Manual Caso de Estudio de Lorca -...

38
LORCA MANUAL (AUTHORS: PILAR, Hernandez, S, Lafuente, E CHSegura with support from Villa, P. Lopez-Gunn, E and. Huelva, G. ICATALIST) IMPORTANT: PLEASE NOTE THAT THIS MANUAL WILL HAVE ADDITIONAL WORK UNDERTAKEN IN ITS DIGITAL FORMAT. THE SEGURA BASIN AUTHORITY HAD TO DEAL WITH SERIOUS FLOODING ISSUES JUST WHEN THE FINAL VERSION OF THE MANUAL WAS BEING PREPARED, WHICH HAD TO TAKE PRIORITY SINCE THE SEGURA BASIN AUTHORITY IS THE STATUTORY ADMINISTRATION DIRECTLY INVOLVED IN ISSUING FLOOD ALERTS, ETC. Manual Caso de Estudio de Lorca Confederación Hidrográfica del Segura Project acronym: EDUCEN Project name: European Disasters in Urban centres: a Culture Expert Network (3C – Cities, Cultures, Catastrophes) Call: DRS -21 2014 Grant agreement: 653874 Project duration: 01/05/2015 – 30/04/2017 (24 months) Coordinator: Wageningen University This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 653874

Transcript of Manual Caso de Estudio de Lorca -...

LORCAMANUAL(AUTHORS:PILAR,Hernandez,S,Lafuente,ECHSegurawithsupportfromVilla,P.Lopez-Gunn,Eand.

Huelva,G.ICATALIST)

IMPORTANT: PLEASE NOTE THAT THIS MANUAL WILL HAVE ADDITIONAL WORK UNDERTAKEN IN ITS DIGITAL FORMAT. THE SEGURA BASIN AUTHORITY

HAD TO DEAL WITH SERIOUS FLOODING ISSUES JUST WHEN THE FINAL VERSION OF THE MANUAL WAS BEING PREPARED, WHICH HAD TO TAKE PRIORITY SINCE

THE SEGURA BASIN AUTHORITY IS THE STATUTORY ADMINISTRATION DIRECTLY INVOLVED IN ISSUING FLOOD ALERTS, ETC.

Manual Caso de Estudio de Lorca

Confederación Hidrográfica del Segura

Project acronym: EDUCEN Project name: European Disasters in Urban centres: a Culture Expert Network

(3C – Cities, Cultures, Catastrophes) Call: DRS -21 2014 Grant agreement: 653874 Project duration: 01/05/2015 – 30/04/2017 (24 months) Coordinator: Wageningen University

This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 653874

1.Prólogo y el Resumen ....................................................................................................................................... 32. Introducción al manual .................................................................................................................................. 4

2.1. Objetivo de EDUCEN ................................................................................................................................ 42.2. El enfoque de EDUCEN: el papel clave de la cultura en la gestión de los desastres ................................ 4

3. Descripción del caso de estudio ...................................................................................................................... 63.1. El caso de Lorca ......................................................................................................................................... 63.2. Utilidad del Manual: temas a tratar .......................................................................................................... 123.3. El caso de Lorca: ejemplo de cómo el flujo de información en redes sociales es clave en la gestión de los desastres ............................................................................................................................... 17

3.3.1. Objetivos específicos para personal técnico ..................................................................................... 173.3.2. Objetivos Generales para la población local ..................................................................................... 18

3.4. Quien es quien en la gestión de los desastres en Lorca ........................................................................... 183.4.1. Actores institucionales ...................................................................................................................... 183.4.2. Actores sociales ................................................................................................................................ 19

4. Métodos para incluir la cultura como un recurso en la gestión de desastres .......................................... 204.1. Redes culturales ....................................................................................................................................... 203.2. Memoria Cultural ..................................................................................................................................... 254.3. WP5 Infraestructuras: ......................................................................................................................... 25

5. Métodos aplicados y lecciones aprendidas .................................................................................................. 32Anexo I. Listado de las inundaciones históricas de Lorca. ........................................................................... 36

1.Prólogo y el Resumen Lorca es una ciudadmilenaria, crisol de culturas (musulmana, judía y cristiana), conunarelaciónhistóricayturbulentaconelagua.Elagualehadadoriquezaydelcampolorquinosalencadaañoparadecenasdepaísesfrutasyhortalizasdelosmásvariadostipos.Deesta largarelaciónamor-odioentreaguayelhombresurgenobrasparadominarloscaucestantoderamblascomodelríoGuadalentín(oOuedalLentin,ríodefangoen árabe), como las cuatro presas de Puentes, o una compleja de red de acequias,muros,defensas,diques,etc.AsuvezLorcaseencuentraenlazonasísmicamásactivadeEspaña,cercadelpuntodefricciónentrelasplacastectónicasAfricanaylaEuroasiática.Enconcreto,Murcia(yportantoLorca)seencuentraenloquellamanlamicroplacaIbérica.Con este coctel de riesgo potencial, Lorca ha tenido que lidiar con episodiosimportantes de desastres naturales. En efecto, episodios tan recientes como elterremotosufridoen2011(magnitud5.1),olainundaciónde2012conocidacomolariadadeSanWenceslaosoneventos,queporsuproximidad,debentenerseencuentaparaextraerconclusionesútilesparaelfuturoquepermitanaumentarlaresilienciadelsistema.ElaumentodelacoordinaciónentreAdministracionesPúblicas,elflujodeinformaciónentreelusuarioylapropiaAdministraciónenambossentidos,ydeciudadanosentresíenestassituacionessonelementosquedebemosmejorarenlospróximosaños.Elproyecto EDUCEN cuyo manual tengo el placer de presentar, tiene como objetivoayudarnosenestacomplejatarea.

José Carlos González Martínez Comisario de Aguas de la CHS

2.Introducciónalmanual2.1.ObjetivodeEDUCEN El proyecto EDUCEN tiene como objetivo analizar como la cultura puede convertirse en unactivomuyvaliosoparalareducirlavulnerabilidadfrentealosdesastres.Sobretodocomolaculturalinfluyeenlapreparación,respuestayrecuperacióndespuésdelascrisis, tantodesdeelpuntodevista individualcomode lasociedadengeneral.Amenudo laculturaylasdiferenciasculturalessonpercibidascomounabarrera.Bajoestemarco,lasaccionesprevistasenEDUCENtienencomoobjetivoayudaradesarrollarmetodologíasyejemplosquedemuestrancomolacomprensión,sensibilidadycompetenciasen relación con la cultura en el ciclo de reducción del riesgo de desastres es una enormeoportunidad.Enresumeneldesarrollodeherramientasparapoderincluiryapoyarunaculturadedesastresatravésdelaprendizaje.

2.2.ElenfoquedeEDUCEN:elpapelclavedelaculturaenlagestióndelosdesastresEntender laculturaenelmarcodelproyectoEDUCENseapoyaenunaseriedeconceptosymetodologíasbasequeseexplicanenestasección.ElobjetivodeEDUCENcomosemostraraenesteManualesdesarrollaryprobarherramientasymetodologíasqueintegranlaculturaenlareduccióndelriesgodedesastres(RRD).EstaseccióndescribelostemasEDUCENconceptualesbásicosquesehandesarrolloyprobadoparaelcasoconcretodelagestióndeinundacionesenLorca.LamemoriaculturalenlaRRDElpapeldelamemoriaculturalesdaraconocercómolascomunidadesadaptansuculturaalolargodeltiempoalestarexpuestosaloseventosdesastrosos(inundaciones,terremotos,etc.),y por lo tanto comoponer en valor la experiencia compartida acumulada y el conocimientolocalquesedesarrolla.La memoria cultural también incluye la comprensión de cómo son documentados en lahistoria y acervo histórico, y como ejercen en sí una influencia indirecta sobre la cultura,contribuyendoasucontextohistórico,amenudodemanerassutilesalserincorporadosenlamemoria e historia local (Alexander 2000). En otras palabras, el concepto de la memoriacultural se refierea la interpretacióndeestoseventosdegeneraciónengeneración (Kempe2007).[...].LarelevanciadelamemoriaculturalLamemoriaculturalrevelacómolascomunidadesadaptansuculturaconeltiempoalaluzdelosacontecimientoscatastróficossobrelabasedelaexperienciaacumuladaycompartidayalconocimiento local de un grupo de personas. La memoria cultural también incluye lacomprensión de cómo "eventos catastróficos" son absorbidos por la historia y ejercen unainfluencia indirecta sobre la cultura, contribuyendo a su contexto histórico, a menudo demaneras sutiles (Alexander 2000). Cuando recordado, inmortalizado y comparando lasexperienciasdelosdesastresestaspuedeninspirarlainvencióndeprácticassocialesytécnicasparahacerfrentealascatástrofes.Deestemodo,lamemoriaescrucialparaeldesarrollodeestrategiasdeafrontamientodedesastres.ComosehademostradoporeltrabajodePfisteretal (2010), hay importantes lagunas en el conocimiento sobre las catástrofes europeas. Talesdeficiencias en lamemoria cultural podrían impedir la anticipación y prevención de futurosdesastres. Esto, además, impideunaevaluaciónadecuadade los riesgospresentes y futurosque,enciertamedida,dependedelosconocimientosdelosacontecimientospasadosLaRiadadeSantaTeresa(14deoctubrede1879)esconsideradaunadelasinundacionesmásdestructoras y por endemás importantes que ha sufrido la Cuenca del Segura. Lorca fue lasegunda ciudadmás afectada por dicho episodio, después deMurcia. SegúnMurciaMET, elblogdemeteorologíayclimatologíaenMurcia,el frentede la riada llegóaLorcaa lasdosymediadelatardedeesefatídico14deoctubrede1879.Aquí, la lenguadeagua,demásde

veinte kilómetros y un caudal calculado de 1.450 metros cúbicos, rebasó los pretiles delpuentedelacarreteradeÁguilas.QuebróelmurodeSanCristóbalyunbrazodeaguacruzólascallesycasasdeestebarriohastaalcanzarelcanaldeTercia.Otro,buscandoelcaucedeTiata,derribóelmurallóneirrumpióviolentoenelpopulosobarriodeSantaQuiteria.LosdosbrazossereencontrarondespuésenelGuadalentín(Figura1).(MurciaMET,14/10/2010).

