MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN...

68
MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON Diseño: Darling Aguirre UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS (UNAN LEON) CENTRO DE CAPACITACION EN ATENCION PRE-HOSPÍTALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES Dirigido a personal administrativo de la UNAN LEÓN como material de apoyo del IV curso de atención prehospitalaria en emergencias y desastres. ELABORADO POR: BR. CARLOS FERNANDO PAIZ MARTINEZ V AÑO DE MEDICINA 2008 REVISADO POR: DR. LEONARDO GONZALES COORDINADOR DEL CURSO DR. ROGER BARRIOS CHICA COORDINADOR DEL CURSO COORDINADO Y FINANCIADO POR: DIVISION DE RECURSOS HUMANOS MSC. IRMA CONTRERAS MERCADO DIVISION DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL ING. ESPIRIDION ROMERO

Transcript of MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN...

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

Diseño: Darling Aguirre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

(UNAN LEON)

CENTRO DE CAPACITACION EN ATENCION PRE-HOSPÍTALARIA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y

DESASTRES

Dirigido a personal administrativo de la UNAN LEÓN como material de apoyo

del IV curso de atención prehospitalaria en emergencias y desastres.

ELABORADO POR:

BR. CARLOS FERNANDO PAIZ MARTINEZ V AÑO DE MEDICINA 2008

REVISADO POR:

DR. LEONARDO GONZALES COORDINADOR DEL CURSO DR. ROGER BARRIOS CHICA COORDINADOR DEL CURSO

COORDINADO Y FINANCIADO POR:

DIVISION DE RECURSOS HUMANOS MSC. IRMA CONTRERAS MERCADO

DIVISION DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL ING. ESPIRIDION ROMERO

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

2

EDITOR Este manual es solo el comienzo del trabajo que tratamos de

impulsar en la comunidad universitaria, y tiene como objetivo

transmitir los conocimientos aprendidos a lo largo de muestra

formación, si usted lector considera que basado en su experiencia

en los primeros auxilios puede aportar información para este

manual, le estaremos muy agradecidos de recibir su aporte.

Centro de capacitación en atención Prehospitalaria en

emergencia y desastres

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN LEON)

León-Nicaragua

Correo electrónico:

[email protected]

Muchas gracias.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

3

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA

EN EMERGENCIAS Y DESASTRES es publicado

por el Centro de atención prehospitalaria en

emergencias y desastres, dirigido al personal no

medico como material de apoyo para momentos

de emergencias sanitarias o desastres naturales.

©Derechos de autor:

Centro de atención prehospitalaria en emergencias y desastres

(UNAN LEON). 2008

Primera edición

La copia y reproducción en cualquier forma de esta publicación se permite bajo las siguientes condiciones: 1. Que la copia se realice para uso no comercial 2. Que se cite la fuente de referencia Centro de atención prehospitalaria en emergencias y desastres (UNAN LEON)”

Bajo la coordinación y el financiamiento de: DIVISION DE RECURSOS HUMANOS DE LA UNAN-León DIVISIÒN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Impresión: Editorial Universitaria UNAN-León Diseño del documento: Carlos Fernando Páiz Martínez Dibujo de la cubierta: Darling Lorena Aguirre Hernández Edición bajo el cuido de: Br. Carlos Fernando Páiz Martínez Dr. Roger Barrios Chica Dr. Leonardo Gonzáles Colaboradores: Instructores de primeros auxilios

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

4

ÍNDICE

PRESENTACION DEL CURSO

INTRODUCCION

1. PRINCIPIOS GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

2. RECUENTO ANATOMO-FUNCIONAL DEL CUERPO

HUMANO

3. TRIAGE

4. SIGNOS VITALES

5. VENDAJES

6. INMOBILIZACION

7. TRANSPORTE DE HERIDOS

8. TEMAS ESPECIALES

9. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

10. GLOSARIO DE TERMINOS DESCONOCIDOS

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

5

PRESENTACION DEL CURSO

Uno de los componentes del trabajo universitario en nuestra alma mater

es sin lugar a dudas la extensión de la educación universitaria a nuestro

pueblo, para así retribuir un poco los grandes esfuerzos por mantener a

nuestra universidad en funcionamiento.

Uno de los problemas de salud en nuestra ciudad de León es la atención

de urgencia ante los accidentes ó situaciones de desastres que se han

venido presentando a lo largo de nuestra historia, tenemos serias

limitaciones en brindar un soporte vital a los ciudadanos lesionados tanto

en el lugar del accidente como en la atención hospitalaria.

En base a lo expresado anteriormente es que realizamos en el año 2006

una iniciativa en la educación en la atención de urgencia a nivel pre –

hospitalario con 30 socorristas de la cruz roja de León, en donde con

encuentros dos veces por semana se les impartió un curso teórico –

practico de las maniobras de resucitación, estabilización y transportación

adecuada de los pacientes lesionados, finalizando con gran éxito este

primer esfuerzo.

En el 2007 dando continuidad al aporte educativo asía nuestra

comunidad, realizamos una segunda versión de este curso, tomando en

cuenta ahora a todas las instituciones de socorro existente en nuestro

departamento, para lo cual solicitamos el apoyo de nuestra rectoría,

facultad de medicina y el departamento de medicina preventiva y salud

publica como directores ejecutivos de esta iniciativa educativa que

vendrá a beneficiar la atención de nuestro pueblo en los momentos de

emergencias.

Luego de tres exitosos cursos, hemos emprendido la tarea de realizar

uno mas elevando las expectativas de nuestras autoridades

universitarias con el fin de estar preparados ante cualquier eventualidad,

este curso tendrá una duración de 8 semanas en donde se impartirán

temas de vital importancia haciendo uso de un método practico para que

se puedan afianzar mas los conocimientos, hoy con la ayuda de 25

instructores que ya han pasado una etapa formativa de varios meses y

que elevaran los estándares que habíamos alcanzado.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

6

INTRODUCCION

Todos los días se nos pueden presentar situaciones en las que será

necesaria nuestra actuación.

Para conseguir esto, es necesario que estemos organizados, entrenados

o capacitados para que, de una manera organizada acudamos en pronto

auxilio de las victimas sabiendo cada uno de los miembros o entidades

intervinientes cual es su cometido para no interferir o duplicar medios y

esfuerzos.

Así, en el campo de la asistencia medica, cuando algo va mal, no basta

con improvisar o leer precipitadamente el manual de “primeros auxilios”

se debe aplicar lo que ya se sabe y no improvisar en el momento. Toda

la población debería tener unas nociones mínimas para prestar los

primeros auxilios a las victimas de cualquier accidente o enfermedad

repentina hasta la llegada de los equipos médicos quienes otorgaran la

atención del paciente hasta el centro hospitalario mas adecuado.

¿Que son los primeros auxilios?

Es la ayuda adecuada inmediata que se le proporciona a un lesionado o

un enfermo en el mismo lugar del suceso, generalmente por quienes

presencian el evento, limitándose a realizar solo lo indispensable,

evitando que el paciente se agrave o se produzcan nuevas lesiones,

mientras se espera la llegada de alguna unidad de atención

prehospitalaria. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son

acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y

estabilizar el estado del accidentado o enfermo.

En este sentido el rol de quien presta primeros auxilios, es la de

asistencia al paciente y colaboración al personal medico que efectuara el

traslado.

Pro lo tanto es de vital importancia que todas las personas aprendan y

practiquen las técnicas que se les impartirán por que en cualquier

momento puede pasar algo y tenemos que estar preparados.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

7

CAPITULO 1

PRINCIPIOS GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los Primeros auxilios son aquellos gestos o medidas que se adoptan

inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar

de los hechos, hasta que se pueda obtener una asistencia especializada.

No se necesitan equipos sofisticados.

De esta actuación dependerá la evolución de la persona.

OBJETIVOS:

- Evitar la muerte.

- Impedir que se agrave la lesión.

- Aliviar el dolor.

- Evitar infecciones o lesiones secundarias.

- Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.

DECÁLOGO DEL SOCORRISTA:

- No desesperar.

- Observar la situación antes de actuar.

- Tranquilidad y rapidez: actuación rápida pero serena, dominando la

situación

- No mover al accidentado sin saber antes lo que tiene: examinar bien

al herido, sin tocarle innecesariamente.

- No hacer más que lo indispensable.

- Jamás dar de beber o comer a un accidentado.

- Abrigar al herido.

- Tranquilizar y animar al accidentado, transmitiéndole seguridad en

nuestra actuación.

- Al accidentado se le deberá TRATAR CON URGENCIA.

- ¡ATENCIÓN!. El Socorrista también debe protegerse

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

8

LA CONDUCTA “P A S”

PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS.

Protección del accidentado y del socorrista. Es preferible alejar el peligro que movilizar al accidentado. Fugas de gas: cortar el gas, no encender fuego, no fumar.

Coche: quitar contacto, aparcar bien, señalizarlo.

Electricidad: desconectar la corriente antes de tocar al accidentado.

Controlar a los espectadores, normalmente estorban y dificultan las

tareas de rescate.

AVISAR A LOS SERVICIOS DE SOCORRO:

Informar correctamente sobre:

- Lugar exacto.

