Manual Tecnico de Llamas

68
Manual Técnico Llamas De

description

manual

Transcript of Manual Tecnico de Llamas

  • ManualTcnicoLlamas

    De

  • ManualTcnicoLlamas

    De

  • MANUAL TCNICO DE LLAMASSEGUNDA EDICIN2011. PROMETAReservados todos los derechos Elaboracin:Ing. Mario Alberto Cortez. M.MVz. Henry Vides. VMVz. Amelia Jurado. FIng. Miguel Ruz. M Revisin y Edicin de contenidos:Lic. Fabiola Barrero. O Coordinador de Proyecto:Ing. Mateo Tapia. V Fotografas y Dibujos:PROMETAManual veterinario para camlidos Sudamericanos Equipo de Trabajo:Roberto CabreraEdith JigenaJavier ApazaDaniel ChavarriaElvio AvendaoClaudio Colque Diseo editorial:AMF 72968691 Proyecto: Mejora de las condiciones de productividad pecuaria en comunidades de la regin altiplnica del sur de Bolivia

  • CONTENIDOPresentacin ...........................................................................................................................5

    CAPTULO I: Manejo y Reproduccin de Llamas ............................................................................. 7

    INTRODUCCION ...........................................................................................................................................8

    MANEJO DE LAS LLAMAS Y SU IMPORTANCIA ....................................................................................... 91. CLASIFICACIN DE LOS REBAOS O THAMAS .................................................................................................................92. FAENAS GANADERAS ......................................................................................................................................................... 113. ESQUILA ...............................................................................................................................................................................144. CASTRACIN ......................................................................................................................................................................175. SACA DE ANIMALES ...........................................................................................................................................................176. DESCARTE DE ANIMALES ...................................................................................................................................................17

    PROBLEMAS CONGNITOS ..................................................................................................................... 181. PROGNATISMO MANDIBULAR SUPERIOR E INFERIOR ...................................................................................................182. OREJAS CORTAS .................................................................................................................................................................183. POLIDACTILIA ......................................................................................................................................................................194. MONODACTILIA ....................................................................................................................................................................195. OJOS CELESTES (zARCOS) y ALBINOS (CON IRIS LONGITUDINAL DE COLOR) ..........................................................196. WITO O SIN COLA ................................................................................................................................................................197. LLAMAS INTERMEDIAS .......................................................................................................................................................19

    RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL NACIMIENTO DE ANIMALES CON DEFECTOS .................... 201. DEFECTOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO ................................................................................................20

    CAPTULO II: Sanidad en Llamas.................................................................................................... 21

    INTRODUCCIN ..............................................................................................................................................22

    SANIDAD ANIMAL .........................................................................................................................................231. ENFERMEDADES PARASITARIAS .......................................................................................................................................232. ENFERMEDADES INFECCIOSAS GENERALIzADAS .........................................................................................................283. ENFERMEDADES CARENCIALES .......................................................................................................................................334. EXPERIENCIAS EN MEDICINA NATURAL PARA TRATADO SANITARIO DEL GANADO ....................................................34

    MEDICAMENTOS VETERINARIOS ................................................................................................................351. ANTIPARASITARIOS .............................................................................................................................................................35

    VAS DE ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOS ......................................................................................361. SUBCUTNEA (SC) ..............................................................................................................................................................362. INTRAMUSCULAR (IM) .........................................................................................................................................................373. INTRAVENOSA (IV) ...............................................................................................................................................................374. VA ORAL...............................................................................................................................................................................375. VA VAGINAL O UTERINA .....................................................................................................................................................376. VA RECTAL ..........................................................................................................................................................................37

    DATOS GENERALES SOBRE LOS MEDICAMENTOS .................................................................................37LA RESISTENCIA.............................................................................................................................................381. A QU SE LLAMA RESISTENCIA? .....................................................................................................................................382. POR QU SE PRODUCE? ..................................................................................................................................................38

    CAPTULO III: Alimentacin y Nutricin en Llamas...................................................................... 39

    INTRODUCCIN ..............................................................................................................................................40

    NUTRICIN Y ALIMENTACIN ......................................................................................................................411. COMPOSICIN DE LOS ALIMENTOS .................................................................................................................................41

  • 2. DESTINO DE LOS ALIMENTOS EN EL ORGANISMO .........................................................................................................413. DIGESTIN, SELECCIN y CONSUMO ALIMENTICIO .....................................................................................................414. PERIODOS NUTRICIONALES CRTICOS............................................................................................................................42

    MANEJO DE PRADERAS NATIVAS ..............................................................................................................421. CONDICIN DE LA PRADERA .............................................................................................................................................422. LA ESTIMACIN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE UN SITIO DE PRADERA .................................................................43

    MEJORAMIENTO DE PASTIZALES ...............................................................................................................441. CONSERVACIN y CONSUMO DEL AGUA ........................................................................................................................442. CONSTRUCCIN DE ALAMBRADOS ..................................................................................................................................44

    CULTIVO DE FORRAJES INTRODUCIDOS ...................................................................................................451. ACTIVIDADES ANTES DE LA SIEMBRA ...............................................................................................................................452. SELECCIN DE CULTIVOS .............................................................................................................................................46

    CONDICION E IMPORTANCIA DE LAS CANAPAS .......................................................................................51

    CAPTULO IV: Proceso de Faenado en el Matadero, Elaboracin de Charque, Transformacin de Fibra ........................................................................................... 53

    INTRODUCCIN ..............................................................................................................................................54

    PROCESO DE FAENADO ..............................................................................................................................551. ACTIVIDADES PREVIAS AL FAENADO ................................................................................................................................552. ACTIVIDADES DURANTE EL FAENADO ..............................................................................................................................56

    PROCESO DE ELABORACIN DE CHARQUE .............................................................................................571. HERRAMIENTAS ..................................................................................................................................................................572. DESPIECE y DESCARNADO ...............................................................................................................................................583. REBANADO y FILETEADO ..................................................................................................................................................584. DESNERVADO y DESGRASADO ........................................................................................................................................585. SALADO................................................................................................................................................................................586. SECADOR SOLAR ...............................................................................................................................................................587. SECADO...............................................................................................................................................................................588. PREPARADO DEL CHARQUE, PESADO y EMBOLSADO ..................................................................................................589. SELLADO y ETIQUETADO...................................................................................................................................................58

    PROCESO DE TRANSFORMACIN DE FIBRA ............................................................................................591. ESQUILA ...............................................................................................................................................................................592. PARTES DEL VELLN .........................................................................................................................................................593. CLASIFICACIN ...................................................................................................................................................................594. PREPARACIN DEL VELLN ..............................................................................................................................................595. FORMAS DE MARCAR EL SACO ........................................................................................................................................606. ESCARMENADO ..................................................................................................................................................................607. EMPAUCHILADO .................................................................................................................................................................608. HILADO .................................................................................................................................................................................609. OVILLADO ............................................................................................................................................................................6010. ESCANCHADO ...................................................................................................................................................................6011. TORCELADO ......................................................................................................................................................................6012. MADEJADO ........................................................................................................................................................................6113. LAVADO ANTES DEL TEIDO ...........................................................................................................................................6114. TEIDO ..............................................................................................................................................................................6115. LAVADO DESPUS DEL TEIDO ......................................................................................................................................6216. OVILLADO ..........................................................................................................................................................................6217. URDIDO ..............................................................................................................................................................................6218. CARGADO ..........................................................................................................................................................................6219. ILLAGUADO .......................................................................................................................................................................6220. EMPEINADO ......................................................................................................................................................................6321. TEJIDO ...............................................................................................................................................................................6322. DISEO ..............................................................................................................................................................................6423. MACRAM .........................................................................................................................................................................64

  • Presentacin

    En el presente manual, los productores, personas e instituciones relaciona-das a la cadena productiva de los camlidos, encontrarn informacin bre-ve y til para un buen manejo de la llama, que garantice ejemplares con calidad gentica y potencie sus usos.

    Este Manual es el resultado del trabajo que Proteccin del Medio Ambiente Tarija -PROMETA realiza desde el ao 2000 en municipios de la zona altiplnica de Tarija, donde se encuentra la Reserva Biolgica Cordillera de Sama. El Pro-grama de Desarrollo y Fortalecimiento del Ganado Camlido de PROMETA se ha extendido en el ltimo ao a comunidades del municipio de El Puente y el Municipio de Villazn, en el departamento de Potos.

    Los productores que realicen las actividades y recomendaciones que se indican en esta publicacin, tendrn garantizada la calidad de su ganado, adems que estarn contribuyendo a la conservacin del suelo y las pasturas de la nica muestra representativa de altiplano en Tarija, tal el caso de la puna.

    No podemos dejar de mencionar a aquellas instituciones sin las cuales los lo-gros realizados hasta ahora no hubieran sido posibles, hablamos de la Comuni-dad de Madrid juntamente con la Fundacin Humanismo y Democracia (FHD), que financia la presente edicin del Manual, los Gobiernos Municipales de Yunchar y Villazn y, por supuesto, a la Asociacin de Ganaderos de la Cuenca Tajzara (AGCT) y la Asociacin de Ganaderos de Villazn (AGCV), con quienes realizamos todas las actividades que permitan el desarrollo de una actividad productiva que mejora la calidad de vida de las comunidades, a la vez que con-tribuye de forma efectiva a la conservacin del medio ambiente.

  • Una reproduccin debidamente manejadaincrementar intencionalmente la poblacin de la

    especie que nos interesa

    Ing. Mario Alberto CortezTcnico en Manejo de PROMETA

    Manejo yReproduccin

    de Llamas

    CAPTULO I

  • 8 MANEJO Y REPRODUCCIN DE LLAMASCAPITULO I8

    INTRODUCCINEn el departamento de Tarija, se encuentran alrededor de 10.000 llamas con una diversidad de colores y razas o tipos, las cuales son criadas por aproximadamente 650 familias de los Municipios de Yunchar y El Puente; en el departamento de Potos, municipio de Villazn, se cuenta con aproximadamente 10.435 llamas, el 54.5% se encuentran en la zona oeste como los ms importantes criadores de esta especie, un 33.1% en la zona central y en la zona este con un 12.4%, en algunos casos en rebaos mixtos compuestos por llamas, ovinos y caprinos; sin embargo, la produccin de fibra, carne y piel, es baja a consecuencia de factores medioambientales y de la reducida calidad gentica de los rebaos, debido a la falta de un mejoramiento gentico por parte de los productores.

