Manual General de Organización INAH

95
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN SEPTIEMBRE 2012 1 MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN 2012 SEPTIEMBRE

description

Manual General de Organización INAH 2012

Transcript of Manual General de Organización INAH

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    1 MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN 2012 SEPTIEMBRE

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    2

    INDICE

    PGINA Introduccin 4 Antecedentes histricos 7 Base legal 38 Misin 82 Visin 84 Objetivo general 86 Objetivos estratgicos 88 Estructura programtica 90 Programas presupuestarios 92 Organigramas especficos 96 Estructura orgnica 170 Descripcin de objetivos y funciones 184 Direccin General 185 rgano Interno de Control 192 Coordinacin Nacional de Asuntos Jurdicos 217

    Coordinacin Nacional de Centros INAH 242 Direccin de Relaciones Interinstitucionales 258

    Direccin de Medios de Comunicacin 260 Escuela Nacional de Antropologa e Historia 270 Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa 295 Secretara Tcnica 306 Coordinacin Nacional de Antropologa 311 Coordinacin Nacional de Conservacin del Patrimonio Cultural 337 Coordinacin Nacional de Monumentos Histricos 349 Coordinacin Nacional de Difusin 367 Coordinacin Nacional de Museos y Exposiciones 386

    Coordinacin Nacional de Arqueologa 408 Direccin de Operacin de Sitios 438 Direccin de Planeacin y Evaluacin Tcnica 443

    Direccin de Investigaciones Histricas 446 Biblioteca Nacional de Antropologa e Historia 454

    Direccin de Anlisis y Seguimiento de Proyectos 461 Secretara Administrativa 468 Coordinacin Nacional de Recursos Financieros 472 Coordinacin Nacional de Recursos Humanos 495 Coordinacin Nacional de Recursos Materiales y Servicios 517 Coordinacin Nacional de Desarrollo Institucional 530 Coordinacin Nacional de Obras y Proyectos 549 Delegacin del Centro INAH Aguascalientes 565 Delegacin del Centro INAH Baja California 573 Delegacin del entro INAH Baja California Sur 582 Delegacin del Centro INAH Campeche 592 Delegacin del Centro INAH Coahuila 605 Delegacin del Centro INAH Colima 611 Delegacin del Centro INAH Chiapas 619 Delegacin del Centro INAH Chihuahua 636 Delegacin del Centro INAH Durango 650 Delegacin del Centro INAH Estado de Mxico 659

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    3

    Delegacin del Centro INAH Guanajuato 676 Delegacin del Centro INAH Guerrero 689 Delegacin del Centro INAH Hidalgo 702 Delegacin del Centro INAH Jalisco 713 Delegacin del Centro INAH Michoacn 722 Delegacin del Centro INAH Morelos 737 Delegacin del Centro INAH Nayarit 754 Delegacin del Centro INAH Nuevo Len 762 Delegacin del Centro INAH Oaxaca 770 Delegacin del Centro INAH Puebla 787 Delegacin del Centro INAH Quertaro 800 Delegacin del Centro INAH Quintana Roo 811 Delegacin del Centro INAH San Luis Potos 828 Delegacin del Centro INAH Sinaloa 837 Delegacin del Centro INAH Sonora 841 Delegacin del Centro INAH Tabasco 849

    Delegacin del Centro INAH Tamaulipas 860 Delegacin del Centro INAH Tlaxcala 864 Delegacin del Centro INAH Veracruz 875

    Delegacin del Centro INAH Yucatn 886 Delegacin del Centro INAH Zacatecas 895 Zona Arqueolgica de Teotihuacn 902 Museo Nacional de Antropologa 915 Museo Nacional de Historia 938 Museo Nacional de Las Culturas 957

    Museo Nacional del Virreinato 969 Museo del Templo Mayor 982 Museo Nacional de las Intervenciones 1005 Museo de El Carmen 1014

    Museo Regional de Guadalupe Zacatecas 1022 Museo Regional Palacio Cantn Yucatn 1030

    Galera de Historia 1038 Museo Casa de Carranza 1042 Centro Comunitario Culhuacn 1048 Facultades y atribuciones de Ley 1054 reas facultadas y responsables para dar cumplimiento a los requerimientos estipulados en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental y disposiciones afines y a la Ley Federal de Archivos 1057 APENDICES 1084 Ley Orgnica del Instituto Nacional de Antropologa e Historia,

    publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 3 de febrero de 1939. 1085 Decreto por el que se reforma la Ley Orgnica del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de enero de 1986. 1088 Cdigo de Conducta del INAH. 1092

    AUTORIZACIONES 1095

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    4

    INTRODUCCIN

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    5

    INTRODUCCIN El Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) ha efectuado cambios significativos en su estructura, organizacin y funcionamiento como consecuencia de su desarrollo, madurez, importancia y certeza otorgada a sus actividades y conviccin de servicio a la ciudadana y pblico en general, acorde a su misin y visin as como a sus objetivos institucionales. El desarrollo y madurez logrado en el INAH, es el reflejo de estrategias establecidas desde hace varios aos, en materia de planeacin y administracin, como el referente a analizar y evaluar peridicamente sus estructuras y funcionamientos a fin de proceder, en forma organizada a su reordenacin. Como resultado de lo anterior, son ya varias ocasiones en las cuales se han llevado a cabo actualizaciones a los organigramas especficos, siendo las ltimas en el presente 2012, las cuales fueron autorizadas y registradas por la Secretara de la Funcin Pblica a travs del sistema informtico RHNET, administrado por dicha Dependencia y contndose con el inventario de plazas autorizadas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Con base a estas estructuras organizacionales, se elabor y emiti el presente y nuevo Manual General de Organizacin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia 2012, sustituyendo al autorizado en diciembre de 2009. El presente manual, adems de ser un instrumento regulatorio vigente, tiene una importancia relevante en aspectos administrativos que coadyuvan entre otras cosas a la conformacin de herramientas de planeacin y control y asimismo es el documento de punto de partida para la elaboracin y/o actualizacin de diversos manuales y controles administrativos del Instituto. El Manual General de Organizacin se encuentra estructurado por los siguientes apartados: Antecedentes Histricos donde se resea en forma general, la gnesis y evolucin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, sealando algunos logros alcanzados a la fecha, como segundo apartado, se incorpora la Base Legal que presenta los principales ordenamientos legales que guan la actuacin del Instituto; en los apartados de Misin y de Visin, se define en primer lugar la razn de ser del Instituto como elemento prioritario de su planeacin estratgica as como el panorama institucional por alcanzar, posteriormente se definen el Objetivo General y los Objetivos Estratgicos, se enuncian como referencia a funciones y actividades a desarrollar, la Estructura Programtica y los Proyectos Presupuestarios del INAH, se adjuntan en el apartado de Organigramas Especficos cada una de las estructuras bsicas autorizadas y vigentes de las reas sustantivas y adjetivas del Instituto, por otro lado se incluye el apartado Estructura Orgnica donde se relacionan jerrquicamente los rganos que conforman al INAH, asignndoles una clave o cdigo de relacin; enseguida se presentan el apartado ms extenso del manual, que corresponde a la Descripcin de Objetivos y Funciones de cada una de las reas sustantivas y adjetivas del INAH, por considerarse necesario, se incluye un apartado que define otro apartado que las Facultades y Atribuciones de Ley donde se transcriben las facultades otorgadas por la Ley Orgnica del INAH al Director General y asimismo se adjunta listados de las reas facultadas y responsables para dar cumplimiento a los requerimientos estipulados en el artculo 7 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental y disposiciones afines, finalmente se concluye el documento con un Apndice en donde considerando su importancia, se transcribe la Ley Orgnica del Instituto Nacional de Antropologa e Historia.

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    6

    Es importante sealar que la aplicacin de la organizacin y de los manuales, han conducido hasta la fecha a subsanar ciertas irregularidades administrativas, as como promover mejoras en la operacin institucional y garantizar un funcionamiento ms racional y equilibrado, por lo que, se solicita atentamente a todos los servidores del Instituto para que el presente Manual General de Organizacin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia se aplique en forma cabal. Obvia recordar que la presente herramienta administrativa requiere una constante revisin para asegurar su vigencia y utilidad, por lo que la Coordinacin Nacional de Desarrollo Institucional, valorar las propuestas que tengan a bien enviar, para su anlisis, procesamiento y promocin en su caso de la autorizacin de las adecuaciones y enriquecimientos futuros. Finalmente cabe resaltar que el Manual General de Organizacin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, ha sido acorde al artculo 7. Fraccin VII de su Ley Orgnica, aprobado por el Director General del INAH, previa aprobacin de Comit de Mejora Regulatoria del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, acatando asimismo lo dispuesto en el Articulo 19 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal y otros ordenamientos procedentes.

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    7

    ANTECEDENTES HISTRICOS

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    8

    ANTECEDENTES HISTRICOS

    I. Inicios. La proteccin y conservacin del patrimonio arqueolgico e histrico de nuestro pas data de la poca prehispnica, durante la colonia este esfuerzo implic mayor importancia ya que a travs de las leyes del Consejo de Indias, qued establecido que tanto las estructuras como los objetos prehispnicos pertenecan a la Real Propiedad. Sin embargo, el antecedente ms directo de lo que hoy es el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, se remonta al ao de 1825 cuando por acuerdo de Guadalupe Victoria, primer presidente del Mxico Independiente, se funda el Museo Nacional Mexicano; su propsito era reunir, conservar y difundir el conocimiento sobre las costumbres, tradiciones y progreso de la ciencia, las artes y la religin. Aos ms tarde, en 1865, Maximiliano de Habsburgo dispuso que se instalara en Palacio Nacional, el Museo Pblico de Historia Natural, Arqueologa e Historia. Como producto del apoyo otorgado al desarrollo de las ciencias, durante el Porfiriato se privilegiaron los estudios antropolgicos; se cre una Comisin General de Monumentos para custodiar y explorar los sitios y monumentos arqueolgicos, construyndose de esta forma los cimientos de la legislacin que protegera el patrimonio histrico. En 1896 fueron establecidos los requerimientos que deban satisfacer los particulares para obtener concesiones relativas a la exploracin de sitios y monumentos arqueolgicos, mientras que en 1897, por primera vez en Mxico, se reconoci que la nacin era la propietaria de los inmuebles arqueolgicos y que su custodia estara a cargo tanto del Gobierno Federal como a los Gobiernos Estatales. El Museo Pblico de Historia Natural, Arqueologa e Historia public el primer nmero de sus anales, reorganiz e increment sus colecciones, se efectuaron expediciones cientficas, particip en congresos nacionales e internacionales y en 1906 fund sus ctedras de Arqueologa, Etnografa e Historia. Para 1909, como consecuencia de su crecimiento, el museo se dividi en: el Museo de Historia Natural y el Museo Nacional de Arqueologa y Etnografa. Si bien la gesta revolucionaria interrumpi de alguna manera el desarrollo y divulgacin de la ciencia, tambin debe mencionarse que durante este periodo se impulsaron cambios significativos en el campo de la Antropologa. En el ao de 1913 se expidi un reglamento que design al Museo Nacional de Arqueologa y Etnografa la inspeccin de monumentos arqueolgicos y fund la inspeccin de monumentos histricos; por su parte las clases de Arqueologa, Etnografa e Historia fueron trasladadas a la Escuela de Altos Estudios. A la luz de la nueva Constitucin de 1917, se cre dentro de la Secretara de Agricultura y Fomento, a propuesta del Dr. Manuel Gamio, la Direccin de Estudios Arqueolgicos y Etnogrficos, cambiando su nombre en 1918 por el de Direccin de Antropologa. En 1921 se fund la nueva Secretara de Educacin Pblica, y cuatro aos ms tarde se le incorpor la Direccin de Antropologa. A principios de 1930 se expidi la primera Ley Posrevolucionaria de Proteccin al Patrimonio Cultural, determinndose la fusin de la Direccin de Arqueologa y la Inspeccin General de Monumentos para constituir el Departamento de Monumentos Artsticos, Arqueolgicos e Histricos de la Secretara de Educacin Pblica.

