Manual de prevención contra incendios Chile
-
Author
formacion-manuela-chamorro -
Category
Documents
-
view
38 -
download
8
Embed Size (px)
Transcript of Manual de prevención contra incendios Chile
Documento de Trabajo
429
CONAF Corporacin Nacional Forestal
Manual con Medidas para la Prevencin de Incendios Forestales V Regin
GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE AGRICULTURA CONAF
DOCUMENTO DE TRABAJO
Manual con Medidas para la Prevencin de Incendios Forestales V Regin
GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE AGRICULTURA CONAF
DOCUMENTO DE TRABAJO 429 Manual con Medidas para la Prevencin de Incendios Forestales - V Regin
AUTORES : Departamento Manejo del Fuego Oficina Central, CONAF Consultora Carlos Arratia Rodrguez
2 Edicin: Octubre 2006
Est autorizada la reproduccin total o parcial de esta publicacin para fines educativos, sin ningn tipo de permiso especial y bajo la condicin de que se indique la fuente. CONAF agradecer que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuyo origen haya sido la presente publicacin. No est autorizado el empleo de esta publicacin para su venta o para otros usos comerciales.
CONAF
INDICE
1. INTRODUCCIN ................................................................................... 2. CMO USAR ESTE MANUAL? ........................................................... 3. QU ES UN INCENDIO FORESTAL? ................................................... 3.1. Qu es el fuego? .......................................................................... 3.2. Qu es un incendio forestal? ....................................................... 3.3. Origen de los incendios forestales ................................................. 3.4. Daos y efectos de los incendios forestales .................................. 3.5. Dnde pueden ocurrir los incendios forestales en Chile? ............. 3.6. Cundo se producen los incendios forestales? ........................... 3.7. Cules son las causas especficas de los incendios forestales? ... 3.8. Cmo puede la comunidad prevenir los incendios forestales? ..... 4. DNDE SE PUEDEN APLICAR LAS MEDIDAS? ................................. 4.1. Qu es una zona homognea de riesgo de incendio forestal? .. 4.2. Qu variables se utilizan en su determinacin? ............................ 4.3. Caractersticas generales de la regin en estudio .......................... 4.4. Zonas homogneas presentes en la V regin ............................. 5. COBERTURA VEGETAL Y MAPAS CON ZONAS HOMOGNEAS POR COMUNA ............................................................................................ 6. QU MEDIDAS SE PUEDEN APLICAR? ............................................. 6.1. Quin deber aplicar las medidas? ............................................ 6.2. Cmo se ordenan las medidas? ................................................. 6.3. Descripcin de las medidas por grupo de zonas homogneas ..... 7. GLOSARIO ........................................................................................... 8. BIBLIOGRAFA .....................................................................................
5 9 13 15 15 15 15 18 19 20 21 23 25 25 25 26
20 57 58 58 59 69 72
3
INTRODUCCIN
1
4
Los incendios forestales arrasan, en gran parte del mundo, enormes extensiones de vegetacin, constituyndose en una de las causas de los procesos de fragmentacin del bosque, deforestacin y desertificacin. La literatura los califica, adems, como uno de los causantes de la contaminacin atmosfrica y del incremento del CO2 y de su efecto en calentamiento global. En Chile, pas que no est ajeno a esta realidad, se originan en promedio 5.000 incendios con una superficie afectada de 50.000 hectreas por temporada, causados, casi exclusivamente, por el ser humano y sus actividades. A la V Regin le corresponde una participacin importante, con un 15,0% de los incendios y un 11,3% de la superficie afectada (segn valores de 10 temporadas, 1996 - 2006). Para asegurar la proteccin de nuestros paisajes contra los incendios forestales, CONAF realiza una serie de acciones establecidas por el Decreto Supremo N 733/1982, las que pueden ser complementadas por la comunidad a travs de su participacin, especialmente en actividades destinadas a evitar que ocurra un incendio forestal. Por otra parte, el concepto y particularmente la filosofa que implica el ordenamiento territorial, ha adquirido especial relevancia debido a la funcin que puede brindar a la sociedad como instrumento de proteccin ambiental y de asignacin de un uso ptimo al territorio, teniendo en cuenta sus aptitudes y restricciones. En el pas, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, existen niveles de ordenamiento territorial los que se materializan a travs de instrumentos como el Plan Regulador Comunal. Para este ltimo y en su confeccin, se especifica la necesidad de incorporar las reas de riesgos producidos por fenmenos naturales y antrpicos, tales como inundaciones, desbordes de cauces naturales, riesgo por actividades peligrosas y de incendios que amenazan a los terrenos cercanos a bosques. En consecuencia, se ha considerado necesario elaborar el presente manual, de carcter indicativo, con el fin de apoyar a los planificadores del territorio que tienen como misin elaborar Planes Reguladores Intercomunales y Comunales, siendo tambin de gran ayuda para aquellas municipalidades que deseen participar activamente en la proteccin a su medio ambiente o para aquellos lderes locales, como por ejemplo, presidentes de juntas de vecinos, que quieran ejecutar acciones por el bien de la comunidad.
5
CMO USAR ESTE MANUAL?
2
6
El presente manual se divide en tres partes, que tienen por finalidad responder las siguientes interrogantes: x Qu es un incendio forestal? x Dnde se sugiere aplicar las medidas de prevencin de incendios forestales en la V Regin? x Qu medidas se requieren aplicar? El primer apartado titulado QU ES UN INCENDIO FORESTAL?, introduce al lector en el concepto de incendio forestal, sus causas y consecuencias, teniendo en consideracin la situacin actual en Chile y la V Regin. La segunda parte, denominada DNDE SE PUEDEN APLICAR LAS MEDIDAS?, establece reas en las que es recomendable o necesario aplicar medidas, ya que desde ellas se puede originar un incendio forestal. A estas reas se les denominar zonas homogneas de riesgo y se las representar a travs de mapas. La tercera y ltima parte, con el nombre QU MEDIDAS SE PUEDEN APLICAR?, describe en forma didctica las medidas que se proponen para cada una de las zonas homogneas de riesgo sealadas en el punto anterior. Finalmente, la mejor forma de utilizar el manual y una vez que se aclare el concepto de incendio forestal, ser identificar la comuna dnde se quiere trabajar, por ejemplo la comuna de Valparaso (pgina 56), e identificar los cdigos en el mapa de las zonas homogneas, p.e. ZH17. Con estos datos se deber recurrir a la pgina 63 e interiorizarse de las medidas correspondientes a La zona homognea. Adems, como complemento a los temas sealados, se incluye un glosario con algunos de los trminos empleados.
7
QU ES UN INCENDIO FORESTAL?