    Los productos de la llama, como la carne, fibra y piel, desde tiempos muy remotos han formado parte de la dieta bsica, vestido y sustento econmico de los habitantes de las culturas pre Inca e Inca, y durante la Conquista y la Colonia espaola, as como para las actuales familias de las comunidades campesinas ubicadas en la zona alta de los departamentos de Tarija y Potos. Debido a la importancia econmica y sociocultural de los camlidos domsticos, resulta necesario impulsar un trabajo planificado y sostenido para propiciar su mejoramiento gentico, donde los protagonistas principales sean los productores de las comunidades campesinas.

    En ese sentido, la presente cartilla tiene el propsito de servir como gua para que los productores reali-cen un adecuado manejo en diferentes faenas ganaderas, que permitan el mejoramiento gentico de la llama para la zona alto andina de Tarija y Potos, acorde con las realidades de su entorno social y cultural, y por tanto, generar reproductores de alto valor gentico que puedan ser utilizados por los productores para el mejoramiento de sus rebaos, permitindoles elevar su productividad para obtener ms fibra y carne, adems de generar fuentes de trabajo, lo cual contribuir en la mejora de sus ingresos, y por tanto a elevar el nivel de vida de las familias campesinas criadoras de camlidos.

  • MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    MANEJO Y REPRODUCCIN DE LLAMAS 9

    MANEJO DE LAS LLAMAS Y SU IMPORTANCIAEl manejo, es la tcnica y arte de utilizar los re-cursos de forma adecuada y eficiente, con el ob-jetivo de obtener mayores y mejores rendimien-tos y produccin de carne, fibra, cueros y dems subproductos de la llama, que tiene significacin econmica desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.

    Por tanto, es un conjunto de actividades y opera-ciones que se realizan de forma sencilla, rpida, prctica y eficiente en las diferentes fases produc-tivas de esta especie andina, obteniendo mayores resultados y mejor calidad gentica en el rebao (animales con buen peso, altura, conformacin externa y sin defectos congnitos).

    Las faenas ganaderas o actividades que se deben realizar en el manejo del ganado son muy impor-tantes para el desarrollo de la produccin.

    Entre estas actividades podemos mencionar:

    Prever los nacimientos en los meses de abun-dante forraje (diciembre a marzo), cuando las temperaturas son ms altas, garantizar la ali-mentacin de la madre y la cra.

    Realizar el destete en la poca oportuna per-mite que la llama hembra reproductora se ali-mente mejor y recupere las fuerzas en caso de estar preada; por otra parte, no se perjudicar la lactancia de la nueva cra, logrando que com-plete su desarrollo normal y saludable.

    Realizar la esquila en la poca adecuada, evita el apelmazamiento de la fibra y genera ingresos para el productor por la venta de este subpro-ducto. Adems, facilita el empadre y las posibi-lidades de una fecundacin efectiva.

    Llevar un registro (base de datos) de los anima-les del rebao, ayuda al productor a contar con la informacin precisa sobre la edad del animal, progenitores, fecha de nacimiento de la cra, peso, etc. Esta informacin ayuda a mantener la calidad de los rebaos.

    Las llamas deben ser alimentadas o salir a pastar a partir de las 6:00 de la maana. De la puntualidad y la constancia de esta actividad depende que las llamas conserven los hbitos en su comportamiento y alimentacin, permi-tiendo la ganancia en peso vivo y un buen de-sarrollo del animal.

    Es importante identificar y seleccionar las lla-mas que presentan buenas caractersticas del tipo o raza del animal y aptitud, para luego des-tinarlos a reproductores o para produccin de carne; y dar de baja o descartar las llamas que presenten defectos congnitos.

    La presencia de animales viejos (de 4 aos adelante) en los rebaos es competencia para los animales jvenes, debido al consumo de alimento o pasto y recursos alimenticios suple-mentarios.

    Las llamas machos y descartes deben ser fae-nadas a la edad de 1 a 3 aos, garantizando la produccin de carne de buena calidad para el mercado. Los animales mayores de 4 aos slo se destinan para subproductos y el ingreso econmico que producen es menor.

    1. CLASIFICACIN DE LOS REBAOS O THAMAS

    1.1. Clasificacin de llamas por edad y sexo

    Las llamas reciben diferentes denominaciones de acuerdo a su edad, como ser:

    Cras (uacos).- Se llaman as desde su na-cimiento hasta su destete (7 a 8 meses de edad).

  • CAPITULO I10 MANEJO Y REPRODUCCIN DE LLAMAS

    Ancutas.- Se las denomina de sta manera, a las llamas hembras desde el primer ao hasta su primer parto.

    Madres o vientres.- Denominacin que se da a las hembras a partir del primer parto.

    Reproductor, Jaachos o hechores.- son ma-chos en edad reproductiva, debidamente selec-cionados para la monta, cuya aptitud se logra generalmente a partir de los 3 aos de edad.

    Capones.- son machos descartados como re-productores, los cuales han sido castrados.

    Hembras vacas.- son hembras que a los 2 aos ingresan recin al empadre o aquellas que du-rante el empadre no fueron preadas.

    1.2. Formacin de grupos o puntas de animales

    Para prestar mejor atencin sanitaria y otras ac-tividades de manejo, es necesario agruparlos, es-tos grupos son denominados puntas:

    Punta de madres o rebaos con cras (uacos). Punta de madres o rebaos de preadas. Punta o rebaos de madres vacas. Punta de reproductores o hechores.

    1.3. Denticin de las llamasSi los rebaos o thamas no cuentan con registros individuales de cada animal, se dificulta la deter-minacin de la edad; sin embargo, por su impor-tancia, se sugiere categorizar o estimar la edad de acuerdo a la erupcin dentaria.

    Cras (uacos): Animales que presentan dientes de leche, en su conformacin dentaria tienen 2 pinzas, 2 dientes medianos y 2 extremos que se ubican slo en el maxilar inferior. La denomina-cin de cras, corresponde a machos o hembras hasta los 7 u 8 meses de edad.

    Ancutas: Los animales que han completado un ao de edad, generalmente empiezan a pre-sentar un cambio de los dientes muy notorio, porque se encuentran en erupcin los dientes o pinzas que son permanentes.

    Llamas de 2 aos: A esta edad se presenta la erupcin dentaria de las pinzas. Las hembras estn listas para el empadre y generalmente deben pesar ms de 65 kg.

    Llamas de 3 aos: Existe una leve presencia de caninos inferiores, los que se encuentran entre los extremos y molares; el crecimiento no es mayor a 2 - 3 milmetros.

    Llamas de 4 aos: se completa el crecimiento de los caninos inferiores. Adems, se presenta la erupcin de los caninos superiores, que tie-nen un crecimiento de 1 a 2 milmetros, y las llamas tienen la denticin completa, llamada tambin boca llena.

    Llamas de 5 a 7 aos: presencia de 2 caninos superiores y se denota un leve desgaste de las pinzas.

    Llamas a los 8 aos: presentan desgaste de las pinzas y medianos. Esta particularidad de su des-gaste es muy notoria; las llamas estn perdiendo los dientes.

    Punta de madres o rebaos con cras

    Denticin de una llama de 2 aos

    Denticin llama de 4 aos

  • CAPITULO I

    MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    MANEJO Y REPRODUCCIN DE LLAMAS 11

    2. FAENAS GANADERASLas faenas ganaderas son las actividades destina-das al control y seguimiento de los animales para una buena produccin ganadera.

    2.1. Control de edad y peso

    Es importante realizar peridicamente el control del peso de los animales, lo cual nos sirve como indicador para conocer su desarrollo. Por ejem-plo, el peso al nacimiento no debera ser menor a 8 kg, porque es un indicador de que la madre ha presentado problemas de alimentacin, desnutri-cin o el nacimiento de la cra se ha producido en poca invernal.

    2.2. Rangos de peso segn la edad Al primer ao de edad, las llamas deberan con-

    tar con 60 a 75 kg de peso vivo, en caso contra-rio se deber dar alimento suplementario.

    Al segundo ao de edad, las llamitas debern estar pesando normalmente entre 75 a 85 kg.

    Al tercer ao de edad deben alcanzar un peso de 85 a 95 kg.

    Del cuarto ao al sexto ao, su desarrollo es mnimo, llegando a aumentar unos 5 a 6 kg.; sin embargo, el costo de alimentacin, cuidado, manutencin y sanidad es ms elevado.

    2.3. Identificacin y registroCon el objetivo de conocer la progenie, origen de los animales, genealoga (registro del padre, la madre o vientre progenitor), edad, es necesario registrar los animales por dueo.

    Se recomienda usar caravanas plsticas numera-das, las que deben ser colocadas con un aplicador en el pabelln de la oreja, colocando al lado iz-quierdo en las llamas hembras y en el lado dere-cho a los machos.

    Los datos deben ser transferidos a los registros individuales, se recomienda que cada productor cuente con su base de datos. El registro facilita el manejo adecuado de las llamas, por ejemplo para saber la edad de los animales, dar de baja y desti-narlos para la venta al matadero, la poca adecua-da de monta y para evitar defectos hereditarios y congnitos debido a la consanguinidad estrecha o colateral.

    2.4. EmpadreEs el acto de juntar a los reproductores macho y hembra para la monta, de manera controlada por el productor; la unin de los reproductores debe ser entre animales de un solo tipo y color; por ejemplo macho tampulli blanco con hembra tampulli blanca; macho caf con hembra caf, macho qara con hembra qara (en este tipo o raza de llamas no es necesario que ambos sean del mismo color).