Figura1DibujodeManuelBarberánreproduciendolainundacióndelbarriodeSanCristóbal,ciudadde

Lorca,en1879.Fuente:Revista«LaIlustraciónEspañolayAmericana».Peroeleventodeinundacionesmásrecordadoporloslorquinosfueladel30deabril

de 1802, a causa de la rotura de la segunda pantano de Puentes, que dejó 608 víctimashumanas y daños evaluados en 34.365.850 reales de vellón. Inundaciones que afectarontambién a las localidades situadas aguas abajo, Librilla, Alcantarilla (14 fallecidos y 14desaparecidos),Murcia,Orihuela.Apartirdeestosepisodiossellevaronacabomedidasestructuralesradicalesydeterminantespara reducir este tipo de riesgo, tales como los encausamientos de los ríos y ramblas delSeguraylareconstruccióndelpuentedelacarreteradeÁguilasenelríoGuadalentín.LasredesculturalesenRRD:elanálisisdelasRedesSocialesEnestecasoelfocosecentraenlasllamadas“redesculturales”,yenparticularsobrelasredesde confianza. Aquí el objetivo es entender y documentar de forma gráfica y concreta en elpapeldelaredsocialyculturalenlasdiferentesfasesdelaRRDenelámbitourbano.Estosebasaenlapremisadequeelcapitalsocial–esdecirlaconfianzamutua-espartedeltejidolared social y cultural. Es una forma de capital que sirve a menudo como se mostrara másadelante, como la base principal de respuesta de la comunidad durante el período deemergencia.ElaprendizajeculturalenlaRRDEsta metodología tiene como objetivo lograr un aprendizaje sobre los desastres en base atalleresyelcompromisoconlosgruposdeinterésenlazonaafectadapordesastres.Estosebasa en que diferentes grupos, instituciones y comunidades tienen diferentes tipos deconocimiento,yportantoestadiversidadenlacomprensión,laexperienciaylaprácticaafectaasimismolospatronessocio-económicasyculturalesderespuestafrentealosdesastres.Portantoal identificaryactivarestosdiferentestiposdeconocimientosmedianteelaprendizajesepuedeactivarymejorar lacooperacióny la integraciónentreestosdiferentesámbitosdeconocimientoypercepciónenlagestiónderiesgos.Lainfraestructurablandaydura

ElobjetivogeneralesinvestigarlaintegracióndelaculturadelaciudaddeLorcaenlagestióndecrisis,peroenestecasoentendiendoquelaculturasecomponedeinfraestructurasdurasyblandas.Lainfraestructuradurasedefinecomo…ylainfraestructurablandasedefinecomo…Amedidaquelainteracciónentrelasinfraestructurasdurasyblandasocurreestoensidefinelaculturadelasciudadesylashacenmásvulnerables(omasresilientes)frentealosdesastres.Estopermitetrabajarconlasciudades,susorganizacionesylosusuariosfinalesparaanalizalainteracciónentrelainfraestructuradurayblanda.LaempatíaculturalPor tanto la empatía y conocimiento cultural puede ayudar a integrar la cultura en laproteccióncivil.EstemanualmuestraejemplosyEjerciciosdondeatravésde,porejemplo,lasimulaciónyjuegosparaincluirlosjuegosserios,juegosderol,ejerciciosdepequeñaescalaseincentivadichaempatíacultural,paraenúltimotérminoreducirlavulnerabilidad.

3.DescripcióndelcasodeestudioEl objetivo de esta sección del manual es mostrar la problemática central de Lorca conrespecto a los desastres, ejemplificado en este caso con las inundaciones. Pero sobre todoanalizarcomolaculturaylosdiferentespuntosdeentradaenbaseamemoriacultural,redes,aprendizaje, infraestructura o empatía, en el caso concreto de Lorca, pueden ayudar a lagestiónde-enestecaso-lasinundaciones.Estopuedeservirdeutilidad,nosoloaLorcaparaponerelvalorsuculturaenlagestióndelosdesastres sino como ejemplo para otras ciudades que quieran hacer o seguir un procesosimilar. Por tanto, un enfoque práctico y útil del papel de la cultura en la gestión de losdesastres.

3.1.ElcasodeLorca EsteManualabarcauna zonaquecubre los límitesadministrativosdedosmunicipios: Lorca(con91,759habitantes,apartirde2014)yPuertoLumbreras(con14.742;apartirde2012),esdecirdeunos100,000habitantesaproximadamente.(véaselafigura6).

Foto1.UbicacióndelasciudadesdeLorcayPuertoLumbrerasenlaComunidadAutónomadeMurciaenelsudestedeEspañaLorcaesunazonadondeestádocumentadoquelosestablecimientoshumanosseremontanahaceunos5.000añosFueciudadromanaimportante,quemantuvoestepapelcentraldurantelaEdadMedia,enprimerlugarbajolaocupaciónmusulmanaymástardecomounafrontera

dedefensaentrecristianosymusulmanes.Porlotanto,poseeunvaliosopatrimoniohistórico,conelcastillodeLorca(Figura2)comoreferenteehitomásnotable.Las murallas lorquinas, de fundación musulmanas, fueron aprovechadas después por laCorona de Castilla como principal enclave de refugio cristiano; condición reforzada despuéspor dos torres en lo más alto del castillo. El Castillo de Lorca comprende una serie deestructurasdefensivasque,durantelaEdadMedia,convirtieronalaciudadyasufortalezaenunpuntoinexpugnabledelsurestepeninsular.

Figura2.PanorámicadelCastillodeLorca.LorcaTallerdelTiempo.AlfondolaciudaddeLorca(14de

diciembrede2012).Fuente:elaboraciónpropia.La Edad Moderna marcó la transición entre la Lorca fronteriza, la estructura urbanarenacentistaylaesplendorosaLorcabarroca.LaEdadContemporáneaenlaciudaddeLorcasecaracterizaporlascatástrofesyepidemiasdelsigloXIXylaslucesdeldesarrollotecnológicoyelaugedemográficoyculturaldelsigloXX.Lorca es la tercera ciudad dentro de la región deMurcia y el principal nucleo urbano en lacomarcadeAltoGuadalentín,ungranvallequesehaconvertidoenunadelaszonasagrícolasmás importantesdeEspaña.Lazonasecaracterizaporunclimasemi-árido.Dehecho,el ríoGuadalentínfuenombradodespuésdelapalabraárabe"ríodelodo".LaagriculturadependeengranmedidadeextraccionesdeaguasubterráneayaguadesviadadelavecinacuencadelríoTajo.Elsectorganaderotambiénesmuyrelevanteenesteámbito,enparticularlacríadecerdos.Lazonahasufridohistóricamentegravesepisodiosdedesastres.Sehanponderadohastamásde65grandes inundacionesentre1545y laactualidadenelmunicipiodeLorca.Unade lasprincipalesfuela inundacióndelaciudaden1802comoconsecuenciaroturadelpantanodePuentes,conunnúmerodemuertesestimadoenmásde700personas,800casasyunas200infraestructuras agrícolas (Datos extraídos de la publicación "Vulnerabilidad y riesgo deinundación en el espacio urbano de Lorca: de la retrospectiva histórica hasta la situaciónactual"deJoaquínDavidRomeraFrancoenelNº4-5deCLAVISen2008delarchivomunicipaldelAyuntamientodeLorca).

Figura3:fotograbadodelestadodelapresadePuentestrassuroturaenabrilde1802.Foto:ArchivoHistóricoMunicipalde

Lorca.La zona también se ha enfrentado históricamente a sequías recurrentes, incluso forzandoepisodios masivos demigración debido a la hambruna. Se trata de los inicios del siglo XXdonde seproduceunaemigración constantedebido a la desapariciónde la barrilla, unido aunasucesióndemalascosechasporlasequíayalaconcentracióndelapropiedaddelatierraen unas pocas manos, dando lugar a episodios de hambre, obligando a los jornalerosagrícolasabuscarlaúnicasalidaqueeraposible:laemigración.DecenasdemilesdelorquinossevenobligadosamarcharseaCataluña,Francia,Alemania,SuizayenlasprimerasdécadasaSudamérica,especialmenteArgentina.DeestamaneraLorcapierdeesedestacado lugarqueocupabaentre lasprimerasciudadesespañolasnocapitalesdeprovincia.yestoesasíhastaprácticamente los años 70 en que el fin de la subasta pública del agua, unido a unaredistribución de la propiedad de la tierra conseguida con las rentas obtenidas en laemigracióny,sobretodo,lallegadaporfindelasaguasdelTrasvaseTajo-Segura,consiguenromper la tendenciaemigratoriay recibiramilesdeciudadanosdeotrospaísesquevienenbuscandotrabajo.Tabla1:FotosdelasinundacionesenLorcaPuerto Lumbreras.Fuente: GaleríasFotográficas dePuertolumbreras.es

Vega Baja del Segura inundada ennoviembre de 1987. Foto PaisajesEspañoles. Fuente: AtlasGlobal delaRegióndeMurcia

Caída del puente AP-7 a la altura dePuerto Lumbreras – Lorca. Fuente:BlogdeSandraSmileForever.

Flash flooding. October197383deaths

Flashflooding.November1987

Flashflooding.28September20125deaths.1200Meurosdamages

Lasinundacionessonlosfenómenoscatastróficosquemayorcapacidaddestructivapresentan.Constituyen la tercera parte de los acontecimientos anuales capaces de ocasionar daños

económicos superiores al 1% del PIB del país afectado, el 28% de los sucesos que puedencausar más de un centenar de víctimas mortales y el 52% de los desastres que afectan almenos al 1% omás de la población del país donde se produce. Las inundaciones provocanademásel40%delasvíctimasdelosdesastresnaturalesqueseproducenanualmenteentodoelmundo.(Romera,2008)..A lo largo de la historia, se pueden contabilizar hastamás de un centenar de inundacionesconocidasquehanhechoestragosenLorcay,porende,ensusistemaeconómico,basadoengranparteenloscultivosdesuextensavega,unenormeconodedeyecciónmoldeadoporlosarrastres del Guadalentín. (En la Tabla 1 en los anexos, se recogen la mayoría de lasinundacioneshistóricasdeLorca,desdemediadosdelS.XVIhastalaactualidad)Sin duda la Riada de Santa Teresa es el evento más recordado por los murcianos, por lamagnitud las inundaciones,por laspérdidashumanasy losdañosmaterialescausados;tantoqueinclusotuvounagranrepercusióninternacional.Cálculosrealizadosestimanenmásde90millonesdemetroscúbicosdeagualoscaídosdurantelasdoshorasquedurólatempestadenlos 1.500 km2 sobre los que se extendió. Esto desencadenó una riada de impresionantesdimensiones, sólo comparablea la causadapor la roturadelpantanode1802y a lade SanCalixtode1651(Romera,2008).EnelúltimocuartodelsigloXXdestacasobretodolariadadel19deoctubrede1973,laúltimagran inundación ocurrida en el casco urbano. Esta avenida es la última gran crecida que hasufrido el río Guadalentín desde la de 1948, y sigue todavía hoy vigente en lamemoria decuantoslorquinosquepadecierondecercasustrágicasconsecuencias.Estainundaciónfueelresultadodeunaseriedecircunstanciasachacables tantoa ladinámicaatmosféricay fluvialcomoalaactuaciónhumana.(Romera,2008).El último gran evento de inundaciones sucedió el día 28 de septiembre del año 2012. Lasfuertes lluvias generaron ese día importantes caudales en los cauces de la cabecera delGuadalentín,NogalteyCanalesqueafectoengranaLorca,dañandocultivoseinfraestructurasviarias(Figuras4a,byc).

