Manual Prevencion de Incendios Brigada

115
BRIGADA CONTRAINCENDIO Manual de Protección Contraincendio Manual de Brigada Contraincendio Contenido. Rev. 2 1 Sara María

Transcript of Manual Prevencion de Incendios Brigada

Page 1: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Manual de ProtecciónContraincendio

Manual de Brigada Contraincendio

Contenido.

Rev. 2 1 Sara María

Page 2: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Generalidades.

Definiciones.

1.0 Teoría del fuego

1.1.Química del fuego

1.2.Calor

1.3.Transmisión de calor

1.4.Triángulo del fuego

1.5.Reacción en cadena

1.6.Combustión del fuego

2.0 Especificación de Incendio

2.1 Origen del incendio

2.2 Causas de los incendios

2.3 Humos y vapores de la Combustión

2.4 Principales gases tóxicos

3.0 Materiales

3.1 Materiales incombustibles

3.2 Materiales combustibles

3.3 Materiales flamables

3.4 Materiales explosivos

3.5 Materiales estables

3.6 Materiales inestables

Rev. 2 2 Sara María

Page 3: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

3.7 Peligrosidad de los materiales

4.0 Clasificación de los incendios

4.1 Incendios clase “A”

4.2 Incendios clase “B”

4.3 Incendios clase “C”

4.4 Incendios clase “D”

5.0 Modo de propagación

5.1 Irradiación

5.2 Conducción

5.3 Convección

5.4 Propagación y temperatura

6.0 Extintores

6.1 Tipos de Extintores6.1.1 Húmedos6.1.2 Secos6.1.3 Gaseosos

6.2 Agentes Extintores6.2.1 El agua como agente extintor6.2.2 Espumas6.2.3 Dióxido de Carbono6.2.4 Polvo Químico Seco

6.3 Practica del uso del extintor6.3.1 Extintores Húmedos6.3.2 Extintores Secos6.3.3 Extintores Gaseosos

7.0 Métodos de extinción de incendios

Rev. 2 3 Sara María

Page 4: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

7.1 Enfriamiento

7.2 Sofocamiento

7.3 Separación

7.4 Interrupción de la reacción

8.0 Sistemas contra incendio

8.1 Sistemas fijos

8.1.1 Red de agua contra incendio

8.1.2 Sistemas dosificadores de espuma de presión balanceada

8.1.3 Sistemas de CO 2

8.2 Sistemas semifijos

8.2.1 Sistema de espuma

8.2.2 Equipo contra incendio portátil

8.3 Mantenimiento de equipos

8.4 Precauciones generales en el uso y manejo de los extintores.

8.5 Instrucciones para el uso de los extintores.

9.0 Equipos y materiales auxiliares contra incendio.

9.1 Dispositivos de detección contra incendio

9.2 Equipo de protección de seguridad en el combate de incendios

10.0 Como actuar en caso de incendio

10.1 Instrucciones para el empleo del extintor de incendio

10.2 Instrucciones generales en caso de incendio en áreas protegidas con sistemas de rociadores.

Rev. 2 4 Sara María

Page 5: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

10.3 Instrucciones generales en caso de incendio en áreas protegidas con sistema de espuma de alta expansión

10.4 Instrucciones generales en caso de incendio en áreas protegidas con el sistema de descarga de bióxido de carbono

10.5 Instrucciones generales en caso de incendio en áreas protegidas con el sistema de descarga de polvo químico seco

10.6 Instrucciones generales en caso de incendio en áreas protegidas con el sistema de descarga de productos halogenados

11.0 Guía de inspección contra incendio

11.1 Áreas de inspección

11.2 Inspecciones de prevención de incendio en las instalaciones.

11.3 Inspección de líquidos

11.4 Inspección contra incendio

12.0 Patrones de chorros

12.1 Chorro de Agua para extinción

12.2 Tipos de Chorros

13.0 Referencias

Rev. 2 5 Sara María

Page 6: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

GENERALIDADES.

Dentro de las múltiples tareas del Supervisor de Seguridad, la prevención y combate de todo tipo de incendios, representa un apartado importante de los procesos de seguridad que desarrolla la Empresa, esta parte tiene como objetivo facilitar la aplicación de los conceptos de prevención y combate de incendios, así como implementar los pasos necesarios con fines preventivos desde el inicio de cualquier obra donde la Empresa se ve comprometida de acuerdo con el diseño, estructura y fabricación, hasta la selección de los materiales a utilizarse en la construcción, pasando por el almacenaje y manejo de materiales.

Durante el desarrollo de los procesos laborales se presentan algunos riesgos en el manejo de materiales, y substancias diversas requeridas para las diversas aplicaciones, en general todo centro de trabajo industrial, mecánico, o de la industria de la construcción en tierra, costa afuera o abordo de embarcaciones o barcazas, donde se almacenan y utilizan substancias, materiales, gases o se generan vapores volátiles que pueden ser:, combustibles, flamables, inflamables, explosivos y tóxicos requieren de la aplicación de los principios de la seguridad en la prevención y combate de incendios .

Las posibilidades de incendio que se presentan durante las etapas de construcción, en una obra costa afuera, planta industrial, obra civil, mecánica etc. son muy grandes, más aún estas varían grandemente, según sea el avance de la obra misma.

En las obras de fabricación o construcción en tierra representa un proceso laboral necesariamente dinámico en el que concurren diferentes factores en un tiempo determinado, a medida que la obra avanza los riesgos de cada etapa son transferidos y desplazados, sumándose a los actuales, que el avance exige, así durante el proceso de construcción se presentan riesgos propios de cada etapa, por ejemplo en la obra civil, los encontramos primero en las cimentaciones y excavaciones y movimiento de tierras, después en las fases el de estructura y montaje, posteriormente durante el uso de maquinarias pesadas, trascabos, grúas y moto grúas variadas, retroexcavadoras, algunas modificadas, camiones, etc., posteriormente se requerirá la instalación mecánica, eléctrica o electromecánica, de tal forma hasta la prueba y entrega al cliente, durante todo este desarrollo el acumulamiento de madera, desperdicios, papel, trapo, estopa, algodón, uso de aceites, grasas, lubricantes, combustibles, etc., sobrantes provenientes de cimbras y labores de armado o de limpieza, además de las instalaciones eléctricas defectuosas y el manejo inseguro de equipos de corte y soldadura, hace que las posibilidades de incendio sean muy grandes.

Rev. 2 6 Sara María

Page 7: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

En las obras de construcción, instalación, pruebas y arranque costa afuera el riesgo se encuentra en todas las áreas en donde se procesan o almacenen productos

Combustibles con característica de inflamables, explosivos o tóxicos, durante la ejecución de los diversos trabajos calientes y de recubrimientos desarrollados a bordo de las instalaciones en las plataformas marítimas.

En las Plataformas, Embarcaciones o Barcazas los incendios deben ser considerados como un peligro constante y potencial que se debe evitar por todos los medios posibles, un incendio puede producir la perdida de la Plataforma o Embarcación, aún después que otras averías sufridas hayan sido reparadas o reducidas, los incendios deben ser controlados y extinguidos

En las construcciones las posibilidades de fuegos sin control, son proporcionales al empleo de materiales sólidos combustibles o líquidos flamables y al uso de fuentes de calor, como son: los trabajos calientes de corte o soldadura o próximos a líneas o equipo eléctrico defectuoso en presencia de una falta de orden y limpieza.

DEFINICIONES

1. AGENTE AFFF: Agente que disuelto en agua forma espuma y que a su vez establece una película sobre los combustibles líquidos.

2. AGENTE EXTINTOR: Agente en estado sólido, líquido o gaseoso que en contacto con el fuego en la cantidad adecuada lo sofoca.

3. BOQUILLAS PARA EL SERVICIO CONTRAINCENDIO: Dispositivos manufacturados en bronce o material equivalente que tiene la función de regular el gasto del agua, se instalan en mangueras o monitores para el servicio contra incendio.

4. BOQUILLAS PARA ESPUMA MECÁNICA: Dispositivos manufacturados en bronce o material equivalente, que tiene como función principal regular el gasto y formar la espuma mecánica, son instalados en mangueras o monitores para el servicio contra incendio.

5. CALOR: Es la forma medible del fuego y es el causante de su propagación y heridas.

6. CONEXIONES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIO: Dispositivos fabricados en bronce o en material equivalente que forman parte integral de las mangueras para agua contra incendio, las tomas de hidrante, la succión y descarga de proporcionadores y bombas de agua las boquillas, tapas , tapones y en general todos los accesorios y conexiones que se utilizan en el servicio de contra incendio.

Rev. 2 7 Sara María

Page 8: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

7. CONSTRUCCIÓN RESISTENTE AL FUEGO: Tipo de construcción en la cual las partes estructurales, como muros de carga, columnas, trabes, losas, incluyendo muros, divisiones y canceles son de materiales incombustibles, con grados de resistencia al fuego de 3 a 4 horas para elementos estructurales en edificios de mas de un piso y de 2 a 3 horas para elementos estructurales en edificios de un piso.

8. COMBUSTIBLES: Son las materias sólidas, líquidas o gaseosas que arden al combinarse con un comburente y en contacto con una fuente de calor o ignición.

9. COMBUSTIÓN: La oxidación de los materiales acompañado por la formación de calor con producción de flama.

10. ESPUMA MECÁNICA: Es el resultado de la mezcla de líquido espumante, agua y aire que se forma en las cámaras de espuma o en las boquillas para espuma mecánica, con propiedades de enfriamiento y de extinción incendios.

11. HIDRANTE: Dispositivo para salida de agua, integrado a la red de agua para servicio contra incendio, con una o dos tomas para conectar mangueras.

12. HIDRANTE MONITOR: Combinación de hidrante y monitor.

13. HUMO: Es el producto visible e incompleto de la combustión.

14. IGNICIÓN: La causa que hace arder un material.

15. INSTALACION DE PROCESO: Conjunto industrial donde se procesa por diversas fases operacionales el petróleo crudo y/o sus derivados para transformarlos en productos.

16. FLAMA: Es el cuerpo luminoso visible del cuerpo que se esta quemando, empieza con poco calor y luminosidad.

17. FUENTE DE IGNICIÓN: Cualquier fuente de temperatura y energía capaz de iniciar una combustión.

18. LIQUIDO ESPUMANTE: Producto que tiene la propiedad de formar espuma al mezclarse en la proporción adecuada con agua y aire.

19. MONITOR O TORRECILLA: Dispositivo con boquilla de preferencia regulable, para dirigir un chorro de agua compacto o en forma de neblina, lleva mecanismos que permite girar la posición de la boquilla 120 grados en el plano vertical y 360

Rev. 2 8 Sara María

Page 9: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

grados en el plano horizontal y puede mantenerse estable en la dirección y posición deseada.

20. RED DE AGUA CONTRA INCENDIO: Conjunto de líneas de tubería y dispositivos para la salida de agua que formando anillos o circuitos sirven exclusivamente para distribuir y conducir, respectivamente el agua contra incendio.

21. RIESGO MAYOR: Es la instalación donde se considera que será mayor la demanda de agua contra incendio, de recursos humanos y materiales en caso de presentarse un incendio.

22. SINIESTRO: Daño causado como consecuencia de un incendio con perdidas materiales y humanas.

23. SÓLIDOS COMBUSTIBLES ORDINARIOS: Son todos aquellos que arden al sujetarse a un precalentamiento de 800 grados centígrados durante 5 minutos, en contacto con una fuente externa de calor.

24. SÓLIDOS ALTAMENTE COMBUSTIBLES: Son aquellos que por su forma o composición pueden arder sin un precalentamiento apreciable.

1.0 TEORÍA DEL FUEGO

El FUEGO se define como la combustión u oxidación rápida de dos substancias, cuerpos o materiales combustibles en presencia del oxígeno del aire, el cual actúa como oxidante, existiendo un gran desprendimiento de energía en forma de calor y luz. Durante la combustión de los materiales, la materia se transforma por transferencia de energía o calor.

1.1 QUÍMICA DEL FUEGO

El fuego es el resultado de la mezcla de un material (combustible) con una alta temperatura (calor) y el aire (oxigeno); Cuando un material se inflama es porque su temperatura ha llegado al punto crítico llamado de ignición, el material continuará ardiendo mientras exista combustible, aire y una temperatura específica, en síntesis el fuego se produce al combinarse los vapores que se desprenden de los materiales combustibles en la proporción adecuada con el oxigeno del aire y a una temperatura apropiada.

De estos elementos que forman el fuego, la cantidad de oxígeno de los materiales, hace variar el rango de inflamabilidad de los mismos, todos los materiales tienen una condición distinta de punto de ignición dependiendo de su tipo, estado, pureza y estado ambienta

Rev. 2 9 Sara María

Page 10: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

1.2 CALOR

El calor es una manifestación de la energía, como la electricidad, la luz, etc., que se presenta en toda combustión, generalmente acompañada de luz.

El calor es el factor más importante de la extinción del fuego, puesto que aparece en el punto en que éste se materializa, es cuando se genera el incendio, si es consecuencia de la intensidad del calor, la extinción del fuego hace suponer una relación esencial con el mismo, el calor se manifiesta en la materia cuando varía su temperatura, sean sólidos, líquidos o gaseosos.

1.3 TRANSMISIÓN DEL CALOR.

El calor se transmite en tres formas distintas: por radiación, por conducción yConvección.

En el primer caso el calor se propaga por radiación en todas direcciones y no requiere medio alguno que le sirva de base para esta irradiación a través de los sólidos, líquidos o gases.

Representación de la Radiación

La transmisión por conducción se lleva acabo cuando se inicia el proceso por el cual las moléculas de una sustancia son calentadas por las de otra que tenga una temperatura mas alta y con la cual están en contacto

Representación de la Conducción

Rev. 2 10 Sara María

Page 11: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

En la transmisión de calor por convección, las porciones de gases y líquidos que son calentados a una temperatura más elevada que el resto del conjunto se hacen mas ligeras en su peso y se mueven hacia arriba para las zonas que están a temperaturas más frescas.

El incendio se produce por una relación de causa-efecto, que se forma por medio del calor-combustible-aire, en proporciones de equilibrio.

Representación de la Convección

Los factores de ascenso de temperatura en un incendio son los siguientes:

5 minutos asciende a 550 ºC 10 minutos asciende a 720 ºC 30 minutos asciende a 830 ºC 60 minutos asciende a 1000 ºC

Rev. 2 11 Sara María

Page 12: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Conociendo las posibles causas, es más fácil prevenir los incendios al eliminar uno o algunos de los factores que lo ocasionan.

1.4 EL TRIÁNGULO DEL FUEGO

El proceso previo a la formación de un incendio, en sentido figurado lo forma estetriángulo de fuego donde deben coincidirlos siguientes factores:

1. Calor: Calor del sol, fricción, flamas abiertas.2. Combustible: Sólido, líquido y gaseoso, flamables e inflamables tiempo y

forma3. Oxígeno: 16 % a 21 %

La representación gráfica es la siguiente:

1.5 REACCIÓN EN CADENA

También se ha establecido la "Reacción en Cadena" del combustible frente al carburante que iniciaría el fuego, siempre que no exista un agente que lo extinga o detenga la combustión.

La reacción en cadena da inicio en el momento que el oxígeno y el combustible frente al calor encienden la primera molécula que rodea al combustible, cuanto mayor es la cantidad de gases o vapores que desprende el material combustible, con más facilidad la primera molécula encenderá a la siguiente y ésta a otra, así sucesivamente hasta el total agotamiento del material combustible.

Rev. 2 12 Sara María

Page 13: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

A la temperatura inicial se le conoce como "temperatura de ignición" del combustible y es la que causa la reacción física y química en cadena.

El fuego siempre manifestará los siguientes efectos característicos:

1. Llama2. Calor3. Temperatura4. Gases5. Humo

Los materiales combustibles no arden directamente, primero se convierten en gas por el calor. Estos al combinarse con el oxígeno, comienzan a arder produciendo la flama.

