Manual Sistemica
-
Author
jose-luis-diaz-cotrina -
Category
Documents
-
view
225 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Manual Sistemica
-
7/30/2019 Manual Sistemica
1/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
S I S T E M I C A
Autores: Ing. Jos Fernndez Zamora.
Chiclayo Per
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora 1
-
7/30/2019 Manual Sistemica
2/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
IntroduccinLa ciencia es un conjunto de conocimientos que obtenemos del mundo en que vivimos, pero
actualmente significa algo ms que el simple conocimiento y se entiende como una actitud frente a la
interpretacin de los fenmenos naturales que ocurren en el universo que nos rodea.
El hombre ha podido resolver muchos problemas gracias a la ciencia, la cual se ha desarrollado
gradualmente a travs de los siglos, fue evolucionando a travs de la historia de la humanidad con la
participacin de muchos hombres y civilizaciones que han aportado algo para el crecimiento y
mejoramiento de la misma. Las inquietudes cientficas nacieron con la curiosidad de los hombres
primitivos por conocer el ambiente que les rodeaba, preguntndose Qu era el sol, la luna? Por
qu llova? Cmo?, sin embargo esto no era suficiente para encontrar respuestas a las preguntas,
era necesario encontrar un medio que permitiera responder de forma lgica y razonable a estas y
permita contar con una forma especial de aprender.
La teora de la organizacin y la prctica administrativa han experimentado cambios sustanciales en
aos recientes. La informacin proporcionada por las ciencias de la administracin y la conducta ha
enriquecido a la teora tradicional. Estos esfuerzos de investigaciny de conceptualizacin a veces
han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo han surgido diversos enfoques que pueden
servir como base para lograr la convergencia, tambin facilitan la unificacin de muchos campos delconocimiento. Dichos enfoques has sido usados por las ciencias fsicas, biolgicas y sociales, como
marco de referencia para la integracin de la teoraorganizacional moderna.
Un primer expositor: Fue Ludwing von Bertalanffy, logr desarrollar una metodologa integradora para
el tratamiento de problemas cientficos: Teora General de los Sistemas cuya meta no es buscar
analogas entre lasciencias, sino tratar de evitar la superficialidad cientfica que ha estancado a las
ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios
continentes cientficos, toda vez que dicha extrapolacin sea posible e integrable a las respectivas
disciplinas.
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora 2
http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml -
7/30/2019 Manual Sistemica
3/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
I.- Mtodo Cientfico
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora 3
-
7/30/2019 Manual Sistemica
4/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
1. Breve historia del mtodo cientficoTodo empieza con el hombre primitivo, un animal superior que posea curiosidad, caracterstica que
unida a su inteligencia rudimentaria lo llevaron a descubrir lo que le convena o no, en cuanto a que
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora 4
-
7/30/2019 Manual Sistemica
5/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
comer o no, que hacer y cuando, todo esto debido a repetidas experiencias que lo llevaron a
seleccionar los frutos comestibles y a escoger sus refugios para sobrevivir.
El hombre primitivo dejo de ser un recolector de frutos y un cazador de animales para convertirse en
pastor y agricultor; mediante la observacin dejo de ser nmada para convertirse en sedentario.
Adems por la observacin pudieron asociar los movimientos de los cuerpos celestes con el tiempo ylas estaciones. De esta forma el conocimiento parti de la observacin de los fenmenos naturales.
El hombre primitivo aprenda al igual que las bestias sin un mtodo determinado; para este hombre
falto de lgica lo natural es sobrenatural por lo que al no contar con una forma de explicarse un hecho
que no comprenda y ante al cual no tena medios para procurarse una mejor explicacin surge la
supersticin. De esta forma se dan a conocer los magos y sacerdotes a los que podemos considerar
cientficos primitivos ya que podan explicar de alguna manera los sucesos que los dems de su tribu
no conocan ni comprendan.
Con el pasar del tiempo surgen las primeras civilizaciones los babilonios los Asirios los Egipcios, los
Griegos hasta los Balcanes que fueron privilegiados con el don del entendimiento, fueron quienes
desarrollaron el Amor a la sabidura y aqu fue donde comenz a adquirir forma el mtodo cientfico.
Siglo ms tarde aparecen otros personajes que intentan dar explicaciones naturales a los fenmenos
del universo podemos mencionar a tales de Mileto a quien se le considera el padre de la filosofa a
Anaximandro quien trazo mapas astronmicos y geogrficos, tambin podemos mencionar a
Heraclito, a Empdocles quien de forma rudimentaria dio a conocer la Teora Atmica del Mundo.
Ms tarde aparece Democrito quien admite las causas naturales de las enfermedades. Se abre as un
nuevo cauce a la observacin e investigacin mediante la liberacin de las supersticiones que
impedan la obtencin de ms conocimientos. Luego apareci uno de los ms grandes cientficos y
benefactores de la humanidad Hipcrates de Cos quien logro aislar de manera definitiva la medicina
cientfica de la mstica religiosa, fue el fundador de la embriologa, fundador del mtodo clnico el cual
utiliza la inteligencia y los sentidos para el diagnostico de la enfermedad eliminando drsticamente
cualquier suposicin sobrenatural. Se le considera como el ms grande de todos los mdicos y se le
llama Padre de la medicina.
La observacin fue el medio de que ms se valieron estos hombres para establecer relaciones con el
hombre y su ambiente. Con la aparicin del gran medico griego, comienza a perfilarse un mtodo que
se inicia como el primer pinino de la observacin que no tardara en convertirse en el primer paso
firme del mtodo cientfico.
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora 5
-
7/30/2019 Manual Sistemica
6/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
En este recorrido histrico hace su aparicin Aristteles creador de la Biologa Zoologa, Botnica,
Anatoma y otras muchas ciencias. Fue el primer hombre que intento un mtodo para lograr
conocimientos seguros, se dedico a organizar investigaciones y a reunir toda la informacin posible
sobre la Historia Natural. Su mtodo consisti en la acumulacin y clasificacin de datos Aristteles
fue un observador y ordenador por excelencia, pero la ausencia de hiptesis y de experimentacincorrecta, hace de la ciencia aristotlica un cmulo de observaciones indigestas. En conclusin sent
las bases que llegaran a construir el mtodo cientfico.
Para los aos de 1550 aparece Galileo Galilei quien hace su primer gran descubrimiento de muy
joven. Surge por primera a la luz publica cuando realizo su famoso experimento consistente en dejar
caer dos pesos distinto desde la torre inclinada de pizza para demostrar que dos objetos de diferentes
pesos llegaban al mismo tiempo al suelo y no primero el ms pesado como sostena los peripatticos.
Galileo Galilei fue muy criticado durante su poca ya que se atrevi a sealar los errores de los
peripatticos adems de demostrar que la Vial actea no era una masa de vapor sino una
concentracin de estrellas. Destruyo la concepcin de la luna como objeto divino demostrando que su
superficie es spera e irregular, adems de observar manchas en la superficie del sol. Galileo Galilei
destruyo los argumentos de Aristteles mediante su inexorable y metdicamente utilizado el mtodo
experimental, ratificando la conclusin con la experiencia. De esta manera contribuyo a crear los
pilares sobre los que haba de erigirse con firmeza el mtodo cientfico.
No se puede hablar de la historia del mtodo cientfico sin antes mencionar a Rogelio Bacon quien
esta considerado como el precursor del mtodo inductivo-experimental. Continuamos con Francisco
Bacon quien lucho incansablemente por la creacin de un mtodo con el fin de llegar a la verdad; de
esta forma se convierte en el padre del mtodo inductivo que consista en investigar, mover y
persuadir hasta llegar a la verdad, sin embargo este mtodo confiaba en anlisis de apariencias y
Bacon no aprendi la importancia de la hiptesis en la ciencia lo que contribuyo a su imperfeccin;
por otro lado este mtodo aunque incompleto llevaba a un gran avance nuestro conocimiento.
Luego se vislumbra en nuestra historia el gran Isaac Newton, con el la ciencia y el mtodo cientfico
ascendieron a alturas nunca obtenidas por causa de un solo hombre. Expuso a continuacin sobre el
mtodo cientfico Primero se debe inquirir las propiedades de las cosas y establecer esas
propiedades mediante experimento inmediatamente se debe buscar hiptesis que expliquen estas
propiedades. Las hiptesis nos van a servir tan solo explicarnos las propiedades, pero no a
determinarlas porque si las hiptesis nos resuelven el problema no existira certeza en ninguna
ciencia, ya que es posible establecer muchas hiptesis que parezcan resolver todas dificultades.
