Manual de Postimpresión

36
MANUAL DE POSTIMPRESIÓN PROCESOS Y MAQUINARIA

description

Manual explicativo de los procesos de postimpresión y de uso de maquinaria.

Transcript of Manual de Postimpresión

Page 1: Manual de Postimpresión

MANUAL DE

POSTIMPRESIÓNPROCESOS Y MAQUINARIA

Page 2: Manual de Postimpresión

MANUAL DE

POSTIMPRESIÓNPROCESOS Y MAQUINARIA

Edición 2014

Diseño y maquetación: David Floriano Villegas

Este manual ha sido elaborado para el módulo profesional de Postimpresión

en el ciclo formativo superior de Producción en Industrias de las Artes Gráficas.

Page 3: Manual de Postimpresión

MANUAL DE

POSTIMPRESIÓNPROCESOS Y MAQUINARIA

Page 4: Manual de Postimpresión
Page 5: Manual de Postimpresión

Maquinaria • 21Guillotina Polar 76EM • 22Plegadora Stahl • 24Plegadora Morgana • 26Cosedora de alambre • 28Estampadora en caliente • 28Troqueladora • 32Encoladora • 32Plastificadora • 34

INTRODUCCIÓN • 7El proceso gráfico • 8Postimpresión • 10

Manipulados • 13Corte • 14Plegado • 15Alzado • 16Cosido • 17Troquelado • 18Estampado • 19Barnizado •19Plastificado • 19

Page 6: Manual de Postimpresión
Page 7: Manual de Postimpresión

INTRODUCCIÓN • 7El proceso gráfico • 8Postimpresión • 10

Page 8: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN8

El proceso gráfico abarca todas las etapas que intervienen en la producción de un producto impreso desde la idea y el diseño, hasta la distribución del producto. El sector está compuesto por empresas dedicadas a la edición, preimpresión, impresión, grabado, encuadernación, y acabado, junto con empresas dedicadas a la manipulación del papel y el cartón, que generan una gama de productos muy variados. En el proceso gráfico existen cuatro grandes grupos de actividad en la que generalmente se clasifi-can las empresas: diseño, preimpresión, impresión y postimpresión (encuadernación y manipulados de papel y cartón).

Normalmente la secuencia de procesos utilizada en la empresa gráfica es la que se estructura partiendo de la oficina técnica, el diseño, la preimpresión, la impresión y la postimpresión como proceso final en la producción de un producto gráfico. Todas las fases están enlazadas, aunque el orden o configuración de los procesos depende directamente de la estructura establecida por cada empresa.

La oficina técnica es el departamento que planifica el proyecto, se basa en unir los aspectos más rigurosos de la producción con los correspondientes a la gestión de los trabajos y la atención técnica que se ofrece a los clientes.. Es necesario conocer en profundidad cualquier aspecto importante de la producción, la empresa, los costes, proveedores, etc.

El diseño es el proceso inicial de la producción de cualquier producto gráfico. Normal-mente este proceso se realiza desde el estudio de diseño, pero también se puede desarrollar en el área de preimpresión. La diferencia entre estos dos planteamientos de trabajo se diferencia en la cantidad de tiempo dedicado a realizar el diseño,

El proceso de preimpresión, es el proceso posterior al diseño. Sus principales tareas se basan en la conversión del original, en matrices preparadas para la impresión en un

EL PROCESO GRÁFICO

Page 9: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN 9

sistema de impresión determinado. Este proceso normalmente debe corregir y acondi-cionar los originales para que se puedan producir con la adecuada calidad.

El proceso de impresión es el centro del organigrama de la industria gráfica. El método de impresión que se escoja para un proyecto suele venir determinado por los requisi-tos de calidad, el volumen de tirada, el material de impresión y el formato, y el tipo de producto impreso. Cada empresa puede tener una configuración distinta en función del grado de especialidad de sus trabajadores y del tipo de impresión al que se dedican.

El proceso de postimpresión es el último proceso de producción. Normalmente es el que soporta la mayor responsabilidad de todo el proceso, ya que un error en uno de los procesos de transformación podría arruinar todo el trabajo de las etapas anteriores. En las etapas de postimpresión se realizan los manipulados necesarios para realizar el producto gráfico requerido, y aquellos que aportan un valor añadido al producto..