    Para hacer cruzar a las hembras que han parido, debe separarse a las madres 15 das despus del parto, de esa manera, evitaremos que los machos maltraten a las cras y hembras.

    Para realizar un mejor seguimiento se debe ela-borar un registro donde se anote: nmero de caravana del reproductor o jaacho, nmero de caravana del vientre, fecha de monta y nmero de servicio.

    Pesaje de llama cra

    Identificacin y registro de la llama

  • CAPITULO I12 MANEJO Y REPRODUCCIN DE LLAMAS

    a) Edad de la reproduccinLa edad recomendable para la reproduccin en los machos o jaachos, es desde los 3 hasta los 7 aos y en las hembras o vientres desde los 2 aos hasta los 8 aos.

    No es apropiado el empadre a tierna edad, pues la madre producir poca leche, arriesgando su vida y la de la cra, especialmente cuando se su-ministr una mala alimentacin.

    b) poca de empadreEs recomendable que el empadre se realice du-rante los meses de diciembre a febrero (desde Navidad hasta Carnaval), a fin de tener la paricin entre los meses de noviembre a febrero, poca de lluvia favorecida con abundante pasto, obtenin-dose cras ms fuertes debido a que las madres producirn mayor cantidad de leche para sus cras y por otra parte, los animales reproductores en los meses de diciembre a febrero, aumentan su

    libido sexual o se encuentran con mejor deseo de reproduccin.

    No es recomendable realizar la monta durante el invierno (mayo, junio, julio, agosto y septiembre), debido a que la escasez de forraje fresco y las bajas temperaturas en la zona ocasionan un alto porcentaje de muerte de cras recin nacidas.

    c) Inicio de empadreAl quinto da despus del parto, las hembras acep-tan al macho y cruzan normalmente. Sin embargo tcnicamente, se recomienda iniciar el empadre a los quince a veinte das despus del parto, en este lapso el tero se ha reconstruido; es decir ha vuelto a su estado normal y puede nuevamente ser fecundado.

    d) Porcentaje de machos para el cruzamiento

    El porcentaje de machos requeridos para el cruza-miento, vara desde el 3 al 10% dependiendo del empadre que se practique, cuanto menos nume-rosas sean las madres que formen parte de un re-bao de empadre, existir una mejor fecundidad.

    El empadre individual podra ser una solucin, siempre que haya probado la fertilidad del ma-cho. Se utiliza un macho para quince hembras, mediante este sistema se logra:

    Evitar las peleas y la interrupcin del cruza-miento

    Adems se hace una paricin temprana y en corto tiempo

    Macho en edad reproductiva .

    FICHA DE SEGUIMIENTO PARA EMPADRE Y NACIMIENTODEPARTAMENTO: ........................... PROVINCIA: ............................. MUNICIPIO: ...............................

    COMUNIDAD:...................................................................................................................

    RESPONSABLE DE GRUPO: ...........................................................................

    NOMBRE DEL PRODUCTOR .................................................................................................................................

    NMacho Hembra

    Nombre N Tipo Color Edad Procedencia Nombre N Tipo Color Edad

    Fecha1er Servicio

    Fecha2do Servicio

    FechaProb.de

    Nacimiento

    DATOS DE LA CRA

    Fecha de Naci-miento

    Nro. De Arete Sexo Tipo Color

    Peso vivo

    OBS.

  • CAPITULO I

    MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    MANEJO Y REPRODUCCIN DE LLAMAS 13

    2.5. Clase de empadre o cruzamientoSe conoce las siguientes clases de cruce:

    a) Monta natural o a campo abierto

    Se denomina as cuando no existe ningn control por parte del productor; los machos y hembras permanecen juntos y se reproducen libremente en el campo durante todo el ao; esta falta de control ocasiona prdidas al productor porque generalmente el nacimiento de las cras coincide con los meses de otoo e invierno.

    b) Empadre controlado y dirigidoEl empadre dirigido se realiza durante los meses de diciembre hasta marzo y consiste en juntar a los reproductores macho y hembra para la monta, de manera controlada por el productor; la unin de los reproductores debe ser entre animales de un solo tipo y color. Por otra parte, el empadre controlado se refiere a llevar un registro donde se anotar el nmero de caravana del reproductor, de la hembra y adems se registrar la fecha de la monta, lo que le ayudar a determinar la fecha de paricin para brindar la ayuda necesaria en el momento del nacimiento y evitar la mortalidad en madres y cras.

    En este tipo de empadre es importante hacer una repeticin a los 10 a 15 das de la primera monta,

    lo que significa juntar nuevamente a las hembras con los machos. Es muy importante que los tcni-cos o facilitadores de campo hagan una revisin si el macho est en buena ubicacin y si est ha-ciendo el empadre correctamente (asegurarse que el rgano reproductor masculino est dentro del rgano reproductor femenino).

    c) Empadre forzoso

    Algunas hembras primerizas, al verse molestadas por primera vez por los reproductores, tienden a escaparse de ellos, golpendolos y escupin-dolos, sin llegar al acto de la monta; para evitar esto, el productor deber amarrarla, echarla al suelo en posicin de monta, y atarle la cola ha-cia arriba para que el macho pueda introducir su pene y realizar la cpula.

    2.6. GestacinEn las llamas la gestacin dura aproximadamente once meses y medio.

    Se debe tomar en cuenta que el desarrollo del feto se produce en el ltimo tercio de la gestacin (3 meses antes de la paricin), es decir, que alcan-za su mximo desarrollo y crecimiento a partir del octavo mes, hacindose entonces notable la pre-ez de la llama. Adems, la ubre se desarrolla y va descendiendo. Realizando la palpacin 15 das antes del nacimiento, se puede notar la presencia de secrecin lctea.

    a) Conducta sexualConsiste en la utilizacin de machos enteros; en respuesta, la hembra que est preada no se de-jar montar nuevamente, lo rechazar levantando la cabeza en alto y escupiendo al macho en seal que ya ha sido cubierta o empadrada.

    Por el contrario, la llama que no est preada se echar al suelo y se dejar montar. Este mtodo es valioso por la rapidez y precocidad de su apli-cacin.

    Monta Natural o a campo abierto

    Empadre controlado

    Empadre forzoso

    FICHA DE SEGUIMIENTO PARA EMPADRE Y NACIMIENTODEPARTAMENTO: ........................... PROVINCIA: ............................. MUNICIPIO: ...............................

    COMUNIDAD:...................................................................................................................

    RESPONSABLE DE GRUPO: ...........................................................................

    NOMBRE DEL PRODUCTOR .................................................................................................................................

    NMacho Hembra

    Nombre N Tipo Color Edad Procedencia Nombre N Tipo Color Edad

    Fecha1er Servicio

    Fecha2do Servicio

    FechaProb.de

    Nacimiento

    DATOS DE LA CRA

    Fecha de Naci-miento

    Nro. De Arete Sexo Tipo Color

    Peso vivo

    OBS.

  • CAPITULO I14 MANEJO Y REPRODUCCIN DE LLAMAS

    b) Palpacin externaEste mtodo en la prctica, es el ms usual por su fcil aplicacin en el ltimo trmino de gestacin, para los casos de manejo es conveniente realizar el diagnstico de preez en el momento de la es-quila, un segundo diagnstico a diez das de ini-ciar la paricin y luego destinar a nuevas canchas con bastante pasto y agua, el ltimo diagnstico realizar quince das antes de iniciar el empadre.

    2.7. PartoLa paricin es el acto natural de la expulsin del feto al final de la gestacin. Es una de las faenas ms importantes del calendario ganadero, ya que del nacimiento de cras depende el crecimiento del rebao.

    Los partos ocurren generalmente por la maana y hasta las 4 a 5 de la tarde puesto que la tempe-ratura es agradable, los recin nacidos se secan al calor del sol.

    El proceso completo de parto, dura alrededor de 3 horas y las hembras paren a la cra erguidas so-bre sus cuatro extremidades. Si no pueden dar a luz se recomienda diluir un jabn en 2 litros de agua y hacer tomar a la madre, esto ayudar a la expulsin de la cra, caso contrario recurrir al ve-terinario o promotor veterinario de la zona para utilizar los productos y las tcnicas adecuadas para la atencin de partos difciles.

    a) Paricin controladaEn el mes de octubre las hembras preadas de-ben ser separadas de las hembras que no lo es-tn, para facilitar la paricin y el cruzamiento de las mismas. Aparte de esta faena, se debe realizar las siguientes prcticas elementales durante la paricin:

    Despus del nacimiento del animal se procede a desinfectar el ombligo con yodo para evitar la entrada de bacterias que puedan producir en-fermedades infecciosas.

    Realizar el pesaje del animal y anotar en el cua-derno de registro los datos, como ser: peso vivo al nacimiento, sexo, tipo y color de la cra.

    Sealar la cra con arete o piquete en la oreja.

    Ver que la cra tome el primer calostro o prime-ra leche.

    Proveer a la cra de agua limpia.

    b) PospartoPor ningn motivo es recomendable que exista un jaacho o hechor junto a las hembras que han dado cra, porque se proceder a un nuevo apa-reamiento. Se debe esperar por lo menos de 10 a 15 das para que la madre restablezca sus rganos reproductivos. Posterior a los das indicados los productores debern realizar el apareamiento, con su correspondiente repeticin a los 15 das, para asegurar la fecundidad de una nueva cra.

    2.8. DesteteEsta actividad consiste en separar a las cras de sus madres y formar un grupo de ancutas de 7 a 8 meses de edad, con el propsito de dar un des-canso a la madre, debido a que la llama vientre, en la mayora de los casos, se encuentra preada nuevamente y necesita alimentarse para el desa-rrollo de la nueva cra.

    Paricin: expulsin del feto

    Grupo de ancutas

  • CAPITULO I

    MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    MANEJO Y REPRODUCCIN DE LLAMAS 15

    Tratndose de animales que deben ser sometidos a una transicin brusca de una alimentacin lc-tea y acuosa a una alimentacin de pastos deshi-dratados y de escaso valor nutritivo, para estos animales recin destetados se les debe reservar preferentemente campos que tengan los mejo-res pastos (abundantes, verdes, suculentos), por consiguiente la reserva de buena calidad y bue-na cantidad de pastos es la precaucin que debe prevalecer.