Las llamas que se presentan en el fuego como un fenómeno luminoso acompañado de calor y “luminosidad” forman la intensidad de la flama esta depende de la estructura del combustible y la presencia del comburente, todos los gases de combustión, generan corrientes flamables que avanzan hacia la llama, siendo ésta la parte visible del gas ardiendo, razón por la cual los sólidos y líquidos arden con llamas después del calentamiento que producen los gases de combustión. La llama es la parte donde tienen contacto el combustible y el oxígeno y se forma la combustión.

1.6 COMBUSTIÓN DEL FUEGO

La combustión es una reacción química exotérmica, mediante la cual, en Condiciones especiales, una sustancia denominada combustible, interactúa

Rev. 2 13 Sara María

Productos de la combustión

Page 14: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Químicamente con otra denominada oxidante dando como resultado nuevas Sustancias denominadas productos, esto acompañado con desprendimiento de calor.

Después de iniciado el fuego aumenta de intensidad y magnitud, generando calor, humo, flamas, gases y vapores, en unos cuantos minutos la combustión del fuego puede producir una corriente de aire ascendente y radial sobre calentado y con una temperatura superior a los 540ºC. Esta es una de las causas de su propagación.

Combustible en forma de gas o vapor + oxigeno = mezclas inflamables o explosivas

Mezcla inflamable o explosiva + calor o energía = fuego + calor + humo

Productos de la combustión: Gases del fuego (CO, CO2, H2S) Flama, Calor, Humo

2.0 ESPECIFICACIÓN DE INCENDIO

Incendio es la consecuencia de la ignición de un fuego sin control que causa o no daños a las personas, campos, establecimientos o naves de cualquier tipo, llegando a lesionar a uno, o varios factores de la producción.

Considerándolo así, resumimos que todo incendio se debe a la combustión de materiales, materias primas o productos elaborados, por lo tanto debemos entender al fuego como una reacción en cadena y ésta ocurre cuando se oxidan materiales en presencia de sustancias oxidantes, pero esto está limitado a que la mezcla de los elementos del fuego guarden un equilibrio adecuado, que permita el contacto, inicio y propagación del fuego.

2.1 ORIGEN DEL INCENDIO

En general el origen de un incendio se debe al descuido, el principal factor determinante que contribuye, más sin embargo la razón principal es la generación por ignición de la fuente de calor, por ejemplo la flama abierta, fricción, chispas eléctricas y metálicas, cerillo y cigarros, velas, lámparas, fogatas, etc.

Normalmente los trabajos calientes de soldadura no ofrecen mayor riesgo, cuando el trabajador está sólidamente capacitado y cuida lo referente a su equipo y área de trabajo, pero cuando no es así los peligros son grandes.

En trabajos de corte en un área de 1.50 a 2.00 mts. Se recomienda no almacenarse ninguna sustancia flamable, ni material combustible, se debe revisar que no existan en las inmediaciones cargas o líneas de corriente viva o tuberías con combustibles o gases, para la prevención de incendio además de tenerse a la mano un extintor de tipo A-B-C.

Rev. 2 14 Sara María

Page 15: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Por consiguiente, se debe tener cuidado con todo almacenaje de substancias o materiales en los locales donde se depositan, las construcciones son resistentes al fuego, en razón directa de su diseño, construcción y materiales utilizados, no son a prueba de fuego.

2.2 CAUSAS DE LOS INCENDIOS

Constantemente estamos expuestos a la amenaza de fuego durante los procesos laborales, como ejemplo tenemos la fricción debida a una deficiente lubricación en los cojinetes de las flechas o el roce de las bandas en las poleas sobre materiales combustibles o flamables, producen a menudo calor suficiente como para generar un incendio, los rayos, chispas eléctricas o metálicas, los arcos de soldadura, los equipos de corte, la flama pueden en un descuido ser causa de un incendio.

Los materiales combustibles se encuentran en todos lados, en los almacenes, tanques de combustible, depósitos de lubricantes, pinturas, solventes, grasas, gasolina, mantecas de varias clases en los suministros de víveres, alcohol y éteres en los botiquines, libros, revistas, equipos de cama, ropas, cabos, lonas, equipos salvavidas, y muchos otros materiales en cantidades mas o menos pequeñas; además de tener el equipo eléctrico que en parte está constituido por substancias combustibles que pueden arder lo mismo que los lubricantes.

Todos estos elementos pueden con la temperatura y el aire formar la causa que genera un incendio.

A) Las causas más comunes que originan un incendio son las siguientes:

1. Falta de orden y limpieza2. No respetar los avisos de seguridad3. Sobrecarga de líneas eléctricas4. No poner la basura en los lugares señalados5. Derrame de líquidos inflamables6. Corto circuito7. Descuido en uso de cerillos y cigarros8. Descuido en trabajos calientes que producen chispas9. Inadecuado manejo de materiales10. Inadecuado almacenaje11. Descuido en el uso del equipo de corte y soldadura

Rev. 2 15 Sara María

Page 16: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

B) Los gases que se desprenden se forman básicamente por los siguientes factores:

1. Presencia del oxígeno en el aire.2. Aumento de temperatura 3. Estructura química del material y sus componentes.

Los gases de cualquier combustión deben ser considerados peligrosos, durante un incendio, se forman atmósferas tóxicas, que entrañan riesgos al combatir el fuego.

Estos gases son peligrosos y su presencia causa estragos por las características siguientes:

1. Nocivos para la vida.2. Contaminan el aire.3. Dañan a los materiales.

2.3 HUMOS Y VAPORES DE LA COMBUSTIÓN

El humo como producto de la combustión se encuentra formado de gases, vapores,y partículas no quemadas del material que está ardiendo. La característica del humo essu color, por ejemplo: los humos de aceite mineral son negros y muy densos a causa delmaterial de carbón que no queman, mientras los del keroseno, diesel o petróleo diáfano,debido a su mejor combustión son poco más claros.

Sabemos que en todo incendio existe desprendimiento de humo, el cual, cuando es de color blanco o gris pálido, indica que los combustibles se están consumiendo libremente con suficiente oxígeno y franco desprendimiento de vapor de dicho combustible, cuando es negro o gris oscuro es manifestación de una combustión incompleta por falta de oxígeno o difícil desprendimiento de vapores, particularmente se debe tener extrema precaución cuando el humo sea de color amarillo, rojo, violeta o verde, se debe comprender que se están desprendiendo gases tóxicos mortales.

Si al acudir al lugar del incendio, se encuentran con demasiado humo, esto puede indicar que está próximo a sofocarse, que todo cuanto sea combustible o flamable se habrá quemado o encontrándose posiblemente a una temperatura baja de ignición. Si se ve que hay llamas en el incendio, el personal encargado de combatirlo sabrá que existe suficiente oxígeno para mantenerse vivo el fuego, por lo tanto habrá suficiente oxígeno para respirar y pocas posibilidades de concentraciones de gases tóxicos, además que pueden entrar al sitio del incendio por puertas o ventana o algún acceso

Rev. 2 16 Sara María

Page 17: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

incluso forzado, sin que por ello se provoque el retroceso de la flama o una ignición instantánea.

Así como el incendio genera humo y calor, también produce gases, algunos son más ligeros que el aire, por lo cual tienden a ascender, circulando y calentando el aire circundante, otros son más pesados y se asientan en el piso, algunos pueden ser más tóxicos que otros dependiendo de la naturaleza del material.

COLORES DEL HUMO

2.4 PRINCIPALES GASES TÓXICOS

1. Monóxido de carbono2. Bióxido de azufre3. Acido sulfúrico4. Ácido clorhídrico (prúsico)5. Oxido de nitrógeno.

3.0. MATERIALES

Los materiales pueden clasificarse según su naturaleza en:

Incombustibles Combustibles Flamables Explosivos

3.1 MATERIALES INCOMBUSTIBLESRev. 2 17

Sara María

BLANCO O GRIS PÁLIDOSe están consumiendo libremente los combustibles, con suficiente oxigeno y buen desprendimiento de vapores de dicho combustible.

NEGRO O GRIS OSCURO

Combustión incompleta por falta de oxigeno altamente caliente o lugares cerrados, en presencia de una corriente de aire será eminente una explosión o se trata de incendios en hidrocarburos.

AMARILLO, ROJO, VIOLETA O VERDE

Se están desprendiendo gases tóxicos mortales.

Page 18: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Los materiales incombustibles: son aquellos que bajo la acción directa del fuego no se reducen a cenizas, pueden sobre calentarse, llegar a tener temperaturas elevadas, sufrir procesos de transformación, pulverizarse, malearse, menos reducirse a cenizas. En un incendio ocasionalmente se pueden obtener temperaturas extremadamente altas debido a que la combustión de otros materiales ha sido muy rápida.

Ejemplo de materiales incombustibles.

a) Sales mineralesb) Asbestoc) Mamposteod) Vidrioe) Cemento

3.2 MATERIALES COMBUSTIBLES

Son aquellos susceptibles de reducirse a cenizas por la acción directa del fuego, generalmente desprenden vapores que favorecen la combustión por arriba de 93ºC.

Ejemplo de materiales combustibles:

a) Madera, Resinab) Papel, Cartónc) Henequén, Yuted) Algodóne) Seda

3.3 MATERIALES FLAMABLES

Son los que aparte de ser los que sufren ignición a temperaturas inferiores a 93ºC, producen llamas y ondas de calor que a su vez pueden incendiar a otras sustancias flamables o materiales combustibles, generalmente son gases que se desprenden y saturan un área.

1. Ejemplos de materiales flamables:

a) Alcoholb) Celulosasc) Naftad) Petróleoe) Grasasf) Gasolinag) Éter

Rev. 2 18 Sara María

Page 19: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

h) Cloroformo

Nota.-Siempre que se maneje alguno o todos estos productos, la prohibición de no fumar y encender cerillos o fuegos de cualquier índole, será estricta, los trabajos calientes, la instalación de hogares de combustión, manejo de cautines, equipos de soldadura, se hará lejos no solo del almacén o bodega de estos productos, sino de los propios centros de trabajo donde se almacenen, manejen, utilicen, directamente con la debida precaución.

En este aspecto, el almacenaje y manejo de sustancias peligrosas y materiales flamables, requiere que los depósitos, bodegas o cuartos de operación, almacén o revisión de estos artículos o materiales, estén recubiertos interiormente y en todo su perímetro por material incombustible.

Los lugares donde se usen gasolina, éter, alcohol, diesel, petróleo y todos sus derivados combustibles y lubricantes, sustancias químicas, resinas, solventes, pinturas y thinner, serán ventilados y con salidas de emergencia, para ofrecer protección a los trabajadores.

3.4 MATERIALES EXPLOSIVOS

Son aquellos materiales o substancias que aparte de ser combustibles y flamables, sufren una combustión rápida, súbita, acelerada, generando una fuerza capaz de destruir todos los elementos que la rodean a una velocidad instantánea, superior a los 600 m/seg.

En este tipo de materiales o substancias se presenta el fenómeno físico químico de la dispersión de átomos.

Ejemplos de estos materiales son la pólvora, dinamita, agentes explosivos y los accesorios de estos, depósitos de gasolina, éter, alcohol, substancias sumamente explosivas o pueden convertirse en volátiles fácilmente dependiendo del manejo durante la operación de almacenaje.

Para que un material o sustancia sea explosiva, se requiere que sea combustible, que desprenda gases expansivos además de generar ondas vibratorias o que tengan esta estructura.

Se señalan algunos materiales que pueden producir gases, polvos, vapores, etc., con características de volátiles recomendando se consideren las medidas de seguridad pertinentes cuando se manifieste su presencia, en su manejo y almacenaje con el fin de evitar incendios:

1). POLVOS:

Rev. 2 19 Sara María

Page 20: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

ALGODÓN CAL CARBÓNALQUITRÁN CEMENTO CENIZASASBESTO COBRE CUARZOBARRO FUNDICION ESMERILADOSBRONCE JABON HIERROHULE METALES LANAMADERA PLASTICOS PAPELPIZARRA VIDRIOS SILICETALCO P/DOMESTICOS YESOP/ORGANICOS CUERO ETC.

2). GASES:

AMONIACO SULFÚRICO LANTANOACETILENO BUTANO HIDROGENOMURIÁTICO PROPANO BROMURO

3). VAPORES:

MURIÁTICO BUTÍLICO KEROSENOALCOHOLES GASOLINA TOLUENOBENCINA DIESEL NAFTALINA

Otra clasificación de los materiales y sus derivados conforme a su naturaleza pueden ser:

ESTABLE INESTABLES

La estabilidad debe considerarse sumamente relativa, pues las características propias de cada material en su volumen, forma, peso, estado o presentación se afectan mediante cambios térmicos, físicos, mecánicos o químicos y solo uno o alguno permanece estable en comparación de otro material.

3.5 MATERIALES ESTABLES

Son todos aquellos que normalmente pueden resistir algunos cambios en si y en su composición, tomando en cuenta su exposición a:

1). Aire2). Agua

Rev. 2 20 Sara María

Page 21: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

3). Calor4). Fricción5). Sustancias6). Tensiones7). Presiones

3.6 MATERIALES INESTABLES

Son aquellos materiales que como principal característica se pueden descomponer fácilmente por los factores externos siguientes:

1). Condensación.2). Volatización3). Fusión4). Transformación química

Los materiales siniestrables se dividen en:

Peligrosos Reactivos

Son considerados como materiales peligrosos todas las substancias, materias o materiales, líquidos, sólidos o gaseosos, que con independencia o mediante mezcla entre alguno o varios de ellos, sean capaces de provocar: una explosión, combustión, ser transmisores de llamas lejos del punto de ignición, que se producen mediante mezcla o por si solos generando gases peligrosos y radiaciones de calor.

Consideremos en esta clasificación a los elementos que presenten las características siguientes:

Líquidos flamables Sólidos flamables Gases flamables Materias oxidantes Materias oxidables Materias corrosivas Gases comprimidos Líquidos pirogóricos

Rev. 2 21 Sara María

Page 22: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Sólidos pirofóricos Gases venenosos Explosivos

Materiales reactivos, son las sustancias o materias inestables que en contacto con otras, sufren transformaciones, deformaciones o efectos similares.

3.7 PELIGROSIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales pueden presentar una peligrosidad para su manejo y almacenamiento, la determinación del riesgo de un material a presión atmosférica normal y temperatura ambiente los clasificamos como:

Peligrosidad Alta Peligrosidad Media Peligrosidad Baja

A continuación se señalan las características de los elementos conforme con su peligrosidad:

Peligrosidad Alta: Líquidos o gases licuados, con presión de 1 kg./cm2 a 23ºC. Materiales que forman mezclas explosivas en el aire. Líquidos con un punto de flamabilidad inferior a 23ºC. Materiales de combustión espontánea. Sólidos combustibles a temperaturas inferiores a 100ºC (93ºC

Peligrosidad Media: Líquidos con punto de flamabilidad mayor de 23ºC pero menor de 61ºC. Sólidos combustibles con punto de flamabilidad mayor de 100ºC, pero menor de

200ºC. Sólidos y semisólidos que emiten gases flamables como la cera, el asfalto, etc.

Peligrosidad Baja:

Líquidos flamables a más de 61ºC. Sólidos combustibles a más de 200ºC.

Rev. 2 22 Sara María

Page 23: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Gases a presión cercanos a fuegos moderados.

4.0. CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS

Después que se ha declarado un incendio, éste deberá de ser combatido por medio de sistemas adecuados a su propia naturaleza. Los incendios presentan características especiales, según su clase se clasifican para la selección de los extintores como sigue:

Incendio Clase "A" Incendio Clase "B" Incendio Clase "C" Incendio Clase "D"

Gráficamente se les representa de la siguiente manera y letras:

Rev. 2 23 Sara María

Page 24: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

4.1 INCENDIO CLASE “A”

Estos se forman en materiales sólidos combustibles como: materias primas, productos sólidos elaborados, tales como madera, hule, papel, trapos, telas varias, virutas, basura sólida etc. Este Incendio genera una combustión muy intensa, se presenta en materiales a base de celulosa, resinas, algodón, películas etc. También se genera la combustión a partir de materiales de origen animal, como la seda, lana, plumas, cabellos, cerdas, pieles etc. El fuego es muy característico porque agrieta el material, consumiéndose de afuera hacia adentro, originando brazas y cenizas.