Una vez listo el producto impreso tiene que ser distribuido a los consumidores finales. Con frecuencia los costes de distribución superan los de impresión. La distribución la suelen hacer empresas especializadas. La cadena de producción de un producto gráfico acaba cuando este ha sido puesto a disposición del consumidor final.

EL PROCESO GRÁFICO

Page 10: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN10

La fase de postimpresión esta presente desde el diseño de un producto, ya que el tipo de impresión, acabado o encuadernación afectan al proyecto desde su inicio. Es importante decidir desde la planificación que procedimientos de manipulación y encuadernación requerirá nuestro producto. Los distintos procesos se pueden definir en tres áreas: tratamiento de la superficie del soporte, procesos de postimpresión y encuadernación.

El tratamiento de superficie se realiza para alterar la superficie del producto impreso, con este proceso podemos conseguir diferentes efectos, como pueden ser efec-tos visuales mediante relieves conseguidos gracias a la estampación en seco, realzar elementos mediante barniz de reserva o crear efectos metálicos gracias a la estam-pación en caliente o stamping, otorgando al producto impreso un gran valor añadido.

En otros casos se realizan tratamientos de superficie para proteger de arañazos o desgastes por el uso, mediante laminado en caliente, o se plastifica para aumentar su resistencia.

En los procesos de postimpresión se da forma físca al producto impreso, mediante el guillotinado, plegado, troquelado, perforado y hendido.

La encuadernación consiste en unir los cuadernillos formados por los pliegos impre-sos y después unirlos con una cubierta. En primer lugar se debe realizar el alzado de los cuadernillos, colocando uno al lado de otro de forma correcta hasta formar el bloque completo o tripa. Existen diversas formas de encuadernación y estas determi-nan muchas decisiones en los procesos anteriores de la producción gráfica. Se puede encuadernar uniendo las hojas con diversos tipos de cola, cosiendo con hilo o con grapas o mediante el uso de espiral. En la encuadernación de libros existen dos formas de unir la cubierta con la tripa, en una de ellas, para libros de tapa blanda, llamada rústica, la cubierta se encola directamente al lomo del libro. En la segunda denominada

POSTIMPRESIÓN

Page 11: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN 11

cartoné, para libros de tapa dura, la unión de la cubierta con la tripa del libro se realiza encolando la primera y última página, llamadas guardas, con el interior de las tapas. La cubierta en la encuadernación en cartoné, es formada con cartoncillo forrado de diversos materiales, a diferencia de la encuadernación en rústica que utiliza cubiertas de cartulina impresa.

El departamento de postimpresión no sólo es requerido como la última fase de la producción gráfica, las operaciones de corte también son necesarias antes del proceso de impresión, para adaptar los pliegos de mayor formato a otros formatos menores según las necesidades.

POSTIMPRESIÓN

Page 12: Manual de Postimpresión
Page 13: Manual de Postimpresión

maquinaria

Manipulados • 13Corte • 14Plegado • 15Alzado • 16Cosido • 17Troquelado • 18Estampado • 19Barnizado •19Plastificado • 19

Page 14: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN14

El proceso de corte implica dividir los pliegos en un formato deseado gracias a siste-mas que incorporan cuchillas y está presente en distintas etapas de la producción gráfica. Antes de la impresión es necesario adaptar los pliegos a un formato aceptado por la máquina de impresión, una vez ya impresos los pliegos, se deben cortar de nuevo para adaptarlos a otras máquinas de postimpresión. Por último, el corte se utiliza para desbarbar el producto por los lados necesarios, para así darle su formato definitivo. En cualquier caso el proceso de corte se debe planificar correctamente con el fin de optimizar la producción en esta fase.

Principalmente hay tres tipos de máquinas en el proceso de corte: cortadoras, guillo-tina plana y guillotina trilateral.

La cortadora se utiliza para obtener pliegos con un ancho deseado a partir de bobinas.

La guillotina plana está provista de una sola cuchilla que por medio de un movimiento sesgado realiza cortes rectos y paralelos. Es usada para cortar pliegos apilados (o postetas) en plano, de papel, cartón o cartulina en formatos más pequeños y también en los procesos de transformación de los pliegos ya impresos. Existen diversas longi-tudes de corte o luz de corte, desde 50 a 300 cm. Para la elección de una guillotina no sólo se debe tener en cuenta esta longitud, sino también la longitud de la diagonal de los pliegos, para poder manipular estos con facilidad sin necesidad de retirarlos completamente de la guillotina.