3
8
3.1. Qu es el fuego? El fuego es el resultado del proceso qumico denominado combustin. Para que se produzca, deber existir presencia de un combustible (por ejemplo, vegetacin con bajo contenido de humedad), una fuente de calor (fogata, fsforos, cigarrillos, quema agrcola) y oxgeno (procedente del aire). El fuego, si bien es de utilidad en muchas actividades, tambin puede ser el peor de los enemigos, cuando a partir de l se produce un incendio forestal. 3.2. Qu es un incendio forestal? Un incendio forestal es un fuego que, cualquiera sea su origen y con peligro o dao a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en terrenos rurales, a travs de vegetacin leosa, arbustiva o herbcea, viva o muerta. Es decir, es el fuego que quema rboles, matorrales y pastos. Es un fuego injustificado y descontrolado en el cual los combustibles son materiales vegetales y que, en su propagacin, puede destruir ganado, viviendas, como tambin, vidas humanas. 3.3. Origen de los incendios forestales Existen incendios de origen natural y por causas humanas; los primeros, muy escasos en nuestro pas, son producidos por erupciones volcnicas o por cada de rayos en tormentas elctricas secas, sin presencia de lluvia; y los segundos, son incendios forestales originados por el ser humano, ya sea por descuido, desconocimiento o intencionalmente. 3.4. Daos y efectos de los incendios forestales Los problemas que provoca el fuego como incendio forestal, pueden clasificarse en daos y efectos. Daos: Los daos son todas aqullas consecuencias negativas, cuantitativas, producidas directamente por el incendio forestal y que afectan bienes tangibles, transables, por ejemplo en valores monetarios. En esta categora
9
corresponde incluir las prdidas en superficie afectada, maderas, cultivos agrcolas, cerco, ganado, aserraderos, etc. En consecuencia, cuando hablamos de daos estamos refirindonos a las prdidas que genera un incendio forestal valorado en dinero, superficie, etc. Es decir, se contesta la pregunta Cunto se perdi con el incendio forestal? Efectos: Se refiere al tipo de alteracin que se origina en la dinmica de los diferentes procesos relativos a los recursos naturales, incluyendo las funciones que stos cumplen en el desarrollo socioeconmico. Los efectos estn referidos a establecer Qu se pierde o altera con el incendio forestal? Los efectos se pueden dividir en socioeconmicos y ecolgicos, y corresponden a: Efectos socioeconmicos Salud pblica: x Contaminacin de suelos, agua y aire. x Deterioro del paisaje o belleza escnica. x Limitaciones para la recreacin y prcticas deportivas. x El humo que genera el fuego cerca de caminos, puede ocasionar accidentes de trnsito, debido a que la visibilidad de los conductores se reduce considerablemente. Desarrollo comunitario: x Daos a la propiedad. x Deterioro o detencin de procesos productivos, como el dao a los cultivos. x Reduccin de fuentes de trabajo. x Limitaciones al desarrollo rural y al comercio local, debido al deterioro de productos agrcolas y destruccin de infraestructuras. x Deterioro del turismo y, por lo tanto, de los ingresos que genera. x Prdida de valores culturales e histricos. x Perjuicios a obras pblicas e infraestructura de comunicaciones.
10
x Empobrecimiento sostenido de la poblacin que habita paisajes degradados. Suelos: x Deterioro de las propiedades fsicas del suelo, con la consiguiente disminucin de su capacidad de absorcin de agua. x Cambio de las propiedades qumicas del suelo, con prdida frecuente de los nutrientes. x Destruccin del estrato de materia orgnica no incorporado al suelo mineral. x Erosin de los suelos por exposicin al viento y lluvia. Agua y Cuencas Hidrogrficas: x Incremento del escurrimiento superficial del agua lo que provoca alteracin en los cursos de agua y en su ciclo natural. x Deterioro en la calidad del agua al arrastrar cenizas o las capas superficiales del suelo. x En el perodo de lluvias, crecidas de ros por embancamiento con la consiguiente generacin de inundaciones. Vida Silvestre: x Destruccin de formaciones vegetales o alteraciones en la composicin de las especies. x Migraciones de animales mayores, aves, insectos y microorganismos, o la destruccin de stos. x Desequilibrios ecolgicos o rupturas en la cadena biolgica al cambiar el nmero de especies y su diversidad. x Fragmentacin del bosque y con ello debilitamiento de los ecosistemas. Aire y Atmsfera: x Alteraciones fsico-mecnicas de la atmsfera. x Incorporacin de emisiones contaminantes.
11
3.5. Dnde pueden ocurrir los incendios forestales en Chile? Los incendios pueden ocurrir en distintos paisajes del pas, principalmente entre la IV y XII Regin. Los incendios forestales se desarrollan en reas rurales y/o de transicin urbanorural (entorno a ciudades o pueblos). A stas ltimas tambin se les denomina interfaz. La vegetacin o el combustible afectado puede ser: rboles, matorrales y/o pastizales y, en algunas oportunidades se acompaa de cultivos agrcolas, desechos provenientes de las actividades agrcolas o forestales, viviendas e infraestructuras. Paisajes tpicos donde se producen los incendios forestales Paisaje rural y de entorno a ciudades o pueblos
12
Paisaje zona centro
Paisaje zona sur
3.6. Cundo se producen los incendios forestales? Algunos incendios forestales ocurren en primavera y la mayora en verano, cuando las temperaturas son altas y las condiciones ambientales permiten que el fuego encuentre condiciones favorables para la propagacin. El perodo en el cual existe una mayor probabilidad de ocurrencia de incendios se denomina Temporada de Incendios Forestales. Comnmente los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo, son los ms crticos en trminos de nmero de incendios y superficie afectada, sin embargo, fenmenos climticos como La Nia y El Nio (fenmenos naturales de interaccin ocano-atmsfera), podrn hacer una temporada ms o menos extensa y severa.
13
3.7. Cules son las causas especficas de los incendios forestales? En Chile los incendios forestales tienen su origen principalmente en el ser humano, esto producto de una inadecuada relacin con el medio que habita o visita, de cmo lo percibe y valora. Si se valora al bosque muy poco, la conducta hacia l ser descuidada -o negligente- e imprudente. Si por el contrario, se le asigna un alto valor y se reconoce el rol que cumple en el sistema que habitamos, su conducta ser prudente. A nivel nacional, entre las causas especficas ms frecuentes que pueden originar incendios, se encuentran: quemas de desechos agrcolas y forestales, incendiarios, quema de basura, cigarrillos mal apagados y fogatas descuidadas.
14
3.8. Cmo puede la comunidad prevenir los incendios forestales? Las acciones que puede realizar la comunidad en reas con riesgo de incendios forestales, se agrupan en: x Acciones destinadas a evitar que ocurran los incendios forestales. Corresponden a medidas simples, de fcil ejecucin, que permiten reducir la probabilidad de que ocurra un incendio. Entre ellas, realizar fogatas slo en lugares habilitados para tales fines. x Acciones destinadas a evitar el dao potencial. Medidas aplicadas antes de que ocurra un incendio y que evitan su propagacin a sectores que deben ser protegidos, como la construccin de cortafuego.
15
DNDE SE PUEDEN APLICAR LAS MEDIDAS?
4
16
4.1. Qu es una zona homognea de riesgo de incendio forestal? Antes de definir las medidas a realizar para la prevencin de incendios forestales; es fundamental analizar el territorio e identificar en qu reas es necesario aplicarlas, es decir, contestar la pregunta DNDE SE PUEDEN INICIAR LOS INCENDIOS FORESTALES?. Estas reas, denominadas ZONAS HOMOGNEAS, son el resultado del anlisis de variables que inciden en el riesgo de incendios forestales y que, entregan informacin para disear las medidas de prevencin. Para facilitar la identificacin y diferenciacin de las zonas homogneos se ha asignado un cdigo, por ejemplo, ZH1, ZH2, ZH3, etc.