4.2 INCENDIO CLASE “B”

Son los que forman fuegos en líquidos y gases flamables, como gas doméstico, gasolina, solventes, resinas, aceites, acetileno, grasas etc.

Se incluyen líquidos y sólidos que normalmente desprenden vapores o gases que son flamables o explosivos como el petróleo, pintura, pólvora, dinamita, gases pobres, todo tipo de explosivos, todos los productos químicos industriales derivados o sintetizados de: resinas, celulosa, solventes, hidrocarburos aromáticos nitrados, aminados, halogenados, derivados clorados de etileno, de transformación, operación y elaboración. Una característica especial de esta forma de Incendio es que su desarrollo es superficial.

Rev. 2 24 Sara María

Page 25: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

4.3 INCENDIO CLASE “C”

Estos incendios se forman en el equipo eléctrico, motriz, de inducción, transportación, sus partes y los componentes de éstos, carcazas, cables, fusibles, conexiones e instalaciones eléctricas industriales, de construcción, de superficie, subterráneo o elevado, de operación o elaboración de productos domésticos.

Estos son generados por el calor y los materiales combustibles con base a un corto circuito o por sobrecarga, en presencia de polvos explosivos, gases o áreas saturadas con nieblas flamables o explosivas, motores eléctricos, maniobra de equipo eléctrico alimentado, líneas vivas, de alimentación o conducción, choque con cuerpos cargados, siempre y cuando se encuentren en trabajo y con corriente viva.

Rev. 2 25 Sara María

Page 26: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

4.4 INCENDIO CLASE “D”

Este incendio se forma en metales combustibles en ignición como el titanio, magnesio, litio, fósforo, sodio, potasio. Este tipo de incendio no es muy común, la combustión de algunos de estos metales es a muy elevadas temperaturas, las que en presencia del hidrógeno producen nuevos átomos, acompañados de un gran desprendimiento de energía, además al estar en combustión producen su propio oxígeno. En lo referente a incendios que pueden presentarse en las oficinas, instalaciones, talleres, transportes, embarcaciones, etc. Se limitan a los de las Clases “A”, “B” y “C”

5.0 MODO DE PROPAGACIÓN

La propagación del incendio, es básicamente la transferencia de calor de un cuerpo a otro, como se establece anteriormente por medio de los fenómenos fiscos siguientes:

Radiación Conducción Convección

Las leyes que rigen a estos tres sistemas de transmisión de calor, definen la mecánica de la propagación del Incendio.

Rev. 2 26 Sara María

Page 27: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

El fenómeno de la propagación del Incendio, se puede explicar en principio de: que entre dos cuerpos de distinta temperatura, uno caliente, otro frío, el primero imprime por contacto, impulso a las moléculas del segundo hasta acelerar su movimiento, el contacto puede ser físico o distante, de acuerdo a uno o varios factores externos. Este proceso continuará hasta que ambos cuerpos, materias o estructuras alcancen el mismo nivel térmico.

5.1 IRRADIACIÓN

Esta forma transferencia de calor es propagada por ondas de calor efectuando la transmisión del calor de un cuerpo a otro, sin que la materia que esté eventualmente expuesta, principalmente el aire atmosférico debilite el fenómeno.

Se considera al calor radiante como movimiento undulatorio, producido por las moléculas vibratorias del cuerpo emisor. La radiación se propaga en línea recta y en todas direcciones formando los rayos caloríficos.

El calor radiado es una consecuencia de las altas temperaturas.

A mayor fuerza del incendio, se obtendrán temperaturas cada vez más altas y por consiguiente radiaciones de mayor alcance. Las radiaciones pueden ser:

Absorbidas Reflejadas Transmitidas

Al haber una combustión, el calor es conducido en forma radiante, línea recta y en todas direcciones, en algunos incendios se ha visto que el lugar que está ardiendo desprende tanto calor que puede iniciar la ignición en otros sitios que se encuentren a distancia, la protección con cortinas de agua evita la generación radial del incendio, incluso a favor del viento.

5.2 CONDUCCIÓN:

Esta forma de propagación o transmisión es propia de los cuerpos sólidos, a fuego pasa a través de una zona de temperatura superior a otra inferior; con notable lentitud, ya que el incendio avanza por la superficie de una masa, molécula a molécula, la mayor o menor velocidad dependerá a la vez de la estructura o naturaleza de la masa o materia. Por conducción se calientan las paredes, techos, pisos, estructuras, planchas, y demás materiales diversos.

Rev. 2 27 Sara María

Page 28: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

La conductibilidad térmica de los cuerpos varía según el estado físico de la materia, siendo menor en los líquidos y mínima en los gases.

Generalmente el Incendio también se propaga por los materiales sólidos, las estructuras, tuberías, etc., considerando que algunos elementos son mejores conductores que otros, además de que pueden conducir calor suficiente para hacer arder material combustible o flamable que esté en diferentes lugares, se ha comprobado que el calor por conducción ha traspasado gruesos muros de concreto de 30 cm. de espesor para propagar el incendio en otro lugar.

5.3 CONVENCIÓN

El fenómeno de convección como se establece anteriormente es la transmisión de calor entre una superficie y un cuerpo, mediante cambios de presión térmica, con desplazamiento de uno a otro, este sistema de propagación se verifica en los líquidos y gases, un ejemplo práctico es el movimiento libre o forzado del aire de un nivel a otro o entre zonas separadas otro ejemplo cuando se calienta agua en un recipiente, la parte inferior del líquido menos denso que el frío ascenderá y será reemplazado por una porción de agua fría que descenderá al mismo tiempo, así es como la transferencia de calor por convección se efectúa por mezcla de moléculas de un fluido con el cuerpo del otro fluido, después que ambos han cedido o tomado calor por contacto cercano con una superficie de distinta temperatura. Este medio de transmisión no puede producirse sin la conducción, ya que el paso del calor de una superficie a otra se realiza siempre por esta forma.

Este modo de propagación, donde el fuego eleva la temperatura del aire circundante, aumenta la presión y genera su propia corriente de aire sobre calentado, circulando entre muros, pasos, fosos, tiros, escaleras, provocando que a su paso se generen gases o vapores flamables, los cuales actúan a su vez sobre los materiales combustibles que se encuentren a su paso, cerca o en áreas adyacentes.

5.4 PROPAGACIÓN Y TEMPERATURA

Los mecanismos de propagación de un fuego difieren mucho uno de otro, según la temperatura del incendio,

A temperaturas consideradas bajas, la propagación se realiza por medio de la conducción Si el sistema es un líquido o un gas, elevando gradualmente la temperatura, se transferirá calor por convección y será a partir de temperaturas moderadas que se presenta el fenómeno de la irradiación, más si se comparan los mecanismos de convección y conducción se podrá observar que estos dos son afectados por las

Rev. 2 28 Sara María

Page 29: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

diferencias de temperatura y muy poco por el nivel de ésta. En cambio en la radiación, la cual aumenta en función directa del nivel térmico, la temperatura es el factor más importante aquí, que en los demás mecanismos de propagación.

6.0 EXTINTORES

Estos equipos son la respuesta inmediata, para combatir un fuego incipiente. Como se sabe la mayoría de los incendios comienzan de manera incipiente, pero si no se combate en un tiempo mínimo, este puede quedar fuera de control.

6.1 TIPOS DE EXTINTORES

Existe varios tipos y marcas, sin embargo, el agente extinguidor juega un papel relevante para lograr una extinción efectiva. Los extintores son distribuidos en las áreas a proteger, de acuerdo a las normas de seguridad, que por lo general debe ser de acuerdo al material existente, y/o un análisis de riesgo.

Para una mejor explicación mencionáremos los extintores de uso más común y estos se dividen en tres tipos:

HÚMEDOS SECOS GASEOSOS

6.1.1 HÚMEDOS

Son aquellos que su contenido se encuentra en forma líquida, los más conocidos son:

Extintor de agua a presion contenida o presurizado; estos equipos se emplean para los fuegos del tipo “A”. Su contenido es a base de agua (10lts.) y son presurizados con aire o nitrógeno que sirve como agente expulsor.

Rev. 2 29 Sara María

Page 30: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Extintor de espuma: A éstos extintores se les conoce como extintores de “espuma mecánica” y son para fuegos tipo “A”, actuando como agentes humectantes. Y “B”, actuando como agente sofocantes, su contenido es también a base de agua. Pero con una adición al tres por ciento de un concentrado para formar espuma llamado AFFF o ATC.

Estos extintores, dependiendo del riesgo, llevan una boquilla especial para succionar aire en el momento que pasa la mezcla de agua con el concentrado, para asi formar la burbuja de espuma y lograr una mayor expansión.

6.1.2 SECOS

En está clasificación existen una gran variedad y tamaños, se les conoce como extintores de polvo químico seco ordinario, por su diseño lo más conocidos son los de presión contenida y los de cartucho exterior y el agente extinguidor más común es el de tipo A;B;C y el tipo B:C. Los primeros son de base de fosfato monoamónico, los B:C. Son a base de bicarbonato de sodio y bicarbonato de potasio (púrpura K).

De presión contenida o presurizados: Son recipientes cilíndricos de acero al carbón en el cual se coloca el polvo químico y el agente propulsor, que en este caso es nitrógeno. Estos recipientes llevan un cabezal, que de hecho es una válvula especial, con dos manerales, uno para transporte y otro para activar la salida del agente extinguidor, en esta misma válvula lleva un manómetro que nos indica la presión que contiene el aparato y una salida donde lleva la manguera de descarga.

Donde se requiera protección A, B y C, se puede sustituir los extintores de agua, sin embargo, hay que recordar que los fuegos tipo “A” arden en forma de brasa por lo que siempre es recomendable después de extinguir las llamas con polvo asegurarse que también se halla extinguido estas brasas.

Cuando se emplea en fuegos de clase “C” es necesario recordar que el polvo polivalente es sucio, (A, B y C) al enfriar se endurece creando dificultad para su limpieza.

El polvo puede dispararse simultáneamente con el agua haciendo más efectiva una extinción en gases presurizados o líquidos inflamables,

Rev. 2 30 Sara María

Page 31: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Extintor de cartucho: Consta de un recipiente que contiene el polvo químico a presión atmosférica y a un costado lleva un cartucho o botella, que contiene el agente expulsor ya sea CO2 o nitrógeno, en el caso de los cartuchos, llevan un percutor que al presionarlo, perfora un sello que es el que mantiene la presión dentro del cartucho.

Los de botella, cuentan con una válvula con volante que es la que permite el paso del agente expulsor. En ambos casos cuando se activa uno de estos dispositivos, aún cuando no se haya usado el extintor es necesario recargarlo nuevamente, pues la presión se desaloja paulatinamente y en pocas horas ya que no quedaría nada de este.

En este tipo de extintores una precaución importante que hay que considerar, es cuidar que es el momento de activarlo, la tapa de llenado no quede de frente al operador o alguna persona alguna persona que se encuentre cerca.

Extintores de polvo químico seco especial: Estos polvos están elaborados para fuegos tipo “D” (metales combustibles) y tienen características muy particulares. En este caso el agente y el método de aplicación lo indica el fabricante ya sea con extintor o con una pala en cantidad necesaria, dependiendo del metal que se este quemando. Debe cubrirse completamente cuidando si es necesaria una mayor cantidad en los lugares mas calientes.

En muchas ocasiones no es factible acercarse para el agente ya que estos fuegos generan altas temperaturas, actualmente se dispone de extintores de polvo químico seco con cartucho de 13.6Kg.(30lbs) del tipo portátil y de 68 a159 Kg.(150ª300 lbs) en modelos sobre rueda, con alcance de 1.8 a 2.4m. (6 a 8 pies).

Rev. 2 31 Sara María

EXTINTOR DE PRESIÓN CONTENIDA

Page 32: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

A granel se comercializa en cubetas de 18 y 23 Kg. y en tambores de 159Kg. el agente mas común es el cloruro de sodio llamado G1, Elaborado de grafito laborado granulado añadido de compuestos con fósforo y se puede aplicar con extintor o manualmente.

Rev. 2 32 Sara María

EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO 9KG. (20 LB) DE CAPACIDAD CON CARTUCHO EXTERIOR

1.- Recipiente para el Polvo Químico seco2.- Manguera3.- Tapa para llenado con válvula de seguridad.4.- Válvula de Seguridad.5.- Cilindro con Bióxido de Carbono o Nitrógeno a Presión. 6.- Soporte para el cilindro de Bióxido de Carbono o Nitrógeno. 7.- Boquilla de descarga.8.- Tubo de Alimentación de Bióxido de Carbono.9.- Tubo sifón.10.-Maneral de transporte.11.-Válvula de tornillo del cilindro de gas.

Page 33: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

6.1.3 GASEOSOS

Extintores de CO2: Estos equipo de bióxido de carbono, o anhidro carbónico, se encuentran en su recipiente en forma liquida, por estar sometidos presión, pero su estado natural es gaseoso; estos aparatos son recomendados para fuegos, tipo”B y C”.

La acción del CO2 es el disminuir la cantidad de oxigeno del aire que alimenta aun fuego, este agente se caracteriza, por ser un agente limpio, pues fácilmente se disipa después de haber sido aplicado; lo cual es recomendable, para laboratorios, donde se preparan alimentos o lugares donde haya equipo electrónicos.

En su aplicación produce un efecto refrigerante por su condición de ser extremadamente frío; sale en forma de gas /nieve carbónica, por lo que tiene poco alcance, y se ve muy afectado cuando hay aire en el ambiente o extractores, cuando se utiliza en un area cerrada y sin ventilación bajo la concentración de oxigeno a rangos peligrosos, para el ser humano.

El diseño del equipo, consta de un cilindro de espesor especifico para soportar la presión a la que se encuentra el bióxido de carbono, un tubo sifón, una válvula de paso a la cual se conecta la manguera de alta presión, una boquilla tipo tobera para dirigir adecuadamente el agente. Este se encuentra en forma licuada a una presión aproximada de 800 a 900 psi. A temperatura inferior de 31 grados centígrados.

El tubo sifón llega al fondo del recipiente por lo que el gas sale en forma liquida hasta que se haya descargado un 80% aproximadamente y el restante 20% pasa por el tubo en forma de gas, el 30% del producto se transforma en nieve carbonada (hielo seco), que posteriormente se transforma en gas.

Rev. 2 33 Sara María

EXTINTOR DE BIÓXIDO DE CARBONO9 KG. (20 LB) DE CAPACIDAD

1.- Corneta de descarga

2.- Tubo sifón.

3.- Cilindro de Acero al Carbón.

4.- Maneral de Disparo.

5.- Maneral de Transporte.

6.- Cabezal

7.- Manguera

Page 34: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

En los cilindros montados sobre ruedas cuentan con una manguera para su descarga, de 4 a 12 mts. (15 a 40 pies) con un sistema de proyección que consta de boquilla, un mango largo y una válvula de control, cuando el operador abre la válvula del cilindro puede controlar la descarga, por medio de la válvula del mango.

Para utilizarlo en un fuego de líquidos inflamables es recomendable aplicarlo como barriendo la superficie del producto en combustión. En un área cerrada, es conveniente aplicarlo manteniendo fija la boquilla en un mismo lugar y el gas se dispersara hacia todos lados. En los fuegos eléctricos la descarga debe dirigirse a la fuente de las llamas, cuidando haber cortado el suministro de energía para evitar reigniciones.

6.2 AGENTES EXTINGUIDORES.

6.2.1 EL AGUA COMO AGENTE EXTINTOR.

Las ventajas de utilizar el agua como Agente Extintor:

a) Propiedades Físico-químicas.

Desde el punto de vista físico resulta importante destacar ciertas propiedades físicas del agua que la hacen el agente extintor por excelencia:

* A temperatura ambiente es un líquido estable.

* El calor de fusión del hielo es de 80 cal/ gr.Rev. 2 34

Sara María

Page 35: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

* Se requiere 1 caloría para elevar en 1ºC la temperatura de 1 gr. de agua (14,5 a 15,5 ºC Caloría media).

* El calor de vaporación del agua a presión atmosférica normal es de 540 cal/gr.

