Manual Apa

25
MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adaptación de la norma de la American Psycological Association (APA)

description

manual

Transcript of Manual Apa

Page 1: Manual Apa

MANUAL PARA LA REDACCIÓN

DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adaptación de la norma de la American Psycological Association

(APA)

Este documento ha sido adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General

de la Universidad César Vallejo - Lima Norte.

1.a ed. Lima-Perú, 5 de abril de 2010 2.a ed. Lima-Perú, 16 de marzo de 20113.a ed. Lima-Perú, 23 de agosto de 2011

Page 2: Manual Apa

NORMA APA

ADVERTENCIA:

El título original de este documento fue “Adaptación de Normas APA. Guía para la Elaboración de Referencias Bibliográficas”, elaborado por la Biblioteca de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Arcis, de Chile; se extrajo de internet el 15 de marzo de 2010 (www.uarcis.cl/2010/utiles/zona...universidad-arcis/.../128-normas-apa.html).

La presente versión tiene como objetivo que los estudiantes de la Universidad César Vallejo -Sede Lima Norte- cuenten, entre otros, con un manual de apoyo para la elaboración de una monografía. Con este propósito, la intervención en la adaptación comprende aspectos ortográficos como la puntuación en la lista de abreviaturas que se presenta al final de este documento; en todos los casos se han aplicado las reglas dispuestas por la Real Academia de nuestra lengua.

Finalmente, expresamos nuestro agradecimiento al equipo de docentes de nuestra asignatura y, en especial, a los profesores José López Mauricio, Ana Pacheco Saavedra y Betty Príncipe por su colaboración en la revisión, diseño y diagramación del presente texto.

Lima, 23 de agosto de 2011

Lic. Martín Arredondo PalaciosCoord. del área de ComunicaciónPrograma de Formación General

UCV Lima Norte

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 2 de 16

Page 3: Manual Apa

NORMA APA

ÍNDICE

pág.

ADVERTENCIA ....................................................................................................... 2

1. Normas para material impreso ............................................................................ 4

a) Libro ................................................................................................................ 4

b) Capítulo de libro .............................................................................................. 4

c) Tesis ............................................................................................................... 5

d) Revista ejemplar completo ............................................................................. 5

e) Artículo de revista ........................................................................................... 5

f) Artículos de periódicos .................................................................................... 6

g) Congreso, conferencia o reunión publicadas en un libro ............................... 6

h) Anuarios y memorias institucionales .............................................................. 6

i) Extracto o resumen .......................................................................................... 7

j) Patentes ........................................................................................................... 7

k) Normas técnicas ............................................................................................. 7

2. Normas APA para material electrónico ............................................................... 7

a) Libro electrónico (completo) ........................................................................... 7

b) Capítulo de libro electrónico ........................................................................... 8

c) Artículo de revista ........................................................................................... 8

d) Capítulo o sección en un documento web ...................................................... 8

e) Documento independiente, sin autor y sin fecha ............................................ 9

f) Documentos de varias páginas creados por organizaciones .......................... 9

g) Documento disponible en el sitio web del programa o departamento

de una universidad ......................................................................................... 9

3. Para estilo en citas textuales ............................................................................... 9

a) Obras o páginas web con autor ...................................................................... 9

b) Obras o páginas web con varios autores ....................................................... 10

c) Obras o páginas web sin autores ................................................................... 10

4. Consideraciones para la confección de citas bibliográficas ................................ 11

Cita textual .......................................................................................................... 11

Lista de referencias bibliográficas ...................................................................... 12

Lista de abreviaturas .......................................................................................... 12

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 3 de 16

Page 4: Manual Apa

NORMA APA

1. Normas para material impreso

a) Libro:

Elementos constitutivos: • Autor (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación (poner entre paréntesis) • Título del material (en cursiva)

• Número de edición (entre paréntesis y solo a partir de la segunda edición)

• Lugar de publicación, seguido de dos puntos• Editorial

(*) En el caso que no se tenga información se debe poner [s.n.]

ej.: con un autor: Echeverría, R. (1997). El búho de minerva: introducción a la filosofía moderna. (3.ª

ed.) Santiago, Chile: Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación de la Academia de Humanismo Cristiano.

ej.: de dos a seis autores: Greene, J. y D'oliveira, M. (2006). Test estadísticos para psicología. (3.ª ed.)