La guillotina trilateral, está provista de un juego de tres cuchillas que realizan el corte en tres lados del producto. Este tipo de guillotina es usada para el desbarbe de libros y revistas, realizando los cortes de pie, cabeza y delantera en un sólo paso.

CORTE

Page 15: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN 15

El plegado es el proceso de acabado en el que se pliegan las hojas del impreso de manera secuencial, para darle el tamaño necesario para posteriores procesos, para formar los cuadernillos que formarán la tripa o cuerpo del libro, o para realizar el producto impreso ya terminado. Es importante diferenciar entre los términos doblado y plegado, el primer caso es la operación manual sin ayuda de herramientas, mientras que en el plegado interviene la presión mecánica de una máquina, la cual se denomina plegadora. Es importante conocer el sentido de la fibra a la hora de plegar las hojas, ya que si plegamos a contrafibra perjudicará en las características superficiales del papel y resta durabilidad en la encuadernación.

Existen dos técnicas de plegado mecánico. El plegado en paralelo es en el que todos los dobleces son paralelos, cada pliegue se hace siempre paralelo al precedente, algu-nos ejemplos de plegado en paralelo, son el plegado en zig zag, el plegado en ventana o plegado en cartera, y se utiliza principalmente en folletos e impresos de publicidad que no van a encuadernarse. En el caso del plegado en cruz se realiza un pliegue en ángulo recto respecto al precedente, este tipo de plegados es usado en la actividad editorial, para productos que se van a encuadernar, existiendo variaciones llamadas simple cruz, doble cruz y triple cruz. Según las exigencias del producto, se pueden combinar los dos tipos de plegado

Hay dos tipos de máquina plegadoras, de bolsa y de cuchilla. El plegado de bolsa está formado por una bolsa y varios rodillos plegadores, que arrastran el pliego y lo intro-ducen en la bolsa plegadora hasta un tope, el cual no deja avanzar al papel y retrocede gracias a unos rodillos inferiores, realizando así el plegado. En el plegado de cuchilla, la cuchilla presiona el pliego de forma perpendicular al plano del papel contra dos rodillo plegadores en rotación, que lo empujan realizando el plegado.

PLEGADO

Page 16: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN16

El alzado es el proceso que consiste en reunir los cuadernillos que forman la publica-ción de manera ordenada siguiendo el orden correcto de foliación de las páginas.

Para ello se van colocando uno encima de otro, los cuadernillos sucesivos hasta formar el bloque completo. Esta operación automática la realizan máquinas alzadoras. Un tipo específico de alzado es el embuchado, dónde los pliegos previamente plegados, se colocan uno dentro de otro. Este método, es propio en la producción de revistas cosi-das con alambre..Suelen combinarse otras operaciones en el proceso de alzado, como puede ser el cosido con alambre o con hilo vegetal, el encolado o el corte.

Para una colocación correcta de los pliegos a la hora de ser alzados, es necesario incluir desde preimpresión unas marcas escalonadas, o marcas de alzado, que serán impresas junto con la obra, y que servirán de método de control óptico. La colocación de estas marcas dependerá del tipo de encuadernación que vaya a realizarse. En los casos que la encuadernación sea cosida con hilo vegetal, las marcas se colocarán en los lomos de los cuadernillos, en cambio si el lomo debe ir fresado para ser encolado, las marcas no podrán colocarse en el lomo, ya que desparecerían con el fresado, y han de colocarse en el pie de las páginas.

Insertar y alzar, son dos operaciones diferentes, la inserción y el alzado sirven para completar el contenido de una producto impreso. Existe una diferencia principal que se ha de tener en cuenta, por alzado se entiende el proceso de trabajo en el que los pliegos individuales y las hojas se van superponiendo en el orden de sucesión correcto para formar un producto de capa múltiple. Los procesos de trabajo que se entienden como insertar, sirven para completar productos de una sola capa con varios pliegos plegados o partes de pliegos individuales.

