Mail in Box

19
Mail in Box Proyecto de Innovación Leticia Alonso Cadavid Trabajo final de FIP 2016-2020

Transcript of Mail in Box

Page 1: Mail in Box

Mail in

Box

Proyecto

de

Innovación

Leticia Alonso Cadavid

Trabajo final de FIP

2016-2020

Page 2: Mail in Box

1

1. Datos de Identificación

2. Justificación del Proyecto

3. Marco Teórico

4. Objetivos

5. Metodología

6. Recursos

a. Personales

b. Materiales

c. Económicos

7. Temporalización

8. Evaluación

9. Referencias Bibliográficas

10. Anexos

ÍNDICE

Page 3: Mail in Box

2

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

- Título del proyecto: Mail in Box

- Breve descripción del mismo: Este proyecto busca mejorar tanto la expresión oral

como la expresión escrita en inglés del alumnado gracias a la incorporación de las nuevas

tecnologías y nuevos recursos metodológicos en el aula.

Así, se pretende que con la colaboración de otras áreas como educación artística o ciencias

sociales, los alumnos sean capaces de mantener una comunicación continua en inglés con

alumnos de su misma edad procedentes de un país de la Unión Europea, mediante el

contacto a través de correos electrónicos y uso de otros recursos multimedia.

- Centro: El colegio Calasanz-PP Escolapios es un centro privado-concertado de A Coruña.

Está situado en un barrio relativamente nuevo, por lo que la situación socioeconómica de

las familias es, en general, media-alta.

- Coordinador/a: Leticia Alonso Cadavid

- Participantes: profesores tutores, profesores de inglés, profesores de ciencias sociales,

profesores de plástica y de lengua castellana y literatura.

- Destinatarios: alumnos de 6º curso de Educación Primaria (11-12 años). Un total de 75

alumnos (25 alumnos por línea). Es un curso en el que todos los alumnos estan totalmente

integrados y con buen nivel de comprension del idioma.

- Áreas de conocimiento implicadas: proyecto interdisciplinar, ya que abarca diferentes

áreas: inglés, lengua castellana y literatura, ciencias sociales y educación artística (plástica).

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En el centro Calasanz-PP Escolapios de A Coruña está integrado el proyecto de

plurilingüismo educativo BEDA ( Bilingual English Development and Assessment). Este

proyecto pretende potenciar, mejorar y estandarizar la enseñanza de idiomas y por tanto,

vendría a colaborar con el cumplimiento de objetivos de centro respecto a la adquisición de

idiomas. En cursos anteriores se han puesto en práctica medidas para mejorar la oralidad en

el idioma extranjero, como por ejemplo las clases de conversación con un auxiliar nativo una

hora semanal. Sin embargo, la parte escrita ha quedado relevada a un segundo plano y aquí

surge el punto a mejorar, ya que se considera una parte importante para el desarrollo integral

de los alumnos en la lengua extranjera.

Page 4: Mail in Box

3

Es sabido que el ingles esta entre las tres lenguas mas habladas en el mundo, puesto

que tiene alrededor de 328 millones de hablantes.1 Ademas, hay que tener en cuenta que la

globalizacion y la expansion del uso de Internet ha provocado que el dominio de diversas

lenguas extranjeras (cuantas mas mejor) se haya convertido practicamente en una obligacion.

En la Ley educativa vigente por la que se rige la educacion Primaria (LOMCE), se hace

mencion a los medios de comunicacion que, al igual que las nuevas tecnologias, han mejorado

de manera sustancial, lo que conlleva un incremento de las relaciones internacionales. Por

tanto, en la sociedad en la que estamos inmersos hay que preparar alumnos que sean capaces

de vivir en un mundo mas internacional, multicultural y plurilingue. Nuestro pais es miembro

de la Union Europea y tiene un compromiso a la hora de fomentar el conocimiento de otras

lenguas. Como senala Perez Cabello (2009), la sociedad de nuestro pais pide que el proceso de

ensenanza-aprendizaje de una lengua extranjera este integrado de manera efectiva en nuestro

sistema educativo (puesto que la ensenanza impartida hasta el momento tanto en la etapa de

Educacion Primaria como en la de Educacion Secundaria parece insuficiente).