Se puede deducir que se requiere 100 kilocaloría para elevar 1 Kg. de agua de 0 ºC a 100 ºC (punto de ebullición) y desde allí para llevarla al estado de vapor total se requiere 540 Kilocalorías más. En consecuencia si consideramos que el agua se encuentra a temperatura ambiente (20 ºC) absorberá en total 620 Kilocalorías para transformarse en vapor (Además el vapor puede sobrecalentarse).

Es esta extraordinaria capacidad de absorción del calor, lo que permite su potente acción de enfriamiento, bajando considerablemente la temperatura de muchas sustancias en combustión y la velocidad de transferencia del calor de la combustión a las capas de combustible. Otro factor de importancia es que al pasar un cierto volumen de agua del estado líquido a vapor, dicho volumen se incremente 1.700 veces, y esta gran masa de vapor formada desplaza la fracción de aire equivalente sobre la superficie del fuego, reduciendo así la cantidad de oxígeno disponible para la combustible.

Observado las distintas formas de actuación del agua se observa que el agua actúa físicamente sobre el calor, el oxígeno y el combustible.

Por último hay que recordar que el calor escapa continuamente por radiación, conducción y convección, sólo es necesario absorber una pequeña parte de la cantidad total de calor que está produciendo el fuego para extinguirlo por enfriamiento.

El agua como agente extintor no ha perdido validez y puede ser considerada como el elemento básico de toda técnica de extinción combinada.

b) Limitaciones en el uso del agua como agente extintor.

A pesar de las enormes ventajas que presenta el agua como agente extintor originada básicamente por sus propiedades físicas, presenta otras propiedades que hacen limitar su aplicación a la hora de utilizarla en un incendio. A continuación se enumeran algunas de esas desventajas:

c) Conductividad eléctrica.

Las impurezas y sales que generalmente tiene el agua la hacen gran conductora de la electricidad, lo que torna muy peligrosos su uso especialmente en instalaciones eléctricas de alto voltaje. Siendo en realidad la cantidad de corriente que pasa por el cuerpo la responsable del shock eléctrico, el peligro no es muy grande para una persona

Rev. 2 35 Sara María

Page 36: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

que dirija un chorro de agua sobre una línea con tensión, siempre que esté por debajo de los 600 volts.

El peligro aumenta y es mayor  si la persona se encuentra sobre un charco de agua y toma contacto con una parte del circuito eléctrico, pues la descarga a tierra se producirá a través de la persona. A veces las botas de goma debido a su alto contenido de carbono que poseen en su composición no resultan lo suficientemente aisladoras para brindar protección en líneas con alta tensión pues permiten el paso de la corriente.

Experimentalmente está demostrado que según las personas hasta 4 ó 5 mili-Amper se sienten sensaciones desagradables que pueden más o menos soportarlas, pero pasando los 20 a 30 mili-Amp pueden resultar fatales. Por lo tanto la circunstancia de ser el agua conductora limita su aplicación indiscriminada.

d) Temperatura de solidificación y aditivos anticongelantes.

El agua, solidifica a 0 ºC, lo que limita su uso en lugares donde esta temperatura puede alcanzarse comúnmente (Sur argentino), dado que las válvulas y cañerías de conducción suelen obturarse y reventar.

En la práctica suele obviarse en alguna medida este inconveniente mediante el sistema de cañerías vacías (cañería seca), en lugar de cañerías con agua o calentamiento del tanque proveedor y/ o usos de aditivos anticongelantes.

Generalmente se suele usar CaCl2, como anticongelante con el agregado de aditivos anticorrosivos teniendo efecto hasta 49 ºC aproximadamente. En los sistemas de rociadores automáticos, se puede usar compuestos de glicerina o diversos glicoles, aunque estos últimos presentan ciertas propiedades toxicológicas que impiden su uso cuando el servicio de agua está conectado con el sistema de agua potable.

e) Tensión superficial y aditivos humectantes.

La relativa alta tensión superficial del agua retarda su capacidad de penetración en combustibles incendiados, e impide su difusión a través de materiales compactados, empaquetados o apilados. Cuando un fuego se origina o penetra en una masa de material combustible se hace necesario o bien desmantelar esta masa, o bien emplear un agente aditivo humectante para bajar la tensión superficial del agua. Muchos productos químicos pueden ser utilizados como agentes humectantes, pero pocos como buenos agentes extintores porque son tóxicos, corrosivos o inestables cuando se mezclan con agua. Los agentes humectantes son efectivos porque reducen la tensión superficial del agua, aumentando de esta forma la superficie libre disponible para la

Rev. 2 36 Sara María

Page 37: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

absorción de calor. Hay menos deslizamiento de agua y aumenta de esta forma su efectividad.

f) Viscosidad y aditivos espesantes.

La relativamente baja viscosidad del agua hace que ésta se deslice rápidamente por superficies y limite su capacidad para apagar el fuego, mediante la formación de una barrera sobre la superficie de los materiales combustibles. Los aditivos para aumentar la viscosidad del agua (agua espesa) aumentan su efectividad sobre ciertos tipos de incendios.

Dos agentes espesantes utilizados actualmente en los incendios forestales son el CMC (carboximetilcelulosa de sodio) y el Gelgard (nombre comercial de un producto de la compañía Dow Chemical).

g) Aditivos que modifican las características del caudal de agua.

Las pérdidas por fricción en las mangueras son siempre un problema de lucha contra el fuego. Cuanto mayor sea la longitud de la manguera y más agua se bombee, mayor es la pérdida de carga. Con mangueras de buena calidad, la mayor parte de la pérdida de presión se produce por la fricción que se genera entre las partículas de agua debido a la turbulencia de la corriente.

Hasta 1948 se pensaba que poco podía hacerse para reducir las pérdidas por fricción. Por aquella época se descubrió que pequeñas cantidades de determinados polímeros reducían las pérdidas por fricción en corrientes turbulentas. La mayor parte de los investigadores, manifestaron que los polímeros lineales (cadenas químicas rectas sin ramificaciones) son los más eficaces en reducir las pérdidas por fricción debido a turbulencias y, de ellos, el polioxietileno es el más efectivo.

La eficacia del efecto reductor de la fricción es función directa de la linealidad de la cadena polimérica. Es compatible con todos los equipos contra incendios y puede emplearse con agua dulce o salada.

A pesar de que el agua es un agente extintor universal, existen otras prohibiciones y precauciones que deben observarse cuando se aplica manualmente sobre algunos materiales ardientes que, o bien reaccionan químicamente, o explotan al contacto con el agua. En otros casos, la acción mecánica de aplicar el agua debe estar controlada con cuidado para no crear condiciones que intensifiquen el riesgo más que controlarlo. A continuación se describen algunos materiales sobre los cuales hay que prestar atención en referencia a su extinción con agua.

6.2.2 ESPUMAS

Rev. 2 37 Sara María

Page 38: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Usos y Limitaciones de las Espumas en la Lucha contra Incendios:

Las espumas como agente extintor consisten en una masa de burbujas rellenas de gas que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de distintas formulas.

Dado que la espuma es más ligera que la solución acuosa de la que se forma y más ligera que los líquidos inflamables o combustibles, flota sobre estos, produciendo una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el desprendimiento de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión.

La espuma se produce mezclando un concentrado espumante con agua en concentración adecuada, aireando y agitando la solución para formar las burbujas. Algunas son espesas y viscosas, capaces de formar capas fuertemente resistentes al calor por encima de la superficie de los líquidos incendiados, incluso en superficies verticales.

La espuma de baja expansión va dirigida a extinguir fuegos causados por derrames de líquidos inflamables o combustibles, o fuegos en depósitos, mediante la formación de una carga coherente refrigerante. La espuma es el único agente extintor permanente que se emplea para fuegos de este tipo.

Su aplicación permite a los bomberos extinguir fuegos de una manera progresiva. Una capa de espuma que cubra la superficie de un líquido es capaz de impedir la transmisión de vapor durante algún tiempo, dependiendo de la estabilidad y espesor.

Cuando los derrames de combustibles se cubren con espuma, dejan rápidamente de ser peligrosos. Después de un tiempo prudencial puede retirarse la espuma, generalmente sin efectos perjudiciales sobre el producto con el que ha entrado en contacto.

Pueden emplearse para reducir o detener la producción de vapores inflamables procedentes de líquidos o sólidos que no ardan. También pueden usarse para llenar cavidades o recintos donde puedan haberse acumulado gases tóxicos o inflamables.Las espumas del tipo de alta expansión (20 a 1.000 veces) pueden emplearse para llenar recintos, tales como zonas de sótanos o bodegas, donde resulta difícil o imposible llegar al incendio.

En estos casos, las espumas detienen la convección y el acceso de aire para la combustión. Su contenido en agua enfría y el oxígeno disminuye por desplazamiento mediante vapor. Las espumas de este tipo, con expansiones de 400 a 500 pueden

Rev. 2 38 Sara María

Page 39: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

emplearse para controlar fuegos de derrames de LNG (gas licuado) y ayudan a dispersar la nube de vapor.

Muchas espumas se generan a partir de soluciones de tensión superficial muy baja y características penetrantes. Las espumas de este tipo son útiles donde existen materiales combustibles de clase A, En dichos casos, el drenaje de la solución acuosa de la espuma enfría y humedece el combustible sólido.

La espuma se disuelve, vaporizando su contenido de agua bajo el ataque del calor y las llamas. Por lo tanto, debe aplicarse a las superficies ardientes a volumen y velocidad suficiente para compensar estas pérdidas y para proporcionar la cantidad sobrante que garantice que se forme la capa residual de líquido inflamable sobre la parte ya extinguida del fuego. La espuma es una emulsión inestable de aire y agua que puede disolverse fácilmente por fuerzas mecánicas o físicas.

Ciertos vapores o fluidos químicos pueden destruirla fácilmente. Cuando se emplean otros tipos distintos de agentes extintores en combinación con la espuma, también pueden ocurrir otras formas de disolución. El aire en turbulencia o el violento levantamiento de los gases de la combustión pueden apartar las espumas ligeras de la zona afectada o incendiada.

Las soluciones de espuma son conductoras y por lo tanto, no recomendables para fuegos eléctricos. Si se utiliza espuma pulverizada, resulta menos conductora que un chorro compacto. Sin embargo, por ser cohesiva y mantener materiales que permiten al agua ser conductora, la espuma pulverizada resulta más conductora que el agua pulverizada.

Con objeto de que la espuma sea eficaz, deben aplicarse los siguientes criterios para líquidos peligrosos:

El líquido ha de estar por debajo de su punto de ebullición a presión y temperaturas. ambientales.

Debe tenerse cuidado al aplicar espumas en líquidos con una temperatura general mayor de 212 ºF (100 ºC). A estas temperaturas de combustible, las espumas forman una emulsión de vapor, aire y combustible. Esto puede generar que el volumen se

Rev. 2 39 Sara María

Page 40: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

cuadruplique cuando se aplique a un depósito incendiado, con el peligro de que se produzca espumación o se vierta el líquido inflamado.

El líquido no debe mostrarse destructivo con la espuma empleada ni tampoco la espuma deber ser altamente soluble.

El líquido no debe ser reactivo con el agua.

El fuego debe ser horizontalmente superficial. Los fuegos tridimensionales no pueden extinguirse mediante espuma, a menos que el líquido tenga un punto de inflamación relativamente alto y pueda enfriarse hasta la extinción por el agua de la espuma.

6.2.3 DIÓXIDO DE CARBONO

El Dióxido de Carbono y sus Aplicaciones :

El dióxido de carbono posee varias propiedades que lo convierten en un agente útil para la extinción de incendio. No es combustible y no reacciona con la mayor parte de las sustancias y proporciona su propia presión para descargarlo del extintor o del cilindro donde se almacene.

En forma de gas o como sólido finamente dividido se lo llama nieve o hielo seco, no conduce la electricidad y puede emplearse contra fuegos de equipos eléctricos en tensión. A su vez no deja residuos eliminando la necesidad de limpieza del agente. A continuación se describen las propiedades básicas del dióxido de carbono que influyen directamente sobre las propiedades de extinción.

a) Propiedades termodinámicas

En condiciones normales, el dióxido de carbono es un gas. Se licua fácilmente por compresión y enfriamiento y puede convertirse en sólido si continúa comprimiéndose y enfriándose. El efecto de los cambios de temperatura y presión sobre el dióxido de carbono es el siguiente:

Cuando aumenta la temperatura y la presión, aumenta la densidad de la fase de vapor y decrece la de la fase de líquido. A los 31 ºC se igualan las densidades de vapor y líquido y desaparece la separación clara entre las dos fases. Por encima de esta temperatura, el dióxido de carbono a lata presión sólo existe en forma gaseosa, con propiedades intermedias ente los estados normales de líquido y vapor.

Cuando se reduce la temperatura a los –75 ºC puede estar presente en los tres estado en equilibrio entre sí. Esta temperatura se la llama punto triple. Por debajo del punto triple sólo pueden existir las fases de vapor y sólido. Por ello cuando el dióxido de carbono a presión atmosférica, una porción se transforma instantáneamente en vapor y

Rev. 2 40 Sara María

Page 41: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

el resto se enfría por evaporación y se convierte en nieve carbónica finamente dividida (hielo seco) a una temperatura cercana a –79 ºC.

b) Propiedades de descarga

Una descarga típica de dióxido de carbono líquido posee una apariencia de nube blanca, debido a las partículas finamente divididas de hielo seco transportadas con el vapor. Debido a la baja temperatura se produce alguna condensación de vapor de agua de la atmósfera, provocando niebla adicional, que persiste hasta algún tiempo después de que las partículas de hielo seco se han depositado y sublimado. El efecto de enfriamiento del hielo seco es generalmente beneficioso para reducir las temperaturas después del fuego.

c) Electricidad estática

Las partículas de hielo seco que se producen durante la descarga de dióxido de carbono pueden estar cargadas de electricidad estáticas.

d) Densidad del vapor

El dióxido de carbono tiene una densidad de una vez y media superior al aire a la misma temperatura. La descarga fría tiene una densidad mucho mayor, lo cual explica su capacidad  para reemplazar al aire por encima de las superficies en ignición y mantener una atmósfera sofocante. Si se usa el dióxido de carbono como inundación total, su mezcla con el aire resultará más densa que el aire atmosférico.

e) Efectos fisiológicos

El dióxido de carbono está normalmente en la atmósfera a una concentración aproximada del 0,03 por ciento. En los seres humanos y los animales es un subproducto de la respiración celular. En el cuerpo humano, el dióxido de carbono actúa como regulador de la respiración, asegurando una cantidad de oxígeno adecuada al sistema.

Hasta cierto punto, un aumento en el dióxido de carbono en la sangre aumenta la velocidad de la respiración, aumento que llega la máximo a una concentración del 6 al 7 % de dióxido de carbono en el aire.

A mayores concentraciones, el ritmo de respiración disminuye, hasta llegar al 25-30 % de dióxido en el aire, que tiene un efecto narcótico que hace que la respiración cese inmediatamente, incluso auque haya oxígeno suficiente. Una menor cantidad de oxígeno hace que esa concentración narcótica sea mucho mayor y pueda llegar a causar la muerte por asfixia.

Se considera que el umbral de dióxido de carbono en el aire cuyos efectos dañinos resultan evidentes, es del 6-7 por ciento. Por encima del 9 %, la mayoría de las personas quedan inconscientes en poco tiempo. Como la concentración mínima del dióxido de

Rev. 2 41 Sara María

Page 42: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

carbono en el aire para extinguir un fuego es muy superior al 9 %, hay que prever las adecuadas medidas de seguridad con todos los sistemas de extinción de dióxido de carbono.

El hielo seco que se produce durante la descarga de dióxido de carbono puede producir quemaduras dada su baja temperatura. Hay que avisar al personal de que no debe tocar en ningún caso el hielo seco, residual después de una descarga.

f) Propiedades de extinción

El dióxido de carbono es un eficaz agente extintor, principalmente porque reduce el contenido en oxígeno de la atmósfera, mediante dilución, hasta un punto en que no puede continuar la combustión. En condiciones adecuadas de control y aplicación, resulta  también beneficioso el efecto refrigerante, sobre todo cuando se aplica directamente sobre el material que arde.

g) Limitaciones del dióxido de carbono como agente extintor

El empleo de dióxido de carbono en fuegos de clase A se encuentra limitado fundamentalmente debido a la reducida capacidad de enfriamiento (las partículas de hielo seco no humedecen o penetran) y debido a recintos inadecuados para mantener una atmósfera de extinción. Los fuegos superficiales se extinguen con facilidad porque el enfriamiento natural tiene lugar rápidamente.