ALZADO

Page 17: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN 17

Hoy en día existen varias maneras de encuadernar los productos impresos, y la elec-ción de una de ellas vendrá determinado por la calidad que se desee dar al producto impreso, el fin al que va destinado, no es lo mismo la encuadernación para un docu-mento interno de una empresa que la encuadernación de un libro de arte, o del presupuesto que se disponga para el proyecto. El cosido es la forma de unir todos los cuadernillos de una obra.

Una de las formas más simples de encuadernación es la que se realiza con espiral de alambre o de plástico y la encuadernación en wire-o, que normalmente es usada para la encuadernación de informes internos de empresas, manuales y otro tipo de produc-tos de similares características.

El método más usado y barato es el cosido con alambre y se puede realizar a partir de una bobina de alambre o con grapas ya formadas. Este tipo de cosido tiene dos varian-tes, el cosido en plano, una forma sencilla de unir las hojas, y el cosido a caballete donde las grapas están situadas en el lomo de los cuadernillos.

La manera más tradicional de unir los cuadernillos de un producto impreso es el cosido con hilo vegetal o de fibras sintéticas, en la que después de alzar los cuadernillos correctamente formados y plegados, se cosen por el lomo para formar la tripa. Este proceso que inicialmente era totalmente manual se ha automatizado completamente,

COSIDO

Page 18: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN18

Este proceso es utilizado para realizar cortes de formas irregulares que no se pueden conseguir mediante cortes rectos con la guillotina. Además de conseguir cortes con formas irregulares, en el proceso de troquelado se pueden obtener perforaciones, hendidos o relieves en un sólo paso.

Para obtener estas formas irregulares es necesario el uso del troquel. El troquel es un molde compuesto por flejes de corte, hendido o trepado, insertados sobre un panel de madera y que al ser presionado sobre el papel lo corta en la forma deseada.

El troquelado se puede realizar en diversos tipos de máquinas. La troqueladora vertical realiza el troquelado en plano de arriba a abajo, los pliegos son alimentados de manera automática desde la entrada y son transportados hasta el cuerpo donde se sitúa el troquel, una vez troquelado los pliegos llegan a la salida pasando previamente por la estación de expulsión, donde se realiza el desprendimiento del material sobrante. Estas máquinas obtienen grandes resultados en tiempos de producción.

Otro tipo es la troqueladora plano cilíndrica, máquinas más antiguas y con un cuerpo de troquelado plano cilíndrico. En el plano, llamado tímpano se coloca la forma de troquelado y en el cilindro se colocan las contra-formas y los pliegos. En este tipo de troqueladoras, la alimentación de los pliegos es manual,

El troquelado también puede hacerse en forma rotativa, en este caso el troquel es semicircular e incide de forma oblicua sobre los pliegos, con una tolerancia en el corte que puede alcanzar los dos milímetros.

El potencial creativo de este proceso otorga a los productos un gran valor añadido, y afecta por completo en el consumidor.

TROQUELADO

Page 19: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN 19

Existen principalmente dos métodos de estampado en la producción gráfica con los que se obtienen diferentes resultados. El estampado en seco, o golpe seco, consiste en marcar en relieve una forma sobre las dos caras del papel, por medio de presión entre una matriz y una contramatriz. El estampado en seco se aplica sobre materiales de una cierta rigidez, principalmente cartulinas.

Otro método es el estampado en caliente o stamping, que permite crear superficies metalizadas y otros acabados, gracias a una película de transferencia por presión y calor. Esta película consta de tres capas: soporte plástico, capa metalizada y capa de pegamento. El calor y la presión que se ejercen sobre la película de stamping permi-ten que la capa metalizada se desprenda del soporte plástico y se adhiera al soporte a estampar gracias a la capa de pegamento. Este proceso otorga un bello acabado superficial al soporte.

El barnizado es el tratamiento superficial más común y consiste en aplicar una película brillante sobre el producto impreso. El barniz se puede aplicar en la misma máquina de impresión o una máquina especifica para este proceso, llamada barnizadora. El barniz puede ser de diferentes tipos, los barnices de impresión que se componen del vehículo de las tintas offset pero sin pigmentos, los barnices al agua o de dispersión que se componen de resinas acrílicas y agua, y por último los barnices UVI.