Mientrasseescribíaestemanual,losdías17-18sehaproducidounepisodiodelluviasextremasentodoelLevanteespañol.EnlaRegióndeMurcialaszonasmásafectadashansidoelCampodeCartagenaymuyespecialmentelazonaNortedelMarMenor,dondeelAyuntamientodeLosAlcazareshasolicitadoladeclaracióndezonacatastrófica.Hahabidolocalidadesdondesehanproducidoprecipitacionesenelepisodiodemás

de300mm..AlgunasdelasleccionesaprendidasenelEDUCEN

Figura4aPanorámicadelRíoGuadalentínasupasoporLorcatraslainundaciónde1973.Fuente:

cortesíadelaGerenciaMunicipaldeUrbanismodeLorca.

Figuras4bRíoGuadalentínasupasoporLorcaFigura4c.CaídadelpuenteAP-7alaalturadePuertoeldía28deseptiembrede2012.Fuente:CHS. Lumbreras–Lorca.Fuente:BlogdeSandraSmileForever.LOSTERREMOTOSMásrecientemente,el11demayode2011,laciudadfuegolpeadayseriamentedañadaporunterremotoconunamagnitudde5.1enlaescaladeRichtereintensidadVII,quematóa9

personas.Elepicentrose localizabaalnorestedelnúcleourbanoytuvounaprofundidadde4Km.Losdañosmaterialestambiénfueronmuyelevados,másde1.100viviendasfueronafectadas(Figura 5a). Las edificaciones antiguas, como la Iglesia de Santiago (Figura 5b), sederrumbaron; de hecho la caída de escombros fue la causa principal de lasmuertes de losciudadanos.

Figuras5aY5b.DañosestructuralescausadosporelterremotodeLorcadelaño2011:estadodelasviviendasunañodespuésdelterremoto(derecha)eiglesiadeSantiago(izquierda)darrumbadas.

Fuente:TallerdeprensadelColegoTíoJorge(derecha);SantiagoSiempreDePie(izquierda).

Elsurestede laPenínsula Ibéricaesunazonadonde laactividadsísmicaesmuy importante,tantopor lacantidaddeterremotoscomosus intensidades.Estosedebea laconfluenciadelasfallasenlasCordillerasBéticas,quetuvosuorigenporelchoquededosplacastectónicas,laEroasiáticaylaAfricana.ALorcaleafectaríalafalladeAlhama,quefuelaqueprovocóelterremotode2011.SegúnlaDªSofíaGonzálezLópezdeProtecciónCivilenlaDelegacióndeGobiernodelaRegiónde Murcia, califica la serie de terremotos del 11 de mayo como la secuencia sísmica másimportante del periodo instrumental en la Península Ibérica en cuanto a nivel deconsecuencias.Diceademásquecorresponderíaconel“sismofrecuente”(475años)peroenningúncasoconel“sismoextremo”(975años).Calificaestaseriesísmicacomoeleventoconeldispositivodegestióndeemergenciademayorenvergaduray complejidadde losúltimosaños.Este terremotomarcaunantesyundespuésenPlanificaciónyGestiónde losRiesgosSísmicosenLorca,laRegióndeMurciayentodaEspaña,yaqueeslaprimeravezqueseactivay se pone en práctica un Plan Especial de Emergencia Sísmica tanto Estatal como deComunidad Autónoma. Además, se puede considerar este suceso como una operación dereconstrucción sin precedentes desde el punto de vista técnico, económico/financiero,jurídico,socialeinclusopolíticohastalaactualidad.En lasiguientegráfica (Figura6)sepuedenver losterremotosregistradosenelcatálogodelInstitutoGeográficoNacional(periodo1370-2015)paraelmunicipiodeLorca.EnlosprimerosañoselIGNsóloregistrabandatosdeintensidades,porloquehastaelaño1932enLorcalosterremotostienenprofundidadesymagnitudesconvalorescero.Elterremotodel11demayodel2011 (enamarilloenelgráfico)no tuvogranmagnitud, sinembargosuprofundidad fuereducida,loquesetraduceenunsismodealtaintensidadeimportantecapacidaddestructiva(VI).

Figura6.Magnitudes,intensidadesyprofundidades(Km)delosterremotosdeLorcaregistradosporel

IGNFuente:elaboraciónpropiaapartirdedatosdelIGN.UntemamuyrelevanteconrespectoaEDUCENeslaestructurasocialdelapoblación.Enlosúltimos15años, lazonahaexperimentadouncrecimientomuysignificativode lapoblación,principalmentedebido a la inmigraciónde trabajadores rurales provenientes principalmentedeMarruecosyEcuador.Además lapoblaciónde jubiladoseuropeos,quevienenavivira lazonadespuésdelajubilaciónatraídosporelbuenclimayestilodevida,sehaconvertidoenimportante.Lapoblaciónextranjerasecalculacomoel20%deltotal,conunfuertesesgodelapoblaciónmasculina(lapoblaciónmasculinaesun50%mayorqueenlasmujeres).

Figura7.PorcentajedepoblaciónextranjeradentrodeunacomparativaentreMurciayotrosmunicipios

deinterés,similituddemográficaycercanía.Fuente:Murciaencifras.Porotraparte, la tasasde lasemigracionesdeLorcayde la región, tanto interiorescomoalextranjero,hasaumentadoenlosúltimosaños.

3.2.UtilidaddelManual:temasatratarLa zonade Lorca se ve afectadapor grandes contrastes climáticos: frecuentes sequías, perotambién lluvias torrencialesqueprovocan inundacionesrecurrentes; temperaturasmuyaltassucedenalolargodelveranoconfuertesheladashabitualeseninvierno.En la zona donde ha desarrollado este manual, el área de estudio de los municipiosadministrativos de Lorca y Puerto Lumbreras, ha sido afectada recientemente por variosdesastres,queejemplificanlaaltaexposicióndeestaregiónalascatástrofes:• En el año2011, que fue golpeadoporunode los terremotosmás intensosproducidos enEspañaenlasúltimasdécadas

• En 2012, hubo un episodio especialmente intenso de inundación que también causóinundacionesenalgunaszonasdurantevariassemanas• En 2015, las olas de calor recurrentes golpearon la zona, lo que favoreció un incendioforestalqueafectóalaszonasdebajadensidaddepoblación.El ejemplo que se analiza en detalle en este Manual son los episodios de inundacionesrepentinas,parapoderanalizarelpapeldelaculturaenlagestióndedesastres.Comosemuestraenelgráficode flujodeaguaenel lechodeunríoowadideNogalte,unafluente del río Guadalentín, se puede ver cómo - enmenos de 20minutos - debido a lasfuerteslluvias,lasituacióncambiódeunríosecoarioanchoydeflujorápido.

Figure8.Flash-floodepisodeinPuertoLumbreras(September2012)Unvideomuyilustrativoquemuestralosefectosdeesteepisodiosepuedenveraquí:Algunasleccionessehanaprendidodespuésdelanálisisdeesteepisodio:

i) Lección1:laimportanciadeunprotocoloconjuntoü Existelanecesidaddeformularunprotocoloconjuntodeactuaciónentrela

ConfederaciónHidrográficadelSegura(elorganismodecuenca)ylasautoridadeslocalesparamejorarlacomunicaciónenestoseventosdecrisisconelobjetivodeaunaratodasaquellosquetrabajanenlasmismasmateriasconunobjetivocomún:laRRD.

ü Losprotocolosexistentessepuedenmejorarmedianteunamejordefinicióndelasformasdecomunicarseconlosactoreslocalesylasadvertenciasalapoblación,lasalarmasymedidasespecíficas.

ü Unadelasleccionesaprendidasfuequeelorganismodecuencanoestáinvolucradodemaneraadecuadaenlaplanificaciónygestióndeemergencias,teniendoencuentaquelaCHSproduceymantieneunainformaciónmuyvaliosa.Porejemplo,elsistemaSAIHquetomalosdatosentiemporealsobrelasprecipitacionesylosflujos.Sinembargoestainformaciónnoescompartidaentiemporeal.El SAIHun sistemade informaciónencargadode captar, transmitir en tiempo real,procesarypresentaraquellosdatosquedescribenelestadohidrológicoehidráulicodelacuenca,incluyendo,portanto,elconocimientodelrégimenhídricoalolargodesuredfluvialyelestadode lasobrashidráulicasprincipalesyde losdispositivosdecontrol que en ellas se ubican. Para captar estas variables se utilizan dispositivos(sensores),queestánencontactoconelmedio,dotadosdeunoscodificadoresqueproporcionanlaseñaleléctricaológicadelestadodelavariablequesemide.Como

11:00 12:30

tal sistema de información se apoya en una red de comunicaciones, y comoelementos inteligentes de la misma, utiliza sistemas de adquisición y proceso dedatos.Vínculos:http://sig.mapama.es/redes-seguimiento/visor.html?herramienta=saih

- http://www.mapama.gob.es/es/agua/temas/evaluacion-de-los-recursos-

hidricos/SAIH_WEB_MMA_V301109_tcm7-28827.pdfLasaccionesejecutadas tras la riadadeSanWenceslaohan sidomuyvariadasyhan tocadoaspectosmuydiferentes:Por una parte se han ejecutado varios diques de retención en las principales ramblas de lazona, ymás de 100 diques de corrección hidrológica forestal en la cabecera de la presa dePuentes.Estosdiquessondegranutilidadyaqueaunqueno tienencomoobjetivoprincipallaminar los caudales líquidos, sí que retienen una parte importante de los caudales sólidosconsiguiendoreducirlapeligrosidaddelasavenidas

Figura9:FuenteLaVerdad

Porotraparte,unodelosprincipalesproblemasa losqueseencuentra lagestiónderiesgosporinundacióneselurbanismo.Lasciudadeshancrecidoenormementeenlosúltimosañosylasconstruccionesenzonasinundableshansidomuyhabituales,aunquelalegislaciónexistía(informevinculantedelaCHSporelartículo25.4delaLeydeAguas),muchasvecessepasabaporaltoodirectamenteeramuy laxao las construccionesveníandeantiguos. Así tenemospueblos, barrios e incluso ciudades enteras que están situadas en zonas inundables conperíodosde retornonomuyalto.Esparadigmáticoel casodeSantiagode laRiberadel año2016que todoel cascourbano se sitúaenuna zona inundableo algunade laspedaníasdeLorca (El Campillo) por ejemplo que está al final de ramblas que al llegar a antiguas zonasendorreicasseabrenenformadeabanicoeinundanmuchoterreno.Esrazonablepensarquemuchasdeestascasasnopuedenserdemolidasoexpropiadasytrasladarlasaotrositio,porloque tanto la información como la prevención, aparte claro está de construir determinadasinfraestructurastienenunaimportanciavital.

DentrodelasaccionesqueseestánrealizandoenlosúltimosmesesyquesepuedenconcluirquesonconsecuenciadirectadelproyectoEDUCENpodemosresaltarlassiguientes:El SNCZI es una herramienta muy potente que ha desarrollado el MAPAMA en los últimosaños. Posee una gran cantidad de información gráfica que es accesible a cualquier tipo deusuario.Esta informacióndecontenidobastante técnicoesdifícil tantodeacceder comodeinterpretar,asíqueunadelasprincipalestareasarealizarhasidofacilitarelaccesoalpúblicode estas herramientas. Por una parte se ha desarrollado un sistema que entrará enfuncionamiento en enero de 2017, donde simplementemetiendo polígono o parcela (datoscatastrales), paraje o municipio el visor se situará en la zona elegida brindando unainformaciónmuycompletaOtra forma de acceder a toda la información será con un enfoque distinto. En este casocualquierpersonaal estar situadoenunpuntode la cuencapodrámedianteunappque sepodrádescargargratuitamenteensumóvil ver si seencuentraenunazona inundableono.Esta información es tremendamente útil desde en un momento de riesgo porque estálloviendomucho,osimeestoycomprandounacasaversiestáenunazonainundableono,enquéperíododeretornoyhastaelcaladodelainundación.