- Tipo de accidente.

- Número de heridos y situación.

- Identificarse.

SOCORRER: APLICAR LOS CONOCIMIENTOS.

Actuar siguiendo un orden de prioridades:

- 1º Salvar la vida.

- 2º Evitar que se agraven las lesiones. Organizar: alejar a los curiosos, dar instrucciones.

- Hacer un recuento de las victimas, pensando siempre que puede

haber heridas ocultas.

- No atender al primero que veamos ni al que más grita.

- Efectuar una valoración primaria de los accidentados in situ.

- Extremar las precauciones en el manejo de los accidentados mientras

no sepamos lo que tienen con certeza.

- HACER ÚNICAMENTE LO QUE ESTAMOS SEGUROS.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

9

VALORACIÓN PRIMARIA DEL ACCIDENTADO

Se realiza in situ y consiste en un rápido reconocimiento de las

constantes vitales del accidentado: PULSO y RESPIRACIÓN. Para la

valoración primaria seguiremos los siguientes pasos:

1º CONTROL DE LA VÍA AÉREA

Nos aseguramos de que las vías respiratorias no están cerradas para

que el aire pueda entrar libremente en los pulmones.

- En el caso de que sospechemos de que no existe lesión de la

columna cervical, efectuaremos la maniobra FRENTE-MENTÓN, con

hiperextensión de la cabeza.

- Si sospechamos que pudiera haber lesión de la columna cervical

realizaríamos la maniobra de subluxación mandibular, mucho más lenta y

sin hiperextensión de la cabeza.

2º VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

Una vez abiertas las vías respiratorias, procederemos a comprobar si el

accidentado respira. Debemos VER, OIR y SENTIR la respiración. Se

usa la nemotecnia (VOS).

- VER: mirando la elevación del tórax.

- OIR: poniendo nuestra oreja cerca de la boca del accidentado.

- SENTIR: la expiración.

(Estos tres pasos se deben hacer en aproximadamente 10 segundos)

En el caso de que tengamos alguna duda de la existencia de respiración,

procederíamos a iniciar inmediatamente la ventilación artificial (boca a

boca, o boca a boca-nariz).

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

10

3º VALORACIÓN DE LA CIRCULACIÓN

Debemos comprobar el pulso, de esta manera sabremos si el oxígeno

que entra en los pulmones es trasportado a todos los tejidos. En el caso

de que no existiera circulación habría que empezar la Reanimación

Cardiopulmonar (RCP).

VALORACIÓN SECUNDARIA DEL ACCIDENTADO

Una vez aseguradas las constantes vitales del accidentado pasamos a

realizar la valoración secundaria. Ésta se basa en la exploración

detallada del accidentado por sectores buscando posibles lesiones.

Podemos obtener mucha información de las personas que presenciaron

el accidente o de la victima si esta se encuentra conciente.

EVALUACIÓN VICTIMA CONCIENTE.

Para poder llevar a cabo la evaluación de la víctima, se debe investigar

los antecedentes personales del paciente, así como una ficha de

identidad y algún número telefónico en para poder localizara los

familiares o alguien que pueda responder por la victima...

Debe incluir:

Nombre completo

Dirección

Números de contacto

Edad

Posteriormente se debe iniciar un mini examen neurológico ayudado de

las siguientes nemotecnias:

EXAMEN PRIMARIO

AVDI

El paciente se encuentra ALERTA

Responde a estímulos VERBALES

Responde a estímulos DOLOROSOS

Si no responde a ninguno el paciente se encuentra INCONCIENTE

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

11

PIRRL:

Pupilas

Iguales

Redondas

Responden a la Luz

Nos podemos dar cuenta del estado neurológico del paciente con las

anteriores.

EXAMEN SECUNDARIO:

AMPLIA:

Alergias

Medicamentos

Patologías previas

Libaciones (hora de ultima comida)

Antecedentes del incidente

AEIOU:

Alcoholismo

Epilepsia

Insulinodependiente (diabético)

Overdose (sobredosis)

Underdose (subdosis)

TIPS:

El evento fue por:

Trauma,

Infectocontagioso,

Psicológico,

STROKE (Evento vascular cerebral)

Esta nemotecnias nos puede dar una explicación del problema de la

victima.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

12

Posteriormente se realiza un examen corporal completo, se debe hacer

en forma metódica y minuciosa de la cabeza a los pies, de frente y de

espaldas (si la movilización se puede realizar fácilmente), deteniéndose

especialmente en aquellos lugares en los que la ropa puede hallarse

rasgada o ensangrentada.

1º CABEZA

- Cuero cabelludo y cara: heridas, contusiones, quemaduras,...

- Signos de fractura: otorragias, hematomas,...

- Lesiones oculares.

- Fractura / Luxación maxilar.

- Fractura nasal.

2º CUELLO

- Ante la más pequeña sospecha de lesión de la columna cervical:

INMOVILIZACIÓN.

3º TORAX y ABDOMEN

- Heridas y contusiones,...

- Dolor abdominal.

- Hemorragias internas.

4º EXTREMIDADES

- Heridas sangrantes, contusiones,...

- Fracturas, deformidades,...

¿QUÉ NO SE DEBE HACER?

Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o a los

familiares.

Dejar que se acerquen curiosos a la víctima (aislaremos el lugar si

es posible).

Sustituir al médico.

Permitir que el lesionado se enfríe.

Cegarnos por la aparatosidad de la sangre o la herida.

Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta).

Dejar que el lesionado se levante o se siente, coma, beba agua, café o licor.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

13

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

14

CAPITULO 2

RECUENTO ANATOMO-FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO

Para ser un socorrista es necesario que conozcamos la anatomía normal

del cuerpo humano para esto es de extremada obligación saber la

terminología utilizada al momento de hablar sobre las estructuras que lo

componen y su localización, partiendo de esto a continuación se plasman

términos de uso común:

Lo que está hacia arriba, superior o más cerca de la cabeza puede ser

definido corno CEFALICO.

Lo que está hacia abajo, inferior o más cerca de los pies puede llamarse

CAUDAL.

Lo que está al mismo nivel tomando como punto de referencia el piso,

bien sea junto o separado se define como PARALELO.

Ejemplo: Las orejas, ojos, codos, rodillas, talones, piernas, brazos.

Si trazamos una línea longitudinal, es decir a todo lo largo del cuerpo y

que pase por las orejas y divida al cuerpo en dos partes anterior y

posterior, tendremos:

Lo que está hacia adelante de esa línea, se define como ANTERIOR,

está mirando al frente y se puede llamar también VENTRAL.

Ejemplo: Los ojos, las rodillas, las palmas de las manos.

Lo que está hacia atrás de esa línea, se define como POSTERIOR, está

mirando hacia la espalda y se puede llamar también DORSAL.

Ejemplo: Los codos, los glúteos, los talones, el dorso de las manos, la

nuca.

Si la línea imaginaria la trazamos para dividir al cuerpo en dos mitades

iguales, derecha e izquierda, obtenemos los términos:

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

15

Lo que está cerca de esa línea se considera MEDIAL, ya que está cerca

de la línea media, y se puede llamar también PROXIMAL.

Lo que está alejado de esa línea se llama LATERAL, porque está a los

lados de la línea media, y también puede ser llamado DISTAL.

El cuerpo humano se divide topográficamente en

tres partes:

Cabeza.

Tronco.

Extremidades.

A su vez, cada una de ellas tiene otras divisiones:

CABEZA

La cabeza está situada en la parte superior del

cuerpo y está formada por un armazón esferoidal

de huesos planos donde se encierran órganos muy delicados, como el

centro de control, registro y proceso de datos denominado encéfalo

(Cerebro).

Pivota sobre la columna vertebral (cervical) y ejerce los movimientos de rotación a través de los músculos del cuello. En la parte delantera, denominada cara se encuentran otros órganos importantes que componen los sentidos, como la vista, el oído, el equilibrio, el olfato y el gusto.

La cabeza se divide en dos zonas bien diferenciadas: el cráneo y la cara.

Cráneo

Límites: bóveda craneal, base del cráneo, encéfalo (cerebro y cerebelo).

Cara:

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

16

Ojos: pupila, córnea, cristalino, iris, lágrima, párpado, ceja, pestaña,

conducto lacrimal.

Oídos: oreja, conducto auditivo, tímpano.

Nariz: fosas nasales, tabique nasal, mucosa.

Boca: Labios, mandíbulas, dientes, mentón, paladar, mucosa, faringe,

epiglotis, glotis, laringe, tráquea, esófago.

La parte superior de la cabeza está cubierta de piel y, generalmente, de

pelo y a este conjunto se le denomina cuero cabelludo.

Todos los huesos que componen la cabeza son fijos, sin movimiento

articular excepto el denominado mandíbula inferior o quijada, cuyo punto

central más prominente se denomina mentón.

La parte superior delantera

se denomina frente; cada

lateral de la frente, situados a

ambos lados de la cara por

encima de la comisura de los

ojos, se denomina sien.