Por otra parte, si el fuego penetra por debajo de la superficie o bajo materiales que proporcionan aislamiento térmico que reduzca la velocidad de disipación de calor, se necesita un período de enfriamiento mucho más dilatado y quizá una concentración mayor para la extinción total. Esta condición se conoce como combustión profunda.

El dióxido de carbono no es un agente extintor eficaz contra fuegos de productos químicos que dispongan de su propio suministro de oxígeno (tales como el nitrato de celulosa). Los fuegos de materiales reactivos (como el sodio, potasio, magnesio, titanio y zirconio) y los de hidruros metálicos, no pueden extinguirse con dióxido de carbono. Los metales y los hidruros descomponen el dióxido de carbono.

El dióxido de carbono no debe ser utilizado en lugares normalmente ocupados a no ser que se tomen las debidas medidas para garantizar la evacuación antes de que se produzca la descarga.

6.2.4 POLVO QUÍMICO SECO

Propiedades, Aplicaciones y Limitaciones:

El polvo seco es reconocido por su eficacia para la extinción de fuegos de líquidos inflamables. También puede emplearse contra fuegos de algunos tipos de

Rev. 2 42 Sara María

Page 43: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

equipo eléctrico. El polvo seco normal está limitado a aplicaciones para la extinción de fuegos superficiales con llama de los materiales combustibles sólidos.

Propiedades físicas

Los principales productos básicos que se emplean en la producción de polvos secos disponibles son: bicarbonato de sodio, bicarbonato potásico, cloruro potásico, bicarbonato de urea- potasio y fosfato monoamónico.

Estos productos se mezclan con varios aditivos para mejorar sus características de almacenamiento, de fluencia y de repulsión al agua. Los aditivos más comúnmente empleados son estearatos metálicos, fosfato tricálcico o siliconas que recubren las partículas de polvo seco para conferirles fluidez y resistencia a los efectos de endurecimiento y formación de costras por humedad y vibraciones.

Estabilidad

Los polvos secos son estables, tanto a temperaturas bajas como normales. Sin embargo, como algunos de los aditivos pudieran fundirse y hacer que los materiales fuesen pegajosos a temperaturas más altas, se recomienda, generalmente, una temperatura máxima de almacenamiento de 49 ºC.

Toxicidad

Los ingredientes que se emplean actualmente en los polvos secos no son tóxicos. Sin embargo, la descarga de grandes cantidades puede causar algunas dificultades temporales de la respiración durante e inmediatamente después de la descarga y puede interferir gravemente con la visibilidad.

Dimensión de las partículas

La dimensión de las partículas de los polvos secos tiene un efecto definitivo sobre su eficacia extintora y se requiere un control cuidadoso para impedir que las partículas excedan del límite máximo o mínimo de su campo de eficacia. Se tiene los mejores resultados en mezclas heterogenias con una partícula media de 20 a 25 micrones.

Propiedades extintoras:

a) Propiedades Físicas

Se ha creído durante mucho tiempo que las propiedades extintoras de los polvos secos se basaban en la acción sofocante del anhídrido carbónico que se produce cuando el bicarbonato sódico recibe el calor del fuego. Sin duda contribuye a la eficacia del agente igual que lo hace el volumen del vapor de agua que se emite al calentarse el polvo seco. Sin embargo, estos gases no son un factor fundamental en la extinción.Cuando se descargan los polvos contra combustibles sólidos incendiados, el fosfato

Rev. 2 43 Sara María

Page 44: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

monoamónico se descompone por el calor, dejando un residuo pegajoso (ácido metafosfórico) sobre el material incendiado. Este residuo aísla el material incandescente del oxígeno, extinguiendo así el fuego e impidiendo su reignición.

b) Acción enfriadora

No se puede demostrar que la acción enfriadora de los polvos secos sea una razón importante que explique su capacidad para extinguir rápidamente los fuegos. La energía calorífica requerida para descomponer los polvos secos desempeña un papel primordial en la extinción. El efecto, por sí mismo es pequeño; para que sea eficaz, el polvo seco debe ser sensible al calor y absorber calor a fin de que sea químicamente activo.

c) Apantallamiento de la radiación

La descarga del polvo seco produce una nube de polvo que se interpone entre la llama y el combustible. Esta nube separa al combustible de una parte del calor radiado por la llama.

d) Rotura de la reacción en cadena

La teoría de la combustión por reacción en cadena supone que en la zona de combustión se encuentran presentes radicales libre y que las reacciones de estas partículas  entre sí son necesarias para que continúe la combustión. La descarga del polvo seco sobre las llamas impide que esas partículas reactivas se encuentren y continúe la combustión de a reacción en cadena. Esta explicación se denomina mecanismo de extinción por rotura de la reacción interna en cadena.

e) Uso y limitaciones

Los polvos secos se utilizan principalmente para extinguir fuegos de líquidos inflamables. Por ser eléctricamente no conductores, también pueden emplearse contra fuegos de líquidos inflamables en que también participen equipos eléctricos bajo tensión.Debido a la rapidez con que estos agentes extinguen las llamas, los polvos secos se emplean sobre fuegos de superficies materiales combustibles sólidos.

Sin embargo, siempre que se empleen estos agentes contra fuegos de Clase A, de tipo superficial, deben ser complementados con agua pulverizada para apagar las brasas incandescentes o cuando el fuego profundiza por debajo de la superficie.

Los polvos secos no producen atmósferas inertes duraderas por encima de la superficie de los líquidos inflamables; consecuentemente, su empleo no da como resultado una extinción permanente si las fuentes de ignición continúan estando presentes.

Rev. 2 44 Sara María

Page 45: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

No deben emplearse polvos secos en instalaciones donde se encuentren disyuntores u otros contactos eléctricos delicados como por ejemplo centrales telefónicas

puesto que en estas instalaciones las propiedades aislantes de los polvos secos pueden inutilizar el equipo. Debido a la ligera corrosión que provocan los polvos secos, deben eliminarse de las superficies no dañadas lo antes posible después de extinguido el fuego.

Los polvos secos normales no extinguen fuegos que profundicen por debajo de la superficie. Tampoco extinguen los fuegos de los materiales que se alimenten de su propio oxígeno para arder.

En el cuadro siguiente se muestra la aplicación de cada uno de los tipos de matafuegos en función de las clases de fuego:

Rev. 2 45 Sara María

AAgua

ABEspuma

ABCPolvo ABC

BCDióxido de

carbono

ABCHalón

ASólido

SIMuy

eficiente

SIEficiente

SIMuy

eficientePoco eficiente

SIEficiente

BLíquido

NOEs eficiente

SIMuy

eficiente

SIMuy

eficiente

SIEficiente

SIMuy

eficiente

CRiesgoeléct.

NOdebe usarse

NOdebe usarse

SIEficiente

SIEficiente

SIMuy

eficiente

Page 46: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

6.3 PRACTICA DEL USO DEL EXTINTOR

6.3.1 EXTINTORES HÚMEDOS

1.-Descuelgue el recipiente de su soporte.2.-Traspórtelo al lugar del incidente.3.-Sujetando la manguera de descarga, quite el seguro o anillo.4.-Presione la manija de descarga hasta el fondo.5.-Dirija la descarga a la base del fuego.

6.3.2 EXTINTORES SECOS

a) Extintores con Cartucho:

1.-Descuelgue el extintor de su soporte.2.-Transpórtelo al lugar del incidente.

Rev. 2 46 Sara María

Page 47: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

3.-Sujetando la manguera de descarga presione el percutor hasta el fondo o abra toda la válvula en el caso de las botellas, cuide al hacerlo no apuntar con la tapa del extintor a las personas cercanas o a uno mismo.

4.-Dirija la descarga a la base del fuego, controlando el disparo con la pistola de la manguera.

b) extintores de Presión Contenida:

1.- Descuelgue el extintor de su soporte.2.- Transpórtelo al lugar del incidente.3.- Sujetando la manguera quite el seguro del cabezal.4.- Dispárelo oprimiendo la manija de descarga hasta el fondo.5.- Dirija la descarga a la base del fuego.

6.3.3 EXTINTORES GASEOSOS.

1.- Descuelgue el extintor de su soporte.2.- Transpórtelo al lugar del incidente.3.- Sujetando la manguera quite el seguro del cabezal.4.- Presione la palanca de disparo hasta el fondo.5.- Dirija la descarga a la base del fuego.

7.0 MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

Como se estableció anteriormente para que exista un incendio, se deben reunir en equilibrio adecuado: oxígeno, calor y combustible, este conocimiento del triángulo del fuego, da la respuesta fundamental para la prevención o extinción de incendios.

Para extinguirlo se deberá separar, eliminar o reducir uno o algunos de los elementos del triángulo del fuego

Los principales métodos para combatir el INCENDIO son: Enfriamiento Sofocamiento del oxigeno Separación o eliminación del material combustible Interrupción de la reacción

7.1 ENFRIAMIENTO.

Rev. 2 47 Sara María

Page 48: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Si reducimos la cantidad de calor, enfriando a temperaturas inferiores apunto de ignición de los materiales implicados en un incendio, éste se apagará.

Este método de enfriamiento es el más comúnmente utilizado para extinguir fuegos, por las propiedades del agua para absorber calor, bajar la temperatura y penetrar o cubrir además de las facilidad relativa de obtenerla en cantidades grandes y ser económica.

El uso de agua como elemento extinguido cualquier que sea la fuente de origen, se

deberá de emplear después de interrumpir el abasto de energía eléctrica al centro de trabajo o construcción incendiada, por el uso del agua (a chorro, cortina, niebla o rocío), como principal elemento contra incendio, se pueden establecer cortocircuitos o electrocuciones entre los elementos encargados de combatirlo.

Se debe considerar que el agua a presión es el método más generalizado para combatir incendios, existe ésta en cantidades y abastos suficientes, almacenada en depósitos subterráneos, elevados o portátiles de naturaleza impermeables, provistos de bombas centrífugas, mecánicas, eléctricas o neumáticas, para la distribución de agua a presión en las áreas de incendios, el agua al usarse no necesariamente deberá de ser potable, las tuberías deben estar calibradas y probadas para ser capaces de soportar la presión a todo lo largo de las líneas y en las juntas de las instalaciones de la red contra incendio,

Como complemento deberán existir mangueras cuya longitud debe ser proporcional a las posibilidades de extensión del incendio, enrolladas y fácilmente adaptable a las tuberías, para que rápidamente sea posible su inmediata utilización y con pitones de salida variable de chorro a rocío. El agua a presión para combatir incendios puede ser usada en edificios, almacenes, fábricas, casa-habitación, campos, plataformas, embarcaciones, etc.; además de usarse en trabajos de la construcción de superficie, elevados o subterráneos no muy profundos, cuando se sospeche que el incendio fue provocado por corto circuito deberá de usarse con precauciones.

Donde no deberá usarse agua a presión como único medio de combate es en fábricas, almacenes, etc. de líquidos inflamables como resinas, petróleo y sus derivados, donde se fabriquen pinturas o se almacenen grasas, aceites, esta recomendación se hace por el hecho que en lugar de sofocarse el incendio el líquido lo extenderá más, haciendo más difícil su combate. Cuando se trate de gases conducidos por tuberías de cualquier especie, lo primero y quizás o único que deberá de hacerse es cortar el suministro de gas y aislar mediante dispositivos mecánicos el área además de señalizar el lugar del siniestro.

7.2 SOFOCAMIENTO.

Rev. 2 48 Sara María

Page 49: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Otro método común para la extinción de incendios es el SOFOCAMIENTO que consiste en reducir la cantidad de oxígeno o eliminarlo, esta sofocación se realiza cubriendo la superficie del material combustible con alguna o varias substancias no combustibles, como la arena, espuma, agua ligera, otros agentes sofocantes bien conocidos son: bióxido de carbono, los polvos químicos secos a base de bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio, cloruro de potasio y fosfato monoamoniaco.

Generalmente se emplean aparatos contra incendio como extintores, cámaras, y boquillas con productos químicos específicos como la espuma mecánica o química para tener control del fuego.

Estos extintores químicos se usan a base de substancias químicas ya mezcladas o que se combinan en el momento de su uso, con la cualidad de evitar o extinguir las combustiones al aislar del fuego el oxígeno. Comúnmente estas sustancias químicas están contenidas en recipientes, que se expulsan en el sitio del siniestro o que se hacen funcionar por medio de inversión de los mismos a través de dispositivos especiales, que proyectan hacia el exterior del cilindro a las substancias químicas.

7.3 SEPARACIÓN

Este tercer método de extinción de incendios se conoce como de separación , se basa principalmente en aislar o eliminar la fuente combustible o materiales combustibles , en algunos casos es tan sencillo que basta con cerrar una válvula para apagar el incendio, un ejemplo cuando se prenden gases inflamables que escapan por una línea de tubería , el fuego se extingue al cerrarse la válvula que corta el suministro de combustible

7.4 INTERRUPCIÓN DE LA REACCIÓN.

Otro proceso moderno de extinción de fuego, interrelacionado con los anteriores, consiste en inhibir o detener la reacción de la formación de las cadenas absorbentes, este método se basa en la teoría de que las moléculas del material combustible se combinan con el oxigeno del aire a través de una serie de etapas sucesivas intermedias conocidas como ”cadenas arborescentes” hasta llegar a la consecuencia final de la combustión siendo las etapas intermedias las que llevan a la formación de las flamas.

Consecuentemente un incendio se extingue si se impide la formación de las cadenas arborescentes usando agentes extintores a base de polvo químico seco o líquidos vaporizantes.

8.0 SISTEMAS CONTRA INCENDIO

Rev. 2 49 Sara María

Page 50: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Los sistemas establecidos para el combate de incendios se fijan en función del análisis y cuantificación del riesgo existente y de las condiciones de las instalaciones a proteger. Estos sistemas se clasifican como fijos y semifijos incluyéndose en el grupo de semifijos los equipos contra incendio portátiles.

8.1 SISTEMAS FIJOS.

Los sistemas fijos son los que constituyen una instalación completa que no requiere de una fuente externa para su funcionamiento pueden ser:

Red de Agua Contraincendio Sistemas Dosificadores de Espuma de Presión Balanceada Sistemas de CO2

8.1.1 RED DE AGUA CONTRA INCENDIO

Constituido por fuentes primarias (lagos, lagunas, presas, mares, ríos, etc. ) o fuentes secundarias (recipientes, tanques, cisternas etc.) bombas de contra incendio, redes de distribución, anillos de tuberías, hidrantes, monitores, sistemas de enfriamiento, sistemas de aspersión, válvulas de derivación y accesorios como mangueras, boquillas, pitorros, proporcionadores, etc.

8.1.2 SISTEMAS DOSIFICADORES DE ESPUMA DE PRESION BALANCEADA

Lo forman el sistema de tuberías, válvulas, conexiones, tanques de almacenamiento, bombas y dosificadores, que tienen la capacidad de enviar las demandas necesarias de agua o solución de espuma a los sitios, hidrantes, monitores y aspersores establecidos para el combate de incendios.

Rev. 2 50 Sara María

AL RESTO DE LA RED C.I

Page 51: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

8.1.3 SISTEMAS DE CO2

Estos sistemas se emplean para proteger cuartos de turbogeneradores y áreas de computo constan de una red de tuberías de distribución, equipos detectores de flama, recipientes compresionados de almacenamiento, tableros de distribución, sistemas de operación automática, etc.

El combate al fuego se puede hacer utilizando: agua, espumas, polvo químico y CO2, en función del riesgo y del tipo de incendio se empleará el sistema seleccionado para la extinción del fuego.