La Resolucion del Consejo de la Union Europea relativa a la ensen anza precoz de las

lenguas que aparece en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas2 sen ala:

El aprendizaje precoz de una o varias lenguas distintas de la lengua materna y la

sensibilizacion, especialmente a traves de un enfoque ludico, ante las lenguas, en una

fase en que la receptividad y flexibilidad intelectuales alcanzan el maximo nivel, pueden

crear las condiciones necesarias y favorables para el aprendizaje ulterior de lenguas

extranjeras y contribuir asi al objetivo de aprender dos lenguas de la Union Europea

ademas de la lengua materna (...). Ademas, el aprendizaje de lenguas a edad temprana

puede favorecer una mayor comprension y un respeto mutuo mayor entre los jovenes por

medio del conocimiento del otro, asi como la apertura a las riquezas culturales de

Europa. (p.14)

Por otro lado, teniendo en cuenta las competencias clave establecidas y descritas en los

Reales a decretos y que también aparecen en la legislación para la Educación Primaria en

Galicia, este proyecto encajaría dentro de la Competencia en comunicación lingüística (CCL),

que se refiere a la utilización de la lengua como instrumento de comunicación oral y escrita, de

1 “Los 10 idiomas que mas se hablan en el planeta”. En Portafolio.co. URL:

http://www.portafolio.co/portafolio-plus/los-idiomas-que-mas-se-hablan-el-planeta 2 Resolucion del Consejo de la UE, de 16 de diciembre de 1997 (Diario Oficial de las Comunidades

Europeas de 3 de enero de 1998) en Perez Esteve, Pilar (2004): Ensenar y aprender ingles en educacion

infantil y primaria. Vol 1. Barcelona: ICE-Horsori (p.14)

Page 5: Mail in Box

4

representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción de conocimiento

y de organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta.

Además, en el Real Decreto también se establece que los conocimientos, destrezas y

actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias

y opiniones, así como dialogar, formar un juicio crítico y ético. Generar ideas, estructurar el

conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, tomar

decisiones y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral o escrita, todo lo cual

contribuye además al desarrollo del autoestima y de la confianza, y que la comunicación

supone una serie de habilidades para crear vínculos y relaciones con los demás y con su entorno

y acercarse a otras culturas.

Teniendo en cuenta todo lo establecido hasta el momento, se puede afirmar que estos

son los motivos por los que se ha decidido implantar y llevar a cabo este proyecto de innovación

y mejora educativa en el centro, con el objetivo fundamental de afianzar estas competencias y

los contenidos en el alumnado al que va dirigido este proyecto.

MARCO TEÓRICO

R. Snack, en su libro Invention Strategies and the ESL Collage Composition Student,

habla sobre el enfoque de la escritura “comunicativa”, en la que la comunicacion es el objetivo

fundamental. Obviamente, la escritura comunicativa está basada en el conocimientos de la

lengua y la gramática inglesa, y en mi opinión, aquí es donde surgen ciertas cuestiones, ya que

¿es necesario tener corrección gramatical y lingüística para que se produzca la comunicación?

o ¿cómo sabemos cuándo un alumno/a tiene suficientes conocimientos de la lengua inglesa

para escribir creativamente o con el propósito de comunicarse con otros? Esto es algo a lo que

se le da mayor importancia a nivel universitario, no obstante, numerosos investigadores e

investigadoras han intentado diseñar un enfoque metodológico eficaz y aplicable al mayor

número de alumnos y alumnas posible, entre los trabajos más conocidos se encuentran

Techniques in Teaching Writing de Ann Raimes (1983) o Teaching Writing Skills de Donn

Byrne (1988). Así pues, está claro que para que un alumno universitario tenga un buen nivel

de redacción escrita, es importante que tenga una buena base. En este punto es dónde surge

esta propuesta de innovación, ya que como se ha dicho anteriormente se ha “descuidado” la

parte escrita de la lengua inglesa, a pesar de ser un aspecto importante. Por ello se considera

Page 6: Mail in Box

5

un buen punto de partida para lograr estos objetivos empezar a trabajar esto en educación

primaria, obviamente respetando los contenidos establecidos para dicho nivel.

Con el paso del tiempo, la idea de una metodología para la enseñanza de la composición

escrita que englobe la expresión escrita como medio para consolidar los conocimientos

lingüísticos y como vehículo de comunicación personal ha sido aceptada por una gran mayoría.

Además de consolidarse el enfoque que valora la composición escrita como un proceso más

que un producto final que hay que evaluar, en el que se pone énfasis en el proceso, y esto es

quizás la clave del cambio metodológico que planteamos en nuestro proyecto de investigación.