La parte inferior trasera de la

cabeza, situada bajo la base

del cráneo, se denomina

nuca; la parte inferior

delantera, situada debajo de

la mandíbula inferior, se

llama garganta. La parte circundante, junto con las anteriores, forma un

estrechamiento que une la cabeza con el tronco y se denomina cuello.

A través del cuello discurren las vértebras cervicales, situadas en la parte

posterior, que sujetan la cabeza a la espina dorsal y por el interior de

ésta discurre el importante haz de nervios denominado médula espinal.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

17

En el interior del cuello se encuentran dos conductos que, partiendo de la

faringe, conectan con el aparato respiratorio y digestivo y son

denominados tráquea y esófago. También se encuentran dos grandes

vasos sanguíneos que, situados a ambos lados, riegan el encéfalo y la

cara y se denominan yugular y carótida.

TRONCO

El tronco es la parte más ancha del cuerpo y contiene órganos y vísceras

importantes como los que componen el aparato respiratorio y el

circulatorio. También se encuentran los que forman el aparato digestivo y

el sistema reproductor, entre otros, y se divide en dos partes:

Tórax: Es la parte superior. Está protegida por un armazón formado por

las costillas y separada del abdomen por el músculo llamado diafragma.

A ella se unen las extremidades superiores o brazos.

Zona delantera: pecho o torso.

Zona trasera: espalda o dorso.

Abdomen: Es la parte inferior. A ella se unen las extremidades inferiores

o piernas. Su punto central es el ombligo.

Vísceras huecas: estómago, intestinos (grueso y delgado), vejiga

urinaria.

Vísceras macizas: hígado, páncreas, bazo, vesícula biliar, riñones.

Otras partes: aparatos reproductores.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

18

EXTREMIDADES:

Son masas carnosas alargadas y articuladas que salen del tronco. En los humanos, las extremidades tienen funciones concretas:

Superiores o brazos: Sirven para coger y manejar objetos e identificarlos mediante el tacto. hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano, dedos.

Inferiores o piernas: Sirven para elevar el tronco y para deambular: cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo, pié, dedos.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

19

CAPITULO 3

TRIAGE

1) DEFINICIÓN

Triage o clasificación es el conjunto de procedimientos asistenciales que

ejecutados sobre una víctima orientan sobre sus posibilidades de

supervivencia inmediata, determinan las maniobras básicas previas a su

evacuación y establecen la prelación en el transporte

El triage no es una técnica. Es una necesidad determinada por:

o El número de víctimas

o Naturaleza de las lesiones

o Rendimiento de los recursos sanitarios

o Distancia a los hospitales

o Esperanza asistencial

2) PRINCIPIOS PARA LA CLASIFICACIÓN

Los diferentes tipos de clasificación están basados en la noción de

plazos terapéuticos y amparados en los siguientes principios:

o La salvación de la vida tiene preferencia sobre la de un miembro, y

la conservación de la función sobre la corrección del defecto

anatómico

o Las principales amenazas para la vida están constituidas por la

asfixia, la hemorragia y el shock

o La clasificación debe conseguir identificar ante todo, aquellos

pacientes críticos que necesitan reanimación inmediata, y

separarlos de los demás; además , de aquellos que no deberán

recibir asistencia bien por ser leves y solo precisar auto-cuidados,

bien porque sufran lesiones objetivamente mortales

3) CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN

o Dinámica: sin solución de continuidad

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

20

o Permanente: en toda la cadena asistencial, re-evaluando de

manera continuada a cada víctima

o Adaptada al número de pacientes, la distancia a los centros

asistenciales, el número de medios de transporte y la capacidad

asistencial de la zona

o Rápida, para no retrasar la atención de las víctimas que esperan su

turno.

No debe retomarse una víctima ya clasificada y estabilizada demorando

su evacuación.

30 segundos para clasificar una víctima como muerta

1 minuto para clasificar una víctima como leves

3 minutos para clasificar una víctima como grave o muy grave

o Completa: ninguna víctima debe evacuarse antes de ser

clasificada, con las excepciones de oscuridad, condiciones

meteorológicas adversas, o existencia de riesgo potencial

importante

o Precisa y segura, ya que todo error inicial puede ser fatal para una

urgencia grave, pues no siempre es posible rectificar. Ante la duda

de en qué categoría incluir a un paciente es recomendable hacerlo

siempre en la categoría superior

Tradicionalmente se definen dos tipos de triage.

o Primer triage, realizado por personal no facultativo en el lugar del

incidente, utilizando para ello alguno de los métodos indicados

(START o MRCC). En dicha fase no debe ser necesario emplear

nunca más de un minuto por víctimas

o Segundo triage, realizado en el Puesto Medico Avanzado, o en el

Puesto de Evacuación, realizado por personal facultativo

4) ETIQUETADO Y CLASIFICACIÓN

El proceso de etiquetado (la identificación del paciente mediante el uso

de tarjetas) es un proceso asociado y necesario en el triage para

asegurar un cuidado continuado

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

21

Existen varios tipos de tarjeta de triage, las más empleadas y conocidas

son las de colores que siguen un criterio cromático internacionalmente

establecido.

Las tarjetas deben ir atadas a la muñeca o tobillo del paciente, nunca a

los vestidos o al calzado

Se recuerda que durante la fase del primer triage, las únicas maniobras

sanitarias a realizar son aquellas que permitan restablecer las

condiciones vitales: desobstrucción de vía aérea y hemostasia en

hemorragias severas. La resucitación cardiopulmonar se desaconseja

salvo en el caso de parada presenciada y sólo cuando el número de

víctimas lo permita

CLASIFICACIONES:

Pacientes de primera categoría

Sinónimos: prioridad uno, extrema urgencia, etiqueta roja

Lesiones que deben ser asistidas en el lugar en el que se identifican y

sólo para resolver la lesión mortal de necesidad

o Paro cardiorespiratorio presenciado y reversible, según

disponibilidades ( a menudo habrá que clasificar a estos pacientes

con etiqueta negra )

o Asfixia, obstrucción mecánica, aguda de vía aérea, herida

maxilofacial que produce o puede producir asfixia

o Lesión penetrante de tórax

o Hemorragia activa. Shock hipovolémico severo

o Grandes quemados

Pacientes de segunda categoría

Sinónimos: prioridad dos, urgentes, etiqueta amarilla

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

22

Lesiones cuya primera asistencia puede demorarse en unas horas y

permite trasladar al lesionado hacia áreas de socorro y unidades

quirúrgicas de urgencia vital:

o Heridas viscerales, incluyendo perforación del tracto

gastrointestinal, genitourinario.

o Heridas torácicas sin asfixia

o Heridas vasculares que exigen cirugía reparadora. Todas las

lesiones que hayan exigido el uso de torniquete

o Pacientes en coma, TCE focalizados, politraumatizados. Heridas

abdominales abiertas

o Dificultad respiratoria controlada

o Quemados con extensión del 20%

Pacientes de tercera categoría

Sinónimos: prioridad tres, no urgentes, etiqueta verde

Víctimas cuya primera asistencia puede demorarse varias horas, sin

riesgo de muerte

o Heridas musculares, polifracturados, contusiones, fracturas de

huesos largos

o Lesionados menores que pueden ser asistidos incluso 24 horas

después en unidades de SVB

Pacientes de cuarta categoría

Sinónimos: prioridad cero, muertos, etiqueta negra

Víctimas sin ninguna posibilidad de sobrevivir, paros cardiorespiratorios

no presenciados, TCE con salida de masa encefálica, destrucción

multiorgánica, etc.

En estas víctimas no debe efectuarse ningún esfuerzo terapéutico

Algunos manuales incluyen una quinta categoría: etiqueta morada, en

la que se incluyen los pacientes expuesto a agentes químicos. En

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

23

función de las características de la catástrofe, y de la disponibilidad de

recursos, lo normal es que sean clasificados directamente con etiqueta

roja. Haciendo la salvedad de su exposición.

Una sexta categoría es la etiqueta azul que significa moribundo o

irrecuperables

5) TRIAGE. MÉTODO START

Elegir quién precisa atención inmediata, quién puede esperar 2 horas,

quién puede esperar más, quién está tan mal que no tiene remedio y

quién ya está muerto.

Así podríamos simplificar la explicación del triage. Esto permite reducir a

proporciones “humanas” lo que inicialmente era inabarcable. Si nos dicen

que vamos a un choque de trenes con unas cien víctimas... por el camino

iremos llorando en el hombro de nuestro compañero, pero si sabemos

que hay diez pacientes muy graves o rojos, 15 graves o amarillos y 75

leves o verdes... el lloro se quedará en sollozo.

“EL TRIAGE NOS PERMITE PRIORIZAR EL ORDEN DE ATENCIÓN”

Priorizar el uso de medios materiales y humanos. Priorizar la evacuación.

Es una de esas herramientas que utilizamos en la atención a múltiples

víctimas con la finalidad de aportar orden al caos. Una de las

características del triage es que debe ser repetido constantemente: en

escena, en área de tratamiento, tras tratamiento, antes de evacuación,

en el hospital.

Las manos son pocas y es posible que la escena comprenda varios

sectores (dentro y fuera del edificio o en la carretera y bajo el puente,

p.e.) de modo que sea preciso formar varios equipos de triage.