    3. ESQUILAEs el proceso por el cual el animal es despojado del velln, llamado tambin como cosecha de fi-bra.

    3.1. poca de esquilaLa esquila en llamas se realiza en dos pocas del ao, la primera en los meses de octubre a no-viembre y la segunda a partir del mes de marzo y la primera quincena de abril, coincide esta ltima con los meses donde se realiza la esquila de ovi-nos en la zona. Las llamas que se esquilan son las del tipo thampulli (llamas lanudas) e intermedias o las denominadas de doble propsito.

    En esta especie se realiza la esquila al primer ao de edad, luego cada ao y medio a dos aos; por lo general, se recomienda que se hagan 3 esquilas, al primer ao, al tercer ao y quinto ao, luego de la tercera esquila, la fibra engrosa y se hace ms medular, y es quemada por los rayos solares, lo que desmerece su calidad; a esto se suma la pre-sencia de mayor cerda o suarda (pelo grueso).

    3.2. Recomendaciones para la esquila

    Para realizar una buena esquila se deben conside-rar las siguientes recomendaciones:

    La esquila debe realizarse siempre en la misma poca para obtener vellones ms uniformes, en cuanto se refiere a la longitud de la mecha.

    El instrumento debe ser debidamente prepara-do y limpio.

    Los cortes se deben hacer al ras de la piel y de una manera uniforme.

    No se debe esquilar los vellones hmedos.

    Hay que efectuar siempre la esquila en lugares secos y limpios.

    El acto mismo de la esquila debe seguir un or-den, se debe comenzar a esquilar el pecho, la barriga, entrepiernas y seguir por la cabeza y bragas, luego se debe esquilar el velln princi-pal.

    Evitar los cortes dobles de las mechas.

    Es muy importante la separacin de los vello-nes de acuerdo a su color.

    3.3. Materiales a ser usados en la faena de esquila

    Cancha de esquila (vaciado de cemento) de 3,20 m x 8 a 12 m, con una altura de 20 cm sobre el suelo, o la utilizacin de una carpa o lona.

    Tijeras de esquila, brazos esquiladores.

    Piedras de afilar.

    Sogas de manejo para inmovilizacin del ani-mal.

    Estacas o ganchos de sujecin.

    Bolsas para almacenamiento de la fibra.

    Romanilla para pesaje de la fibra (braga y ve-lln).

    Registro de esquila.

    3.4. Mtodo de la esquila

    a) Esquila tradicionalSe acostumbra a usar latas o cuchillos filos ha-ciendo cortes desiguales a lo largo del cuerpo, daando adems al animal.

    Esquila con tijeras

  • CAPITULO I16 MANEJO Y REPRODUCCIN DE LLAMAS

    E u

    Con la finalidad de mejorar la esquila en los ani-males se utilizan tijeras bien afiladas, con sta prctica la esquila es ms uniforme y se requie-re de la participacin de dos operadores, uno de ellos esquila la parte anterior del animal y el otro la parte posterior.

    c) Esquila con mquinasSe realiza el mismo procedimiento que la esquila con tijeras; pero en esta ocasin se hace uso de la maquina esquiladora.

    Cualquiera que sea el mtodo de esquila que se practique, existen formas de inmovilizar a los ani-males para esquilar con toda comodidad:

    Inmovilizacin a soga: consiste en inmovilizar a la llama sujetndola por sus cuatro patas con una soga, de forma que tomen la posicin de-cbito ventral (como se postran para dormir), luego se debe voltear al lado izquierdo o dere-cho, de acuerdo a la facilidad o comodidad del esquilador.

    Inmovilizacin a soga y estacas: se sujeta al animal maniatndolo por las patas delanteras y traseras (caas) por separado, para luego amarrarlo en las estacas, el compaero de es-quila deber halar al animal y hacer descansar la parte de la cabeza sobre una manta como cabecera, de este modo el animal toma la po-sicin de recostado en el suelo y los dos opera-dores empiezan a esquilar, a la fecha se reco-mienda utilizar este sistema por considerarlo el ms apropiado.

    Antes de liberar al animal, o proceder a desama-rrar la soga, se verifica que la esquila se haya realizado en su totalidad. Si por algn motivo se hubiera realizado algn corte en el cuero del ani-mal se procede a desinfectar la herida causada; se recomienda pasar tintura de yodo, o una curabi-chera, y evitar posibles infecciones.

    Es importante anotar en la planilla de esquila todos los datos como ser: nombre del dueo o propietario del animal esquilado, caravana del animal, edad, peso del velln seleccionado, braga y peso total; por ltimo se recomienda registrar el nombre de las personas que han hecho la es-quila.

    3.5. Consecuencias de no realizar una esquila

    La falta de esquila provoca el crecimiento de la fi-bra, que tiende a apelmazarse, perdiendo su valor para el proceso de transformacin; la fibra larga es de difcil comercializacin. El apelmazamiento de la fibra provoca mayor peso en el animal; en la poca de lluvia el animal sufre mayor contamina-cin, en muchos casos por falta de limpieza de los corrales; la fibra parece estar cubierta de barro.

    El exceso de fibra dificulta la reproduccin; el ma-cho no puede hacer una buena cpula, perjudi-cando el tiempo de monta. El productor asume errneamente que la hembra cubierta est pre-ada.

    Esquila con maquina (brazo esquilador)

    Inmovilizacin de llama con estacas

  • CAPITULO I

    MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    MANEJO Y REPRODUCCIN DE LLAMAS 17

    4. CASTRACIN La castracin es una ciruga que tiene como fin eliminar los rganos sexuales del macho, para impedir la reproduccin del animal.

    Esta faena debe ser realizada por una persona capacitada para este tipo de ciruga.

    Paso 1. Preparacin de materialesLos materiales necesarios son:

    Un bistur con mango, con la hoja bien limpia y desinfectada, tambin puede utilizarse una navaja desinfectada.

    Hilo catgut crmico resistente u otro hilo re-sistente limpio.

    Un desinfectante y cicatrizante en aerosol (Cu-ramic Plata).

    Paso 2. Inmovilizacin, derribe y amarrado del animal

    Es importante la sujecin del animal para que el operador pueda trabajar con confianza y efi-cacia. Se debe derribar al animal y amarrar los dos miembros traseros, esta actividad se debe realizar en lugares limpios, o aprovechando las canchas de esquila.

    Paso 3. Ubicacin del operador con el material

    El operador debe buscar un lugar apropiado y cmodo, desde este lugar debe ubicar los dos testculos y realizar un corte en la parte media.

    Paso 4. Ciruga operatoria

    Cuando los testculos estn libres se hace una li-gadura del paquete testicular para evitar hemo-rragias en los animales. Esta ligadura se realiza con hilo catgut crmico de sutura interna. Una vez concluida la operacin se recomienda rociar con el cicatrizante.

    PLANILLA DE ESQUILA

    COMUNIDAD: .......................................... SECTOR: ....................................

    FECHA: ..........................................................................

    N PROPIETARIO CARAVANA EDAD/ AOS COLOR PESOVELLN (Kg)

    PESOBRAGA

    (Kg)

    PESOTOTAL

    (Kg)

    N DE ESQUILA OBS.

    Inmovilizacin de llama para la castracin

    Proceso de castracin

  • CAPITULO I18 MANEJO Y REPRODUCCIN DE LLAMAS

    5. SACA DE ANIMALES

    El trmino saca, hace referencia a los animales que el productor ha decidido vender, por diferen-tes motivos y especialmente de seleccin; por lo que a estos animales se les debe suministrar una mejor alimentacin para lograr que aumenten de peso en el menor tiempo posible y destinarlos para la comercializacin de carne. El porcenta-je de animales destinados a la saca no debe ser mayor del 20%, con el objetivo de mantener una poblacin sostenida y tcnicamente manejada.

    6. DESCARTE DE ANIMALESEl descarte de los animales se efecta para me-jorar constantemente los rebaos o thamas; se descartan los animales de inferior calidad, debido a caractersticas no deseables del tipo de llama, malformaciones congnitas y problemas repro-ductivos.

    Por otro lado, el descarte de animales reduce la presin en los campos naturales de pastoreo, evi-tando una competencia de alimentacin dentro del rebao. La mejor poca para el descarte es

    durante el destete, que coincide con los meses de noviembre a diciembre, para luego proceder a la castracin, eliminando la posibilidad repro-ductiva.

    Estos animales son destinados al engorde y pos-terior comercializacin.

    En el tipo de llamas tampullis se descartan los animales que presentan manchas de color en el velln.

    En qaras (raza productora de carne) se debe ve-rificar la ganancia de peso corporal desde el na-cimiento hasta el destete o al ao de edad; si no presentan buenas caractersticas es mejor des-tinarlos a su comercializacin en los centros de faenado o mataderos.

    PROBLEMAS CONGNITOSEl mal manejo de los camlidos y la falta de con-trol durante el empadre de las llamas en el reba-o, provocan que la calidad de los animales se vaya deteriorando de generacin en generacin, presentando las cras una menor calidad y can-tidad de fibra y carne, adems de las siguientes anomalas en sus cuerpos:

    1. PROGNATISMO MANDIBULAR SUPERIOR E INFERIOR

    El maxilar superior normal sobrepasa a la man-dbula inferior en unos 2 a 3 milmetros; su cre-cimiento perjudica en la alimentacin del animal y muestra la presencia de consanguinidad dentro del rebao o thama.

    El prognatismo inferior es el desarrollo anormal del maxilar inferior, que es ms pronunciado, sobrepa-sando en algunos casos al maxilar superior; se de-nomina tambin con el trmino de cucharas.

    Llama de descarte

    Prognatismo superior severo

    Llamas en engorde

  • CAPITULO I

    MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    MANEJO Y REPRODUCCIN DE LLAMAS 19

    2. OREJAS CORTAS

    Animales con ausencia total o parcial del pabelln de la oreja, llamados tambin muros.