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora 6
-
7/30/2019 Manual Sistemica
7/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
Es claro el pensamiento de Newton ya que no se puede explicar nada por medio de hiptesis puesto
que los mismos hechos observados acerca de un fenmeno se pueden explicar por medio de
hiptesis diferente. el objeto de una buena hiptesis es el de dar una explicacin que no va a
estimular a hacer ms experimentos.
Despus de la muerte de Newton hubo muchos cientficos y filsofos que continuaron los trabajos
sobre el perfeccionamiento de la ciencia y sus mtodos pero aunque fueron muchos los que
descollaron, resalta entre todos la figura gigante de Antonio Lavoisier quien aadi la precisin al
mtodo experimental con la utilizacin de la Balanza.
Segn la Lavoisier, la naturaleza contesta nuestras preguntas que son los experimentos, entendiendo
por experimentar la interpretacin de la naturaleza por medios de observaciones especificas. Una
serie de fenmenos constituye los hechos los que forman el cuerpo de la ciencia que el hombre va
asociar a concepciones que son las hiptesis. Cuando las hiptesis se hacen estables pasan a
constituir teoras que son suposiciones consideradas ciertas. Cuando las teoras se prueban
experimentalmente por varios caminos llegamos a las leyes. Por ultimo hay que aclarar que sino
aparecen nuevos hechos o si estos cambian por causa de mejores observaciones esto producira
como consecuencia nuevas leyes.
Atravesamos el siglo XIX con una carrera desenfrenada de descubrimientos hasta llegar el siglo XX
donde aparece Alberto Einstein quien aadi al mtodo cientfico la ultra precisin y la ultra exactitud
utilizando medidas tan precisas como la velocidad de la luz (300,000 km/s).
Con este breve resumen acerca del mtodo cientfico podemos concluir que ha sido el producto de
muchas mentes brillantes que han aportado al mejoramiento de este mtodo.
2. Mtodo cientficoLlamamos mtodo a una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigacin
cientfica para observar la extensin de nuestros conocimientos.
Podemos concebir el mtodo cientfico como una estructura, un armazn formado por reglas y
principios coherentemente concatenados.
El mtodo cientfico es quizs uno de los ms til o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a
nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora 7
-
7/30/2019 Manual Sistemica
8/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el mtodo cientfico llega a nosotros
como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es
quizs el mtodo ms til o adecuado, ya que es el nico que posee las caractersticas y la capacidad
para auto corregirse y superarse, pero no el nico.
El mtodo cientfico es la conquista mxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los
conocimientos. Consta de 5 pasos fundamentales que han sido desarrollados a travs de muchas
generaciones y con el concurso de muchos sabios.
3. Cinco pasos del mtodo cientficoObservacin:
Consiste en la recopilacin de hechos acerca de un problema o fenmeno natural que despierta
nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo ms claras y numerosas posible, porque han de
servir como base de partida para la solucin.
Hiptesis:
Es la explicacin que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos
proporciona una interpretacin de los hechos de que disponemos, interpretacin que debe ser puesta
a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hiptesis no deben ser tomadas nunca
como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas
hiptesis. El objeto de una buena hiptesis consiste solamente en darnos una explicacin para
estimularnos a hacer ms experimentos y observaciones.
Experimentacin:
Consiste en la verificacin o comprobacin de la hiptesis. La experimentacin determina la validez
de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hiptesis se acepte o se
deseche.
Teora:
Es una hiptesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo
fenmeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teora no es otra cosa ms que una
hiptesis en la cual se consideran mayor nmero de hechos y en la cual la explicacin que nos
hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora 8
-
7/30/2019 Manual Sistemica
9/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
Ley:
Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente
reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es
otra cosa que una hiptesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite
predecir el desarrollo y evolucin de cualquier fenmeno natural.
PASOS DEL MTODO CIENTFICO
Principales rasgos que distinguen al mtodo cientfico:
Objetividad: Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo
describa o explique tal cual es y no como desearamos que fuese. Se deja a un lado lo subjetivo, lo
que se siente o presiente.
Racionalidad: La ciencia utiliza la razn como arma esencial para llegar a sus resultados. Los
cientficos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones,
imgenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religin y de todos los sistemas
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora 9
PROBL
EMA
O
PREGU
NTA
Observacin
Planteamiento del problema
Formulacin de la hiptesis
Experimentacin
Confirmacin de la hiptesis Rechazo de la hiptesis
Surgimientos de nuevos planteamientos
Ley
Teora
-
7/30/2019 Manual Sistemica
10/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extras o
sobrenaturales; y la separa del arte donde cumple un papel secundario subordinado a los
sentimientos y sensaciones.
Inventividad: Es inventivo porque requiere poner en juego la creatividad y la imaginacin, para
plantear problemas, establecer hiptesis, resolverlas y comprobarlas. Significa que para extendernuestros conocimientos se requiere descubrir nuevas verdades. En cierto sentido, el mtodo nos da
reglas y orientaciones, pero no son infalibles.
Sistematicidad: La ciencia es sistemtica, organizada en sus bsquedas y en sus resultados. Se
preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento
parcial en conjuntos ms amplios.
Para lograr esta coherencia en las diversas ciencias se acude a operaciones lgicas que garanticen
este orden o sistematicidad. Estas operaciones lgicas son: definicin, divisin y clasificacin, que
nos proporcionan los lineamientos para determinar con exactitud el contenido y la extensin de los
conocimientos cientficos.
Generalidad: La preocupacin cientfica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo
objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una
comprensin de mayor alcance.
Falibilidad: La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce
explcitamente la propia posibilidad de equivocacin, de cometer errores. En esta conciencia de sus
limitaciones, en donde reside la verdadera capacidad para auto corregirse y superarse.
Verificabilidad: Es la confirmacin o rechazo de la hiptesis. Se verifican o rechazan las hiptesis
por medio del mtodo experimental. Se plantean hiptesis o supuestas respuestas a nuestros
problemas y esta confirma o se reestructura de acuerdo a los resultados presentados durante la
experimentacin.
Perfectibilidad: significa que el mtodo es susceptible de ser modificado, mejorado o perfeccionado.
Normatividad: Significa que el mtodo es un procedimiento, es una gua y en cuanto tal nos
proporciona principios y tcnicas para la investigacin. La Tcnica es un conjunto de procedimientos
de que se sirve una ciencia o arte.
No es un recetario: Significa que el mtodo no es una lista de recetas para dar con las respuestas
correctas a las preguntas que el cientfico se formula. Lejos de esto, el mtodo es el conjunto de
procedimientos por los cuales:
se plantean los problemas cientficos y se ponen a prueba las hiptesis cientficas.
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
10
-
7/30/2019 Manual Sistemica
11/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
II.- Pensamiento de Sistemas:
Estrategias
Jim Bowell, quien se cri en una granja, apunta que los nios en las granjas aprenden naturalmente
acerca de los ciclos de causa y efecto que construyen los sistemas. Ellos ven los enlaces entre la
leche que da la vaca, el pasto que come la vaca, y las lluvias que fertilizan los campos. Cuando hay
una tormenta en el horizonte, los nios, an los ms pequeos, saben que deben cerrar bien la
compuerta del manantial de agua potable para evitar que la corriente arrastrada por la lluvia la
contamine. Ellos saben que si olvidan cerrar la compuerta tendrn que hervir el agua, o traerla en
baldes desde lejos. Aceptan fcilmente un hecho contraintuitivo: El momento de las mayores
acumulaciones de agua representan el momento cuando se debe ser ms cuidadoso con laconservacin del agua.
Paradojas similares florecen regularmente en la vida organizacional. El tiempo de su mayor
crecimiento es el mejor momento para planear los tiempo duros. Las polticas para ganar las
simpatas de las mayoras pueden finalmente drenar sus recursos rpidamente. Mientras ms se
esfuerce en lo que quiere lograr, ms se socavan las oportunidades de lograrlo. Los principios de
sistemas como este, no son tan significativos por s mismos, como porque ellos representan una
manera ms efectiva de pensar y actuar. Incorporarlos a su conducta requiere lo que DavidMcCamus, anterior Chairman y Alto Ejecutivo de Xerox Canad, llama la "visin perifrica": La
habilidad de ver al mundo a travs de un lente gran angular y no a travs de un lente telefoto.