Madrid, España: McGraw Hill/Interamericana.

ej.: de siete a más autores: Guiomar, A., Arizpe, L., Dávalos, P., Ferreira de Almeida, M., Richard, N., Mato, D.,

Hopenhayn, M., et. al. (2003). Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

(*) Se cita a los seis primeros, seguidos de et al.

ej.: con autor corporativo o institucional: Servicio Nacional de la Mujer. (1995). La situación de las mujeres en el nuevo

sistema previsional chileno: con especial atención a las temporeras agrícolas, trabajadoras de casa particular. Santiago, Chile: Autor (*)

(*) En el caso que la editorial coincida con el autor.

ej.: si el autor es también editor: Griffero, P. (ed.). (2006). 1996. (3.ª ed.) Frontera Sur, Santiago, Chile: Autor.

(*) En el caso que la editorial coincida con el autor.

ej.: material sin autor: Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. (1994). Barcelona,

España.

b) Capítulo de libro:

Elementos constitutivos: • Autor del capítulo (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación (poner entre paréntesis) • Título del capítulo del libro • En (seguido de dos puntos)• Autor del libro • Título del libro (poner en letra cursiva) • Edición y paginación (entre paréntesis separados por una

coma) • Lugar de publicación (seguido de dos puntos) • Editorial

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 4 de 16

Page 5: Manual Apa

NORMA APA

Ejemplo: Febbraio, A. (2007). Desarrollo y evolución de la evolutiva gráfica. En: Celener, G.

(coord.). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. (2.ª ed., pp.109 -150). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

c) Tesis Elementos constitutivos:

• Autor (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación (poner entre paréntesis) • Título de la tesis (poner en letra cursiva) • Incluir texto: Tesis doctoral publicada o no • Nombre de la Universidad • Editorial (seguido de dos puntos)• Lugar de publicación (ciudad, país)

Ejemplo: González, K. (2001). Dificultades en el aprendizaje vinculadas a la problemática de

la constitución subjetiva del niño. Estudio de casos clínicos. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Arcis: Santiago, Chile.

d) Revista ejemplar completo:

Elementos constitutivos: • Editor(es) (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación (entre paréntesis) • Título del ejemplar (si corresponde), seguido de dos puntos. • Título de la revista (poner en cursiva o subrayado) • Volumen si existe• Número (entre paréntesis)

Ejemplo de autor institucional: Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Arcis. (2007). Globalización,

Metropolitación y Desigualdades Sociales en América Latina: Revista del Doctorado en el Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, (n.º 62).

Ejemplo de autor personal: Kohan, M. ed. (1999). El trabajo del duelo. Actualidad Psicológica, (n.º 17).

(*) En caso de que el autor sea el editor.

e) Artículo de revista:

Elementos constitutivos: • Autor del artículo • Año de publicación (entre paréntesis) • Título del artículo • Título de la revista (poner en cursiva) • Volumen seguido de coma • Número • Páginas (separadas por guion)

Ejemplo con un autor: Aracena, M. (2000). Resiliencia al maltrato infantil. Revista de Psicología, 1, 11-28.

(*) Para revistas con paginación consecutiva, indique solo el volumen. En caso contrario indique volumen y número

(**) Para el caso de más de seis autores, identifique los seis primeros y luego incluya et al.

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 5 de 16

Page 6: Manual Apa

NORMA APA

f) Artículos de periódicos

Elementos constitutivos: • Autor(es) (apellido e inicial del nombre) • Año, día y mes de publicación (entre paréntesis) • Título del artículo • Título del diario (poner en cursiva) • Páginas (separadas por guion o coma)

Ejemplo con autor: García, K. (2007, 18 de marzo). Resiliencia al maltrato infantil. La Nación, p. C1.

(*) Para artículos que tienen páginas discontinuas, coloque el número total de páginas separadas por una coma o guion, p. ej.: pp. C1, C3, C5-C8.

Ejemplo sin autor: Resiliencia al maltrato infantil. (2007, 18 de marzo). La Nación, p. 23.