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    9

    En dicha ley se contempl tambin la integracin de un Departamento de Museos que coordinara a los museos de Arqueologa, Historia y Etnografa y otros dependientes de la Secretara de Educacin Pblica, as como las galeras de escultura y pintura. Sin embargo, este departamento nunca se constituy y los museos estuvieron adscritos al Departamento de Monumentos Artsticos, Arqueolgicos e Histricos. Este departamento se vio fortalecido con la promulgacin de la Ley de Monumentos, emitida el 27 de diciembre de 1933 y su reglamento con fecha del 6 de abril de 1934; esta nueva ley justific el crecimiento del Departamento de Monumentos Artsticos, Arqueolgicos e Histricos incrementando su estructura al conformarse dos reas; la Direccin de Monumentos Coloniales y de la Repblica y la Direccin de Monumentos Prehispnicos.

    II. Creacin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia y desarrollo orgnico. En 1938 el Presidente Lzaro Crdenas present al Congreso de la Unin una iniciativa de ley con el fin de transformar el Departamento de Monumentos Artsticos, Arqueolgicos e Histricos de la Secretara de Educacin Pblica, en un Instituto que al tener personalidad jurdica propia, contara con recursos superiores a los que el Gobierno Federal podra suministrarle, recibiendo aportaciones de las autoridades estatales y municipales as como fondos particulares. De esta manera el 3 de febrero de 1939, se public en el Diario Oficial de la Federacin la Ley Orgnica del Instituto Nacional de Antropologa e Historia. El Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) se form con los elementos que haban correspondido al Departamento de Monumentos Arqueolgicos, Histricos y Artsticos, al Museo Nacional de Arqueologa, Historia y Etnografa y a los dems museos de la Secretara de Educacin Pblica. Su primer director fue el Doctor Alfonso Caso. En esa etapa se establecieron las bases de su estructura y funcionamiento, con el propsito de reforzar sus cuadros profesionales, para 1940 se integr a su organizacin la Escuela Nacional de Antropologa, la cual en 1946 cambiara su nombre a Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH), al establecer la carrera de Historia de Amrica. Con la integracin de la ENAH, el Instituto increment significativamente el logro de importantes avances en el conocimiento de las culturas prehispnicas y en la proteccin y restauracin del patrimonio cultural. A lo largo de la dcada de los cincuenta, el INAH experiment una serie de cambios importantes en su estructura administrativa y en su organizacin cientfica, destacando en el mbito de la investigacin la creacin de la Direccin de Prehistoria y el Departamento de Biologa Humana; en 1954 este ltimo se convierte en la Direccin de Investigaciones Antropolgicas. Asimismo, con el fin de coordinar y reestructurar los museos existentes, a travs de una mayor colaboracin de los Gobiernos Estatales, en 1954 se form la Direccin de Museos Regionales que puso en marcha un programa de reorganizacin de 17 museos. En 1956 se crean el Departamento de Promocin y Difusin, que ms tarde se transformara en el de Publicaciones. El Instituto, continu su crecimiento y diversificacin estableciendo algunos museos y modernizando otros, as como tambin ampliando los campos de la investigacin y el conocimiento cientfico. Sin embargo, la legislacin hasta entonces existente, tena como uno de sus principales obstculos la falta de precisin en la jurisdiccin del Instituto as como en el alcance de la propiedad de la nacin sobre los bienes arqueolgicos. Fue en el ao de 1966 que el Instituto Nacional de Antropologa e Historia logr la modificacin de la fraccin XXV del Art. 73 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos para establecer

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    10

    la facultad de la Federacin de legislar sobre Monumentos Arqueolgicos, Artsticos e Histricos; dicha reforma dio frutos al expedirse en abril de 1972, una nueva Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos, y en 1975 su reglamento. Respecto a los aos setentas, stos se distinguen por el crecimiento y diversificacin del INAH. La Direccin General propone delegar responsabilidades en las Direcciones de rea de: Monumentos Histricos, Museos, Centros Regionales, y Administracin e Investigacin Cientfica; sin embargo, esta ltima no se constituy al transformarse el proyecto para crear en 1973, el Centro de Investigaciones Superiores de Etnologa y Antropologa Social, con independencia del INAH. En este mismo ao el Departamento de Monumentos Coloniales y de la Repblica, se incorpor a la Direccin de Monumentos Histricos, y seis aos despus desapareci del esquema. En esta etapa, el INAH no poda quedar fuera de la poltica de desconcentracin administrativa que impulsaba el Gobierno Federal en todos los mbitos de la vida nacional, plantendose as la creacin de 16 centros en el interior del pas. Para el ao de 1976 estaban funcionando once centros y actualmente existe uno en cada estado de la Repblica. Es importante sealar el surgimiento de la Escuela Nacional de Conservacin y Restauracin que en el ao de 1976, logr obtener el reconocimiento oficial de la carrera de Restaurador. En este mismo ao, se crea el cargo de Secretario Tcnico; la Direccin de Museos se convierte en Oficina de Exposiciones y Museografa; se constituyen los departamentos de Recursos Humanos, e Impresiones; y las oficinas de Asuntos Internacionales, de Excursiones, y de Distribucin y Ventas, como apoyo a la administracin. Desaparece la Direccin de Centros Regionales y los centros pasan a depender directamente de la Direccin General. En la parte sustantiva, el Departamento de Investigaciones Histricas se transforma en la Direccin de Estudios Histricos y se crean los departamentos de Estudios Contemporneos; Etnohistoria; y Etnomusicologa y Literatura Oral. En la rama de arqueologa se crearon los departamentos de Salvamento Arqueolgico, y de Arqueologa Subacutica. En 1981 se funda el Departamento de Reproducciones, para la proteccin de bienes culturales, con la finalidad de tener la capacidad de reproducir y sustituir los originales en zonas arqueolgicas o monumentos histricos, cuando el estado de conservacin de stos requiriera intervencin. En diciembre de 1982 se realiz un proceso de documentacin y consulta, contando con la participacin y propuestas de reorganizacin del personal acadmico, al igual que la de los trabajadores tcnicos manuales y administrativos, como resultado de ste se realiz el primer diagnstico del Instituto y la propuesta de medidas de fondo, para actualizarlo y mejorarlo, sirvieron como base al proyecto de reformas a la Ley Orgnica. El Instituto prosigui exitosamente su labor a pesar de que continuaban los problemas de organizacin y funcionamiento que requeran de un cambio total en sus formas de operacin. Entre 1984 y 1985 la Direccin del INAH conjuntamente con sus trabajadores e investigadores, elaboraron un segundo diagnstico de la institucin que permiti redefinir los programas de trabajo y presentar las reformas a su Ley Orgnica, mismas que en diciembre de 1985 fueron aprobadas y publicadas el siguiente ao. La poltica cultural del pas qued asentada en el Plan Nacional de Desarrollo; cabe destacar que dicha poltica persigue como primer objetivo la proteccin y difusin del patrimonio arqueolgico, histrico y artstico de Mxico.

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    11

    Para noviembre de 1988 la extinta Secretara de Programacin y Presupuesto, registr la estructura orgnica del Instituto Nacional de Antropologa e Historia con un total de 334 plazas de mandos medios y superiores. Para las antes mencionadas fechas y acorde a los propsitos fundamentales del actuar institucional de fortalecer la identidad nacional y garantizar el acceso de un mayor nmero de mexicanos a los bienes y servicios culturales, estaban a disposicin 105 museos y 139 zonas arqueolgicas; cifras que para el ao 2012 se han incrementado, contando con 119 museos y 182 zonas arqueolgicas. El Gobierno de la Repblica constituy, mediante decreto del 7 de diciembre de 1988, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) como el rgano encargado de normar y coordinar esta actividad. De esta manera dentro de las acciones y programas del Consejo, se insertan los proyectos programticos a cargo del Instituto Nacional de Antropologa e Historia. En 1989, la Direccin de Monumentos Histricos cambi su estructura funcional y se convirti en la Coordinacin Nacional de Monumentos Histricos que tiene como tareas especficas la conservacin, restauracin, proteccin, catalogacin, investigacin y difusin del patrimonio histrico edificado de la nacin. Para llevarlas a cabo, cuenta con las siguientes reas: la Direccin de Apoyo Tcnico y la Direccin de Licencias, Inspecciones y Registro. En 1994, con base en el anlisis de los objetivos, funciones y actividades de las reas, as como de los recursos humanos y financieros de cada una de ellas, se llev a cabo una reestructuracin integral a fin de estar en condiciones de ofrecer la respuesta que el Gobierno de la Repblica y la sociedad en su conjunto demandan de esta noble institucin incrementndose 158 plazas de mandos medios y superiores (incluyendo 4 homologas) para quedar en 492 plazas. Tambin para marzo de 1998 la estructura de la Contralora Interna, que estaba conformada por 17 unidades administrativas, derivado del incremento de acciones de control, evaluacin, supervisin, auditoria y responsabilidades, logra un crecimiento orgnico, para alcanzar 32 reas. Para marzo del 2000, despus de reuniones de anlisis estructural y funcional, el Instituto promueve algunas adecuaciones a su organizacin y se enriquece con 50 nuevas reas autorizadas y un homlogo, entre los cuales se destacan 22 jefaturas de Departamento de Trmites y Servicios Legales, para apoyar la operacin sustantiva y adjetiva del mismo nmero de Centros INAH. El 5 de marzo del 2003, el Oficial Mayor de la Secretara de Educacin Pblica, informa a la Direccin General del INAH, la autorizacin y registro en las Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y la de Contralora y Desarrollo Administrativo de las siguientes modificaciones orgnicas: Cambios de denominacin: "Museo Nacional del Templo Mayor" por "Museo del Templo Mayor" "Direccin Nacional de Operacin de Sitios" por "Direccin de Operacin de Sitios" Reubicacin: El Centro Comunitario Ecatepec Casa de Morelos, antes adscrito a la Coordinacin Nacional de Museos y Exposiciones, pas a formar parte del organigrama del Centro INAH Estado de Mxico. Entre el 2005 y 2009, se destca la reestructuracin del rgano Interno de Control; la Coordinacin Nacional de Historia, se convirti en la Direccin de Investigaciones Histricas; la Direccin de Obras y Mantenimiento de Bienes Muebles, se transforma en la Coordinacin Nacional de Obras y Proyectos. Asimismo, el Museo Regional de Cuauhnhuac, en Morelos, pasa a formar parte del INAH Morelos.