8.2 SISTEMAS SEMIFIJOS

Estos sistemas requieren de una fuente complementaria para su funcionamiento, como lo son:

Sistema de Espumas. Equipo Portátil Contra incendio

Rev. 2 51 Sara María

Page 52: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

8.2.1 SISTEMA DE ESPUMA

Este sistema lo forma un conjunto de tuberías que salen del recipiente con conexiones giratorias para inyección a presión de las burbujas producidas al fragmentarse una solución acuosa espumante de baja densidad proyectada por los dispositivos de inyección, haciendo que floten sobre los líquidos inflamables ligeros, formando un manto sobre la superficie del fluido hasta extinguir el fuego, esta espuma se emplea eficazmente para controlar y extinguir incendios en tanques que almacenan líquidos inflamables o en áreas de proceso.

La solución espumosa para este tipo de riesgos se proporciona mediante sistemas fijos o portátiles con descargas que permitan una suave aplicación de la espuma a la superficie del fluido ardiendo Los incendios de tanques o derrames de fluidos inflamables pueden combatirse mediante el empleo de equipos capaces de generar rápidamente grandes volúmenes de espuma y con el apoyo de alguna red de agua contra incendio.

Este sistema evita la reignición al suprimir los vapores inflamables desprendidos de los líquidos, la espuma tiene también la propiedad de adherirse a la superficie a la superficie, con lo cual se provee una protección a la exposición del calor en incendios de instalaciones o equipos cercanos, el poder enfriante que tiene la espuma por la solución acuosa de su composición. Este sistema de espuma se puede utilizar para apagar incendios de la clase “A” y “B” que se presentaran durante los procesos laborales de la Empresa. Por la forma como puede producirse la espuma se clasifica como espuma química y mecánica,

-Espuma química

Esta espuma se obtiene por la reacción de dos soluciones, una alcalina y otra ácida, generalmente bicarbonato de sodio y sulfato de aluminio, las substancias vienen en dos tipos de polvo: el conocido polvo único (dos en uno) que está compuesto por la combinación de las dos substancias necesarias para formar la espuma, el otro componente va separado para mezclarse con el agua en un generador con doble tolva.

-Espuma Mecánica

La espuma mecánica es uno de los productos mas efectivos para combatir incendios en tanques de almacenamiento de líquidos inflamables, esta espuma se

Rev. 2 52 Sara María

Page 53: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

produce al adicionarle al agua dulce o de mar , un líquido espumante y agua lográndose con una bomba proporcionadora, básicamente existen dos líquidos formadores de espuma : Los de baja expansión de base proteica que agrupa a las soluciones que se empleen al 3% y al 6% y la solución del tipo alcohol al 6% y los de alta expansión con base sintética del 1% al 3·%

Estos sistemas se emplean en las áreas de almacenamiento de los complejos petroquímicos, instalaciones de producción primaria y otras instalaciones que por la cantidad de tanques, la instalación de una red fija resultaría muy costosa.

8.2.2 EQUIPO PORTÁTIL CONTRA INCENDIO

El equipo contra incendio portátil mas común es el extintor, su disponibilidad, capacidad y fácil manejo, permite su empleo inmediato en el combate de un incendio desde su inicio

Los extintores portátiles o móviles montados en ruedas están diseñados para incendios de tamaño reducido y son fáciles de emplearse en situaciones de emergencia donde el fuego se inicia.

Este equipo de protección contra incendio portátil es muy importante dentro del

sistema de seguridad en las instalaciones de plantas de producción primaria, de plantas de proceso o de almacenamiento y distribución, establecidas en tierra o plataformas marítimas, edificios, bodegas, talleres, aeronaves, embarcaciones y transportes terrestres.

Estos equipos proporcionan protección adicional a instalaciones que por su diseño están protegidas por sistemas fijos de seguridad como: red de agua contra incendio, monitores, rociadores, hidrantes, sistemas de espuma o de enfriamiento, etc; que requieren el empleo de mayores recursos para su operación.

Los extintores portátiles manuales están planeados para su empleo inmediato como una primera línea de defensa contra incendio en su fase inicial y se recomienda estén instalados aún contando con un sistema fijo de protección.

Existen extintores de diferentes tipos y capacidades para el combate contra incendio:

A).- De agua para incendios tipo “A”

Se emplean en incendios tipo “A” debido a las propiedades de enfriamiento que tiene el agua y tienen una capacidad de 9.5 litros.

Rev. 2 53 Sara María

Page 54: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Nomenclatura para identificar un extintor de agua

A 2.5 P

A= Agua2.5= Capacidad nominal del extintor en galonesC= Dotado con cartucho o cápsula

B).- De polvo químico seco para incendios tipo “A”,“B” y “C ”

Existen tres clases de extintores de polvo químico seco:

a).-De bicarbonato de sodio para combatir incendios tipo “B” y “C”

b) De bicarbonato de potasio para combatir incendios tipo “B” y “C”

c).- De fosfato monoamónico para combatir incendios tipo “A”, “B” y “C”

Nomenclatura para identificar un extintor de polvo químico

PQS 10 S SCPQS =Polvo Químico Seco10 =Capacidad Nominal del Extintor en LibrasS =Bicarbonato de SodioP =Bicarbonato de PotasioF =Fosfato MonoamónicoC =Con cartucho o CápsulaP =Presión ContenidaN =Con cilindro de Nitrógeno

Rev. 2 54 Sara María

Page 55: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

C).- De bióxido de carbono para incendios tipo “B” y “C”

Estos extintores sirven para combatir incendios tipos “B” y “C” mediante la eliminación del oxígeno de la superficie del material que esté ardiendo, su acción se limita al área de contacto además de nos ser conductor de la electricidad, no es corrosivo y no se congela, la capacidad de estos extintores es la siguiente:

Extintores portátiles manuales

2.2, 4.54, 6.81 y 9.08 Kgs. (5, 10, 15 y 20 Lbs.)

Montados sobre ruedas

23, 34 y 45 Kgs. (50, 75 y 100 Lbs.)

Nomenclatura para los extintores de bióxido de carbono

BC 10BC= Bióxido de carbono 10= Capacidad nominal en libras.

D). - De Espuma Mecánica para Incendios tipo “A” y “C”

Rev. 2 55 Sara María

Page 56: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Estos extintores se emplean para incendios tipo “A” y “B”, sus componentes son a base de solución espumante al 3% y su capacidad nominal de 9.5 lts. (2.5 gal.) para el manual y de 151 litros (40 gal.) para el montado sobre ruedas.

Esta compuesto por un recipiente cilíndrico que contiene una solución acuosa de bicarbonato de potasio con estabilizadores de espuma mecánica que al mezclarse con una solución de sulfato de aluminio, se forma bióxido de carbono y utiliza un medio para expeler al exterior, de nitrógeno, aire o bióxido de carbono sea contenido en una cápsula dentro o fuera del recipiente o inyectado directamente para crear presión dentro del recipiente que almacena la solución.

Esta espuma constituye una de las mejores formas de combatir incendios de petróleo o líquidos inflamables, pero no es eficaz con alcoholes, éteres, adelgazadores de lacas, bisulfuro de carbono, por las reacciones químicas que se originan.

Su capacidad nominal son de 9.5, 38 y 151 lts. (2.5, 10 y 40 lbs.)

Nomenclatura para extintores de espuma mecánica:

EM 2.5 LEC

EM = Espuma mecánicaEQ = Espuma química2.5 = Capacidad en Lbs.LEC = Equipado con cartucho o cápsulaBSSA = Bicarbonato de sodio y sulfato de aluminioLEN = Liquido espumante equipado con cilindro de nitrógeno.

8.3 MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS

El mantenimiento de los equipos de protección contra incendio es parte del sistema de seguridad y está a cargo de los Oficiales o Supervisores de Seguridad cuando participan en actividades dentro de la Empresa, cuando las actividades son de supervisión en lugares donde la Empresa presta sus servicios, deberán coordinar con el departamento de Seguridad Industrial del cliente y se sujetarán al empleo del equipo contra incendio en caso de contingencia.

Rev. 2 56 Sara María

Page 57: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Los puntos siguientes son una guía para el mantenimiento adecuado de estos equipos de contra incendio portátiles y tener la certeza de su eficiencia.

A).-Los extintores del tipo de presión: se debe de verificar la presión cada cuatro meses como mínimo , en los de cartucho o cápsula se deben pesar como mínimo una vez por año, si pesa menos del 15% del valor indicado por el fabricante , retírelo del servicio y mándelo a recargar y coloque uno lleno.

B). -Sé deberá efectuar una revisión anual que consistirá en lo siguiente:

a). Cambiar la solución de agua líquido proteico. b). Verificar que no estén obstruidas o dañadas la manguera y la boquilla espumadora.

c). Comprobar la presión de operación del cilindro de aire comprimido o nitrógeno.

d).Revisar el estado en que se encuentra el cilindro.

C).- Se deben pintar periódicamente teniendo cuidado de no pintar las instrucciones para su manejo y operación.

Los equipos de contra incendio montados sobre ruedas, también llevan un mantenimiento, por lo menos de dos revisiones: una cada seis meses y la otra anualmente.

A).- En la revisión semestral se debe verificar lo siguiente:

1. Que el extintor se encuentre en su lugar2. Que las vías de acceso al extintor no estén bloqueadas.3. Que tenga el peso correcto de carga.4. Que no esté dañada la corneta de descarga 5. Revisar el estado en que se encuentra el cilindro y sus

ruedas.

B).- En la revisión anual revisar lo siguiente:

1. Que no haya disminuido su peso en más del 15 % del peso inicial.

2. Comprobar que no se haya roto el sello 3. Si es necesario pintar el cilindro para su protección sin cubrir

las instrucciones de operación y mantenimiento.

Rev. 2 57 Sara María

Page 58: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

4. Revisar el estado en que se encuentra el cilindro y las ruedas.

8.4 PRECAUCIONES GENERALES EN EL USO Y MANEJO DE LOS EXTINTORES.

Considerando qué todos los extintores anteriormente mencionados son equipos qué trabajan a presión se debe evitar golpearlos, conservándolos limpios y pintados con un mantenimiento periódico adecuado, si el cilindro de algún extintor se encuentra golpeado o se observa indicios de corrosión granulada en la lámina se debe revisar inclusive probar hidrostáticamente para comprobar su buen funcionamiento en el momento necesario de operarlo.

Las mangueras de los extintores deben conservarse flexibles y en buen estado; si se nota rigidez o se les aprecian daños de consideración será necesario cambiarlas por otras en buen estado, revise y mantenga bien apretadas las conexiones. La boquilla o válvula de descarga debe estar libre de cualquier obstrucción.

Los extintores de agua y de espuma no deben emplearse en incendios de la clase “C” con equipos eléctricos vivos, por ser el líquido conductor de la electricidad. Nunca utilice un extintor directamente sobre las personas, a menos qué su ropa esté ardiendo o se encuentre cubierta de material combustible, en este caso debe usar extintores portátiles de agua.

Todos los equipos de contra incendio deben tener una etiqueta en la cual se anotará la fecha de revisión y recarga, así como el nombre de la persona qué la efectuó. El Oficial o Supervisor de Seguridad qué tenga a cargo equipo contra incendio deberá llevar un registro de cada uno de sus equipos con la fechas de revisiones y recargas, asimismo el control de cada uno de ellos donde se establezca la ubicación o estación del equipo.

8.5 INSTRUCCIONES PARA EL USO DE EXTINTORES.

A). Si durante sus actividades laborales se da cuenta qué se forma o existe un incendio, avise a la persona indicada

B). Conserve la calma y serenidad.

Rev. 2 58 Sara María

Page 59: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

C). Tome el extintor más próximo y del tipo indicado a la clase de fuego y sin quitar los seguros ni disparar los cartuchos, llévelo al lugar del incendio

D). Proceda al ataque del fuego, siempre qué sea posible, dando la espalda a las corrientes de aire, la efectividad de los extintores depende del manejo adecuado de ellos.

E). La descarga de los extintores debe ser a la base de las llamas, utilice toda la carga hasta estar seguro qué ya se extinguió el fuego, generalmente la carga dura de 30 segundos a 3 minutos, si el extintor se maneja en forma debida se lograrán buenos resultados.

F). Cuando la flama se encuentre apagada no de la espalda al incendio, retírese con la vista fija en el lugar, porque puede reiniciarse el fuego.

G). Al presentarse personal de contra incendio, siga las instrucciones de la persona qué está al frente de ellos.

9.0 EQUIPOS, MATERIALES AUXILIARES Y DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN.

Existen equipos y materiales auxiliares de apoyo al combate contra incendio, a continuación se mencionan los principales:

A). Pantallas metálicas

Son hojas metálicas forradas de asbesto, fácilmente transportadas en carretillas para se colocadas inmediatamente en los incendios, estas pantallas pueden poseer puertas móviles y ventanillas par qué atravesé de ellas se pueda combatir el siniestro.

B).Hachas, picos y palas

Son instrumentos corto contundentes destinados a combatir incendios, sirven para abrir ventanas y puertas, así como para horadar paredes y facilitar el acceso a las brigadas contra incendio al interior de un área con fuego.

C). Carretillas y depósitos de arena.

Estos elementos de apoyo de equipos contra incendio son usados con exclusividad para arrojar arena en zonas de fuego de líquidos, grasas y aceites

Rev. 2 59 Sara María

Page 60: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

inflamables, deben existir y repartirse adecuadamente conforme a un plan de protección contra incendio.

D). Escaleras

Estas son parte del equipo contra incendio pueden ser de aluminio o de madera y deben llevar zapatas de apoyo, existen de extensión, tipo de tijeras, sencillas etc; se utilizan para efectuar maniobras de salvamento o de aproximación.

9.1 DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN

Los incendios o condiciones de formación de fuegos se detectan por medio de dispositivos automáticos qué indican la presencia del calor, humo, flama o vapores combustibles, estos equipos o dispositivos deben ser revisados frecuentemente y protegidas sus líneas contra la corrosión, la humedad y otros efectos qué pueden alterar su funcionamiento.

A continuación se describen los más usuales instalados en los sistemas de contra incendio:

DETECTORES DE CALOR Y FUEGO: Estos aparatos qué forman parte del sistema de protección contra incendio por lo general van colocados en el techo a una altura no mayor de 4.5 metros y están calibrados para inundar el local al detectar la temperatura qué forma un fuego en el área.

DETECTORES DE HUMO: Estos dispositivos son utilizados para detectar humo dentro de determinadas áreas como bóvedas, ductos, y en general en lugares cerrados donde se requiere de una rápida detección.

Rev. 2 60 Sara María

TAPON TERMOFUSIBLERED DE TUBBIN DE LA RED NEUMATICA

DETECTORES UV/IR

Page 61: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

DETECTORES DE GASES TÓXICOS: Estos aparatos están diseñados para detectar cualquier gas tóxico dentro de determinadas áreas como bóvedas, ductos, tanques y en general en lugares cerrados donde se requiere de una rápida detección.

ALARMAS: Son dispositivos de alarma audible y visible qué suena cuando el sistema detecta un fuego y continuará sonando y encendiendo las luces qué indican incendio, hasta qué se desconecte manualmente.

Rev. 2 61 Sara María

Page 62: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

9.2 EQUIPO DE PROT. DE SEGURIDAD EN EL COMBATE DE INCENDIO.

En toda acción de combate de incendios se debe tener el equipo de protección adecuado que permita al personal encargado de ésta actividad realizarla con toda seguridad.

El equipo de protección deberá proteger al personal contra quemaduras por calor y radiación, así como del efecto de polvos y gases orgánicos o tóxicos, debe incluir un resguardo de cara y ojos, además de proteger la cabeza, manos y pies de golpes o cortaduras.

A continuación se describen los equipos de protección más comunes en el combate de incendios:

a).-Protección para la cabeza y cara.

Se debe usar el casco de bombero de constitución rígida, elaborado con materiales incombustibles, de una sola pieza con barbiquejo y nuquera de ala ancha o con visera que proteja la nuca, parte de los hombros, la frente y la nariz; en el caso de no contar con este tipo de casco , se puede usar el que se usa en obra, de fibra de vidrio con visera, no se recomiendan los cascos de aluminio o de material dieléctrico por la razón que el primero será muy incomodo al calentarse y el segundo tiende a deformarse con el calor convirtiéndose en una protección deficiente al combatir un incendio.