4.2. Qu variables se utilizan en su determinacin? Para cada variable utilizada, se requiri su localizacin espacial y la determinacin de su influencia hacia el entorno. Las variables Correspondieron a: x Localizacin de la ocurrencia y frecuencia de incendios forestales x Centros poblados y su rea de influencia x Localizacin de reas Silvestres Protegidas del Estado y atractivos tursticos y su influencia x Red vial y su rea influencia (Fuente: Ministerio Obras Pblicas, 2002) x Uso actual del suelo (Fuente: CONAF, CONAMA) 4.3. Caractersticas de la regin en estudio La Quinta Regin se localiza entre los paralelos 3202 y los 3357 de Latitud Sur, y desde el meridiano 70 al 72 de Longitud Oeste (incluidas las comunas de Isla de Pascua e Isla de Juan Fernndez). Al Oeste limita con el ocano Pacfico; al Este, con Argentina, en la Cordillera de los Andes, y la Regin Metropolitana de Santiago; al Norte, con la IV Regin de Coquimbo, y al Sur, en un corto tramo, con la VI Regin del Libertador General Bernardo OHiggins. La poblacin de la regin alcanz un total de 1.539.852 habitantes en el ao censal 2002, equivalente al 10,2% de la poblacin total del pas y con densidad poblacional de 93,9 habitantes por km, de los cuales el 91,6% reside en reas urbanas. Despus de las regiones Metropolitana y del BoBo, la de Valparaso es la tercera mayor concentracin de poblacin del17
pas. La superficie total de esta regin es de 16.396,1 km y representa un 2,2% del total pas. Su organizacin administrativa est conformada por 7 provincias (incluye la provincia de Isla de Pascua y las islas de Salas y Gmez, San Flix y San Ambrosio) y 38 comunas (incluidas las comunas de Isla de Pascua e Isla de Juan Fernndez), con la ciudad-puerto de Valparaso como capital regional. Las comunas pertenecientes a cada provincia son las siguientes: Petorca : Es la provincia ms grande, con una superficie de 4.588,9 km en la que viven 70.610 personas. Est dividida en cinco comunas: Petorca, Cabildo, La Ligua, Papudo y Zapallar. San Felipe de Aconcagua : Tiene una superficie de 2.659,2 km y 131.911 habitantes. Est organizada en seis comunas: Putaendo, Santa Mara, San Felipe, Catemu, Panquehue y Llayllay. Quillota : Esta provincia abarca 1.638,7 km, en los que habitan 229.241 personas. Est formada por siete comunas: Nogales, La Calera, Hijuelas, La Cruz, Olmu, Limache y Quillota. Los Andes : Es la segunda provincia en tamao de la regin, con 3.054,1 km. Posee 91.683 habitantes. Est dividida en cuatro comunas: San Esteban, Los Andes, Calle Larga y Rinconada. Valparaso : Es la provincia ms poblada de la regin, con 876.022 habitantes en 2.780 km. Tambin es la que est conformada por el mayor nmero de comunas (nueve), estas son: Puchuncav, Quintero, Concn, Via del Mar, Valparaso, Casablanca, Quilpu, Villa Alemana y Juan Fernndez. San Antonio : Esta provincia tiene una superficie de 1.511,6 km y 136.594 habitantes. Est formada por seis comunas: Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio y Santo Domingo. Isla de Pascua : Es la provincia ms pequea de la regin 163,6 km y la de menor poblacin (3.791 habitantes). Slo est integrada por una comuna, Isla de Pascua, que tiene bajo su tuicin las islas Salas y Gmez, San Flix y San Ambrosio.
18
4.4 Zonas homogneas presentes en la V regin Como resultado de la superposicin de las variables indicadas con anterioridad, se obtienen las zonas homogneas para la V regin y se detallan en el Cuadro1. La primera columna entrega el cdigo de la zona homognea, la siguiente, las variables y los atributos que participaron en la conformacin y, por ltimo, la superficie total en hectreas. En las pginas siguientes, se presentan los mapas por comuna con sus respectivas zonas homogneas de riesgo de incendio. Adems, se incluye un mapa regional con la cobertura vegetal, para consultar los distintos tipos de usos del suelo.SUPERFICIE (ha) 4.197 350
Cdigo AH1 ZH2 ZH3 ZH4 ZH5 ZH6 ZH7 ZH8 ZH9 ZH10 ZH11 ZH12 ZH13 ZH14 ZH15 ZH16 ZH17 ZH18 ZH19 ZH20 ZH21 ZH22
Zona Homognea (variables) ASP, atractivos y su influencia ASP, media probabilidad incendio f., atractivos y su influencia
ASP, baja probabilidad incendio, atractivos y suinfluencia_______________793 915 ASP, baja probabilidad ASP, alta probabilidad incendio, atractivos y su influencia ASP, alta probabilidad ASP, media probabilidad ASP rural, media probabilidad incendio, atractivos y su influencia rural, media probabilidad rural, alta probabilidad rural, alta probabilidad incendio, atractivos y su influencia Interfaz, media probabilidad incendio,atractivos y su influen. Interfaz, media probabilidad Interfaz, baja probabilidad Interfaz, alta probabilidad incendio, atractivos y su influencia Interfaz, alta probabilidad AF-ASP, atractivos y su influencia AF-ASP, media probabilidad incendio, atractivos y su influen. AF-ASP, baja probabilidad incendio, atractivos y su influen. AF-ASP, baja probabilidad AF-ASP, media probabilidad 119 17 190 15.434 547 2.388 123 100 3.751 6.836 19.365 4.162 6.461 6.153 27 1.578 1.149 96
19
COBERTURA VEGETAL Y MAPAS CON REAS HOMOGNEAS POR COMUNA
5
20
Cobertura Vegetal270000
V REGION. VALPARAISO
NI V REGIO NDE
QU CO
IMBO
Petorca La Ligua
Cabildo6390000
Papudo
6390000
Putaendo Zapallar
O
I F
Puchuncav
Nogales La Calera La Cruz
Catemu
Santa San Felipe Mara
San Esteban
P A C
Quintero Concn
Quillota Hijuelas Limache Olmu Villa Alemana