    3. POLIDACTILIA

    Los animales polidctilos son tambin llamados talachi, o tara, presentan ms de dos dedos en los miembros anteriores o posteriores.

    4. MoNoDACTILIA

    Animales monodctilos, tambin llamados za-pateros llevan un solo dedo, o los mismos estn pegados.

    5. oJoS CELESTES (zARCoS) y ALbINoS (CoN IRIS LoNgITUDINAL DE CoLoR)

    Ambas caractersticas les dificultan la visin y pro-vocan la ceguera al pasar los aos. Estos animales se alejan del rebao y en su generalidad tienen bajo peso.

    6. WITO O SIN COLA

    Defecto en el cual las llamas nacen sin cola

    7. LLAMAS INTERMEDIAS

    Las llamas intermedias son el resultado del cruce entre llamas del tipo tampulli y qara. Estos ani-males ocasionan prdidas al productor porque no cuentan con una buena fibra ya que es muy cer-dosa, y adems muchos de ellos presentan varios colores que desmerecen la produccin de la fibra,

    Llama de orejas cortas o muro

    Llama polidactil

    Llama con ojos celeste (zarco)

    Llama intermedia

  • CAPITULO I20

    no alcanzan un buen peso vivo a la edad de 2 a 3 aos y no es tcnicamente recomendable tener-los en los rebaos.

    Todos estos problemas son hereditarios, transmi-tindose de padres a hijos. Para evitarlos hay que impedir que empadren camlidos de la misma familia y que tengan parientes comunes. El pro-ductor debe hacer refrescacin de la sangre de su rebao y seleccin de los reproductores (macho y hembra), escogiendo los que no presentan estos problemas y tengan un mayor rendimiento de fi-bra y carne.

    RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL NACIMIENTO DE ANIMALES CON DEFECTOS Realizar cambio de reproductores y evitar el

    cruce entre parientes cercanos.

    Realizar rotacin de los machos reproductores o jaachos para evitar la consanguinidad en el mismo rebao.

    Castrar las llamas cras de un ao de edad, para destinarlas a engorde intensivo y posterior ven-ta a los 2 aos de edad.

    Evitar la cruza entre los dos tipos de llama y asegurar una reproduccin dirigida y controla-da.

    1. DEFECTOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

    a) Hipoplasia testicular

    Cuando uno de los testculos o ambos, no tiene el tamao de acuerdo a sus edades.

    b) Criptorquidio

    Cuando no presenta testculos

    c) Criptorquidio unilateral

    Cuando presenta un solo testculo

    d) Pene

    Pene con adherencia prepucial (la piel est pe-gada)

  • CAPITULO I

    Invertir en sanidad de nuestros animaleses invertir en nuestra propia salud fsica y econmica

    Mvz. Henry Vides ValdezMvz. Amelia Jurado

    Tcnicos Veterinarios de PROMETA

    Sanidaden Llamas

    CAPTULO II

  • 22 SANIDAD EN LLAMAS22

    INTRODUCCINEn toda ganadera, las enfermedades infecciosas y parasitarias revisten gran importancia, por-que siempre son causa de prdidas econmicas, adems de constituir un factor negativo para la implementacin de programas de seleccin y mejoramiento gentico.Los camlidos domsticos (alpacas y llamas) sufren de las mismas enfermedades. En muchas de ellas, especialmente en las que revisten mayor importancia econmica, se ha logrado identi-ficar el agente causal y los mtodos de prevencin y control.Sin embargo, uno de los principales problemas en la produccin de la ganadera camlida es el caso de la Sarcocystiosis, como as tambin la sarna, garrapatas, los piojos y otras de origen bacteriano, enfermedades causantes de prdidas econmicas que merman los ingresos econ-micos de los ganaderos del altiplano.La reduccin de las elevadas tasas de mortalidad mediante la prevencin y control de las enfer-medades infecciosas es clave para la mejora de la produccin y conservacin de estos anima-les.

  • MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    SANIDAD EN LLAMAS 23

    SANIDAD ANIMAL Una buena alimentacin garantiza un mejor siste-ma inmunolgico y, por lo tanto, la susceptibilidad a las enfermedades disminuye drsticamente. La mejor atencin debe darse a las cras que estn lactando y a sus madres, adems de las hembras en estado avanzado de gestacin; mantener las estrictas condiciones de higiene en los corrales y durante el empadre o etapa de monta.

    No se deben someter animales a factores que disminuyan sus defensas, tales como esfuerzos grandes, marchas demasiado prolongadas, malos tratos, privacin del agua y del alimento.

    Finalmente, cuando se detecta una enfermedad infecciosa o parasitaria en algunos ejemplares, es muy importante separarlos inmediatamente del resto de los animales sanos, para evitar contagios que acaben afectando a todo el ganado.

    1. ENFERMEDADES PARASITARIASLa parasitosis es una importante limitante de la produccin pecuaria, muchas veces el animal parasitado no muestra sntomas, sin embargo su eficiencia productiva, reproductiva y econmica disminuye.

    Las enfermedades parasitarias se clasifican en ex-ternas e internas y se describen a continuacin.

    1.1. ENFERMEDADES PROVOCADAS POR PARSITOS EXTERNOS

    Los parsitos externos, son aquellos que viven fue-ra del organismo del animal, vale decir en la piel, o en la fibra. Los ms conocidos son la sarna, los pio-jos y las garrapatas; estos parsitos pueden produ-cir diversos daos al animal: chupan la sangre, lo hace enflaquecer, hacen perder lana o fibra, por su mordida causan irritaciones en la piel e incluso pueden ser portadores de enfermedades.

    a) SarnaEs una enfermedad que afecta la piel de los anima-les, causada por unos caros (bichitos pequeos), que excavan la piel con la finalidad de depositar sus huevos con la consiguiente proliferacin de larvas y ninfas que van a provocar la formacin de costras y grietas en las zonas afectadas, lesiones por las que se reconoce a las llamas enfermas con sarna.

    Causa y localizacin La sarna puede estar provocada por dos tipos de caros, que a simple vista es muy difcil ver, ya que se localizan en el tejido subepidrmico, es decir debajo de la piel.

    Sarcoptes scabiei: se localiza en zonas despro-vistas de fibra como la cara, axilas, entrepiernas o alrededor del ano.

    Psoroptes communis: se encuentra preferente-mente en las orejas y puede extenderse hasta el cuello.

  • CAPITULO II24 SANIDAD EN LLAMAS

    Ciclo biolgico

    El desarrollo del caro demora entre doce a quin-ce das, desde que es huevo hasta cuando se con-vierte en un parsito adulto.

    Los caros adultos son animales minsculos, que penetran en la piel formando galeras donde de-postan sus huevos. De ellos salen las larvas, que sufren varias mutaciones se transforman en nin-fas, maduran a parasitos adultos, e inician un nue-vo ciclo biolgico.

    Sntomas El animal se rasca constantemente. Conducta intranquila. Prdida del apetito y disminucin de peso. Perdida de fibra.

    D Se presentan lesiones en el cuerpo; aparecen

    zonas rojizas o amarillentas, que luego se for-man en costra.

    La piel se pone gruesa, rugosa y agrietada for-mando costras que adquieren un espesor muy considerable de color ceniza o blanco amarillen-to.

    Una prueba a nivel de campo consiste en raspar las regiones afectadas y frescas sobre un papel negro y exponiendo al sol para observar unos puntos blanquecinos que se mueven sobre la superficie oscura (costras colocadas sobre papel carbn y expuestas al sol).

    TratamientoSe acostumbra realizar tres tipos de tratamiento: tpico, baos por inmersin, y aplicacin de pro-ductos inyectables.

    Tratamiento tpico.- aplicable cuando no se cuenta con baadero apropiado o se trata de rebaos pequeos (10 30 animales). A los

    animales muy infectados raspar las costras para permitir la penetracin del producto antipara-sitario, luego pasar con un trapo empapado del producto (mezcla agua y producto qumico) re-petidas veces, este tratamiento debe realizarse hasta que se pierda la sarna.

    Tratamiento baos por inmersin.- estos deben ser aplicados de acuerdo al grado de parsitos, los mtodos pueden ser de inmersin y asper-sin y se los realiza en las pocas: despus de las lluvias, repetir despus del primer bao a los 14 das, antes de las lluvias repetir con intervalos de 14 das.

    Tratamiento aplicacin de productos inyecta-bles.- Los productos sistmicos inyectables son muy eficaces y de fcil aplicacin. Los ms cono-cidos son las ivermectinas y doramectinas, que adems actan contra los parsitos gastrointes-tinales y tenias.

    b) Piojera

    Es una enfermedad causada por los piojos, cien-tficamente se llama pediculosis. Estos parsitos viven sobre la piel causando irritacin y prurito; como consecuencia, los animales no descansan ni se alimentan bien y se muerden la fibra frecuen-temente.

    LocalizacinSe ubican sobre la piel y se pueden observar a simple vista.

    Ciclo biolgicoLos piojos adultos ponen huevos que se adhieren a la piel y brotan en cinco das, aproximadamen-te, transformndose en larvas, posteriormente en ninfas y despus en adultos.

    Las hembras comienzan a poner los huevos alrede-dor de las dos a tres semanas despus del brote.

  • CAPITULO II

    MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    SANIDAD EN LLAMAS 25

    Sntomas

    Los piojos causan irritacin y escozor, lo cual hace que los animales no descansen, no se alimenten bien y se muerdan frecuentemente. Las morde-duras provocan irritaciones en la piel, e incluso heridas.

    TratamientoEs la aplicacin de Ivermectina a razn de 1 ml por cada 50 kg de peso vivo, por va subcutnea (de-bajo del cuero), preferentemente por detrs de la paleta.

    c) GarrapatosisLas garrapatas son parsitos que viven en el cue-ro del animal y se alimentan de su sangre. Es una enfermedad de mucha importancia econmica ya que produce disminucin en la produccin, anima-les con bajo peso y lana o fibra de mala calidad.