El primer triage puede realizarse en el área de clasificación, a la entrada

del Puesto Sanitario Avanzado, y en casos en los que los medios de

rescate son escasos o dificultosos (por ejemplo, el autobús está volcado

en un desnivel) este primer triage puede realizarse en el punto de

impacto.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

24

Si estamos ante un incidente con sustancias peligrosas el triage se

pospone a la descontaminación, que es la prioridad absoluta.

Recordemos que, salvo mejor criterio sobre el terreno, no se inicia

tratamiento hasta que todos hayan sido clasificados, así que es una

prioridad completar el triage antes que iniciar el tratamiento en el Puesto

Sanitario Avanzado.

Hay clasificaciones en 2, 3, 4 y 5 categorías:

o Vivos y muertos

o Ambulantes, no ambulantes, muertos (muy útil en áreas de rescate

de gran peligro: es prioritario buscar y sacar a los vivos que no

pueden andar)

o Rojos, amarillos, verdes, negros (en esta clasificación bajo la tarjeta

de negro se incluyen muertos y moribundos)

o Rojos, amarillos, verdes, azules (también llamados grises:

moribundos, irrecuperables) y negros.

El método START (Simple Triage and Rapid Treatment) es un método

validado y reconocido internacionalmente como útil y es el que vamos a

aprender. Es especialmente útil como primer triage.

o ¿Deambula?

o Respiración

o Perfusión

o Mental

Solo se permiten 2 tratamientos durante el triage: abrir vía aérea, cohibir

hemorragias (gestos que salvan vidas) con cánulas orofaríngeas o de

Mayo y vendajes o con tracción mandibular y compresión en

hemorragias.

Durante el triage no se sugieren ni ordenan otros tratamientos.

1. ¿pueden andar?, si el paciente entiende y es capaz de cumplir

la orden entonces es verde, puede esperar y le ordenamos “siga a este

señor y no se separe de él”, los verdes deben ser agrupados,

apartados y supervisados por un sanitario por si se complican, y deberán

ser evaluados nuevamente en cuanto esto sea posible.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

25

La función del señor, o quien quiera que hayamos elegido, es

acompañarlos y cuidar de ellos hasta que sean evacuados, Con esta

sencilla operación ya hemos aclarado la escena. Algún ileso puede, no

obstante, incluso convertirse en voluntario o ayudar a detener una

hemorragia.

2. Contamos las Respiraciones: si son 0, se hace un intento por

abrir la vía aérea (tracción mandibular).

2.1. Si comienza la respiración el paciente es rojo, se le pone cánula

orofaríngea o se deja en posición de seguridad (esto es nada ortodoxo,

pero si el número de víctimas es elevado y aún no hay suficiente

personal es lo único que podemos hacer que nos permita abrir vía aérea,

prevenir aspiraciones y continuar el triage). No se continúa la evaluación,

ya está triado ya sé que es rojo, no continúo la evaluación de este

paciente.

2.2. Si no respira a pesar de abrir Vía Aérea es negro. No se continúa

evaluación, ya está triado. Este paciente no se moverá del lugar, a no ser

que estorbe. Es un cadáver judicial.

2.3. Si las ventilaciones son >5 es rojo. No se continúa la evaluación, ya

está triado.

2.4. Si son <5 pasamos al siguiente punto.

3. Recordemos: Aquí llegamos si no puede andar y tiene menos

de 5 respiraciones por minuto. Evaluamos la Perfusión: ¿tiene pulso

radial? Si no lo tiene es rojo. No se continúa la evaluación, ya está triado.

Si tiene pulso radial continuamos.

4. Evaluamos estado mental con dos preguntas simples (p.e.

¿cómo se llama? tóquese la nariz): si no responde o está confuso es

rojo. Si responde es amarillo. A cada paciente triado le ponemos su

tarjeta y seguimos avanzando. No nos paramos en ninguno más que

para efectuar las maniobras salvadoras. El movimiento entre los heridos

debe ser fluido, continuo y ordenado.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

26

El segundo triage es, por definición, el previo a la evacuación y que

marca la prioridad de esta, debe realizarse, preferentemente con

métodos lesiónales, teniendo en mente que es la necesidad de cirugía

urgente y salvadora la que marca la pauta.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

27

CAPITULO 4

SIGNOS VITALES

Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una

persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin

ayuda de equipo. Los signos vitales son:

• Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.

• Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.

• Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.

• Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.

• Temperatura corporal del paciente.

• Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma

usando la nemotecnia VES (ver, oír, sentir) contando cuantas

ventilaciones da por minuto la persona. Este es el único signo vital que

uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al

paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.

• Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el

oído sobre el punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio

intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón

izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la

frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en un

minuto.

• Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas

del cuerpo. Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto

y detectar si es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el

pulso.

La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los

latidos, pulsaciones o respiraciones en 20 o 30 segundos y

multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo así el total de

latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

28

general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso

de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido.

-Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se

sigue en línea recta hacia el cartílago cricoides (manzana de adán) y se

recorre lateralmente 2cm aproximadamente haciendo cierta presión.

-Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se

sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia

el hueso.

-Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos

tienen mucho más sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es

descubrir el brazo, el dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se

recorren hacia la cara interior del brazo separando los músculos y

haciendo presión hacia el hueso.

• Tensión arterial: se coloca el TENSIOMETRO en el brazo con la flecha

o las mangueras en la zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra

pero no se aprieta al brazo, se busca el pulso de la arteria que pasa en

esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se

hace subir la aguja del TENSIOMETRO hasta los 160mmhg o

dependiendo de la presión que maneje normalmente nuestro paciente,

después se abre la perilla lentamente para poder escuchar en donde se

empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de escuchar. El primer

ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la tensión arterial.

VALORES NORMALES

EDAD FR PULSO F/C PRESION TEMP

1 - 5 25 – 35 80 – 100 80 – 100 60/50 37 °C

6 - 10 25 – 35 80 – 100 80 – 100 100/60 37 °C

+ 10 16 – 20 70 – 80 70 – 80 120/80 36.5°C

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

29

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

30

CAPITULO 5

MANEJO DE TECNICAS DE VENDAJES

Los vendajes son una herramienta de aplicación clásica en los primeros

auxilios

Tiene como características principales:

1. La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición

cómoda.

2. Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje

3. El operador, salvo en muy pocas excepciones, se colocará frente a

la región del cuerpo que se va a vendar.

4. El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares,

con lo que se dará comienzo al vendaje.

5. La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a

derecha, salvo contraindicaciones.

6. El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para

dirigirse a la porción proximal.

7. Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar

perfectamente adaptados a la forma de la región.

8. Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian

de color (pálido o azulado), temperatura (fríos), o si el paciente tiene

hormigueo o pérdida de la sensibilidad.

9. Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.

10. Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de

aplicar el vendaje.

Las vendas pueden clasificarse de varias maneras, las que utilizaremos

con más frecuencia son las:

1. Vendas de rollo

2. Vendas triangulares o charpas

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

31

Los vendajes deben cubrir los siguientes requisitos en orden de

importancia:

1. No causar mas daño

2. Ser funcionales

3. Ser estéticos en la medida de lo posible

Existen decenas, tal vez cientos de vendajes para cubrir prácticamente

toda nuestra superficie corporal, aquí presentarnos algunos vendajes

básicos que seguramente cubrirán nuestras necesidades como

proveedores de primeros auxilios:

1. Espiral

2. Pie

3. Mano

4. Espiga

5. Capellina

6. Cabestrillo

7. Vendaje compresivo

Siempre antes y después de colocar un vendaje se debe verificar localmente:

Temperatura, llenado capilar, pulsos y sensibilidad

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

32

Vendaje espiral simple con venda de Royo

Algunos de los Vendajes mas utilizados en la atención de

emergencia son los siguientes:

VENDAJE EN OCHO DE TOBILLO

Se utiliza vendaje circula, se

hace dos dobleces en la región

media del pie y luego se

entrelazan en el tobillo haciendo

una forma de ocho con el

vendaje

Sirve para esguinces

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

33

VENDAJE EN OCHO DE MANO El proceso es el mismo que el

pie se hace un dobles el la

palma de la mano y se continua

hasta formar un ocho siempre

dejando el dedo pulgar libre

sirve para esguinces

VENDAJE DE CAPELLINA

Se hace un vendaje circular que pase

sobre las orejas y en medio de la frente y

luego se va pasando el vendaje de atrás

hacia delante cubriendo todo el cráneo

Sirve para heridas sangrantes

CABESTRILLO

Se utiliza para darles soporte a

los miembros superiores cuando

estos tienen fracturas en sus

huesos o algún tipo de lesión.

Se utiliza una tela triangular que

se amarra en el cuello y que

como ven en la imagen soporta

el miembro afectado

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

34

Otros tipos de vendajes son:

Vendaje de los dedos: Cuando se quiere vendar un dedo es

conveniente dejar libre su extremidad para poder vigilar la circulación. Si

se necesita cubrir solamente la mitad inferior del dedo se puede aplicar la

espiga, que comenzará en la muñeca, haciendo 3 ó 4 vueltas alrededor

del dedo vendado.

