Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

download Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

of 62

Transcript of Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    1/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    MANUAL DEGESTIÓN EN

    SEGURIDAD YSALUD EN EL

    TRABAJO SG-SST 

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    2/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y

    SALUD EN EL TRABAJO SG-SST

    INGENIO AZUCARERO EL EDÉN

    TRABAJO AUTORIZADO POR

    SEGUROS DE RIESGOS PROFESIONALESSURAMERICANA S.A.

    ARP SURA

    CONSULTORA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALLICENCIA S.O No 123456

    CONSULTORÍA EN GESTIÓN DE RIESGOSSURAMERICANA S.A.S

    VILLAHERMOSA, TABASCOFEBRERO-2015

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    3/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    INGED-SG-SST-001 Lista de asistencia1 LAURA PATRICIA OSORIO ROMERO

    2 YUSELMI LOPEZ ESPINOZA

    3 PERLA CAROLINA ORTIZ URBINA

    4 CELSO GARCIA DIAZ

    5 VICTOR ESPINO HERNANDEZ

    6 JANNIE YAHAIRA VIDAL JIMENEZ

    7 VICTOR ASIEL ESTRADA GOMEZ

    8 EVERARDO VILLEGAS MORALES

    9 TIMOTEO JIMENEZ PEREZ

    10 RICHAR MANUEL PEREZ ZURITA

    11 CRISTEL NEGRETE PEREZ

    12 ALEJANDRA SANCHEZ BERRA

    13 CONCEPCION LOPEZ SANTOS

    14 LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ

    15 LUIS ALFREDO ZAPATA

    16 ALAN JACOBO CRUZ GARCIA

    17 ELVIA GUADALUPE ACOSTA MARTINEZ

    18 SARIELA FERNANDEZ HERNANDEZ

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    4/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    PRESENTACIÓN

    La salud ocupacional actualmente representa una de las herramientas de gestión más

    importantes para mejorar la calidad de vida laboral en las empresas y con ella su

    competitividad. Esto es posible siempre y cuando la empresa promueva y estimule en

    todo momento la creación de una cultura en seguridad y salud ocupacional que debe

    estar sincronizada con los planes de calidad, mejoramiento de los procesos y puestos

    de trabajo, productividad, desarrollo del talento humano y la reducción de los costos

    operacionales.

    Es por ello que Ingenio Azucarero el Edén  tiene entre sus propósitos desarrollar el

    Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, con el fin de mejorar

    la calidad de vida laboral, lograr una reducción de los costos generados por los

    accidentes y las enfermedades laborales, mejorar la calidad de los servicios y ante

    todo generar ambientes sanos para los que allí trabajan.

    El interés es suministrar los recursos necesarios para responder a las demandas de lapoblación trabajadora respecto a su salud y el medio ambiente laboral, así como para

    dar cumplimiento a la normatividad vigente.

    El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST está orientado a

    lograr una adecuada administración de riesgos que permita mantener el control

    permanente de los mismos en los diferentes oficios y que contribuya al bienestar físico,

    mental y social del trabajador y al funcionamiento de los recursos e instalaciones.

    El documento que se presenta a continuación refleja el Sistema de Gestión en

    Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para la empresa basado en las características

    específicas de su proceso y su actividad económica.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    5/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Alcance SG-SST

    Este Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) aplica a todoslos trabajadores del Ingenio Azucarero el Edén vinculados directamente o a través decontratos temporales de trabajo o por medio de contratos de aprendizaje y aquellosotros que la Ley establezca, en los diferentes puestos, centros de trabajo y áreas deoperación.

    Introducción

    La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es una actividad multidisciplinaria dirigida a

    proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control deenfermedades laborales y accidentes de trabajo, y la eliminación de los factores y

    condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura

    generar y promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y

    organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores

    y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.

    Considerando estos factores, Ingenio Azucarero el Edén desarrolla un programa

    permanente integral y permanente de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

    (SST), que favorece a sus trabajadores y a otras partes interesadas, acorde con sus

    necesidades y ajustado a las características del país y del sector económico, y va más

    allá de la ejecución de acciones aisladas, donde las actividades de salud y seguridad

    están integradas con las de producción, a fin de proporcionar unos requisitos mínimos

    de salud, higiene y seguridad en los lugares de trabajo con el objetivo de proteger de

    forma integral la salud de los empleados. El presente documento, “Sistema de Gestión

    de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST)”, describe los elementos claves de este

    Sistema enmarcado dentro de un sistema de gestión integral, proporcionando a su vez

    una interacción y orientación hacia la documentación relacionada.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    6/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    Antecedentes

    Ingenio Azucarero el Edén por sus siglas (IAE) es el segundo productor de azúcar en

    Tabasco, con una producción en la zafra 2010 / 2011 de 702,110 toneladas de azúcar,

    representando el 13.5 % de la producción del estado. IAE entró a la competencia en la

    industria azucarera mexicana en Noviembre de 1989.

    Desde el inicio de sus operaciones en 1989, la compañía ha logrado incrementar su

    producción en un 175% pasando de 255,393 toneladas en la zafra de 1990 (la primer

    zafra completa de la operación), a 702,110 toneladas de azúcar para la zafra 2011.

    Este incremento en la producción se ha logrado gracias a una operación más eficiente

    de los ingenios, mayor cantidad y calidad de la caña así como a la incorporación de un

    ingenio.

    IAE  produce azúcar de caña y se encuentra ubicado en el municipio de Cárdenas,Tabasco. La compañía produce azúcar estándar, azúcar refinada, y azúcar Glass, así

    como su presentación en terrones de azúcar. IAE  también produce mieles o melaza

    (subproducto del azúcar), así como alcohol, el cual se obtiene de la fermentación de las

    mieles.

    Cabe mencionar que en IAE se genera toda la energía eléctrica, que requiere para su

    operación.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    7/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Presentación del Ingenio Azucarero el Edén S.A de C.V

    El nombre de la empresa está compuesto por una palabra muy importante y particular“El Edén” que tiene un alto grado de importancia ya que fue pensado así por su lugar de

    origen, el estado de Tabasco, el cual es conocido también como “Tabasco, El Edén de

    México” por la  exuberancia de su flora, la variedad de su fauna y su cantidad de

    bellezas naturales, puesto que es un orgullo para nosotros ser una empresa azucarera

    100% Tabasqueña ubicada en el sureste Mexicano.

    Ubicación

    Nuestra empresa se encuentra ubicada en el Municipio de Cárdenas al Oeste del

    estado de Tabasco, con dirección calle del Ingenio N° 1. Sta. Rosalía, Cárdenas, CP.

    86470 H. Cárdenas, con las siguientes coordenadas 18°05’23.86’’ al Norte,

    93°21’23.34’’ al Oeste con una elevación de 23 m , como se muestra en la figura 1.

    Fuente: www.Googleeart.com

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    8/168

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    9/168

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    10/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:10/02/15

     Versión 1

    Organigrama de la empresa

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    11/168

     DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO

    DESCRIPCI N DEL PROCESO PRODUCTIVO

    http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/_vti_bin/shtml.exe/311801/311801_ee.htm/map

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    12/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Descripción

    Toda la caña que llega a la fábrica debe ser muestreada representativamente, el

    muestreo se realiza con una sonda mecánica automática, con el fin de evitar

    tendencias. El laboratorio se encarga del análisis de las muestras tomadas con el fin de

    determinar las características de la caña, en especial el rendimiento, el cual es la base

    para el pago a los proveedores. 

    Toda la caña también es pesada para efectos de control y contabilidad, para tal fin, se

    utilizan básculas de diferentes tipos y capacidades. 

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    13/168

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    14/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Descripción

    Su función es la de lograr la mejor separación de los dos elementos de la caña, la fibra

    y el jugo. La molienda de la caña se efectúa en un tándem de 4 a 6 molinos, cada uno

    de los cuales realiza una extracción. 

    La caña pasa primero entre la maza cañera (por donde entra la caña) y la mazasuperior, y luego, entre la superior y la maza bagacera (por donde sale la caña), con la

    ayuda de una pieza llamada bagacera. El paso del bagazo por esta pieza debe ser

    uniforme para evitar atascamientos y problemas con los molinos. 

    Para mejorar la extracción en la etapa de molienda, se emplea la imbibición. Esta tiene

    como objetivo extraer parte del azúcar que queda retenida en el bagazo, que no se

    puede extraer por presión seca. Puede efectuarse con agua o con jugo diluido. Sepuede realizar con agua fría o caliente, esta última dificulta el agarre del bagazo y

    disuelve la cera que ocasiona dificultades. La distribución del agua se hace por medio

    de tuberías perforadas, inyectores o toberas pulverizadoras. Se pueden utilizar también

    canales repartidores. La cantidad de agua utilizada en la imbibición varía según la

    región, la capacidad de los molinos, la fuerza motriz del tren, y se ve limitada por el

    precio del combustible necesario para evaporar el agua de exceso. 