Caja1:SISTEMANACIONALDECARTOGRAFÍADEZONASINUNDABLES

ElMinisteriodeAgricultura,AlimentaciónyMedioAmbiente,siguiendolosprincipiosdelaDirectiva2007/60sobreevaluaciónygestiónderiesgosdeinundación,pusoenmarchaelSistemaNacionaldeCartografíadeZonasInundables(SNCZI),uninstrumentodeapoyoalagestióndelespaciofluvial,laprevenciónderiesgos,laplanificaciónterritorialylatransparenciaadministrativa.

ElejecentraldelSNCZIeselvisorcartográficodezonasinundables,quepermiteatodoslosinteresadosvisualizarlosestudiosdedelimitacióndelDominioPúblicoHidráulico(DPH)ylosestudiosdecartografíadezonasinundables,elaboradosporelMinisterioyaquellosquehanaportadolasComunidadesAutónomas.

ElvisorsirvedeayudaalosorganismosdecuencaenlaemisióndeinformessobreautorizacionesenelDPHyzonadepolicía,enlagestióndeavenidasenconexiónconelS.A.I.H.(SistemaAutomáticodeInformaciónHidrológica)yenlaplanificacióndelasactuacionesdedefensafrenteainundaciones;agilizalaplanificaciónygestióndeinundacionesporlosserviciosdeProtecciónCivil;facilitalatransmisióndeinformaciónsobrezonasinundablesalasadministracionescompetentesenplanificaciónterritorialyempresaspromotoras;ypermitealosciudadanosconocerlapeligrosidaddeunazonadeterminada.

Acontinuaciónvamosaverunejemplode la reciente inundacióndeLosAlcázaresdondeelSNCZImostraba que toda la localidad se encontraba situada en una zona inundable con unperíododeretornomuybajo.La foto indicaquepordesgracia laspeoresprevisionessehancumplido.

Figura10:Inundaciónsegúnmodelo(FUENTESNCZI)

Figura11InundaciónReal(FUENTERTVE)

Caja2:ElsistemaSAIHElSAIHesunsistemadeinformaciónencargadodecaptar,transmitirentiemporeal,procesary presentar aquellos datos que describen el estado hidrológico e hidráulico de la cuenca,incluyendo, por tanto, el conocimiento del régimen hídrico a lo largo de su red fluvial y elestado de las obras hidráulicas principales y de los dispositivos de control que en ellas seubican. Para captar estas variables se utilizandispositivos (sensores), que están en contactoconelmedio,dotadosdeunoscodificadoresqueproporcionan laseñaleléctricao lógicadelestadode lavariablequesemide.Comotalsistemade informaciónseapoyaenunareddecomunicaciones,ycomoelementosinteligentesdelamisma,utilizasistemasdeadquisiciónyprocesodedatos.

El Sistema Automático de Información Hidrológica es otra herramienta indispensable en elseguimiento de un episodio de lluvias fuertes. Aunque el SAIH en la actualidad estáparcialmenteabiertoalpúblicode la calle, la interfazy losdatosdisponiblesnopermiten lamejorutilizacióndelamisma.Conunafechaestimadadejuniode2017sepretendequehayaunainterfazdisponibleparatodoslosusuariosenlaquefácilmentesepodráobservarelniveldecauces,comohanidovariandolosnivelesdeloscaucesydeembalsesenlosúltimosdías,datoa tiempo real,pluviometría, etc.Unúltimopuntoadestacarqueyahadado resultadopalpableses lamejorade lacoordinaciónentre lasdistintasadministraciones.Aunqueexisteunoscaminosformales,estosavecesresultandemasiadosfarragososylentosparaenelenvíode la informaciónentre lasadministraciones.ElproyectoEDUCENhaservidoparaaumentarestos cauces informales que son claves para lamejora de la transmisión de la información,evitarbulosylapropagacióndeinformacióninexactaAdemás, se está trabajando para que en los próximos meses se instale una terminal deinformación del 112 para coordinar las intervenciones con los cuerpos de emergencias yproteccióncivilenelcasodequeseproduzcaunacatástrofeenlaRegión.ii)Haygruposespecíficosdelapoblaciónquehansido(yson)másvulnerablesalosdesastresLosinmigrantesyturistasextranjeroshansidomuchomásafectadosporlasinundaciones.Esto demuestra la importancia de para hacer un uso conjunto entre las redes formales /informales de información para un mejor flujo de información en estos u otros gruposminoritarios.Portanto,unaumentodelpapeldelainfraestructurablandaes,sindudanecesarioparaunamejorpreparaciónygestióndeestascatástrofes.

Resumenleccionesaprendidasi) Hayunanecesidaddeunprotocoloconjuntofrenteainundacionesii) Losinmigrantesylosturistasextranjerossonmásvulnerables

3.3.ElcasodeLorca:ejemplodecómoelflujodeinformaciónenredessocialesesclaveenlagestióndelosdesastres

Para el análisis del caso concreto de la inundación en Lorca del 2011 como ejemplo de losdesastresyelpapeldelaculturasecentróentresobjetivos:3.3.1.ObjetivosespecíficosparapersonaltécnicoLosobjetivosespecíficosdelcasodeLorcahansido

1. Mejorcomprensióndelasinteraccionesdelosdiferentesactoresenunasituacióndeemergencia.Enparticular:

• unamejorcomprensióndelpapeldelosorganismosyactoresinformales• unamejorcomprensióndelareaccionesdegentedediferentesculturas.

2. Sinergiasentrelossistemasdealertaexistentesyprotocolosdeactuaciónen

diferentestiposdedesastres(inundaciones,terremotos,etc.).Enparticular:• mejorarlacomunicaciónformalyelintercambiodeinformaciónentrelos

actoresformalesmedianteeldiseñounprocedimientoquereúnalainformaciónentiemporealdelEstado,regionalesyautoridadeslocalesencasodeinundación.

3. Informaciónmásaccesibleparaelpúblicoobjetivoenlapreparaciónygestióndedesastres.Enparticular:

• mejorardelacomunicaciónyelintercambiodeinformaciónconlapoblaciónlocal.

3.3.2.ObjetivosGeneralesparalapoblaciónlocal ElObjetivogeneralhasidocontribuiraladifusióndelconjuntodeherramientasdisponiblesenelorganismodecuenca,laCHS,paralareduccióndelriesgodeinundación

1) elSAIH(SistemaAutomáticodeinformaciónhidrológicaentiemporeal)2) elSNCZI(SistemanacionaldeCartografíadezonasdeinundación).

3.4.QuienesquienenlagestióndelosdesastresenLorcaLos administradores locales y regionales, los profesionales de emergencias y los

representantesde lacomunidad local son losactoresclaveen lagestiónde losdesastres.Elobjetivo final esdesarrollar, analizar yperfeccionarunmarcode referenciaqueapoyea losadministradores de emergencias para fortalecer e integrar el papel de la cultura - y enparticulardelasredesculturales-enlaplanificacióndeemergencias.LosactoresclaveenelcasodeLorcason:actoresinstitucionalesyactoressociales(Tabla2).

Tabla2.Reddeactoresidentificados.ReunionesconActoresInstitucionales

• AyuntamientodeLorca• ComunidadAutónomadeMurcia• DirecciónGeneraldelAguadelMinisteriodeAgricultura,AlimentaciónyMedioAmbiente• ConfederaciónHidrográficadelSegura• ProtecciónCivil• AgenciaEspañoladeMeteorología(AEMET)

ReunionesconActoresSociales

• ComunidadesdeRegantesdeLorcayPuertoLumbreras• Asociacionesdevecinos• Asociacionesdepoblaciónextranjera

Fuente:elaboraciónpropia.

3.4.1.Actoresinstitucionales

• AutoridaddelaCuencadelSegura(CHS),actuandocomolíderdeestudiodelcaso.SetratadeunaorganizaciónautónomadelaAdministraciónGeneraldeEspañaadscritaal Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Sus principalescompetencias son la gestión de los recursos hídricos; Planificación del uso del agua;Proyecto,construcciónyexplotacióndeinfraestructurahidráulicaycontroldeaguadedominiopúblico.

• AgenciasdeProtecciónCiviltantodelacomunidadautónoma(ProtecciónCivildelaRegión de Murcia) como del Estado, responsables de la planificación y gestión deemergencias, garantizando seguridad y orden, antes, durante y después de losdesastres.

• LosmunicipiosdeLorcayPuertoLumbrerastambiéntienencompetenciasenplanificacióndeemergencias,enparticularenmateriadeautorizacióndeusodelsuelo.Eltrabajoquesedesarrollóporpartedeldispositivomunicipalhabilitadoelpasado28deseptiembre(2012)fuemuyimportanteparalarecuperacióndeLorca.

• AgenciaEspañoladeMeteorología(AEMET).

LosServiciosMeteorológicoseHidrológicosNacionalestienennumerosospapelesquedesempeñarenlagestióndelriesgodedesastres.Estospapelespuedenresumirseendoslíneasdeactuación:

o Accionesdegestióndelriesgo,opreviasaldesastre,atravésdelospilaresde:– Mitigaciónoprevencióndelriesgodedesastre– Preparaciónanteemergencias

o Acciones inminentes antes, durante y después de los desastres (gestión decrisis)atravésdelospilaresde:

– Respuestayayudadeemergencia– Recuperaciónyreconstruccióntraslosdesastres

Una gestión eficaz de los desastres, de principio a fin, requiere la integracióncoordinadaycompletadelasaccionesenbaseaestoscuatropilaresdescritos.

• MinisteriodeAgriculturayPesca,AlimentaciónyMedioAmbiente(MAPAMA).

En relacióncon losdesastresnaturalesy lagestióndelagua,elMAPAMA que tienecomofunciones:

o laelaboracióndelalegislaciónestatalenmateriadeaguasycostas,medioambienteymontes,meteorologíayclimatología;

o lapropuestayejecucióndelasdirectricesgeneralesdelGobiernosobrelapolíticaagraria,pesquerayalimentaria;y

o lagestióndirectadeldominiopúblicohidráulico,deldominiopúblicomarítimo-terrestre.