Rev. 2 62 Sara María

Page 63: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

b).-Protección para tronco espalda y brazos

El chaquetón de bombero es ideal por estar diseñada para este tipo de trabajo, pero es difícil contar esta prenda en los procesos laborales en obras de construcción, el equipo de lluvia o mangas es recomendable sobre todo si se va utilizar agua o equipos contra incendio a base de soda ácida, espuma química o mecánica, se debe tener cuidado de no permanecer cerca de la fuente de calor demasiado tiempo, el equipo de mangas de lluvia tenderá a deformarse y dejará de ser una protección adecuada

c).- Protección para las manos

Se recomienda el uso de guantes de tela ahulada, de cuero o de asbesto pero lo mas probable es que no se encuentren estos tipos de guantes en las obras de construcción, donde comúnmente se emplean los guantes de carnaza que en algún momento serían un estorbo al emplear los extintores contra incendio por lo que se sugiere utilizar algún tipo de guante de telas naturales y utilizar los de carnaza para remover, escombrar y manejar superficies calientes.

Rev. 2 63 Sara María

Page 64: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

d).-Protección para los pies.

La bota de hule es buena, pero se recomienda contar con plantilla de acero y corcho o materiales similares además de llevar el casquillo de acero en la puntera como refuerzo, la plantilla protege de cortaduras y piquetes de material ardiendo, siempre que use las botas se recomienda limpiarlo después del uso y guardarlo en lugar seco y fresco.

En el caso de no contar con ningún equipo y ser necesario combatir el incendio por la amenaza de extenderse, será necesario enfrentarlo con la ropa de uso normal, cuidando siempre que al realizar esta tarea la ropa sea de fibras naturales mas resistentes al fuego que las telas de nylon, rayón o poliéster.

10.0 COMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIO

Cuando se encuentre ante un problema de fuego o acuda al combate de un incendio en algún lugar de las instalaciones, observe primero quien está a cargo de las maniobras de contra incendio y coordine su participación en el combate al siniestro, Si usted lo descubre, de la voz de alarma, cuidando de conservar la calma y el control de si mismo, para no alterar al personal qué lo acompañan.

Si Usted es el que lo descubre y se pone a cargo del control y extinción del fuego tome en cuenta los siguientes puntos:

a).- Mida la magnitud del fuego

b).- Especifique el tipo de fuego

Rev. 2 64 Sara María

Page 65: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

c).- Observe la dirección del fuego

d).- Observe de donde se presenta la propagación del fuego

e).- Observe cual es la fuente de origen del fuego

f).- Fíjese cual es la fuente de alimentación del fuego.

Con la información anterior planifique su plan de acción para el combate del incendio, calcule la magnitud y dirección del fuego, así como su posible causa de origen y material que se consume.

Si usted le corresponde organizar las cuadrillas de contra incendio aplique su criterio en función del tipo de incendio que enfrenta, haga uso adecuado del equipo de combate de incendio y solicite ayuda oportuna. Si no está a cargo de la cuadrilla contra incendio, siga las instrucciones de la persona que está a cargo del combate del siniestro.

Procure mantenerse sereno y elabore un plan de acción, asignando tareas al personal que lo acompaña incluyendo las etapas o movimientos a efectuar en el combate del incendio considerando los lugares y circunstancias además del personal que puede participar en las acciones.

Antes de hacer uso de los extintores, considere los siguientes puntos:

- Despeje el área de objetos flamables

- Elija al personal que va participar en el combate contra incendio y retire al personal no necesario.

- Aislar el fuego.

- Observe la fuente de alimentación del incendio

- Si es posible trate de cortarla aislando el fuego.

- Si usted participa como apaga fuegos colabore con la brigada contra incendio.

Use los extintores y si no tiene controlado el fuego piada ayuda.

Cerciórese de utilizar el extintor apropiado y revise el área por personal afectado por el incendio prepare la maniobra de rescate si se hace necesario.

Rev. 2 65 Sara María

Page 66: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Verifique haber apagado todas las pavesas, remueva las cenizas, y cerciórese de haber apagado totalmente el fuego y su origen.

10.1 INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DEL EXTINTOR DE INCENDIOS

El empleo de un extintor se sujeta al siguiente procedimiento:

-Sé toma o descuelga de la estación donde está anclado en su soporte, cuidando de no golpearlo.

Se lleva al lugar del fuego y se coloca el operador en posición a favor del viento.

-Sé quita el seguro del extintor y se prepara para hacer uso del mismo.

-Se coloca en posición con el extintor en la mano izquierda preferentemente, pegada al cuerpo como apoyo y con la derecha en la boquilla, para dirigir la descarga, los pies ligeramente abiertos y bien plantados

-Sé toma una distancia de acercamiento frente al fuego, colocándose de 3 a 3.5 metros de la base del incendio y frente a él.

-Se avanza descargando el extintor, dirigiendo la descarga a la base del fuego unos quince centímetros antes para que el rebote cubra la base misma , al realizar esta operación se tendrá cuidado de mover la boquilla en forma de vaivén y aplique el chorro a la base del incendio evitando que el chorro no caiga al centro del incendio.

-No se olvide que debe usar el extintor adecuado al fuego y material.

-Si se van a emplear más de un extintor, aplíquelos, lo adecuado es usar varios a la vez y no de uno en uno.

-Si es posible utilice un rocío fino de agua para enfriar el material y facilitar el sofocamiento.

-Cuide las líneas de energía eléctrica y córtelas con el interruptor sin quedar a obscuras, haga uso de lámparas de baterías si cuenta con ellas.

Después de apagado el foco del incendio, remueva las cenizas para apagar todas las chispas, pavesas o fuentes de ignición.

Rev. 2 66 Sara María

Page 67: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Una vez concluida las actividades de combate del incendio, si utilizo polvo químico seco, descargue un rocío de agua para lavar el área y asegúrese que el fuego no se reiniciará.

10.2 INSTRUCCIONES GENERALES EN CASO DE INCENDIO EN ÁREAS PROTEGIDAS CON ROCIADORES.

Cuando se combate un incendio en áreas protegidas con rociadores, asegúrese de que los rociadores estén alimentados con la cantidad y presión de agua requerida.

Cuando seleccione un hidrante para abastecer agua al sistema de rociadores y simultáneamente a las mangueras de contra incendio, asegúrese que contará con la capacidad de agua necesaria para alimentar ambos elementos convenientemente.

Durante el combate del incendio verifique que las válvulas de control estén totalmente abiertas, nadie deberá cerrar ninguna válvula de control , hasta que sea mandado por la persona que dirige las maniobras de contra incendio, se recomienda que una persona permanezca junto a la válvula de control, para abrirla en caso de que se inicie una reignición; para la extinción del fuego se recomienda usar mangueras de agua contra incendio de 1 ½ pulgadas de diámetro, con boquillas de niebla, cuando el fuego se extinga, procúrese dejar abierta una válvula seccionadora para evitar bloquear todo el sistema.

Después de llevarse acabo los trabajos de salvamento de personas y materiales en el área del siniestro, revise el sistema de rociadores para probar su funcionamiento y compruebe que en las áreas colindantes, después que se controló el fuego, que el calor radiado durante no haya disparado la red de rociadores y se esté fugando agua.

10.3 INSTRUCCIONES GENERALES EN CASO DE INCENDIO EN AREAS PROTEGIDAS CON EL SISTEMA DE ESPUMA DE ALTA EXPANSIÓN.

Cuando participe en un incendio en un área donde se opere un sistema de espuma de alta expansión, asegúrese que todo el personal haya abandonado el lugar inundado por la espuma, el equipo y maquinaria eléctrica debe detenerse y verificar que las puertas y ventanas estén cerradas.

Si llega antes que el sistema comience a operar empiece a combatir el incendio usando el tipo de extintor adecuado a la clase de incendio, si el sistema de espuma de alta expansión ya está descargando es posible que en poco tiempo se inunde el área, por lo que debe abandonarla observando el proceso de contra incendio y

Rev. 2 67 Sara María

Page 68: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

manteniéndose alerta; la protección del riesgo mediante un sistema de inundación por espuma de alta expansión no garantiza que el fuego haya sido controlado y extinguido, puede haber reignición y presentarse la situación de que no haya suficiente material para volver a extinguir el fuego.

La característica principal de este sistema, es el control del incendio con un daño mínimo de los materiales que se encuentran implicados en el siniestro, cuando se controle un incendio con espuma de alta expansión tenga presente las siguientes recomendaciones:

a) Entérese de la situación del incendio y vea la necesidad de mantener el cierre hermético del local, durante el incendio revise que no haya aberturas abiertas por donde se pueda perder la espuma, utilice para el cierre provisional hojas de madera, lonas húmedas o plásticos.

b) Si el incendio es causado por materiales que pueden originar fuegos del tipo intenso tales como estibas de materiales de fibras sintéticas, papel, cartón, etc; se deben tomar las precauciones necesarias antes de remover la espuma para evitar una reignición.

c) Toda la espuma utilizada para inundar el local, debe mantenerse por un período de tiempo lo suficiente para extinguir el fuego y observar el lugar antes de abrir el local de acuerdo con el tipo de combustible que exista en el área.

Después que el sistema contra incendio de espuma de alta expansión haya controlado y sofocado el fuego, para entrar al local se recomienda usar un chorro de agua en forma de niebla para destruir la espuma y llegar al lugar donde se inició el fuego, nunca entre a un local inundado de espuma si esta tiene una altura mayor que su cabeza, porque no tendrá visibilidad y existirá el riesgo de caídas, colisiones o golpes contra objetos por lo inseguro de caminar en lugares donde no se ve lo que tiene al frente.

10.4 INSTRUCCIONES GENERALES EN CASO DE INCENDIO EN ÁREASPROTEGIDAS CON EL SISTEMA DE DESCARGA DE BIÓXIDO DE CARBONO.

Si se presenta la ocasión de participar en un incendio en un local protegido con un sistema de bióxido de carbono las circunstancias pueden ser muy variadas por lo que se dan instrucciones de manera general para la protección del personal.

Si al llegar al lugar del incendio, la alarma ya esta activada sonando y todos los ocupantes del local lo han abandonado , las puertas de acceso están cerradas y el bióxido de carbono ha sido descargado, no abra las puertas, para inspeccionar el incendio, espere a que este gas que es uno y medio veces mas pesado que el aire,

Rev. 2 68 Sara María

Page 69: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

sofoque el fuego, si el incendio produce llamas superficiales como en el caso de líquidos inflamables en un tanque, local o fugas en un área, será necesario esperar algunos minutos antes de abrir el local para asegurarse que las superficies calientes se han enfriado lo suficiente como para no causar una reignición.

En el caso de incendios intensos de material combustible, la concentración de bióxido de carbono en el aire debe de mantenerse por un período largo de tiempo para que el material que ardió se enfríe y no se forme una reignición.

En el caso de que el incendio sea combatido con un sistema de aplicación local, entonces será posible que el personal que acuda al llamado de la contingencia pueda ayudar a la extinción empleando alguna de las líneas de gas o extintores portátiles disponibles en el área.

Se recomienda no entrar en un local donde se ha descargado bióxido de carbono, a menos que esto sea necesario por la necesidad de entrar a rescatar a alguien o cerrar manualmente alguna abertura para mantener la concentración del gas en el lugar, en esas circunstancias entrarán de preferencia dos personas con equipo de protección de vías respiratorias autosuficiente y sujetas con un cabo o cuerda de vida.

Las atmósferas con concentraciones del 9 % de bióxido de carbono son soportables por períodos cortos pero pueden asfixiar en periodos largos o en concentraciones mayores, la recuperación de víctimas que se han expuesto a concentraciones menores es rápida sí se les suministra aire puro de inmediato.

10.5 INSTRUCCIONES GENERALES EN CASO DE INCENDIO EN ÁREAS PROTEGIDAS CON EL SISTEMA DE DESCARGA DE POLVO QUÍMICO SECO

La extinción de incendios mediante sistemas de polvo químico seco es más limitada que la de los sistemas de aspersores de agua, espuma o bióxido de carbono, debido a que son aplicaciones mas recientes.

Si el sistema es de tipo de inundación total, asegúrese que no existan personas dentro del local antes de accionar la descarga manual del sistema

Sí al llegar al lugar del incendio, el sistema de inundación total ha sido activado, no trate de abrir las puertas, hasta que el polvo haya extinguido el incendio y los objetos o superficies calientes se hayan enfriado, para que no formar fuentes de reignición.

Rev. 2 69 Sara María

Page 70: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Si es necesario entrar al local donde existen atmósferas con altas concentraciones de polvo químico seco, para efectuar el rescate de alguna persona atrapada, o cerrar alguna abertura, se recomienda hacerlo con dos personas con equipo adecuado de protección de vías respiratorias y líneas de aire autosuficientes.

En lugares donde se cuente con mangueras o extintores de polvo químico seco, se podrán usar las líneas de mangueras como auxiliares en el combate de incendio, donde los riesgos se hayan protegidos con sistemas fijos de contra incendio.

Si no tiene experiencia en el empleo de líneas de mangueras de sistemas de polvo químico seco, manténgase alerta y sujete la manguera con firmeza para que no le afecte la reacción de la liberación del polvo descargado por la boquilla, la nube de polvo formará un escudo térmico contra el calor radiado y la correcta aplicación del polvo dirigido a la base de la llama, le ayudará a controlar y extinguir el fuego.

Durante la descarga de un sistema de polvo químico seco, procure no mezclar las diferentes clases de polvo químico con el objeto de evitar combinaciones químicas que puedan producir gases que eleven peligrosamente la presión dentro del recipiente que lo contienen.

Se recomienda cada semana revisar el sistema, verificando las válvulas estén en sus posiciones correctas, reparando cualquier daño en las líneas, cada mes se debe de verificar si hay suficiente gas y polvo químico seco en los recipientes, si el polvo fluye libremente y no contiene grumos , revisar el estado de las boquillas su limpieza y si todos los controles están en condición de operación , cada seis meses revisar el estado de las alarmas y comprobar su funcionamiento correcto incluyendo los detectores de incendio, los dispositivos de disparo y todos los aparatos que integran la red del sistema.

10.6 INSTRUCCIONES GENERALES EN CASO DE INCENDIO EN AREAS PROTEGIDAS CON EL SISTEMA DE DESCARGA DE PRODUCTOS HALOGENADOS.

Los sistemas contra incendio a base de productos halogenados como el halon 1310 y otros, están prohibidos en la actualidad su empleo por ser contaminantes del medio ambiente y afectar la capa de ozono.

Si acude a combatir un incendio en un local donde tiene instalado un sistema protector de incendio con productos halogenados, no debe de abrir la puerta hasta estar seguro que se extinguió el fuego.

Sí el sistema está diseñado para combatir incendios en líquidos y gases inflamables o sólidos combustibles, el fuego se extinguirá tan rápidamente como se alcance la

Rev. 2 70 Sara María

Page 71: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

concentración de gas extintor deseada, usualmente abajo del 5 %, si el incendio es de tipo intenso en materiales sólidos, se recomienda esperar el tiempo suficiente para que el gas, penetre en todos los espacios y se enfríe el material para evitar una reignición.

Si el incendio es en equipos o lugares protegidos con sistemas de aplicación local, debido a las características de los equipos contra incendio, sí la alarma fue eficiente es probable que el sistema controle y sofoque el incendio, pero de todas maneras debe de estar alerta para auxiliar con una línea de aplicación local o haciendo uso de extintores portátiles.

Se debe tener presente que algunos productos halogenados son incoloros e inodoros casi imperceptibles en bajas concentraciones durante periodos de tiempo cortos y su efecto es insignificante, pero en concentraciones mayores al 7.5 % algunos de ellos como el halon 1301 puede tener efectos anestésicos y en concentraciones mayores al 20 % reducen el nivel de oxigeno a niveles inferiores al 16% que es el mínimo necesario para mantenerse vivo.

Además debe tener presente que durante el incendio arderán productos que en descomposición generan gases tóxicos que pueden considerarse como un serio riesgo para la salud por lo que se recomienda nadie permanezca en una zona inundada con agentes halogenados.

Si es necesario entrar al local para rescatar alguna víctima o cerrar aberturas o ductos deberán entrar acompañadas dos personas protegidas con equipo de protección de vías respiratorias adecuado y provisto de un cabo de vida para pronto rescate, en caso de perdida del conocimiento.