El pastificado consiste en cubrir los pliegos con una lámina física de plástico incremen-tando la protección contra la suciedad, la humedad, el desgaste o el rasgado, y propor-ciona un acabado brillo o mate al producto impreso. Un método de plastificado es el extrusionado que parte de plástico en estado sólido que es derretido para ser vertido. El laminado consiste en cubrir el soporte con material plástico en forma de láminas muy finas en estado sólido, mediante cola de fusión en caliente o mediante cola de adherencia en frío.

ESTAMPADO

BARNIZADO Y PLASTIFICADO

Page 20: Manual de Postimpresión
Page 21: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN 21

Maquinaria • 21Guillotina Polar 76EM • 22Plegadora Stahl • 24Plegadora Morgana • 26Cosedora de alambre • 28Estampadora en caliente • 28Troqueladora • 32Encoladora • 32Plastificadora • 34

Page 22: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN22

polar 76em

partes detalladasEncendido: consta de interruptor y llave de conexión.Mesa: base de acero donde se colocan y se manipulan las postetas.Pisón: es una pieza de acero que sujeta los pliegos durante el corte.Tope: pieza móvil de acero que sirve como punto desde donde comienza la medida de corte y, junto con las escuadras laterales, para escuadrar los pliegos para el corte.Escuadras laterales: dos piezas de acero lisas, situadas cada una de ellas a los laterales, que junto con el tope escuadran la posteta. Durante el corte se usa una de las dos.Cuchilla: de un solo fijo. Realiza un movimiento sesgado para realizar el corte.Barrera de luz: dispositivo de seguridad que evita la bajada de la cuchilla.Automático: posición en la que la máquina sitúa el tope a diferentes medidas según la programación establecida.Control de programas: navegación por los canales de programación y sus corte, y con-trol de registro de cortes.Ajuste de programas: grabación, eliminación y corrección de medidas de corte. Ade-más en esta botonera se incluyen operaciones como eliminación de bajada de cuchilla, cambio en la unidad de medida y para introducir la medida de corte sin el automático activadoTeclado numérico: sirve para introducir las medidas y como calculadora electrónica integrada conmutable con la introducción de datos.Ajuste presión del pisón: ajusta la cantidad de presión que ejerce el pisón durante el corte.Corte bimanual: dos botones colocados en lados opuestos, de tal forma que obliga al operario a utilizar las dos manos para realizar el corteAjuste de precisión: ajuste manual de precisión en la medida de corteAvance: accionamiento del tope manual, además se utiliza en el arranque de la máqui-na para realizar el ajuste del tope.Listón de corte: pieza sintética situada en la mesa, sirve para amortiguar la cuchilla llea

Page 23: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN 23

polar 76em

Ajuste caida cuchilla: puede definir la velocidad de respuesta de la cuchilla al accio-narse el corte bimanual.Pantalla: consta de dos partes, en una muestra la medida del tope, y en la otra los datos de programación y las medidas que maneja el operario.

FRONTAL

trasera

Teclado numérico

Avance

Pantalla Escuadra

TopePisón

Encendido

Ajuste manual de precisión

Ajuste de presión

Ajuste de programas

Mesa

Mesa

Corte bimanual

Corte bimanual

Barrera de luzBarrera de luz

Cuchilla

Pisón

Page 24: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN24

STAHL

partes detalladasPupitre de mando: accionamiento del motor, compresor de aire, y alimentación de plie-gos, además se puede controlar la velocidad de alimentación y espaciado entre pliegos.Sensor: determina la posición de la pila de entrada para mantener su altura.Cabezal de succión: realiza la alimentación de los pliegos, se puede modificar la canti-dad de aire y el recorrido de succión que viene dado por el tipo de papel.Ajuste de aire: para establecer la cantidad de aire que pasan por los sopladores..Sopladores: sirven para airear los pliegos para facilitar la entrada en máquina.Pila de entrada: lugar donde se sitúa la posteta, de elevación automática.Ajuste de entrada: se ajusta la medida del formato de papel.Escuadras: sirven para ajustar los pliegos en la entrada para una corriente alimentación..Aparato de doses: detiene la alimentación de pliegos cuando entran dos o más pliegos.Guía de pecho: sirve como guía para el pliego cuando se introduce en los cuerpos de bolsas. En ella se sitúan tres baja puntas o esquíes, que no permiten que el pliego se levante durante la entrada en máquina.Festas: determinan el grosor del pliego que pasará por los rodillos, de acción mecánica separa los rodillos a una distancia que permita pasar el pliego y ser arrastrado.Relojes: sirven como ajuste de medida para el plegado, actúan sobre el tope hacién-dolo avanzar o retroceder según las necesidades del plegado. Incorporan un ajuste de para los casos en los que se produzca el defecto de plegado llamado oreja.Ajuste de precisión: ajuste fino para la medida de la bolsa.Tope: sirve como freno para los pliegos que se introducen en la bolsa, para que el resto de pliego avance arrastrado por los rodillos.Cuerpo de bolsas: es donde se produce el plegado, cada uno de ellas realiza un plega-do paralelo. Las bolsas tienen función cerrado-abierto, ya que según el tipo de plegado será necesario usar una o varias bolsas.