    Desde lo sanitario, las garrapatas transmiten en-fermedades (piroplasmosis), y tambin pueden infectar las heridas al picar.

    Ciclo biolgicoLas hembras adultas llenas de sangre son fecun-dadas por un macho adulto, en ese momento las hembras caen al suelo, donde depositan de 1.000

    a 4.000 huevos y luego mueren. De los huevos, entre los 20 y 60 das segn la temperatura am-biente, nacen las larvas, que tienen seis patas, es-tas larvas trepan a los pastos esperando que pase un animal al que puedan parasitar. En los pastos pueden permanecer durante meses si el clima es apropiado. La larva se transforma en ninfa con ocho patas; luego, la ninfa se transforma a garra-pata adulta (macho o hembra).

    Los machos se diferencian de las hembras porque poseen un escudo grande y duro encima, que les impide crecer.

    TratamientoEs la aplicacin de Ivermectina a razn de 1ml por cada 50 kg de peso vivo, por va subcutnea (de-bajo del cuero), preferentemente por detrs de la paleta.

    1.2. ENFERMEDADES PROVOCADAS POR PARSITOS INTERNOS

    Son aquellos parsitos que viven en el interior del animal; produciendo diversos daos, que repercu-ten en la productividad del mismo; provocan dis-minucin de las defensas orgnicas y lo hacen ms vulnerable al ataque de enfermedades, e incluso pueden causarle la muerte. Citaremos algunas en-fermedades de mayor frecuencia:

    C Esta enfermedad es tpica del hacinamiento, es de-cir, ganado muy numeroso alojado en corrales de-masiado pequeos o que hace demasiado tiempo no cambian de lugar. Esta enfermedad es un pro-blema cuando hay sobrepoblacin y mal manejo.

    Causa y localizacinLos agentes causales son unos parsitos monoce-lulares (protozoarios) llamados globalmente cocci-diosis, que se encuentran en los intestinos delga-do y grueso; con mayor frecuencia se da en cras, rara vez en animales adultos.

    Ciclo biolgicoEl ciclo es directo. Los animales se infectan al con-sumir pastos contaminados.

    SntomasLos animales adultos son los hospederos sanos de los parsitos.

  • CAPITULO II26 SANIDAD EN LLAMAS

    Crecimiento detenido en las cras.

    Diarrea.

    Fibra quebradiza

    Enflaquecimiento, falta de apetito.

    abundante sed, causada por la deshidratacin.

    Finalmente la muerte.

    Tratamiento y controlUna vez que se ha diagnosticado la enfermedad, se debe tratar de inmediato con antibiticos a todo el rebao durante cinco das consecutivos. Si es necesario se puede repetir el tratamiento 20-25 das despus, o cuando aparezcan las diarreas, por breves que sean. As mismo, se debe realizar un buen manejo haciendo rotacin de pasturas en los cerramientos y evitar el sobrepastoreo.

    SSon quistes blancos que se encuentran principal-mente en los msculo, su incidencia masiva en las llamas adquiere gran importancia en la comercia-lizacin de la carne. El perro constituye el hospe-dero y el que elimina por las heces gran cantidad de Ooquistes o esporoquistes durante un periodo ms o menos largo para contaminar los pastos; al ser consumidos estos pastos infestan a la llama, de tal manera, que estos animales se constituyen en hospederos intermedios.

    Causa y localizacin

    La sarcocystiosis es producida por el Sarcocystis aucheniae, son quistes de color blanco parecidos a los granos de arroz, que se encuentran en los msculos del cuello, esfago, diafragma e inter-costales.

    Ciclo biolgico Posee un ciclo de vida indirecto. El perro se infecta al consumir carne con quistes, luego elimina los huevos del parsito junto con las heces (bosta) en la pradera nativa, y las llamas al consumir estos pastos desarrollan la enfermedad.

    SntomasNo se observan sntomas en el animal vivo, pero cuando se realiza el faenado del animal, se puede observar a simple vista los quistes. Es una enfer-medad de gran importancia econmica, porque es causa de decomiso de la carne, ya que se la con-funde con triquina.

    TratamientoNo existe tratamiento alguno.

    Prevencin y control

    Se debe tomar en consideracin los siguientes as-pectos:

    Evitar que los perros ingieran carnes y vsceras crudas.

    B u uEs una enfermedad que ataca a los animales poco nutridos y que tienen altas cargas de parsitos gas-trointestinales. Los animales se infestan al comer pastos contaminados por larvas, estas llegan al in-testino delgado y luego pasan a los pulmones.

    Causa y localizacinEl gusano causante de esta enfermedad es un tipo de filaria, es decir una especie de gusanos blancos y anchos de 5 a 7 cm, de nombre Dictyocaulus fila-

  • CAPITULO II

    MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    SANIDAD EN LLAMAS 27

    ria, que viven en los pulmones (bofe) y bronquios pulmonares (toncori).

    Ciclo biolgico

    El parsito adulto hembra deposita sus huevos en los bronquios. Con la temperatura del animal se desarrolla el primer estadio larvario (larva 1) dentro del huevo; algunas larvas eclosionan en las vas areas y luego pasan al aparato digestivo; otras pueden ser expulsadas por la boca, por la nariz, con el estornudo o al toser, junto con otros huevos sin eclosionar. A veces salen al exterior y a veces se quedan en la parte posterior de la boca, donde son deglutidos hacia el tubo digestivo. En este trayecto tambin se desarrolla la larva 1 que es eliminada con las heces, luego eclosiona el hue-vo dejando libre la larva 2 y finalmente en larva 3 (larva infectiva) para ser comida por el animal en el potrero.

    Sntomas Tos por las maanas y por las tardes, es el signo ms claro.

    Descargas nasales (moco).

    Dificultad para respirar.

    Algunas veces se presenta diarrea al comienzo de la enfermedad y otras veces se complica con infecciones de tipo bacteriano, que provocan que los animales mueran por complicaciones pulmonares.

    TratamientoDosificacin de todas las llamas con productos de amplio espectro, como la Ivermectina, a razn de 1 ml por cada 50 kg de peso vivo.

    Prevencin y ControlRealizar la rotacin de pastoreo y de dormideros, acompaada de buena alimentacin. Evitar la so-

    brepoblacin, sobre todo la mezcla con ovinos, cuando se cran ambas especies juntas. Las curas preventivas deben hacerse por lo menos tres ve-ces al ao.

    d) Teniasis (tallarines)Esta enfermedad ataca a las llamas jvenes desde los tres meses hasta el ao de edad; casi siempre se encuentra asociada a la gastroenteritis.

    Causa y localizacinEs producida por Moniezia expanza y thysaniezia giardi. Los hospederos intermediarios son insectos y caros Las especies del parsito son las mismas que atacan al ovino y normalmente se encuentran localizadas en el intestino delgado.

    Ciclo biolgico El parsito se desarrolla en el intestino delgado del animal. Cada segmento del gusano est lleno de huevos, y son eliminados en las heces o bosta. Los animales se infestan al comer los pastos y tomar aguas contaminadas.

    SntomasAlgunos animales presentan un abultamiento es-tomacal, aunque generalmente sta enfermedad pasa desapercibida; es decir, no hay sntomas cl-nicos visibles en la mayora de los casos.

    A veces se pueden presentar diarreas ligeras, cli-cos y estreimiento.

    TratamientoDosificacin de todas las llamas con productos de amplio espectro, como la Ivermectina, a razn de 1 ml por cada 50 kg de peso vivo.

    Prevencin y control Buena alimentacin haciendo rotacin de culti-

    vos.

    Desparasitar a los perros cada 4 meses con pra-zicuantel en tabletas, de acuerdo al peso vivo del animal.

    G ILa gastroenteritis verminosa puede darse junto con la bronconeumona verminosa. Se caracteri-za por un enflaquecimiento progresivo, disturbios digestivos, anemia y trastornos trficos de la piel, produciendo ciertos perjuicios econmicos en la explotacin pecuaria.

  • CAPITULO II28 SANIDAD EN LLAMAS

    Causa y localizacinEs causada por la presencia de nematodos o gusa-nos redondos relativamente pequeos, con forma de cabellos muy finos y muy difciles de ver.que pueden medir hasta unos 3 cm. Estos gusanos tie-nen el aspecto de una lombriz, son muy delgados. Pueden localizarse en el abdomen, intestino del-gado o intestino grueso.

    Ciclo biolgicoLas hembras adultas de estos parsitos depositan sus huevos en el estmago y en el intestino y des-pus salen en la bosta al campo.

    De los huevos salen las larvas, que se adhieren al pasto; al comerlo los animales se contagian.

    Sntomas

    Generalmente, el animal presenta anemia, debi-lidad, retardo en el crecimiento, prdida de peso, diarrea, anorexia, deshidratacin, abortos, fallas en la reproduccin; a veces, se produce la muerte del animal, especialmente cuando hay complica-ciones pulmonares, lo que ocurre mayormente en animales jvenes.

    TratamientoDosificacin de todas las llamas con productos de amplio espectro, como la Ivermectina, a razn de 1 ml por cada 50 kg de peso vivo.

    Prevencin y controlRealizar la dosificacin de acuerdo con el calenda-rio sanitario de la zona. Realizar rotacin de pastu-ras y cambio de canchas despus de los tratamien-tos para evitar el consumo de larvas infectivas.

    2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS gENERALIzADAS

    Los camlidos son susceptibles a la mayora de las enfermedades infecciosas que afectan a los de-ms rumiantes, pero las ms frecuentes en llamas son: la enterotoxemia, diarrea bacilar de cras, ne-crobacilosis, metritis, otitis, queratitis, abscesos, muerte sbita; tambin hay otras que se presen-tan con menor frecuencia.

    a) Enterotoxemia o diarrea bacilarEs una enfermedad que ataca principalmente a las cras de las llamas, se presenta en temporadas muy lluviosas entre los 10 hasta los 40 das aproxi-madamente.