Ejemplo de artículo electrónicoDuhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Aguas tóxicas: Nuevas leyes.

The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em

g) Congreso, conferencia o reunión publicadas en un libro:

Elementos constitutivos: • Autor(es) (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación • Título de la ponencia • En (seguido de dos puntos)• Nombre del editor responsable de la publicación • Nombre completo del congreso, conferencia, etc. (en cursivas)• Páginas • Lugar de publicación (seguido de dos puntos)• Editorial

Ejemplo: Leoni, J. (2007). Estudio de salud mental en Chile: la dependencia y sus

consecuencias en la familia. En: Carreño, M. (ed.) XIII Conferencia Panamericana de Psicología Aplicada (pp. 258-278), Caracas, Venezuela: La Sociedad.

h) Anuarios y memorias institucionales

Elementos constitutivos: • Autor(es) (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación (entre paréntesis) • Título en cursivas o subrayado• Lugar de publicación (seguido de dos puntos)• Editorial

Ejemplo de Anuario: Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Arcis. (1999). Anuario de Estadísticas

Académicas. Santiago, Chile: Autor. (*)

Ejemplo de Memoria: Ministerio de Salud. (1992). Memoria anual. Santiago, Chile: Autor. (*)

(*) En el caso que la editorial coincida con el autor.

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 6 de 16

Page 7: Manual Apa

NORMA APA

i) Extracto o resumen

Elementos constitutivos: • Autor(es) (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación (entre paréntesis) • Título del artículo • Ubique la palabra Resumen entre [ ] • Título de la revista (en cursiva) • Volumen • Páginas

Ejemplo: Marticorena, J. (2005). Los efectos de la práctica clínica. [Resumen]. Nuevas

Psicologías. 59, pp.12-56.

j) Patentes:

Elementos constitutivos: • Nombre de los autor(es) (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación (entre paréntesis) • Título de la patente (en cursiva) • Número de la patente• Lugar de publicación (seguido de dos puntos)• Editorial

Ejemplo:

Farías, A. (2001). Psicodiagnóstico. Medición de percepción visomotora. n.º 2-285- 994. Santiago, Chile: Arcis.

k) Normas técnicas:

Elementos constitutivos: • Autor(es) (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación (entre paréntesis) • Título de la norma (en cursiva) • Lugar de publicación (seguido de dos puntos)• Editorial

Ejemplo: Ministerio de Salud. (1999). Norma técnica para la organización de una red de

servicios de salud mental y psiquiátrica. Santiago, Chile: Autor.

(*) En el caso que la editorial coincida con el autor.

2. Normas APA para material electrónico

a) Libro electrónico (completo):

Elementos constitutivos: • Autor (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación (entre paréntesis) • Título del libro (en cursiva) • Número de edición, a partir de la segunda edición (entre

paréntesis) • Recuperado de • Dirección electrónica

Ejemplo:

Farías, A. (2001). Medición de percepción visomotora. Recuperado de http://www.visomotora.com/enlaces.

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 7 de 16

Page 8: Manual Apa

NORMA APA

b) Capítulo de libro electrónico:

Elementos constitutivos: • Autor del capítulo del libro (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación • Título del capítulo del libro • En (seguido de dos puntos)• Autor(es) del libro (apellido e inicial del nombre) • Título del libro (en cursiva o subrayado) • Volumen o número de páginas entre paréntesis • Recuperado de • Dirección electrónica

Ejemplo:

Valenzuela, C. (1988). El Psicoanálisis y Freud. En: Miranda, E. El psicoanálisis freudiano. (pp. 24-68). Recuperado de http://www.enlacespsicoanalisisyfreud.com

c) Artículo de revista: Elementos constitutivos:

• Autor del artículo (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación • Título del artículo • Título de revista (en letra cursiva, seguido de coma) • Volumen • Número (entre paréntesis)• Páginas de inicio y final (separadas por guión) • Recuperado de • Dirección electrónica

Ejemplo:

Valenzuela, C. y Bustamante, I. (2002). El psicoanálisis y el sujeto moderno. Revista Sujetos, 71 (5), 40-57. Recuperado de http://www.revistasujetos.org/sub/