Page 25: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN 25

STAHL

Rodillos: hacen avanzar los pliegos por el recorrido de la plegadora, y son los que físicamente realizan el plegado. Cuchilla: realiza el plegado perpendicular o en cruz, de acción manual para el preajuste del plegado y automático para la tirada. Pila de salida: almacena los pliegos una vez plegados.Paro de emergencia: o “seta”, su accionamiento detiene la máquina en caso de emergencia

Guía de pecho

Paro de emergencia

Pupitre de mando

Ajuste de aire

Pila de entrada plana

Ajuste de entrada

Cuerpo de bolsas

Cuerpo de bolsas

Relojes

Interruptor de encendido

Page 26: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN26

digifold 5000p

partes detalladasConexión: dos botones, uno para encender el motor y otro accionar el compresor de aireStick: para navegar entre el menú de la pantalla, y realizar los ajustes necesarios para el tipo de plegado , y tipo y formato de papel.Pantalla: para visualizar todos los ajustes introducidos referentes al tipo de plegado, tipo y formato de papel.Mesa de entrada: donde se sitúan los pliegos para la alimentación de la máquina.Escuadras: una escuadra hace de tope y la segunda escuadra sujeta los pliegos para su correcta entrada en máquina. Cabezal de succión: recoge los pliegos uno a uno para introducirlo en el cuerpo de cuchillas. Se puede modificar el recorrido de succión.Aparato de doses: evita la entrada de dos o más pliegos al mismo tiempo.Sopladores: ajustables según la longitud del pliego, airean la posteta para una correcta alimentación de la máquina.Cuerpo de cuchillas: capaz de realizar hendidos y plegados, gracias a la acción de un juego de cuchillas (sin filo) y unos rodillos. El papel avanza y es empujado por la cuchi-lla hacia los rodillos que lo arrastran realizando el plegado..Rodillo de trepado: una cuchilla situada a la salida del cuerpo de bolsas que realiza una perforación, por efecto de la presión que ejerce sobre el pliego.Festas: determinan el grosor del pliego que pasará por los rodillos, de acción electró-nica separa los rodillos a una distancia que permita pasar el pliego y ser arrastrado.Mesa de salida: mesa en la que se depositan los pliegos plegados.

Page 27: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN 27

digifold 5000p

ConexiónStick

Pantalla

Mesa de entrada

EscuadrasMesa de salida

Cuerpo de cuchillas

Festas

Page 28: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN28

COSEDORA DE ALAMBRE bardolet

partes detalladasMesa: con dos posiciones para realizar dos tipos de cosido, en plano o a caballete.Porta bobina: donde se coloca el rollo de hilo de alambreGuía: transporta el hilo de alambre del porta bobina al cabezalCabezal: donde se forma la grapa para unir los pliegos..Escuadras: Sirven para ajustar el producto a encuadernar para realizar un correcto cosido.Pedal: para accionar el cabezal y realizar el cosido.Ajuste de grosor: dispositivo de ajuste para la correcta formación de la grapa en rela-ción al grosor que forman los pliegos del producto.Selección grapa: dispositivo que permite formar grapa tipo omega o normal

ESTAMPADORA EN CALIENTE

partes detalladasAjuste de temperatura: ajusta la temperatura con un rango de 120 a 140ºCTermostato: controla la temperatura. Mesa: donde se sitúa el material a estampar.Cabezal: parte móvil, donde se sitúa la forma tipográfica a estampar.Altura de cabezal: define la altura del cabezal con respecto a la mesa.Palanca: de accionamiento manual, hace descender el cabezal hacia la mesa, y a la vez realiza el avance de la película realizando la estampación.Porta bobinas: donde se coloca la bobina de película de stamping.Rebobinadora: recoge el sobrante de película una vez realizada la estampación.

