MANUAL DE PLANTACIONES FORESTALES PARA …. Manual plantaciones... · Con resolución No. 0079 del...

17
MANUAL DE PLANTACIONES FORESTALES PARA LA COMUNIDAD KICHWA WAMANI CONSULTOR Franco Gutiérrez Ulloa Septiembre/2014

Transcript of MANUAL DE PLANTACIONES FORESTALES PARA …. Manual plantaciones... · Con resolución No. 0079 del...

MANUAL DE PLANTACIONES

FORESTALES PARA LA

COMUNIDAD KICHWA WAMANI

CONSULTOR

Franco Gutiérrez Ulloa

Septiembre/2014

1 INDICE

2 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 2

3 PLANTACIÓN FORESTAL………………………………………….…….. 3

3.1 SISTEMA FORESTAL…………………………………………………..….. 3

3.2 PLANIFICACIÓN DE LA REFORESTACIÓN……………………..…….. 3

3.2.1 Elección del sitio …………………………………………………………… 3

3.2.2 Elección de la especie a reforestar …………………………………….. 4

3.2.3 Diseño de la plantación …………………………………………………… 4

3.2.4 Número de árboles a producir …………………………………………… 4

3.3 PREPARACIÓN DEL TERRENO…………………………………………. 5

3.3.1 Limpieza……………………………………………………………………… 5

3.3.2 Señalamiento……………………………………………………………….. 5

3.3.3 Hoyado ………………………………………………………………………. 5

3.4 TRANSPORTE DE PLANTAS ……………………………………………. 6

3.4.1 Trasporte mayor…………………………………………………………… 6

3.4.2 Transporte menor …………………………………………………………. 6

3.5 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN…………………………… 7

3.6 PROTECCIÓN DE LA PLANTACIÓN……………………………………. 8

3.7 MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN……………………………….. 8

3.8 MONITOREO DE LA PLANTACIÓN……………………………………… 8

3.9 TRATAMIENTOS SILVICULTURALES………………………………….. 9

3.9.1 Poda………………………………………………………………………….. 9

3.9.2 Raleo………………………………………………………………………… 12

3.9.3 Plagas y enfermedades…………………………………………………...15

4 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….………. 16

2 INTRODUCCIÓN

El Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales está supeditado al costo inicial de inversión, por lo cual el Estado Ecuatoriano enmarcado en la política de fomento productivo, ha visto la necesidad de otorgar incentivos económicos no reembolsables a quienes emprendan estas inversiones (MAGAP, 2013).

El Programa entrega incentivos económicos a personas naturales y jurídicas, de hasta el 75% del costo de establecimiento de la plantación durante los cuatro primeros años y las asociaciones, cooperativas y comunas hasta el 100% del incentivo (MAGAP, 2013).

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP, 2013) el 29 de octubre del año 2013 aprueba el Acuerdo Ministerial No. 502, reformado con el Acuerdo Ministerial No. 002, en el que expide el instructivo para el otorgamiento del incentivo económico para la forestación y reforestación con fines comerciales. Con resolución No. 0079 del 10 de marzo del 2014 resuelve aprobar el listado de especies forestales comerciales para el oriente, entre las potenciales para esta región constan laurel (Cordia alliodora), pachaco (Schizolobium parahybum), chuncho (Cedrelinga cateniformis), jacaranda (Jacaranda copia), caucho (Hevea brasilensis), Balsa (Ochroma lagopus), Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana) y cutanga (Parkia multijuga).

En la evaluación realizada a las plantaciones existentes en la Comunidad Kichwa Wamani. A los ocho años de edad las especies que mejor respondieron fueron laurel, chuncho y pachaco con crecimientos en diámetro superiores a 2,0 cm. La evaluación cuantitativa a la plantación de chuncho, se aprecia que el 30% de los árboles se encuentran ramificados; en esta especie es necesario realizar la poda. Laurel y pachaco tienen poda natural (Gutiérrez, 2014).

Estas tres especies pueden ser plantadas, depende de la decisión del profesional que realiza la Ficha Técnica y la necesidad del propietario del predio.

El propósito de este trabajo fue apoyar técnicamente a la comunidad con un Manual de Reforestación con el objetivo de Contribuir a la implementación del programa de reforestación con los incentivos forestales del MAGAP, en la adopción de buenas prácticas en el establecimiento y manejo de una plantación.

3 PLANTACIÓN FORESTAL

3.1 SISTEMA FORESTAL

Consiste en el establecimiento de árboles de valor comercial: laurel (Cordia

alliodora), chuncho (Cedrelinga cateniformis) y/o pachaco (Schizolobium

parahybum) plantados a 4 x 4 y/o 4,5 x 4,5 metros de distancia entre líneas y

filas (625 o 500 árboles/ha), iniciando bajo el concepto de una práctica

Taungya con naranjilla, (Solanum quitoense) o en realces de hasta siete años

(Gutiérrez, 2014).