Un Lenguaje Universal
A pesar de que el Pensamiento de sistemas es visto por muchos como una poderosa
herramienta de resolucin de problemas, creemos que es ms poderosa como
lenguaje, aumentando y cambiando las formas ordinarias como pensamos y hablamos
acerca de cosas complejas. Las construcciones de Sujeto-verbo-objeto de la mayora
de los lenguajes occidentales (donde A causa a B) crean dificultades cuando A causa
a B y simultneamente, B causa a A, y ambos estn continuamente interrelacionados
con C y D. Las herramientas del pensamiento de sistemas - Diagramas causales,
arquetipos y modelos de computador - nos permiten hablar de interrelaciones ms
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
11
-
7/30/2019 Manual Sistemica
12/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
fcilmente, porque ellas estn basadas en el concepto terico de realimentacin de
procesos. La estructura de canales a travs de los cuales los elementos de un sistema
"alimentan" influencia e informacin a cada uno de los otros a lo largo del tiempo,
puede producir crecimiento, o puede producir declinacin, o puede moverse
naturalmente hacia un estado de balance y equilibrio.
Usted sabr que "habla" el lenguaje de sistemas como un experto, cuando, como dice
Michael Goodman, "cuando se vuelve natural, cuando usted est pensando en l,
cuando no tiene que traducir un ciclo causal o un arquetipo a Espaol para imaginarlo".
Daniel Kim, editor de The System Thinker, denota que en algunas organizaciones
multinacionales, la gente que no es nativa del mismo lenguaje usa los diagramas de
arquetipos, con los elementos etiquetados en el idioma de cada uno, para comunicarse
efectivamente acerca de aspectos complejos. Los individuos puede que nocomprendan las palabras individualmente; pero ellos comprenden como ven los dems
los patrones comunes.
En un trabajo llevado a cabo en Federal Express, trabajando con el pensamiento de
sistemas en un laboratorio piloto de aprendizaje han alcanzado unas mejoras sin
precedente en las relaciones de la compaa y un nmero limitado de cuentas de
grandes clientes. Esos clientes comenzaron a notar que los representantes de FedEx
que les atendan eran ms abiertos, mas dispuestos a colaborar y mas capaces deayudar a resolver aspectos estratgicos. "No hubo ningn cambio dramtico de
poltica", dice Pat Walls, quien es el coordinador del proyecto del laboratorio de
aprendizaje. "Cuando se analizan los resultados se encuentra que todo este cambio
vino de cientos de pequeas cosas que los individuos estaban haciendo de manera
diferente", es como la vieja expresin: "Eres lo que comes". Si se empieza a pensar de
manera diferente, se ven las cosas de manera diferente, y todas sus acciones
comienzan a cambiar"
Si el cuerpo humano "es lo que come", entonces nuestras organizaciones se
convierten en la historias que nosotros nos contamos.
1. Pensamiento de Sistemas
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
12
-
7/30/2019 Manual Sistemica
13/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
En el ms amplio nivel, el pensamiento de sistemas abarca una amplia y diversa variedad de
mtodos, herramientas y principios, todos orientados a ver la interracionalidad de fuerzas y verlas
como parte de un proceso comn. Este campo incluye la ciberntica y la teora del caos, terapia
gestalt; el trabajo de Gregory Bateson, Russel Ackoff, Eric Trist, Ludwig Von Bertallanfy, y el Instituto
Santa Fe; y mas o menos una docena de tcnicas prcticas para el proceso de mapear los flujos deactividad en el trabajo. Todos estos diversos enfoques tienen una idea gua en comn: Que la
conducta de todo el sistema sigue ciertos principios comunes, la naturaleza de los cuales estn
siendo descubiertos y articulados.
Una de las formas en que el pensamiento sistemtico se ha vuelto particularmente valioso es como
un lenguaje para describir como lograr que el cambio fructifique en las organizaciones. Esta forma,
llamada "Dinmica de Sistemas", ha sido desarrollada por el Profesor Jay Forrester y sus colegas en
el Instituto Tecnolgico de Massachusetts en los ltimos cuarenta aos. Las herramientas y mtodos
que describimos en esta parte del libro - "enlaces y ciclos", arquetipos y modelado de niveles y flujos-
todos tienen sus races en la comprensin de la dinmica de sistemas de como los procesos
complejos de realimentacin pueden generar patrones de conducta en organizaciones y en sistemas
humanos a gran escala. PS,AK
Sistema: Un sistema es un todo percibido cuyos elementos "cuelgan juntos" porque ellos continua y
mutuamente se afectan y operan haca un propsito comn. La palabra sistema tiene su origen en el
verbo griego sunistnai, el cual originalmente significaba "lo que causa que estn juntos". Como su
origen sugiere, la estructura de un sistema incluye la calidad de la percepcin con la cual usted, elobservador, causa que estn juntos.
Ejemplos de sistemas incluyen organismos biolgicos (incluyendo el cuerpo humano), la atmsfera,
las enfermedades, nichos ecolgicos, fbricas, reacciones qumicas, partidos polticos, comunidades,
industrias, familias, equipos y todas las organizaciones. Usted y su trabajo son, probablemente,
elementos de docenas de sistemas diferentes.
Estructura Sistmica: Alguna gente piensa que la "estructura" de un sistema significa el diseo de
los flujos y procesos del trabajo organizacional. Pero, en el pensamiento sistmico, la "estructura" es
el patrn de interrelacionalidad entre los componentes claves del sistema; ste podra incluir la
jerarqua y el flujo de procesos, pero tambin incluye actitudes y percepciones, la calidad de los
productos, la manera como se toman las decisiones y cientos de otros factores,etc.
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
13
-
7/30/2019 Manual Sistemica
14/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
Las estructuras sistmicas usualmente son invisibles, hasta que alguien las revela. Por ejemplo, en
un gran banco norteamericano, cuando la "razn de eficiencia" baja dos puntos, a los departamentos
se les ordena que reduzcan los gastos y despidan personal. Pero, cuando a los empleados del banco
se les pregunta por la "razn de eficiencia", ellos normalmente responden: "Es slo un nmero que
usamos. No afecta a nada". Si uno se hace preguntas tales como: Qu pasa si esto cambia?,entonces comienza a ver que cada elemento es parte de una o mas estructura sistmicas. La palabra
"estructura" viene del latn struere, "construir", pero las estructuras en sistemas no son
necesariamente construidas conscientemente. Ellas son construidas ajenas a las escogencias
conscientes e inconscientes de la gente.
2. Que puede usted esperar cuando practica el
Pensamiento de Sistemas No hay respuestas correctas.
La dinmica de sistemas ilustra la interdependencia en el sistema, debido a ello no hay una
nica respuesta correcta a cualquier pregunta. En su lugar, el pensamiento sistmico revela
una variedad de acciones que uno puede emprender: algunas de alto apalancamiento y otras
de bajo apalancamiento. Cada una de estas acciones producir algunos resultados deseados
y, casi con seguridad, consecuencias no intencionales en algn otro lugar del sistema. El arte
del pensamiento de sistemas incluye el aprendizaje para reconocer las ramificaciones y
beneficios de la accin que uno escoge.
No es posible dividir un elefante por la mitad.
Uno no puede redisear el sistema ("el elefante") dividindolo en partes; cada una debe ser
vista como parte del todo. Entonces, no se puede practicar el pensamiento de sistemas de
manera individual, no porque la disciplina misma sea difcil, sino porque en los sistemas
complejos los buenos resultados dependen de tener tantas perspectivas como sea posible.
Cuando organice un equipo, asegrese de que todas las funciones necesarias estn
representadas y haya la claridad de los niveles jerrquicos ms altos de la gerencia para
proponer soluciones interfuncionales, sin que importen las sensibilidades ni las polticas.
Ninguna rea de la organizacin debe quedar fuera de los lmites o ser protegida.
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
14
-
7/30/2019 Manual Sistemica
15/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
Por su naturaleza, el pensamiento sistmico revela las interdependencias y la necesidad de
colaboracin. Entonces, a medida que el equipo contina su trabajo, es posible que sea
necesario incorporar nuevos miembros, particularmente gente que alguna vez fueron
enemigos, pero que ahora estn obviamente en el mismo lado del mismo juego.
