor censista, la nota mnima aprobatoria del curso es de 6.5/10.

  • 19

    MANUAL DEL CENSISTA

    B. RECIBIR EL DMC Y DEMS ELEMENTOS Y EQUIPOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS ACTIVIDADES.

    Recibaelkitqueloidentificayacreditacomocensistadel3er CNA, as como los materiales y equipos necesarios para la recoleccin de la informacin, los cuales son entregados por el Coordinador de Campo.

    A continuacin, revise y verifique que estos elementos y equipos correspondan con los que aparecen registrados en el Formato 1. Entrega y Devolucin de Elementos y el Formato 2 EntregayrecepcindeDMC,loscualesusteddeberfirmar.

    IdentifiqueenlosFormatos1y2loselementosquedebenserdevueltosunavezfinaliceeloperativo de campo.

    Informe a su Coordinador de Campo sobre cualquier anomala que encuentre en los equipos y elementos. Una vez realice el control y chequeo sobre los materiales recibidos.

    FIRME los formatos y SOLICITE al supervisor una copia.

    Recuerde: Es importante que conserve una copia de los Formatos firmados, en caso de que se presente alguna eventualidad. Recuerde que estos se debern firmar de nuevo al finalizar el operativo, cuando haga la devolucin de los elementos y equipos a su cargo.

    Figura 2. Recibir elementos y equipos para realizar actividades. Fuente. DANE - 3er CNA.

  • 20

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    C. RECIBIR DIARIAMENTE EL REA ASIGNADA DE TRABAJO. Cmo se da la asignacin?

    El supervisor le entregar diariamente su rea de trabajo al iniciar la jornada de trabajo en la maana, indicndole la cantidad de predios rurales que usted deber trabajar ese da. Esta carga de trabajo diaria corresponde a predios continuos los cuales sumarn, en promedio, entre 10 a 15 predios.

    Qu representa el rea asignada?

    El rea de trabajo que le ser asignada diariamente a usted, seor censista, representa la cantidad de predios rurales que tendr que visitar en su totalidad.

    En esta rea usted deber censar a todas las Unidades Productoras Agropecuarias que encuentre, capturando la informacin de la actividad agropecuaria que corresponda a un mismo productor, as como las actividades no agropecuarias.

    Figura 3. Visualizacin del rea asignada en el DMC en el Dispositivo Mvil de Captura -DMC Fuente. DANE - 3er CNA.

  • 21

    MANUAL DEL CENSISTA

    Dnde se encuentra indicada el rea que me ser asignada?

    Laidentificacindelreadetrabajoqueleserasignadalaencontraren:

    El Dispositivo Mvil de Captura que le ha sido entregado

    En los mapas o cartografa impresa que le ser entregada

    Elprocesodeasignacindelasreasdetrabajoconstadedosmomentos:

    1. Marcacin de las reas asignadas en el Dispositivo Mvil de Captura del Censista: Las reas de trabajo que le asignar el Supervisor, y que corresponden a la carga de trabajo que debe realizar diariamente, aparecern registrados en su Dispositivo Mvil de Captura una vez el supervisor, realice la marcacin en dicho dispositivo. El reporte del listado de los predios correspondientes a su readetrabajoasignada,contiene:cdigo,nombre,readecadaunodelospredios.

    2. Marcacin de reas asignadas al Censista sobre los mapas o cartografa impresa: Inmediatamente el supervisor haya realizado la marcacin sobre el Dispositivo Mvil de Captura, deber, l mismo, realizar la marcacin de estas mismas reas de trabajo sobre los mapas o cartografa impresa. Con el mapa dePrediosporreaOperativaustedpodr:

    Ubicarse en campo de forma precisa.

    Identificarelpredioruralquelefueasignadoyquedebevisitar.

    Delimitar la UPA sobre el mapa impreso y tambin de forma digital en el DMC.

    Demarcar de forma clara sobre la cartografa en papel todas las unidades de vivienda.

    Complementar la cartografa censal actualizando los nombres de los lugares de referencia, como veredas, ros, escuelas, centros de salud, etc.

    Figura 4. Marcacin en mapa predios por reas operativas Fuente. DANE - 3er CNA - Grupo Operativo.

  • 22

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Nota importante: La marcacin de las reas de trabajo debe estar disponible de las dos maneras: en el Dispositivo Mvil de Captura y sobre los mapas impresos.

    D. RECORRER EL REA DE TRABAJO ASIGNADA.Qu debo tener en cuenta antes de salir a cubrir el rea asignada?

    Verifique que su dispositivo de captura est con la batera cargada al 100 %

    Reviseque tengaelkitde identificacin:chaleco,cachucha,morral, tabladeapoyo,carnetdeidentificacinycapaimpermeable.

    Verifique que la cartografa est en buen estado y que corresponda a su rea de trabajo.

    Lleve su cuadernillo Recorrido Diario por Censista (aqu registrar lasentrevistasquerealiceenelda).

    La asignacin del rea de trabajo se debe realizar a primera hora en la maana.

    Qu debo hacer al salir a cubrir el rea asignada? Identifique la ruta ms adecuada para acceder a los predios asignados y

    desplcese hasta dicha zona.

    Identifique las caractersticas naturales y culturales, y haga un reconocimiento generaldelreaconelfindecorroborarsuubicacin.

    Identifique la vivienda ms cercana que se encuentre para iniciar su recorrido.

    Identifiqueenelterrenoelprimerpredio(Esteprediodebeserelmsfcildeubicardentrodesureadetrabajo).

    Asegrese de que dicho predio corresponde al indicado.

    EntrevistedirectamentealProductorAgropecuario.Denoserposibleidentifiqueun encuestado idneo para tomar la informacin.

    Realice la entrevista: contine con el siguiente predio realizando el mismoprocedimiento(debeserunodelospredioscontiguosdentrodelreadetrabajo).

    Recuerde: Usted recibir un nmero inicial de predios asignados diariamente; sin embargo, el Supervisor puede determinar asignar un mayor nmero, si en el recorrido diario se presentan rechazos o ausentes temporales; con el fin de completar el nmero de formularios programado como carga diaria.

  • 23

    MANUAL DEL CENSISTA

    Figura 5. Ubicacin rea de trabajo asignada. Fuente. DANE - 3er CNA.

    Qu precauciones debo tener diariamente al realizar el trabajo de campo?

    Por razones de seguridad, en algunas zonas del pas resulta necesario indagar con las autoridadesmunicipales,sobrelascondicionesdeordenpblicodellugar,afindetomar,encoordinacin con todo el equipo operativo del municipio, las medidas preventivas necesarias que garanticen la seguridad el personal de campo del 3er CNA.

    Estas son algunas de las recomendaciones de seguridad que Usted, seor Censista, deber tenerencuentadurantesusrecorridos:

    Transiteporcaminosclaramentedefinidos,dondeexistanvasopordondelaspersonasdelasveredaslohacenadiario,afindeevitarposiblesaccidenteseinconvenientes.

    Evite tomar fotografas en puentes, cerca de guarniciones militares y estaciones de polica y, en general, en sitios donde no se lo autorice el productor agropecuario, as como a personas y comunidades, en especial a grupos tnicos, ya que esto puedecrearindisposicinydesconfianza,yenalgunoscasos,lepuedegenerargraves problemas de seguridad al personal de campo.

  • 24

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Noatravieseporpotrerosolotesdondenoexistancaminos.

    Evite pernoctar en la vereda.

    Evite la cercana con perros o animales peligrosos.

    No tome frutales que encuentre en su recorridos por los predios

    Cierresiemprelosportillos,brochesopuertasqueutiliceenlasfincasolotesque visite.

    Pregunte siempre por los nombres de las personas que residen en el siguiente predio.

    Por ninguna razn borre informacin de un formulario diligenciado en campo, aun cuando esta haya sido ingresada en el DMC. Los formularios debern ser entregados al supervisor para su revisin y estos a su vez al coordinador de campo para ser correctamente archivados en paquetes por reas Operativas y entregados al finalizar el operativo en el municipio.

    E. IDENTIFICARYDELIMITARLAUNIDADPRODUCTORA(UPA)E IDENTIFICAR LOS PREDIOS DE USO NO AGROPECUARIO.Alllegaralprimerpredio:

    Salude e identifquese como censista del DANE (Consulte las Tcnicas deAbordaje).