Vendaje de Velpeau: Se realiza en cuatro tiempos:

Primer tiempo: Coloque en la axila del lado lesionado una almohadilla

de algodón envuelta con una gasa.

Segundo tiempo: Sobre el tórax se hace un vendaje espiral ascendente

imbricado, que se continúa en el hombro sano, pasa por la axila

lesionada, tratando de mantener la almohadilla en su lugar.

Tercer tiempo: El brazo del lado lesionado se coloca en aducción

máxima (hacia adentro), el codo flexionado contra el tórax, de manera

que el antebrazo se orienta hacia arriba, con la mano colocada sobre la

clavícula del lado sano.

VENDAJE COMPRESIVO Se coloca una gasa sobre

e! sitio sangrante y por

encima se realiza un

vendaje con una venda de

rollo en espiga o en espiral

Debe cuidarse

especialmente la

coloración, llenado capilar,

temperatura y pulsos de la

zona distal al vendaje

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

35

Cuarto tiempo: Con la venda que viene del hombro sano y al nivel de la

muñeca del brazo del sitio lesionado, se hace un vendaje circular

horizontal alrededor del tórax que incluye al brazo lesionado y antebrazo;

llega a la axila sana, pasa oblicuamente de la espalda a la región

supraclavicular del lado enfermo muy cerca del cuello y desciende hasta

la cara externa del codo del sitio lesionado, lo contornea por debajo y

pasa por delante del tórax con ligera oblicuidad y se dirige nuevamente a

la espalda completándolo con una circular horizontal que fija la vuelta

vertical.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

36

CAPITULO 6

TECNICAS DE INMOBILIZACION

Uno de los elementos más importantes en el manejo de las lesiones

óseas (fracturas, luxaciones), de partes blandas heridas, contusiones) y

de las articulaciones (esguince) es la inmovilización firme e

ininterrumpida de las áreas correspondientes. Ya, al explicar las técnicas

para vendajes, se incorporaron algunos conceptos y modos de

inmovilizar, lo cual se perfecciona si utilizamos métodos manuales o con

aditamentos.

¿Qué se logra al inmovilizar una lesión?

• Alivio del dolor, ello también previene el shock.

• Se evita incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella, al reducir

el movimiento de los extremos de los huesos que ahora tienen una

superficie irregular.

• Disminuir el sangramiento (se forma un coágulo en el sitio de la

lesión).

Formas de inmovilizar

Para la inmovilización de urgencia en el sitio de producida la lesión,

básicamente se utilizan dos variantes, podemos utilizar las manos o

diversos aditamentos:

• INMOVILIZACIÓN MANUAL.

• FÉRULAS (objetos duros que sirven para limitar los movimientos) y

materiales que sirven para sujetar las férulas (Ej. Vendajes con

gasa, pañuelos, cinto, soga, corbata). Estos medios pueden ser

rígidos (madera, metal, plástico, inflables, etc.) o moldeables

(Camilla de vacío, almohadas, colchas, rejillas de alambre, etc.).

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

37

• INMOVILIZACIÓN POR ADOSAMIENTO

(Ej. Cabestrillo).

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LAS INMOVILIZACIONES

• Mantener las líneas y ejes del cuerpo.

• Mantener las articulaciones en posición funcional.

• Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias óseas se

ponen en contacto con la férula.

• No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.

• En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos

una articulación por encima y una por debajo.

• Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de la lesión, si

hay fracturas en articulaciones.

• La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.

• Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes de colocar

la férula y no anude sobre ella.

• Utilice el tipo de vendaje recomendado para cada área del cuerpo:

- HOMBRO: Discretamente hacia fuera y delante.

- CODO: Formando un ángulo recto.

- ANTEBRAZO: Las lesiones del tercio superior se inmovilizan con el

miembro hacia arriba, las del tercio medio en posición intermedia y

las del inferior hacia abajo.

- MUÑECA: En discreta extensión (posición de agarrar).

- DEDOS DE LA MANO: En flexión, con el dedo pulgar en

oponencia.

- CADERA: El miembro discretamente hacia fuera, en extensión y

con los dedos del pie hacia arriba.

- RODILLA: En el inicio de la flexión (cinco grados).

- TOBILLO: En ángulo recto del pie con la pierna.

A continuación se ilustran algunos de los muchos métodos existentes

para movilizar a un paciente.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

38

Inmovilización manual de la columna cervical.

Para inmovilizar la columna cervical existen varias técnicas, en

dependencia de donde esté situado el socorrista y la posición y estado

del lesionado.

Paciente acostado, rescatador detrás de la cabeza de la víctima:

El socorrista puede colocarse de dos formas, en la primera, se acuesta

boca abajo, con los codos apoyados en el suelo y las manos en la

posición indicada, en la segunda, el socorrista de rodillas (ambas en el

suelo) sostiene la cabeza con sus manos y apoya los codos sobre sus

muslos.

La víctima se coloca alineada, y el socorrista coloca los pulgares

justamente por el borde inferior de los huesos malares a cada lado de la

cabeza, los meñiques se ubican

sobre la parte posterior baja de la

cabeza (prominencias

occipitales), los restantes dedos

se separan y comprimen la

cabeza para limitar los

movimientos de flexión, extensión

y lateralización de la cabeza. Una

vez inmovilizada la columna, un

segundo socorrista puede abrir la vía aérea y realizar el ABC.

Inmovilización de la columna

cervical con collarín:

Son dispositivos que, aunque no

inmovilizan completamente la

columna cervical, limitan los

movimientos de la cabeza en un

50-75 %.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

39

Para que sea efectivo, debe seleccionarse el tamaño adecuado y

colocarlo con un movimiento mínimo sobre la cintura escapular y debajo

de la mandíbula.

Reglas para su uso: No debe estar ni flojo ni apretado (comprime las

venas del cuello), debe permitir la apertura de la boca (útil si hay

vómitos), no debe dificultar la respiración y debe aplicarse luego que la

cabeza haya sido colocada en posición neutral alineada

Un collarín cervical puede improvisarse con un pañuelo triangular el

cual se dobla en forma de corbata sobre un periódico desde su vértice a

la base, se coloca desde delante hacia atrás y en la segunda vuelta

hacia delante se anuda al nivel de la parte anterior.

En el caso de fracturas de huesos del miembro superior o inferior se

utilizaran tablillas imnobilizadoras o en el caso de que no tengamos a

mano podremos utilizar cualquier objeto que sea lo suficientemente

fuerte y rígido para soportar la tensión ejercida por los músculos

Si las fracturas son expuestas lo que se debe hacer es tapar la herida

con apositos estériles y estabilizar con un vendaje luego se colocara una

tablilla.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

40

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

41

CAPITULO 7

TECNICAS DE TRANSPORTE DE HERIDOS

En ocasiones parte de la labor del proveedor de Primeros Auxilios

Esenciales, incluye el realizar la movilización de él o los pacientes

involucrados. Ya sea para ponerlos a salvo de una situación de peligro,

sacarlos de un espacio confinado, colocarlos en una camilla o para

trasladarlos a una ambulancia

A continuación se ilustran algunos de los muchos métodos existentes

para movilizar a un paciente.

Son varias las técnicas empleadas para este fin:

Traslado sin medios.

• Arrastre.

• Soporte o “muleta humana”.

• Cargue en brazos.

• Cargue de bombero.

• Silla de dos y de cuatro manos.

• Técnica de tres o cuatro socorristas.

• Extracción desde un auto por un socorrista.

Traslado con medios.

• Con ayuda de una frazada o sábana.

• Transporte en silla.

• Camillas (de madera, lona o metal, de vacío, improvisadas con

colchas, etc.).

• Extracción rápida con tabla espinal larga.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

42

ARRASTRE A HORCAJADAS

LEVANTAMIENTO EN BLOQUE

Comúnmente utilizado para

pasar al paciente del suelo

a la cama o camilla o

viceversa. En caso de

existir una cuarta persona,

se encargará de manera

especifica de fijar la cabeza

y el cuello de la víctima

manteniéndolos alineados

con respecto al resto del

cuerpo

Arrastre a Horcajadas

con las manos del

paciente atadas.

Utilizado

frecuentemente por los

bomberos para

desplazar víctimas

inconscientes en un

medio con alta

concentración de humo

ylo gases.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

43

LEVANTAMIENTO CON SILLA

LEVANTAMIENTO DE CARNERO

Permite sin muchas

maniobras previas

desplazar al paciente Debe

ser preferentemente

utilizado en distancias no

mayores a 15 metros

Provee un respaldo más firme al

paciente y mayor facilidad de asirse

para quienes brindan el auxilio.

Es particularmente útil en el

traslado de niños o individuos

con peso inferior a 40 Kg.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

44

SILLA COMBINADA

LEVANTAMIENTO DE BOMBERO

Su principal ventaja es que reparte el peso del paciente entre dos personas, la fijación de las piernas puede ser entre ellas o de lado

Para desplazarse ágilmente con un paciente a cuestas, el levantamiento de bombero es muy efectivo. Nótese que en la posición erguida (A3), queda una mano libre como apoyo para retirar obstáculos.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

45

POSICIÓN DE RESCATE (SEGURIDAD).