Las especies a plantarse se realizarán respetando la regeneración natural

arbórea existente (árboles relictos) y la que se va incorporando en el camino

(regeneración natural de especies forestales maderables), aplicando en el

tiempo tratamientos silviculturales (poda y raleo) para al final del turno tener los

árboles a una distancia de 8 o 9 metros, de acuerdo a la Ficha Técnica

respectiva (Gutiérrez, 2014). Ver corte horizontal en la figura siguiente.

Figura 1. Sistema forestal iniciado con una práctica Taungya, árboles con

naranjilla.

. . . . . . . . . . . .

. o . . o . . o . . o .

. . X .

. X . . . X .

. . . . . . . . . . . .

. o . . o . . o . . o .

. .

. . . . . . . . .

. . X . . . X . . . X .

. o . . o . . o . . o .

. . . . . . . . . . . .

. . X . . . . . . . X .

. o . . o . . o . . o .

. . . . . . . . . . . .

Fuente: este trabajo, 2014

Dónde: o = plantas de naranjilla a 3 x 3 m.

X = árboles a 4 x 4 m.

3.2 PLANIFICACIÓN DE LA REFORESTACIÓN

3.2.1 Elección del sitio

Los sitios elegidos para el establecimiento de la plantación son: cultivos establecidos (naranjillales) y realces menores a siete años de edad que no se

encuentren en la Zona de Protección Permanente, ni en el área asignada al Programa Socio-Bosque (Gutiérrez, 2014).

3.2.2 Elección de la especie a reforestar

Durante los primeros ocho años tres especies forestales (pachaco, chuncho y

laurel) respondieron bien como plantación. El listado y las distancias iniciales

de plantación se anotan a continuación.

Cuadro 1. Especies comerciales para reforestar en la Comunidad Wamani

Nombre común Nombre científico Árboles/ha

(No./ha)

Distancia

Aprobadas

MAGAP

Pachaco Schizolobium parahybum 625 - 500 4 y 4,5 m

Chuncho Cedrelinga cateniformis 625 -500 4 y 4,5 m

Laurel Cordia alliodora 625 - 500 4 y 4,5 m

Fuente: Este trabajo, 2014.

3.2.3 Diseño de la plantación

Marco Real, las distancias de plantación se las anota en el cuadro siguiente:

Cuadro 2. Distancias iniciales y finales propuestas para las plantaciones.

Especies

Propuestas

Árboles

Meta

Espacio

para crecer

Distancia

final

Distancia

inicial

(No./ha) (m2/árbol) (m) (m)

Pachaco, chuncho 123 81 9 x 9

4,5 x 4,5

Laurel 157 64 8 x 8

4 x 4

Fuente: este trabajo 2014.

A los 20 años en la corta final, se espera tener entre 157 y 123 árboles/ha con diámetros (DAP) superiores a 45 cm, con un estimado de 200 m3/ha (Gutiérrez, 2014).

3.2.4 Número de árboles a producir

Se establecerán los árboles a 4 x 4 o 4,5 x 4,5 metros, según el objetivo del proyecto, más un 5% de replante. En el cuadro siguiente se anotan la cantidad de árboles a producir.

Cuadro 3. Número de árboles a producir por distancia de plantación

Alternativa

Especie Distancia Árboles

Replante

(5%) Total/ha

(m) (No./ha) (No./ha) (No./ha)

1 Laurel 4 x 4 625 31 656

2 Chuncho

y pachaco 4,5 x 4,5 500 25

525

Fuente: Este trabajo, 2014.

3.3 PREPRACIÓN DEL TERRENO

3.3.1 Limpieza

Se la realizará manualmente con machete y con motosierra para los árboles gruesos, bajo el concepto de Tumba Selectiva, dejando en pié los árboles de valor comercial e importancia ancestral (Gutiérrez, 2014).

3.3.2 Señalamiento

En el sistema marco real, se traza primero una línea guía de Este a Oeste y luego líneas paralelas con las distancias horizontales descritas en la Ficha Técnica (Gutiérrez, 2014). Ver figura a continuación.

Figura 2. Señalamiento de una plantación a 4 x 4m

Fuente: DFO, 1998

3.3.3 Hoyado:

El hoyo tendrá una dimensión de 30 cm de largo, 30 cm de ancho y 30 cm de profundidad, poniendo en un lado la capa superficial del suelo y en otro lado la segunda capa de suelo. Se puede dejar unos ocho días para la aireación correspondiente (Gutiérrez, 2014). Ver figura siguiente.