    Explique de manera breve y precisa el motivo de su visita

    Ubique al productor agropecuario o encuestado idneo y determine el uso del predio.

    Si el predio es de uso agropecuario, proceda a reconocer sus lmites con la ayuda del entrevistadoyapliqueelsiguienteprocedimiento:

    Observe e identifique en terreno, en compaa del encuestado, los lmites (linderos)fsicosoculturalesdelaUnidadProductoraAgropecuaria,UPA.

    En la eventualidad de realizar la encuesta en papel, demarque dichos lmites sobre la cartografa impresa, utilizando el lpiz videograff de color rojo. Si dentro de un mismo predio se encuentran dos o ms UPA, anote para cada una de lasUPA,ysobrelacartografa,losltimoscuatrodgitosdelformulariocensalaplicado.

    Delimite esta misma rea en la cartografa digital del dispositivo mvil de captura (DMC)

    Compare el rea declarada por el productor agropecuario con el rea que se delimit en el DMC. Si el predio tiene un uso diferente al agropecuario, lea el listado de actividades no agropecuarias indicadas en el formulario del censo y seleccioneunaovariasopciones,segnseaelusoreportadoporelentrevistado.

  • 25

    MANUAL DEL CENSISTA

    Recuerde: La UPA delimitada en la cartografa debe contener todos los predios (o partes de predios) que la conforman. Dibujar TODAS las UPA y predios no agropecuarios es fundamental para el control y seguimiento del operativo en campo.

    Importante: Tenga presente que al delimitar la UPA se pueden presentar diferentes situaciones, las cuales varan segn el uso de los predios que se d en el rea rural de los municipios.

    Acontinuacin,seexplicanlosposiblescasosdedelimitacin,conformacinyagrupacinquepueden presentarse en relacin con la conformacin de la Unidad Productora Agropecuaria.

    Caso 1. La Unidad Productora Agropecuaria est conformada por un predio.

    Los predios originales se pueden visualizar claramente en la cartografa proporcionada inicialmente por el DANE.

    En la figura a continuacin, elmapa de la izquierda (delimitado en naranja) representa elprediooriginal;alladoderecho,encontramosladelimitacindelaUPA(delimitadaenrojoporelcensista).EnesteCaso1coincidenloslmitesdelpredioconlosdelaUnidadProductoraAgropecuaria. En este caso, se diligencia un formulario.

    Figura 6. La UPA es igual al predio original. Fuente. DANE - 3er CNA.

    Caso 2. El predio original se ha dividido en varias UPA.

    En el Caso 1, la Unidad Productora Agropecuaria estaba conformada por un solo predio. Sin embargo, en muchas ocasiones, usted, seor Censista, se encontrar con que la Unidad Productora Agropecuaria estar conformada en terreno por dos o ms predios.

    Se presenta ahora la situacin en la que un predio original se divide, en varias Unidades Productoras Agropecuarias. Es decir, el predio original resulta siendo administrado por ms de un productor agropecuario, cada uno de los cuales tiene a su cargo una parte del mismo, conformando as, varias Unidades Productoras Agropecuarias. En este caso, se deber aplicar unformulariocensalacadaunadeestaspartes,identificadacomoUPA.

  • 26

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Es posible que esto se d porque el predio original ha sido dividido en varias partes, producto de transacciones como sucesin, arriendo, venta, entre otras. Lo ms importante es considerar siempreelnmerodeproductoresagropecuariosparadeterminarlacantidaddeUPAs.

    Figura 7. El predio original se ha dividido en varias UPA. Fuente. DANE - 3er CNA.

    Caso 3. La UPA est conformada por dos o ms predios.

    En esta figura se pueden ver dosmapas: el de la izquierda (delimitada en color naranja)corresponde a los predios originales; el mapa de la derecha corresponde a la delimitacin de laUnidadProductoraAgropecuariarealizadaencampoporelCensista(delimitadaenrojo).

    Talcomopuedeapreciarseenlafigura,elmapadelaizquierdacontieneoriginalmentedospredios.Despus,alrealizarselaconformacindelaUPAenelterreno(mapadeladerecha)se tiene que los lmites de la Unidad Productora Agropecuaria delimitada en campo coinciden conloslmitesdevariosprediosoriginales(enestecaso2)queestnacargodeUNSOLOPRODUCTOR AGROPECUARIO. En este caso se diligencia un solo formulario.

    Figura 8. La Upa est conformada por dos o ms predios Fuente. DANE - 3er CNA.

  • 27

    MANUAL DEL CENSISTA

    Caso 4. Se pueden dar combinaciones de los casos anteriores.

    La UPA est conformada por varios predios completos y parte de otro u otros predios, colindantes.

    La UPA est conformada solamente por parte de uno o varios predios.

    En la imagen que sigue a continuacin, se observan dos predios originales sealados en amarilloyluegodosejemplosdeestetipodecasos:unproductoragropecuario,estencargadodel predio 2 completo ms una parte del predio 1, conformando una Unidad Productora Agropecuaria sealada en rojo.

    Por otra parte, un productor agropecuario vecino est encargado de una parte del predio 1, conformando una segunda Unidad Productora Agropecuaria, delineada tambin en color rojo.

    Figura 9. La UPA est conformada por uno o ms predios completos y/o partes de predios. Fuente. DANE - 3er CNA.

    Aspectos importantes a tener en cuenta al realizar la entrevista:

    Ser propietario de los predios no es lo mismo que ser el productor agropecuario

    En efecto, la condicin de ser el productor agropecuario es independiente del tipo de tenencia delatierra,puesloquelodeterminaoidentificacomoproductoragropecuarioeselhechodetomar las decisiones y ser el responsable directo de las actividades agropecuarias desarrolladas.

    As, por ejemplo:

    Un propietario puede ser dueo de cinco o ms predios, pero si l los tiene arrendados a cinco productores agropecuarios diferentes, esto implica que usted, seor censista, debe diligenciar cinco formularios censales, es decir, un formulario por cada productor agropecuario o UPA y realizar el procedimiento de entrevista a cada uno de ellos.

    Al delimitar la UPA en la cartografa digital e impresa tenga en cuenta que los predios que la integran tienen que estar bajo la direccin de un mismo productor agropecuario durante el periodo de referencia del ao en que se realiza la entrevista.

  • 28

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Si no encuentra al productor agropecuario, el da que realiza la visita, pero est presente otra persona que tiene un conocimiento significativo sobre lasactividades que se desarrollan en dicho predio, proceda a realizar la entrevista a esta persona, pues se trata de un entrevistado idneo.

    Cuandonoseencuentraunentrevistadoidneoenlaprimeravisita:

    Consulte con los vecinos el nombre del productor y desplcese hasta el lugar donde reside.

    Previo aviso y autorizacin del supervisor, desplcese hasta el lugar donde reside el productor y, si esto es posible, realice la entrevista y complete el formulario.

    Si despus de realizadas tres visitas no logra encontrar al productor agropecuario oencuestado idneo, tomeconelGPSelpunto (ogeorreferenciacin)de laUPA e informe al Supervisor.

    Si no es posible desplazarse al lugar donde vive el productor, consulte con el supervisor si otro Censista del municipio puede tomar la informacin, y entregue al supervisor el punto georreferenciado de la UPA.

    Cuando no sea posible contactar en modo alguno al productor, o no sea posible desplazarse hasta la zona donde este se encuentra, consulte con el supervisor, y mediante observacin directa, con la ayuda de algn vecino, levante lainformacin que permita identificar la Unidad Productora Agropecuaria, ydiligencie el formulario hasta donde le sea posible recolectar informacin.

    F. APLICAR EL FORMULARIO CENSAL EN CADA UPA Y EN LOS PREDIOS DE USO NO AGROPECUARIO. Despus de haber identificado y delimitado la UPA, aplique el formularioregistrando los datos que suministre el Productor Agropecuario en el DMC.

    La entrevista debe realizarse siguiendo el orden que le indique el dispositivo, es decir, pregunta a pregunta y de acuerdo con la metodologa indicada en la Gua de diligenciamiento del formulario.

    Usando la aplicacin GPS la cual se encuentra en el Dispositivo Mvil de Captura,procedaageorreferenciarlaUnidadProductoraAgropecuaria:

    Contine con el diligenciamiento de las preguntas. A medida que diligencie cada pregunta la mquina automticamente le mostrar una alerta si hay inconsistencias;enestecasoprocedaaverificarlarespuestaconelencuestadoy contine. Si tiene alguna duda consulte el presentemanual o remtase almanual pertinente y de ser necesario, apyese en el Supervisor.