(*) En caso que el artículo o documento no disponga de un número DOI (Digital Object Identifier), este se reemplaza por la dirección URL exacta del artículo (si el contenido está libre en Internet), o la URL del sitio Web de la revista (si es una suscripción).

d) Capítulo o sección en un documento web

Elementos constitutivos: • Autor del documento (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación • Título del capítulo o sección • En (seguido de dos puntos)• Título del documento original (en cursiva) • Capítulo (entre paréntesis) • Recuperado el • Fecha de consulta (día, mes y año) • De (cuando es en línea) • Dirección electrónica

Ejemplo:

Mondaca, H. (2006). Lacan y la estructura del sujeto. En: Psicoanálisis Lacaniano (cap. 1). Recuperado el 29 de marzo de 2006, de http://psicoanalisis/lacan/doc

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 8 de 16

Page 9: Manual Apa

NORMA APA

Nota: Use una identificación del capítulo o sección (si está disponible) en el lugar del número de las páginas. Identifique la dirección electrónica directa (URL) del capítulo o sección

e) Documento independiente, sin autor y sin fecha

Elementos constitutivos: • Título del documento original (en cursiva) • Incluir texto: (s.f.) • Recuperado el • Fecha de consulta (día, mes y año), seguido de coma • De• Dirección electrónica

Ejemplo:

Subjetividad adolescente. (s.f.). Recuperado el 12 de agosto de 2007, de http://psicoanalisis/clinicaadolescente1/doc

f) Documento de varias páginas creadas por organización privada, sin fecha Elementos constitutivos:

• Nombre de la organización • Incluir texto: s.f. (sin fecha) • Título del documento original (en cursiva), seguido de punto• Recuperado el• Fecha de consulta (día, mes y año) • De • Dirección electrónica

Ejemplo:

Organización por los Derechos Humanos. (s.f.). Subjetividad y derechos humanos. Recuperado el 1 de enero de 2004, de http://derechoshumanos/dh1/doc

g) Documento disponible en el sitio web del programa o departamento de una universidad

Elementos constitutivos: • Autor del documento (apellido e inicial del nombre) • Año de publicación • Título del documento original (en cursiva) • Recuperado el • Fecha de consulta (día, mes y año), seguido de coma • Incluir el sitio web• Nombre del departamento o programa y universidad (en

cursiva), seguido de dos puntos • Dirección electrónica

Ejemplo:

Muñoz, R. y Valenzuela, B. (2003). Esquizoanálisis. Recuperado el 8 de agosto de 2007, del sitio Web del Programa de Filosofía de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Arcis: http://www.uarcis.cl/filosofia-psico/doc

3. Para estilo en citas textuales

a) Obras o páginas web con autor: Si el apellido del autor forma parte del texto, se incluye solamente el año de

la publicación del artículo entre paréntesis.

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 9 de 16

Page 10: Manual Apa

NORMA APA

Ejemplo: Souza (1989) afirmó que la teoría...

Si el apellido y fecha de publicación no forman parte del texto, se incluyen entre paréntesis separados por coma.

Ejemplo: En las últimas investigaciones sobre aplicación de test de personalidad... (Souza, 1989)

b) Obras o páginas web con varios autores: Si una obra tiene dos autores, se citan ambos nombres cada vez que la

referencia se encuentra en el texto, unidos por la conjunción y.

Ejemplo: Fernández y Rebolledo (2001)

Si una obra tiene tres, cuatro o cinco autores se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en la obra. En las citas posteriores de la misma obra, se escribe solo el apellido del primer autor seguido de et al. y el año de publicación.

Ejemplo de de primera cita: Bustamante, Carrillo, Pérez y Zapata (1999) sugieren comprender...

Ejemplo de segunda cita: Bustamante et al. (1999) contemplaron el aparato psíquico como...

Si una obra consta de seis o más autores, se cita desde la primera vez solo el apellido del primer autor seguido por et. al. y el año de publicación. Para el caso que dentro del mismo párrafo se cite nuevamente al mismo autor y misma obra, se omite el año de publicación.

Ejemplo de primera cita en un párrafo Rodulfo et.al. (1989) concluyeron que el juego...