El MAPAMA también tiene en cuenta la RRD, eje principal de actuaciones recogido en laEstrategiaInternacionalparalaReduccióndeDesastres(EIRD)deNacionesUnidas.Quetienecomoúnicameta:Prevenir losdesastresy losaccidentes industriales,conelfindereducir lasvíctimas mortales y los impactos ambientales debidos a fenómenos naturales y procesostecnológicos,mediantelasoportunasmedidaspreventivas,deintervenciónydeinformación.3.4.2.ActoressocialesEn cuantoa los actores socialesque contribuyenen la gestiónde losdesastres tenemos lossiguientes:

• ComunidadesdeRegantesde Lorca yPuerto Lumbreras.Se tratadeentidadesquetienen el carácter de corporación de derecho público, y cuya principal finalidad esvelarporelbuenordende losaprovechamientoshídricos,yrealizar lasfuncionesdedistribuciónyadministracióndelasaguasquetieneconcedidasporlaAdministración.Tras las inundacionesdel28deseptiembredelaño2012,estasentidadestrabajaronenlalimpiezadelasramblasycanalesderegadíos,paradrenarlasaguasempozadasyestancadas.

• Asociacionesvecinalesenlazona.

• LaAsociacióndevecinosdeCampilloyAsociacióndevecinosdelaTorrecillanacieron tras las inundacionesdel28de septiembrede2012,alquedarmuydañadas lasramblasyalnodisponerdecaucesquesaquenelaguadetodasestas ramblas y brazales que confluyen en estas pedanías. A día de hoy, losvecinos aún se quejan de falta de actuaciones por parte de la CHS para

prevenirinundacionesencasodelluviastorrenciales,talescomolalimpiezaencauces,deslindesquenoseproducenoextraccionesirregulares.

• La Plataforma de Afectados de San Wenceslao también se creó tras lasinundaciones del 28 de septiembre de 2012 debido a lasmiles de hectáreasquequedaroninundadas,produciéndoselamuertedecentenaresdeanimalesde numerosas granjas y la pérdida de un alto númerode cosechas y bienes.Porejemplo,ladestruccióndelpuentedelaautovíaA-7queconectabaLorcaconPuertoLumbreraso(RambladeBéjar).Estaplataformarepresentaamásdemilfamiliasafectada.

• LaAsociaciónNuevosLorquinosqueintegraresidentesdelaciudaddeLorcaconorigenenpaísesdelSuryCentrodeAmérica.Lainmigraciónesunfactorrelevante y característico de la ciudad de Lorca y asociaciones como éstaprocuranmejorarlaintegracióndelascomunidadesenlaciudaddeLorca.

• Porúltimo,laComunidaddeRegantesCampoAltooComunidaddeRegantesCampoAltoenglobaa300comunerosdelaspedaníasdelnortedeLorca.Sonpequeños productores que suman poco más de 400 hectáreas de secano,vinculadas en sumayor parte a la agricultura ecológica, donde el cultivo dealmendros, olivos, vid y plantas aromáticas supone el principal sustentoeconómico.Estárepresentadoporsupresidente,JuanGarcíaCorbalányenlosúltimosañossehamanifestadoparapediraguaalaComunidaddeRegantesdeLorca(Murcia.com,20deagostode2015).

4.MétodosparaincluirlaculturacomounrecursoenlagestióndedesastresEstaseccióndelManualdocumentaquemétodoshansidoutilizadosenLorca, comosehanutilizado y el por qué. La descripción detallada de la metodología, los pasos a seguir y laspreguntasutilizadas.

4.1.RedesculturalesLas metodologías aplicadas en Lorca tienen por objetivo apoyar mediante una serie demétodoslatomadedecisionesqueayudana:

1. fortalecerelcapitalsocialenlaRRD2. mejorarelintercambiodeinformaciónycomunicaciónenlassituacionesdedesastre

entreredesformaleseinformales.3. Mejorarlosprotocolosdeactuaciónparalamejorcoordinaciónyflujodeinformación

entrelosdiferentesorganismos4. Mejorconocimientoypreparacióndenúcleosdepoblaciónespecialmentevulnerables

comoinmigrantesoresidentesextranjeros

MétodosyherramientasLos métodos y herramientas específicos para documentar el capital social y el flujo deinformaciónsebasanfundamentalmenteen:

1. unaseriedeentrevistasalasautoridadeslocalesyaexpertos2. talleresconlaparticipacióndeactoresygruposdeinterés.3. Grandeseventos

Método1:Identificacióndeactoresclaveysusdatosdecontacto(ver“QuienesQuien”)Medianteuntrabajopreviodegabinetesedebenidentificarlosactorespúblicosysocialesqueintervienen en la gestión del riesgo así como, los que se pueden ver afectados por dichosepisodios.Estaidentificaciónpreliminarsedebehaceracudiendoalanormativayprotocolosoficiales de gestión del riesgo que determina expresamente cuáles son las Administraciones

públicasqueparticipanysupapelencadamomento.Porejemplo,enlaRegióndeMurcia,esfundamental el diseño y estructura que establece el Plan Inunmur o Plan Especial deProtección Civil ante Inundaciones en la Región de Murcia.http://www.112rm.com/dgsce/planes/inunmur/inunmur.phpLasnuevastecnologíaspermitenademás,rastreareidentificarcuentasoactoressocialesqueintervienen y participan en la divulgación de información durante un episodio de riesgo. Esinteresante realizar una búsqueda en las nuevas redes sociales (Twitter y Facebook, porejemplo) para identificar dichos actores y su relevancia para, en su caso, apoyar su labor oexplorarsupotencial.Hayquetenerencuentaenlastareasdeidentificaciónpreviaalgunasconsideraciones:

a. Losactoresqueinicialmenteseidentifiquennotienenporquéserlosúnicosymásrelevantesenlagestióndelriesgo.Probablemente,durantelassiguientesetapassurgiránnuevoselementosatenerencuentaoincluso,nuevasentidades(normalmenteenlasredesinformales)quejueganunpapelrelevante.

b. Sepuededarelcasodeactoresqueenteoríadebieranjugarunpapelesencialenlagestióndelriesgoperoque,pordiferentesrazones,delegansusfuncionesenotros.Estadelegaciónpuedeseroficialuoficiosa,enelsentidoqueaccionesquedebierallevaracaboperoquenorealizalasasume,porpropiainiciativa,otroactorparacubrirelvacío.

c. Laidentificacióndelaentidadqueparticipaenlagestióndelriesgonosólosuponeseñalarelorganismooasociacióncorrespondientesinotambién,lapersonaqueparticipeactivamenteendichastareas.Puedeserigualdeútilidentificaralapersonaquerepresentaelorganismocomoaltécnicoqueintervieneactivamenteenlagestióndelriesgo.Encualquieradelosdoscasos,serecomiendadisponerdeunnombrepropioconelquemantenerelprimercontacto.

Método2:EntrevistasindividualesLas actividades individuales cubren entrevistas y encuestas basadas en cuestionarios, y secentraenlosprincipalesgruposoactoresinteresados.Losobjetivosespecíficosdeentrevistasindividualesseránlossiguientes:

• Análisisdelosinteresados• Decisión/estrategiasdeanálisis,y• Análisisderedes

Para realizar dichas entrevistas se recomienda desplazarse directamente a los lugares detrabajo o espacios de la persona entrevistada. Es importante crear un ambiente distendido,escuchar al entrevistado e intentar que la conversación sea más una “charla” que uncuestionario para el entrevistado que deba contestar. Para ello, se recomienda entre otras,seguirlassiguientesrecomendaciones:

- Noplantearpreguntasquepuedancontestarsemediantemonosílabos.- Evitarpresentarunlistadodepreguntas,cuestionarios,encuestasosimilaral

entrevistado.- Enlasmateriasqueseobserveuninterésparticularopersonaldelentrevistadohacer

hincapié,aunquenoestédirectamenterelacionadoconlamateria.Cuestionesconexaspuedendardatosmuyrelevantes(identificarnuevosactores,accionesnoprotocolizadasquesellevaronacaboenunepisodiodegestióndelriesgo,etc.)

Método3:TalleresenGrupo

Laspequeñasactividadesdelgruposecentranentalleresdegrupospequeños,quefacilitanypromueven laparticipacióne interacciónde losdiferentesactores.Losmétodosplanificadosquedebenaplicarseparalarecogidayvalidacióndelainformaciónson:

• Estructuradevalores• Definicióndeobjetivogeneral• Objetivosespecíficosdelosinteresadosylosatributosrelacionados• Laplanificaciónparticipativa• Lluvia• mapeoespacial

Se recomienda realizar los talleres en grupo en lugares de fácil acceso para los asistentes,recibirlos en la puerta y agradecerles siempre su participación y valorar cada una de susopiniones.Método4:talleresdegruposgrandesEstán concebidos comounmediopara obtener una visión general sobre algunas cuestionesrelevantes de los actores locales más relevantes y definir claramente las funciones y loscentrosdecoordinación.Elusodemapeoderedessocialesparaprofesionalesenlagestióndelosriesgos¿Porquéesimportante?LaelaboraciónyvalidacióndelosmapasdelasredesinstitucionaleseinformalesrelacionadasconlaRRDenLorcapermitendefinirfuncionesyresponsabilidadesdelosactoresprincipalesen la RRD, incluyendo también las redes informales y así poder identificar los corredoresculturales,asícomoconfianza,normase informaciónde lasredesqueayudaa lagestióndelriesgo.El análisis de las ambigüedades en la percepción del riesgo mediante la evaluación de lasdiferenciasysimilitudesentrelasredessocialesyculturalesexistentespermitealosdecisoresyplanificadoresaumentar laconcienciaacercade la influenciade laculturaen lapercepcióndelriesgo.MAPEODEREDESSOCIALESYDELFLUJODELAINFORMACION

COMO PARAQUEPASO1 Actividad individual o en

grupos pequeños conactores institucionales através de encuestas yentrevistas

Recopilaciónde informaciónparamapearlas redes institucionales relacionadas conlaRRDenlospilotosRecogida y análisis de las experienciaspasadas de los agentes institucionalesreferentes al comportamiento de lasinfraestructuras durante la fase deemergencia.

PASO2 Pequeños talleres con losusuarios y las comunidadeslocales mediante procesosparticipativos, como la lluviade ideas y la cartografíaespacial

Recopilaciónde informaciónparamapearlas redes informales relacionadas con laRRD Recopilación y análisis de losciudadanos experiencias pasadasrelacionadas con el nivel de serviciodurantelaemergencia

PASO3 Gran taller con los actoresinstitucionales y lascomunidades locales con elfin de obtenerretroalimentaciónymodelo

Validación del mapa de las redesinstitucionaleseinformalesenlospilotos

PASO4 ModeloMatemático Desarrollodelmodelode resilienciade lainfraestructura

PASO5 Los modelos mentaleselicitación + taller deestructuración o entrevistasindividuales con los actoresseleccionados

Análisis de la percepción de riesgo en lasdiferentesredessociales(institucionaleseinformales)El análisis de la información de losprocesos de intercambio de informacióndentroyentrelasredessociales

PASO6 Validacióndelosmodelosderedessociales

interacciónconelresponsabledelestudiodelcasoprincipal

PASO7 Escenarios de simulación yanálisis deinfraestructura/interaccionesderedessociales

PASO8 Desarrollo de estrategiasinnovadoras de intercambiodeinformaciónparalaRRDEldesarrollodemecanismosyherramientasintegradasderesilienciamejora

Escenariodesimulaciónyjuegoserio

Durante el desarrollo de esta metodología puede surgir la necesidad y oportunidad deorganizartalleresgrandesoeventosquepermitanaglutinarexperienciasynecesidadesen lagestión del riesgo. Pueden ser eventos que al inicio de los trabajos no se plantearon o noidentificaroncomoposiblesperoqueunavezrecogidagranpartede la informaciónyconelcontactoeinteracciónconlosagentesinvolucradosyafectados,sevenahoraesencialesydegranutilidad.Caja3:Jornada“LaGestióndelaInformaciónenEpisodiosdeInundación”ParqueCientíficodelCampusUniversitariodeEspinardo(Murcia).En Murcia, el 19 de octubre de 2016, se celebró una jornada con expertos en diferentesámbitosydedistintasorganizaciones,públicasyprivadas,sobre lagestiónde la informaciónenepisodiosdeinundación.Esindiscutiblelaimportanciadelasadministracionespúblicasydelflujodeinformaciónentreellas durante la gestióndel riesgo.Asimismo, en la actualidad el papel de las redes socialesestátomandounaimportanciacrecienteenlagestióndelainformación.Elprogramasedividióentresbloquestemáticos:

- ElpapeldelasAdministracionespúblicasenlosepisodiosdeinundación.- ElproyectoEducen- Lagestióndelasredessocialesenunepisodiodeinundación.