Panquehue Rinconada Llay-llay Los Andes Calle Larga
O C E A N O
Via del Mar
Valparaso Quilpu
Algarrobo El Quisco El Tabo
Casablanca
RE GI
N O
NA ITA OL P RO ET M
Cartagena
Santo Domingo
San Antonio
Lmites comunales Cobertura Vegetal Bosque Nativo Bosque Nativo-Plantacin Bosques Achaparrados Bosques Exticas Asilvestrada Estepa Andina Central Matorral Plantacin Praderas Rotacin Cultivo-Pradera Suculentas Terrenos de Uso Agrcola
270000
100
0
100 Kilmetros
TINA LIM IT E CO N AR GEN
I C
21
Comuna de Los AndesZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO400000
ba
n
te
NLaguna Del Inca
Coquimbito
ZH15Estero Vilcuya
a C om un
deal
S
a
n
Los Andes
E
s
Com un a
R
oJ
c un
b. ue Q
as
deC
Este r
ue b. La sG ua lta t
aro te Es
n A rge ntina
ZH8 Ro Blanco
oD e La P olv a red
A as gu s Lo al ab C
alle
s lo
6350000
6350000
M
Q
os on
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra
Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
e
g
i n
M etropolitan a
10
0
10
20
30
40
LR
m
it
e
50 Kilmetros
co
La
rea Rural
D e
rgaRo Blanco
ua Ag
22
Comuna de San EstebanZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOInfluencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural6390000 360000
10
0
10
20
30 Kilmetros
Co lor ad o
ndo
uta e
P
Ro C ol
a Comuna r
d
e
orado
R
o
N
nco Bla Ro#
Laguna De TordilloEstero Sa n Fr ancis co
6390000
d e Sa nta M
Quebr ada Gua
Qu
ltatas
a
ebr ada Hon da
Com
Q . El
Arpa
un
a
n Estero Sa
Francisco
San EstebanEstero Lo s Chacate s
Ro De Los
Leonesdo lora Co RoCo lor ado
R o
C
om
un a
d e Los An de
C
o
m
u
n
a
d
e
s
360000
Lo
Los Andes
rad eb Qu
s
iz arr lC ae
Estero Del Ma itn
o
A
n
de
s
23
Comuna de Calle LargaZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO360000
Calle Larga Los Andes
6363000
6363000
interfazC
Co
mu
na
d
om
eL
R o Es te r o Pocur o
o
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
un
s
ad
A
Pocuro
nd
eR
es
inconada
Area Rural
R
eg
i
n
Metro
Que
a br ad
ta li pon
El
r azn o Du
a
N360000
10
0
10
20 Kilmetros
24
Comuna de RinconadaZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO342000
Cna e h ue
om
un
e S a da
nli Fepe
co mu u q de P an
mu na d Co Ande e s s Loro ocu ro P Es te
Rinconada Los Andes
Co
6363000
interfaz
g
aPocuro
6363000
Area Rural
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural342000
Estero
La Cue sta
5
0
5
Co
m
u
na
de
Calle L ar
mun
la y-l e Lla a d
y
N10 Kilmetros
25
Comuna de PetorcaZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOP a c i f i c o
10
0
10350000
20
30 Kilmetros
O c e a n
o
o
Parnal Ro Pede
a
n
O c e
ci
f
Ni
c o
ard ita s
Qu eb rad aC
ue Q
aC ad br
ito ta r an
Ro Pedernal
Area Rural
6440000
l Chocay
epo . Del S Queb
6440000
R o
Pe de rn
llar ruti aF rad eb u Q
Queb. De
R o del So
a ad br ue Q Q. Los Nacimi entos
La
La
gu
na
Q. El o an nz Ma
De Queb.
Las Palmas
Pe tor ca
R o
C o m u n a
al
Castro
brant e
o ter Es
interfaz#
interfazda ra eb Qu
as lm Pa Las
Ro
rca Peto
d
e
o b i l d C a
Hierro Viejo
CPedegua
o
m
u
n
a
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
d eLa
a Nip la
Li gu a
350000
26
Comuna de La LiguaZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 270000Oc
10
0
10
20
30 Kilmetros
e
a
n
o
o
P
a
c
i
f
i
c
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea RuralP
C o m u n a
n nd o s sa ro O Este
Los MollesE
Es ter o
ro st e
Pocura
Area Rural
Este ro O ssan don
El
n Pa
l ga
o
Gu aqu en
les s Mol ro Lo Est e
d e
c
ZH14
i
ZH10
f
BodegasoP e ca to r
e
R o
ZH14PichicuyR
i
Pe to
t o r c a
rca
P
a
c
El Trapiche
La Fortuna
Longotoma Pueblo de Roco
C
om
o
Ro
n
a
ZH15 interfaz ZH10ero Est
La Ligua
e
Placilla
c
o a mun p a a ll a d r
O
N6390000 6390000 270000
C
o
mu
na de
Nog a
u
m C o un p Pa udo
ig ua La L
n
ade
ad
e
C
a
CZ
b
i
il la ad ebr Qu
l do
e
l es
27
Comuna de ZapallarZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
5
0280000
5
10
15 Kilmetros
u
d o
C
p
6400000
6400000
o
P
Embalse el Tebal#
m
a
u
n
adeL
Na
C
d
e
o m u n a
Embalse La Laguna#
Catapilco
L
Zapallar
i g
Area Ruralt. d Es el
aR
eta
ll a mi
Est. d
u
e la
Re ta milla
a
ZH13 interfaz
interfaz ZH8 Isla CachaguaZapallar
Embalse Aguas Claras#
d Estero
pilco e Cata
Est. Blan qu illo
Es te r oS
an A
lon so
o ter Es n Sa
C o m uMaitencillo
Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
Embalse El Alto#
u
CPu c h u n c a v280000
o
m
n
a
d e
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra
La Laguna#
#
Embalse El MembrilloN
a o
l e
s
ns o Alo
Embalse Las Represas
#
Embalse Madre del Aguana
g
de
28
Comuna de PapudoZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
5
0280000
5
10 Kilmetros
rca Peto Ro
c o m
a u n
d
e
o
c
#
Ro La Ligua
L
Embalse Los Culenes#
a
Lfo ter Es
i
R oas lin Sa
gu
Na
i
i
c
La L
s La
igu aRo La Ligua
interfaz ZH10
#
a
ZH15
a
n
o
P
Area Rural
O
c
e
te Es s La ro
Papudo
as lin Sa
6400000
interfazl
a
r
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
6400000
#
c o m u n a
d
e
Z280000
a p
interfaz
a
l
29
Comuna de CabildoZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
10
0
10
20360000
30 Kilmetros
c o te in Lmi nt Arge
hin co lc
De L
Este ro C
C o m u
Estero Alicahueero Est e ahu Alic
on tu
nc o
Es te r oC
Cabildo
o RRo La Ligua
La
gu Li
a
Area RuralQue b. V
ua
interfaz
Lig
Qu eb .
itah ue
odn
Qu ita lcu ra
R o
Pa ta gu a
u
n a
d e
P u t a
La
e
m
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
La
Es
te ro
o
Estero Guaya can
Qu
n
eb .