    Identifique el total de viviendas existentes al interior de la UPA o predio,desplazarse a cada una de ellas y Georreferenciarlas en el DMC y en la cartografa en papel.

    Identifique el total de hogares que habitan la vivienda y para cada uno de ellos, captar la informacin solicitada en el formulario de todos los residentes habituales.diligenciandoelrecuadro(preguntas165a176)unoporhogar.

  • 29

    MANUAL DEL CENSISTA

    Coloque el Sticker de Censado, en la entrada al Predio, en un lugar visible, o en la vivienda, si esta se encuentra a la entrada.

    Una vez realizada lageorreferenciacindecadaviviendaexistenteen laUPA,procedaaregistrar la informacin solicitada para sus residentes habituales en el DMC.

    Usted debe concluir la entrevista en forma cordial, agradeciendo al encuestado su colaboracin y anuncindole la posible visita del Supervisor.

    - Para los casos en que sea necesario diligenciar formularios en papel, tenga presente que si el espacio es insuficiente para registrar la informacin relacionada con laspreguntas 33, 46, 96, 114 y/o 159 deber continuar registrando la informacin en los correspondientesinsertosas:

    Pregunta33:Inserto5-Predios-UPA

    Pregunta46.:Inserto1Inventarioagrcola

    Pregunta159:Inserto2Viviendas,HogaresyPersonas

    Pregunta96:Inserto3Acuicultura

    Pregunta114:Inserto4Pesca

    Enestoscasosesmuyimportantequetengapresentelosiguiente:

    1. Antes de continuar con la toma de informacin al productor agropecuario, registre en la parte superior derecha del inserto, el nmero del formulario. Igualmente la identificacin correspondiente (Seccin I:Cdigo del predio; Cdigo del rea Operativa Cdigo de ruta; Nombre del Departamento; Nombre del Municipio).

    2. Diligencie la informacin correspondiente en el Inserto, y una vez haya concluido esas preguntas, diligencie en la parte superior lo correspondiente al nmerodeinsertosas:

    a. Siutilizunsoloformatocorrespondientealinserto1.Diligencie:Inserto01de01

    b. Siutilizdosformatoscorrespondientesalinserto1:Diligencie:Inserto01de02y en el segundo formato 02 de 02

    c. Siutiliztresformatoscorrespondientesalinserto1:DiligencieInserto01de03;en el segundo formato 02 de 03 y en el tercer formato 03 de 03.

  • 30

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    De esta misma forma se numera si hay necesidad de diligenciar ms insertos. 3. Nuevamente vuelva al formulario y contine registrando la informacin

    correspondiente a las dems secciones.

    4. Alfinalizar, introduzca los insertosenel formularioyapenaspuedagrpelospara evitar su prdida. Igualmente, vaya a la contraportada y en el recuadro correspondientemarqueX,segncorrespondaasihuboinsertosdiligenciadosyelnmerocorrespondienteparacadauno.

    Nota: Para el caso del Inserto 2: Viviendas, Hogares y Personas se pueden presentar tres situa-ciones:

    a. En la UPA o predio, Existen ms de tres viviendas. En este caso, se debe tomar unInserto2(Viviendas,HogaresyPersonas)ydespusderegistrarelnmerodelformularioylaidentificacinyantesdeingresarlainformacindelaSeccinXV,debemarcarunaX,enelcuadratncorrespondientea:Continuacinviviendas. A continuacin se debe ingresar la informacin de las viviendas y de todos los hogares residentes en las viviendas.

    b. En la UPA o predio, Existen ms de dos Hogares, pero no se requiere registrar ms de tres viviendas: En este caso, se debe tomar un Inserto 2 (Viviendas,HogaresyPersonas)ydespusderegistrarelnmerodelformularioy la identificacinyantesde ingresar la informacinde laSeccinXV,debemarcar una X, en el cuadratn correspondiente a: Continuacin Hogares ydebe continuar el registro de la informacin en la pregunta 165.

    c. En alguno de los hogares registrados en el formulario se requiere registrar ms personas: Enestecaso,sedebetomarunInserto2(Viviendas,HogaresyPersonas)ydespusderegistrarelnmerodelformularioylaidentificaciny antes de ingresar la informacin de la Seccin XV, debe marcar una X, en el cuadratn correspondiente a: Continuacin personas y debe continuar elregistro de la informacin en la pregunta 165.

    Sobre la Seccin VIII. PESCA

    Enestaseccintengaencuentalosiguiente:

    La informacin sobre la actividad pesquera se captar tanto para los pescadores residentes en el rea rural como para los residentes en el rea urbana.

    La informacin correspondiente a la actividad desarrollada por los pescadores residentesenelrearural,sercaptadasiguiendoelflujonormaldelformulario.

    Finalmente,siexistenviviendasenelpredio,lainformacinsobreeltotaldelasmismasdebiquedarregistradaenlapregunta158:Cuntasviviendashayeneste lugar?

    Para la georreferenciacin de cada una de ellas, inicie por la ms cercana que encuentre y luego visite la dems para captar la informacin sobre la poblacin residente.

  • 31

    MANUAL DEL CENSISTA

    Para el caso de encontrar condominios o viviendas de servicio turstico, deber igualmente visitar cada una de ellas, georreferenciarlas y aplicar un formulario para cada una de ellas.

    Cuandohayafinalizadotodaslaspreguntasdelformulariodelcenso,laaplicacindelDMClemostrarunmensaje indicndoleelfinde laentrevista.Cadavezquefinaliceunadeberealizarunacopiadeseguridad(backup)enlatarjetadememoriaSDasignada.

    Aspectos importantes a tener en cuenta:

    Usted, seor censista, debe realizar una copia de seguridad antes de entregarle el DMC al super-visor, cuando este le solicite el dispositivo con el fin de verificar la informacin capturada.

    Solicite siempre la presencia del encuestado idneo antes de iniciar el diligenciamiento del formulario censal.

    DebegeorreferenciarcadaUPA,auncuandonoexistanviviendas.

    Esindispensablequeconstantemente,mximocada4o5preguntas,guardelainformacin diligenciada, para evitar prdida de informacin en caso que el DMC se bloquee, se reinicie o se apague.

    No genere falsas expectativas con el fin de ganar la cooperacin de losencuestados, haciendo ofrecimientos que no estn establecidos.

    Lea las preguntas textualmente, pronunciando con claridad cada palabra y sin modificareltexto,afindegarantizarquelaspreguntassehagandelamaneracorrecta.

    Mantenga un ritmo constanteynormalenlaencuesta:nimuylento,nimuyrpido.

    Muestre seguridad en el manejo de las preguntas.

    De ser necesario, explique los trminos que parezcan incomprensibles para el entrevistado sin modificar el contenido de la pregunta. Si la situacin lorequiere,realiceunsondeo:hagapreguntascomplementariasquelepermitanal encuestado entender claramente la pregunta.

    D tiempo suficiente al entrevistado para que piense sus respuestas, procurando que no se desvi del tema.

    Nota importante: En cuanto a la pertenencia tnica del productor, ser indgena, negro, afrocolombiano, afrodescendiente, palenquero y raizal no lo definen solo unos rasgos fsicos.

    Es muy importante que los censistas estn atentos a las preguntas o inquietudes de los entrevistados con relacin al auto-reconocimiento o pertenencia a estos grupos tnicos, pues por diversas razones histricas y culturales, son muy comprensibles las confusiones o dudas al respecto.

  • 32

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    El censista conbaseen suentrenamiento y en lasdefinicionesde losnombres culturalesde estos grupos contenidos en el Glosario del 3erCNA, ofrecer una explicacin bsica yadecuadaalentrevistado,quelepermitadefinirsiseauto-reconoceonodentrodeungrupotnico.

    Atencin: Si usted como censista encuentra predios colectivos de comunidades tnicas, Resguardos Indgenas o cualquier otra forma de territorio tnico, debe comunicarse con su supervisor para tener acompaamiento del enlace tnico del municipio y seguir sus indicaciones en el momento de censar dicho territorio.

    Registre la informacin en el mismo orden en que se va mostrando en el Dispositivo Mvil de Captura. En caso de que usted haya tenido que utilizar dicho formulario en papel, realice la entrevista siguiendo el mismo orden del formulario.