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    15/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Para evitar inconvenientes y dificultades durante el bombeo del jugo y la siguiente

    etapa del proceso, se recomienda remover del jugo el bagacillo y la mayor cantidad de

    fibra tan pronto como sea posible. Para tal fin se pueden emplear coladores y tamices,por medio de los cuales es posible remover del jugo material en suspensión; la

    cantidad de material removido varía considerablemente dependiendo de la cantidad de

    bagazo fino presente en el jugo, del tipo de molino, el ranurado de las masas, y de la

    variedad y composición de la caña. El material más utilizado para la construcción de los

    tamices es el latón. También se pueden utilizar otros materiales como: el cobre rojo,

    metal monel y otras aleaciones. 

    Para evitar pérdidas por fermentación y contaminación del jugo, se debe realizar una

    limpieza con vapor de todos los equipos involucrados en esta etapa del proceso dos

    veces por turno, también se recomienda el uso de un buen desinfectante una vez por

    turno. 

    El bagazo final, el cual sale por el último molino, puede utilizarse como combustible

    para las calderas, o como materia prima en la fabricación de papel y cartón. Se lleva

    hasta el sitio donde se va a quemar por medio de un transportador, el excedente se

    almacena en un depósito en espera de ser utilizado. 

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    16/168

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    17/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Puede ser añadida al jugo por un método manual (intermitente), en el cual se forman

    zonas de alta alcalinidad. También puede ser añadida por medio de dispositivos

    mecánicos automáticos o por medio de un equipo controlado electrométricamente,

    flexible y capaz de aumentar o disminuir la cantidad de lechada según losrequerimientos del proceso. Para controlar la alcalización del jugo se mide el pH, el

    cual debe ser superior a 7,5, logrando una buena clarificación para valores de pH entre

    8 y 9.

    En la sulfitación se emplean la cal y el bióxido de azufre (líquido o gaseoso) como

    agentes clarificantes. La cal neutraliza los ácidos presentes en el jugo. El bióxido de

    azufre tiene como función neutralizar el exceso de cal añadida y decolorar el jugo. Sepueden sulfitar los jugos, los jarabes y las mieles. Se recomienda sulfitar los jugos

    debido a que la acción decolorante del bióxido no es inmediata, razón por la cual al

    sulfitar los jugos, la decoloración continúa durante la evaporación, ventaja que no se

    aprovecharía al sulfitar los jarabes. Otras ventajas de la sulfitación son la sustitución de

    los carbonatos alcalinos por sulfitos alcalinos menos solubles y la disminución de las

    posibilidades de fermentación en los evaporadores.

    El bióxido de azufre gaseoso se produce por la combustión en hornos del azufre en

    presencia de aire, en donde el gas que se produce contiene menos del 14 % en

    volumen de SO2. Existen varios tipos de hornos para combustión de azufre, en general

    constan de una mufla donde se realiza la combustión, un dispositivo para introducir el

    azufre mientras se opera, un sublimador que recoge los vapores de azufre arrastrados,

    un secador de aire, un refrigerante, un lavador de gas y una bomba o compresor de

    aire.

    La sulfitación generalmente ocasiona problemas de incrustaciones en los calentadores,debido a la formación de sulfitos de calcio y otras sales que se depositan en la

    superficie de los tubos ; para evitar tales incrustaciones, se calienta primero el jugo

    hasta una temperatura de 70 a 80°C, se sulfita, se encala, se calienta a ebullición y se

    decanta. Los jugos sulfitados se decantan con mayor rapidez, se produce una mejor

    cristalización de la masa cocida y mejora notablemente el color del azúcar producido.

    http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_glo.htm#Masa%20cocida%C2%A0http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_glo.htm#Masa%20cocida%C2%A0http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_glo.htm#Masa%20cocida%C2%A0http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_glo.htm#Masa%20cocida%C2%A0

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    18/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Los mejores resultados del proceso de sulfitación del jugo se obtienen cuando el jugo

    se encala y sulfita al mismo tiempo, en el mismo equipo.

    El jugo de la caña contiene cierta cantidad de ácido fosfórico en forma de fosfatossolubles, los cuales se precipitan al agregar la cal debido al aumento del pH. Algunas

    cañas contienen muy poco ácido fosfórico lo cual dificulta su tratamiento, por tal motivo

    es necesario adicionar una pequeña cantidad del ácido antes de agregar la cal. No se

    puede determinar la cantidad exacta de ácido a agregar, ya que ésta depende de la

    variedad de caña y del procedimiento adoptado para el tratamiento de los jugos.

    Cuando el jugo no se sulfita, se agrega primero el ácido y luego la cal, la cantidad deácido que se agrega equivale a 150 - 200 gramos de ácido total soluble por cada 1000

    litros de jugo. Cuando primero se encala el jugo y luego se sulfita, el ácido se agrega al

     jugo ya encalado en cantidades reguladas.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    19/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Descripción

    El calentamiento de los jugos puede efectuarse antes, después o durante el encalado

    del jugo; se realiza como complemento del encalado, facilitando la precipitación de lasimpurezas presentes para obtener jugos más puros. Esta operación se realiza con la

    ayuda de calentadores de tubos, y si el rango de calentamiento es muy grande, el

    calentador requiere un mayor número de pasos. Para aumentar la temperatura del

     jugo, se utiliza vapor proveniente de las calderas o de la etapa de evaporación.

    Los métodos más comunes para clarificar y calentar el jugo son: Cal - calor, calor - cal,

    la clarificación de los jugos tiene como propósito la precipitación, coagulación y el

    asentamiento de la materia en suspensión. La decantación de las partículas se puede

    realizar en defecadores o en decantadores, intermitentes o continuos, denominados

    clarificadores.

    La sedimentación debe ser rápida y completa para evitar incrustaciones en los

    evaporadores y en los tachos; cuando la separación de la materia en suspensión no es

    completa durante la clarificación, se producen azúcares de baja calidad y con un gran

    contenido de cenizas. La clarificación depende de la coagulación, del volumen desedimentos, del tamaño, forma y densidad de las partículas, del área disponible para la

    sedimentación y de la velocidad del jugo en el clarificador.

    Existen varios tipos de clarificadores, los más comunes son: Clarificador

    Dorr, Clarificador Graver ,  Clarificador de Le Fortier y Clarificador de Le Bach. Las

    pérdidas de jugo en los lodos de los clarificadores equivalen aproximadamente al 5 %

    del total del jugo tratado.

    http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Clarificador%20Graver%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Clarificador%20Graver%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Clarificador%20Graver%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Clarificador%20Graver%C2%A0:

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    20/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Descripción

    La clarificación divide el jugo en dos porciones: el jugo clarificado y los lodos

    precipitados. El jugo clarificado va directo a los evaporadores y los lodos, localizados

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    21/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    en la parte inferior de los clarificadores, se filtran con la ayuda de filtros prensa o filtros

    de vacío para recuperar el jugo presente. A estos lodos se les puede añadir el bagacillo

    retirado en los tamices y cribas.

    El jugo recuperado en los filtros se somete a un proceso de clarificación con cal, ácido

    fosfórico y un coagulante. Luego se lleva a un decantador, en el cual se sedimentan las

    impurezas. El jugo clarificado y recuperado de ésta forma se retorna al proceso. El

    residuo sólido de la filtración denominado cachaza, se lleva a un tanque de

    almacenamiento para posteriormente ser utilizado como abono en las plantaciones.

    Descripción

    El jugo clarificado que entra a los evaporadores tiene de 12 a 15°Brix

    aproximadamente. Para poder extraer por cristalización el azúcar que contiene el jugo,

    se debe concentrar hasta obtener un jarabe entre 55 y 65°Brix.

    http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Filtro%20rotatorio%20al%20vac%C3%ADo%20:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Filtro%20rotatorio%20al%20vac%C3%ADo%20:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Filtro%20rotatorio%20al%20vac%C3%ADo%20:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Filtro%20rotatorio%20al%20vac%C3%ADo%20:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Evaporadores%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Evaporadores%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Filtro%20rotatorio%20al%20vac%C3%ADo%20:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Filtro%20rotatorio%20al%20vac%C3%ADo%20:

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    22/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Para calcular la cantidad de agua que se va a retirar, es necesario conocer el ° Brix del

     jugo y del jarabe, y la cantidad de jugo que entra a los evaporadores. El agua a

    evaporar por tonelada de caña será:

     Agua a evaporar = Cantidad de jugo * (1 - (°Brix del jugo/°Brix del jarabe))

    La concentración del jugo se efectúa en evaporadores de múltiple efecto, generalmente

    de cuatro o cinco efectos, los cuales funcionan como una caldera de doble fondo,

    calentada con vapor, en la que se introduce el jugo que se desea hervir. Para hacer

    hervir el jugo, se debe introducir en el doble fondo de la caldera vapor a una

    temperatura mayor que la temperatura de ebullición; el vapor desprendido del jugo enesta caldera, se conduce al doble fondo de una segunda caldera, igual a la anterior, en

    donde se condensa sobre la pared del doble fondo y cede su calor al jugo. Para que

    éste ebulla es preciso establecer el vacío sobre el jugo para disminuir su punto de

    ebullición. Para las demás calderas o cajas la operación es similar.