a
Qu eb r ad aD el C uz c o
os P
N
d
o
e
#
iuq ue ne
P e t o r c a
Laguna Chepical
s
n
a
C La Q. da ra er
6390000
Co No m una ga les de
o
m
una de
emu Cat
C
C
C
omu ig una de La L a
6390000
360000
30
Comuna de La CruzZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
3290000
0
3
6 Kilmetros
C
o m u n a
d
NeNPalmilla La Calera
6370000
u c h u n c a
s
n
a
L
interfazua
ZH15
una
d
Ac o ncag
e
P
Area Rural
m u n a C o
R o
a g ua nc co
A R o
Influencia de caminos C o m u n a Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
d e
Q u i l l o t a
C o m
La Cruz
u n
ad e
Q u i l l o t a
290000
C
d e
a
l
e
C
C
r a le
o
v
a
6370000
g
om
a
u
o m
Area Rural ZH10
d eH
ij u
e
la
s
31
Comuna de La CaleraZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOInfluencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rurall
2297000
0
2
4
6 Kilmetros
Nes
e
s
Artificio
C
u n o m a
d e
g N o
a
l
N6372000
o
g
a
dun
e
6372000
a
ZH15 Area Rural
o
m
Ro Aconcagua
C
interfaze
l j u e a s H iLa Calera
C o m
a
d
a
C o m
u
L
a
C
r
u
z
n
u
Hijuelas
n
d
e297000
32
Comuna de LimacheZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOComuna
5
0
5
10
15 Kilmetros300000
C o m u n
a
ZH10 Area RuralEs te ro L im ac he
d
e
Q
C de Con-
u i l l o t aSan Fco de Limache
N6350000Olmu
6350000
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
nCEst ero
ZH13Lim ach e
o m
randa Es t. A
ZH15
Estero Limache
a u n
interfaz
CC
u n a o mde
ZH16 ZH14 ZH17aVilla Alemana Limache
o
Estero Lliulliu
d e
mun
ZH15
O
de
l
m
V
u
i
l l a
Area RuralA l e m a n a
Qui l
p
u
C
o m
u n a
d e
p u i l Q u
300000
33
Comuna de HijuelasZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
5300000
0
5
10
15 Kilmetros
Co m un
oCArtificio
m
og una de N
al
es
ad
interfazCo ZH15
C
C
omun
Hijuelas
er
Nemu
e
a
C
at
a
de L a
al
Area Rural
Ll a y
ZH9
-
LCero Es t
l
una m
e
La
Ro A
d
Cr ZH10 uz
co nc a
gu a
Ro Aconcagua
a
y
om
co bu Ra del
6360000
6360000
ZH20 ZH18 ZH3 Inf SNASPE
300000
Li
Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
o
t a
ZH8 La Campanau n o m a
ZH1d e
C
O l m u
m
n ite con Argent i
c
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra
o
m
a un
d e
a u nd e
Qu i l l
a
34
Comuna de NogalesZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOInfluencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe u rea Rural C o mZ
5
0300000
5
10C od e
15 Kilmetros
a
C
o
n a m u
d
e
L
r l aa
a
La Ligua
L i g
u
C
pEstero El Sauce
d
e
a
m u a b n a i l d o
l
#
Area Rural#
ro Este#
Embalse de Relaveol i nCa rr e t n
ZH15Es
Embalse El Alto
El Melon
interfazn Est . El Mel
Embalse El Meln#
Area Rural
Estero El Carretn
6375000
Est. El Me ln
t Es
o er
El Progreso
C
o
m
u
de L a
C
ru
na
u c o m
z
n
a
d e
ZH15
a u n
d e
C a l
e
r
interfaz
Artificio
L a
H i j u e l
NogalesEs t er oP uc a lan
a
a
s
lan ca Pu
m u n a C o
d e
C
Es te ro
retn El Car Est ero
te r o
El C
El
e C a t
vie la Ja
ra
m u
n a
Embalse Collahue
ro E Este
l Co
lin
o
mu n ade
6375000
P u c h u
n
cav
C
om300000
N
35
Comuna de OlmuZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOt a Q u i l l o
5300000
0
5
10 Kilmetros
C o
m
6350000
C o m u n a
d e
u
n a
d e
6350000
La Campana ZH8 ZH4 ZH13 ZH15OlmuEs te ro Li m ac he
H i s j u e l a
ZH1 La Campana Inf SNASPE
Nn a
interfazEs t er o
e
Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
h
ee
u l p Q u i
dn a C o m u300000
m i t e L c
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra
c
Area Rural
o n
A r g e
ZH18
n
Li m
ac h
t i
Ca u n o m
d eL
i
m
a
36
Comuna de QuillotaZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 280000
5
0
5
10
15 Kilmetros
h u n c
a
v
C o m u n a
d e
u
L a
CC r u z
o
C
d
e
P
mu
Nn
o m u n
a
c
a
interfazin
d
te
r
o
e
ZH13
6360000
6360000
e
Q u
H
n a C o m u
d
ZH15 Area Ruraln aute oR ter Es
s i j u e l a
R
o
Ac o
nc ag ua
QuillotaSa Estero ro n Is id
C o m u
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
n
ar Este
o Sa
n
Isidro
ZH10e
Inf SNASPE interfaz
280000
d
L
i
m
a c h e
m u n a Co
d e
O l m
u
37
Comuna de San AntonioZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOCartagena
5
0270000
5
10
15 Kilmetros
C
oZH13
m u n a
d e
C a
r
c
ZH16
t a g e n a
o
ZH17 ZH14
San Antonio
NEmbalse Leyda#
c
i
f
i
P
a
ZH15
Co
ZH10#
Es te r oN an co
n
a
e
c
l
i
t
a
nnaRo M aip o
a
om
Embalse San Juanu
d e
6270000
6270000
O
#
Ro Maipo
o
prRinconada de San Juan
o
interfaznc Cu tero Es en um
Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
M Ro
aip o
270000
R
e
g
i
n
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra
M
Area Rural
en g m i D o
t
n t o S a
o
38
Comuna de AlgarroboZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
5255000
0
5
10 Kilmetros
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
uo
n a
d e
C a s a b l a n c a
C
m
Es tero Ca
sablanca
N
ZH9
ZH10
Mirasol
Area RuralC a s a b l a n c a
ZH13e El M ll o mbri
6307000
6307000
Algarrobo
Este ro E l Me mb ri llo
ro Este
Es te
ro Sa n
ZH15
Je r nim o
interfazCo
m
u n a
ZH14d eE l
Q u i s c o
a C o m u n
255000
d e
39
Comuna de Santo DomingoZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO250000
5
0
5
10
15
20 Kilmetros
ZH13Rocas de Sto Domingo
ZH15 interfaz ZH10
C
omun
a
Nf
d en S a
i
c
oEstero Tricao
a
i
n
a
Est er o
El P e
t o n i o
c
ZH18 Estero Yali Laguna de Matanzas El Yali ZH1 ZH8 ZH4 ZH20 ZH21 Inf SNASPE Embalse Los Molles# # # #
uc o
a
n
o
P
o
o p o l i t a n a
Es te r
e
Laguna del Rey#
Ya li#
Estero YaliEs ter o
6250000
Area Rural
Estero MaitenlahueEs te
Ya li
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
O
c
6250000
ro
Ma it n la
M
e
R250000
n i e g
t
r
hu e
40
Comuna de CartagenaZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOInfluencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Ruralo
5
0276000
5
10 Kilmetros
C
n c a a b l a a s
N
C o m u n
a
T
a
m
Area Rural ZH11Es a Vi
Estero de Cartagena
interfaz ZH13 ZH16
ZH15. Es t ate Zar
e la t. d
Embalse las Palmas#
P a c
ZH14
ZH10Cartagena
Es t. La s
Est.Pa lm as
de la
Vi a
O c e a n o
ad
e
S
a