La Causa y el Efecto no estn cercanas en el tiempo ni en el espacio.
No busque el apalancamiento cerca de los sntomas de su problema. Vaya aguas arriba y
hacia atrs en el tiempo para escudriar en la causa raz. Generalmente, la accin ms
efectiva es la ms sutil. A veces es mejor no hacer nada, dejar que el sistema haga su propia
correccin u oriente su accin. En otras ocasiones, el mayor apalancamiento se encuentra en
una fuente completamente inesperada.
El fundador de la compaa de supercomputadores Cray, Seymour Cray, haba asumidooriginalmente que su mercado estaba severamente limitado a unas pocas aplicaciones de
supercomputacin; pero, a inicios de los aos ochenta, para su sorpresa, empezaron a
aparecer clientes con nuevas necesidades. Un ejercicio de pensamiento sistmico mostr que
poda haber un apalancamiento inesperado no en su estrategia de mercado propuesta
(promocionarse en audiencias tcnicas) sino en promover la educacin para la ingeniera
aeronutica y animacin de pelculas, tareas que podran requerir supercomputadores.
Tendrs tu torta y te la comers, pero no todo a la vez.
Al proponer las soluciones de sistemas, asegrese de haber tomado en cuenta las demoras
necesarias de tiempo. Por ejemplo, si usted propone una expansin de la nmina, Cunto
tiempo tomar entrenar a la gente? Cuanto tiempo de nuestro personal actual tomar el
entrenamiento del nuevo?
Hace algunos aos trabajamos con un fabricante de materiales de oficina el cual desarroll
una estrategia de formar alianzas estratgicas con comerciantes independientes. En el papel,
luca maravilloso, pero cuando estudiamos las demoras, vimos que tomara dos aos a esoscomerciantes desarrollarse en organizaciones de ventas de alto vuelo, ya que ellos no tenan
la gente preparada para manejar la expansin, y los proponentes de las alianzas estratgicas
no estaban dispuestos a pasar dos aos sin ventas, de modo que dejaron la estrategia de
lado. Las demoras y otros aspectos sutiles del sistema slo se hacen aparentes con el tiempo
y la experimentacin.
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
15
-
7/30/2019 Manual Sistemica
16/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
La salida ms fcil nos regresar al problema.
Cuidado con la solucin mas rpida y ms fcil. La mayora de la gente prefiere intervenir en
un sistema en los niveles de reglas, estructura fsica, procesos de trabajo, flujos materiales y
de informacin, sistemas de recompensa y mecanismos de control, todos estos son elementos
mas visibles y que requieren menos destreza para trabajar con ellos, pero a medida que nos
movemos hacia elementos menos tangibles, tales como las creencias y actitudes mas
profundamente arraigadas, su apalancamiento para efectuar cambios efectivos se incrementa.
Usted se acerca mas a las razones subyacentes del porqu las reglas, la estructura fsica y
los procesos de trabajo toman la forma que poseen actualmente.
La conducta empeorar antes de mejorar.
Ocurre con frecuencia que a medida que el esfuerzo de sistemas hace mas claras las
estructuras subyacentes, los miembros del equipo pueden tener momentos de desesperacin.
Jay Forrester a llamado a la Dinmica de Sistemas la "nueva ciencia lgubre", porque muestra
las vulnerabilidades, la comprensin limitada, las falibilidades del pasado y la certeza de que
el pensamiento de hoy ser la fuente de los problemas del futuro. Pero actualmente, las cosas
estn yendo mejor. La gente ve problemas que anteriormente eran indiscutibles como son
puestos en el tapete. Ellos comprenden como sus antiguas, y queridas, maneras de pensar
han producido sus problemas actuales. Su nueva consciencia refuerza su sentido de espera
acerca de liderizar un cambio efectivo.
Las polticas organizacionales no manejan fcilmente est nueva consciencia. No hace
mucho, en una compaa de alta tecnologa, un modelo que dos de las polticas establecidas
por los fundadores como la causa raz de su mayor problema, que era la demora en la
entrega. Los gerentes medios que desarrollaron el modelo rehusaron presentarlo
pblicamente. Alegaban que no queran una confrontacin y que no queran pisar los pies de
nadie. Se inclinaron por preguntar si no se podra torcer el modelo para obtener una respuesta
sencilla, tal como: "Acelerar la produccin de la lnea tres". Las demoras en las entregas
permanecieron iguales. Los miembros del equipo deben desear participar y estar conscientes
de que muchas de sus advertencias sern impopulares. El equipo debe tener el apoyo de la
alta gerencia para seguir su trabajo y el apoyo poltico para que su rediseo sea tomado en
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
16
-
7/30/2019 Manual Sistemica
17/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
serio. Tambin debe tener la habilidad para conducir experimentos y emprender acciones;
usted no puede lograr la comprensin de un sistema a menos que tome parte en el cambio, de
otro modo usted ver que el sistema sabotea sus bien intencionados esfuerzos.
III.- Teora General de Sistemas
1. Conceptos Bsicos de la Teora General de
Sistemas
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
17
-
7/30/2019 Manual Sistemica
18/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
SISTEMA: El concepto de sistema en general est sustentado sobre el hecho de que
ningn sistema puede existir aislado completamente y siempre tendr factores externos
que lo rodean y pueden afectarlo. Puleo define sistema como " un conjunto de entidades
caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre s y estn localizadas en
un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo". Tambin se define como unconjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se
relacionan formando un todo unitario y complejo. Cabe aclarar que las cosas o partes que
componen al sistema, no se refieren al campo fsico (objetos), sino ms bien al funcional.
De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones bsicas realizadas por el sistema.
Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.
ENTIDAD: Es lo que constituye la esencia de algo y por lo tanto es un concepto bsico.
Las entidades pueden tener una existencia concreta, si sus atributos pueden percibirse
por los sentidos y por lo tanto son medibles y una existencia abstracta si sus atributos
estn relacionados con cualidades inherentes o propiedades de un concepto.
ATRIBUTO: Se entiende por atributo las caractersticas y propiedades estructurales o
funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema
RELACION: Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas
denominaciones. Entre otras: efectos recprocos, interrelaciones, organizacin,
comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias,coherencias, etctera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su ambiente
son de vital importancia para la comprensin del comportamiento de sistemas vivos. Las
relaciones pueden ser recprocas (circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un
momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada
bajo el esquema input/output.
SUBSISTEMA:Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que
responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En
trminos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas
(sinergia) y su delimitacin es relativa a la posicin del observador de sistemas y al
modelo que tenga de stos. Desde este ngulo se puede hablar de subsistemas, sistemas
o supersistemas, en tanto stos posean las caractersticas sistmicas (sinergia).
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
18
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#circularidadhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#circularidad -
7/30/2019 Manual Sistemica
19/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
SINERGIA:Todo sistema es sinrgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada
no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un
fenmeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema
(conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotlico que dice que "el todo no
es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservacin del todo en la accinrecproca de las partes componentes (teleologa). En trminos menos esencialistas,
podra sealarse que la sinergia es la propiedad comn a todas aquellas cosas que
observamos como sistemas.
FRONTERA:Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como
sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras
totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o lmites coinciden con
discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la
demarcacin de los lmites sistmicos queda en manos de un observador (modelo). En
trminos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella lnea que
separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de
l (Johannsen. 1975:66).
AMBIENTE: Se refiere al rea de sucesos y condiciones que influyen sobre el
comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema
puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La
nica posibilidad de relacin entre un sistema y su ambiente implica que el primero debeabsorber selectivamente aspectos de ste. Sin embargo, esta estrategia tiene la
desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que
disminuye su capacidad de reaccin frente a los cambios externos. Esto ltimo incide
directamente en la aparicin o desaparicin de sistemas abiertos.
MODELO: Los modelos son constructos diseados por un observador que persigue
identificar y mensurar relaciones sistmicas complejas. Todo sistema real tiene la
posibilidad de ser representado en ms de un modelo. La decisin, en este punto,depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las
relaciones relevantes con relacin a tales objetivos. La esencia de la modelstica
sistmica es la simplificacin. El metamodelo sistmico ms conocido es el esquema
input-output.
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
19
-
7/30/2019 Manual Sistemica
20/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
ELEMENTO:Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo
constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los
elementos pueden ser organizados en un modelo.