    La temperatura de ebullición aumenta desde la última a la primera caja; la presión varía

    en sentido inverso, disminuyendo desde la primera a la última. El primer efecto se

    calienta con vapor directo, o con vapor de escape, los demás efectos se calientan con

    el vapor procedente del jugo del efecto anterior; el vacío se produce mediante la

    condensación de los vapores del último efecto, en el condensador, con agua fría. Por

    este hecho, es necesaria una bomba para extraer constantemente el aire y los gases

    incondensables que se acumulan en el condensador.

    La evaporación se regula de tal forma que el jarabe salga de los evaporadores con una

    concentración entre 50 y 60°Brix cuando se quiere producir azúcar blanco, y de 60 a70°Brix cuando se produce azúcar crudo.

    Cuando se produce Azúcar Blanco Especial, el jarabe o meladura que sale del sistema

    de evaporación, se pasa a un clarificador donde se le adiciona cal, ácido fosfórico y un

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    23/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    floculante para retirar las impurezas presentes. Los lodos sedimentados en el

    clarificador se llevan a los filtros de la cachaza, para su disposición final.

    En la fabricación de las demás clases de azúcar; azúcar blanco, azúcar crudo, azúcarrefinado y azúcar recristalizado, no se clarifica la meladura proveniente de los

    evaporadores.

    Descripción

    La cocción se realiza en aparatos independientes de los evaporadores, en los que el

     jarabe se transforma en una mezcla de cristales y jarabe sobresaturado, denominado

    comúnmente masa cocida. Esta concentración modifica la naturaleza y estado físico de

    la meladura, aumenta la viscosidad y, a medida que se produce la cristalización, el

     jarabe se transforma en una mezcla de productos semilíquidos y semisólidos cuya

    consistencia no permite su concentración en espacios de diámetro reducido, ni su

    circulación de un equipo a otro.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    24/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Por esta razón la cocción se debe realizar en equipos individuales de efecto sencillo,

    denominados tachos en donde la superficie de calefacción debe ser la suficiente para

    evaporar el agua en la cantidad necesaria. Una superficie de calefacción mayor permite

    una evaporación rápida, con vapor de baja presión. La tacha debe estar construida detal manera que permita el movimiento de la masa cocida, provocado por las burbujas

    de vapor, formadas por la ebullición, que se desprenden en la superficie de calefacción

    ; el movimiento de la masa debe ser enérgico para obtener una sobresaturación y

    temperatura uniformes.

    El proceso de cocción se realiza en varias etapas: Preparación de la tacha para la

    cocción, llenado parcial de la tacha con jarabe, concentración del jarabe asobresaturación, formación del grano, desarrollo del grano y el período de agotamiento.

    Una vez termina el período de agotamiento, se suspende la carga de jarabe a la tacha

    y se procede a concentrar la masa hasta aproximadamente 94°Brix, antes de

    descargarla al malaxador . Esta concentración de la masa reduce la cantidad de miel

    producida durante la cocción.

    Debido a la escasa movilidad que presentan las masas cocidas por su elevada

    concentración, es necesario diluirlas antes de su descarga, con el fin de evitar

    problemas en el malaxador (puede ocurrir la cristalización de la masa presente en el

    malaxador). La dilución de la masa se realiza con miel procedente de una turbinación

    anterior que debe ser homogénea para facilitar la descarga de los tachos. Con la

    dilución de la masa cocida termina la etapa de cocción del jarabe y se procede a la

    descarga de la tacha.

    Cada operación o descarga de una tacha recibe el nombre de templa; si se descarga

    sólo una parte de la templa, dejando la otra parte como base para otra templa, la

    operación recibe el nombre de corte de templa. La masa cocida descargada recibe el

    nombre de cola, y la descarga de la templa se denomina, botar una cola. Se

    http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Tachos%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Malaxadores%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Malaxadores%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Malaxadores%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Malaxadores%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Tachos%C2%A0:

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    25/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    acostumbra designar cada tacho con una letra (A, B, C, etc), esta letra nos indica el

    orden en que se producen las templas.

    La cocción se puede realizar de tal forma que se obtengan dos, tres y hasta cuatromasas cocidas. El procedimiento más común es la obtención de tres productos, una

    masa de primera (masa A), masa de segunda (B), y la masa de tercera (C).

    La masa cocida de primera se prepara con jarabe virgen, o con una mezcla de jarabe

    virgen y miel de primera. La pureza de la masa A varía entre 80 y 85 %, según la

    pureza del jarabe; la masa de segunda se prepara con una base de jarabe virgen,

    alimentándola con miel de primera y logrando una pureza de 70 a 75 %. La miel desegunda se utiliza para preparar la masa de tercera, la cual tiene una pureza de 55 a

    60 %; la masa de tercera se pasa a un cristalizador donde se deja aproximadamente

    16 horas, enfriándola, para aumentar la transferencia de sacarosa y de ésta manera

    completar el agotamiento de las mieles.

    Los equipos en los que se verifica la cristalización se conocen con el nombre de

    malaxadores y cristalizadores. Los malaxadores, reciben generalmente las masas de

    primera y de segunda, favoreciendo su centrifugación; son recipientes de sección

    vertical en forma de U, que poseen un agitador, el cual le proporciona a la masa un

    movimiento lento y continuo. En los cristalizadores, se tratan las masas de tercera, las

    cuales necesitan más tiempo para completar la cristalización y llevar el agotamiento al

    máximo.

    http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Cristalizadores%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Cristalizadores%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Cristalizadores%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Cristalizadores%C2%A0:

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    26/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Descripción

    La masa cocida resultante de la cocción y cristalización del jarabe está formada por

    cristales de azúcar y por las mieles que no cristalizan. La separación de los cristales de

    azúcar de las mieles, se realiza en equipos denominados centrífugas o turbinas, por la

    acción combinada de la fuerza centrífuga y la fuerza de gravedad.

    En la práctica se acostumbra turbinar en caliente (70 - 75°C) las masas cocidas de

    primera y segunda, tal como salen de las tachas. Las masas de tercera se turbinan

    después de que salen de los cristalizadores a una temperatura menor (50 a 60°C).

    La duración de la turbinación depende de la uniformidad y tamaño de los cristales, de

    la viscosidad y pureza de la masa, de la temperatura, de la velocidad de arranque, de

    la rapidez de frenado y vaciado de la centrífuga, y de la duración de los lavados con

    agua y con vapor. El tiempo de turbinación para las masas de primera (masas A) es de

    1 a 5 minutos, 4 a 10 minutos para las de segunda (masas B) y de 10 a 45 minutos

    para las de tercera (masas C).

    http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Turbinas%20centr%C3%ADfugas%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Turbinas%20centr%C3%ADfugas%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Turbinas%20centr%C3%ADfugas%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Turbinas%20centr%C3%ADfugas%C2%A0:

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    27/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Como resultado de la turbinación de las masas cocidas de tercera o de agotamiento, se

    obtiene la miel final, miel que no cristaliza, denominada comúnmente melaza, con una

    pureza del 35 %. La melaza se pesa, envasa y se almacena en espera de serdespachada al comercio en donde se puede utilizar como alimento de ganado, en la

    producción de alcohol y en la industria sucroquímica.

    El azúcar que se separa en las turbinas pasa a la etapa de secado, la cual se realiza

    en secadores r otatorios, en los que se inyecta aire caliente en contracorriente.

    DescripciónUna vez seco, el azúcar se envasa en sacos o bolsas plásticas, en sus diferentes

    presentaciones para ser despachado al comercio. En el proceso de envasado, el

    azúcar se pesa en básculas electrónicas. Cuando se empaca en sacos, éstos pueden

    ser sellados a mano o con la ayuda de una máquina.

    http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Secadores%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Secadores%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Secadores%C2%A0:http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/311801/311801_ee.htm#Secadores%C2%A0:

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    28/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    El almacenamiento del producto terminado requiere de una serie de cuidados para

    asegurar que la calidad del producto no se altere. Para que un azúcar pueda ser

    almacenado debe tener un contenido de humedad bajo (0,05 %). El azúcar de grano

    fino absorbe humedad más fácilmente que el de grano grueso, debido a que suhigroscopicidad es mayor.

    Se debe contar con un depósito o bodega para almacenar el azúcar empacado antes

    de ser despachado al comercio. Dicho depósito debe cumplir con las disposiciones

    sanitarias para el almacenamiento de alimentos, las cuales le aseguran al consumidor

    final que el producto que está consumiendo está en optimas condiciones. 