6279000
nA n t o n i o
R e g i n276000
San Antonio
C o m
u n
a a n i t o l p M e t r o
u n a
d
e
E l
i f i c o
b
d
e
C
o
41
6279000
Comuna de El Tabo
3255000
0
3
6
9 KilmetrosInfluencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
E la u n
Q
d
e
u
i s c o
C
o
m
ZH14E stero al Carvaj
ZH13Es tero
o
ZH16
mdel Ro s aR o o
u n a
d e
C a s a b l a
Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Ruralnc
C
a
El Tabo
ZH15oc
de C rdo va
e
a
Area Rural interfaz6290000Las Cruces
n
o
6290000
ZH1 Laguna El Peral ZH10n
a g r t C a
e
o
Cartagena
ed
C o m u n a
N255000
a
P
ac
i
fic
42
Comuna de El QuiscoZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOo
2255000
0
2
4 KilmetrosInfluencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra
P a c i f i c
Co
Nuna
O c e a n o
El Quisco
d
e
b o r o A l g a r
Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
ZH156300000
a s a b l a n c an
m
interfaz
6300000
Area Rurala c i f i c ovajal Estero Car
ZH14
P
El Quisco
ZH16o
ZH13Ee
l
T
b
dEl Quisco
El Tabo
o
arvajal E stero C
a C o m u n
de lR os aR o
C o m uo de C rd ov a
n
255000
a
a
Es te ro
dO
e
C
ZH17
c
e
a
43
Comuna de PanquhueZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOInfluencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural324000
3
0
3
6
9 Kilmetros
d
e
S a n
F e l i p
e
Nm
nuo
a
C
interfaz
Panquehu La Pirca
6372000
interfazm ugu ca a
6372000
La Cabaa
Cn a
e a tR con oA
Via Errazuriz
d e
C o m u
Area Ruralpo Cam ro Lo Este
c
o
n
a ad
interfazC o m u n a
d e
L l a y - l l a y
324000
a mu n C o
d e
Ri n
44
Comuna de CatemuZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOInfluencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea RuralN o g a l e s
5
0
5325000
10
15 Kilmetros
c o m u
P
Estero Gme z
eEstero de Catemu
d e
Area Ruralu n a
o
m
u n a o m
C
d
e
S
a n
F e l i p
6375000
Es te ro
Planta ENAMI
interfazH i j uR o
gu a nca Aco
n a m u C oCatemu
d e
n P a
q
s
u om na de C l a y - l l a y
Chagres
L
325000
u
h
ui
u
Es ter o
de
Ca te m u
c
e
Ca q
n
c
u n a o m
d e
d o i l C a b
a
d
Nuta
e
e n d o
6375000
Co
mu
n
ade
el a
45
Comuna de Llay-llayZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOa u nd e
5
0330000
5
10
15 Kilmetros
o
m
u e m C a t
CH
C
o
C
i
j u n a e l a ss Loros Es tero Lo
Llay-llay
o m u n a
d e
P a n q u h u e
NC o m u n a
m
u
ZH15
Estero Los Loros
interfaz
de
C o m u n ad e
R
Es t
d a na c o i n
er o
La s
6360000
El RobleEsteV ic hu cu len
n cule ichu ro V
Ch i lc as
6360000
Area RuralEste ro L as J un ta s
Inf SNASPE
R e g i o n
t r M e
o p
s l a u e H i j
Es
te ro
i t a n a o l
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
330000
46
Comuna de PutaendoZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOInfluencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Ruralu
10
0360000
10
20
30 Kilmetros
lon el Chi ada D Q uebr
dlb
ocn Ro Ro
N
Ro Ro c n
i
C
ao ter Es
co ala Ch
d e
R o
n
alac oRo Rocn
a os T De L
C
o
m
Es te r oC ha
ag sL La Q. il la un
Quebrada de las lagunas
mbill os
Area Ruralr Este s g ele s n o LoR o Rocnro te Es
Es te ro Se co
6390000
ataendo
r
S
eco
m u t ea
interfaztero SR o Pu
n a m u C o
d e
Es
Sa
n
Felipe
S
a
n
t a
C
M
360000
a
a
n
Putaendo
E
s
R
uta oP
d en
t
e
o
bos oL s do na ca En
suis aq sM Lo
n
a
6390000
47
Comuna de San FelipeZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOCo
5
0340000
5
10 Kilmetros
m
u
n
adu
eP u o t a e n d
N
a
t
e
m
Estero Seco
6380000
6380000
C
C
Area Rurald e
o
Pu ta en do
mu
n a
R o
interfazn Estero Sa Francisco
u n a o m
Estero Sa n Franci sco
d e
A Ro
ua cag co n
San Felipe
a S a n t
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
d e
u h u e n q P aRo At er Es
C
Santa Mara
C
o
m
u
n
a
conc
ag ua
El Almendral
M
a
ur o oc oP
r
a
C o m u n a
d e
R i n c o n a d a
L
o s
A n d e s
340000
48
Comuna de Santa MaraZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOInfluencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
5
0350000
5
10
15 Kilmetros
dne
o
P u t a
Es
ro te
la
ja La
N
o ter Es
aja la L
d e
el Sa ino
C o m u n
Area Ruralel S aino
ro D
Este
Santa MaraEste ro El C obre
Sa nF ra nc
isc
o
C o m u n a
interfaz
Es ter o
d e
S
a
n
E s t e b
a
Estero D
a
n
u n Co m
ad e
S a nF e
6370000
6370000
li
p
e
Lo
s Andes350000
49
Comuna de QuinteroZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOLoncura
5
0270000
5
10Kilmetros
Quintero
C
o m u n a
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Ruralinterfazo
deP
Nu
u n c a c h
ZH15
c
v
i
f
ZH9cEl Esfuerzo
i
a
Area RuralPua Mantag Estero
6360000
Industria
n
ZH14Q
u
i l
l o
t a6360000
a
o
e
dna
e
O
c
ZH10
Ro Aconcagua
C o m u
Comun a de Con C n270000
m una Co
d e
che L i m a
50
Comuna de QuilpuZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO6350000
5
0
5
10
15300000
20
25 Kilmetros
6350000
M a r
NC o m u n ad e
l
d
e
L
Co
i
V i a
ZH14
V
ro M
arg
il
ZH13 interfaz ZH8 Lago Peuelas Inf SNASPECun a om
aM
la
u
n
arg a
Al
a
e mana
d e
m O l
#
Embalse Las PalmasV
ZH21
ZH10 Area Rural
a
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
l p a r a s o
m u n a C o
d
eCa
u
Quilpu
ZH15 ZH17 EsteZH16
mu
ma
nad
c
Co
h e
e
m
s
a
b
l a
n
c ae
g
i
n
t l i M e t r o p o
a
R
300000
n
a
d e
51
Comuna de CasablancaZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOC o mu
5
0270000
5
10
15
20
25 Kilmetros
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Ruralointerfaz
n
a
C o m u
n
d
e
o r a s V a l p aZH8 ZH21 ZH20 ZH22 ZH18 Inf SNASPE ZH1 Lago Peuelas# #
a de
Q u i l
p u
N
Area Rural
Embalse El Porvenir
b r o Al g a r
o
Embalse Lo OvalleEst e ro Ca sa bla nca
ZH9Este ro C asa b lan c a
#
Area Rural ZH15 ZH14 interfaz
Embalse los Perales
i
c
a
u n a
Estero El Membrillo#
Estero Casa
blanca
m
Embalse Pursima
ZH10
o
a
e
ro Este
b rego A Lo Or
ajo
n
t
r
C
o
o
p
o l i t a n a6300000
i
f
6300000
P
d e
c
e
El Quisco
c
rvajal Es tero Ca
O
Area Ruralt. Es
De
s illa un ag sL a L
negi
C o mu nad eE lT ab o
Rar
ta
ge
na
Com una270000
d e
C
M
52