ORGANIZACIN: N. Wiener plante que la organizacin deba concebirse como "una
interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que
tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser ms importantes que otras, lo
cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa" (Buckley.
1970:127). Por lo cual la organizacin sistmica se refiere al patrn de relaciones que
definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.
ESTRUCTURA: Las interrelaciones ms o menos estables entre las partes o
componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento
dado, constituyen la estructura del sistema. Segn Buckley (1970) las clases particularesde interrelaciones ms o menos estables de los componentes que se verifican en un
momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento,
alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y
de limitacin. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria
(referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones
externas).
INFORMACION: La informacin tiene un comportamiento distinto al de la energa, puessu comunicacin no elimina la informacin del emisor o fuente. En trminos formales "la
cantidad de informacin que permanece en el sistema (...) es igual a la informacin que
existe ms la que entra, es decir, hay una agregacin neta en la entrada y la salida no
elimina la informacin del sistema" (Johannsen. 1975:78). La informacin es la ms
importante corriente negentrpica de que disponen los sistemas complejos.
CIBERNETICA:Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el mbito de
los procesos de control y de comunicacin (retroalimentacin) tanto en mquinas como en
seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la accin de
timonear una goleta (N.Wiener.1979).
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
20
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#negentropiahttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#negentropia -
7/30/2019 Manual Sistemica
21/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
CIRCULARIDAD: Concepto ciberntico que nos refiere a los procesos de autocausacin.
Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado
(retroalimentacin, morfostsis, morfognesis).
COMPLEJIDAD:Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad
cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el nmero de
estados posibles que se producen a travs de stos (variedad, variabilidad). La
complejidad sistmica est en directa proporcin con su variedad y variabilidad, por lo
tanto, es siempre una medida comparativa. Una versin ms sofisticada de la TGS se
funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos fenmenos han sido
trabajados por la ciberntica y estn asociados a los postulados de R.Ashby (1984), en
donde se sugiere que el nmero de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es
prcticamente infinito. Segn esto, no habra sistema capaz de igualar tal variedad,
puesto que si as fuera la identidad de ese sistema se diluira en el ambiente.
CONGLOMERADO: Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un
conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia,
es decir, de un conglomerado (Johannsen. 1975:31-33).
ENERGIA: La energa que se incorpora a los sistemas se comporta segn la ley de la
conservacin de la energa, lo que quiere decir que la cantidad de energa que permanece
en un sistema es igual a la suma de la energa importada menos la suma de la energaexportada (entropa, negentropa).
ENTROPIA: El segundo principio de la termodinmica establece el crecimiento de la
entropa, es decir, la mxima probabilidad de los sistemas es su progresiva
desorganizacin y, finalmente, su homogeneizacin con el ambiente. Los sistemas
cerrados estn irremediablemente condenados a la desorganizacin. No obstante hay
sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados
de organizacin (negentropa, informacin).
EQUIFINALIDAD: Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas
condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere
a la mantencin de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado
final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
21
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#morfostasishttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#negentropiahttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#negentropiahttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#negentropiahttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#morfostasishttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#negentropiahttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#negentropia -
7/30/2019 Manual Sistemica
22/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
itinerarios en los procesos organsmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso
se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a
estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).
EQUILIBRIO: Los estados de equilibrios sistmicos pueden ser alcanzados en los
sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad.
La mantencin del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importacin
de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos
energticos, materiales o informativos.
EMERGENCIA: Este concepto se refiere a que la descomposicin de sistemas en
unidades menores avanza hasta el lmite en el que surge un nuevo nivel de emergencia
correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold. 1989) seal
que la emergencia de un sistema indica la posesin de cualidades y atributos que no sesustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un
sistema actualizan propiedades y cualidades que slo son posibles en el contexto de un
sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes
sistmicos no pueden aclarar su emergencia.
FUNCION:Se denomina funcin al output de un sistema que est dirigido a la mantencin
del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.
HOMEOSTASIS: Este concepto est especialmente referido a los organismos vivos en
tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostticos operan ante variaciones de las
condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que
sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante
la estructura sistmica, es decir, hacia la conservacin de su forma. La mantencin de
formas dinmicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernticos).
INPUT / OUTPUT:Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al
problema de las fronteras y lmites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que
operan bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas.
Input.- Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la
importacin de los recursos (energa, materia, informacin) que se requieren para dar
inicio al ciclo de actividades del sistema.
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
22
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#equifinalidadhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#equifinalidad -
7/30/2019 Manual Sistemica
23/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
Output.- Se denomina as a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden
diferenciarse segn su destino enservicios,funciones y retroinputs.
PROCESO: El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser
una mquina, un individuo, una computadora, un producto qumico, una tarea realizada
por un miembro de la organizacin, etc. En la transformacin de entradas en salidas
debemos saber siempre como se efecta esa transformacin. Con frecuencia el
procesador puede ser diseado por el administrador. En tal caso, este proceso se
denomina Caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce
en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas,
porque esta transformacin es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de
entradas o su combinacin en diferentes rdenes de secuencia pueden originar diferentes
situaciones de salida. En tal caso la funcin de proceso se denomina una "caja negra".
CAJA NEGRA: La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no
sabemos que elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a
determinadas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo
que a determinados estmulos, las variables funcionaran en cierto sentido.
MORFOGENESIS: Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se
caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de
conservarse viables (retroalimentacin positiva). Se trata de procesos que apuntan aldesarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. Ejemplo de
ello son los procesos de diferenciacin, la especializacin, el aprendizaje y otros. En
trminos cibernticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan la
desviacin son denominados morfogenticos. Estos procesos activan y potencian la
posibilidad de adaptacin de los sistemas a ambientes en cambio.
MORFOSTASIS: Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a
preservar o mantener una forma, una organizacin o un estado dado de un sistema
(equilibrio, homeostasis, retroalimentacin negativa). Procesos de este tipo son
caractersticos de los sistemas vivos. En una perspectiva ciberntica, la morfostasis nos
remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones.
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
23
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#serviciohttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#serviciohttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#funcionhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#funcionhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#retroinputhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#retroinputhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#circularidadhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#serviciohttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#funcionhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#retroinputhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#circularidad -
7/30/2019 Manual Sistemica
24/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
NEGENTROPIA:Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organizacin
improbables (entropa). Este fenmeno aparentemente contradictorio se explica porque
los sistemas abiertos pueden importar energa extra para mantener sus estados estables
de organizacin e incluso desarrollar niveles ms altos de improbabilidad. La negentropa,
entonces, se refiere a la energa que el sistema importa del ambiente para mantener suorganizacin y sobrevivir (Johannsen. 1975).
RECURSIVIDAD:Proceso que hace referencia a la introduccin de los resultados de las
operaciones de un sistema en l mismo (retroalimentacin).
RETROALIMENTACION: Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto
recoge informacin sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, informacin
que acta sobre las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentacin puede ser
negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificacin de lasdesviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentacin, los sistemas regulan sus
comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de outputs fijos. En
los sistemas complejos estn combinados ambos tipos de corrientes (circularidad,
homeostasis).
Retroalimentacin negativa.- Este concepto est asociado a los procesos de
autorregulacin u homeostticos. Los sistemas con retroalimentacin negativa se
caracterizan por la mantencin de determinados objetivos. En los sistemasmecnicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u
otra mquina).
Retroalimentacin positiva.- Indica una cadena cerrada de relaciones causales
en donde la variacin de uno de sus componentes se propaga en otros
componentes del sistema, reforzando la variacin inicial y propiciando un
comportamiento sistmico caracterizado por un autorreforzamiento de las
variaciones (circularidad, morfognesis). La retroalimentacin positiva est
asociada a los fenmenos de crecimiento y diferenciacin. Cuando se mantiene unsistema y se modifican sus metas/fines nos encontramos ante un caso de
retroalimentacin positiva. En estos casos se aplica la relacin desviacin-
amplificacin (Mayurama. 1963).
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
24
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#inputoutputhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#circularidadhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#circularidadhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#inputoutputhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#circularidadhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#circularidad -
7/30/2019 Manual Sistemica
25/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
RETROINPUT: Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema
(retroalimentacin). En los sistemas humanos y sociales stos corresponden a los
procesos de autorreflexin.
SERVICIO:Son losoutputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o
subsistemas equivalentes.