    Generalidades del cultivo de la Caña de Azúcar  

    La caña de azúcar (saccharum officinarum) es una gramínea anual en la que se

    manejan dos tipos de plantaciones: caña planta, que es el ciclo que comprende desde

    la siembra hasta el primer corte y caña soca, que empieza después del primer corte y

    termina con el último (pueden ser cinco o más) antes de hacer una nueva siembra, lo

    que se conoce como renovación.

    El proceso de elaboración del azúcar está dividido en dos etapas: campo y planta. El

    Ingenio San Carlos se encuentra ubicado en la provincia del Guayas, en la zona cañera

    de la costa ecuatoriana a una altura promedio de 35 msnm. Su extensión actual de

    22.979 hectáreas aproximadamente se distribuye en tres cantones de la mencionada

    provincia: Marcelino Maridueña, Naranjito y El Triunfo. Por medio de estaciones

    meteorológicas distribuidas en diferentes áreas bajo cultivo se ha podido determinar

    que la temperatura promedio es 25ºC con una máxima de 34ºC y una mínima de 18ºC.

    La precipitación anual es de 1400-1500 mm (enero a abril), con 710 horas de sol por

    año.

    Morfología

    Las características morfológicas de la caña son:

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    29/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Raíces:

    Se originan de los nudos de esqueje o trozo de tallo que se planta. En cañas

    desarrolladas el mayor porcentaje de raíces es superficial. Se diferencian raíces de

    esqueje y raíces del tallo.

    Tallo:

    El tallo está formado por nudos y entrenudos de longitud entre 5 y 25 cm. El diámetro

    del tallo es hasta 6 cm en cañas desarrolladas y la longitud puede ser de 3 a 6 cm.

    Hoja:Se origina de los nudos son alargadas formadas por la vaina y la lámina.

    Inflorescencia:

    Es una panoja ramificada con muchas espiguillas dispuestas en pares una sésil y otra

    penduculada.

    Factores ambientales:

    Clima:

    El mejor clima para la caña debe ser tropical húmedo. El clima ideal para la caña es un

    verano largo caliente, con lluvia suficiente durante el periodo de crecimiento y un clima

    seco, soleado para la época de maduración y cosecha.

    Altura:

    La caña de azúcar puede cultivarse desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a

    los 1500m.

    Temperatura:

    La temperatura debe ser uniforme para que la caña logre un buen crecimiento, las

    temperaturas superiores a los 8°C son muy importantes en la etapa de maduración por

    que ayudan a formar y a retener la sacarosa.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    30/168

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    31/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Aspectos importantes del procesamiento de caña de azúcar

    El cultivo extensivo de caña está íntimamente relacionado a su procesamiento en

    plantas industriales. En la República Dominicana p. ej. Unas cuantas plantas grandes

    dominan el sector industrial de procesamiento de la caña. Allí el procesamiento por

    separado de la caña azúcar proveniente de cultivos ecológicos no sería posible o

    simplemente chocaría con problemas de organización que, por su parte, dificultarían

    considerablemente la propagación del cultivo ecológico de este producto. En la

    República del Paraguay, al contrario, la industria ecológica del azúcar pudo

    desarrollarse rápidamente debido a la disponibilidad de plantas que pese a ser

    antiguas y pequeñas se encontraban en un estado relativamente bueno para el

    procesamiento de caña de azúcar de cultivo ecológico.

    En Brasil diversas agroempresas mayores ya disponen de propias plantas pequeñas

    especiales para el procesamiento ecológico de caña.

    Proceso de la elaboración de azúcar

    La caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor

    importancia para el desarrollo comercial del continente americano y europea. El azúcar

    se consume en todo el mundo, puesto que es una de las principales fuentes de calorías

    en las dietas de todos los países.

    El azúcar puede obtenerse principalmente a partir de la caña de azúcar y la remolacha

    azucarera. Para su obtención se requiere de un largo proceso, desde que la semilla de

    caña germina hasta que el azúcar se comercializa nacional o internacionalmente.

    Diagrama General de proceso y operaciones.

     A continuación se muestra el diagrama completo del proceso de producción de la caña

    de azúcar y se explican en detalle sus etapas y operaciones. 

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    32/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Preparación del terreno

    Labranza y

    construcción desurcos

    Marcado del

    terreno.

    Drenajes.

    Siembra

    Semillero Siembra Cultivo de

    retoño

    Cultivo de

    renovación.

    Mantenimiento del

    cultivo

    Aporca y

    mantenimiento de

    surcos.

    Fertilización

    Control de plagas

    y enfermedades.

    Cosecha

    Corta de caña

    Transporte de la

    caña.

    Quemas y control

    de quemas

    Carga de la caña

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    33/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Proceso de trabajo y perfil de riesgo

    Manejo del cultivo

    1. La siembra de la caña de azúcar comienza con la selección de una buena

    semilla, ésta se obtiene a partir de un campo de caña planta escogido para

    utilizarse como semillero, bien cultivado y que esté libre de plagas y

    enfermedades. Es importante que la calidad de la semilla garantice un alto

    porcentaje de germinación de las yemas para tener un buen comienzo del nuevo

    cultivo de caña, debido a esto toda la semilla recibe una termoterapia para

    eliminar cualquier agente patógeno que podría perjudicar el potencial productivo

    del cultivo.

    La preparación del terreno para la siembra nos ayuda a proveer a la semilla de un

    terreno con suelo suelto donde pueda germinar y desarrollarse. Luego se realiza el

    surcado con GPS a un distanciamiento de 1,5 m entre surcos. La semilla se coloca en

    el fondo de estos surcos y se realiza la primera fertilización al momento de cubrir con

    tierra y luego proceder a dar el primer riego.

    Hasta el 2003 el ISC estaba dividido en las unidades de manejo (canteros) con untamaño promedio de 40 ha y se decidió subdividir los canteros en “lotes” de 12.6 ha

    promedio. De allí en adelante todos los datos provenientes de campo se recolectaron

    por lote. Se toman muestras de suelos y tejidos foliares por lote para realizar análisis

    nutricionales en nuestro de Laboratorio de Campo. A partir de esto se diseña un plan

    de fertilización para cada lote en función de la fertilidad del suelo, la textura, la variedad

    de caña, y la producción proyectada con el fin de optimizar la eficiencia en el uso de los

    recursos e insumos.

    La técnica que se usa para regar el cultivo en el ISC es por gravedad. Para determinar

    cuándo a planta necesita ser regada el departamento de campo utiliza un modelo

    conocido como balance hídrico (BH). Aportes y pérdidas de agua por factores

    climáticos son cuantificados en subestaciones que son medidas diariamente. Esta

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    34/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    información es considerada como también el tipo de suelo, el clima y la edad de la

    caña, ya que son los factores que influyen en el consumo de agua del cultivo.

    Dentro del cultivo se suelen formar ambientes favorables para el desarrollo denumerosos insectos, que pueden llegar a ser plagas importantes causando pérdidas

    significativas en la producción. Conscientes de esto el departamento de Campo realiza

    un plan de manejo integrado de plagas (MIP), estrategia que usamos para realizar

    controles: Físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos y culturales para el

    control de plagas. Para favorecer el establecimiento del control biológico se introducen

    enemigos naturales de las plagas identificadas dentro de los cultivos.

    Imagen 1. Cultivo de caña

    Cosecha

    La cosecha se la realiza a los 13 meses de edad en una siembra nueva o “caña planta”

    y a los 12 meses después del primer corte y se la conoce como “soca”. Una vez que el

    lote tiene la edad adecuada, se corta la caña de forma manual, o mecanizada. La

    preparación de la caña para la cosecha empieza con la aplicación de madurante, el

    cual ayuda a incrementar el contenido de sacarosa en la caña y se realiza entre 7 a 9

    semanas antes de la fecha de corte. Una vez que el lote tiene la edad adecuada seprocede a cosechar la caña del cantero, de forma manual, o mecanizada. Para el corte

    manual se utilizan machetes, y los cortadores se agrupan en parejas, cada pareja corta

    seis surcos que conforman una “manga”; la caña de la manga se ubica en el centro de

    los seis surcos, formando un “rollo” de donde es alzada por las llenadoras y colocada

    en los camiones o carretones que la transportan hacia la fábrica.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    35/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    En la cosecha mecanizada o con cosechadoras, la caña es cortada, picada, limpiada y

    botada por ésta directamente hacia el camión o carretón, que se ubica y rueda paralelo

    a la cosechadora.

    El cultivo de la caña requiere agua en la cantidad y forma oportuna para alcanzar unabuena producción. El riego se aplica hasta dos meses antes de la cosecha, la cual se

    realiza entre los 6 y 12 meses asegurando una excelente calidad de

    la caña.

    Imagen 2. Riego de cultivo con agua.

    Se lleva a cabo un análisis foliar, control de malezas y aplicación técnica de fertilizantes

    para obtener un adecuado desarrollo del cultivo.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    36/168

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    37/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Imagen 4. Cortadora de caña.