La granasistenciadejópatenteel interés crecientede la sociedadpor la información, comounamaneradeautoprotecciónydeparticipaciónactivaconlasadministraciones.ANÁLISISDELOSPROTOCOLOSTÉCNICOSEXISTENTESPARALAGESTIÓNDEEMERGENCIASComunicación interna entre las administraciones formales: añadir una nueva capa en elprotocolodegestiónmedianteladistinciónentre:

a) lacomunicaciónformalentrelasadministracionespúblicasconcompetenciasdiferentes

b) lacomunicacióninformaldirigidaagruposdepoblacióncivilyrepresentantes.

ElusodelmapeoderedessocialesparapoblacionesvulnerablesFOCOENCOMUNIDADESESPECIALMENTEVULNERABLES¿Por qué es importante? Porque provee un análisis de la información de los procesos deintercambiodeinformacióndentroyentrelasredessociales,sobretododelaspoblacionesalascualesesmásdifícilllegaryquepuedensermásvulnerables.InmigrantesyresidentesLaCulturayredesculturalessonespecialmenterelevantespara la comunicacióninformaldirigidaagruposdepoblacióncivilyrepresentantes.Laparticipacióndeasociacionesdeextranjerospuedejugarunpapelimportanteenlamejoradelapreparaciónparadesastresygestióndeemergencias.Porejemplo,laspoblacionesdeextranjerosquevienenalazonadespuésdesujubilación(p.e.lacomunidadInglesa)nosueleserconscientede:a)elconceptodeinundacionesrepentinasb)cómoseproduceunainundaciónrepentina;ensuspaísesinundacionesocurrendespuésdevariashorasoinclusodíasdelluviasintensas,nuncasonfenómenostanrápidos.c)ubicación:Además,laspoblacionesextranjerastiendenacomprarcasasenzonaspeligrosasquelapoblaciónlocalporlogeneraldebeevitarsedebidoalconocimientolocal.Porlotanto,elusodelasredesexistentesparaestapoblaciónextranjeramuestraunfuertepotencialparamejorarlaRRD.Caja4:Urbanización"Montesol",MazarrónSetratadeunaurbanización3.500viviendasconstruidasenlosaños80ysinlicenciadeocupación,delasque550viviendasfueronconstruidasencimadelazonainundabledeunarambla.

El 80%de losocupantesdeestas viviendas sonbritánicoscon un desconocimiento del riesgo en el que seencontraban, ya que la rambla se había soterrado pormediodeuntubosincapacidad,ydel funcionamientodel"cauce seco" en este tipo de cuencas pequeñas. En 2014sufrieron una riada con importantes daños materiales,donde el agua continuó su cauce natural inundando lascallesdepartedelaurbanización.Actualmentesiguenconlitigios por las indemnizaciones por los daños materialesdebidosalainundación.

Fuente:WebvecinosdeMazarrón.JóvenesyescolaresEn la última inundación de Lorca, hubo varios colegios especialmente centrados en lascercanías del río que dejaron salir a sus alumnos para que fueran a sus casas en vez demantenerlosenlasaulas.Este tipo de actuación puso en riesgo a los escolares debido a la falta de conocimiento ypercepción del riesgo. Por lo que se está pendiente de realizarmaterial relacionado con elproyectodeEDUCENenlasdiferentesescuelasenlascercaníasdelrío.

3.2.MemoriaCulturalEl método combina un “análisis de eventos críticos” con el estudio del nivel actual depercepción del riesgo en distintos grupos sociales, entendiendo como elementosdiferenciadores la edad o el nivel de conocimiento del territorio. Por ejemplo, se hanobservado casos donde la población más joven o los grupos de inmigrantes tienen unconocimiento muy limitado del nivel de riesgo real al que están expuestos. El método secompleta con el desarrollo de herramientas que potencien el conocimiento de la memoriaculturaldedesastres..Losobjetivosdelamemoriaculturalson:

1) Detectar las dependencias de rutas y eventos críticos que dan lugar a los patronesculturalesactuales

2) Entender cómo los eventos críticos identificados en Lorca han conformado lasactitudesypercepcionesdelosdesastresysugestiónactual

3) Comprender como la memoria presente en Lorca influencia la gestión actual dedesastres

Estametodologíatendrálossiguientespasos:

• Paso1:RevisióndelaliteraturaylaexploracióndelossignosdelamemoriaculturalenLorca(archivoshistóricos,museosperiódicos,películas,signosfísicos,etc.).

• Paso2: Exploraciónde la ciudad,museos, archivos, noticias, entrevistas y gruposdediscusión.

• Paso 3: Análisis de los documentos, informaciones museo, proceso de toma dedecisiones,evaluaciones,etc.Lasentrevistascon laspartes interesadasen lagestióndedesastres.

• Paso4:Exploracióndematerialdemuseo,elanálisisdelosperiódicos,lasdirectricesde política, entrevistas con actores clave, la asociación de los refugiados, losadministradoresdedesastres,entrevistasconmiembrosdelacomunidad.

EnLorca,seha iniciadoelPaso1de lametodologíadememoriacultural.Sehaempezadoarecopilar información histórica de los últimos eventos de inundaciones en Lorca y de loscolapsos registrados del embalse de Puentes. Con las reuniones mantenidas con lasasociaciones de vecinos, , se pretende registrar sumemoria histórica y validar parte de lainformaciónqueseharecopilando..Esporlotanto,unmétododetrabajoenprimerlugar,engabineteparaluego"testearlo"oprobarloconlapoblaciónmásvulnerable.Comosignosdelas inundacionespasadaspodemosencontrardossignosenlariadadeSanta Teresade1879.Unodeellos fuede gratituden formade lápida enel salóndesesionesenelAyuntamientodeMurciaavariosmediosdecomunicacióndelaépocaporlapuestaenmarchadeunacampañabenéficapararecogerdineroyrecogerropaparalosafectadosdelainundación.Tambiénpodemosencontrar laestatuadeJoseMariaMúñoz,personajemurcianoqueayudoeconómicamenteamuchasfamiliasafectadasporlariada. Fuente:RegióndeMurciadigital

4.3. WP5Infraestructuras:

Enparaleloalusodelconceptodememoriacultural,sepuedeaplicarunmétodoparaanalizarla relación entre infraestructuras y capital social. La idea es poner en relación el uso de lasinfraestructurasconlareducciónderiesgo,introduciendoelpapeldelascomunidadeslocalesyciudadanoscomoelementosquepermitenaumentar la informacióndisponibleyreducirelriesgo,sobretodoenzonasafectadasenelpasadoporeventosextremos.

Lametodologíaaaplicarcontaracontreselementos:1. Aplicacióndeltestdelos10Elementosesencialesdelaresilienciaenámbitosurbanos

delUNISDR2. AplicacióndelametodologíadesarrolladaporPOLIMIconrespectoalainfraestructura

acorto,medioylargoplazoenlainfraestructuraylagestióndelosdesastres3. CrucedelosmapasdelosdiferentesplanesmedianteGISparapoderverelnivelde

alineamientoylaszonasmásvulnerablesy/odondesedebepriorizarunamejoralineacióndelosplanes.

Aplicacióndelos10AspectosesencialesLa aplicaciónde los 10 aspectos esenciales sebasara enun tipo test parapoder comprobarmediante información cualitativa y a ser posible cuantitativa hasta qué punto se cumplendichosaspectosesencialesUNISDR10aspectosesenciales

• ESENCIAL 1: Establecer la organización y coordinación para comprender y reducir elriesgo de desastres, basado en la participación de los grupos de ciudadanos y lasociedadcivil.Construiralianzaslocales.Asegurandodequetodoslosdepartamentoscomprendansupapelalareduccióndelriesgodedesastresylapreparaciónfrentealosdesastres.

• ESENCIAL 2: Asignar un presupuesto para la reducción del riesgo de desastres yproporcionar incentivos para que los propietarios de viviendas, las familias de bajosingresos, lascomunidades, lasempresasyel sectorpúblico inviertanen la reduccióndelosriesgosqueenfrentan.

• ESENCIAL 3:Mantener datos actualizados sobre las amenazas y las vulnerabilidades,prepararevaluacionesde riesgoyusarlascomobasepara losplanesydecisionesdedesarrollourbano.Asegurarqueestainformaciónylosplanesparalaresilienciadelaciudadesténadisposicióndelpúblicoyquehasidodiscutidoconellos.

• ESENCIAL 4: Invertir ymantener la infraestructura crítica que reduce el riesgo, talescomodesagüesparaevitar inundaciones,ajustadoscuandoseanecesarioparahacerfrentealcambioclimático.

• ESENCIAL5:Evaluarlaseguridaddetodaslasescuelasyloscentrosdesaludydesernecesario,modernizarlos.

• ESENCIAL6:Aplicaryhacercumplirlosreglamentosrealistasdeprevenciónderiesgosen laconstrucciónyprincipiosdeplanificacióndelusodel suelo. Identificar terrenosseguros para los ciudadanos de bajos ingresos y desarrollar mejora de losasentamientos,siemprequeseaposible.

• ESENCIAL 7: Asegurar que los programas de educación y capacitación sobre lareduccióndelriesgodedesastresestánenlasescuelasyenlascomunidadeslocales.

• ESENCIAL8:Protegerlosecosistemasylaszonasnaturalesparamitigarinundaciones,tormentas y otros peligros a los que la ciudad podría ser vulnerable. Adaptarse alcambioclimáticoatravésdebuenasprácticasparalareducciónderiesgos.

• ESENCIAL9: Instalacióndesistemasdealerta tempranay lascapacidadesdegestiónde emergencias en la ciudad y mantener simulacros regulares de preparación delpúblico.