SISTEMAS ABIERTOS: Se trata de sistemas que importan y procesan elementos
(energa, materia, informacin) de sus ambientes y esta es una caracterstica propia de
todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios
permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad
reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropa negativa, teleologa,
morfognesis, equifinalidad).
SISTEMAS CERRADOS:Un sistema es cerrado cuando ningn elemento de afuera entra
y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado mximo de equilibrio al
igualarse con el medio (entropa, equilibrio). En ocasiones el trmino sistema cerrado es
tambin aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rtmica o sin
variaciones, como sera el caso de los circuitos cerrados.
SISTEMAS CIBERNETICOS: Son aquellos que disponen de dispositivos internos de
autocomando (autorregulacin) que reaccionan ante informaciones de cambios en el
ambiente, elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines
instalados en el sistema (retroalimentacin, homeorrosis).
SISTEMAS TRIVIALES: Son sistemas con comportamientos altamente predecibles.
Responden con un mismo output cuando reciben el input correspondiente, es decir, no
modifican su comportamiento con la experiencia.
TELEOLOGIA:Este concepto expresa un modo de explicacin basado en causas finales.
Aristteles y los Escolsticos son considerados como teleolgicos en oposicin a lascausalistas o mecanicistas.
VARIABILIDAD:Indica el mximo de relaciones (hipotticamente) posibles (n!).
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
25
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#inputoutputhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#inputoutputhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#inputoutputhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#equifinalidadhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#homeostasishttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#inputoutputhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#inputoutputhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#inputoutputhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#equifinalidadhttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#homeostasishttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#inputoutput -
7/30/2019 Manual Sistemica
26/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso Sistmica
VARIEDAD:Comprende el nmero de elementos discretos en un sistema (v = cantidad
de elementos).
VIABILIDAD: Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptacin
(morfostsis, morfognesis) de un sistema a un medio en cambio.
Ing. Jos Franco Fernndez Zamora
26
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#morfostasishttp://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#morfostasis -
7/30/2019 Manual Sistemica
27/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso
Sistmica
2. Introduccin a la Teora General de
Sistemas
Al enfoque de sistemas puede llamrsele correctamente teora general desistemas aplicada. Es importante proporcionar una comprensin bsica del
surgimiento de la ciencia de los sistemas generales. Delinearemos las
principales propiedades de los sistemas y de los dominios de sistemas.
Adems, se hace una comparacin entre los supuestos subyacentes a los
enfoques analtico-mecnicos. Esta comparacin demuestra la incapacidad de
los enfoques para tratar el dominio de los campos biolgico, conductual, social
y similares.
2.1. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
La teora de la organizacin y la prctica administrativa han experimentado
cambios sustanciales en aos recientes. La informacin proporcionada por las
ciencias de la administracin y la conducta ha enriquecido a la teora
tradicional. Estos esfuerzos de investigacin y de conceptualizacin a veces
han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgi un enfoque
que puede servir como base para lograrla convergencia, el enfoque de
sistemas, que facilita la unificacin de muchos campos del conocimiento. Dicho
enfoque ha sido usado por las ciencias fsicas, biolgicas y sociales, como
marco de referencia para la integracin de la teora organizacional moderna.
El primer expositor de la Teora General de los Sistemas fue Ludwing von
Bertalanffy, en el intento de lograr una metodologa integradora para el
tratamiento de problemas cientficos.
La meta de la Teora General de los Sistemas no es buscar analogas entre las
ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad cientfica que ha estancado a
las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y
transferibles entre varios continentes cientficos, toda vez que dicha
extrapolacin sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.
La Teora General de los Sistemas se basa en dos pilares bsicos: aportes
semnticos y aportes metodolgicos:
Ing. Jos Fernndez Zamora / Ing. Carlos Chirinos Mundaca 27
-
7/30/2019 Manual Sistemica
28/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso
Sistmica
APORTES SISTEMTICOS: Las sucesivas especializaciones de las ciencias
obligan a la creacin de nuevas palabras, estas se acumulan durante
sucesivas especializaciones, llegando a formar casi un verdadero lenguaje
que slo es manejado por los especialistas.
De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya
que los participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la
ciencia y cada uno de ellos maneja una semntica diferente a los dems.
APORTES METODOLOGICOS:
Jerarqua de los Sistemas:
Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding
proporciona una clasificacin til de los sistemas donde establece los
siguientes niveles jerrquicos:
1. Primer nivel, Estructura Esttica: Se le puede llamar nivel de los
marcos de referencia.
2. Segundo nivel, Sistema Dinmico Simple: Considera movimientos
necesarios y predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo.
3. Tercer nivel, Sistema Ciberntico: El sistema se autorregula para
mantener su equilibrio.
4. Cuarto nivel, Sistema Abierto: En este nivel se comienza a
diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de clula.
5. Quinto nivel, Gentico-Social: Est caracterizado por las plantas.
6. Sexto nivel, Sistema Animal: Se caracteriza por su creciente
movilidad, comportamiento teleolgico y su autoconciencia.
Ing. Jos Fernndez Zamora / Ing. Carlos Chirinos Mundaca 28
-
7/30/2019 Manual Sistemica
29/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso
Sistmica
7. Sptimo nivel, Sistema Humano: Es el nivel del ser individual,
considerado como un sistema con conciencia y habilidad para
utilizar el lenguaje y smbolos.
8. Octavo nivel, Sistema Social o Sistema de Organizaciones
Humanas: Considera el contenido y significado de mensajes, la
naturaleza y dimensiones del sistema de valores, la transcripcin
de imgenes en registros histricos, sutiles simbolizaciones
artsticas, msica, poesa y la compleja gama de emociones
humanas.
9. Noveno nivel, Sistemas Trascendentales: Completan los niveles de
clasificacin: estos son los ltimos y absolutos, los ineludibles ydesconocidos, los cuales tambin presentan estructuras
sistemticas e interrelaciones.
2.2. DESARROLLO HISTRICO DE LA TEORA DE SISTEMAS
La primera formulacin en tal sentido es atribuible al bilogo Ludwig von
Bertalanffy (1901-1972), quien acu la denominacin "Teora General de
Sistemas". Para l, la TGS debera constituirse en un mecanismo de
integracin entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un
instrumento bsico para la formacin y preparacin de cientficos.
Sobre estas bases se constituy en 1954 la Society for General Systems
Research, cuyos objetivos fueron los siguientes:
a. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios
campos y facilitar las transferencias entre aquellos.
b. Promocin y desarrollo de modelos tericos en campos que carecen
de ellos.c. Reducir la duplicacin de los esfuerzos tericos
d. Promover la unidad de la ciencia a travs de principios conceptuales y
metodolgicos unificadores.
Ing. Jos Fernndez Zamora / Ing. Carlos Chirinos Mundaca 29
-
7/30/2019 Manual Sistemica
30/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso
Sistmica
Como ha sido sealado en otros trabajos, la perspectiva de la TGS surge en
respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analtico-
reduccionistas y sus principios mecnico-causales (Arnold & Rodrguez,
1990b). Se desprende que el principio clave en que se basa la TGS es la
nocin de totalidad orgnica, mientras que el paradigma anterior estaba
fundado en una imagen inorgnica del mundo.
A poco andar, la TGS concit un gran inters y pronto se desarrollaron bajo su
alero diversas tendencias, entre las que destacan la ciberntica (N. Wiener), la
teora de la informacin (C.Shannon y W.Weaver) y la dinmica de sistemas
(J.Forrester).
Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarlaen fenmenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus races estn
en el rea de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas
artificiales (mquinas). Mientras ms equivalencias reconozcamos entre
organismos, mquinas, hombres y formas de organizacin social, mayores
sern las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS, pero
mientras ms experimentemos los atributos que caracterizan lo humano, lo
social y lo cultural y sus correspondientes sistemas, quedarn en evidencia
sus inadecuaciones y deficiencias.
No obstante sus limitaciones, y si bien reconocemos que la TGS aporta en la
actualidad slo aspectos parciales para una moderna Teora General de
Sistemas Sociales (TGSS), resulta interesante examinarla con detalle.
Entendemos que es en ella donde se fijan las distinciones conceptuales
fundantes que han facilitado el camino para la introduccin de su perspectiva,
especialmente en los estudios ecolgico culturales (e.g. M.Sahlins,
R.Rappaport), politolgicos (e.g. K.Deutsch, D.Easton), organizaciones y
empresas (e.g. D.Katz y R.Kahn) y otras especialidades antropolgicas y
sociolgicas.