    Antes de iniciar un nuevo captulo, indique al productor agropecuario o entrevistado idneo el tema sobre el que tratar dicho captulo. Este conocimiento le permite a la persona orientarse fcilmente sobre las preguntas que se van a realizar.

    G. IDENTIFICAR EL TOTAL DE VIVIENDAS Y DE HOGARES EXISTENTES AL INTERIOR DE LA UPA O PREDIOS DE USO NO AGROPECUARIO, DESPLAZARSE A CADA UNA DE ELLAS Y GEORREFERENCIARLAS.

    IdentifiqueeltotaldeviviendasalinteriordelaUPAopredioylacondicindecadaunadeestas(SeccinXV)

    Conjuntamenteconelproductoroencuestadoidneoprocedaaidentificarloshogaresexistentesalinteriordecadavivienda.

    Dirjase a la vivienda y georrefernciela

    De manera conjunta con el jefe de cada hogar, su cnyuge o un entrevistado idneo, proceda a diligenciar la informacin que aplica para cada uno de los miembros del hogar. De ser posible se debe tomar la informacin directamente con cada miembro mayor de edad.

    Encasodeidentificarvariasviviendasal interiordelaUPAopredio,opredioNo agropecuario, es necesario desplazarse a cada una de ellas y repetir el procedimiento.

    H. REVISAR EL FORMULARIO AL TERMINAR CADA ENTREVISTA.Alterminarlaentrevista,verifique: Que ha hecho todas las preguntas que aplican al caso y que ha registrado con

    claridad las respuestas.

  • 33

    MANUAL DEL CENSISTA

    Queharegistradocorrectamentelasreasylasunidadesdemedida(metroscuadrados,hectreas,fanegadas)queelproductorsuministr.

    La informacin que usted registr en el formulario censal corresponde a datos delosprediosdelaUnidadProductoraAgropecuariaidentificada,ynodeotrospredios o unidades de produccin agropecuaria.

    Hecho esto, despdase de las personas presentes, agradeciendo la cooperacin y la buena voluntad demostrada al ofrecer los datos que el pas necesita. Si por alguna razn la entrevista demorms de lo esperado, ofrezca las excusascorrespondientes.

    Nota importante: Realizar la verificacin antes de salir del predio, tiene como ventaja poder aclarar con el censado cualquier duda y corregir as los posibles errores en la toma de los datos. Recuerde que su trabajo ser supervisado con el fin de corroborar que la informacin recolectada sea completa y veraz.

    5.8.1 Consistencia de los datos registrados.

    Finalmente,despusdehaberdiligenciadocompletamenteelformulariocensal:

    Ejecute en el Dispositivo Mvil de Captura el programa de consistencia de los datos registrados. Mediante esta accin usted podr descartar posibles contradicciones o errores en los datos registrados.

    Permanezca en la UPA hasta ejecutar el programa de consistencia de los datos, puesdebeesperaraqueeldispositivolearrojeelresultadopararectificardeinmediato la informacin con el productor o entrevistado idneo.

    Silaencuestafuerealizadaconxitolaaplicacinlearrojarunaventanadeaprobacin(Ok).De lo contrario, la aplicacin indicar el error. Si no es posible corroborar la informacin con el entrevistado, tome nota de la observacin e informe a su supervisor.

  • 34

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    I. COMPLETAR EL MAPA DE PREDIOS POR REA OPERATIVA.En qu momento se complementan los mapas?

    Cuando llegue al lugar, donde va a realizar la entrevista, tome el mapa impreso y, con ayudadelproductorocensado idneo, identifique losaccidentesgeogrficos,esdecir, loslugares ms destacados en la zona, agregue en el mapa los nombres de los que no estn registradosyrectifiquequeseencuentranubicadoscorrectamente.

    Deigualmanera,duranteelrecorridodeunpredioaotro,identifiquelosaccidentesqueseencuentranalrededoryverifiquequeseencuentrendebidamenteidentificadosenlacartografa.

    Qu datos debo agregar en la cartografa?

    En esta verificacin, usted, como censista, deber registrar los nombres de los lugaresdestacados que identifique en terreno, tales comonombres de ros, de escuelas, iglesias,puestosdesalud,fincas,veredas,interseccionesdevasveredales,ros,quebradas,canalesy dems sitios de inters.

    Cuando un nombre haya cambiado, tache el nombre que aparece en el mapa y reemplce lo por el nombre actual. Todas las novedades deben registrarse directamente sobre el mapa, utilizandoel lpizvideografrojo,marcandounalneahorizontalsobreel textoamodificarycolocando la correccin.

    Figura 10. Correccin de la cartografa en campo Fuente. DANE - 3er CNA.

  • 35

    MANUAL DEL CENSISTA

    Recuerde: Todas las novedades encontradas y actualizaciones realizadas en la cartografa deben ser comunicadas al Supervisor para que las registre y actualice en el Mapa de reas Operativas por municipio.

    J. DILIGENCIAR DIARIAMENTE EL CUADERNILLO RECORRIDO DIARIOPORCENSISTA(FORMATO3)En qu consiste el cuadernillo Recorrido diario por censista?

    Es el formato utilizado para llevar un control de los predios que el Censista visita da a da. Sirve para informar al Supervisor el itinerario seguido en el recorrido por modalidad de barrido en el rea de trabajo

    Enlsedebeindicar:

    El cdigo del rea operativa

    Elcdigoyelnmerodelpredio.

    Elnmerodelformularioaplicado

    Elresultadodelaencuesta(sihasidocompleta,incompleta,rechazo,ausentetemporal)

    Elusodelprediovisitado(agropecuario,noagropecuarioymixto)

    El rea declarada por el productor

    El nombre del productor agropecuario

    La programacin de las entrevistas pendientes

    El total de predios censados

    Cmo est conformado este cuadernillo?

    ElcuadernilloRecorridodiarioporcensistacontiene30Formatosnmero3,una copia por cada da del mes.

    En dicho cuadernillo debe quedar registrado cada da de actividades y las visitas que se han realizado, as como el resultado de cada una de las entrevistas, dejando constancia si ha sido completa, incompleta, ausente temporal o rechazo.

  • 36

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Qu debo tener en cuenta?

    TengapresentequesilResultadodelaEncuestaesIncompleta(EI),deber informar al supervisor para volver nuevamente en la fecha registrada a completar la encuesta,(paraestopuederealizarmximotresvisitasendasdiferentes).

    En caso de que se presente rechazo, por favor informe al Supervisor.

    Complete el cuadernillo de Recorrido Diario por Censista tan pronto como vaya visitando cada uno de los predios del rea de trabajo.VerAnexo2.

    K. DIGITAR EN EL DMC LOS FORMULARIOS QUE POR INDICACIN DEL SUPERVISOR SE DILIGENCIARON EN PAPEL.En los casos en que usted no haya podido diligenciar la encuesta directamente en su

    dispositivo mvil de captura y, previa autorizacin del Supervisor, haya utilizado el formulario enpapel,REGISTRE(digite)cadaunadelasrespuestasdelformularioimpresoenelDMC.

    Esta actividad debe realizarse el mismo da de la entrevista, una vez terminen las actividades diarias en campo.

    Es importante que:

    Se informe siempre al Supervisor cualquier novedad en el uso del DMC.

    La informacin diligenciada en el formulario impreso se escriba con letra legible.

    Los formularios que se diligencien en papel, y se transcriban luego al DMC, sean entregados al supervisor.

    SeverifiquequelainformacindigitadaenelDMC,seencuentrecompletayseaigual a la diligenciada en el formulario en papel.

    L. ENTREGAR DIARIAMENTE AL SUPERVISOR LA INFORMACIN DE LA CARGA DE TRABAJO REALIZADA.Diariamente, al finalizar el recorrido de su rea de trabajo, dirjase al punto de

    encuentro con el Supervisor y haga entrega de la informacin recolectada durante ese da.

    Qu procedimiento debo seguir al entregar la informacin?

    Lainformacinrecolectadadebeentregarsealfinalizarelrecorrido,procediendodelasiguientemanera:

    Antes de entregar al Supervisor la informacin recolectada en su DMC, REALICE UNACOPIADESEGURIDAD(backup)dedichainformacin.