Figura 3. Hoyado para el establecimiento de una plantación

Fuente: DFO, 1998

3.4 TRANSPORTE DE PLANTAS

3.4.1 Transporte mayor

Es la actividad de llevar las plántulas en vehículo, desde el vivero hasta el ingreso más cercano a la plantación. Se trasplantará el material en vehículo con carpa, para contrarrestar la acción del viento (Gutiérrez, 2013). Ver la siguiente figura.

Figura 4. Vehículo con carpa transportando plántulas forestales

Fuente: Varela, 2007

3.4.2 Transporte menor

Comprende la actividad de llevar las plántulas, donde dejó el vehículo al sitio de la plantación. El material es llevado en gavetas (Gutiérrez, 2013). Ver figura siguiente.

Figura 5. Plántulas llevadas en gavetas hasta el sitio definitivo.

Fuente: CESA, 1991

3.5 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

Colocar la planta a ras del suelo y la tierra fértil restante a los costados, al final apisonar el suelo con el peso del trabajador. La planta no debe quedar bajo la superficie del suelo, ya que puede fracasar por inundación (es una zona lluviosa) (Gutiérrez, 2014). Ver la siguiente figura.

Figura 6. Establecimiento de una plantación

Fuente: Varela, 2007

3.6 PROTECCIÓN DE LA PLANTACIÓN

En el caso que existan aves de corral, estas deben ubicárselas en un lugar cercado, para que no puedan dañar las plantas establecidas. Si tiene ganado vacuno, los potreros deben ser cercados para que no se salgan los animales o tomar la decisión de cercar la plantación (Gutiérrez, 2014).

3.7 MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

. Hasta el cuarto año los árboles se los puede manejar bajo una práctica Taungya, controlando las malezas tanto del cultivo transitorio, como de la plantación.

. Control de malezas (cuatro limpias/año, durante los cuatro primeros años).

. Si se toma la opción de plantar laurel, en el tercer año habrá la necesidad incorporar cal alrededor de la planta, a razón de 0,5 libra/planta y fertilizar en el año con 10-30-10 a razón de 50 gramos/planta.

. Replante en el primer año siempre que sea la mortalidad superior al 20%.

. Realizar la poda de formación cuando aparezca más de un brote.

3.8 MONITOREO DE LA PLANTACIÓN

En esta actividad se establece una parcela permanente de 500 m2 por cada 10 hectáreas de plantación y se la evalúa anualmente; determinando posteriormente la sobrevivencia y el crecimiento de los árboles, los resultados previenen la ejecución de los tratamientos silviculturales (Gutiérrez, 2014).

Figura 7. Técnico forestal realizando la evaluación de los árboles plantados

Fuente: Varela, 2007

3.9 TRATAMIENTOS SILVICULTURALES

3.9.1 Poda

Es la actividad de cortar las ramas bajas de la especie forestal plantada, hasta el 50 % de la altura total, para en lo posterior tener fustes rectos y sin nudos (CESA, 1991 y Galloway, 1993). La poda se realizará en chuncho, puesto que laurel y pachaco tienen poda natural.

Primera poda

El objetivo es lograr un fuste recto, sin nudos y cilíndrico (Galloway, 1993). En la siguiente figura se grafica la actividad.

Figura 8. Poda realizada en dos árboles, el uno bien podado y el otro podado en exceso.

Fuente: Galloway, 1993.

Es importante podar antes que las ramas inferiores comiencen a morir, porque

las ramas muertas forman nudos negros, los cuales causan más daño a la

madera que los nudos provenientes de ramas vivas (Galloway, 1993).

Figura 9. Indicando el impacto de la poda de una rama muerta.

Fuente: Galloway, 1993.

Segunda poda:

El mejor momento, es hacerlo inmediatamente después del primer raleo, ya que el costo se reduce a la mitad. Si las ramas son gruesas hay que realizar la poda con sierra y con tres cortes, el primero en la parte baja de la rama y el segundo en la parte alta (Vásquez, 2001 y Galloway, 1993). Ver la figura siguiente.

Figura 10. Primer y segundo corte en la poda de ramas gruesas

Fuente: Galloway, 1993.

Seguidamente se hace un tercer corte cerca del fuste, este procedimiento ayuda a evitar daños a la corteza del árbol (Galloway, 1993). Ver la figura siguiente.

Figura 11. Tercer corte en la poda de ramas gruesas

Fuente: Galloway, 1993.

En fustes con ramas delgadas se hace el corte de las ramas, a ras del fuste, produciendo una herida pequeña (Galloway, 1993). Ver la figura siguiente.