• ESENCIAL 10: Después de un desastre, asegurar que las necesidades de lossobrevivientessecolocanenelcentrodelareconstrucciónconsupropioapoyoydelasorganizacionesde lacomunidadparadiseñaryayudara implementarrespuestas,incluyendoreconstruccióndesushogaresysusmediosdevida

Elpapeldelainfraestructuraenlagestióndedesastres1Enlagestióndelriesgodedesastres,laspolíticasylasaccionesevolucionansegúnlasfasesdedesastre. En la Tabla 3 las acciones relacionadas con la gestión del riesgo de desastres seespecificanconsiderandotresfasesdeldesastre:"mesesyañosantesdeundesastre","horasydíasantesdeundesastre"y"horasinmediatasadíasdespués."Además,laTabla4muestralas acciones de desastre en tres periodos: "a corto plazo", "medio plazo" y "horas y díasinmediatamentedespués".Lafasedeemergenciacubrelasacciones,lashorasydíasantesdeleventoydespuésdelevento.Lasacciones,horasydíasantesdeleventoincluyenlaprevisiónyseguimiento de los riesgos, la inicialización de los procedimientos de alerta temprana, laevacuacióndepersonas,etc.EnlaTabla5,lasaccionesqueestánrelacionadasconelsistemadetransporteseespecificanparalastresfasesdedesastre.Porejemplo,lasmedidasestructuralesynoestructuralesparareducirlavulnerabilidadactualdelsistemadetransportenecesitanseraplicadasyunareddecarreteras de emergencia tiene que ser definida meses y años antes de un desastre.Dependiendodeltipodedesastresylacalidaddelapredicción,laevacuaciónpodríacomenzardías u horas antes de un evento. Por otra parte, las obras adicionales, tales como laorganización de los conductores de autobús, que proporcionan p.e. caminos de evacuaciónsegurasyevitanlosatascosdetráficodebenserconsideradoscomoaccionesrelacionadasconel transporte. En las horas y días inmediatamentedespuésdeun evento, lamovilizacióndemercancías, personas, personal de emergencia y de equipos. La accesibilidad a las áreasdañadas e instalaciones críticas es otra preocupación fundamental. Es crucial quepara cadaacción,seestablecendiversosagentesysub-sistemasfuertementeinterconectados.Tabla3:Accionesrequeridasencadafasedeldesastre(Fuente:Atun,FandMenoni,S.)

Meses y años antes deldesastre Horasydíasantes Horasydíasinmediatamentedespués

ü Definiciónde las zonasderiesgo

ü La restricción dedesarrollo dentro deunazonadepeligro

ü Selección de las áreasde desarrollo fuera delazonadepeligro

ü Adquisicióndetierrasü Ordenanzasdeusodel

sueloü Restricción de

densidadü Reubicación de la

comunidadü Elaboración de planes

de gestión dedesastres

ü Establecimiento de unsistema de alertatemprana

ü Preparacióndeunplandeevacuación

ü Preparacióndeunplandeemergencia

ü Predicción y vigilanciaderiesgos

ü La inicialización de losprocedimientos dealertatemprana

ü Servirdeenlacecon lasautoridadescorrespondientes paralaalertatemprana

ü El cierre de las válvulasdegas

ü Advertencias aindustriasyplantas

ü Advertencias a lacomunidadproporcionandoinformaciónsuficiente

ü La evacuación depersonasymascotas

ü La organización de losautobuses y de losconductoresdeautobús

ü La organización de laspersonas que no soncapacesdeconducir

ü Restaurarelordenyevitarelpánicoü Comunicación con los organismos

relacionados (como gobierno,militares,ONG's)

ü Establecimiento de un sistema deorganizacióndeemergencia

ü Llegada de los primeros enresponder

ü Proporcionar medios de transportecomo helicópteros para movilizarmateriales de soporte, personal deemergenciayvoluntarios

ü Organización de los equipos debúsqueday rescatequehan llegadoalaescena

ü Definicióndelaszonasdañadasü Envíodeequiposalasáreasdañadasü Llegadadelasmáquinaspesadasü Establecimiento de hospitales de

campañaü Trataralaspersonaslesionadasü Transferencia de gente gravemente

heridaloshospitalesü Organización de los medios de

comunicaciónqueevitedificultar las 1 Menoni, S. and Atun, F. (2015) Extracto de un texto del documento “WP5 CITY CULTURE AND INFRASTRUCTURE”

ü Realización de ensayossuficientes para laalerta temprana, laevacuación y lasactividades deemergencia

ü Construcción desistemas de defensaestructurales

ü Monitoreo de lossistemas de defensaestructurales

ü Proporcionar códigosdeconstrucción

ü Proporcionar unsistemadeseguros

ü Formacióndelpersonalü Llevando a cabo

programas deeducacióndelpúblicoyde información sobrelos riesgos de desastreexistentes

ü Definir el materialnecesario en puntoscríticos

ü materiales y personalde emergenciamovilizando

ü Cómo evitar atascos detráfico

actividadesdebúsquedayrescateü Proporcionar fotosy videospara los

mediosü Evacuación de las personas

rescatadasaunáreamásseguraü Suministrodealimentos,agua,ropa,

tiendas de campaña, mantas, ymateriales higiénicos para laspersonas rescatadas de losescombrosozonas/casasinundada

ü Identificación de las personasdesaparecidasyfallecidas

ü Enterraralosfallecidosü Ayuda psicológica y apoyo para los

niñosü Proporcionar miembros de equipo

localesparacadaequipoextranjeroü Distribución de materiales

(alimentos y otras necesidades)donados por organizacionesinternacionales

ü Programas de reubicación parcialesdurante la reconstrucción de lospuntosmáscríticos

ü Empezar la reparación yreconstruccióndelíneasdevida

Tabla4:accionespost-desastreentresperíodos(Fuente:Atun,FandMenoni,S.)

CortoPlazo(2semanas-3meses) Plazomedio(4-9meses) Hora y días inmediatamentedespués

ü Análisisdetalladodelosdañosü Continuar con la reparación y

reconstrucción de las líneas devida

ü Empezar con la reparación yreconstrucción de las zonasedificadas

ü Decidir sobre los códigos deconstrucción y reequipamientodelasnuevasconstrucciones

ü La curación de las personastraumatizadasydelosheridos

ü Reunificación de las familiasseparadas

ü Reiniciodevidanormalü Restaurar la situación

económica/ servicios financierosy de atención médica a lasituaciónpre-desastre

ü Proporcionarpuestosdetrabajoü Facilitar el retorno permanente

delosresidentes

ü Continuar con lareparación yreconstrucción delíneasdevida

ü Continuar con lareparación yreconstrucción delentornourbano

Incorporar las medidas derecuperación/resiliencia en losfuturosplanesdedesarrolloContinuar con la reparación yreconstruccióndelíneasdevida

Tabla5:Accionesrelacionadasconelsistemadetransporte(Fuente:Autor)

Mesesyañosantesdeldesastre Horasydíasantes Horas y días inmediatamente

despuésü Definición de las partes

vulnerables de la red detransporte (análisis devulnerabilidad de red vialy ferroviaria, lasestaciones principales deautobús tubo, tren,autobúspúblicoy)

ü Proximidad de las partesvulnerablesdelsistemadetransporte a las zonas deriesgo

ü Proximidad de las partesvulnerablesdelsistemadetransporte a las zonasvulnerables en el tejidourbano

ü Proximidad de las partesvulnerablesdelsistemadetransporte a lasinstalacionespúblicas

ü Dar prioridad a las partesvulnerables teniendo encuenta la funciónde todoelsistema

ü Provisión y aplicación demedidas estructurales yno estructurales demitigación

ü La definición de la red decarreterasdeemergencia

ü Evacuación de personas y

mascotasü Organización de

autobuses y conductoresde autobuses paraevacuaralaspersonas

ü Movilización demateriales y personal deemergencia

ü Proporcionar caminos deevacuación seguros yevitar los atascos detráfico

ü La movilización de losprimerosenresponder

ü Movilización de losequipos de búsqueda yrescate

ü Envío de equipos a lasáreasdañadas

ü Movilización demaquinariapesada

ü La transferencia de lagente herida grave a loshospitales

ü Evacuación de laspersonas rescatadas azonasmásseguras

ü Proporcionar medios detransporte, comohelicópteros paramovilizar soporte demateriales, personal deemergenciayvoluntarios

ü Movilización dealimentos, agua, ropa,tiendas de campaña,mantas para las personasrescatadas

ü Llevar los cadáveres aenterrar

ü Movilización de equiposextranjeros en losaeropuertosypuertos

ü Definicióndelosdañosenlareddetransporte

ü Iniciarlareparacióndelosdaños

Queremos empezar a trabajar con el WP5 suministrándole información concreta de lasinfraestructuras (“hard infrastructures”) que afectan o influyen en la gestión del riesgo. Nosólo la presa de Puentes sino también, la carretera o la red ferroviaria en la que lasasociacionesdevecinosestáncentrandosusesfuerzosreivindicandoquetengamayorespasosparaelaguayqueseactúeparaquenovuelvanaactuarcomo"presas"delaguareteniendotodoelcaudalenzonashabitadas.Caja8:NoticiasrelacionadasconInfraestructuraenLaRambla(Noticia1yNoticia2)

Figura12:ZonasInundablessegúnSistemaNacionaldeZonasInundables(FUENTESNCZI

5.MétodosaplicadosyleccionesaprendidasOBJETIVO 1: FORTALECER EL CAPITAL SOCIAL EN RRD MEDIANTE UNA MEJORCOMUNICACIÓNGRACIASAUNMEJORINTERCAMBIODEINFORMACIÓN(Tradicionalmente las relaciones entre administraciones se han desarrollado medianteprocedimientos a veces bastantes lentos e ineficaces, prima la independencia y el excesivoformalismo.Aveceseste“formalismo”se relajapor las relacionespersonalesentre técnicosdelasadministracionesqueresultanclavesparaagilizareltránsitodeinformación.Peroestosproblemas no suelen ser patrimonio en la relación entre administraciones sino que a veceshastaenunmismoorganismoesdifícilquefluyalainformación.Podemosverunesquemadelasprincipalesrelacionesentrelosactoresqueparticipanenunainundación, no solamente administraciones, si no bomberos, militares, protección civil,comunidad,etc.

Figura13:ProtocolodeIntervenciónDesdeelpuntodevistadelaCHS,lasprincipalesrelacionesseríanlassiguientes

• ElprimerpasoseríarecibirlainformacióndelaprevisiónmeteorológicaporpartedelaAEMET

• ElSAIHemiteinformaciónhacialapropiaCHSyesdondesetieneelsistemadeayudaaladecisión.

• Silasituaciónsetornacomplicada,seformaelComitéPermanente,enlaqueestánincluidos,Presidente,DirectorTécnico,ComisariodeAguasyJefedeExplotación.Ellosseránlosresponsablesdetomarcualquierdecisióncomopuedeserlaaperturaonodeembalses.