    Una vez cortada la caña (en caso de ser manual es alzada mecánicamente del campo)

    se transporta a la fábrica en tractores y camiones procurando el menor tiempo de

    permanencia.

    Imagen 5. Transportación de caña a la fábrica

    PROCESO DE SIEMBRA

    Siembra Distribución de la semilla: 

    Se debe colocar un paquete de esquejes en cada 12 metros lineales delimitados por

    estacas, se debe colocar en una forma que mejor se acomode a las condiciones de

    suelo y a la densidad que se desea obtener. Para los paquetes de 30 esquejes se

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    38/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    recomienda que éstos sean colocados en forma de cadena simple con un traslape de

    15-20 % y así lograr alcanzar exactos los 12 metros sin que sobre ni falte semilla (30 *

    0.50 m = 15 m – 20 % = 12 m).

    Tapado de semilla: 

    Se debe realizar un buen tapado de la semilla con el fin de obtener un alto número de

    yemas germinadas y alcanzar los rendimientos en población deseados en la

    planificación. Para obtener el mejor tapado de la semilla, el suelo debe estar bien

    mullido y libre de partículas grandes como terrones grandes de suelo o piedras, los

    cuales crearán burbujas de aire y deficiencia de humedad a las yemas que no esténbien tapadas con suelo mullido. Por lo que la práctica de pulido del suelo es importante

    y se debe tener un alto control de calidad al momento de realizar la preparación del

    suelo.

    Manejo Integrado de Plagas Las plagas que representan una amenaza al cultivo y el

    manejo integrado de plagas se encuentra en el apéndice número.

    Herbicidas Aplicación de herbicidas:

    Es importante recordar que según la variedad existe un período crítico de presencia de

    malezas para la caña, variando desde los 30 a 90 días después de siembra o decosecha anterior (Subirós, 1995). La aplicación de herbicida en áreas nuevas se hace

    con el propósito de eliminar pastos, donde se van a establecer los semilleros básico y

    comercial, para el caso de labranza reducida se aplican para eliminar la cepa de la

    caña que sale al espacio entre surcos. Se recomienda mezclar herbicida con adherente

    para mejorar su efectividad.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    39/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    La mejor aplicación de herbicida se logra con la utilización de bombas de mochila de

    presión constante con un volumen aproximado de unos 185-190 litros de agua por

    hectárea. El herbicida para labranza reducida debe aplicarse dirigido al surco dondeestá la cepa vieja del cultivo anterior, unos 30 días después del corte o cuando esta

    cepa llegue aproximadamente a unos 20-30 cm de alto.

    Herbicida pre-emergente: 

    El herbicida pre-emergente se debe aplicar a los 11-13 días después de la siembra, se

    puede aplicar con mochilas de presión constante, con tractor o con aeronave. Laaplicación debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, ésta debe realizarse un

    día después del riego, en áreas sin riego deberá tenerse condiciones adecuadas de

    humedad. El herbicida pre-emergente que se utiliza depende de las condiciones de

    cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran en cada región y la

    severidad de los ataques por finca o lote.

    Herbicida post-emergente: 

    El herbicida post-emergente se debe aplicar a los 61-66 días después de la siembra, se

    puede aplicar con mochilas de presión constante, con tractor o con aeronave. La

    aplicación debe ser dirigida al surco con traslape en la mesa, ésta debe realizarse

    también un día después del riego. El herbicida post-emergente que se utiliza depende

    de las condiciones de cada lote o finca, de las diferentes malezas que se encuentran

    en cada región y la severidad de los ataques por finca o lote

      Inhibidores de floración Los inhibidores de floración deben aplicarse a las

    variedades tempranas y floreadoras, las cuales son cosechadas en el último

    período de la zafra. Las fincas que sean destinadas para aplicar inhibidores de

    floración deben tener una edad mayor de 4 meses ya que a esta edad las

    variedades floreadoras entran en un período de inducción floral.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    40/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    La temporada de aplicación de inhibidores de floración para éstas variedades varía

    según la época de siembra pero oscila comúnmente entre los meses de agosto a

    septiembre. Para una buena aplicación deben presentarse las condiciones óptimas dehumedad relativa (más de 75%), temperatura menor a 27 ºC y viento de 3 a 5 km/h.

    La cobertura con avión debe ser de aproximadamente 20 metros y con helicóptero de

    16 metros a una altura de vuelo de 3 metros. Para una aplicación más efectiva se

    recomienda usar adherente en la aplicación.

    Madurantes: 

    Los madurantes son herbicidas que a determinadas dosis trabajan como reguladores

    de crecimiento, optimizando los procesos fisiológicos de la planta y aumentando la

    concentración de sacarosa en los tallos.

     Actúan directamente en los meristemos apicales de las plantas y catalizan las enzimas

    responsables de la acumulación de sacarosa inhibiendo parcialmente el crecimiento.

    Estos herbicidas usados para concentrar azúcares en el cultivo de la caña de azúcar

    son aplicados foliarmente entre 40-45 días antes de la cosecha (La Unión S.A, 2002).

    Fertilización: 

    La fertilización del cultivo de caña es una práctica que hasta hace poco no se habíaconsiderado importante dentro del manejo del cultivo, en áreas con riego y sin

    problemas de chinche salivosa (Aeneolamia postica) se fertiliza inmediatamente

    después del primer riego o incorporado de 5 a 9 días después del corte. Pueden

    elaborarse calendarios de aplicación, mezcla y dosis independiente y específico para

    cada finca ó lote. En áreas de riego con presencia de chinche salivosa se debe fertilizar

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    41/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    de 20 a 30 días después del corte. La estructuración de un calendario de aplicación de

    fertilizante debe ser estrictamente basado en un análisis de las condiciones

    individuales de cada finca y un análisis de suelos, para poder así dar las mejores

    recomendaciones de fertilizantes a aplicar en cada área individual o por grupos yregiones.

    Las principales mezclas de fertilizantes que se utilizan en caña son nitrógeno, fósforo,

    potasio y azufre. Las mezclas y cantidades son específicas para cada finca

    dependiendo de los requerimientos y el manejo del cultivo. Como recomendación de

    ensayo se debe aplicar el 50% del fertilizante sobre la cepa en forma mecánica, el

    fertilizante debe ser aplicado con abono-cultivadora de discos y sin cinceles. La rastradebe cultivar de forma que entierre el fertilizante sin ser un aporque exagerado que

    deje surcos que puedan ser erosionados. El otro 50 % se debe aplicar con abono-

    cultivadora de cinceles, incorporando el fertilizante en la mesa lo más cercano posible

    al surco de caña. Fertilización por avión: Se realiza en los lotes y fincas que no se han

    fertilizado según los proyectos de productividad, formulado independientemente para

    cada finca y que tengan menos de 180 días después del corte o siembra.

    Los factores que se toman en consideración para la fertilización aérea con sulfato son:

    edad del cultivo, densidad de población, número de cortes, número de riegos, variedad

    y tipo de suelos. Las áreas que son tomadas en cuenta en este análisis, deben estar

    libres de malezas en el momento de la aplicación.

    El estaquillado es a cada 18 metros para aviones Trush y Turbo Trush, la capacidad

    para cada avión es de 20 a 24 quintales Trush y para Turbo Trush 24 a 40 quintales. La

    cantidad de quintales por vuelo está basada en función del área, el largo de la pista y el

    número de vuelos del bloque, finca o área a aplicar. La altura de vuelo es de 3 a 4metros sobre la caña, verificando el traslape del abono entre pasadas. El horario para

    aplicación es de 6:00 am hasta 5:00 ó 6:00 pm. La aplicación se suspende si en 4 días

    no llueve. Dos días antes de la aplicación deben elaborarse los mapas con las áreas y

    listado de lotes o fincas que se aplicarán con el propósito de diseñar los recorridos de

    vuelo, formulaciones y carga por vuelo. Fertilización para labranza reducida 21 En el

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    42/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    sistema tradicional (CENGICAÑA), el herbicida para labranza reducida se aplica de 30-

    35 días después del corte cuando la cepa alcanza 40-45 cm de altura, debe ser dirigido

    al surco y podrá realizarse con mochila de presión constante o con aguilón y tractor.

    Bomba de Mochila: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o equivalentes como Agrostín Súper, Inex, etc. Éstos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se

    utiliza una boquilla TK-105, ubicada a la altura del ápice, aproximadamente a 40 cm del

    suelo. Se debe asegurar la aplicación del producto sobre el material vegetal y no sobre

    la mesa. En aguas con alto contenido de sales (dureza mayor a 150 ppm) se debe

    tratar el agua y si llueve antes de la tercera hora después de la aplicación, ésta tendrá

    que repetirse. Aplicación con Aguilón: Se aplica Round up Max de 2.20 a 2.40 kg/ha, o

    equivalentes como Agrostín Súper, Inex, etc.