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    12

    Durante los aos de 2010 y 2012 se tomaron importantes decisiones organizacionales, considerando adems cumplir requerimientos del gobierno federal, entre las que se destacan: la reduccin de plazas de estructura del rgano Interno de Control; la desaparicin de la Coordinacin Nacional de Control y Promocin de Bienes y Servicios, determinndose que algunas de las reas que conformaron dicho rgano, se reubicaran, como la Subdireccin de Talleres de Reproducciones que paso a formar parte de la Coordinacin Nacional de Difusin y de la Direccin de Control de Bienes y Servicios junto con su Subdireccin de Concesiones, Autorizaciones y Permisos que se incluy en la estructura de la Coordinacin Nacional de Recursos Financieros; otros de los movimientos organizacionales fue el fortalecimiento de la Coordinacin Nacional de Asuntos Jurdicos, que absorvi dos direcciones, la Direccin de Registro de Monumentos y Arqueolgicos (posteriormente renombrada como Direccin de Registro de Monumentos Arqueolgicos e Histricos) que dependa directamente de la Direccin General y la Direccin de Seguridad y Resguardo del Patrimonio Cultural junto con su Subdireccin de Verificacin y sus Departamentos Normativo y el de Mantenimiento y Equipo, que dependan de la Coordinacin Nacional de Recursos Materiales y Servicios; tambin se consolid la Coordinacin Nacional de Desarrollo Institucional, quien absorbi a la Direccin de Procesos y Servicios Informticos que dependa de la Coordinacin Nacional de Recursos Materiales y Servicios.

    III. Historia de las principales actividades de la gestin institucional de finales del siglo XX y primeros dos sexenios del siglo XXI. Durante el transcurso de las distintas administraciones presidenciales, el conjunto de actividades desarrolladas por el INAH ha tenido como marco normativo lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo y en los Programas Nacionales: de Modernizacin de la Empresa Pblica; y de Cultura; y en forma especfica el Programa General de Trabajo del Instituto Nacional de Antropologa e Historia. En este contexto, el quehacer institucional se realiza con mayor dedicacin y esmero, procurando que las tareas asignadas tengan la continuidad requerida para avanzar en los campos de la investigacin, proteccin, conservacin, restauracin y recuperacin del patrimonio cultural arqueolgico, histrico y paleontolgico; tambin se trabaja en dar mayor impulso a la formacin, capacitacin, especializacin y actualizacin de recursos humanos en las reas de conservacin, restauracin, museologa, historia y antropologa. Por esto las tareas antes mencionadas se dividen en las actividades institucionales de: Investigacin, Conservacin y Difusin del Patrimonio Cultural, as como en la Formacin de Profesionales. Investigacin del Patrimonio Cultural Para dar una adecuada atencin a esta actividad, se ampli la plantilla de investigadores, dando preferencia a los Centros INAH en los estados, buscando su insercin en proyectos interdisciplinarios. En este sentido, se fortalecieron las reas de investigacin y arqueologa, encargadas de llevar la funcin rectora y normativa en la materia, formulando polticas generales para la definicin, evaluacin y seguimiento de los proyectos de investigacin. Es por eso que en 1992 se reestructur el Consejo de Arqueologa, integrando en su seno a representantes de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Universidad Veracruzana, ampliando as las perspectivas en las polticas de investigacin. En mayo de 1994 se cre el Consejo Nacional de Paleontologa, rgano en el que participan la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), el Instituto Politcnico Nacional (IPN), las Universidades Autnomas de Nuevo Len y Baja California, el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), el Instituto Mexicano del Petrleo, la Sociedad Mexicana de Paleontologa y el propio Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH).

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    13

    Conservacin del Patrimonio Cultural. Esta actividad institucional tiene como finalidad principal, procurar la proteccin legal y tcnica as como la realizacin de acciones especializadas en la conservacin y preservacin el patrimonio cultural de la nacin. No obstante la inmensa riqueza de este patrimonio el INAH contina fortaleciendo y consolidando su presencia en el mbito nacional. Entre las acciones permanentes de mantenimiento y conservacin a las zonas arqueolgicas abiertas al pblico, se encuentran: la creacin del Programa de Operacin y Servicios de Zonas Arqueolgicas, en 1994 el cual cubre los aspectos de sealamiento, arquitectura de paisaje, control de acceso y seguridad, servicios de informacin turstica y vinculacin de las zonas arqueolgicas con las poblaciones aledaas. La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos define a las zonas de monumentos arqueolgicos como el rea que comprende varios monumentos arqueolgicos inmuebles o en que se presuma su existencia, a la fecha han sido publicadas por Decreto Presidencial en el Diario Oficial de la Federacin, las siguientes zonas:

    ZONA ARQUEOLGICA ESTADO FECHA DE PUBLICACIN

    1. Teotihuacn Mxico 30 de agosto de 1988

    2. Chichn-Itz Yucatn 30 de noviembre de 1988

    3. La Venta Tabasco 30 de noviembre 1988

    4. Bonampak Chiapas 2 de diciembre de 1993

    5. Palenque Chiapas 2 de diciembre de 1993

    6. Paquim Chihuahua 2 de diciembre de 1993

    7. Tula Hidalgo 3 de diciembre de 1993

    8. La Organera-Xochipala Guerrero 3 de diciembre de 1993

    9. Acozaco Mxico 6 de diciembre de 1993

    10. Cholula Puebla 6 de diciembre de 1993

    11. Mitla Oaxaca 7 de diciembre de 1993

    12. Monte Albn Oaxaca 7 de diciembre de 1993

    13. Tulum Quintana Roo 8 de diciembre de 1993

    14. La Quemada Zacatecas 8 de diciembre de 1993

    15. Tonin Chiapas 17 de febrero de 1994

    16. Xacaret Quintana Roo 17 de febrero de 1994

    17. Xochicalco Morelos 18 de febrero de 1994

    18. Cacaxtla Xochitcatl Tlaxcala 18 de febrero de 1994

    19. Ixtapa, Puerto Valarta Jalisco 8 de julio de 1994

    20. Zaachila Oaxaca 8 de julio de 1994

    21. Calixtlahuaca Estado de Mxico 16 de noviembre de 2000

    22. El Cerrito Quertaro 16 de noviembre del 2000

    23. Ranas Quertaro 16 de noviembre del 2000

    24. Toluquilla Quertaro 16 de noviembre del 2000

    25. El Meco Quintana Roo 16 de noviembre del 2000

    26. Yagul Oaxaca 24 de noviembre del 2000

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    14

    27. Boca de Potrerillos Nuevo Len 30 de marzo del 2001

    28. Tajn Veracruz 30 de marzo del 2001

    29. Yaxchiln Chiapas 30 de marzo del 2001

    30. Becn Campeche 9 de enero del 2002

    31. Tizatln Tlaxcala 9 de enero del 2002

    32. El Conde Mxico 9 de enero del 2002

    33. Izapa Chiapas 9 de enero del 2002

    34. Playa Carmen Quintana Roo 9 de enero del 2002

    35. Kohunlich Quintana Roo 9 de enero del 2002

    36. Xel-H Quintana Roo 9 de enero del 2002

    37. La Ferrera Durango 9 de enero del 2002

    38. Cuarenta Casas Chihuahua 28 de enero del 2002

    39. Dzibilnocac Campeche 30 de julio del 2002

    40. La Playa Sonora 30 de julio del 2002

    41. Xpujil Campeche 30 de julio del 2002

    42. Yautepec Morelos 30 de julio del 2002

    43. El Tigre Campeche 24 de septiembre del 2002

    44. Edzn Campeche 2 de octubre del 2002

    45. Tetzcotzinco Mxico 2 de octubre del 2002

    46. Palma Sola Guerrero 8 de octubre del 2002

    47. Chalcatzingo Morelos 8 de octubre del 2002

    En cuanto a las zonas de monumentos histricos, considerados como el rea que comprende varios monumentos histricos relacionados con un suceso nacional o la que se encuentre vinculada a hechos pretritos de relevancia para el pas, han sido declarados los siguientes:

    MONUMENTO HISTRICO ESTADO FECHA DE PUBLICACIN

    1. Ixcateopan Guerrero 28 de marzo de 1975

    2. Oaxaca de Jurez Oaxaca 19 de marzo de 1976

    3. Puebla Zaragoza Puebla 18 de noviembre de 1977

    4. Ayoxutla de Zapata Puebla 4 de diciembre de 1979

    5. Centro Histrico de la Ciudad de Mxico

    Distrito Federal 11 de abril de 1980

    6. Quertaro de Arteaga Quertaro 30 de marzo de 1981

    7. Dolores Hidalgo Guanajuato 27 de julio de 1982

    8. Pozos Guanajuato 27 de julio de 1982

    9. Guanajuato Guanajuato 28 de julio de 1982

    10. San Miguel Allende Guanajuato 28 de julio de 1982

    11. Durango Durango 13 de agosto de 1982

    12. Mrida Yucatn 18 de octubre de 1982

    13. San Luis Huamantla Tlaxcala 12 de noviembre de 1984

    14. Orizaba Veracruz 25 de enero de 1985

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    15

    15. San Felipe Ixtacuixtla Tlaxcala 1 de abril de 1986

    16. San Antonio Calpulalpan Tlaxcala 3 de abril de 1986

    17. San Pablo Apetatitln Tlaxcala 4 de abril de 1986

    18. Tlaxco Morelos Tlaxcala 9 de abril de 1986

    19. Tlaxcala de Xicotncatl Tlaxcala 11 de abril de 1986

    20. San Pedro y San Pablo Teposcolula

    Oaxaca 11 de agosto de 1986

    21. San Juan del Ro Quertaro 3 de diciembre de 1986

    22. San Cristbal de las Casas Chiapas 4 de diciembre de 1986

    23. Delegaciones Xochimilco, Tlhuac y Milpa Alta Distrito Federal 4 de diciembre de 1986

    24. Tlalpan Distrito Federal 5 de diciembre de 1986

    25. Santa Rosala Baja California Sur 5 de diciembre de 1986

    26. Mexcaltitln Nayarit 8 de diciembre de 1986

    27. Azcapotzalco Distrito Federal 9 de diciembre de 1986

    28. Campeche Campeche 10 de diciembre de 1986

    29. Tlacotalpan Veracruz 10 de diciembre de 1986

    30. lvaro Obregn Distrito Federal 11 de diciembre de 1986

    31. Atlixco Puebla 27 de mayo de 1988

    32. Comala Colima 30 de noviembre de 1988

    33. Lagos de Moreno Jalisco 8 de diciembre de 1989

    34. Taxco de Alarcn Guerrero 19 de marzo de 1990

    35. Aguascalientes Aguascalientes 19 de diciembre de 1990

    36. Coyoacn Distrito Federal 19de diciembre de 1990

    37. Morelia Michoacn 19 de diciembre de 1990

    38. Ptzcuaro Michoacn 19 de diciembre de 1990

    39. San Luis Potos San Luis Potos 19 de diciembre de 1990

    40. Crdoba Veracruz 19 de diciembre de 1990

    41. Xalapa Enriquez Veracruz 19 de diciembre de 1990

    42. Parras de la Fuente Coahuila 18 de febrero de 1998

    43. Alamos Sonora 24 de noviembre del 2000

    44. Chiapa de Corzo Chiapas 24 de noviembre del 2000

    45. Coatepec Veracruz 24 de noviembre del 2000

    46. Comitn Domnguez Chiapas 24 de noviembre del 2000

    47. Cosala Sinaloa 24 de noviembre del 2000

    48. Valle de Allende Chihuahua 9 de marzo del 2001

    49. Santa Clara del Cobre Michoacn 9 de marzo del 2001

    50. El Albarradn de San Cristbal Mxico 9 de marzo del 2001

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    16

    51. Mazatln Sinaloa 12 de marzo del 2001

    52. Huexotla Mxico 12 de marzo del 2001

    53. Hidalgo del Parral Chihuahua 12 de marzo del 2001

    54. Acuitzio del Canje Michoacn 20 de marzo del 2001

    55. San Miguel El Alto Jalisco 30 de marzo del 2001

    56. Tlalpujahua de Rayn Michoacn 30 de marzo del 2001

    57. Ciudad y Puerto de Veracruz Veracruz 1 de Marzo del 2004

    En cuanto a las declaratorias emitidas por el Comit del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en relacin al Patrimonio Mundial de la Humanidad, se han emitido las siguientes:

    DECRETO ESTADO FECHA DE INSCRIPCIN

    1. Reserva ecolgica de Sian Kaan comprende la zona arqueolgica de Muyil-Chunyaxch

    Quintana Roo 10 de diciembre de 1987

    2. Ciudad Prehispnica y Parque Nacional de Palenque Chiapas 10 de diciembre de 1987

    3. Centro Histrico de la Ciudad de Mxico y Xochimilco Distrito Federal 10 de diciembre de 1987

    4. Ciudad Prehispnica de Teotihuacan Mxico 10 de diciembre de1987

    5. Centro Histrico de la Ciudad de Oaxaca y su sitio arqueolgico de Monte Albn Oaxaca 10 de diciembre de 1987

    6. Centro Histrico de Puebla Puebla 11 de diciembre de 1987

    7. Ciudad de Guanajuato y Minas Adyacentes Guanajuato 9 de diciembre de 1988

    8. Ciudad prehispnica de Chichn-Itz Yucatn 8 de diciembre de 1988

    9. Centro Histrico de Morelia Michoacn 13 de diciembre de 1991

    10. Ciudad Prehispnica de Tajn Veracruz 13 de diciembre de 1992

    11. Santuario de Ballenas del Vizcano Baja California Sur 11 de diciembre de 1993

    12. Centro histrico de Zacatecas Zacatecas 11 de diciembre de 1993

    13. Pinturas murales de la Sierra de San Francisco Baja California Sur 13 de diciembre de 1993

    14. Monasterios del siglo XVI en las faldas del Popocatpetl Morelos y Puebla 17 de diciembre de 1994

    15. Monumentos Histricos de la Zona de Quertaro Quertaro 5 de diciembre de 1996

    16. Ciudad prehispnica de Uxmal Yucatn 7 de diciembre de 1996

    17. Hospicio Cabaas Jalisco 6 de diciembre de 1997

    18. Monumentos Histricos de la Zona de Tlacotalpan Veracruz 2 de diciembre de 1998

    19. Zona Arqueolgica de Paquim, Casas Grandes Chihuahua 2 de diciembre de 1998

    20. Ciudad Histrica y Fortificada de Campeche Campeche 1 de diciembre de 1999

    21. Monumentos Arqueolgicos de la Zona de Xochicalco Morelos 1 de diciembre de 1999

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    17

    22. Antigua Ciudad Maya de Calakmul Campeche 27 de junio del 2002

    23. Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda Quertaro Semana del 30 de junio al 5 de julio del 2003

    24. Casa Estudio Luis Barragn D.F. 2 de julio del 2004 en la ciudad de Suzhou, China

    25. Las islas y reas naturales protegidas del Golfo de California Baja California

    14 de julio 2005. En la 29 sesin del Comit de Patrimonio Mundial de UNESCO en Durbn, Sur Africa

    26. Paisajes de Agaves y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila Jalisco

    12 de julio del 2006. En la reunin celebrada en Vilna (Lituania).

    27. Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM D.F. 2007

    28. Villa Protectora de San Miguel y el Santuario de Jess Nazareno de Atotonilco Guanajuato 2008

    29. Reserva de la Bisfera Mariposa Monarca Michoacn de Ocampo 2008

    30. Camino Real de Tierra Adentro

    D.F, Quertaro, Guanajuato, Jalisco,

    San Luis Potos, Aguascalientes,

    Zacatecas, Durango y Chihuahua

    2010

    31. Cuevas prehistricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca

    Oaxaca

    2010

    Cabe destacar que el 7 de noviembre de 2003, las Festividades Indgenas del Da de Muertos, fueron proclamadas obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad ante la UNESCO. Categora creada en la 30. Sesin de la conferencia de la UNESCO en noviembre de 1999.

    Para 2011 se han incorporado 6 elementos al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, siendo las siguientes:

    AO DE INSCRIPCIN

    La festividad indgena dedicada a los muertos (proclamada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2003).

    2003

    Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomchichimecas de Tolimn. La Pea de Bernal, guardin de un territorio sagrado

    2009

    La ceremonia ritual de los Voladores 2009

    La Cocina Tradicional Mexicana. Cultura comunitaria, ancestral, popular y vigente. El paradigma de Michoacn.

    2010

    Los Parachicos en la Fiesta Tradicional de enero de Chiapa de Corzo 2010

    La Pirekua, canto tradicional de los Purpecha 2010

    Manifestacin mexicana El Mariachi, msica de cuerdas, canto y trompeta

    2011

    En cuanto a los Convenios Interinstitucionales, el INAH ha celebrado convenios interinstitucionales con el Instituto Nacional Indigenista, las Secretaras de Desarrollo Social, y Turismo, as como con los Gobiernos de los Estados, para efectuar exploraciones arqueolgicas y restauracin entre los que se encuentran: Dzibilchaltn, Uxmal, Labn e Izamal en Yucatn; Xpuhil, Becn y Chican en

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    18

    Campeche; la Venta, Comalcalco, Malpasito y Reforma en Tabasco; Chincultic, Tenam Puente y Jun Chavn en Chiapas y La Laguna Chacchoben y Chichanh en Quintana Roo.

    De 1989 a agosto de 1994 se recuperaron 13,516 piezas, destacando entre estas la recuperacin de las piezas arqueolgicas que fueron sustradas del Museo Nacional de Antropologa. En diciembre de 1993 se firm un convenio de colaboracin con la Procuradura General de la Repblica y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, con el fin de intensificar las acciones conjuntas de recuperacin del patrimonio cultural. En noviembre del 2006, se firm el Convenio de Colaboracin y Coordinacin para la persecucin e investigacin de los delitos contra el patrimonio cultural de la nacin, as como para su proteccin, recuperacin y conservacin, con la Procuradura General de la Repblica. Se efectuaron diversas intervenciones de proteccin y rehabilitacin de monumentos histricos inmuebles, entre los que realizados a los Ex-conventos de Santo Domingo, en Oaxaca; de San Cristbal de las Casas, en Chiapas, y de Santa Mara de Gracia en Jalisco. De los ltimos trabajos realizados en este mbito destacan la puesta en marcha de la primera etapa de restauracin y conservacin del Templo de Quetzalcatl o Pirmide de la Serpiente Emplumada; la liberacin de 63 estructuras en el sitio arqueolgico de Tamtoc, en San Luis Potos; la conclusin de la primera etapa de los trabajos de rescate del Templo y Exconvento de Corpus Christi, inmueble en el que se albergar el Archivo de Notaras de la Ciudad de Mxico. Entre otras de las tareas que se realizan dentro de esta actividad institucional, se encuentran: el otorgamiento de asesoras tcnicas y legales; la realizacin de inspecciones, supervisiones y peritajes; la atencin de trmites y denuncias, y la emisin de dictamines, liberaciones de predios, licencias, permisos o autorizaciones. Entre los trabajos ms comunes, se encuentran la restauracin a pinturas de caballete, piezas de cermica y de metal, documentos grficos, esculturas policromadas, piezas de material etnogrfico y de textil, instrumentos musicales y fragmentos de pintura mural, as como piezas de diverso material. En 1990 la Organizacin de Estados Americanos envo la aceptacin para la formacin del "Taller de Conservacin y Restauracin de Material Arqueolgico Terrestre y Hmedo". Se cre un programa de captura computarizada para el levantamiento de todo el patrimonio cultural en custodia del Instituto Para 2011 la catalogacin y registro de bienes muebles e inmuebles arqueolgicos e histricos culturales registr un total de 2,691 sitios arqueolgicos y se catalogaron 4,200 monumentos histricos, llegando a un acumulado de 149,233; en cuanto a las piezas arqueolgicas inscritas en el Registro Pblico, se tiene un acumulado de 1,881,732 piezas. Difusin del Patrimonio Cultural. Como parte de las actividades prioritarias del Instituto, se encuentra la difusin de los resultados de las acciones de investigacin, formacin y conservacin. Para llevar a cabo esta tarea, en la actualidad el pblico tiene acceso a 119 museos y 182 zonas arqueolgicas. Entre las actividades de difusin que tienen mayor impacto en el pblico visitante se encuentra la planeacin, produccin y montaje de exposiciones, en museos de la Repblica Mexicana y en museos importantes de otros pases, como: el Museo de Canberra, en Australia; el Museo del Ermitage, en San Petesburgo, Rusia; la Royal Academy of Art, en Londres, Inglaterra, en el Guggenheim Museum, tanto en su sede de New York, como en la de Bilbao, en Espaa, entre otros.