  • 37

    MANUAL DEL CENSISTA

    Una vez haya realizado la copia de seguridad, entregue el DMC al Supervisor recuerde que all irn todas las encuestas que usted realiz durante el da, completas, incompletas y rechazos.

    ENTREGUE el cuadernillo de Recorrido diario por Censista.

    Espere a que el Supervisor le devuelva el DMC y el cuadernillo de Recorrido diario por Censista.

    Al recibir la informacin, el Supervisor proceder a realizar una copia de los datos del DMC y verificar que todas las entrevistas que usted realiz durante el da, y que aparecenrelacionadas en el cuadernillo Recorrido diario por Censista, hayan sido grabadas en el equipo del Supervisor.

    Recuerde: Seor Censista que esta actividad se debe realizar diariamente al finalizar la tarde. El supervisor le debe regresar el DMC con la respectiva tarjeta micro SD para que USTED pueda cargar el dispositivo al 100 %. Igualmente, el Supervisor le devolver el Formato N 3 Cuadernillo de Recorrido diario por Censista.

    M. MANTENER EL REGISTRO Y CONTROL DE LAS VISITAS PENDIENTES.Recuerde que usted debe llevar un control en el Formato 3 Recorrido Diario por

    Censista. En la columna 8 de este formato, podr registrar las encuestas que han quedado pendientes en el da.

    Cmo se deben programar las visitas pendientes?

    Las entrevistas que quedaron pendientes o no pudieron realizarse se deben programar con el productoroentrevistadoidneo,especificandoelmesyda.

  • 38

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    En lo posible, las visitas pendientes se deben realizar al da siguiente o, si esto no es posible, durantelasemanaencurso;esto,conelfindenoalejarsedelreaoperativayevitarposiblesinconvenientes. Si esto no es posible, usted deber hacer una nueva visita para recoger esta informacin el da domingo.

    NO OLVIDE que la nueva visita debe ser concertada con el productor agropecuario, quien, debe-r conocer la fecha y hora en que ser visitado de nuevo. Esto propiciar que usted tenga ms oportunidad de efectuar la entrevista.

    Cmo se debe registrar la nueva visita?

    Cada encuesta pendiente que se vaya completando, debe registrarse en un nuevo formato del mismo cuadernillo, NO sobre la misma hoja en la cual usted registr la primera visita a dicho productor, pues la fecha de la nueva visita es distinta. Tenga en cuenta que cuando usted reportaunaencuestaincompletaenelcuadernillo,nosedeberegistraranelreadeclaradapor el productor, esta slo se registra cuando la encuesta se complete.

    . HACER LAS CORRECCIONES QUE LE INDIQUE EL SUPERVISOR.El Supervisor le podr solicitar correcciones a los formularios que usted haya diligenciado.Estascorreccionespodrnsersolicitadasalfinalizarelda,odespus

    dehaberrealizadoreentrevistas,enarasdeverificarelcumplimientoylacalidaddeltrabajo.

    En los casos en que el Supervisor considere necesario que usted realice una nueva visita, regrese a laUPA correspondiente con el fin de complementar la informacin y lograr unaentrevista completa y consistente.

    O. DEVOLVER LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS AL FINALIZAR EL OPERATIVO DE CAMPO.Al finalizar el operativo del 3er Censo NacionalAgropecuario y terminadas sus

    actividades, usted deber devolver su material de trabajo al Coordinador de Campo en el municipiorespectivo,paralocualdeberealizarelsiguienteprocedimiento:

    Ordene los mapas en la misma direccin, de manera que al doblar cada uno, laidentificacindelmunicipioquedeenlapartesuperior.Doblecadaplancha,unasobreotraydemanera individual,esdecir, sinqueningnmapaquedeguardado dentro de otro. Devuelva los mapas al Supervisor.

    Entregue el cuadernillo de Recorrido diario por censista.

    DevuelvaelkitdelCensista:elcarnetyportacarnet,chaleco,cachucha,morral,tabla de apoyo con calculadora, gancho, impermeable. Estos elementos deben ir en una bolsa plstica que le entrega previamente el Supervisor.

    Entreguelosformulariosquehayanquedadoenblanco(sindiligenciar).

    Entregue el DMC y sus accesorios.

  • 39

    MANUAL DEL CENSISTA

    Finalmente,verifiquelaentregadetodoelmaterialrecibido,elcualaparecerelacionadoenelFormato1.Entregaydevolucindeelementos.Delamismamanera,asegresederecibirlafirmaderecibidocomoconstanciadesudevolucin.

    LaentregadelmaterialsellevaacaboenlasoficinasdelCensoenelmunicipiorespectivoyla hora y fecha sern informadas por el Supervisor.

    Nota importante: En caso de prdida o robo de algn elemento a cargo, deber entregar la de-nuncia respectiva

  • 40

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    6. HERRAMIENTAS EN CAMPO

    6.1 ESQUEMA GENERAL DEL FORMULARIO

    Figura 11. Esquema general del Formulario censal. 3er CNA. Fuente: DANE 3er CNA.

  • 41

    MANUAL DEL CENSISTA

    6.2 DISPOSITIVO MVIL DE CAPTURA DMC Haga buen uso del DMC y sus accesorios; recuerde que son propiedad del

    Estado colombiano.

    Mantenga siempre cargada la batera del DMC. No permita que el equipo trabaje por debajo del 10% del nivel de la batera.

    Revise permanentemente el nivel de la carga de batera del DMC, el nivel mnimo aceptable es cercano al 30%.

    CadavezquefinaliceunaencuestadeberealizarunacopiadeseguridadenlaSDdesignadaparatalfin.

    Reporte al Apoyo informtico los problemas de ndole tcnico surgidos en el uso del DMC.

    Mantenga una buena actitud cuando el Supervisor le solicite el DMC, recuerde que l es quien revisa su trabajo.

    Figura 12. DMC. Fuente: DANE 3er CNA.

    Nota importante: El software del DMC maneja un lengua-je tcnico diferente a algunos trminos operativos, por ejemplo: el censista es llamado recolector. Para profun-dizar en estos trminos consultar el manual del DMC. En caso de alguna duda en campo con relacin al DMC, con-sultar al apoyo informtico.

  • 42

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    1. Ingrese al DMC con usuario y contrasea vlidos.

    2. Seleccione:Consultartareasasignadas.

    6.3 CARTOGRAFA

    Cuando hablamos de cartografa nos referimos en general al uso de los mapas, que sern un material fundamental para el trabajo del Censista, ya que nos facilitan la ubicacin en campo, suprecisineslasuficienteparaidentificarcadaunodelosprediosacensar,partiendodesugeorreferenciacinoubicacingeogrficaypermitelasactividadesdegeorreferenciacindelas UPA y las viviendas dentro de ella.

    El DANE ha diseado la cartografa, incluyendo caractersticas naturales del terreno, construcciones, lmites dados por la divisin poltica de departamentos y municipios, as como las divisiones operativas y los predios rurales.

    Figura 13. Utilidad de la cartografa Fuente: DANE 3er CNA.

  • 43

    MANUAL DEL CENSISTA

    6.3.1 Objetivos de la cartografa censal Ubicacin del censista en campo: La cartografa censal contiene la informacin

    bsica de los principales elementos del paisaje rural correspondiente al rea de trabajo asignada al Censista y en donde deber realizar la recoleccin de los datos.Estoselementos,lepermitirnalcensistaubicarseeidentificarlasvasde acceso a los diferentes predios.

    Identificacin de los predios rurales en campo: ElCensistapuedeidentificarun predio rural tomando como referencia los elementos espaciales contenidos en los mapas. Adicionalmente la cartografa contiene los lmites que conforman elpredioyloscdigosdelpredio(4dgitos)paraidentificarydelimitarcadaunode los predios o polgonos y facilitar la relacin entre el formulario aplicado y el predio correspondiente.

    Delimitacin de las Unidades Productoras Agropecuarias UPA: Con ayuda del Mapa de predios por rea operativa, la informacin brindada por los productores y la observacin directa en campo, el censista deber realizar la identificacinclaradecadaunadelasUPA,quecorrespondealaporcindeterrenoacargodeunproductoragropecuario(puedecorresponderauno,variosprediosopartedeellos).CadaunadelasUPAdeberserdibujada(Delimitacin)sobre la cartografa en papel. Adicionalmente se deben georreferenciar en papel todas las viviendas que se encuentren en la UPA.