1. Coloque a la víctima boca arriba, en posición neutral alineada.

2. Tome el brazo más cercano a usted y elévelo formando ángulo

recto en el codo, con el antebrazo en paralelo con el cuerpo y la

palma de la mano hacia arriba.

3. Traiga el otro brazo sobre el tórax de forma tal que la parte posterior

de la mano quede en contacto con la mejilla más cercana a usted y

sosténgala con una mano.

4. Con su otra mano, eleve la pierna más alejada sosteniéndola al

nivel de la rodilla, luego con un movimiento hacia sí, rote en bloque

a la víctima.

5. De esta forma, una mano queda debajo

de la boca, lo que eleva la cabeza del

suelo permitiendo una mejor respiración

y evitando que, de producirse un vómito,

este sea aspirado.

6. Por otro lado, al quedar una pierna hacia

delante y con la rodilla en ángulo recto,

evita el movimiento en esta dirección.

NINGUNA VÍCTIMA DEBE TRASLADARSE ANTES DE:

Llevar la condición clínica (signos vitales) a la mayor estabilidad

posible.

Tener el equipamiento mínimo para garantizar continuidad del

tratamiento.

Informar al hospital que recibe, este deberá estar listo para la

recepción.

Disponer del vehículo y la tripulación adecuados.

Chequear los tubos, vendajes, inmovilizaciones, etc.

Tener la tarjeta de triage, si son víctimas múltiples.

Hacer siempre una reevaluación antes del traslado.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

46

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

47

CAPITULO 8

TEMAS ESPECIALES

MANEJO DE HERIDAS

Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la

atención de primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave

daño, incapacidad o muerte. Una herida es toda aquella lesión producida

por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando, éstas

se pueden dividir en:

SE CLASIFICAN EN:

● INCISAS: originadas por objeto cortante.

● CONTUSAS: originadas por objeto romo.

● ESPECIALES:

Mixtas o incisocontusas.

Punzantes.

Por mordedura.

Con arrancamiento.

Etc.

HERIDAS SIMPLES

TRATAMIENTO

Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y

colocando el apósito correspondiente.

1. El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y

jabón abundantes.

2. Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o

líquido antiséptico.

3. Colocar apósito o vendaje compresivo.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

48

HERIDAS GRAVES

● La actuación se resume en tres palabras: EMBALAR, AVISAR,

EVACUAR, para lo cual haremos lo siguiente:

1. Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se

disponen de ellas.

2. Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en

función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no

interrumpir la circulación sanguínea.

3. Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo.

4. AVISAR a una unidad de apoyo

HERIDAS DEL TÓRAX

1. Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y

hombros algo incorporados, evacuándolo de esta manera.

2. Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes de ser

posibles estériles.

3. No dar de beber ni comer.

HERIDAS DEL ABDOMEN

Pequeña:

Poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo.

Ancha:

1. No poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, sólo

cubrir la herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible

estéril. Si algún objeto permanece clavado (cuchillo, punzón, etc,)

no quitarlo, evacuar al herido moviéndolo lo menos posible.

2. No dar de beber ni comer.

MORDEDURAS DE ANIMALES

Carecen de toxicidad y se tratarán como cualquier otra herida, lavando la

zona concienzudamente y aplicando cualquier antiséptico (povidona

yodada).

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

49

MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS

Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como

consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios

vasos sanguíneos.

SE CLASIFICAN EN:

● Hemorragias externas.

● Hemorragias internas.

Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:

1. Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros

inferiores elevados.

2. Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa,

deteniéndola mediante compresión o torniquete.

3. Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.

4. AVISAR AL SERVICIÓ DE URGENCIAS

HEMORRAGIA EXTERNA

● Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que

sangra, bien con uno o dos dedos o

con la palma de la mano, en función de

la extensión de la herida.

● Si la hemorragia cesa, procederemos a

colocar un vendaje compresivo.

● Si no se detiene, habrá que hacer

compresión a distancia en los

siguientes puntos:

CUELLO: carótida.

HOMBRO: retroclavicular.

BRAZO: arteria humeral (cara interna del

brazo).

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

50

MUSLO: arteria femoral (ingle).

PIERNA: arteria poplítea.

Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible

de la herida.

No aflojar nunca el punto de compresión.

Mantener al herido echado horizontalmente.

TORNIQUETE

Sólo se utilizará:

1. Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros accidentados

de extrema gravedad.

2. En caso de miembros

seccionados o aplastados.

3. EL TORNIQUETE se coloca por

encima del codo o por encima

de la rodilla, entre el corazón y

la herida.

4. Una vez colocado no debe

aflojarlo nunca.

5. Debe permanecer a la vista,

colocándole un rótulo indicando

nombre, hora y minuto de colocación.

HEMORRAGIA INTERNA

1. Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como

palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia.

2. Tenderlo horizontalmente.

3. Abrigarlo.

4. Tranquilizarlo.

5. EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

51

MANEJO DE LAS QUEMADURAS

Quemaduras Térmicas

Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas

como el calor, la electricidad, productos químicos, etc.

Se clasifican en:

1. Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema).

2. Quemaduras de segundo grado: la parte interior de la piel

(dermis) se quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un

líquido claro.

3. Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los

músculos, vasos y huesos pueden estar afectados.

La gravedad de las quemaduras depende de:

● Su extensión.

● Localización.

● Suciedad o no de la misma.

● Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.).

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

52

CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE:

● Eliminar o suprimir la causa.

Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en

una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.

● Enfriar la quemadura.

Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura

entre 10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos.

● Cubrir las quemaduras.

Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con

compresas estériles.

● Cubrir al herido.

Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.

● Posición horizontal del quemado.

Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la

espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.

No dar de beber ni comer al quemado grave.

Avisar a los servicios de urgencias (061).

Evacuación inmediata.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

53

QUEMADURAS ELÉCTRICAS:

La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural (rayos),

ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas

hasta traumatismos múltiples y la muerte.

Tipos de lesiones:

Quemaduras superficiales por calor y llamas.

Quemaduras por arco o fogonazo.

Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la

corriente a través del organismo ya que lesionan planos más

profundos y a menudo destruye músculos y altera órganos internos,

llegando incluso a producir paradas cardiorespiratorias e incluso la

muerte.

Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera:

Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de

que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea

conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc,)

No emplear objetos metálicos.

En caso de parada cardiorrespiratoria, iniciar resucitación

cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del personal sanitario de

urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.

Tratamiento de las quemaduras eléctricas

Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que la

corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los

tejidos.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

54

QUEMADURAS QUÍMICAS

Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base

potente, de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y

laboratorios.

Tratamiento

1. Tranquilizar al paciente.

2. Lavar con abundante agua la zona afectada.

3. Cubrir la zona quemada con paños limpios.

4. Trasladar al paciente al hospital.

MANEJO DE LA INSOLACION

Accidente provocado por la exposición prolongada al sol.

● Poner al afectado a la sombra.

● Aflojar la ropa.

● Aplicar compresas frías y proporcionarle agua si está consciente.

● Si está inconsciente se pondrá en posición lateral de seguridad y se

procederá a su evacuación al hospital.

CONVULSIONES Y EPILEPSIA

Una convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente

a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad

eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del

control del cuerpo ocasionando convulsiones. Las causas más

frecuentes de una convulsión son la epilepsia y enfermedades como

rabia y tétanos, lesiones en cabeza, intoxicaciones, fiebres altas, etc.

El tratamiento a seguir es:

1. Retirar cualquier objeto que pueda lesionar al paciente.

2. No acercarse mientras esté convulsionando.

3. Colocar algún objeto suave, grande, acojinado, que no pueda

pasar a la garganta, que sirva de mordedera para evitar caída

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

55

de la lengua o amputación de ésta, antes de que empiece a

convulsionar. No durante

4. Ya que haya pasado aflojar la ropa y prevenir mordeduras.

5. No sujetarlo.

6. No tratar de abrir la boca en el momento de la convulsión.

7. Al término de una convulsión monitorear los signos vitales

8. Prevenir la hipotermia

9. Colocar en posición de recuperación

MANEJO DE PARO CARDIORESPIRATORIO

Evaluación de la Victima:

• Pida ayuda, siempre que sea posible.

• Cálmese y evalué sus propias condiciones y estado actual, decida

si esta usted en capacidad de ayudar a la víctima.

• Acérquese a la víctima y háblele con voz controlada, informe que

ud. esta entrenado en primeros auxilios y que lo puede ayudar.

• Antes de tocar a la persona, si la víctima esta conciente, pida su

consentimiento.

• De ésta no estar conciente, usted debe decidir como actuar.

• Manténgase alerta a los cambios en la situación y en la víctima.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

56

IDENTIFICANDO EL PROBLEMA.

La vida de un ser humano esta basada en el adecuado funcionamiento

de su sistema respiratorio y circulatorio, es por esta razón que la primera

atención, sin demora alguna, es verificar lo siguiente:

1 -La capacidad de respuesta 3 - La respiración.