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    19

    El Instituto cuenta con los proyectos denominados Produccin Editorial y Publicaciones Peridicas, a travs de los cuales se financia la edicin e impresin de los libros, resultado de los estudios que realizan los investigadores del Instituto, en materia de arqueologa, antropologa, historia y conservacin, entre otros temas. Asimismo, a travs del proyecto Publicaciones peridicas, se lleva a la impresin de las revistas especializadas del Instituto, como son: Historias, Alquimia, Arqueologa, Boletn del INAH y Dimensin Antropolgica, entre otras. Para realizar la promocin de los libros y revistas que se publica, el INAH, realiza ao con ao la Feria del Libro de Historia y Antropologa, adems, se participa en las ferias de libros ms importantes del pas. En materia de servicios educativos el INAH, ofrece visitas guiadas, talleres educativos, paseos culturales y cursos, asimismo, como parte de la promocin cultural realiza, eventos artsticos y especiales. Para la difusin del patrimonio cultural, el Instituto, realiza promocionales de radio, cpsulas informativas y programas especiales, cuya transmisin se hace tanto en el rea metropolitana, como en el interior de la repblica; adems, tambin cuenta con espacios televisivos, tanto en la televisin comercial como en la estatal, otorgados por el Gobierno Federal a travs de la Direccin General de Radio, Televisin y Cinematografa. El Sistema Nacional de Fototecas iniciado en agosto de 1993, tiene como objetivo la conservacin, catalogacin, captura y digitalizacin de ms de un milln de fotografas que conforman la fototeca del Instituto. Para 2011 en el Catlogo de la Fototeca Nacional, se actualizaron los directorios contando actualmente con 2,326 registros en el Sistema NacionaI de fototecas. El programa de Proyectos Especiales de Arqueologa 1992-1994 anunciado por el Ejecutivo Federal el 12 de octubre de 1992 y apoyado por El Fondo Nacional Arqueolgico, brindo un nuevo enfoque a las tareas de conservacin, investigacin, restauracin y difusin del patrimonio cultural. Estos proyectos son arte Rupestre de Baja California Sur, Calakmul, Cantona, Chichen-Itza, Sur de Quintana Roo, Museo del Pueblo Maya, Filo-Bobos, Monte-Albn, Palenque, Museo de las Culturas del Norte, Teotihuacn, Tonin, Xochicalco y Xochitcatl. Para 2011 caben destacar en arqueologa dos proyectos: Flota de la Nueva Espaa de 1630-31 el cual se ha relacionado con varias instancias como con Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa de la UNAM; y el de AGIMAYA y el Desarrollo de Aplicaciones de Computacin en Arqueologa, el cual ha tenido importantes resultados que han sido presentados en varias reuniones cientficas. Formacin de Profesionales. Dentro de esta actividad institucional, se actualizaron los planes de estudios de las Escuelas Nacionales de Antropologa e Historia (ENAH); y Conservacin, Restauracin y Museografa (ENCRyM); se crearon sus nuevos reglamentos internos, propiciando el mejoramiento de su vida acadmica y administrativa, adems se han establecido mecanismos de seleccin de aspirantes mediante un curso propedutico y examen de conocimientos, impartiendo una mejor eleccin vocacional con un sostenido incremento en la inscripcin. Para 2011 existan 2,719 alumnos inscritos en las Escuelas del INAH, distribuidos de la siguiente manera:

    Ao 1989 1994 2000 2007 2011

    Alumnos inscritos 440 1,961 2,318 2,593 2,719

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    20

    En 2011, la ENAH registr 2,400 alumnos, de los cuales 2,217 son de licenciatura y 183 de posgrado, en el mismo lapso la ENCRyM report una matrcula con 173 alumnos: 105 de licenciatura y 68 de posgrado, la ENAH Unidad Chihuahua registr una matrcula con 146 alumnos, de los cuales corresponden 136 a licenciatura y 10 a maestra. Cabe destacar que en 1993, fueron integradas al padrn de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa las maestras de Antropologa Social e Historia-Etnohistoria, impartidas en la Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH), en 1994 se instituy el nivel de doctorado en esta misma escuela, y el 24 de octubre del 2000, inici el Programa Integrado MaestraDoctorado en Ciencias del Lenguaje, amplindose con estas acciones la oferta educativa en el Instituto. Para 1993, la Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa (ENCRyM) se reestructur y formaliz el diplomado Tcnico en Museologa. En el 2009, la ENAH se destac por la implementacin de un nuevo modo de registro de aspirante a Licenciatura con la opcin de realizar el propedutico virtual en la ENAH Campus Virtual. Para ello, fue el rea de Cmputo Acadmico quin concret la posibilidad de impartirlo para las 7 licenciaturas. Durante el 2010 fueron admitidos en el padrn del CONACyT las maestras y doctorados de la ENAH en: Historia, Etnohistoria, Arqueologa, Antropologa Social y la Maestra en Antropologa fsica, adems avanz en el Sistema de Gestin de Calidad con la CERTIFICACIN ISO 9001:20008 en donde se logr certificar 48 procesos de diferentes reas. En 2011 se dio inicio al proyecto Seguimiento de Egresados con el objetivo de evaluar peridicamente los planes de estudio, as como proporcionar informacin estadstica para el diseo de nuevas estrategias de motivacin, incrementar el ndice de titulacin e insercin en el mercado laboral. Administracin Por lo que respecta al rea de recursos financieros, durante 1993 y 1994 el Instituto ha obtenido autorizaciones expresas para el uso de todos los ingresos autogenerados, con excepcin de los que se obtengan por concepto de derechos. Asimismo, se han obtenido las ampliaciones presupuestales correspondientes para el uso de dichos ingresos y se ha llegado a un procedimiento para enterar y retirar estos ingresos en forma gil y oportuna para dar cumplimiento a la normatividad vigente. El rea de recursos materiales concluy el inventario de bienes instrumentales y se actualiz el parque vehicular. Las adquisiciones y obra pblica se realizaron conforme lo programado y en estricto apego a la normatividad aplicable, permitiendo este ltimo caso coadyuvar en la proteccin, conservacin, restauracin y recuperacin del patrimonio cultural. En el rea de control y promocin de bienes y servicios, se estableci una poltica de reestructuracin de promocin y difusin en paseos culturales y reproducciones, ya que histricamente venan operando con nmeros rojos. En el rea de recursos humanos se concluy el proceso de recategorizacin del personal administrativo, tcnico y manual que vena realizando funciones distintas a las de su puesto original. Se revisaron los convenios de prestaciones socioeconmicas para los bienios 1993-1995; asimismo, se llev a cabo la negociacin del convenio de ropa de trabajo 1994-1995. El Servicio Civil de Carrera se comenz a implementar en el Instituto a partir de l 2005, con la definicin de perfiles para los puestos. En el 2006 se inici la aplicacin de los exmenes gerenciales a los mandos medios, para que obtuvieran la Certificacin, y se inici el concurso de plazas vacantes. Administracin 1995-2000. Acorde a los postulados que le dan ser y al Plan Nacional de Cultura 1995 2000, el INAH se propuso realizar un programa amplio de cara a una sociedad cada vez ms participativa y, una vez

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    21

    efectuado cientos de acciones durante dicho lapso, se tienen entre otros muchos y descrito en forma sumamente resumida los siguientes logros: Investigacin. Proyectos.- La investigacin constituye uno de los ejes bsicos en torno a los que gira el compromiso cientfico y social del INAH, no slo en materia de antropologa, historia y arqueologa, sino tambin de otras disciplinas que como la museografa, la arquitectura y la conservacin, tambin desarrollan investigacin como un elemento central en el curso de sus proyectos. Uno de los grandes retos de la Institucin fue estimular la creacin de proyectos interdisciplinarios de carcter integral, relativos a fenmenos y procesos histricos culturales, desarrollando la investigacin en todas las regiones del pas. El desarrollo de las investigaciones realizadas fue:

    Investigaciones realizadas

    1995 1996 1997 1998 1999 2000

    570 672 871 985 912 898

    Actos acadmicos.- Por lo que toca a los actos acadmicos organizados por las diversas instancias dedicadas a la investigacin, de modo sistemtico se realizaron ponencias, conferencias y cursos que totalizaron en 1995, 1,791; 1996, 2,340; 1997, 1,132; 1998, 1,262; 1999, 1,908 y en el 2000, 1,946 actividades de divulgacin acadmica. Formacin de profesionales. En cumplimiento de las responsabilidades de formar recursos humanos especializados en los mbitos tcnicos y cientficos asociados con el patrimonio cultural, el INAH desarrolla diversos programas acadmicos en los niveles de licenciaturas y posgrado. Las principales lneas institucionales contemplaron el apoyo a la creacin y la consolidacin de los programas de postrado; la actualizacin de los planes de estudio destacando la investigacin formativa; el fomento de la descentralizacin educativa; el fortalecimiento de la infraestructura para la investigacin y docencia, y el fortalecimiento y la extensin de vnculos con centros acadmicos de educacin superior en Mxico y en el extranjero. Conservacin del patrimonio cultural. A partir de 1993 se inici en medios electrnicos la sistematizacin del Catalogo Nacional de Monumentos Histricos Inmuebles que permite una consulta gil y el respaldo y la actualizacin constantes. En la administracin de 1995 2000 cerr el inventario con 66, 737 registros equivalentes a 60% del universo estimado en 110,500 inmuebles histricos en el mbito nacional. La tarea de localizacin y registro sistemtico de los sitios arqueolgicos ha sido una prioridad institucional; entre 1995 y 2000 se logr un avance histrico del 44% y su evolucin fue el siguiente:

    Sitios arqueolgicos registrados

    1995 1996 1997 1998 1999 2000

    17,132 , 23,779 25,539 27,158 29,531 30,197

    Se consolid el programa de inventario del patrimonio cultural mueble, que al 2000 contiene informacin sobre 654,361 piezas. En la Fototeca Nacional se estableci un programa de inventario fsico que permiti conocer con exactitud el nmero de piezas con las que cuenta cada fondo fotogrfico, as como evaluar el estado