Comuna de Villa AlemanaZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO280000
3
0
3
6 Kilmetros
Co
mn
u
e
u
lp
ad
h
ui
N#
a
c
de
un
a
ZH16
L
Est. Aranda
ZH13
e
i
m
Est. ArandaC o m u n a
Com
Q
ZH14 ZH176340000
6340000
de
ZH15L
i
ma
che
Villa Alemana
C o m u n a
de
Estero M
osc os o
interfaz
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora TierraArea Rural
ui
l
p
u
Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
Q280000
53
Comuna de Via del Mar ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO260000
5
0C o m u n ad
5
10 Kilmetros
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea RuraloEs ter o
e
C
o
nC
ZH14Re a caEst er oR ea ca
P
a
c
i
f
i
c
n
N
ZH13 ZH16Est ero Vi a
Via del Mar
oO
c
e
a
ndel Ma r
ZH17Es te r oV ia de l
6340000
C o m u
Ma r
u i l p u
6340000
n
ZH15d e260000
interfaz
C
ar
a
s o
o
m
u n a
d e
a
Q
l V ap
54
Comuna de Con CnZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIOConcn
3
0270000
3
6 Kilmetros
C
o m u n a
d e
Q u i n t e r o
l l o t a u i
if
c
oCosta BravaRo AconcaguaEs ter o La
i
Q
a
a
o
tera
ZH13na
ZH15
E stero
interfaz
n a m u
e
La Can
d
e
ZH16
L
i m
P
a
c h
Ca nte r
c
Area Rural
e
O
N6350000
c
6350000
C o m
Es ter oL
u
aC
n
ad
ZH14
an te ra
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
V
ZH17i a
d e lM
a
r
270000
C
o
e
55
Comuna de ValparasoZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
5
0
5
10270000
15
20 Kilmetros
Valparaso
NC
o
c
o
m
un
f
i
ade
c
i
V
a
i
on
PLaguna Verde
a
ZH17
d e l M arPlacilla
e
a
C o m
c
interfaz ZH11 ZH10 ZH12 ZH9Estero el S au ce
ZH15Embalse Las Cenizas
O
ZH14 ZH5 ZH6 ZH2 ZH13 ZH18
ZH4 ZH3Lago Penuelas
un
a
Embalse de la Luz
6330000
d
6330000
Area Rural
e
Q u i l p u
ZH1 Lago Peuelas ZH8 ZH7
Influencia de caminos Tipo de Caminos 1 categora 2 categora Tierra Lagos y lagunas Ros Poblados Lmites comunales Interfaz Influencia Snaspe rea Rural
Curauma
ZH21 Inf SNASPEad
C o m u n
e
c a C a s a b l a n
270000
56
QU MEDIDAS SE PUEDEN APLICAR?
6
57
6.1 Quin debe aplicar las medidas? Las medidas podrn ser aplicadas por las juntas de vecinos, municipalidades, por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, o cualquier ciudadano que quiera vivir en un rea libre de incendios forestales. Se espera que la poblacin que pueda verse afectada asuma, voluntariamente, el aplicar medidas de prevencin para asegurar su proteccin. 6.2 Cmo se ordenan las medidas? En este captulo se pueden consultar las medidas posibles de aplicar para prevenir los incendios forestales. Para identificar la medida que se requiere realizar en una zona homognea, se deber primeramente identificar a qu Grupo general corresponde y luego verificar que est presente en la columna cdigo o en observaciones. Los grupos generales presentes son: Grupo N1: reas ubicadas en reas Silvestres Protegidas (a stas se les denominar ASP). Grupo N2: reas ubicadas en el entorno de reas Silvestres Protegidas. Grupo N3: reas ubicadas en el entorno a ciudades o pueblos. Grupo N4: reas ubicadas en sectores rurales.
58
6.3 Descripcin de las medidas por grupo de zonas homogneas Grupo N1 Descripcin del Grupo: reas ubicadas en reas Silvestres Protegidas
Medidas a implementar: x Charla concientizacin: Breve charla al aire libre sobre la importancia de las reas Silvestres Protegidas o de los recursos naturales, principales causas y daos
59
ocasionados por los incendios forestales. Esta actividad se puede reemplazar o complementar con obras de teatro o funciones de tteres. x Fogata segura: De preferencia se debern prohibir las fogatas. De lo contrario, slo se podrn realizar en sectores habilitados y bajo el concepto de fogata segura.
x Instalar letreros: Instalacin de letreros con mensajes y/o medidas bsicas de prevencin, por ejemplo: no realizar fogatas; evite botar basuras, cigarrillos, fsforos, etc.
60
Es posible utilizar, en forma complementaria, la frase "Cuida el Bosque: que no se haga humo". Este recurso y otros se encuentran disponibles en la pgina web CONAF (www.conaf.cl). Informar a los visitantes: En la entrada al rea Silvestre Protegida es recomendable proporcionar volantes con informacin sobre medidas preventivas.
61
Grupo N2 Descripcin del Grupo: reas ubicadas en el entorno a reas Silvestres Protegidas.
Medidas a implementar: x Instalar letreros: Instalacin de letreros de prevencin en convergencia de caminos y en las cercanas a reas Silvestres Protegidas. x Limpieza de pastizales y matorrales a orillas de camino. x Restringir el uso del fuego para eliminar desechos agrcolas y forestales.
62
Grupo N3 Descripcin del Grupo: reas ubicadas en el entorno a ciudades o pueblos.
Medidas a implementar: Restringir la acumulacin de desperdicios domiciliarios Restringir la acumulacin de desperdicios domiciliarios en sitios eriazos y quebradas, difundir la restriccin y establecer multas por incumplimiento. Restringir o prohibir las quemas de desechos domiciliarios Restringir las quemas de desechos agrcolas y forestales Restringir las quemas de desechos agrcolas y forestales, actividad que slo podr ser desarrollada bajo el concepto de QUEMA CONTROLADA (pgina 60) y segn lo establezca CONAF. Verificar, en octubre o noviembre, riesgos en construcciones Los propietarios de viviendas o construcciones colindantes a plantaciones, bosques y/o matorrales, debern corregir las siguientes situaciones:
63
- Aislar y podar rboles o ramas que estn muy cerca de la vivienda y que favorezcan la continuidad rbol- construccin. - Extraer y eliminar la vegetacin seca y muerta. - Los techos debern ser resistentes al fuego y mantenerse limpios de ramas u hojas. Las casas de madera, en lo posible, debern tener un tratamiento ignfugo. - Las chimeneas debern ser implementadas con mallas atrapachispas. - Si existe cerca o en la construccin bidones u otros con combustible, se deber optar por envases metlicos y ubicados a distancia. - Mantener llaves de regado y mangueras en buen estado. - Adems, si es necesario, construir un cortafuego en torno a la vivienda o construccin.