2 - La vía aérea 4- La presencia de hemorragias

VERIFIQUE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA.

Si la víctima está consciente y hablando, significa que respira y su

corazón late. Pregúntele el nombre y qué pasó. Si la víctima responde

entonces está consciente.

Si la victima esta inmóvil, muévala suavemente por los hombros y

pregúntele, ¿Está usted bien? Si no hay respuesta, se considera que la

víctima está inconsciente y alguien

debe llamar al 911 o al número local

de emergencias médicas.

Determine si la victima responde:

diríjase a ella en un tono de voz lo

suficientemente alto para que ella lo

oiga. Si no responde sacuda

suavemente por los hombros.

ABRA LA VÍA AÉREA. (PASO “A” DE LA REANIMACIÓN)

Cuando la víctima esta inconsciente, es preciso abrir la vía aérea para

que la víctima respire. Si la víctima está consciente y es capaz de

responder preguntas, la vía aérea está abierta. Si una víctima consciente

no puede hablar o toser con fuerza, la vía aérea probablemente esté

bloqueada y deba ser despejada. Cuando se trata de un adulto o un niño

consciente, es posible efectuar compresiones abdominales rápidas

(maniobra de Heimlich) para desobstruir la vía aérea. Si la víctima

inconsciente yace boca arriba, abra la vía aérea con la maniobra de

inclinar la cabeza hacia atrás y elevar la barbilla, (si no sospecha trauma

de cuello), y con la triple maniobra si sospecha lesión en el cuello.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

57

Frente- Mentón. Triple Maniobra.

Si la victima no respira, debe suministrarle dos respiraciones artificiales

iniciales y realizar RCP.

VERIFIQUE LA RESPIRACIÓN.

Mientras realiza la maniobra de la apertura de la vía aérea, verifique la

respiración colocando una oreja cerca de la boca de la victima.

Mire su pecho para detectar si

se eleva y baja, y escuche y

sienta para identificar otros

signos de respiración normal

durante 5-10 segundos.

Verifique si la respiración es

normal, acercándose a la

victima para detectar si el pecho

sube y baja.

RESPIRACIONES DE RESCATE.

Si la victima no respira, debe administrarle respiraciones de rescate.

Comprima la nariz con el índice y el pulgar y apoye su boca sobre la

boca de la victima formando un sello hermético. Administre una

respiración de 1 segundo, respire usted normalmente y luego suministre

otra respiración, verificando en cada una que el tórax se levante. La

respiración puede ser:

Maniobra subluxacion mandibular

Maniobra frente mentón

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

58

• Boca - boca

• Boca - dispositivo de barrera

• Boca – nariz

• Boca – estoma

COMPRESIONES TORÁCICAS.

Las compresiones torácicas movilizan una cantidad mínima de sangre

hacia el corazón y cerebro. Efectúela con las dos manos si

Cuando el lugar sea seguro, verifique si la victima responde, moviéndola

suavemente por los hombros y preguntándole si esta bien. Si la victima

no responde, pida a alguien que llame al número de emergencias o

active su sistema interno.

Coloque a la victima boca arriba sobre una superficie rígida. Antes de

iniciar RCP, abra la vía aérea inclinando la cabeza de la victima hacia

atrás y levante la barbilla, esto hará que la lengua se separe de la pared

posterior de la garganta.

Para que las compresiones sean efectivas el reanimador debe presionar

con fuerza y rápido.

El tórax de un adulto debe deprimirse de 3.5 a 5 cm. Y el de un niño o

lactante, de un tercio a la mitad de su profundidad. El lugar ideal para las

compresiones de un adulto y niño es el centro de pecho, entre los

pezones; para los lactantes, es justo por debajo de la línea imaginaria

que une ambos pezones.

Realice 30 compresiones a una frecuencia de 100 por minuto a adultos,

niños y lactantes; tras 30 compresiones, administre dos respiraciones de

rescate. Repita los ciclos de 30 compresiones- 2 ventilaciones 5 veces.

Continué los ciclos hasta que llegue el desfibrilador, el personal del

servicio medico de emergencias, que el paciente responda o hasta que

usted este muy cansado para continuar.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

59

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

60

CAPITULO 9

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas

que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos

indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o

enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para

salvar vidas.

"Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades"

El botiquín de primeros auxilios debe estar en todo sitio donde haya

concentración de personas.

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden

clasificar así:

ANTISÉPTICOS

MATERIAL DE CURACIÓN

INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS ADICIONALES

MEDICAMENTOS

ANTISEPTICOS

Povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y

solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones.

La Yodopovidona puede producir reacción alérgica, por lo que no se

debe usar en pacientes con antecedentes alérgicos al yodo.

CLORHEXIDINA

Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Útil en

desinfección de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de

material limpio. No debe aplicarse en personas que presentan

hipersensibilidad a esta solución y en áreas extensas. Se presenta en

sobres con toallitas impregnadas con solución de clorhexidina.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

61

ALCOHOL AL 70%

Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro

instrumental. También se usa para la limpieza de la piel, antes de la

inyección. No es aconsejable utilizarlo en una herida por que irrita los

tejidos.

SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL

Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como

descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc,

500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su reemplazo se puede

utilizar Agua estéril.

JABON

De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y

material.

MATERIAL DE CURACION

El material de curación es indispensable en botiquín de primeros auxilios

y se utiliza para: Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o

quemaduras. Prevenir la contaminación e infección.

GASITAS - GASAS

Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más

gasitas estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para

tratar una lesión solamente. Cada paquete se halla cerrado en cobertura

estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

COMPRESAS

Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a

40cm) para que se pueda extender mas allá del borde de la herida o

quemadura. También es útil para atender una hemorragia.

APÓSITOS

Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios

tamaños. (13 x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir,

para ojos se utilizan de 4cm x 6.5 cms.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

62

Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa

que normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la precaución de

que todos los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra

quede en contacto con la herida.

VENDAS

Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda

incluir vendas elástica y de gasas de diferentes tamaños (1, 2,3

pulgadas).

VENDAS ADHESIVAS

(Tales como banditas - curitas), son útiles para cubrir heridas pequeñas.

APLICADORES

Se llaman también copitos, se utilizan para extraer cuerpos extraños en

ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa.

BAJALEGUAS

En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de

los dedos de las manos.

ESPARADRAPO

Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de

las heridas.

ALGODON

Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y

desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una

herida abierta.

INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Tapabocas y Guantes Desechables

Pinzas

Tijeras

Cuchillas

Navajas

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

63

Termómetro Oral

Lupa

Linterna

Libreta y lápiz

Caja de fósforos o encendedor

Lista de Teléfonos de Emergencia

Gotero

Manual o folleto de Primeros Auxilios

Otras cosas que le pueden ser útiles son:

Pañuelos desechables

Toallitas húmedas

Manta térmica

Bolsas de Plástico

Vasos desechables

Cucharas

Aguja e Hilo

MEDICAMENTOS

Analgésicos

El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente

analgésicos, calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y

para evitar entre en estado de shock, sin embargo no debe usarse

indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de

su lesión.

Los principales analgésicos que se utiliza son de ácido acetilsalicílico y

acetaminofen que en el mercado, puede encontrarse con diferentes

nombres comerciales, estos también son antipiréticos (bajan la fiebre).

ACETAMINOFEN

Las precauciones que se deben tener para su administración son las

siguientes:

Administrar siempre con agua nunca con café gaseosa o bebidas

alcohólicas.

No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y

hepáticas.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

64

ACIDO ACETIL SALICILICO

Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tener las

siguientes precauciones:

Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosa o bebidas

alcohólicas

No administrar a personas con problema gástrico (ulceras)

No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos)

No administrar durante el embarazo, por cuanto a la madre como hijo

corren riesgo porque se afecta el mecanismo de coagulación.

No administrar a personas con problemas renales.

No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento

SOBRES DE SUERO ORAL

Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en casos de

diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para

administrar en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier

situación que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre

en shock.

ANTIHISTAMINICO

No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín.

Los antihistamínicos están indicados para personas que presentan

reacción alérgica grave a la picadura de insectos

Estos medicamentos tienen como efectos adversos, sedación,

somnolencia, disminución de los reflejos. No debe mezclarse con licor

porque produce mareo, incoordinación, visión borrosa, visión doble,

nauseas, vomito, dolor de cabeza.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

65

CAPITULO 11 GLOSARIO DE TERMINOS DESCONOCIDOS

A. Airway (vias aéreas)

Abdomen. Cavidad corporal delimitada

en su parte superior por el diafragma e

inferior por el piso de la pelvis.

Abrasión. Herida producida por fricción

(raspón)

Avulsión. Herida en la cual se desprende

un fragmento de tejido blando

Agudo. Evento de presentación abrupta y

súbita.

Alveolo. Pequeños sacos que

constituyen la unidad funcional de los

pulmones; en estos se realiza el

intercambio gaseoso a nivel celular.

Amputación. Desprendimiento de un

miembro.

Anafilaxia. Reacción alérgica potente.

Asociada frecuentemente al estado de

choque.

Anatomía. Parte de la medicina que

estudia la forma y localización de las

estructuras en los seres vivos.