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    22

    general de las colecciones. El total de piezas para el 2000 en este acervo es de 841,030, de los cuales 560,062 son negativos y 280,968 positivos. El inventario documental alcanz 258,286 registros que integran el archivo histrico, la mapoteca, la diapoteca, los cdices, as como los fondos conventuales y reservados. Mantenimiento mayor y menor a inmuebles histricos.- Entre 1995 y 2000 se atendieron 2,684 inmuebles histricos, incluyendo los 1,272 afectados por los sismos de junio y septiembre de 1999 en los Estados de Guerrero, Mxico, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Restauracin de bienes muebles.- En lo que concierne a la restauracin del patrimonio cultural mueble, la reestructuracin de museos nacionales y regionales intensific la intervencin de piezas arqueolgicas e histricas, principalmente de los museos nacionales de Historia y de Antropologa, y del Museo Regional de Guadalupe en Zacatecas, al respecto se tienen los siguientes logros:

    Bienes muebles restaurados

    1995 1996 1997 1998 1999 2000

    15,430 16,351 4,740 6,980 8,999 2,403

    En los ltimos aos, en relacin al aseguramiento de piezas, con base en esquemas de cooperacin bilateral promovido por la Secretara de Relaciones Exteriores y de acuerdos con la Procuradura General de la Repblica y otras dependencias de seguridad, ha sido posible recuperar las siguientes piezas: 1994, 80; 1995, 2,767; 1996, 2,616; 1997, 2,563; 1998, 3,037; 1999, 1,445 y en el 2000, 518, lo que suman 13,026 piezas arqueolgicas producto de aseguramientos registradas en la Direccin de Registro Pblico de Monumentos y Zonas Arqueolgicas entregadas al INAH. Acervos bibliogrficos y documentales.- Para apoyar el trabajo cotidiano de las reas de investigacin, conservacin, difusin y docencia, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia ha logrado consolidar y actualizar su Red Nacional de Bibliotecas Integrada actualmente con 58 unidades de informacin. En particular la Biblioteca Nacional de Antropologa e Historia se ha desempeado como un ente rector para normar e incrementar las colecciones, ha realizado un intenso proceso de automatizacin, ofreciendo servicios de consulta e intercambio de informacin a la comunidad acadmica del Instituto y al pblico en general, con un promedio de 25,000 usuarios cada ao. El acervo de cdices de esta biblioteca fue registrada dentro del programa Memoria del Mundo de la UNESCO en 1997. El Sistema Nacional de Fototecas, integrado por 17 recintos de esta naturaleza bajo custodia del Instituto y 6 archivos de otras dependencias, desarroll un programa de catalogacin computarizada que contiene imgenes digitalizadas para evitar la manipulacin de los documentos originales. En 1996 se cre el Consejo Consultivo del Sistema Nacional de Fototecas con la participacin de destacados especialistas. En 1999 se abri un Mdulo de Consulta en la ciudad de Mxico, donde pueden consultarse aproximadamente 248,000 registros con imgenes y 442,000 sin imagen. Difusin del patrimonio cultural. Visitantes.- La afluencia de visitantes a los espacios culturales abiertos al pblico como son los museos, las zonas arqueolgicas y los monumentos histricos, durante 1995 2000 fue la siguiente:

    Pblico atendido

    1995 1996 1997 1998 1999 2000

    16,380,831 16,707,438 16,202,080 15,998,486 16,412,712 16,169,480

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    23

    Museos comunitarios.- En apoyo a las iniciativas sociales de rescate y conservacin del patrimonio cultural, con la Direccin General de Culturas Populares del CONACULTA, el Instituto atendi a un total de 160 museos comunitarios abiertos y promovi la creacin de otro 59 en 28 estados de la Repblica. Medios electrnicos y pginas Web.- La pagina en Internet del Instituto se inicio en 1997 como parte de la que tiene CONACULTA; su crecimiento sostenido motiv que hoy sea independiente y cuente con 13 mdulos de informacin profusamente ilustrados que abarcan ms de 3,000 cuartillas. Administracin 2001-2006. La necesidad de replantear el esquema administrativo a partir de las demandas y necesidades de las reas sustantivas, motiv la puesta en operacin de un programa de trabajo cuyos ejes fundamentales fueron el fortalecimiento financiero, la modernizacin administrativa, la reestructuracin orgnica y la profesionalizacin de los trabajadores. Acorde a lo programado dentro del Programa Nacional de Cultura. La cultura en tus manos y el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 durante el sexenio se realizaron las siguientes actividades: Investigacin En el mbito de la investigacin, dentro de la Actividad Institucional 007: Proporcionar servicios culturales, deportivos y recreativos; as como ofrecer conocimientos formales en estos mbitos. Actividad Prioritaria R004 Desarrollar la investigacin educativa, cultural, cientfica y tecnolgica, Entre los descubrimientos ms relevantes que se realizaron durante ese perodo, destacan el de una cmara funeraria, en la zona arqueolgica de Becn, en Campeche, la cual aport importantes datos para el conocimiento de la regin maya conocida como Ro Bec; el sitio arqueolgico denominado El Higo, en Chipas, el cual representa uno de los mejores ejemplos del estilo arquitectnico zoque; en el sitio arqueolgico de El Marquesillo, conocido como el Cerro de Moctezuma, en Veracruz, se localiz un altar olmeca que presenta un nicho con una figura antropomorfa cuya presencia es de gran importancia para la investigacin arqueolgica pues indica que se trata de un rea de la cultura olmeca que no haba sido identificada; en Palenque, Chipas, se encontr un trono compuesto por un tablero de piedra caliza y una laja de mampostera fechados en el ao 736 d.C, y en la zona arqueolgica de Calakmul, en Campeche, se hall un friso de 20 metros de largo por 3 de altura, el cual permite establecer el ao 400 a.C. como el inicio de la cultura maya y cubre una laguna que se tena de 200 o 300 aos. Como parte de las excavaciones de la temporada 2004 del Proyecto Pirmide de la Luna, apoyada por instituciones como la Sociedad Japonesa para la Promocin de la Ciencia, la National Geographic Society, la National Science Foundation, la National Arizona State University, y el INAH, en el centro del Edificio 5 de la Pirmide de la Luna fue hallado un entierro con 12 osamentas humanas y de 41 animales, as como una diversidad de ofrendas, cuyos elementos han permitido contar con nueva informacin que indica la importancia del sacrificio y la guerra como aspectos que regan la vida de la cultura teotihuacana, adems de la interaccin militar que esa civilizacin tuvo con las del rea maya. De entro los eventos acadmicos realizados durante el sexenio, se encuentra la realizacin de las Mesas Redondas: de Palenque, con los temas Culto Funerario en la Sociedad Maya, 50 Aniversario del descubrimiento de la tumba de Pakal y Territorio Maya; de Monte Albn, con las temticas Las estructuras polticas en el Oaxaca antiguo y Bases de la complejidad social en Oaxaca, y la de Teotihuacn, con los temas de Arquitectura y Urbanismo: pasado y presente de los espacios en Teotihuacn y Teotihuacan ms all de la ciudad.

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    24

    Respecto del Atlas arqueolgico en cenotes y cuevas sumergidas en la Pennsula de Yucatn, fueron registrados 6 sitios arqueolgicos subacuticos en los estados de Quintana Roo y Yucatn, y fueron difundidos los avances del proyecto a travs de las ponencias: Hallazgos de fauna pleistocnica en cenotes de la Pennsula de Yucatn, en la VIII Semana de Paleontologa. Respecto a la serie de estudios monogrficos, han sido publicados los textos: La Jcara Huichola. Un microcosmo mesoamericano; Flechadores de estrellas; Lagunas del tiempo; La fiesta patronal de San Bartolo Ameyalco; Estudio etnocoreogrfico; Las regiones indgenas en el espejo bibliogrfico vols. I y II; Dilogos con el territorio vol. I; y La comunidad sin lmites, vols. I, II y III, y estn en proceso de publicacin La fiesta de los santos: El culto familiar y comunal de los otomianos y nahuas del Estado de Mxico; Transformaciones de las luchas csmicas: perspectivas antropolgicas del Gran Nayar; e Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los rituales agrcolas, entre otros. En cuanto a la participacin en foros el Instituto se hizo presente con las ponencias: Chacmultn en la organizacin poltica del PUUC durante el Clsico Tardo; Los entierros del complejo habitacional de Nichac: un sitio del Preclsico Tardo en el norte de Yucatn; y El talud tablero remetido de Dzibilchaltn Desarrollo regional de la influencia teotihuacana?, en el XII Encuentro Internacional Los investigadores de la Cultura Maya; Los factores actitudinantes en hablantes de lengua otom que adquiere el espaol, en el VII Encuentro Internacional de Lingstica en el Noroeste; Pasquier intento a desarrollar el Ferrocarril en Chihuahua, y Formacin del Ferrocarril Sur Pacfico de Mxico, en el VI Encuentro Nacional de Investigadores del Ferrocarril, entre otros. Otros eventos acadmicos realizados, fueron: la I Mesa Redonda El Conocimiento Histrico y Antropolgico sobre Guerrero a Principios del Siglo XXI, con la colaboracin de investigadores provenientes de Canad, Estados Unidos, Espaa y Mxico; el Coloquio Internacional Vida Conventual Femenina en la Hispanoamrica Virreinal, con la participacin de investigadores de Mxico, Colombia y Espaa; La vigsimo sptima edicin de la Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropologa, dedicada al tema de El Mediterrneo americano: poblacin, cultura e historia; el VIII Congreso Internacional Salud-Enfermedad de la Prehistoria al siglo XXI, en el que se abordaron temticas relativas a la contribucin de la arqueologa y la antropologa fsica en el estudio de la enfermedad y la salud a lo largo de la historia del hombre; la Sptima Reunin Nacional del Proyecto Etnografa de las Regiones Indgenas e Mxico en el Nuevo Milenio, que en esta ocasin se abordaron los avances obtenidos en el marco de la quinta lnea de investigacin del proyecto denominada La Migracin Indgena: Causas y efectos en la cultura, en la economa y la poblacin; La cuarta Semana Cultural de la Diversidad Sexual, y la dcima segunda edicin del Coloquio Internacional de Antropologa Fsica Juan Comas, realizada con el fin de analizar el desarrollo de la ingeniera gentica y sus implicaciones para el futuro de la humanidad, as como la tica implcita y explcita de los trabajos de investigacin de esta rea de la ciencia. Las tareas de conservacin y difusin del patrimonio cultural fueron agrupadas dentro de la Actividad Institucional 007 Proporcionar servicios culturales, deportivos y recreativos; as como ofrecer conocimientos formales en estos mbitos. Actividad Prioritaria R010 Impulsar acciones de conservacin, restauracin y proteccin del patrimonio cultural; as como la produccin y difusin de actividades artsticas, culturales, audiovisuales y sonoras. Formacin de profesionales. Las tareas realizadas para la formacin de profesionales, se agruparon dentro de la Actividad Institucional 007 Proporcionar servicios culturales, deportivos y recreativos; as como ofrecer conocimientos formales en estos mbitos. Actividad Prioritaria R060 Planear y ejecutar los planes de estudio.