    Éstos se aplican en una mezcla de 120 l/ha, para lo cual se utiliza una boquilla de

    presión constante, la selección dependerá de las condiciones del área, equipo y

    producto. En CENGICAÑA recomiendan la XR-11002, ubicadas a la altura del ápice

    aproximadamente a 40 cm del suelo, debe aplicarse todo el producto en el material

    vegetal y no en la mesa, asegurándose que la boquilla quede al centro del surco

    cuando el distanciamiento entre surcos es uniforme a 1.50 m, de lo contrario deberá

    aplicarse con bomba de mochila. El tractor deberá tener una velocidad de

    desplazamiento de 6-7 km/h para una óptima aplicación.

    La presión de operación debe ser entre 25- 40 PSI. En agua con alto contenido de

    sales (dureza mayor de 150 ppm) se deberá tratar. Si llueve antes de la tercera hora

    después de la aplicación, ésta tendrá que repetirse. Incorporación de cepas y

    fertilizante: A los 50-55 días después de la siembra se incorporan las cepas del cultivo

    anterior, efectuando simultáneamente la fertilización complementaria de acuerdo a lasespecificaciones individuales de cada lote o finca (Figura 46). Fertilización en la

    siembra: Cuando el surcado es realizado con surcadores sencillos y no se fertiliza al

    momento de la siembra, se debe aplicar el fertilizante asegurándose que quede en el

    fondo del surco, haciéndolo en forma manual y al voleo. Se puede realizar un surco a la

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    43/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    vez con el uso del sistema del saco de polietileno al hombro o con mochila de gravedad

    se pueden fertilizar dos surcos simultáneamente.

    Fertilización complementaria: 

    En algunos casos se realiza una fertilización complementaria a los cañales con el fin de

    aumentar el rendimiento de los mismos. Esta aplicación se realiza entre los días 55 a

    60 después de la siembra, en caso que se realice esta aplicación se debe tomar en

    cuenta los análisis de suelo y el plan de fertilización elaborado antes de la siembra. Se

    utilizan tractores de llanta, potencia moderada de 100 a 120 HP y un sistema de tolvasy discos dentados, con una velocidad de aplicación de 8 a 10 km/h

    Riego

    EL primer riego:

    Se aplica de 1-2 días después de la siembra, el segundo riego debe realizarse 10 días

    después de la siembra, mientras que partiendo del tercer riego en adelante la frecuencia

    se especifica en función del tipo del suelo.

    Tipos de riego.

    Primer riego de germinación: El riego de germinación debe realizarse de uno a dos

    días después de la siembra. Para el riego por aspersión debe aplicarse un volumen

    total de aproximadamente 105 mm en un período no mayor de 3 horas, para no

    ocasionar una sobre saturación del suelo, que puede conllevar a la pudrición de las

    yemas, falta de oxigeno para las yemas y proliferación de plagas en el suelo. Cuando

    el riego es por gravedad debe regarse hasta el momento en que el agua llega al finaldel surco y no saturar por más tiempo cada uno de los surcos.

    Segundo riego:

    El segundo riego debe hacerse de la misma manera en que se realizó el primer riego,

    el principal factor a considerar es la cantidad de agua aplicada, pues es preferible un

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    44/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    mayor número de riegos que mayor volumen de agua por riego, debido a los problemas

    que puede ocasionar una saturación prolongada de agua en el suelo. El segundo riego

    se debe realizar entre los 10 y 12 días después de la siembra.

    Tercer riego:

    El tercer riego se debe aplicar entre los 27 y 30 días, la frecuencia de riego después del

    tercer riego está dada por el tipo de suelo. Cuando este riego es realizado por

    aspersión se debe aplicar una lámina de 65 a 75 mm, siempre en un período no mayor

    a 3 horas para evitar los problemas que ello conlleva y los retrasos de otros terrenos deproducción. En riego por gravedad la aplicación de la lámina de agua es des uniforme

    debido a que el agua ingresa al terreno por un sólo lado, el cual recibirá más agua por

    lo que se debe regar cada surco hasta que el agua haya alcanzado el otro extremo del

    surco y con esto lograr aplicar suficiente volumen de agua a todas las cañas del mismo

    surco.

    Cuarto riego:

    El cuarto riego se realiza de la misma manera que el tercer riego entre los 45 y 48 días

    después de la siembra, este período dependerá del tipo de suelo en que esté ubicada

    la caña.

    Quinto riego:

    Se realiza de la misma manera en que se llevó a cabo el tercer riego. Debe realizarseentre los 60 y 65 días después de la siembra.

    Sexto riego:

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    45/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Se realiza en la misma manera que se realizó el tercer riego. El sexto riego se aplica a

    los 75-80 días después de la siembra, por ser un suelo arenoso con caña nueva la

    frecuencia ha sido de 15 a 18 días entre riegos la cual se deberá seguir aplicando

    según sea necesario durante el desarrollo del cultivo. Debe mantenerse dentro delrango de rentabilidad. Se recomienda que preferiblemente el número de riegos no sea

    mayor a 8 por cultivo, se considera efectivo aun un número de riegos entre 9 y 11, pero

    éste número dependerá de las condiciones ambientales y los rendimientos de los

    cañales.

    Perfil de riesgo y exigencias en las labores que integran el cultivo decaña.

    En la etapa de preparación del terreno los trabajadores se exponen a riesgos

    generados por diversas fuentes que son capaces de afectar la salud y seguridad. Los

    riesgos de mayor importancia son los mecánicos asociados al uso de herramientas

    manuales, maquinaria y equipos agrícolas originando al trabajador una carga laboral

    que se ve incrementada por los demás factores de riesgo: especialmente la carga física

    dinámica, la topografía irregular del terreno y la presencia de zanjas y hoyos; las

    condiciones climáticas: los riesgos biológicos: la carga mental: sin dejar de lado las

    deficientes condiciones higiénico-sanitarias.

    En el contexto del proceso de trabajo de cultivo de caña, se determinaron los riesgos y

    exigencias derivados o vinculados a los elementos que lo constituyen. A continuación

    se presentan los riesgos de esta etapa.

    a. Ruido y vibraciones:

    Generado por el tractor y sus aditamentos (arado, rastra, surqueador) usados

    para la labranza la construcción de drenajes o desagües y construir surcos. Así

    como por la niveladora usada en la nivelación diseño de lotes y construir

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    46/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    caminos. Las posibles consecuencias para la salud son disminución de la

    capacidad auditiva, sordera, trastornos musculo esqueléticos. Efectos

    psicológicos en el suelo y la atención entre otros.

    b. Radiaciones ionizantes:Las labores en la preparación del terreno se realizan a cielo abierto, esta

    condición hace que los trabajadores se expongan a las radiaciones ultravioletas,

    generadas por el sol, las cuales pueden causar lesiones en la piel.

    c. Riesgos químicos:

    Gases producto de la combustión interna de los tractores y niveladoras usados

    en la preparación del terreno, pudiendo ocasionar problemas respiratorios.

    d. Riesgos biológicos:En la preparación del terreno los trabajadores se pueden exponer a animales

    (gusanos, hormigas, avispas, serpientes, roedores, animales) plantas y agentes

    infecciosos virus y bacterias. Estos pueden causar a los trabajadores alergias,

    picaduras y mordeduras, muertes y lesiones.

    e. Riesgos asociados a la topografía del terreno.

    Cuando hay topografía regular del terreno además de la presencia de la posa la

    presencia, hoyos, drenaje, capaces de ocasionar resbalones, golpes y caídas.

    f. Riesgos mecánicos.

    En estas labores se utilizan maquinarias agrícolas (tractores y niveladoras) y

    herramientas manuales capaces de causar heridas, vuelco, golpes y fatiga.

    g. Riesgos asociados al transporte.

    Los trabajadores requieren desplazarse por diferentes miedos (camiones,tractores, motocicletas) para llegar hasta los lugares donde se realicen su

    trabajo pudiendo generar choques, vuelcos y atropellos, consecuencias de

    desperfectos mecánicas o malas condiciones de los caminos y acceso a las

    plantaciones de caña.

    h. Riesgos eléctricos.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    47/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    La maquinaria agrícola (tractores y niveladores) energizados, pueden ocasionar

    golpes eléctricos a los trabajadores.

    i. Riesgos asociados a las condiciones higiénicas a sanitarias.

    Las instalaciones sanitarias (viviendas, servicios sanitarios, comedor, aguapotable, alimentación y transporte) esto puede ocasionar a los trabajadores

    enfermedades generales y endémicas (malnutrición, dengue, cólera, parásitos y

    problemas respiratorios) debido a que los trabajadores disponen de

    instalaciones inadecuadas.

     j. Riesgos derivados del ambiente y ecosistema.