2.3. PAPEL DE LA TEORA GENERAL DE SISTEMAS
Ing. Jos Fernndez Zamora / Ing. Carlos Chirinos Mundaca 30
-
7/30/2019 Manual Sistemica
31/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso
Sistmica
Esta teora se ha desarrollado con la finalidad de ofrecer una alternativa a los
esquemas conceptuales conocidos con el nombre de enfoque analtico y
mecnico con la aplicacin del mtodo cientfico. Se les llama mecnico
porque estos fueron instrumentos en el desarrollo de las leyes de Newton, y
analtico estos proceden por medio del anlisis, se caracterizan porque pueden
ir de lo ms complejo a lo ms simple.
Los enfoques analticos y mecnicos sufrieron las siguientes omisiones:
1. Estos no podan explicar por completo, los fenmenos como
organizacin, mantenimiento, regulacin y otros procesos biolgicos.
2. El mtodo analtico no fue adecuado para el estudio de los sistemas
que tuvieron que ser tratados holsticamente, las propiedades delsistema de esta clase no podan inferirse de las propiedades de las
partes, un supuesto importante del enfoque analtico y mecnico.
3. Las teoras mecnicas no fueron diseadas para tratar con sistemas de
complejidad organizada, ya que estas mostraban estructuras ms
complejas acopladas a fuertes interacciones.
La teora general de sistema ha evolucionado para ofrecer un marco de
trabajo conceptual y dialctico en el cual pueden desarrollarse los mtodos
cientficos adecuados a otros sistemas y no propiamente a los del mundo
fsico, y pueden lograr:
1. Adoptan un enfoque holstico hacia los sistemas.
2. Provocan la generalidad de leyes particulares, mediante el hallazgo de
similitudes de estructura (isomorfismo) a travs de los sistemas.
3. Anima el uso de modelos matemticos, cambian el nfasis de una
consideracin de contenido a una estructura, la cual ayuda en la
solucin de muchas controversias de utilidad cuestionable.
4. Promueve la unida de la ciencia, al proporcionar un marco de
referencia coherente para la organizacin del conocimiento.
2.4. TEORA GENERAL DE SISTEMAS Y LA UNIDAD DE LA CIENCIA
Ing. Jos Fernndez Zamora / Ing. Carlos Chirinos Mundaca 31
-
7/30/2019 Manual Sistemica
32/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso
Sistmica
A la par de las matemticas y la filosofa con la cual se pregunta por la unidad
de la ciencia, el hombre ha desarrollado modelos para estudiar y comprender
las relaciones de las estructuras y los fenmenos del mundo real, los cuales
pueden tomar distintas formas, pero ellos estn hechos para lograr una mejor
comprensin de la complejidad del mundo real. Estos complejos surgen en dos
niveles diferentes: el micronivel, que se interesa por las relaciones bsicas de
causa y efecto, estas regulan el desempeo de los componentes elementales;
y el macronivel, es en donde se estudian las interrelaciones ente los
subsistemas elementales.
2.5. LA TEORA GENERAL DE SISTEMAS Y LA REALIDAD
La Teora General de Sistemas describe un nivel de construccin terico de
modelos que se sita entre las construcciones altamente generalizadas de las
matemticas puras y las teoras especificas de las disciplinas especializadas y
que en estos ltimos altos ha hecho sentir, cada vez ms fuerte, la necesidad
de un cuerpo sistemtico de construcciones tericas que pueda discutir,
analizar y explicar las relaciones generales del mundo emprico. Segn
Boulding ese es el destino de la Teora General de Sistemas. Por supuesto
que no se busca establecer una teora general de prcticamente cualquier
cosa, nica y total, que reemplace todas las teoras especiales de cada
disciplina en particular.
Tal teora, en la practica, no tendra contenido, porque en la medida que
aumentamos la generalidad tenemos que hacerlo a costa del contenido. Por
ejemplo, se puede pensar en una persona en particular. Sin embargo,
podemos generalizarla diciendo que es un ciudadano de una ciudad
determinada. Hemos ganado en generalizacin, pero hemos perdido en cuanto
al contenido particular de la persona. Pero podemos llegar fcilmente a un
segundo grado de generalizacin diciendo que es un hombre de una
determinada nacionalidad. Luego podemos generalizarlo ms an, pensando
en su sentido genrico: es un sistema vivo, y an ms, en otro grado de
generalizacin es un sistema natural, por fin podemos decir que es un sistema
abierto y, ms an, un sistema y finalmente un objeto.
Ing. Jos Fernndez Zamora / Ing. Carlos Chirinos Mundaca 32
-
7/30/2019 Manual Sistemica
33/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso
Sistmica
Sin embargo en alguna parte, entre lo especifico que no tiene significado y lo
general que no tiene contenido, debe existir para cada propsito y para cada
nivel de abstraccin, un grado ptimo de generalidad. Los tericos de sistemas
afirman que este ptimo grado de generalidad en teora no siempre es
alcanzado por las ciencias en particular.
Este punto de vista se ve cada vez ms demostrado o adquiere mayor fuerza,
cuando uno contempla las nuevas disciplinas que se crean y que representan,
fundamentalmente, la tierra de nadie que separa a las disciplinas concretas.
As hablamos de fsico-qumica (que no es ni fsica pura ni qumica pura), de
psicologa social (que no es ni psicologa pura ni sociologa pura) y, ms
reciente an, de bioqumica, biofisicoqumica (y no sera extrao que ya se
pensara en trminos de psicobiofisicoqumica o sociopsicobiofisicoqumica). En
este sentido, la teora de sistemas (o el enfoque de sistemas) toma una
posicin contraria (como metodologa) al enfoque reduccionista que discutimos
anteriormente. Mientras ese ltimo tiende a la subdivisin cada vez mayor del
todo, y al estudio particular de esas subdivisiones, el enfoque de sistemas
pretende integrar las partes hasta alcanzar una totalidad lgica o de una
independencia o autonoma relativa con respecto a la totalidad mayor de la
cual tambin forma parte.
2.6. EL ENFOQUE DE LOS SISTEMAS
ENFOQUE REDUCCIONISTA:
Ejemplo 1: Hace un tiempo atrs, mientras me preparaba a efectuar un viaje,
tuve que ir al consultorio del medico, a quien visito peridicamente por una
enfermedad crnica, con el fin de que me diera un certificado, explicando mi
enfermedad, y que podra servirme como un antecedente en previsin de
alguna afeccin que pudiera sufrir mientras estuviera fuera de mi ciudad.
Mientras esperaba al mdico gastroenterlogo observ en una de las paredes
de su clnica un gran cuadro que representaba las diferentes partes del
organismo, cada una dentro de los contornos de la figura humana. As, la
primera figura representaba el esqueleto; la segunda, el aparato circulatorio; la
Ing. Jos Fernndez Zamora / Ing. Carlos Chirinos Mundaca 33
-
7/30/2019 Manual Sistemica
34/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso
Sistmica
tercera, el sistema digestivo, la cuarta el sistema muscular y la quinta, el
sistema nervioso. Cada una de ellas mostraba una parte de la anatoma
humana, separada de tal modo que facilitara su estudio y la comprensin de
las funciones de cada sistema en particular. Sin embargo, superponindolas de
cierta manera se llegaba a ser humano como tal. Es evidente que es a travs
de esas divisiones como la biologa ha logrado estudiar e investigar la
anatoma humana. Es decir, el progreso alcanzado por estas ciencias se debe,
en gran parte, a lo que, generalmente, se denomina el enfoque reduccionista,
en el cual se estudia un fenmeno complejo a travs del anlisis de sus
elementos o partes componentes.