Ejemplo de segunda cita en el mismo párrafo Rodulfo et.ál. concluyeron que el juego...

Si se cita a dos o más obras de diferentes autores en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por “;” entre paréntesis.

Ejemplo: Diversos estudios (Benítez, 1998; Heinz, 2000; Ferrada y Muñoz, 1999) han demostrado cierta...

c) Obras o páginas web sin autores: Si la obra no contiene autor, la cita se señala con el título del documento, seguida del año de publicación.

Ejemplo:

“Hablaremos de análisis formalizantes para identificar los métodos de trabajo analítico, los cuales se hacen necesarios explicar detalladamente para su mejor comprensión” (“La terapia psicoanalítica”, 1984).

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 10 de 16

Page 11: Manual Apa

NORMA APA

4. Consideraciones para la confección de citas bibliográficas:

Cita textual 40 palabras máximo para cita corta o directa Se incorpora en el texto entre comillas siempre y cuando sea una cita directa. Si tiene más de 40 palabras, cita extensa, debe situarse en un apartado distinto. Debe reproducirse palabra por palabra. Debe incorporar: Autor, año, y la página del texto citado. Debe incluir la referencia completa en la lista de referencias. La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores (si son cinco

o menos). Las siguientes veces se nombran todos si son uno o dos y se pone el apellido del primer autor y et al. si son tres o más.

Si son seis o más autores, la primera y siguientes veces se pone el apellido del primer autor y et al. Ejemplo: Rosen et al. (1995) señalan que… (idea no textual).

Si se citan distintas obras relativas a una idea: (Romero, 1993; Saavedra y Alamos, 1987). Se ponen en orden alfabético, considerando el apellido del primer autor. Los autores de distintas obras se separan con ;

Cuando se cita a algún autor citado en otro: Álvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que…idea no textual.O Estudio de Seidenberg y McClelland (como se cita en Coltheart, Curtis, Atkins y Haller, 1993)…

Si existen dos obras citadas del mismo o mismos autores que tienen el mismo año: (Dixon y Brown, 1990a) la primera obra citada, (Dixon y Brown, 1990b) la segunda obra citada.

Si en una misma cita, se hace referencia a dos obras del mismo autor o autores, se ponen los años de cada obra separados por coma, en orden cronológico.

Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son diferentes personas) del mismo año, se coloca la inicial del nombre para diferenciarlas).

Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada debe escribirse completo el nombre de la institución, p. ej. Ministerio de Educación, seguido de la sigla en paréntesis (si la tiene) y las siguientes veces que se cite se usa solo la sigla (MINEDU).

Cuando se cita fuentes electrónicas que no proporcionen los números de página, utilice el número de párrafo precedido por el símbolo ¶ o la abreviatura párr. (¶ 5).

Cuando se agrega información a la cita textual que no corresponde al autor, debe ponerse entre corchetes [ ].

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos mensuales, debe ponerse el mes de la publicación después del año, separados por coma: (1993, junio).

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos diarios o semanarios, debe ponerse además el día de la publicación: (1993, junio 28).

Las comunicaciones personales (entrevistas, cartas, memorandos, comunicaciones electrónicas, etc.) deben citarse en el texto, pero no se incluyen en las referencias.

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 11 de 16

Page 12: Manual Apa

NORMA APA

Lista de referencias bibliográficas

Se incorpora al final del documento. Deben incluirse solo las fuentes que se utilizaron en la investigación. El orden debe ser alfabético por el primer autor y fecha de publicación. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde

el más antiguo al reciente. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor, pero con otras personas,

primero se pone el del autor solo y luego, el otro. La referencia completa tiene sangría al margen izquierdo del texto (en la quinto

espacio desde el margen), desde la segunda línea de la referencia, con el propósito que el apellido del autor quede destacado.

Para direcciones electrónicas

Use la expresión Recuperado de cuando el documento es de acceso libre y la URL permite vínculo directo.

Use la expresión Disponible en cuando el documento es de acceso restringido, por ejemplo: un libro electrónico recuperado de una base de datos del sitio web del Sistema de Bibliotecas UC.