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    25

    Al cierre del sexenio, la Escuela Nacional de Antropologa e Historia, en sus dos sedes y la Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa, registraron, en conjunto, la siguiente matrcula:

    Alumnos 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Licenciatura 2,040 2,167 2,318 2,394 2,339 2,337

    Maestra 115 129 128 151 157 144

    Doctorado 50 89 41 28 26 118

    Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Para mejorar el registro de la matrcula, en el 2001 se dise un sistema para la automatizacin del control escolar, el cual fue instalado en la ENAH. Este sistema incluye servicios de inscripcin y consulta de historial va Internet, lo que permitir incrementar la calidad en el servicio a aspirantes, alumnos, egresados, profesores y personal administrativo. Adicionalmente, el sistema ofrecer elementos para una mejor planeacin de los servicios educativos y un mayor control de los ciclos escolares. En lo que se refiere al fortalecimiento de la infraestructura para la educacin, recientemente fueron concluidos los trabajos de ampliacin de la biblioteca Guillermo Bonfil Batalla de la ENAH; as como los trabajos para la construccin del edificio principal de la nueva sede de la Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa, con lo que se prev que el nuevo plantel comience a operar prximamente. A partir del mes de septiembre del 2004, inici el Programa Integrado de Maestra-Doctorado en Antropologa Fsica, que se suma a los de Historia-Etnohistoria, y Ciencias del Lenguaje, previa solicitud de registro oficial ante la Direccin General de Profesiones de la SEP. En cuanto a programas de actualizacin profesional, en la ENAH se llevaron a cabo: el III Coloquio de la Maestra en Arqueologa; el Congreso Interno de la Maestra en Antropologa Social; el Seminario Las nuevas formas del internacionalismo; el Coloquio de la Prctica de Investigacin de la Licenciatura en Historia; III Encuentro Interdisciplinario de Antropologa e Historia del Guadalupanismo; el Taller de Reflexin sobre la Investigacin y las ventajas de trabajar en la modalidad de "Cuerpos Acadmicos", y el Coloquio: Los historiadores y la historia para el siglo XXI. La ENAH, en su sede de Chiahuahua, imparti Diplomado en Patrimonio Cultural y realiz el 1er. Encuentro de Investigacin de la Maestra en Antropologa Social, y en el transcurso del primer semestre del 2003, comenz a impartir la Maestra en Antropologa Social. Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa. El da 11 de diciembre de 2003, fue inaugurada, por el Presidente de la Repblica, la nueva sede de la Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa (ENCRyM), que tuvo un costo promedio de 73 millones de pesos. El cambio responde a las necesidades propias de una institucin que ha sido desde hace ms de treinta aos la lder en Amrica Latina. Con esta nueva sede de ms de diez mil metros cuadrados los aproximadamente 200 miembros de la comunidad acadmica de la ENCRyM se vieron beneficiados con un nuevo espacio integrado por 13 aulas, 18 talleres, 14 espacios acadmicos, un aula magna, un auditorio y una biblioteca, adems de laboratorios equipados. La ENCRyM, llev a cabo el curso Introduccin en restauracin de rganos tubulares, y particip en el Seminario de Conservacin del Proyecto Palenque, en coordinacin con el Centro Cultural de Espaa y la Coordinacin Nacional de Conservacin del Patrimonio Cultural, organiz el I Encuentro Internacional de Restauracin de Pintura Mural.

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    26

    En el mbito de la cooperacin internacional, especialistas de la ENCRyM impartieron los cursos Conservacin y Restauracin de Metales, en la Universidad Externado de Colombia, y Conservacin Preventiva del Material Arqueolgico Oseo, en la ciudad de Montevideo. Uruguay; as como el VII Taller Internacional de Restauracin de Madera Policromada, en Lima, Per. Asimismo, especialistas de la ENAH asistieron al IV Campus EuroAmericano de Cooperacin Cultural, realizado del 13 al 16 de septiembre en Salvador de Baha, Brasil, evento que se ha convertido en un espacio consolidado de encuentro y cooperacin de las relaciones entre Europa y Amrica En cuanto a los apoyos interinstitucionales, la UNESCO, en el marco del Programa de Participacin Bianual 20042005, autoriz 22,000 dlares para el proyecto Centro de documentacin y de la Biblioteca de la Escuela Nacional de conservacin Restauracin y Museografa, para el financiamiento del equipamiento que incluye adems la implementacin de redes de cmputo que permitirn el acceso al acervo bibliotecario especializado, tanto en el mbito interno como en el externo de la escuela, as como la adquisicin de equipo que en el mediano plazo permita complementar el sistema que se ha proyectado extender para que preste un servicio nacional y regional, entre otras caractersticas.

    Conservacin del Patrimonio Cultural. Durante el ao 2001 la conservacin del patrimonio cultural recibi un gran impulso a raz de los apoyos obtenidos por diversos organismos pblicos. Tal es el caso de las aportaciones hechas por Petrleos Mexicanos para sitios en los estados de Chiapas y Campeche; as como por la Secretara de Desarrollo Social, a travs del Programa de Empleo Temporal, para sitios en los estados de Yucatn, Michoacn, San Luis Potos, Chihuahua, Mxico, Durango, Tamaulipas, Veracruz y Colima. Con una inversin inicial de dos millones de pesos, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, puso en marcha la primera fase de restauracin y conservacin del Templo de Quetzalcatl o Pirmide de la Serpiente Emplumada, entre los principales objetivos se encuentran: eliminar las causas principales de deterioro de la fachada principal originadas por la humedad y las sales del cemento, que producen salitre, aunado al intemperismo, as como rehabilitar el sistema de drenaje original, a partir del canal principal que se liber, el cual corre alrededor de 400 metros del centro de la plaza con direccin al norte, hasta desembocar en el ro San Juan, y analizar los pisos prehispnicos, los cuales sern homogeneizados y repuestos con materiales similares a los originales a base de cal, arena y arcillas. Tambin se estudiarn las etapas constructivas anteriores. Con la devolucin a la comunidad cientfica del predio de La Ventilla, en la zona arqueolgica de Teotihuacn y una vez demolidas y retiradas las estructuras arquitectnicas construidas en zona, se proyecta la apertura del sitio al pblico visitante de Teotihuacn interesado en conocerla, no sin antes emprender las tareas de adecuacin integral, tales como la restauracin y conservacin de los elementos arquitectnicos y pictricos de La Ventilla; reajustar los andadores y sealamientos, y procurar la seguridad de todo el sitio. Resultado de un esfuerzo interinstitucional, en el 2004 se concluy la primera etapa de los trabajos de rescate del Templo y Exconvento de Corpus Christi, donde el Archivo de Notaras de la Ciudad de Mxico, esta fase de rehabilitacin sum labores de salvamento e investigacin arqueolgica, ingeniera en el rea de estructuras, geotecnia, mecnica de suelos y sistemas de instalaciones, de restauracin, adecuacin arquitectnica, y la recuperacin de las proporciones originales del edificio, como parte de un esfuerzo colectivo para revitalizar el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico. Tras diez aos de anlisis, estabilizacin, microexcavacin y consolidacin, especialistas del INAH durante 2004 concluyeron el proceso de restauracin del fardo mortuorio de ltex, recuperado en 1994, en la Tumba 1 de la Estructura XV, de la zona arqueolgica de Calakmul, Campeche. Debido a la diversidad de materiales, durante las distintas etapas de este trabajo se requiri de la asesora de restauradores, arquelogos, bilogos, antroplogos fsicos y qumicos, que trabajaron en el anlisis,

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    27

    consolidacin y reestructuracin del material integrado por huesos, jadeita, ltica, caracol, concha y cermica. Cabe destacar que el INAH, durante el 2004 recibi de la Procuradura General de la Repblica, el retablo del siglo XVI, San Francisco recibiendo los estigmas, sustrado ilegalmente en abril de 2001 del Ex Convento Franciscano de Tochimilco, en el estado de Puebla. Se trata de una pieza histrica del patrimonio cultural correspondiente a toda una poca del mundo mexicano, en alto relieve (de 2.32 por 1.70 metros), con un peso aproximado de 200 kilos, en madera tallada y policromada fue localizado por el INAH, en la Galera Peyton Wright de Santa Fe, Nuevo Mxico, Estados Unidos, y tras la respectiva denuncia, el gobierno mexicano solicit la intervencin de la INTERPOL-Mxico para la repatriacin de la pieza. Como resultado de un trabajo interinstitucional entre la SEMARNAT, la Secretara de Marina y Armada de Mxico y el INAH, se conform el Programa de Manejo del Sistema Arrecifal Veracruzano, en el cual, por vez primera, se incorpora de manera sistemtica y slida el componente de Patrimonio Cultural, que comprende los bienes arqueolgicos subacuticos y de las islas. En este Programa, el INAH estableci los lineamientos para el adecuado manejo de los recursos culturales que se encuentran en islas y contextos sumergidos, toda vez que tanto en el rea del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano como en sus alrededores, existe una gran cantidad de pecios, mismos que constituyen una parte fundamental para la comprensin del desarrollo histrico de la zona. Esto se traducir en el mantenimiento del equilibrio y la continuidad de los procesos ecolgicos, la salvaguarda gentica de especies existentes, y el aseguramiento del uso racional de los recursos naturales y de los bienes culturales. Respecto a los procesos de conservacin y restauracin de bienes culturales muebles que son parte de discursos museogrficos, que corresponden a acervos documentales histricos, principalmente de la Biblioteca Nacional de Antropologa e Historia, as como el acervo fotogrfico del Sistema Nacional de Fototecas, los resultados durante ese perodo fueron los siguientes:

    2001 2002 2003 2004 2005* 2006

    14,872 29,875 79,011 92,500 2,579 3,946

    *En el 2005 a peticin de los Delegados, los procesos de restauracin del patrimonio cultural mueble son cuantificados de manera independiente a los de conservacin, esta accin permite reflejar de manera ms objetiva los procesos tcnicos aplicados en las piezas En lo que se refiere a la catalogacin monumentos histricos inmuebles, desde 1993 se inici en medios electrnicos la sistematizacin del Catalogo Nacional de Monumentos Histricos Inmuebles que permite una consulta gil y el respaldo y la actualizacin constantes. La administracin de 2001-2006 cerr el inventario con un acumulado de 92,520 monumentos histricos catalogados y 38,916 sitios arqueolgicos.