    Los trabajadores pueden estar expuestos a riesgos generados por el ambiente

    natural tales como condiciones climáticas deslizamientos sismos inundacioneserupciones y descargas eléctricas así como condiciones lluviosas , realizar

    labores en terrenos soamposos y no utilizar zapatos inadecuados para labor que

    se realiza aunado acondiciones higiénicos sanitarias inexistentes o deficientes

    que pueden ocasionar problemas en la piel como hongos entre otros.

    Perfil de riesgo y exigencia en las labores que integran la etapa

    de siembra y cosecha.

    En el etapa de siembra las condiciones de riesgos que más afecta la seguridad y

    salud es a carga física dinámica y estática postural debido a que las labores se

    realizan de pie y agachado con movimientos y desplazamientos horizontales y

    verticales. Además levantan y transportan la semilla de caña y el fertilizante. Lo

    anterior origina al trabajador una carga laboral que se incrementada por los

    demás factores de riesgo especialmente la topografía irregular del terreno y la

    presencia de zanjas la carga mental sin dejar de lado las deficiencias

    condiciones sanitarias y desastres naturales, a continuación se presentan los

    riesgos y exigencias de la etapa de siembra

    a. Ruido y vibraciones.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    48/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Las fuentes generadoras de ruido capaces de causar perdida, disminución de la

    capacidad auditiva, trastorno, músculos esqueléticos, efectos psicológicos,

    efectos en el sueño y la atención entre otros, a los trabajadores son las

    siguientes: alzadores mecánicos usados para recoger la caña y depositarlas enlas carretas y tractores para transportar las semillas al áreas de siembra.

    b. Radiaciones ionizantes.

    Las labores en la preparación del terreno se realizan a cielo abierto estas

    condiciones hacen que los trabajadores se expongan a las radiaciones

    ultravioletas generadas por el sol las cuales pueden causar lesiones en la piel.

    c. Riesgos químicos.

    Originados principalmente por plaguicidas específicamente herbicida usaos paracontrolar las hierbas en el cultivo de retoño y a fertilizantes. Exposiciones que

    pueden ocasionar, irritación de la piel y ojos, intoxicación aguda, efectos

    crónicos y hasta la muerte.

    d. Riesgos biológicos.

    Los trabajadores se exponen a polvo vegetal de la caña de azúcar, pueden

    entrar en contacto con animales (gusanos, hormigas, serpientes) plantas y

    agentes infecciosos (virus y bacterias). Estos pueden causar a los trabajadores

    alergias picaduras mordeduras y la muerte por ataque de animales, lesiones en

    la piel.

    e. Riesgos asociados a la topografía del terreno.

    En la siembra los trabajadores se desplazan constantemente por terrenos con

    una topografía regular con presencia de fosas, hoyos, drenajes y surcos

    capaces de ocasionar, resbalones, golpes y caídas.

    f. Riesgos mecánicos.

    Para realizar las labores y tareas durante la siembra se utilizan variasherramientas manuales entre las más importantes están:

      Machetes, usado para la corte y pica de la caña

      Alzadores mecánicos, usados para recoger la caña y depositarlo en las carretas.

      Pala, utilizada para tapar la semilla con tierra durante la siembra.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    49/168

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    50/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    e. Riesgos mecánicos.

    Los trabajadores utilizan cuchillos filosos para cortar la caña a ras de suelo,

    limpiar y despuntar los tallos. Además utilizan tractores y carretas para

    transportar la caña al ingenio el uso de estas herramientas pueden ocasionarheridas, golpes y hasta la muerte.

    f. Riesgos eléctricos.

    Tractores y camiones pueden ocasionar golpes eléctricos a los trabajadores.

    g. Exigencias laborales derivadas de la actividad física del trabajador.

    La labor del corte de caña, el trabajador realiza de pie, inclinado y agachado

    utilizando un machete bien afilado. La labor de carga manual de la caña a la

    carreta se realiza de pie, agachado y con los brazos por encima de los hombros,esto puede ocasionar al trabajador, fatiga, reacciones por esfuerzo repetitivo y

    trastorno muscular.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    51/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    CLASIFICACION DE RIESGOS

    Los elementos del proceso de trabajo agrícola son los que dan lugar a las condiciones

    y medio ambiente de trabajo, que generan los riesgos y exigencias a que están

    expuestos los trabajadores.

    Los riesgos y exigencias originan una serie de cargas según su propia naturaleza, que

    no actúan en forma independiente sino que se conjugan dando lugar a la carga global

    de trabajo.

    a) Riesgos físico ambientales

    • Ruido y vibraciones (equipos, maquinaria, motores y herramientas agrícolas)

    • Condiciones termo higrométricas (temperatura, humedad, ventilación) • Radiaciones no ionizantes (exposición a radiaciones solares) 

    • Cambios de temperatura y temperaturas extremas (frío-calor)

    b) Riesgos químicos:

    • Vapores, partículas líquidas y sólidas, y aerosoles, (plaguicidas, fertilizantes y

    preservantes, etc.)

    • Polvos inorgánicos (suelos, cenizas) 

    • Emanaciones gaseosas de la combustión interna de maquinaria y equipos agrícolas

    (Monóxido de Carbono, Bióxido de Carbono, derivados del azufre, etc).

    • Emanaciones de vapores y gases derivados de los abonos y fertilizantes químicos

    (ozono, óxido de nitrógeno, etc.).

    • Otras sustancias químicas de uso agrícola (productos para limpieza, solventes,

    combustibles, soda cáustica, productos veterinarios).

    c) Riesgos biológicos:

    • Insectos presentes en el ambiente (arañas, escorpiones, gusanos, hormigas,

    avispas).• Animales domésticos (caballos, bovinos) 

    • Animales salvajes o ponzoñosos (serpientes, roedores). 

    • Parásitos (vía ingestión de agua o alimentos contaminados o vectores)

    • Hongos (enmohecimiento de polvos vegetales y/o asociación con las condiciones

    termo-higrométricas, presión/ fricción)

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    52/168

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    53/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    i) Riesgos derivados de las condiciones higiénicas sanitarias.

    •Ausencia o condiciones deficientes de las instalaciones higiénico-sanitarias:

    (vivienda, servicios sanitarios, agua potable, comedores, duchas, lavado de ropa de

    trabajo, etc.) j) Riesgos derivados del ambiente y del ecosistema:

    • Inundaciones, tormentas, huracanes, tornados. 

    • Temblores, terremotos, aludes, maremotos. 

    • Descargas eléctricas 

    • Lluvias 

    k) Exigencias laborales derivadas de la actividad física:

    • Carga estática postural • Carga dinámica 

    l) Exigencias laborales derivadas de la organización, división y contenido del

    trabajo

    • Jornada de trabajo (duración, pausas, horas extraordinarias, etc.) •Sistemas de remuneración y formas de contratación (por tiempo, según rendimiento,mixtas, etc., estabilidad en el empleo/ empleo a destajo, etc.)•Ritmo de trabajo (velocidad de ejecución de la tarea, atención, concentración). •Contenido del trabajo (naturaleza de la tarea, responsabilidad, etc.).  •Modo de gestión de la fuerza de trabajo (precariedad de las relaciones jerárquicas,estilo de gestión, selección /reclutamiento).•Estabilidad laboral, nivel de supervisión, enriquecimiento de la tarea. •Organización y gestión de la prevención (políticas en Seguridad y Salud y asignación

    de responsabilidades, medidas preventivas y de protección, comisiones bipartitas

    y profesional en Salud Ocupacional en la empresa, plan de acción y procedimientos en

    seguridad, entrenamiento e información, normalización técnica, entre otros (sistemas

    de auditoria, investigación de accidentes y enfermedades, índices de accidentabilidad,

    monitoreo, inducción

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    54/168

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    55/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    Es una panoja ramificada con muchas espiguillas dispuestas en pares, una sésil

    y otra pedunculada. La flor es bisexual y con un solo óvulo. La semilla es muy

    pequeña.

    1.3 Factores ambientales:Clima:

    El mejor clima para la caña de azúcar es el tropical húmedo. Las condiciones climáticas

    son más importantes que las condiciones del suelo. El clima ideal para la caña es un

    verano largo caliente, con lluvias suficientes durante el periodo de crecimiento y un

    clima seco, asoleado y frío en la época de maduración y cosecha.

    Altura:

    La caña de azúcar puede cultivarse desde el nivel del mar hasta altitudes superiores alos 1500 m. Las plantaciones localizadas al nivel del mar maduran a los 12 o 14 meses

    de edad. Aquellas establecidas entre los 1100 y los 1500m de altura, tienen un periodo

    vegetativo desde 15 a 22 meses o más.

    Temperatura:

    La oscilación de la temperatura o cambios que sufre durante el día y la noche, es de

    gran valor en la elaboración de la sacarosa. Cuando la temperatura es uniforme, la

    caña no cesa de crecer y siempre hay en sus tejidos un alto porcentaje de azúcares

    reductores. Las variaciones de temperaturas superiores a los 8ºC son muy importantes

    en la fase de maduración porque ayudan a formar y a retener la sacarosa, a mayor

    brillo solar mayor actividad fotosintética y mayor migración de hidratos de carbono de

    las hojas al tallo, en las zonas de baja luminosidad se producen más bajos tonelajes de

    azúcar.