    Causa y localizacinLa enfermedad es causada por una bacteria lla-mada Clostridium perfringens, que normalmente habita en el tubo digestivo, donde se multiplica y elabora una toxina muy potente que se difunde en el organismo por va linftica, los animales ms susceptibles a contraer esta enfermedad son las cras gordas de 10 a 40 das de edad.

    Sntomas

    El proceso est caracterizado por una alta mor-talidad y morbilidad (cras enfermas). Al prin-cipio, no se observan sntomas aparentes y los animales mueren repentinamente.

    Conforme avanza el proceso, es posible obser-var animales con diarreas o estreimiento.

    Muchos animales muestran sntomas nervio-sos; adems, la cabeza la tienen extendida hacia atrs (opisttomos), el abdomen se les abulta, su temperatura se eleva a 40 C y dan muestras de dolor.

  • CAPITULO II

    MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    SANIDAD EN LLAMAS 29

    Los animales enfermos desarrollan apetito ex-trao: comen piedrecillas y tierra; adems, las deposiciones son caractersticas de las diarreas y de color obscuro.

    Tratamiento El tratamiento de la enfermedad puede ser efec-

    tivo si se logra detectar a tiempo, vale decir al inicio de la enfermedad; los medicamentos que mejor han resultado son los antibiticos a base de Oxitetraciclinas por va intramuscular (donde hay ms msculo, en la pierna): tres dosis de 1 ml por 10 kilogramos de peso vivo.

    Como tratamiento paliativo, puede utilizarse 10 gramos de sulfato de magnesio disuelto en agua tibia si el cuadro de enterotoxemia da tiempo a su administracin, lo cual inducir la expulsin de la toxina juntamente con el contenido intes-tinal.

    Prevencin y controlPara prevenir cualquier enfermedad lo mejor es emplear medidas higinicas apropiadas.

    Los dormideros deben estar siempre secos y limpios, con preferencia en lugares inclinados, donde el agua no se detenga y se forme barro.

    Rotacin frecuente de dormideros y de pasto-reo, especialmente en la poca de paricin.

    Procurar que los animales tomen siempre agua corriente y no agua estancada.

    Enterrar las vsceras de las cras muertas; en lo posible quemarlas.

    Asegurarse que las cras tomen calostro, como mximo, a las tres horas despus del alumbra-miento. Asimismo, se debe desinfectar adecua-damente el ombligo con una solucin de yodo fuerte.

    D Es una enfermedad que tambin ataca a las cras, pero en este caso, a diferencia de la enterotoxe-mia, a las ms delgadas o flacas. Los animales afectados son los que se desarrollan en deficientes condiciones de manejo y debido a la pobre pro-duccin de leche de su madre.

    Causa Enfermedad causada por Echerichia coli; es una bacteria que ataca principalmente a las cras ms

    flacas, a diferencia de la enterotoxemia que ataca a las ms gordas; sin embargo, muchos ganaderos confunden estas enfermedades.

    SntomasAbdomen abultado pero no hay temperatura ele-vada (no hay fiebre).

    Diarrea con heces de color blanquecino, blanco amarillento o verdoso, con prdida de peso.

    Algunas cras pueden mostrar apetito deprava-do ingiriendo tierra o arenilla.

    La diarrea puede persistir por varios das (5 -20 das), especialmente cuando se manifiesta en corrales sucios y hmedos.

    Finalmente las cras se debilitan mucho, perma-necen echadas constantemente y mueren.

    TratamientoCuando se presenta la enfermedad hay que cam-biar de dormideros al rebao, llevndolo a sitios secos y en lo posible conducindolo a potreros con buenos pastos; luego administrar antibiticos a base de Oxitetraciclinas por va intramuscular de 1 ml por 10 kilogramos de peso vivo.

    Prevencin y ControlPara prevenir o controlar la enfermedad, se reco-mienda tomar las siguientes medidas.

    Tener los corrales limpios y secos.

    Reemplazo oportuno de madres viejas por otras ms jvenes.

    Proporcionar a las hembras en paricin alimen-tos nutritivos.

  • CAPITULO II30 SANIDAD EN LLAMAS

    c) NeumonaLa neumona es una afeccin respiratoria aguda, en la que se inflaman los pulmones; casi siempre se relaciona con algn tipo de estrs, bajando las defensas de los animales neonatos y jvenes, dan-do lugar a la proliferacin de grmenes bacteria-nos que causan la muerte de cras de llamas.

    Causas de la enfermedadLa bacteria que causa la enfermedad pertenece al gnero Pasteurella multocida y Pasteurella hae-molytica.

    SntomasLos animales muestran tos, respiracin acelerada.

    Hay una secrecin mucosa por la nariz.

    Pueden presentar fiebre y dejar de comer.

    TratamientoEl tratamiento para la neumona es la aplicacin de antibiticos como las oxitetraciclinas; tambin da buenos resultados la administracin de penici-linas.

    Prevencin y controlComo medida de control y prevencin debe man-tenerse a las cras en corrales secos, protegindo-las de las fuertes corrientes de aire fro. Controlar que la cra al nacer tome la primera leche de la madre (el calostro o leche corta), que la hace ms fuerte para enfrentar cualquier enfermedad.

    N Esta enfermedad se caracteriza por la formacin de lceras y necrosis en la lengua, carrillos y pa-ladar.

    El ambiente ms propicio para que se desarrolle est conformado por heridas o laceraciones pre-vias, producidas por pasturas punzantes o semillas duras, a las que ingresa la bacteria causante del proceso.

    La forma estomattica, que es la ms frecuente, se presenta en animales jvenes de uno a ocho meses de edad y puede complicarse con procesos neumnicos, hepatitis y lceras estomacales.

    Causas de la enfermedadEsta infeccin es producida por una bacteria lla-mada Sphaerophorus necrophorus, que con fre-

    cuencia se encuentra formando parte de la flora bacteriana normal de la boca del animal.

    Sntomas

    Los animales afectados, muestran depresin, falta de apetito, salivacin, temperatura eleva-da entre 40 y 45 C.

    Cuando se revisa la boca al animal, se observa lceras en la lengua, carrillos y paladar, y se per-cibe un olor desagradable.

    En casos avanzados, el proceso se propaga a la faringe y pulmones; entonces, hay dificultad para respirar y los animales emiten ronquidos.

    Tratamiento y control Las formas neumnica y diftrica siempre son de curso fatal, y los animales mueren. En cambio, la forma estomattica es curable, y los animales se recuperan luego de un tratamiento adecuado, es-pecficamente con un antisptico que se aplicar dos a tres veces al da sobre las lesiones de la boca hasta que la recuperacin sea completa. Se pue-de hacer una solucin antisptica con la siguiente frmula: azul de metileno (1g), cido fnico (10g), acido brico (20g), alumbre (15g) completar con agua (1.000 ml).

    O u

    Causa y localizacinEl causante de la enfermedad es un hongo del g-nero Actinomyces, que aprovecha las laceraciones de la boca producidas por accin de pastos duros o de materiales extraos, dificultando la ingestin de alimentos.

    Sntomas Se presenta en animales de cualquier edad, y lo

    primero que se produce es un abultamiento en

  • CAPITULO II

    MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    SANIDAD EN LLAMAS 31

    la zona de la mandbula afectada, determinable slo mediante palpacin, ya que es difcil obser-var a simple vista. Ms tarde, el abultamiento mandibular se agranda y se hace visible.

    Posteriormente, se producen fstulas que comu-nican la cavidad bucal con el hueso de la mand-bula, y otras bacterias complican el proceso. Las fistulas tambin se abren al exterior eliminando material purulento.

    Cuando se llega a esta etapa, el animal presenta dificultad al masticar y pierde peso.

    TratamientoNo existe un tratamiento adecuado para la osteo-mielitis mandibular.

    Prevencin y controlPara evitar la difusin de la enfermedad, lo reco-mendable es eliminar a los animales infectados antes de que pierdan peso.

    f) Muerte sbita o braxyEsta enfermedad, edema maligno, se observa en los machos que pelean mucho y hembras despus del parto, tal como su nombre lo indica los ani-males mueren violentamente sin presentar ningn sntoma, generalmente son atacados los animales gordos y de buen estado de carnes.

    Causas de la enfermedadLa enfermedad es causada por la bacteria Clos-tridium septicum. Suele presentarse en animales adultos, a partir de 1 y hasta los 5 aos de edad. Esta bacteria tiene la capacidad de producir mu-chas toxinas, que son las responsables de la for-macin de edemas severos, lo que se llama tam-bin presencia de lquido.

    Sntomas Los animales dejan de comer y se muestran d-

    biles.

    Hay fiebre, la temperatura sube hasta 40 C.

    Los animales estn postrados y con las orejas dirigidas hacia atrs, los ojos cerrados, emiten quejidos por el dolor.

    Algunos animales presentan diarrea y el abdo-men abultado.

    Prevencin y controlComo medidas preventivas debe evitarse que los animales sufran golpes o heridas, sabiendo que es-tas pueden ser la puerta de entrada del agente in-feccioso. Siempre es bueno tomar conciencia que toda herida se debe desinfectar con solucin de yodo; sin embargo, cuando los animales se mues-tran enfermos, y an est a tiempo de tratarse, se puede aplicar antibiticos por va intramuscular.

    2.1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS LoCALIzADAS QUE CURSAN CoN PUS

    QuSon infecciones que atacan a los ojos. General-mente, estas infecciones ocurren en pocas de se-qua debido a irritaciones primarias por accin del polvo, semillas, viento, etc.; posteriormente, estas irritaciones se complican por la accin de bacte-rias pigenas.

    Causas de la enfermedadEl ingreso de polvo en el ojo del animal le produce una irritacin en la conjuntiva, posteriormente la infeccin inicia la produccin de pus; esta enfer-medad es causada por la bacteria Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium.

  • CAPITULO II32 SANIDAD EN LLAMAS

    Sntomas A simple vista se observa un proceso de inflama-

    cin en el ojo.

    Los animales empiezan a lagrimar.

    Presencia de secreciones purulentas que, inclu-so, llegan a pegar los prpados.