    6.3.2 Cartografa del censista Mapa de Predios por rea Operativa

    Este material constituye una herramienta de uso permanente en las actividades del Censista. Representa la totalidad de los predios rurales que se encuentran contenidos en un rea operativaconsurespectivocdigodeidentificacin,ascomolosrosyquebradas,lasvasprimarias, los lmites de departamento y municipio, los sitios de inters y dems elementos espaciales que se describen en las convenciones.

    Contieneuna tabladeapoyocon la informacin relacionadaconcadaunode lospredios:Cdigo del predio, Nombre y N Viviendas.

    6.3.3 Estructura de los mapas

    1. Identificacin del departamento, municipio y el rea operativa

    Todos los mapas (exceptuando el mapa de NODOS operativos) tienen un identificadordel departamento y del municipio en donde se detalla el nombre y el cdigo DIVIPOLA1 de los municipios que abarca la cartografa.

    Laidentificacinconelnombreyelcdigodeldepartamentoseencuentraenlaesquina superior izquierda del mapa.

    Laidentificacinconelnombreyelcdigodelmunicipio(3dgitos)seencuentraen la esquina superior derecha del mapa.

    El cdigo del reaOperativa (6 dgitos) se encuentra debajo del cdigo delmunicipio

    CdigoDIVIPOLA:CdigoasignadoporelDANEdadoporlaDivisinPolticaAdministrativadeColombia.

  • 44

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Figura 14. Estructura de los mapas. Fuente. DANE 3er CNA DIG

  • 45

    MANUAL DEL CENSISTA

    Figura15.Identificacindeldepartamento Fuente. DANE 3er CNA DIG Figura16.Identificacindelmunicipio

    Fuente. DANE 3er CNA DIG

    2. Para los municipios el cdigo DIVIPOLA tiene cinco (5) dgitos y se construye teniendo en cuenta el cdigo del departamento al cual pertenece el municipio.

    Porejemplo:elmunicipiodeAguadedios(Cundinamarca)tieneuncdigo:25001

    3. En la descripcin se encuentra la siguiente informacin

    Escudo nacional

    Logos Institucionales

    Ttulo del proyecto Censal

    EscalaGrficayNumrica

    Descripcin de las imgenes o fotografas de fondo

    Figura 17. Descripcin de mapas. Fuente. DANE 3er CNA -DIG

  • 46

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    4. Ubicacin e ndice de planchas

    Para efectos de este manual, se le llamar plancha a cada una de las hojas donde se encuentran impresos los mapas. En cada mapa se puede ubicar el municipio dentro del departamento, facilitando laidentificacindemunicipiosvecinos.Enloscasosenlosqueelreaoperativa,porsuextensin,no es cubierta en un solo mapa, se generan las planchas necesarias para lograr la cobertura total. Se puedendiferenciardichas planchaspor losnmerosde referenciaenel ndicedeplanchasenelextremoderechodelmapa.

    Figura 18. ndice de planchas Fuente. DANE 3er CNA DIG

    5. Informacin cartogrfica

    La informacincartogrficaocupa lamayorpartedelreadelmapaycontiene todos loselementosdescriptivosdelreaoperativa.(Figura19).

    Figura19.Elementosidentificablesenlacartografa Fuente. DANE 3er CNA -DIG

  • 47

    MANUAL DEL CENSISTA

    6. Convenciones

    En el rea de las convenciones se encuentran las descripciones de cada uno de los elementos grficosdelmapa.Explicanydescribenlossmbolosylasformasutilizadaspararepresentarlos elementos del paisaje en el plano.

    Poblaciones: Por medio del tipo de letra utilizado se describe el nivel de jerarqua de cada una de las ciudades. Aqu se encuentran las cabeceras municipales y los principales centros poblados.

    Figura 20. Convenciones poblaciones. Fuente. DANE 3er CNA -DIG

    Transporte: Cadatipodevaposeeunarepresentacingrficaquedebeseridentificadaporelcolor,continuidaddelalneayelgrosordelamisma.

    Figura 21. Convenciones transporte. Fuente. DANE 3er CNA -DIG

    Otras convenciones: - reas de reglamentacin especial

    - Construcciones

    - Lmites

    - Hidrografa

    - Abreviaturas

  • 48

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Figura 22. Otras convenciones. Fuente. DANE 3er CNA -DIG

    6.3.4 Lectura de la cartografa

    Pasosparalograrunadecuadousodelacartografa:

    1. Verifique que el mapa sea el indicado para su rol operativo Mapa de predios por rea operativa.

    2. Verifique los nombres y cdigos del departamento, el municipio y el rea operativa.

    Sedebeverificareldepartamento,cdigodedepartamento,nombredelmunicipio,cdigodelmunicipioyelcdigodelreaoperativa(conformadoporelsectorylaveredacatastral).

    Figura23.Identificacindepartamento,municipioyreaoperativa. Fuente. DANE 3er CNA -DIG

  • 49

    MANUAL DEL CENSISTA

    6.3.5 Identifique la escala del mapa.

    En la parte central del recuadro descriptivo del mapa se encuentra la escala del mapa. Conocer la escala le facilitara el clculo de distancias sobre el mapa.

    Figura24.Identificacinescaladelmapa. Fuente. DANE 3er CNA -DIG

    En el rea inferior central de los mapas se encuentra la escala del mapa. La escala es la relacin o proporcin entre la medida o distancia en el terreno y la representacin de esa medida en el mapa. Esta relacin se presenta de dos formas en la cartografa tal como se muestraacontinuacin:numricaygrfica.

    Laescalaesindependientedelaunidaddemedida.As,laescala1:25.000significaqueunaunidad de medida sobre el mapa, representa 25.000 veces la misma unidad en el terreno. Por ejemplo, si en el mapa se mide una distancia de 1 centmetro, esta distancia representa 25.000 centmetros en el terreno es decir 250 metros.

    Figura25.Diferenciasdeescalasderepresentacin(1:25.000,1:10.000y1:5.000) Fuente. DANE 3er CNA -DIG

  • 50

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    6.3.6 Ubicacin del norte en el mapa

    Enlafigura26sesealahaciadondeseencuentraelnorteenrelacinconelmapa.

    AunqueelnorteNOaparece indicadoconunaflecha (comoenotrosmapas),spodemosubicarlo(elnorte)enlacartografacensalelcualcoincidesiempreconlapartesuperiordelmapa(Bordesuperiorenmododelectura).

    Mantener orientada la cartografa hacia el norte cuando nos desplazamos en campo es fundamental para guardar el sentido de la ubicacin en relacin con el norte y con los elementos fsicosdelterreno:vas,ros,predios,etc.

    Figura26.Identificacindelnorteenelmapa Fuente. DANE 3er CNA -DIG

    Sepuedeusarlaposicindelsolparaorientarseenelterreno:elsolsaleporelorienteyseoculta por el occidente.

    Silapersonasesitadetalformaquealextenderlosbrazossumanoderechasealaellugarpor donde sale el sol y la izquierda el lugar por donde se oculta, entonces el norte se ubicar al frente y el sur a la espalda.

    Lacartografacuentaconunsistemadecoordenadasgeogrficas(Gradosyminutos).Estareferencia en formade grillas (cuadricula) permite ubicar cualquier punto dentro delmapasiguiendolosvaloresdegradosyminutosdefinidosporelGPSuotrasfuentesdeinformacin.

    Figura27.Identificacindelnorte Figura28.Coordenadasdecartografa Fuente. DANE 3er CNA DIG Fuente. DANE 3er CNA DIG

  • 51

    MANUAL DEL CENSISTA

    6.3.7 Identifique los elementos espaciales en la cartografa

    Enesteejemplosehaidentificadounaescuelaveredal.

    Figura29.Identificacindeelementosespacialesenla cartografa Fuente. DANE 3er CNA -DIG

    Enlacartografacensalserepresentaconunsmboloespecfico.

    Recuerde: Es importante realizar un examen del mapa y observar todos y cada uno de los ele-mentos que se encuentran representados en el rea de trabajo, con el fin de identificar vas de acceso, puntos de referencia y las zonas de lmite con otros municipios y/o departamentos.

    6.3.8 Observe las imgenes de fondo

    En algunos de los mapas se utilizan imgenes de satlite y fotografas areas como fondo de los mapas.