Lista de abreviaturas

cap. Capítulo ed. Edición ed. rev. Edición revisada 3.ª ed. Tercera edición ed. / (eds.) Editor(es) trad. Traductor s.f. Sin fecha p. / pp. Página(s) vol. Volumen ej.: vol. 2 vols. Volúmenes ej.: Tres

vols. n.º Número pte. Parte Inf. téc. Informe técnico supl. Suplemento

Recomendaciones de consulta:

Consultar la Guía para la elaboración de la monografía, para información complementaria.

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 12 de 16

Page 13: Manual Apa

NORMA APA

PAUTAS PARA LA INCLUSIÓN DE CITAS

Una cita comprende dos partes: el contenido y la referencia de la fuente.

Cita textual corta o directa

La información textual corta o directa (menos de 40 palabras) debe anotarse con la letra establecida para el trabajo general (Times New Roman 12) y entre comillas, con referencia de la fuente y formar parte del texto:

Forma 1: con referencia completa de la fuente al final del contenido textual; la referencia de la fuente debe contener, entre paréntesis, autor(es), año de edición y número de página donde se encontró la información: (Valladares, 1999, p. 29). En ambos casos, el punto de cierre oracional se anota después del contenido entrecomillado. Por ejemplo:

“La lengua española –o idioma español o simplemente español– surgió con el nombre

de castellano por haberse originado en el reino de Castilla, región central de España”

(Valladares, 1999, p. 29).

Forma 2: cuando el autor es un elemento oracional, se indica referencia de la fuente de modo fragmentado: autor y año de edición antes del contenido, y al final de este se anota el número de página.

Según Valladares (1999), “la lengua española –o idioma español o simplemente

español– surgió con el nombre de castellano por haberse originado en el reino de Castilla”

(p. 29).

Forma 3: cuando el documento no tiene fecha ni página, se considera el párrafo de donde se ha tomado la información y se inserta el símbolo ¶ o la abreviatura párr., p. ej.:

“La lengua española –o idioma español o simplemente español– surgió con el nombre

de castellano por haberse originado en el reino de Castilla, región central de España”

(Valladares, s.f., ¶5).

Cita textual extensa

Las citas textuales mayores de 40 palabras deben presentarse con un tabulado de aproximadamente quince espacios contados desde el margen izquierdo, con tipografía de 11 puntos e interlínea de espacio simple. La información textual no debe presentar comillas ni sangría en primera línea. La referencia de la fuente se anota de modo fragmentado: autor y año de edición antes del contenido textual, y el número de página se anota después del punto final de la información.

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 13 de 16

Contenido textual

Referencia de la fuente

Contenido textual

Referencia de la fuente: autor y

año

Referencia de la fuente: página

Contenido textual

Referencia de la fuente

Page 14: Manual Apa

NORMA APA

Sobre el alfabeto de nuestro idioma, la Real Academia Española (1999) nos informa:

En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes. Una ortografía ideal debería tener una letra, y solo una, para cada fonema y viceversa. Pero tal correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no se produce casi en ninguna lengua, aunque el español es de las que se aproximan a ese ideal teórico. (p. 1)

Cita parafraseada

Las citas de paráfrasis se acompañan de la referencia de la fuente y forman parte de los párrafos comunes. Existen dos formas de este tipo de cita; en ambos casos, el punto se anota al final de la referencia bibliográfica.

Forma 1: con referencia completa de la fuente, al final de la información parafraseada.

El problema de la ortografía radica en que existen 24 fonemas frente a las 27 grafías, por lo

cual surge una falta de correspondencia (Valladares, 1999, p. 44).

Forma 2: cuando el autor es un elemento oracional en la información parafraseada, la referencia de la fuente se anota de modo fragmentado.

A juzgar por Valladares (1999), el problema de la ortografía radica en que existen 24

fonemas frente a las 27 grafías, por lo cual surge una falta de correspondencia (p. 44).

Cita de resumen

Una información resumida forma parte del texto común y se acompaña de la referencia de la fuente.

Forma 1: con referencia completa de la fuente, al final de la información resumida.