    La crnea adquiere color blanquecino y con l-ceras.

    Tratamiento Se debe limpiar los ojos de los animales enfer-

    mos con un algodn empapado en una solucin de cido brico al 3%, o con una solucin de bicarbonato de sodio disuelta en agua hervida (una cucharadita en un litro de agua).

    Despus de limpiar los ojos al animal, se aplica-r un medicamento oftlmico que tenga como componente bsico un antibitico o, tambin, se puede aplicar una solucin de nitrato de pla-ta al 2%. Es necesario que el tratamiento se re-pita cada dos o tres das hasta que el animal se recupere completamente

    En caso de no existir medicamentos de uso ve-terinario, como tratamiento casero se aplica lo siguiente: limpiar los ojos de los animales infec-tados con agua tibia de manzanilla o de ptalos de rosa colorada, hasta ver recuperacin.

    Prevencin y controlPara prevenir la enfermedad es recomendable limpiar los corrales de forma peridica, evitando la acumulacin de heces (guano) y la produccin de polvo.

    P u uO ombligo)

    Es la inflamacin del ombligo en animales recin nacidos.

    Causa y localizacinEs causada por la no desinfeccin del ombligo de los animales al momento de nacer, dando lugar al ingreso de la bacteria Staphylococcus aureus, Streptococcus sp, que se encuentra en el medio ambiente. Las bacterias penetran en el cordn umbilical despus del nacimiento, cuando el ani-mal se pone en contacto con el suelo.

    Una vez ingresado al organismo producen absce-sos en el hgado, pulmones, columna vertebral o en otras articulaciones de los miembros anteriores o posteriores del animal.

    Sntomas Es importante mencionar que los primeros signos

    clnicos se pronuncian a los 7 a 10 das despus del ingreso de la bacteria en el organismo del ani-mal.

    Cuando la infeccin se localiza en el hgado, los animales sienten dolor a la palpacin en la re-gin abdominal (panza).

    Emiten quejidos, se ven decados y sin ganas de amamantarse.

    Si la infeccin se localiza en los pulmones se observan signos clnicos respiratorios como tos, quejidos y dificultad al respirar.

    En algunas cras se inflaman las articulaciones (artritis), lo que ocasiona cojeras.

    TratamientoEl tratamiento debe ser inmediato, aplicando an-tibiticos de amplio espectro como las oxiteraci-clinas a razn de 1 ml por cada 10 kilos de peso vivo.

    Prevencin y controlComo medida preventiva se debe mantener los corrales limpios, secos y no olvidar la desinfeccin del ombligo de la cra con tintura de yodo o mer-curio despus del nacimiento.

    MLa metritis no es ms que la inflamacin de la ma-triz de las llamas hembras. Es una enfermedad que

  • CAPITULO II

    MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    SANIDAD EN LLAMAS 33

    muchas veces pasa desapercibida por falta de vigi-lancia a los animales, y peor an del tracto genital de las hembras.

    Causas de la enfermedadSe da generalmente cuando la llama ha tenido pro-blemas en el parto, es decir parto distcico o parto difcil por diferentes causas; puede que la cra haya estado en mala posicin y no pudo salir, o que la cra sea demasiado grande; en este momento hay bacterias oportunistas que pueden provocar la metritis y son las siguientes:

    Stapylococcus aureus,

    Zooepidemycus, Streptococcus,

    Corynebacterium pyogenes.

    Signos clnicos o sntomas Por la vagina sale una descarga rojiza, opaca y

    maloliente (secrecin purulenta).

    Enrojecimiento de la mucosa.

    A veces hay una secrecin que se pega a la vul-va.

    Las hembras adoptan una posicin como si fue-ran a defecar, haciendo esfuerzos de expulsin.

    TratamientoSe puede utilizar antibiticos como la Oxitetraci-clina por va intramuscular y vulos durante 3 a 5 das.

    Prevencin y/o controlSabiendo que la infeccin se puede dar despus de un parto distcico difcil, se recomienda el uso de antibiticos; pueden ser en bolos o tambin en inyectables.

    Las hembras que hayan tenido este tipo de proble-ma deben estar bajo estricto control.

    En pocas de paricin se recomienda mantener los corrales limpios y secos.

    d) AbscesosSe presentan en el animal por golpes recibidos

    Causa de la enfermedadLos abscesos son producidos por una gran canti-dad de bacterias.

    Sntomas

    Existen abscesos externos e internos: los exter-nos son fcilmente observables en la cabeza, debajo de las orejas, en el dorso y en las arti-culaciones; los abscesos internos son difciles de detectar y son de tamao variable, ya que pueden medir pocos centmetros o llegar a te-ner varios kilos de peso. Generalmente, estn encapsulados y adheridos a la pared abdominal y solamente son observables luego de que el animal ha sido sacrificado.

    Los abscesos contienen material purulento de color amarillo verdoso.

    Tratamiento Los abscesos externos deben ser drenados y tra-

    tados como una herida abierta, aplicndoles un-gentos que tengan como componente bsico antibiticos, sulfas u otros medicamentos.

    Los abscesos internos difcilmente se pueden tratar.

    ControlLas medidas de control deben estar dirigidas a ma-nejar con cuidado a los animales, evitando golpes y heridas, especialmente durante la esquila, y cu-rando las heridas con una solucin de yodo.

    O u uEs un proceso infeccioso del odo interno, que se origina generalmente, por el manejo brusco de los animales y por la introduccin, en el odo interno, de diluciones durante los baos antisrnicos por inmersin.

    Causa de la enfermedadEsta enfermedad es causada por bacterias produc-toras de pus.

  • CAPITULO II34 SANIDAD EN LLAMAS

    Sntomas

    El pabelln de la oreja se inclina y el animal se agacha y sacude la cabeza continuamente con direccin hacia la parte afectada.

    Hay presencia de material purulento en la cavi-dad del odo.

    Tratamiento y control Es importante evitar el manejo brusco de los

    animales al agarrar sus orejas.

    Se debe drenar el material purulento y tratar el proceso infeccioso con antibiticos.

    Si el proceso no es curado a tiempo, la infeccin se propaga y puede llegar al cerebro y matar al animal.

    3. ENFERMEDADES CARENCIALESSe llaman as las enfermedades que se presentan en los animales por falta de elementos nutritivos en su alimentacin, especialmente vitaminas y mi-nerales.

    3.1. Las vitaminasLas vitaminas son sustancias indispensables, que en pequeas cantidades son esenciales para el metabolismo o funcionamiento normal del orga-nismo animal. El ganado va a recibir estas vitami-nas a travs del alimento. En ausencia de una vita-mina, el animal desarrolla signos clnicos llamados signos de deficiencia o avitaminosis, que varan segn la vitamina que falte; pero en general afecta el crecimiento, facilita que el animal se enferme y afecta tambin la fertilidad sea.

    Cuando un animal sufre una deficiencia de vitami-nas, su proceso productivo se afecta y se convierte

    en menos rentable, con poca ganancia de peso y muy baja produccin de car-ne, leche y cras.

    Las vitaminas se nombran con letras del abecedario, aunque tambin tienen sus nombres tcnicos.

    a. Vitamina ALa vitamina A es ne-cesaria para mante-ner sana la piel, el intestino y tambin para la buena salud de los ojos. Se en-cuentra en el pasto verde (tambin en ensilado y heno bien prepara-dos). Los animales con deficiencias de vitamina A pueden sufrir uno o varios de los siguientes sn-tomas:

    o La piel se debilita dandose y permitiendo la entrada de parsitos y bacterias.

    o Diarreas por lesiones en el intestino.

    o Se produce ceguera nocturna (mala visin con bajas condiciones de iluminacin) y adems fa-vorece la aparicin de queratoconjuntivitis.

    o Otro signo que nos puede hacer pensar en la fal-ta de vitamina A es un lagrimeo excesivo.

    o Las cras que nacen de madres con falta de vita-mina A pueden nacer muertas o muy dbiles.

    b. Vitaminas B (complejo B)Este grupo de vitaminas es muy importante y se caracteriza porque puede ser producida por los ru-miantes en su panza y por los equinos en su intes-tino grueso gracias a las bacterias que actan all.

    De ese modo en ovejas, llamas, vacas, cabras y equinos normalmente no van a faltar estas vitami-nas a no ser que la panza est daada, como por ejemplo por parsitos. Debemos tener en cuenta que en las cras muy jvenes an no funcionan las bacterias de la panza, por lo que no pueden pro-ducir esta vitamina.

    Las vitaminas del grupo B son estimulantes del apetito.

  • CAPITULO II

    MANE

    JOSA

    NIDA

    DNU

    TRIC

    IN

    TRAN

    SFOR

    MACI

    N

    SANIDAD EN LLAMAS 35

    4. EXPERIENCIAS EN MEDICINA NATURAL PARA TRATADO SANITARIO DEL GANADO

    4.1. Problemas por el consumo de ajinillo

    Muchas veces suelen morir los animales, tanto llamas como ovejas de forma repentina, y esto generalmente se debe al consumo de este bichito que tiene altas concentraciones de yodo y resulta muy txico.

    Sntomas El animal se echa.

    Deja de comer.

    Al poco rato empieza a babear.

    Levanta la cola y se nota el estmago abultado.

    TratamientoSe debe administrar por la boca el orn de una per-sona, en una cantidad de unos 50 a 100cc. Se pue-de ayudar dando con una jeringa de unos 20 cc y dando unas 4 veces al da para salvar al animal.

    4.2. Qu hacer cuando la llama se comi la planta llamada chujcho o tembladera?

    Para salvar la vida del animal se mezcla en una taza o vaso una cantidad de 500 cc de agua, con tierra del lugar y hacerle tomar.

    4.3. Cmo tratar las llamas cuando estn estreidas?

    Disolver un sobre de Eno (anticido efervescente), mezclar con 200 cc de aceite comestible y hacer to-mar al animal. Repetir la dosis 2 veces cada 24 hs.

    4.4. Qu hacer cuando la ll