    Estas imgenes permiten tener una visin completa de un gran espacio terrestre ayudando a laubicacineidentificacindelosprediosrurales.

    Larepresentacinvisualdecadaelementodelterrenovarasegnsuscaractersticas.

    Elemento A: Nube. Elemento B: Sombra de nube. Elemento C: Drenaje, presencia de cobertura vegetal densa y continua. Elemento D:Accidentegeogrfico.Filodelamontaa(roca,tierra). Elemento E: Formas geomtricas que representanconstrucciones(cercas,edificaciones,vas).

  • 52

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Figura 30. Ejemplo 1 imagen de satlite Fuente. DANE 3er CNA DIG

    Figura 31. Ejemplo 2 imagen de satlite Fuente. DANE 3er CNA DIG

    6.3.9 Ubicacin en campo

    Una adecuada orientacin y ubicacin en campo es fundamental para el desarrollo de las actividades en campo.

    Localice el norte en el plano.

    Asocie los elementos del terrenoconlainformacindelosmapas.(Observelasconvenciones)

    Oriente la cartografa en el sentido en que se encuentra observando el terreno.

    Figura 32. Ubicacin en campo Fuente. DANE 3er CNA -DIG

    Verifique la relacin entre el mapa y el terreno tomando como referencia las coordenadas geogrficas (con GPS), orientacin e imgenes de fondo(fotografasareasoimgenessatelitales),oconlaayudadepersonasdelaregin.

    Relacione el punto de inters (prediorural,sitiodeinters)paracontinuarconel proceso de ubicacin en el rea operativa o con el inicio de la captura de la informacin del formulario.

    Elemento A: Agua, rio principal o drenaje doble. Elemento B: Cobertura vegetal, cultivo con nivel alto de humedad. Elemento C: Cobertura del suelo, cultivo con bajo nivel de humedad. Elemento D: Limite de predio catastral rural coincidente con lmite fsicoidentificable(ej.Cerca)

  • 53

    MANUAL DEL CENSISTA

    6.3.10 Ubicacin del predio en el terreno mediante el uso de la cartografa

    La cartografa censal es un instrumento de utilidad para el personal de campo al facilitar la ubicacin del predio rural en el terreno y a la conformacin de la Unidad Productora Agropecuaria -UPA, ayudando en el control de la cobertura y el levantamiento de datos. Junto con el mapa, seanexaellistadodepredios:nombredelpredio,cdigoynmeroaproximadodeviviendas,informacin que le permitir al censista ubicar e interpretar el rea de trabajo.

    Previamente en el Centro Operativo Municipal, el Censista deber adelantar una serie de actividadesquegarantizan laeficienciadeloperativocensalenelmunicipioy laadecuadaubicacin del rea de trabajo asignada.

    1. Descartar que el rea de trabajo asignada est afectada por problemas de seguridad.

    2. Reconocerelreadetrabajoasignadayterritoriosespecialesacensar(prediosdedicados a actividades no agropecuarias, reas en parques nacionales, ResguardosIndgenasyTerritoriosColectivosdeComunidadesNegras).

    3. Identificarlarutamseficienteencuantoatiemposytransporte.

    4. Identificarapoyoslocalesparaeldesarrollodelasactividadesdelcenso(lderescomunitarios,presidentesdejuntasdeaccincomunal,entreotros).

    5. Identificarproductoresagropecuarios,encasodequesecuenteconestetipode informacin.

    6. Identificarlasredeslocales,decomunicacin,entidadesprestadorasdeatencinensaludydelafuerzapblica.

    7. Sensibilizar a la comunidad, favoreciendo las condiciones para la realizacin del Censo.

    6.3.11 Plan de acceso al predio y a la Unidad Productora Agropecuaria UPA

    Lo primero que debe hacer el Censista para efectuar su trabajo, es proceder a leer, comparar e interpretarelmapaquelehasidoentregado,paralocualdebeseguirlospasosacontinuacin:

    1. Se recomienda ELEGIR lugares reconocidos en el municipio como puntos de partida y llegada de las actividades diarias. A partir de estos, se ubica la direccin y la distancia a la que estn la vereda y el predio indicado.

    2. Una vez que el supervisor entrega el mapa al Censista, este debe observar el material detenidamente y constatar su comprensin, familiarizarse con los elementos contenidos en este y la medicin de distancias si son requeridas. Debe hacer todas las preguntas que considere necesarias al Supervisor.

    3. Unavezidentificadaelreadetrabajo,elCensistadebe:

    Establecer el tiempo estimado para desplazarse desde la cabecera municipal hasta el rea de trabajo, o predios asignados.

  • 54

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Contactar a las personas conocedoras de la zona y con ellas revisar y establecer la ruta ptima para localizar el predio.

    Identificarlosnombresculturalesdelasveredas,fincas,sitios,escuelas,entreotros., esto le ayudar a ubicarse ms rpidamente.

    Conocer los nombres de personas de la regin, que en caso de ser requerido (porcircunstanciasdeordenpblicoodeacceso)puedanservir comoguasacompaantes.

    Determinar el medio de transporte que debe utilizar para desplazarse y el lugar donde debe pernoctar, si la distancia a los predios rurales as lo requiere.

    4. Una vez que el Censista ha llegado al rea donde se encuentra el predio debe comprobar su ubicacin y orientacin, haciendo coincidir el mapa con los detalles del terreno.

    5. Cuandosedificulte la identificacinendetalleelpredioapartirdelmapa,sedebe buscarinformacindelproductoryadelantarlaidentificacindeloslmitesdel predio y de la UPA mediante observaciones directas en terreno.

    6. Previoaliniciodelasentrevistas,cuandolascondicionesdelterrenodificultenla ubicacin de los lmites del predio y UPA, se deber reconocer su delimitacin a travs de recorridos parciales y mediante la informacin de predios vecinos.

    6.3.12 Medicin de distancias

    Debe prestarse especial atencin al valor de la escala indicado en el mapa, ya que dependiendo de este se podr estimar la magnitud de las distancias que probablemente tendr que recorrer el Censista.

    Figura 33. Medicin de distancias Fuente. DANE 3er CNA -DIG

    Si se mide con una regla los centmetros que hay entre la cabecera y un punto a visitar, y convierte estos centmetros a la escala del mapa, podr conocer la distancia que tendr querecorrerenelterrenoparallegaraesepunto.(Recuerde:almedirconlareglasobrelacartografa,debeseguirlaslneasdefinidas,especialmenteenlasvasquenosonrectas,enlascualesserequierenirsumandoportramosloscambiosenelsentidodelava).

  • 55

    MANUAL DEL CENSISTA

    Esteprocedimientobsicoparamedirdistanciaseselsiguiente:

    Identifique y seleccione los puntos sobre los cuales desea realizar la medicin. (EnlaimagensemuestraunejemploconlospuntosAyB).

    Conelmapaubicadosobreunasuperficieplanamidalasuperficieencentmetrosentre cada uno de los puntos.

    Identifiquelaescaladelmapasobreelcualseestrealizandolamedicin(Deacuerdo con la escala que se indique, se determinar el valor de la distancia en elterreno).

    Utilizando la relacin de escala, multiplique el valor medido en el mapa por el valor de la escala. Realice el clculo resultante en valores de metros o kilmetros. (Tabladeconversiones)

    Ejemplo: En un mapa a escala 1:10.000, al medir con una regla una distancia entre dos puntos de 15 cm, esto indica que se debe multiplicar esta cantidad 15 cm x 10.000. Esto significa que en el terreno la distancia entre estos dos puntos es de 150.000 centmetros, es decir 1.500 metros equivalente a 1,5 Km.

    6.3.13 Georreferenciacin

    Lageorreferenciacinesunprocesomedianteelcualselograubicargeogrficamenteunlugar,identificndoloyasignndoleunascoordenadasespecficas.Elprocesodegeorreferenciacinse puede realizar de forma manual o asistida mediante el sistema de posicionamiento global (GPS).EnlageorreferenciacindemaneraasistidaelCensistapormodalidaddebarrido,debeubicarseenlaUPAycercadecadaunadelasedificaciones,silashay,yactivarelreceptordesealesGPSensuDispositivoMvildeCaptura(tantasvecescomoviviendasexistan).

    Figura 34. Georreferenciacin Fuente. DANE 3er CNA DIG

    Nota importante: Tenga en cuenta que se deben georreferenciar todas las viviendas existentes en la Unidad Productora Agropecuaria o predio no agropecuario, tanto en el DMC como en los mapas en papel.