Las primeras normas en la ortografía de la lengua española se presentaron en el siglo XIII,

cuando se estableció la relación entre fonema y grafía. Posteriormente, durante los siglos XV y

XVI algunos fonemas se integraron en uno solo, cambiaron o se extinguieron. La propuesta más

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 14 de 16

Contenido textual extenso

Referencia de la fuente: página

Referencia de la fuente: autor y año

Contenido parafraseado

Referencia de la fuente: página

Referencia de la fuente

Contenido parafraseado

Referencia de la fuente: autor y año

Referencia de la fuente

Contenido resumido

Page 15: Manual Apa

NORMA APA

importante para reformar la ortografía consideró lo fonológico más que lo etimológico. Las

normas ortográficas más importantes rigen desde 1959, siendo la última reforma ortográfica la

de 1994, en la que se anuló las letras “ch” y “ll” (Valladares, 1999, pp. 31-32).

Forma 2: cuando el autor es un elemento oracional enlazado con el resumen, la referencia de la fuente se presenta de modo fragmentado.

Valladares (1999) explica que las primeras normas en la ortografía de la lengua española se

presentaron en el siglo XIII, cuando se estableció la relación entre fonema y grafía.

Posteriormente, durante los siglos XV y XVI algunos fonemas se integraron en uno solo,

cambiaron o se extinguieron. La propuesta más importante para reformar la ortografía

consideró lo fonológico más que lo etimológico. Las normas ortográficas más importantes rigen

desde 1959, siendo la última reforma ortográfica la de 1994, en la que se anuló las letras “ch” y

“ll” (pp. 31-32).

Cita de cita

Cuando una fuente presenta una información citada y nosotros necesitamos emplear esa información en especial, podemos igualmente citarla en nuestro trabajo. Este procedimiento recibe el nombre de cita de cita, pues la fuente consultada se convierte solo en un canal que nos provee información.

La cita de cita tiene las mismas características de la cita textual y se puede redactar de modo textual o parafraseado; en ambos casos, se inserta entre paréntesis la frase “como se cita en” seguida de la referencia de la fuente, cuyos datos se separan con comas.

Por ejemplo: (como se cita en Balmaceda, 2003, p. 17)

Si consultamos el libro de Balmaceda y en la página 17 de este se incluye un contenido de Martínez de Souza que nos interesa, la cita se configura de la siguiente manera:

Martínez de Souza (como se cita en Balmaceda, 2003, p. 17) nos informa que desde 1803 la

lengua española tenía 29 letras, y que en 1994 la Real Academia redujo las grafías “ch” y “ll” por

considerarlas dígrafos.

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 15 de 16

Contenido citado por la fuente consultada

Referencia de la fuente consultada

Referencia de la fuente: autor y año

Contenido resumido

Autor citado por la fuente consultada

Referencia de la fuente: página

Referencia de la fuente

Page 16: Manual Apa

NORMA APA

Normas generales de redacción:

En interior de los párrafos, no debe emplearse subrayados, negritas, cursivas o mayúsculas. Las palabras de otras lenguas deben anotarse solo en cursivas.

En los textos escritos con mayúsculas se aplican las reglas de tildación general y especial.

Se debe escribir con lenguaje claro, sencillo, preciso y conciso. Los párrafos deben tener una extensión equilibrada. Recordemos que los manuales de estilo recomiendan que los párrafos de textos expositivos sean de aproximadamente tres oraciones y estas contengan un aproximado de dieciocho palabras. En todo caso, el párrafo no debe exceder las 11 líneas.

Cuando en una fuente se identifica un error ortográfico o gramatical, en la cita textual se anota la palabra sic, entre corchetes: [sic].

Si en una cita textual se suprime información por considerarla irrelevante dentro de la oración, la supresión se indica con puntos suspensivos entre paréntesis: […].

Cuando se desea incorporar una frase o una anotación breve en medio de una cita textual, se emplea corchetes en las fronteras de nuestro agregado.

Se empleará verbos en pasado o en presente intemporal, de acuerdo a la naturaleza de la información. Las observaciones, comentarios o conclusiones de los autores deberán emplear el verbo en modo impersonal o en primera persona del plural.

Adaptado por el área de Comunicación del Programa de Formación General – UCV Lima Norte. Lima, 2011 Página 16 de 16