64
Construir cortafuego entre construcciones y caminos Las viviendas o construcciones colindantes a plantaciones y bosques o matorrales cercanas a caminos de alto trfico, deber considerar: - Construccin y mantencin de cortafuego, entre el camino y la construccin. - Instalacin de letreros de prevencin a orillas de caminos.
65
Elaborar e implementar Plan de Proteccin Es muy importante, en zonas homogneas con alta probabilidad de ocurrencia de incendios, que la comunidad se organice para elaborar un plan de proteccin. Este deber establecer, en forma anual, medidas de prevencin de incendios forestales; adems, se debern considerar medidas destinadas, en caso de incendio forestal, a detectar y dar aviso oportuno a CONAF, Carabineros y Bomberos segn corresponda-. Como material de apoyo, puede ser consultado el Manual CORTAFUEGO!, Gua para la Prevencin Participativa de Incendios Forestales disponible en la pgina web CONAF (www.conaf.cl).
66
Grupo N4 Descripcin del Grupo: Medidas sugeridas para reas ubicadas en sectores rurales.
Medidas a implementar: Evitar eliminar desechos con fuego: En sectores con presencia de plantaciones, bosque o matorral nativo, se deber evitar usar el fuego para eliminar desechos agrcolas y forestales, ya que esta actividad es una causa importante de incendios forestales en Chile. Una alternativa para eliminar desechos es a travs de la elaboracin de compost.
Realizar slo QUEMAS CONTROLADAS Si no existen alternativas al uso fuego y se requiere eliminar desechos agrcolas y forestales, se deber quemar solamente bajo el concepto de QUEMA CONTROLADA.
67
El propietario o poseedor del predio, deber dar aviso en la OFICINA RECEPTORA DE CONAF ms cercana al predio, al menos dos semanas antes de efectuar la quema. La quema slo se podr realizar si se tiene uno o ms de los siguientes objetivos: a) Quema de rastrojos b) Quema de ramas y materiales leosos en terrenos aptos para cultivos; requema para siembras inmediatas c) Quema de zarzamoras u otra vegetacin cuando se trate de construir y limpiar vas de comunicacin, canales o cercos divisorios d) Quemas de especies vegetales consideradas perjudiciales, y quemas en terrenos de aptitud preferentemente forestal y con el fin de habilitarlos para cultivos agrcolas, siempre que no se infrinja el Decreto Ley N701, artculo 5 de la Ley de Bosques y dems disposiciones sobre proteccin pertinentes.
Construccin de cortafuego: En predios con plantaciones de pino adulto a orillas de caminos principales ser necesario implementar y mantener un cortafuego de a lo menos 3 metros de ancho entre la carpeta de rodado y la plantacin. Mayores antecedentes sobre medidas en plantaciones a nivel predial, consultar en pgina web www.conaf.cl "SILVICULTURA PREVENTIVA".
68
GLOSARIO
7
69
rea de influencia: Proyeccin en el territorio de una variable que posee una ubicacin especifica en el espacio. Por ejemplo: Acciones humanas en el entorno a ciudades. Combustible: Vegetacin viva o muerta (seca) disponible para el inicio y propagacin del fuego. CONAF: Corporacin Nacional Forestal. Desechos (agrcolas y forestales): Material vegetal combustible que queda como residuo de las actividades agrcolas y forestales. Por ejemplo: rastrojo de trigo. Escurrimiento: Agua de precipitacin (lluvia o nieve) que no se infiltra en el suelo y que se desliza por laderas, generalmente hasta alcanzar un ro. Fragmentacin: Transformacin de un bosque continuo en unidades menores y aisladas entre s, cuya superficie resultante es menor que la del bosque original. Hectrea (ha): Medida de superficie equivalente a diez mil metros cuadrados, o sea, un cuadrado de cien por cien metros. Ignfugo: Que se hace incombustible. Propagacin: Expansin del fuego a una velocidad dada, en forma lineal, en superficie o en permetro. Proteccin contra incendios forestales: Conjunto de acciones destinada a prevenir, detectar y combatir los incendios forestales. Riesgo de incendios forestales: Es la probabilidad de exceder un valor especfico de daos sociales, ambientales y econmicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposicin determinado. La determinacin del Riesgo de incendios forestales est dada por la siguiente ecuacin genrica: Riesgo: f (amenaza; vulnerabilidad). Donde la amenaza es entendida como la probabilidad de ocurrencia de un incendio forestal, condicionada70
por la presencia y actividad de un agente causal, la vulnerabilidad, por su parte, corresponde al tipo de combustible posible de ser afectado. Silvicultura preventiva: Intervencin humana para eliminar o modificar la vegetacin combustible de un bosque o plantacin, con el fin de evitar el inicio de un fuego o de dificultar su propagacin. Por ejemplo: construccin de cortafuego mineral en una plantacin. Temporada de incendios forestales: Perodo de mayor probabilidad de ocurrencia de incendios forestales, comprendido entre octubre de un ao y mayo del siguiente. Cada temporada se denomina por los aos que considera, por ejemplo temporada 2004-2005. Zona homognea (ZH): rea del territorio con caractersticas homogneas resultante del anlisis de mltiples variables que inciden en el riesgo de incendios forestales y que entrega informacin para disear medidas de prevencin.
71
BIBLIOGRAFA
8
72
Cochrane M. (2002). Se extienden como un reguero de plvora - incendios en bosques tropicales en Amrica Latina y el Caribe. Prevencin, evaluacin y alerta temprana - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. CONAF. Estructura del Plan de Prevencin de Incendios Forestales Intencionales. Corporacin Nacional Forestal. Dascal G. y Bhme A. (2001). Cortafuego! - Gua para la Prevencin Participativa de Incendios Forestales. Haltenhoff H. (1997). Silvicultura Preventiva. Ministerio de Agricultura-Corporacin Nacional Forestal. INE (2002). Censo Resultados Generales. Julio G. (1998). Fundamentos de Manejo del Fuego. Departamento Manejo de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad de Chile. Mera E. Uso del Fuego, Referencias Tcnicas y Administrativas. Corporacin Nacional Forestal. Ortega M. y Benoit I. (2003). Proteccin contra Incendios Forestales. Corporacin Nacional Forestal. Ortega M. (2002). Programa Base y Principios Operativos Prevencin y Mitigacin de Incendios Forestales (Incendios forestales de origen antrpico IV a XII regiones). Corporacin Nacional Forestal. INTERNET: www.ine.cl; www.mideplan.cl.
73
GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE AGRICULTURA CONAF
Corporacin Nacional Forestal CONAF 3 Norte 541 Via del Mar Fono: (56-32) 320 210 Fax: (56-32) 320 229 www.conaf.cl