Ejemplo 2: Observemos un problema trivial. A pesar de que muchos partidos
de ftbol importantes son televisados, normalmente podemos observar el
estadio lleno y la reventa de entradas, es decir, una fuerte presin para ver el
juego desde all. Es que esa gente no dispone de un receptor de TV o le es
imposible "visitar" a algn familiar o amigo que lo tenga? Creemos que no. Ver
un partido de ftbol en TV, dice el aficionado, "no es lo mismo que verlo en la
cancha". Aparte del ingrediente marginal (pero importante) del ruido, del
contacto entre los espectadores, en fin, del estado emocional que provoca una
contienda de equipos importantes, es difcil seguir el juego desde la pantalla
del televisor. Uno observa al arquero efectuar un rechazo, hacia dnde? No lo
sabemos, hasta que la pantalla, siguiendo la trayectoria del baln, nos indica
hacia qu jugador o posicin ste iba dirigido. Lo mismo ocurre en casi todo el
partido, excepto en los pases cortos. Que sucede? Simplemente, que la
actual tecnologa no nos permite "observar" toda la cancha desde la pantalla
de TV. Solo nos muestra el lugar donde se desarrolla la accin central (donde
est el baln en juego), pero no nos permite observar el todo, el cuadro
general, los movimientos de los jugadores sin el baln, los desplazamientos y
las demarcaciones. En una palabra, observamos una parte del conjunto que no
nos permite "gozar" del espectculo completo.
Ejemplo 3: Para dejar ms clara la idea, y utilizando la imaginacin del lector,
supongamos que pudiramos disponer de un aparato tal que nos permitiera
Ing. Jos Fernndez Zamora / Ing. Carlos Chirinos Mundaca 34
-
7/30/2019 Manual Sistemica
35/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso
Sistmica
observar solamente la conducta de un determinado jugador de uno de los dos
equipos que se enfrentan en el estadio. Aparece slo el individuo en accin.
Evidentemente que, al cabo de unos minutos, nos parecera que este hombre
se conduce de una manera bastante extraa que nosotros no comprendemos:
lo vemos correr, detenerse, saltar, caer al suelo, levantar las manos, moverse
con un comportamiento errtico. Sin embargo, si en un momento dado
apretamos un botn de nuestro televisor y lo integramos al comportamiento del
resto de los jugadores, rbitros y pblico, entonces comprenderemos y nos
explicaremos cabalmente una conducta hasta entonces extraa y absurda.
TEORA DE LOS CAMPOS: Ya en los aos 30, Kurt Lewin, el famoso
psiclogo fundador de la escuela basada en la teora de los campos (Field
Theory) para el estudio del comportamiento humano y de grupos sealaba que
lo que resulta importante en la teora del campo es la forma en que procede el
anlisis. En vez de escoger uno u otro elemento aislado dentro de una
situacin, la importancia del cual no puede ser juzgada sin tomar en cuenta la
situacin como un todo, la teora del campo encuentra ventajoso, como
regla, comenzar por la caracterizacin de las situacin como un todo
Despus de la primera aproximacin, los diversos aspectos y partes de la
situacin son sometidos a un anlisis cada vez mas especifico y detallado. Es
obvio que este mtodo es la mejor manera para no errar el camino, engaados
por uno u otro elemento de la situacin. Sin duda que Lewin pensaba ya en la
idea integracionista, porque se enfrentaba a un objeto de estudio: el hombre
y/o los grupos, que son sistemas bastante ms complejos que un pedazo de
mineral o una clula.
2.7. LA TEORA GENERAL DE SISTEMAS Y SU APLICACIN
CIBERNTICA: Esta nueva ciencia, desarrollada por Norbert Weiner en su
clsico libro "Ciberntica",10 se basa en el principio de la retroalimentacin (o
causalidad circular) y de homestasis; explica los mecanismos de
comunicacin y control en las maquinas y los seres vivos que ayudan a
comprender los comportamiento generados por estos sistemas que se
Ing. Jos Fernndez Zamora / Ing. Carlos Chirinos Mundaca 35
-
7/30/2019 Manual Sistemica
36/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso
Sistmica
caracterizan por sus propsitos, motivados por la bsqueda de algn objetivo,
con capacidades de auto - organizacin y de auto - control.
Segn S. Beer, Wiener, al definir la ciberntica como la ciencia de la
comunicacin y el control en el animal y en la maquina, apuntaba a las leyes
de los sistemas complejos que permanecen invariables cuando se transforma
su materia. Considerndola en su sentido ms amplio, Beer la define como la
ciencia de la organizacin efectiva. All seala que las leyes de los sistemas
complejos son invariables, no frente a las transformaciones de su materia, sino
tambin de su contenido. Nada importa, dice Beer, que el contenido del
sistema sea neurofisiolgico, automotor, social o econmico.
TEORA DE LA INFORMACIN: Esta introduce el concepto de informacin
como una cantidad mensurable, mediante una expresin isomrfica con la
entropa negativa en fsica. En efecto, los matemticos que han desarrollado
esta teora han llegado a la sorprendente conclusin de que la frmula de la
informacin es exactamente igual a la frmula de la entropa, slo con el signo
cambiado, de donde se deduce que:
Informacin = - entropa o
Informacin = neguentropa
Ahora bien la entropa (positiva en fsica es una medida de desorden. Luego la
informacin (o entropa negativa) o neguentropa es una medida de
organizacin. En este sentido, es interesante observar una conclusin a que ha
llegado J.J. Miller que seala que, mientras ms complejos son los sistemas
(entendindose por complejidad el nmero posible de estados que puede
presentar cada parte y el nmero de las posibles relaciones entre esas partes)
mayor es la energa que dichos sistemas destinan tanto a la obtencin de la
informacin como a su procesamiento, decisin, almacenaje y/o comunicacin.
TEORA DE LOS JUEGOS: Desarrollada por Morgenstein y, principalmente,
por von Neuman, trata de analizar, mediante un novedoso marco de referencia
matemtica, la competencia que se produce entre dos o mis sistemas
racionales (o por parte de un sistema) antagonista, los que buscan maximizar
Ing. Jos Fernndez Zamora / Ing. Carlos Chirinos Mundaca 36
-
7/30/2019 Manual Sistemica
37/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso
Sistmica
sus ganancias y minimizar sus prdidas (es decir, buscan alcanzar o jugar la
estrategia ptima).
A travs de esta tcnica se puede estudiar el comportamiento de partes en
conflicto, sean ellas individuos, oligopolios o naciones. Evidentemente, aun los
supuestos sobre los cuales descansa esta teora son bastante restrictivos
(suponen conducta racional entre los competidores), sin embargo, su avance,
es decir, la eliminacin, c, al menos, la extensin o mayor flexibilidad de los
supuestos depender del avance realizado no slo en este campo, sino en
campos afines, como son la conducta o dinmica de grupos y, en general, la o
las teoras que tratan de explicar y resolver (o predecir) los conflictos.
TEORA DE LA DECISIONES: En general, en este campo se han seguido dos
lneas diferentes de anlisis. Una es la Teora de la Decisin misma que busca
analizar, en una forma parecida a la Teora de los juegos, la seleccin racional
de alternativas dentro de las organizaciones o sistemas sociales. Se basa en el
examen de un gran nmero de situaciones y sus posibles consecuencias,
determinando as (por procedimientos estadsticos, fundamentalmente
basados en la toma de las probabilidades), una decisin que optimice el
resultado
La otra lnea de anlisis, encabezada bsicamente por H.A. Simn, es el
estudio de la "conducta" que sigue el sistema social, en su totalidad y en cada
una de sus partes, al afrontar el proceso de decisiones. Esto ha conducido a
una teora "conductista" de la empresa a diferencia de la teora econmica,
muy en boga entre los economistas que han desarrollado la teora de la
competencia perfecta y/o imperfecta (Boulding Chamberling, y otros). En ella
se estudia el comportamiento de estos sistemas sociales que se caracterizan
por perseguir ciertos objetivos.
Esta aproximacin ha modificado sustancialmente la teora administrativa al
describir el comportamiento de los centros de decisiones, enfatizando el
problema de las comunicaciones y sus riesgos, etc.
Ing. Jos Fernndez Zamora / Ing. Carlos Chirinos Mundaca 37
-
7/30/2019 Manual Sistemica
38/117
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo---------------------------------------------------Curso
Sistmica
TOPOLOGA O MATEMTICA RELACIONAL: La Topologa ha sido
reconocida como un rea particular de las matemticas en los ltimos 50 aos,
y su principal crecimiento se ha originado dentro de los 1timos 30 aos. Es
una de las nuevas ramas de las matemticas que ha demostrado, ms poder y
ha producido fuertes repercusiones en la mayora de las antiguas ramas de
esta ciencia y ha tenido tambin efecto importante en las otras ciencias,
incluso en las ciencias sociales. Parti como una respuesta a la necesidad del
anlisis clsico del clculo y de las ecuaci