• LainformaciónestransmitiráalaDelegacióndelGobierno,delaadministraciónestatalqueserálaresponsablededifundirla.EnprincipionohayrelacióndirectaconlaProtecciónCivildelaCCAA(queeslaadministraciónresponsablehastaqueiniciaelnivel2),portantoaquínosencontramosconunpuntocríticodonde

• Lasredessocialeshanhechoevolucionartotalmentelagestióndelasinundaciones.EnnuestrocasolaCHSaunqueestabapresenteen2012

Caja9:AppeinformacióndesarrolladaporlaCHSparaqueelciudadanopuedasabersiestáenunazonainundable

Datosdesdeel28-9-2016quesepublicóalacalle:

Página Nºaccesos

Tamañodescarga

/chs/cuenca/gestioninundacion/ 1.527 16.20KB/chs/cuenca/gestioninundacion/cartografia.html 1.145 20.02KB/chs/cuenca/gestioninundacion/fase02.html 758 15.88KB/chs/cuenca/gestioninundacion/fase03.html 509 16.94KB/chs/cuenca/gestioninundacion/fase01.html 243 14.77KB/chs/cuenca/gestioninundacion/visor_fluvialjs.jsp 126 48.41KB/chs/cuenca/gestioninundacion/visor_marinojs.jsp 11 47.69KB

OBJETIVO2:REFORZARELPAPELDE LASREDES SOCIALESYCULTURALESCOMOAPOYOALOSORGANISMOSRESPONSABLESDELASEMERGENCIAS

Caja10:VOLUNTARIOSDIGITALESENEMERGENCIASLos equipos de voluntarios digitales o Virtual Operation Support Team, por sus siglas eninglés,tienen comoobjetivo apoyar a las cuentas de los servicios de emergencia en Twitterdetectandoyneutralizandobulosyrumores.Tambiénhacerproteccióncivilenredessociales.LaCampañade Incendiosforestalesde2012(unade lasmásdevastadorasde losúltimos30

años)supusoelsurgimientodelosVOSTennuestropaís.LosincendiosacaecidosenjulioenlaComunidadValenciana,enlosqueardieron50.000hectáreas,vinieronacompañadosdebulosmuydañinosenlasredessociales,especialmenteenTwitter.Trasestosacontecimientosunpequeñogrupodeprofesionalesespañolesdelasemergencias,RafaelGálvez@GalvezRivasy Javier Blanco@Tango_alfa2, crean@VOSTSpainy comienzan aactuarduranteelrestodelacampañadeincendiosforestalesde2012detectandoyparando,conjuntamenteconloscentrosdeemergencia112yserviciosdebomberosbulosen:Canarias,CataluñayMadrid.Losactualesequiposdevoluntariosdigitalesenemergenciasestánformadosporprofesionalesremunerados o no del mundo de las emergencias que, en su tiempo libre, dan soportealtruistamenteaestaactividad.Porlotanto,entreelloshay:bomberos,sanitarios,periodistasdeemergenciasconunobjetivocomún:hacerproteccióncivildesdelasredessociales.Cómosedetectanbulosyrumoresenredessociales.RecomendacionesparaevitarlosLaestrategiaprincipalpasapormonitorizarlasredessocialescuandoseproducensituacionesde emergencia y catástrofe, atentos a la conversación que se genera por esos sucesos. Esimportante liderar la informacióndesdeelprimer instante tratandodeagrupar la actividadcomunicativabajounaetiquetaohashtagquepermitaseguirlaevolucióndelaconversacióndurantelacrisisoemergencia.AlgunasrecomendacionesextraídasdediferentesartículosdelblogdeLuisSerrano,periodistaespecializado en gestión de crisis, nos ofrece pistas para hacer frente a bulos y rumores enredessociales.Estassonalgunasdeellas:–Desconfíedeinformacionesquenoenlacenconunaweboficialdelaadministraciónodeunmediodecomunicaciónserio.– Desconfíe de los pantallazos de medios digitales de comunicación o webs oficiales.CompruebesiesciertoacudiendoalaweboficialoasucanaloficialenTwitter.Esfácil.–Ojo con las fotos que se publican en un tweet que no lleva adjunto un link a una fuenteoficialoaunmediodecomunicaciónserio.Puedenserfalsas,unmontajeocorresponderaunhechoanterioreneltiempo.Puedeverificarcuándoydóndesepublicóintroduciendoel linkenGoogleSearchImages.RecuerdequeelPhotoShophacemilagros.–Verifiquelosperfilesylasbiosdelasfuentesquedivulganelmensaje.Sinoesunacuentaalaquesiguehabitualmentedesconfíe.– No dude en preguntar a las fuentes oficiales o a losmedios de comunicación vía Twittersobreinformacionessospechosas.OtraopciónespreguntaralosequiposVOSTdevoluntariosdigitalesenemergenciaqueestánrepartidosentodoelEstadocon@vostSPAINa lacabeza.Estánespecialmenteadiestradosyconectadosparadetectaryneutralizarbulos.Ayudeahacer#StopBulosyaevitarsituacionesdealarmasocial.–CuidadoconelWhatsApp.Silainformaciónalarmistalellegaporestavíadesconfíe.Ysobretodonolacompartasidudardeella.–LospantallazosdeWhatsAppenTwittertienenmuchaspapeletasdeserunbulo.–Compruebeloshorariosdelostweetsalarmistas.SiésteesdehacedoshorasyustednovelainformaciónenunMediodeComunicaciónprofesionalsindudavaaserunbulo.–Elprimo,elamigoquelehacontadounfamiliar,quesabedebuenatinta…Noesunafuentesolvente.Vaaserpordefiniciónunafuentedistorsionada,másaúnsileentregalosdatosporWhatsApp.–Ysitienealgunadudaespere.Nocontribuyaageneraralarmasocial.Laprotecciónescosasdetodosytodosdebemoshacerproteccióncivildivulgandoinformacionesveraces.¿Paraqué?ü TomarconcienciadelpapeldelasredessocialesyculturalesenlaRRD;

ü Identificarlosintermediariosculturales,quepuedenactuarcomointermediarioentrelasautoridadesylasredessociales,conelfindemejorarlainformaciónsobrelosriesgosprocesodeintercambio;

ü Identificarlassimilitudesydiferenciasentrelasdistintasredessocialesyculturalesenelsistemaurbano;

ü Entendermejorcómocambianlasredesensituacionesdestressycómopromovercambiospositivosquepermitanaestasredesfuncionarduranteundesastre

ü Asignarmejorlosrecursosparafortalecerelcapitalsocialdeunacomunidadatravésdesusredessocialesyculturales.

¿Cómo?ü Validacióndelosmapasdelasredesculturalesydeconfianzainstitucionalese

informalesdeLorcaylaidentificacióndelosgruposmásvulnerablesü Mejoradelosprotocolosdeactuaciónentrelasadministracionesparalacomunicación

yelintercambiodeinformación.ü Desarrollarherramientasyprocedimientosparaelintercambiodeinformaciónconla

poblaciónlocaldemejorcalidad.ü Establecerprocedimientosparalaorganizacióndetalleresdirigidosaloshabitantesde

zonasinundablesyherramientascomop.e.juegos-seriosparaapoyarestasactividades.

Comoresultadosecundario, se tendrá informaciónmásactualizadaparademarcarmejor loslímites del lecho del río en los episodios extremos de inundación y la identificación ycuantificacióndeposiblestrabajosyactividadesenlaszonasmásvulnerables

AnexoI.ListadodelasinundacioneshistóricasdeLorca.

Fecha Año Descripción VíctimasNº

víctimas Pérdidasmateriales,costes Cauce1531 Riadadesmesurada NO Pérdidasenagricultura1545 RiadadeSanLuis <<muydañina>>

17/09/1568 1568 Riada SI Grannúmerodecasas Guadalentín

05/08/16481648

Roturadel1ºPantanodePuentes DestrozodelbarriodeSanCristóbal

20/10/1651

1651 SanCalixto SI

>1.000(todalacuencadelSegura)

Variosbarriosyhuerta:>1.000casasdestruidas

Segura,Mula,Guadalentín

05/11/16531653 RiadadeSanSevero

BarriosdeSanCristóbal(>160casas),SanJuanySantiago;huertas

23/02/1656 165629/09/1664 1664

166823/03/1686 1686 Guadalentín17/03/1672 1672 RiadadeSanPatricioAgosto 1674 SI Viviendas

25/09/1701 1701 RiadadeSanGarcía

26/08/1704

1704 Riadade"SanLeovigildo"

DestruccióndelazuddelostresPuenteseinundacióndelosbarriosdebarriosdeSanCristóbalySantaQuiteria

SeguroyGuadalentín

29/10/1728

1728

InundólosarrabalesdeSanCristobalySantoQuiteria,descuajómuchosarbolesyasolóunagranextensióndetierras Guadalentín

06/09/17331733

RiadadeNuestraSeñoradelosReyes

14/04/1735 1735 DesperfectosenelReguerón Guadalentín

25/11/17411741 RiadadeSantaCatalina

ArruinóunavezmáslapresadelaFuentedelOro

17511753

15/09/17771777 No

Variosarrabalesylostenderetesdeunaferia;agricultura Guadalentín

30/04/18021802

Roturadel2ºPantanodePuentesoCrecidade"SantaCatalinadeSiena" SI 608

Pérdidasde809edificiosy30millonesdereales Guadalentín

18/10/1831 1831

1834 RiadadeSantaBrígidaDestruccióndelpuenteVerdedelarambladeTiata

03/10/1838

1838 RiadadeSanFrancisco SI

RoturadelamuralladedefensaeinundacióndeSanCristóbal:dañosenedificios

MundoyGuadalentín

INUNDACIONESHISTÓRICASDELORCA

Fuente:elaboraciónpropiaapartirdela“CronologíadelasRiadasenlaCuenca”delSeguradelaCHSy

delArchivoMunicipal(Número4-5).

28/06/18771877 RiadadeSanLeónIIPapa

BarriosdelaciudadydiputacionesdeCampillo,TiataySutullena

14/10/18791879 RiadaSantaTeresa SI 13 >1,71millonespesetas

Guadalentín,MundoySegura

07/11/1880 18801884

02/09/18881888 InundacióndelCampillo

SegurayGuadalentín

18911897

26y27/06/18991899

Inundacióndesectoresurbanosdelaciudad,parcelasyladiputacióndeCampillo

27/06/1900

1900 RiadadeSanAnicetoInundacióndelBarriodeSanCristóbal

Segura,GuadalentínyRambladelasMoreras

08-15/09/19101910

Casasanegadasydañosencamposdecultivos Guadalentín

14/06/19331933

Destrozosdelashuertasyalamedasdelaciudad Ramblas

22/04/1946 1946

o22/10/1948 1948

Inundacióndelahuertaynúcleosurbanos(dañosenviviendasyvíaspúblicas)

Segura,Guadalentín,QuíparyMula.RamblasdeBenipila,

Diciembre 1951

28/08/19521952

VariasviviendasycallesyelaltarmayordeSanMateo

18/10/1972 1972 SI InundacionesciudadLorca Segura

19/10/1973 1973 SI 13Inundacióndevariosbarrios:400familiastuvieranqueserevacuadas

RambladeNogalte,Guadalentín,MulaySegura

19/10/1982 198213/10/1986 1986

Noviembre1987 Pérdidasde200millonesdepesetas

04/09/19891989 NO

Dañosenlaciudad(comercios,viviendasycoches)yencultivosdealgunasdiputaciones

Octubre 1996Octubre 1997

28/09/20122012 SI

5(Pto.LumbrerasyLorca) Varios