    2001 2002 2003 2004 2005 2006

    104,059 108,774 110,470 118,100 124,833 131,436

    Durante el sexenio, en lo referente a piezas arqueolgicas, histricas y etnogrficas, se lleg un acumulado de 685,406 piezas inventariadas, en tanto al acervo que resguarda la Fototeca Nacional del INAH, se catalogaron 1'011,982 fotografas, sobre las colecciones particulares se registraron 1'295,237 piezas, en otros acervos integrados por el archivo histrico, la mapoteca, la diapoteca, los cdices y los fondos conventual y reservados se efectu el registro de 302,207 acervos.

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    28

    Difusin del Patrimonio Cultural. En relacin a la estadstica de visitantes, durante este perodo, la afluencia de visitantes nacionales y extranjeros a los sitios bajo custodia del INAH, presenta una tendencia creciente al pasar de 16'208,472 a 18'847,159 asistentes. El nmero de visitantes en el periodo enero 2001 octubre del 2006, fue de 102 millones 646 mil 264 y los sitios con mayor afluencia fueron los museos nacionales de Antropologa con 8'650,545 y el de Historia con 5'643,793 as como las Zonas Arqueolgicas de Teotihuacn con12'015,099 y Chichn Itz, con 6'695,566 visitantes. Durante el sexenio, se presentaron 2,660 exposiciones, de las cuales 75 son consideradas como internacionales, se refiere a las muestras integradas piezas pertenecientes a museos del Instituto presentadas en museos del extranjero, y a colecciones procedentes de otros pases que se presentan en museos del INAH.

    Exposiciones presentadas en museos del INAH*

    2001 2002 2003 2004 2005 2006

    600 622 354 380 377 327

    *Incluye exposiciones internacionales. A partir de 2003 se dejo de incluir en el total de exposiciones las piezas del mes y las efemrides presentadas en los museos. De entre las muestras denominadas internacionales, se encuentran: Los mayas, presentada en el Dinasta Han del Oeste y en el Monumento Chino del Milenio; El crepsculo de los mayas, en el Museo de Picardi, en Francia; Aztecas, en la Royal Academy of Art, en Londres, Inglaterra; en el en el Museo MartinGopius Bau, y en el Kunst uns Ausstelungshalle der Bundesrepublik Dutschland Gmbh, en Bonn, Alemania; Retratos: 2000 aos de retratos latinoamericanos, la cual itiner en el Museo del Barrio, en Nueva York; el San Diego Museum of Art, en California; el Museo de Arte, Miami, en Florida; el Smithsonian Portrait Gallery, en Washinton D.C., y el Museo de Arte de San Antonio, Texas. Asimismo, entre las muestras que se presentaron en museos del Instituto, procedentes del extranjero, estn: frica, Divina y Humana: La mujer en Mxico y Per antiguos, Los Grabados de Picasso, Faran: El culto al Sol en el antiguo Egipto, Espaa Medieval y el legado de occidente y Persia. Fragmentos del Paraso. De estas tres ltimas cabe destacar que tuvieron un gran xito entre el pblico mexicano, al registrar la asistencia de 618,368 personas, 224,378 visitantes y 506,153 personas, respectivamente. En cuanto a los servicios educativos, destacan la realizacin de 68,683 visitas guiadas; 6,151 talleres educativos; 322 cursos; 1,859 conferencias de difusin y 3,692 eventos especiales; 742 presentaciones de libros; asimismo, ha proyectado 962 ciclos de cines, entre otras actividades. Durante el ao 2002 se llev a cabo la celebracin del 50 Aniversario de los Servicios Educativos en los Museos deI INAH, como parte de los festejos se convoc a dos concursos nacionales de cuento y pintura, se edit una antologa de textos sobre educacin y pedagoga; se desarrollaron actividades dirigidas a los nios, y se llev a cabo el Encuentro Nacional de Servicios Educativos, en cuyo marco se desarrollaron mesas-talleres de reflexin y conferencias magistrales, cerrando as los festejos. Durante el 2004, el Museo Nacional de Antropologa, celebr su 40 Aniversario, con la apertura de las salas Culturas del Golfo, Pueblos Maya y Oaxaca, los pueblos indios del sur, con lo que concluy la reestructuracin integral de todas las salas del museo, asimismo, llev a cabo la inauguracin de la exposicin temporal Rostros Mayas, Linaje y Poder, que rene 10 de las 20 mscaras funerarias mayas de jade existentes en colecciones mexicanas, entre otras actividades.

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    29

    En cuanto a la produccin editorial, el Instituto ha incrementado su produccin al publicar 436 libros, con 525,075 ejemplares. Asimismo, en este mismo periodo, public 247 revistas, con 1,042,900 ejemplares, entre stas destacan la Agenda Cultural del INAH, que se publica mensualmente, las revistas Nueva Antropologa, Arqueologa, Seminario permanente de Iconografa, Historias, Alquimia; as como los boletines Oficial del INAH, de Monumentos Histricos y Bibliogrfico de la Coordinacin Nacional de Conservacin del Patrimonio Cultural, entre otros. Desde el 2001 a la fecha se ha continuado con la presentacin de la Feria del Libro de Antropologa e Historia, dentro del marco de sta, se entrega el Premio Antonio Garca Cubas, a las mejores publicaciones de antropologa. Entre los pases que han sido invitados a la feria, figuran: Espaa, Colombia, Francia y Estados Unidos. En cuanto a la reestructuracin y adecuacin de espacios, para brindar un mejor servicio al pblico visitante, fue reabierta al pblico la Galera de Historia; en la Pinacoteca Juan Gamboa Guzmn, en Yucatn, se reabrieron al pblico las salas permanentes Pintura Colonial; Pintura del siglo XIX, y Los mayas de bronce, e inaugur la nueva sala Presidentes de Mxico y Gobernadores de Yucatn del siglo XIX; en el Museo Nacional de Antropologa, se reabrieron las Salas Maya, de Etnografa de Oaxaca: Los pueblos indios del sur, y Pueblos Mayas; se reabri al pblico el Museo de la Cultura Huasteca, en Tamaulipas; se inaugur la sala permanente Una Mirada al Barroco en el Museo de Guadalupe; en la zona arqueolgica de Tula, fue inaugurada la Sala de Orientacin y Servicios Guadalupe Mastache, y fue reabierto el Baluarte de la Soledad, en Campeche. Es de destacarse, que con una inversin 113 millones 400 mil pesos y tras de haber sido restauradas las estructuras, techumbres, cimientos, fachadas, as como la totalidad de sus elementos arquitectnicos; de investigaciones arqueolgicas con sorprendentes resultados, y la construccin de depsitos para resguardar las colecciones y nuevas instalaciones hidrulicas y elctricas, fue reabierto al pblico el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, que alberga 16 salas de la historia de Mxico del siglo XVI al XX y tres salas de exposiciones temporales, entre otras reas; asimismo, se destaca la restauracin de ms de 2 mil 200 piezas que forman parte del nuevo discurso museogrfico. En apoyo a las iniciativas sociales de rescate y conservacin del patrimonio cultural, con la Direccin General de Culturas Populares del CONACULTA, el Instituto atendi a un total de 160 museos comunitarios abiertos y promovi la creacin de otro 59 en 28 estados de la Repblica. Planeacin y Administracin El Instituto, en el marco de la Agenda Presidencial de Buen Gobierno, continu con el anlisis y mejora de procesos ms importantes. Resultado de este trabajo, se han desarrollado sistemas informticos que coadyuvarn en la toma de decisiones. Tal es el caso de los programas elaborados para el catlogo de monumentos histricos, as como para el control presupuestal y el pago y control de la nmina. Con el objeto de fortalecer la tendencia a la alza de los ingresos autogenerados, y aprovechando las ventajas que ofrece la tecnologa, el INAH estableci una alianza con el Portal Artes e Historia de Mxico, para ofrecer a los usuarios de Internet la tiendadelmuseo.com.mx, misma que fue presentada el pasado mes de febrero. En este mismo sentido, fue ampliado el catlogo de reproducciones con las piezas: Pinza con espirales, Jarrn tipo talavera, Pipa de anciano, Cabeza de viejito, Mscara articulada, Vasija invertida, Perro con ruedas, Vasija zoomorfa de ave, y Dama bien vestida, lo que ha generado un incremento en las ventas. Se puso en marcha un ejercicio de planeacin estratgica enfocado, en un primer momento, a la elaboracin y ejecucin de planes de manejo para 10 museos y 11 zonas arqueolgicas de atencin prioritaria, con el objeto de contribuir a su conservacin integral y aprovechamiento sustentable. En cuanto al cumplimiento de la Ley Federal de Transparencia y

  • INSTITUTO NACIONAL

    DE ANTROPOLOGA E

    HISTORIA

    MANUAL GENERAL DE

    ORGANIZACIN SEPTIEMBRE 2012

    30

    Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental, se ha dado cumplimiento en tiempo y forma a las solicitudes presentadas por la ciudadana. En lo que concierne a la normatividad institucional, durante el perodo, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia a travs de diversas reas sustantivas, concluy la integracin de los Lineamientos para la Apertura de Zonas Arqueolgicas a la Visita Pblica, los Lineamientos para el Manejo y Operacin de Zonas Arqueolgicas con Visita Pblica y los Lineamientos para la Elaboracin de Proyectos Arquitectnicos, Equipamiento y Sealizacin en Zonas Arqueolgicas, con el objeto de regular y mejorar la apertura, manejo y operacin de las zonas arqueolgicas. Administracin 2007-2012. Durante 2007-2012 se realizaron diversas actividades de investigacin, conservacin del patrimonio cultural, difusin, formacin de profesionales y planeacin y administracin, las cuales ayudaron a cumplir con lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y el Programa de Trabajo 2007-2011 del Instituto. Investigacin Se autorizaron un total de 2,211 proyectos de investigacin hasta el 2011, tan slo en el ltimo ao se autorizaron 522 proyectos de investigacin, de los cuales 251 son en el rea de Antropologa, 81 en Arqueologa y 190 en Historia.

    rea

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    Acumulado

    Antropologa 172 294 102 214 251 1033

    Arqueologa 121 112 288 150 81 752

    Historia 53 67 58 58 190 426

    TOTAL 346 473 448 422 522 2211

    Antropologa. Destacan los proyectos enfocados al estudio y difusin de los pueblos y las lenguas indgenas, a la poblacin mexicana de origen africano, etnobotnica y medicina tradicional, religiones, migracin, msica y danzas, antropologa del arte y cdices. En concreto los proyectos de investigacin que destacan por su importancia social y la vinculacin del patrimonio cultural son los siguientes: Proyecto Nacional Etnografa de las Regiones Indgenas de Mxico en el Nuevo Milenio. Etnografa de las regiones indgenas de Mxico en el nuevo milenio. Proyecto Multidis