Figura 9. Poda de ramas delgadas

Fuente: Galloway, 1993.

Una buena forma de hacer la segunda poda es con una sierra de mango largo, o con machete utilizando una escalera, lo importante es asegurar cortes limpios (Galloway, 1993). Ver la figura siguiente.

Figura 5. Actividad de la segunda poda.

Fuente: Galloway, 1993.

3.9.2 Raleo

Son cortas que reducen artificialmente el número de árboles que crecen en un rodal. Generalmente se efectúa varias veces en la vida de la plantación, comenzando a los pocos años del cerramiento del dosel (Vásquez, 2001)

Cuando los árboles crecen, cada individuo demanda mayor espacio para desarrollarse. Se debe permitir que la copa del árbol se expanda individualmente, para de esta manera alimentar el fuste, el cual cada vez es

más largo y de mayor diámetro, la cantidad de alimento que puede producir un árbol es proporcional al tamaño de la copa (Vásquez, 2001). Figura 11

Figura 11. Línea del tiempo para podas

Fuente: este trabajo, 2014

Primer raleo

Se lo realiza cuando las ramas de las copas de los árboles se están entrecruzando (se estima entre 7 y 8 años para laurel, chuncho y pachaco), bajando el 50% del número plantado inicialmente, dejando alrededor de 300 árboles/ha (MAGAP, 2013). Se tendrán que sacar todos los árboles torcidos, enfermos, mal formados y que por algún motivo se hayan quedado suprimidos y los intermedios que estén compitiendo con los mejores árboles (CONIF, 2002 y Gutiérrez, 2012). Ver siguiente figura.

Figura 12. Plantación después de ejecutado el primer raleo

Fuente. Galloway, 1993

Segundo raleo

Se lo realiza cuando las ramas de los árboles de la plantación se están nuevamente entrecruzando, posiblemente a los 12 años (para laurel, chuncho y pachaco). Se deben sacar todos los árboles torcidos, enfermos, suprimidos e intermedios y los buenos que estén compitiendo con los más gruesos y saludables. Debiendo quedar alrededor de 160 árboles/ha, a una distancia aproximada de 8 x 8 metros (Gutiérrez, 2012). Ver ejemplo en la siguiente figura.

Figura 13. Ejemplo de un raleo al 50% de intensidad.

Fuente: Galloway, 1993.

De 56 árboles plantados inicialmente, 4 estuvieron faltantes y 24 fueron raleados.

3.9.3 Plagas y enfermedades

Las especies laurel, chuncho y pachaco son originarias de la Amazonía, hasta el momento las plantaciones realizadas con anterioridad en Wamani no presentan ataques severos de plagas y enfermedades.

4 BIBLIOGRAFÍA

1. CESA. 1991. Mi Cuaderno Forestal. Folleto escolar de educación

forestal No. 1.Quito, Ecuador. 84 p.

2. CONIF. 2002. Manual de plantaciones forestales. Serie de

documentación no. 46. Convenio CONIF – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Programa de Fortalecimiento a la Investigación y Protección Forestal. Bogotá, Colombia.150 p.

3. DESARROLLO FORESTAL EN EL OCCIDENTE DE PICHINCHA

(DFO). 1998. Manual para Extensión Forestal en el Occidente de Pichincha. Programa de Desarrollo Regional en el Occidente de Pichincha. FAO–BID–INEFAN. Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador. 152 p.

4. GALLOWAY, G. 1993. Manejo de Plantaciones Forestales. Guía técnica

para el extensionista forestal. Manual Técnico No. 7. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 55 p.

5. GUTIERREZ, F. 2013. Apuntes sobre producción de plántulas forestales.

Documento no publicado. Tena, Ecuador. 15 p. 6. GUTIERREZ, F. 2014. Diseño de propuesta técnica para aplicar al

programa de Incentivos para la reforestación con Fines Comerciales del MAGAP en la Comunidad Kichwa de Wamani, Napo-Ecuador bajo los criterios y directrices de Rainforest Alliance. Tena, Ecuador. 54 p.

7. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y

PESCA (MAGAP). 2013. Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales. Guayaquil, Ecuador. 63 p.

8. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y

PESCA (MAGAP). 2014. Resolución No. 0079 del 10 de marzo del 2014. Quito, Ecuador. 5 p.

9. VÁSQUEZ, A. 2001. Silvicultura de Plantaciones Forestales en

Colombia. Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniería Forestal. Ibagué, Colombia. 304 p.

10. VARELA, J. 2007. Producción Forestal. Auspiciado por COSUDE,

PROMPAY-ECUADOR. Ibarra, Ecuador. 146 p.

17