11.0 GUÍA DE INSPECCIÓN CONTRA INCENDIO

A continuación se da una guía general de inspección para prevenir incendios dentro de la Empresa, industria, obra de construcción, plataformas marítimas costa afuera, transportes y embarcaciones.

11.1 ÁREAS DE INSPECCIÓN

Estas áreas son comunes en los procesos laborales de construcción o fabricación y son las siguientes:

-Áreas de trabajo u operación-Áreas de transito peatonal o vehicular-Áreas de almacenamiento

Rev. 2 71 Sara María

Page 72: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

-Áreas de descanso-Áreas de aseo

Cada una de estas áreas deberán estar bien definidas con señales visuales, barreras, o pasillos pintados con el objeto de ubicar la posición de cualquier persona dentro de las instalaciones, además de tener los espacios definidos para el desalojo del personal en caso de siniestro.

Las áreas de trabajo se debe vigilar que estén limpias y ordenadas, sin que hayan obstáculos para la operación de maquinaria o equipos, también deben estar definidas las estaciones de contra incendio donde deberá existir un extintor por cada 80 m2, poniendo especial cuidado en los espacios ocupados por material combustible, maquinaria, equipo auxiliar, instalaciones ELECTRICAS y equipos de corte y soldadura.

Las áreas de transito son los accesos o pasillos designados para tal efecto, deben estar libres de estorbos que impidan la evacuación en caso de emergencia , se debe vigilar que no hayan mangueras, cables, material como tuberías, soleras etc; tirado o mal estibado, en estos lugares debe haber extintores tipo A-B-C cerca de los pasillos o accesos.

Estas son áreas importantes en los centros de trabajo por su calidad, uso y fin, las áreas de almacenamiento deben contar con un extintor de la clase A-B-C por cada 80 m2 de superficie y los materiales almacenados deben estar separados por conceptos o especies teniendo cuidado en lo referente a maderas, cables, plásticos, cajas de cartón, polines, filtros, tuberías de PVC , baterías, aceites, cajas de madera, conduit, cables de manila, llantas, grasas, etc.; que no estén cerca de líneas de alto voltaje, carcazas o conexiones vivas sin protección, materiales sujetos a las instrucciones del proveedor .y las recomendaciones de seguridad para almacenes establecidas en la parte correspondiente.

Las áreas de descanso deben tener letreros de advertencia de “NO FUMAR” y se debe vigilar se cumplan con esta norma, sobre todo en las instalaciones costa afuera y en las embarcaciones.

En las áreas de aseo se debe vigilar el estado de las líneas eléctricas e instalar avisos de advertencia para prevenir fuegos innecesarios por descuidos.

11.2 INSPECCIONES DE PREVENCIÓN DE INCENDIO EN LAS INSTALACIONES

Las inspecciones de seguridad en las instalaciones se sujetan sin limitar las acciones de los Oficiales o supervisores de Seguridad a los siguientes puntos de revisión:

Rev. 2 72 Sara María

Page 73: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Revisar las líneas, instalaciones o motores eléctricos de los equipos, estén adecuadamente protegidos de acuerdo al trabajo y la proximidad de elementos que puedan formar un fuego.

Revisar el estado de cables de alta tensión y su situación que pasen a 10 metros de altura por lo menos y en las subestaciones estén disponibles las cuchillas de corte de corriente de seguridad.

Revisar que todo cable tenga la cubierta de hule aislante y evite el paso de humedad, asimismo inspeccionar que los cables que pasan por zonas de trabajo o depósitos de cilindros de gases o materiales combustibles estén entubados y aterrizados, en caso de no tener estas condiciones deberá hacer un informe con los detalles para el Departamento de Seguridad de la Empresa con el objeto de tomar las medidas correctivas necesarias.

Deberá revisar que los depósitos de cilindros de gases inflamables tengan sus avisos de advertencia del riesgo y manifiesten el contenido en los cilindros, verificar que el lugar esté techado, fresco y ventilado con iluminación y sistema antichispa, también revisar que los focos tengan cubierta de cristal con capuchón de malla no conductora.

Verificar que toda tubería que transporte líquidos, gases combustibles o inflamables tengan sus avisos de señalamiento que indique los productos que contienen, además de que deben estar pintados en toda su longitud con un color característico que lo distinga de otros productos, además de revisar el estado y funcionamiento de las válvulas de cierre de paso en los distintos tramos de la instalación así como de las válvulas de seguridad y que existan extintores colocados en sitios adecuados.

Las cajas de interruptores de energía eléctrica cuenten con los fusibles especificados y si se encuentran en áreas de riesgo, cuenten con protección antichispa.

11.3 INSPECCIÓN DE LÍQUIDOS

Por lo general se manejan materiales líquidos en las obras de construcción, algunos de estos son flamables como los que a continuación se relacionan:

GASOLINA DIESEL RESINAS LUBRICANTES ACEITES GRASAS ALCOHOL SOLVENTES

Rev. 2 73 Sara María

Page 74: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Deberá vigilarse que no ocurran derrames de los líquidos anteriores porque no solo crean situaciones peligrosas sino además contaminan el medio ambiente. Debe verificarse que los depósitos de los combustibles estén claramente señalados con avisos precautorios con la indicación de “no fumar”, la instalación eléctrica debe estar aislada, entubada y aterrizada, también debe revisar el estado físico del techo, la ventilación y humedad.

Revisar que los focos y carcazas del sistema de iluminación tengan protección antiflama y antichispa. Verificar que en áreas confinadas o cerradas no se acumulen vapores o gases inflamables, revisar que los lugares sean ventiladas constantemente y existan conexiones a tierra.

11.4 INSPECCIÓN CONTRA INCENDIO

A continuación se establece una guía con carácter general y sin ser limitativa, de inspección contra incendio en los centros de trabajo por los Oficiales o Supervisores de Seguridad.

a).- Verificar el orden, limpieza y distribución de las instalaciones, la maquinaria, el equipo y los procesos laborales de los trabajadores en el centro de trabajo.

b).- Inspeccionar y corregir métodos o procedimientos de trabajo que realizan los trabajadores donde observe riesgos de incendio.

c).- Inspeccionar los lugares de trabajo, los accesos y pasillos por obstrucciones o material o equipo mal puesto.

d).- Revisar el estado de las protecciones de mecanismos de transmisión.

e).- Verificar el estado de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria en especial las maquinas de combustión interna que utilizan combustibles y lubricantes.

f).-Verificar el estado del alumbrado, ventilación y áreas con temperaturas extremas o con climas ambientales.

g).- Revisar las líneas y equipos eléctricos incluyendo sus accesorios por situaciones de mal estado o de riesgos de cortos circuitos.

h).-Revisar estado y funcionamiento de recipientes sujetos a presión

i).- Revisar los centros de trabajo por productos flamables, tóxicos y con peligros de explosión por acumulación de gases, etc.

j).- Verificar el buen manejo y almacenamiento de materiales químicos volátiles.

Rev. 2 74 Sara María

Page 75: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

12.0 PATRONES DE CHORRO

12.1 CHORRO DE AGUA PARA EXTINCION

Es un flujo de agua distribuido por un pitón en el volumen y presión adecuada, para extinguir un fuego.

La efectividad de un chorro, depende en mucho de la habilidad del pitonero, del volumen de agua que este fluyendo, la presión de la bomba y de la capacidad del agente extinguidor. (En el caso de las espumas).

A la aplicación del agua a un fuego se le llama chorro de extinción, el agua tiene muchas características para romper los elementos del tetraedro del fuego:

No arde. Absorbe calor. Al vaporizar, sofoca, Enfría los combustibles Relativamente es fácil de conseguir, comparado con otros agentes.

Pero también tiene características negativas, por ejemplo:

Es conductora de corriente. Puede promover la combustión (en fuego de materiales peligrosos). Su superficie tiene tensión que la hace resistente a la penetración en

algunos materiales. Se congela y en ese estado llega a dañar los equipos de combate. Puede acusar daños, cuando se aplica en exceso.

Sin embargo sus cualidades la hace el agente extinguidor mas común y efectivo pues si se utiliza con algunos aditivos puede superar una parte importante de las desventajas que nos presenta.

El agua tiene la capacidad de absorber calor y esto lo lleva a cabo mas rápidamente si se le divide es decir si se aplica en forma de roció, de esta manera tendrá una mayor superficie expuesta al fuego logrando absorber mayor y mas rápidamente la temperatura.

Otra característica relevante es la expansión que tiene cuando se convierte en vapor y el volumen va en función de la temperatura existente en el momento, por ejemplo:

A 100º C, se expande 1700 veces su volumen.

Rev. 2 75 Sara María

Page 76: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

A 200º C, se expande 2400 veces su volumen.A 649º C, se expande 4200 veces su volumen.En esta condición crearía tal concentración en una area cerrada que desplazaría

rápidamente el humo, los gases caliente y en alguna ocasión actuaría como un agente sofocante.

Tipo de presión:

Estática: Cuando el agua no esta en movimiento. De operación o dinámica: Cuando esta fluyendo por las mangueras o tuberías. Residual: Es la que queda atrapa en la red en el momento que hay un flujo. De flujo: Es la que nos marca un manómetro de un tubo “pitot” a la salida de la

boquilla y es propiciada por la velocidad del flujo.

La presión sufre una caída importante que hay que considerar, para suministrar la presión requerida en la salida de los pitones, a esta disminución se le conoce como “perdida por fricción”, actualmente hay tablas que nos ayudan a calcularla. Esta perdida se da por el roce del agua en las paredes de la manguera, por el diseño de la conexión y los pitones por los dobleces, etc.

Otro factor importante que hay que cuidar es “golpe de ariete” este efecto se da cuando al estar fluyendo el agua a determinada presión se cierran de golpe los pitones, provocando una contra presión que causa serios daños en las mangueras, conexiones, hidrates, bombas, etc.

12.2 TIPOS DE CHORROS.

Los chorros se clasifican según su tamaño o volumen de descarga, por ejemplo los chorros que tienen gasto de 151 lts/min. (40gpm). son para mangueras de bajo volumen (carretes); los chorros de líneas manuales es decir de 1”1/2 y 2”1/2 tendrán un gasto entre 150/450 lts/min. (40/125 gpm) y 445/1” 150 lts/min (125/300gpm) respectivamente.

Los chorros mayores de 1150 lpm. (300gpm). Se le conoce como “chorros maestros” no es recomendables utilizarlos manualmente. Regularmente se aplican por medio monitores portátiles que se alimentan de 2 o mas mangueras.

En cualquiera de estas clasificaciones los chorros se pueden utilizar en diferente aplicaciones, los principales son

CHORRO DIRECTO

Rev. 2 76 Sara María

Page 77: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

CHORRO DE PODER O ATAQUE CORTINA DE PROTECCION

Otro chorro, es el sólido que se aplica con un pitón en forma de cono con un orificio de salida de acuerdo a las necesidades del usuario, este chorro ejerce una fuerza de reacción mas fuerte que los otros chorros y esto se debe al pitón, por tal razón se trabaja a menos presión.

También existen los chorros quebrados. Que de hecho se realizan por técnicas de aplicación, que consiste en chocar dos chorros entre si.

CHORRO DIRECTO :

Es aplicable, para verificar el alcance, enfriar a una distancia segura, para remoción, etc.

CHORRO DE PODER O ATAQUE :

Es aplicable como lo dice, para el trabajo de extinción principalmente, para bajar temperatura, para crear vapor, para ventilar, etc., este chorro se puede trabajar con una amplitud entre 30º y 70º según sea el caso.

CHORRO DE PROTECCIÓN :

Este patrón de chorro es principalmente para protección de la adición, al personal que esta trabajando, para acercamiento, para proteger un rescate, etc.

Rev. 2 77 Sara María

Page 78: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

PITONES O BOQUILLAS :

Los patrones de chorro son proporcionados por un aditamento especial que va en un extremo de la manguera y que se le conoce con un sin numero de nombres, como pitones, boquillas, lanza, boquerel, pistero, repartidor, esparcidor, etc., y esto se debe según el lenguaje común de la región, los chorros tienen una clasificación de acuerdo a sus características, lo mas comunes son:

CHORRO SÓLIDOCHORORO DE NIEBLA O REGULABLESCHORRO DISPERSOCHORRO MAESTROCHORRO ESPECIALLos pitones o boquillas como todas herramientas debe ser inspeccionada

periódicamente, y esto incluye:

o Revisar empaques cambiando los deteriorados.o Revisión de las conexiones y las cuerdas que no estén golpeadas, el

protector de hule que no este roto a flojo.o Que no tenga residuos en el interior.o Verificar su operación que sea fácil, que no se atore por estar

obstruido.o Es recomendable aplicarlo algún silicón especial para mantenerla

operable.

Para lavarla se recomienda se haga únicamente con agua jabonosa y un cepillo de cerda suave.

CHORROS DE EXTINCION CON ESPUMA:

Para la generación de espuma para extinción, es necesaria agregar al agua aditivos especiales para ese propósito, entre ellos se conocen los siguientes:

La espuma proteica, es llamada así por estar hecha de productos que contienen proteínas.

La espuma fluoroproteica, que es similar a la anterior pero con un agregado de fluor para hacerla mas rápida en su desplazamiento.

Las espumas AFFF (espuma formadora de película acuosa) actualmente son las más usadas por las ventajas que brindan en comparación con las otras.

Rev. 2 78 Sara María

Page 79: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

Estas espumas tienen las característica de al ir drenado su burbuja, una cantidad de agua queda flotando sobre la superficie del combustible inflamado, en forma de película la cual ayuda a evitar la reignición.

A estas espumas se les llama “Espumas mecánicas “ y esto se debe a que en su formación es necesario utilizar un procedimiento mecánico , consiste en bombear agua que al pasar un reductor , succión la solución creando una mezcla de un 97% de agua y 3% de concentrado , esta solución se aplica con boquillas formadoras de espuma , que están construidas con un sistema tipo ventura que succiona aire creando la burbuja , en estas espumas se puede utilizar boquillas convencionales aunque la formación de espuma no sea igual , la función de la película es efectiva.

Por las características viscosas del fluido espumoso, su alcance se reduce considerablemente, sin embargo con las boquillas e hidrantes actuales, se compensa este problema.

Existen boquillas formadoras de espuma con patrón variable, aspiradores de alta presión que se usa cuando se requiere que la espuma sea descargada a presión.

También hay generadores de espuma de alta expansión, estos equipos cuentan con un ventilador de gran potencia, en el cual esta conectada una manga o tubo de polietileno de amplio diámetro para descarga grandes cantidades de espuma en poco tiempo, con el fin de inundar un area grande, regularmente se utiliza en incendios de sótanos, bóvedas, bodegas, etc. no se recomiendan para áreas abiertas por el tamaño de su burbuja y lo frágil de esta.

13.0 Referencias

Ley Federal de Trabajo. Ley del Seguro Social. Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. STPS (21

Enero 1997). Reglamento para proteger la vida en el Mar SOLAS. Reglamentos internos del cliente en materia de Seguridad e Higiene. Manual de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente de la Empresa. Manual de Seguridad Personal. Reglamentos internos de PEMEX para contratistas. Normas Mexicanas STPS. Normas Code NFPA. Prevención de incendios del ICIC. Combate de incendios de PEMEX. API RP T-1-95 Orientation Programs for Personnel Going Offshore for the First Time API RP T-4-95 Training of Offshore Personnel in Nonoperating Emergencies.

Rev. 2 79 Sara María

Page 80: Manual Prevencion de Incendios Brigada

BRIGADA CONTRAINCENDIO

API RP T-7-95 Training of Personnel in Rescue of Persons in Water. API RP-14C -94 Recommended Practice for Analysis, design, Installation. And

testing. Of Basic Surface Safety System for off shore Reduction Platforms. API RP-14E- 91 Recommended Practice for desing and Installation or Offshore

Production Platform Pipeling System. API RP-14F – 91 Recommended Practice for design and Installation of Electrical

Systems for Offshore Production Platform. API RP-14G- 93 Recommended Practice for fase Prevention and Control on Open

Type Offshore Production Platform.

Rev. 2 80 Sara María