Angina (dolor de). Dolor producido por

isquemia miocárdica con localización y

tipo característico.

Anoxia. Privativo de oxígeno

Anterior. Región corporal observable en

la llamada posición anatómica, es decir

con la cara y las palmas de las manos

hacia la multitud.

Antiséptico. Sustancia útil para la

limpieza de tejidos: a diferentes

concentraciones puede también ser útil

como desinfectante.

Apnea. Privativo de respiracion

Arteria. Vaso sanguíneo pulsátil con capa

muscular lleva sangre del corazón a los

órganos

Asma. Padecimiento crónico

caracterizado por constricción bronquial y

dificultad a la exhalación

Aspiración. Introducción de gases a

través del aparato respiratorio.

B. Breathing. Respiración.

Bradicardia. Disminución de la

frecuencia cardiaca por debajo de los 60

latidos por minuto.

C. Circulation. Circulación.

Capilares. Uniones vasculares entre

venas y arterias.

Cardiopulmonar (reanimación). Método

para el mantenimiento externo de la

función cardiaca y pulmonar.

Carótida. Arterias localizadas en el cuello,

principales tributarias para la circulación

cerebral.

Cefalea. Dolor de cabeza.

Cervical (cervix). Relacionado con el

cuello

Coma. Nivel de consciencia en el que no

se reacciona aún ante estímulos doloroso

Compresión. Aumento de la fuerza

aplicada sobre una superficie.

Consentimiento Explícito. Es el tipo de

consentimiento que puede dar una

persona mayor de edad, consciente y que

se encuentra en pleno uso de sus

facultades mentales.

Consentimiento Implícito. Es la

situación donde se presupone el

consentimiento y que requiere de alguna

de las siguientes condiciones: menores

de edad, inconscientes o que no estén en

el pleno uso de sus facultades mentales.

Contusión. Golpe o impacto que no

implica

El desgarro de la piel.

Convulsión. Cambios repentinos en las

sensaciones, la conducta y movimientos

que se presentan por una actividad

neurona I a normal

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

66

Coronarias. Arterias tributarias para la

irrigación del corazón.

Costal. Relativo a las costillas.

Costillas. Huesos que conforman parte

de la caja torácica. Por delante se

articulación el esternón y por atrás con la

columna vertebral. Son siete pares de

costillas verdaderas. Tres pares de

costillas falsas y dos flotantes.

Crepitación. Ruido y sensación sui

géneris que se presenta ante la ruptura

de un hueso

Dislocación. También llamada luxación y

caracterizada por la pérdida de la

conjunción entre las carillas articulares.

Disnea. Sed de aire, dificultad para

respirar.

Disritmia. Trastorno en el ritmo.

Distal. Lo que se aleja de un punto de

referencia determinado.

Edema. Extravasación de líquidos al

espacio intersticial.

Electrocardiograma. Método diagnóstico

que permite graficar la actividad eléctrica

del corazón.

Electrolitos. Moléculas en solución con

carga eléctrica.

Embolia. Transporte de algún tipo de

material (Grasa, aire, sangre) a través del

Árbol vascular

Enfisema subcutáneo. Acumulación de

aire en forma de bolsas por debajo de la

piel Puede encontrarse en alguno de los

trayectos de la vía aérea. Puede

observarse por ruptura alveolar múltiple o

fractura de la tráquea.

Epiglotis. Estructura cartilaginosa que

impide el paso de alimento a la laringe y

la tráquea

Epistaxis. Hemorragia de la nariz.

Equimosis. Coloración morada

generalmente debido a acumulación de

sangre subyacente.

Esófago. Estructura tubular muscular que

sirve al alimento como pasaje entre la

cavidad oral y el estómago.

Estoma. Orificio permanente en el cuello

creado mediante una laringectomía o

traqueotomía.

Femoral. Asociado al fémur

Fiebre. Elevación de la temperatura por

arriba de lo normal.

Fractura. Pérdida de continuidad del

tejido Óseo.

Heimlich. Maniobra utilizada para

desalojar un objeto extraño de las vías

respiratorias, consistente en realizar

Hiperventilación. Frecuencia respiratoria

por arriba de 24 respiraciones por minuto.

Infarto. Proceso patológico por el cual ha

resultado necrosis de tejido.

Llenado capilar. Capacidad de recuperar

volumen en los capilares dístales

observable

en el lecho ungueal. Lóbulo de la oreja y

regiones tenar e hipotenar.

Mecanismo de lesión. Se dice de la

forma en corno ocurrió el accidente o se

desarrolló el padecimiento.

Miocardio. Músculo cardiaco.

Muerte Súbita. Paro Cardiaco que ocurre

en una persona que dos horas antes se

encontraba sin ningún síntoma.

Neurona (célula neurológica). Unidad

funcional y estructural del sistema

nervioso.

Palpación. Parte del método clínico de

exploración de pacientes consistente en

tocar.

Palpitación. Sensación de aumento de la

frecuencia cardiaca por el paciente.

Paresia. Parálisis, inmovilidad.

Parestesia. Alteraciones en la

sensibilidad.

Pediatría. Parte de la medicina

especializada en la atención de los niños.

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

67

Percusión. Parte de la exploración física

consistente en golpear un área específica

para valorar la resonancia o la vibración.

Perfusión. Abastecimiento de fluido a un

área

Pericardio. Saco fibroso que envuelve al

corazón

Perístalsis. Movimiento autónomo de un

tejido u Órgano tubular.

Plasma. Porción liquida de la sangre que

contiene sustancias proteicas

Pleura. Membrana serosa de dos capas

que envuelve a los pulmones

Primaria Evaluación. Método por medio

del cual se identifican y tratan las lesiones

que ponen en peligro la vida del paciente

Pulso. Reflejo distal de los latidos del

corazón.

Punzante. Herida producirla con mayor

profundidad que amplitud.

Regla de los Nueves. Método por medio

del cual se estima la extensión de una

quemadura, asignando valores

porcentuales a las diferentes áreas

corporales.

Rescate. Liberar de confinamiento o

peligro.

Respiración. Intercambio gaseoso entre

el organismo y el medio.

Secundaria Evaluación. Método por

medio del cual se identifican y tratan las

lesiones que pueden poner en peligro la

función o la vida del paciente.

Shock (choque) síndrome agudo

multietiológico de hipoperfusión tisular

sistémica.

Signo Vital. Manifestación objetiva de

vida frecuencia respiratoria, pulso, tensión

arterial, frecuencia cardiaca, llenado

capilar, reflejo fotomotor, temperatura.

Sincope (Desmayo). Pérdida transitoria

del estado de alerta debida a

hipoperfusión cerebral sin etiología

especifica

Taquicardia. Aumento de la frecuencia

cardiaca a más de 100 latidos por minuto.

Taquipnea. Aumento de la frecuencia

respiratoria por arriba de 24 por minuto.

Torniquete. Presión realizada por medios

físicos, abarcando circularmente una

extremidad, que impide total o

parcialmente el paso de la sangre al área

distal a éste.

Tracción Mandibular. Método por medio

del cual se subluxa la mandíbula para

liberar la hipofaringe de la obstrucción por

la lengua.

Tráquea. Tubo cartilaginoso formado por

anillos en forma de C que forma parte de

las vías aéreas inferiores.

Vértebra. Hueso irregular compuesto de

una apófisis espinoza, dos transversas y

un canal medular. Un total de 33

vértebras forman la columna vertebral: 7

cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5

sacras y 1 cóccix fusionado (3 vértebras).

Trauma. Mecanismo de lesión por

accidente o violencia. Es la agresión física

del medio que afecta al organismo.

Triage. Método de selección y

clasificación de pacientes en incidentes

múltiples.

Triage, tarjeta de. Tarjetas de colores

que indican la prioridad del paciente.

Urticaria. Modificación cutánea

relacionada con la liberación de

histamina.

Valsalva. Maniobra de espiración forzada

a glotis cerrada.

Vena. Vaso sanguíneo que recolecta la

sangre con poco contenido de oxígeno

MANUAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES ----------------------------------- UNAN LEON

68

BIBLIOGRAFIA

1. Organización local y participación ciudadana para la reducción de

desastres.

2. Procedimiento para la clasificación de heridos en masa (Triage).

3. Mapeo de riesgos y vulnerabilidad en Centroamérica y México.

4. Estudio de capacidades locales para trabajar en situaciones de

emergencia.

5. Preparativos para desastres.

6. Primeros auxilios esenciales.

7. Manual de atención médica de emergencia en situaciones de desastres

naturales o producidos por el hombre.

8. Prevención y atención de desastres: Guía Básica.

9. Prevención y atención de desastres: Primeros Auxilios.

10. Sistemas comunitarios de alerta temprana en América Central.

11. Educación y prevención de desastres.

12. Riesgo por desastres naturales.

13. Manual para el manejo masivo de víctimas fatales en situaciones de

desastre

14. Auxilios médicos de emergencia.

15. Medicina de emergencia en desastres.

16. Qué hacer en caso de desastres.

17. Anatomía Humana, Garner, 9na. Edición

18. Primeros auxilios, Edición, MINSA.