    Necesidades hídricas:

    La disponibilidad de agua juega un papel determinante en el ciclo vegetativo y lamaduración.

    Suelo:

    La caña de azúcar prefiere el suelo neutro o ligeramente ácido, con un pH de 6.8 a 7.0.

    Puede cultivarse relativamente bien en límites de 5.5 a 7.5.n, etc.).

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    56/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    2. Diagrama General de procesos y Operaciones

     A continuación se muestra el Diagrama completo del proceso de producción de la caña

    de azúcar y se explican en detalle sus etapas y operaciones. Específicamente, lassiguientes: preparación del terreno (labranza, nivelación o diseño de lote,

    construcción de surcos, drenajes o desagües), siembra (semillero, siembra, incluye:

    cultivo de retoño y de renovación) mantenimiento del cultivo (aporca y mantenimiento

    de surcos, control de hierbas, control de plagas y enfermedades y

    fertilización),cosecha (quema controlada, corte, carga y transporte). Además se

    realizan una serie de labores en el ingenio (preparación y molienda de caña,

    clarificación de jugo, evaporación, conocimiento y cristalización, empaque).

    Seguidamente se hará un análisis detallado del proceso de trabajo, operaciones, perfil

    de riesgos y exigencias del cultivo

    II Preparación del terreno:

    1.1 Descripción de labores

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    57/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    En la preparación del terreno se realizan las siguientes labores:

    Labranza:

    La labranza se realiza en forma mecánica y se divide en labranza primaria y labranza

    secundaria.La labranza primaria:

    Consiste en romper el terreno para aflojar la tierra. Esta se realiza generalmente con

    rastra pesada o rompedora

    Diseño del lote y nivelación:

    Una vez finalizada la labranza primaria se procede a realizar el levantamiento

    topográfico para determinar la mayor pendiente del lote y fijar los cortes y rellenos, para

    proceder a la nivelación.La nivelación se realiza en forma mecanizada y con equipo láser al cual se le establece

    los niveles para poder realizar los cortes y rellenos en los diferentes lotes. Con esta

    labor nos garantizamos que los lotes de caña se puede manejar en forma eficiente las

    aguas de riego y se mejora el drenaje superficial.

    Construcción de drenajes o desagües:

    La eliminación de agua tanto de riego como de lluvia proporciona a la planta un buen

    desarrollo de las raíces, favorece la germinación, mejora la resistencia y prevención de

    las enfermedades, la maduración de la planta y se da un mejor aprovechamiento de los

    nutrientes. Los drenajes se construyen en forma mecánica y hay de dos tipos:

    parcelario y principales

    Labranza secundaria: 

    En esta se realiza una cadena de labores mecanizada donde se pretende preparar el

    suelo para ser sembrado. estas inician con un pase de subsuelo en forma paralela a la

    línea de surco, luego se da un pase de rastra afinadora para posteriormente dar la

    arada en forma perpendicular al surco, seguido a este se da la segunda rastraafinadora y el terreno queda listo para la surcada.

    Construcción de surcos:

    Los surcos se construyen en el sentido de mayor pendiente para facilitar el riego.

    Estos son necesarios para la siembra de caña y se construyen cada 1.5 metros. Esta

    labor se realiza en forma mecánica con una profundidad de 25 a 30 cm.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    58/168

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    59/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    cabeza, lo que puede derivar en desorientación e incluso perdida del conocimiento.

    Por otra parte, a nivel local se pueden producir quemaduras de piel.

    c) Radiaciones ionizantes:

    Las labores en la preparación del terreno se realizan a cielo abierto, esta condiciónhace que los trabajadores se expongan a las radiaciones ultravioletas, generadas por

    el sol, las cuales pueden causar lesiones en la piel.

    d) Riesgos químicos:

    Gases producto de la combustión interna de los tractores y niveladoras usados en la

    preparación del terreno, pudiendo ocasionar problemas respiratorios

    e) Riesgos biológicos:

    En la preparación del terreno los trabajadores se pueden exponer a animales (gusanos,

    hormigas, avispas, serpientes, roedores, animales domésticos), plantas y agentes

    infecciosos (virus, bacterias). Estos pueden causar a los trabajadores: alergias,

    picaduras, mordeduras, muerte o lesiones serias por ataques de animales, lesiones de

    la piel y zoonosis (enfermedades transmitidas por animales).

    f) Riesgos asociados a la topografía del terreno:

    Cuando hay topografía irregular del terreno, además la presencia de fosas, hoyos,

    drenajes o desagües, capaces de ocasionar resbalones, golpes, caídas y fatiga.

    g) Riesgos mecánicos:

    En estas labores se utiliza maquinaria agrícola (tractores y niveladoras) y herramientas

    manuales (palas), capaces de causar heridas, vuelco, golpes, atropello, amputacionese incluso la muerte.

    h) Riesgos asociados al transporte:

    Los trabajadores requieren desplazarse por diferentes medios (camiones, autos,

    tractores, autobuses, motocicletas, bicicletas) para llegar hasta los lugares donde

    realizan su trabajo. Pudiendo generar choques, vuelcos y atropellos, como

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    60/168

     

    SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

    10/02/15

     Versión 1

    consecuencia de desperfectos mecánicos o malas condiciones de los caminos y

    accesos a las plantaciones.

    i) Riesgos eléctricos:

    La maquinaria agrícola (tractores y niveladoras) energizados, que pueden causargolpes eléctricos a los trabajadores

     j) Riesgos asociados a los lugares de trabajo.

    Instalaciones agrícolas:

    Los trabajadores realizan sus actividades en áreas no edificadas, sin embargo tienencontacto con algunas instalaciones agrícolas (bodegas, talleres, planta procesadora

    entre otros). Las cuales son fuente de riesgo en caso de que estas edificaciones estén

    mal estructuradas (piso y paredes inadecuadas, hacinamiento, sistema eléctrico sin

    entubar, mala iluminación y ventilación, inexistencia de salidas de emergencia y rutas

    de evacuación, deficientes condiciones de orden y limpieza, ausencia de equipo de

    extinción, mala distribución, entre otros).

    Espacios confinados

    En la preparación del terreno no existen espacios confinados, sin embargo podrían

    generarse condiciones de riesgo en fosas abiertas, hoyos y zanjas profundas. Lo

    que puede ocasionar accidentes de trabajo por caídas, atrapamiento, entre otros

    Trabajo en altura

    En la preparación del terreno no se realizan trabajos en altura, que pueden provocar

    caídas a distinto nivel a los trabajadores. No obstante los trabajadores que operan la

    maquinaria podrían lesionarse al subir y bajar de esta.

    k) Riesgos asociados a las condiciones higiénicas sanitarias.Riesgos generados por la ausencia o malas condiciones de las instalaciones sanitarias

    (vivienda, servicio sanitario, comedor, agua potable, alimentación, transporte). Esto

    puede ocasionar a los trabajadores enfermedades generales y endémicas

    (malnutrición, dengue, cólera, parásitos, paludismo problemas intestinales y

    respiratorios). En algunas fincas los trabajadores disponen de adecuadas instalaciones.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    61/168

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    62/168

     SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD

     Y SALUD EN EL TRABAJO SG -SSTIngenio Azucarero el Edén 

    Fecha:

     Versión 1

    k. Exigencias laborales derivadas de la organización, división y contenido

    del trabajo:

    Las labores que se realizan son poco enriquecedoras, monótonas, puede haber

     jornadas prolongadas, en algunos casos la remuneración es a destajo. Estas

    condiciones pueden generar a los trabajadores problemas de salud mental como:

    estrés, depresión, irritabilidad, ansiedad, fatiga.

    En algunos centros de trabajo puede haber ausencia de políticas de prevención,

    asignación de responsabilidades, organización administrativa de la prevención

    (Comisiones de Salud y Seguridad), Departamento de Prevención de riesgos,

    ausencia de procedimientos, inexistencia de sistemas de auditoria y deentrenamiento sobre los riesgos y las medidas preventivo -correctivas.

    1.3 Factores de riesgo, indicadores, fuentes generadoras, posibles

    consecuencias para la salud y medidas preventivo- correctivas:

    La siguiente tabla muestra una descripción de los factores de riesgo, indicadores,

    fuentes generadoras, posibles consecuencias para la salud y las medidas

    preventivas- correctivas en la etapa de preparación de la tierra, constituida por:

    labranza primaria y secundaria, nivelación o diseño del lote, construcción de

    drenajes o desagües y construcción de surcos.

  • 8/9/2019 Manual Del Ingenio El Eden Inged-sg-sst-001

    63/168

     SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD

     Y SALUD EN EL TRABAJO SG -SSTInge