  • 56

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Enelprocesoasistidoseempleaelsistemadeposicionamientoglobal(GPS)queseencuentraincorporado en los DMC.

    En el proceso manual se toma como referencia la cartografa censal generada en formato impreso y se dibuja la UPA y todas las viviendas .

    Graciasaestedispositivo,elCensistapuedeubicarsegeogrficamenteyllevaracabolatomade datos de forma digital, garantizando la asignacin, a cada Unidad Productora Agropecuaria, deuncdigonicodeidentificacin,yunascoordenadasgeogrficas.

    Realice la georreferenciacin de las UPA en la cartografa en papel y asigne un punto para cada una de las viviendas que se encuentran dentro de la UPA. Se deben demarcar de forma clara sobrelacartografalasunidadesdevivienda.Enelcasodecondominiosoedificacionesconpropiedadhorizontal,sedebedibujarelpuntoyanotarelnmerodeviviendascorrespondientes.

    Para el proceso de georreferenciacin con DMC se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    Encontrarse a cielo abierto para recibir las seales transmitidas por la red de satlites.

    En el caso de encontrarse nubosidad densa es recomendable esperar por unos minutos en el lugar hasta que el dispositivo logre captar seal.

    Intente ubicarse en un punto alto para lograr la mayor receptividad posible.

    Si se encuentra cerca de grandes construcciones o rboles es aconsejable buscar un punto abierto para evitar problemas con la seal.

    6.3.14 Recomendaciones generales

    Verifiquequelacartografaentregada(Mapadeprediosporreaoperativa)correspondaalreadetrabajoquelehasidoasignadayqueelnmerodecopiasyplanchascoincidanconelFormato1.(Entregaydevolucindeleelementosymateriales).

    No rompa o rasgue la cartografa

    No beba o coma sobre la cartografa

    No descuide los mapas ni los entregue a personal ajeno al grupo operativo.

  • 57

    MANUAL DEL CENSISTA

    Utilicenicamentelpizvideografdecolorrojopararealizarlasanotacionesyregistrosdenovedadescartogrficas.

    Encasodeprdidareprteloalsupervisorindicandoelnmerodelaplancha.

  • 58

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    6.4 TCNICAS DE ABORDAJE

    El primer paso que los censistas deben dar dentro del proceso de la entrevista es establecer una buena comunicacin con el entrevistado para asegurar su cooperacin.

    Este abordaje es lo ms importante para el entrevistado.

    Se debe proyectar una actitud profesional, positiva y amigable, mostrando inters en lo que dice el entrevistado, sin contradecir ni criticar sus intervenciones. Es fundamental crear un ambienteptimopararecolectarinformacinexactaycompleta.

    La forma de saludar y presentarse debe ser breve y amable, mencionar su nombre y el de la entidad que representa.

    Acontinuacin,seorCensista,presenteelCenso,susobjetivosybeneficios;peroseaprudenteen no sobreestimar ni subestimar los alcances del Censo. Usted debe entregar al entrevistado el plegable del 3er CNA e indicarle que este material contiene informacin importante para l.

    Comunicacin efectiva. Es importante lograr el objetivo que nos proponemos al transmitir un mensaje, es decir, lograr ser escuchados y que el tema sea comprendido adecuadamente, evitando generar prevenciones o malestares en las personas con quienes hablamos.

    A continuacin se resaltan algunas pautas para facilitar la comunicacin, que sern de gran utilidadeneldesarrollodelasactividadesdelcenso:

    Usar el vocabulario adecuado

    Vocalizar bien y usar un tono de voz adecuado

    Establecer una relacin de empata, mostrar inters por lo que el otro quiere decir.

    Mantener una actitud de total atencin y contacto visual

    Lenguaje no verbal coherente con el mensaje que se quiere transmitir

    Ser concreto, evitar desviarse del tema.

    El Censista debe estar preparado para responder las preguntas del entrevistado, debe hacerle comprenderael quesus respuestas son importantese insistir en la confidencialidad yenla forma annima de publicar la informacin, usted, debe ser capaz de dar ejemplos de los posibles usos que se le darn a los resultados del Censo.

    Ejemplo de una forma de presentarse

    Buenosdas(tardes),minombreesJosVia,pertenezcoalEquipodelDANE,estaesmiidentificacin

    ...Estamos, junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeacin, en el Municipio de. realizando el 3er Censo Nacional Agropecuario, que proporcionar informacin actualizada de vital importancia para favorecer el desarrollo de la actividad agropecuaria en nuestro pas.

  • 59

    MANUAL DEL CENSISTA

    AlfinalizareldiligenciamientodelCenso,agradezcaporeltiempoylainformacinproporcionada.Despdase cordialmente.

    La entrevista debe desarrollarse en un ambiente agradable y cordial, evitando la presencia de terceraspersonasajenasalaUPA,puesello;puededesvirtuarlaconfidencialidaddelosdatoso llevar al entrevistado a responder en forma incorrecta las preguntas u omitir respuestas.

    Mustrese con seguridad para el xito de la entrevista.Este abordaje es tan importantecomo el conocimiento del tema ante el productor o entrevistado. Si la persona por alguna razn no le entiende alguna pregunta o la interpreta mal, usted debe ser comprensivo y repetrsela nuevamente tal como est en el cuestionario. En este caso, podr ser conveniente leermsdespaciooexplicaralgntrmino,teniendoencuentalasdefinicionesdelGlosario,olasimgenesdelastarjetasdeapoyo.Enocasionesesnecesariodaralgnejemploquelepermita entender con mayor claridad el sentido de la pregunta.

    Dtiemposuficientealentrevistadoparapensarensusrespuestas,procurandoquenosedesve del tema.

    Hagatodaslaspreguntasexactamentecomoestnredactadasenelcuestionarioyutilceloenforma natural, con habilidad y destreza.

    Si se presenta resistencia de los productores agropecuarios para suministrar la informacin solicitada,debidoaqueconsideranqueestapuedeserutilizadaparafinestributariosocomoprueba judicial, es indispensable indicarle que los datos recolectados solo sern utilizados parafinesestadsticosyquelainformacinestamparadaporlaLeydeReservaEstadstica,debe recalcarlesque ladivulgacinde los resultadosseefectaen formaconsolidadapormunicipio o departamento y de ninguna manera individualmente.

    La motivacin del encuestado es necesaria desde el inicio, que es el momento de mayor riesgo de la entrevista censal, desde el principio es importante no cometer errores, mostrase convencido, abordar al entrevistado en actitud de trabajo, establecer objetivos en relacin con el Censo y no motivaciones sociales o personales, destacar la importancia de la cooperacin, sin insistir demasiado.

    Adicionalmente, es importante ponerse la camiseta, es decir, demostrar compromiso por el trabajo, si no se tiene conviccin sobre la importancia del Censo, es imposible transmitir el mensaje adecuado y desarrollar las actividades efectivamente. Es necesario demostrar amabilidad y seguridad, niveles de atencin, confianza y, participacin. Mantenga altaconcentracin y atencin durante la entrevista, evite actitudes inseguras y falta de ritmo en la entrevista.

    Tenga en cuenta los siguientes aspectos durante la aplicacin del cuestionario censal: Identifique el grado de comprensin del entrevistado, lo cual le permitir

    determinar la rapidez con la que debe leer las preguntas.

    Pronuncie con claridad cada palabra que lea.

    No presione a las personas, ni induzca las respuestas.

    No use falsas promesas, amenazas o intimidacin para conseguir la informacin.

  • 60

    3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    Nosugierarespuestas;porello,nuncautiliceexpresionescomo:

    No es cierto que usted, Verdad que, Le ponemos 5 aos?, Son 50 vacas

    Escuche atentamente y registre fielmente las respuestas obtenidas, siguiendo los procedimientos establecidos.

    Recuerde que las preguntas deben manejarse con tacto para no generar prevenciones o susceptibilidades.

    Algunas preguntas del cuestionario pueden resultar molestas para el entrevistado. El Censista debe formularlas de manera natural, sin dar seales de que las considera embarazosas o molestas. Si el entrevistado se niega a responderlas, trate de convencerlo comentndole la importancia y confidencialidad de lainformacin.Sinoesposible,contine.

    Nodemuestresorpresapor