Page 29: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN 29

COSEDORA DE ALAMBRE bardolet

ESTAMPADORA EN CALIENTE

Mesa

Porta bobina

Guía

Ajuste de temperatura

Mesa

Cabezal

Altura de cabezalPalanca

Porta bobinasRebobinadora

Cabezal

Pedal

Ajuste de grosor

Page 30: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN30

TROQUELADORA

partes detalladasPulsador: con tres opciones de trabajo, encendido de motor, marcha y paro de la máquina.Tímpano: parte móvil dónde se sitúan los contra-hendidos del troquel, y el material a troquelar.Platina: parte fija dónde se sitúa la rama.Rama: marco metálico en el que se coloca el troquelTemporizador: sirve para espaciar el tiempo en el que el tímpano inicia su movimiento.Barra de seguridad: sistema de seguridad que realiza un corto eléctrico parando la máquina al ser accionada.Palanca de presión: introduce la presión que realizará el tímpano.Ajuste de presión: para ajustar la cantidad de presión realizada en el troquelado.

Page 31: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN 31

TROQUELADORA

Pulsador

Tímpano

PlatinaRama

Temporizador

Barra de seguridad

Palanca de presión

Ajuste de presión

Page 32: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN32

Encoladora hot melt

partes detalladasMordaza: lugar dónde se sitúan las tripas a encolar, con el lomo hacia abajo.Unidad de fresado: compuesta por una cuchilla que realiza el fresado del lomo para una mejor penetración de la cola.Depósito de cola: almacena la cola que se va a utilizar durante el proceso que mantiene una elevada temperatura, y consta de una cuchilla regulable para ajustar el grosor de la capa de cola que se aplicará en el lomo.Avance: dos botones situados en posiciones opuestas hacen avanzar la mordaza con la tripa que pasa por encima del depósito de cola hasta el final del recorrido de la máquina.Unidad de presión: consta de una palanca de accionamiento manual y de dos piezas movibles, que están situadas en el recorrido cuando la mordaza llega al final de su recorrido. Sirven para ejercer presión en los cuadernillos encolados.Dispositivo de cubiertas: permite incluir cubiertas o tapas en la tripa encolada.Rtroceso: botón que con su accionamiento devuelve a la mordaza a su punto inicialParo de emergencia: parada de máquina en caso de emergencia.

laminadora

partes detalladasInterruptor: encendido de la máquina, desde este momento a coger temperatura co-mienza a coger temperatura.Ajuste de temperatura: ajusta la temperatura con un rango de 120 a 140ºCTermostato: controla la temperatura. Mortor: inicia el movimiento de los rodillos que hacen avanzar el pliego.Avance: ajusta la velocidad.Rodillos: metálico que transmite la temperatura, y de caucho que sirven para dar pre-sión y que realice una perfecta adhesión de la lamina de plástico con el pliego.Porta boninas: donde se colocan las bobinas de plástico.

Page 33: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN 33

Encoladora hot melt

laminadora

Mordaza

Ajuste de temperatura

Porta bobinas

Porta bobinas

AvanceMotor

Interruoptor

Avance

Avance

Paro de emergencia

Unidad de presión

Page 34: Manual de Postimpresión

MANUALdePOSTIMPRESIÓN34

pequeña encuadernación

partes detalladasPerforación: gracias a un sistema de cuchillas, se perforan los pliegos. La forma de los taladros depende del tipo de encuadernación.. Se puede anular según el formato de papel que se va a encuadernar.Palanca: acciona el sistema de perforación.Palanca wire-o: esta palanca es exclusiva de la encuadernación con. wire-o, y permite cerrar el material para unir los pliegosEscuadras: sirven para realizar el registro de los pliegos en su encuadernación.Depósito de residuos: recoge el sobrante de papel cuando se realiza la perforacón..

ESPIRAL CANUTILLO WIRE-O

Page 35: Manual de Postimpresión
Page 36: Manual de Postimpresión