En lo referente a la introducción de las nuevas tecnologías en el aula, existe en la

actualidad un debate sobre hasta qué punto las aulas virtuales sustituirán a las aulas

tradicionales. Algunos investigadores apuntan la posibilidad de que se instauren

progresivamente sistemas educativos en los que cada vez más personas recibirán gran parte de

su formación a través de redes informáticas. Esto no quiere decir que vayan a desaparecer los

educadores, pero es importante dotar a la educación tradicional con una educación en la que

las nuevas tecnologías tienen un peso específico. Lo más deseable es sin duda una educación

integral, es decir, seguir utilizando métodos pedagógicos tradicionales incorporando

elementos e instrumentos tecnológicos y así conseguir una síntesis perfecta. El contexto social

del aula tradicional, la relación entre los alumnos y alumnas y la relación alumno-profesor se

mantiene mientras se incorporan nuevas formas de relacionarse.

El objetivo general de este proyecto es desarrollar la motivación de los alumnos de

manera que la producción escrita y la expresión oral en inglés se valoren como un medio de

expresión real y efectiva de los intereses personales del alumno utilizando las nuevas

tecnologías como medio de expresión e instrumento de aprendizaje; además de desarrollar

prácticas educativas para dar respuesta a las necesidades del alumnado en lo referente a la

producción escrita y oral de la lengua extranjera (inglés).

Los objetivos específicos son los que se citan a continuación:

- Implicar al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Motivar a los alumnos con respecto a la enseñanza-aprendizaje de idiomas.

- Desarrollar la capacidad de expresar ideas escritas en inglés a través de correos

electrónicos y uso de aplicaciones multimedia.

- Mejorar la corrección y fluidez del alumnado en la expresión y compresión oral.

OBJETIVOS

Page 7: Mail in Box

6

- Desarrollar la autonomía del alumnado en un contexto significativo de comunicación oral

escrita.

- Promover el interés y la valoración de las nuevas tecnologías como medio de comunicación

e interacción personal (uso del correo electrónico y aplicaciones multimedia).

METODOLOGÍA

El proceso de enseñanza-aprendizaje en estas edades debe partir del nivel de desarrollo

del alumnado y de sus aprendizajes previos, asegurando la construcción de aprendizajes

significativos, que permitan relacionar lo nuevo con aquello que ya conoce. Para ello, los

principios metodológicos en los que se fundamentará la práctica de este proyecto de

innovación son los siguientes:

- Operatividad y participación: se integrará de manera activa a los alumnos en la

dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de nuevos aprendizajes.

Se tratará en todo momento de que el alumno sea el protagonista de su propio

aprendizaje.

- Motivación: se partirá de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los

alumnos.

- Agrupamiento flexible de los alumnos: el trabajo en grupos fomenta el espíritu

cooperativo, el diálogo, el respeto, la tolerancia, la iniciativa y la creatividad.

- Gradación de las actividades de una forma hilada y coherente: todas las actividades

propuestas seguirán un orden lógico que permita la correcta asimilación de contenidos

y su puesta en práctica.

- La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de

actividades.

- Atención a la diversidad de alumnado: nuestra intervención educativa con los

alumnos asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes

ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

- Principio lúdico: se pretende que las actividades se lleven a cabo en un ambiente

relajado a través de la manipulación, experimentación, implicación y participación.

Page 8: Mail in Box

7

El pequeño escritor

En la asignatura de Lengua Castellana y Literatura se llevará a cabo un taller de

escritura libre utilizando un cuaderno especial llamado “El pequeño escritor”. Los alumnos

deberán escribir todos los lunes (durante media hora) sus pequeñas anécdotas para luego ser

leídas en clase. No se debe corregir nada para desarrollar en ellos el placer de escribir por

escribir sin sentirse analizados o evaluados. La precisión de la corrección gramatical y

ortográfica se ejercerá en otros momentos de la enseñanza de la materia.

Un viaje al país de las Maravillas

En el área de Ciencias Sociales, los alumnos aprenderán a situar en el mapa el lugar de

procedencia de los alumnos con los que realizarán la comunicación a través de emails y a través

del uso de aplicaciones multimedia. Además, aprenderán aspectos culturales, religiosos,

diferentes monumentos que se pueden visitar, etc. Una vez asimiladas todas estas cuestiones,

deberán trabajar en grupo y crear un trabajo escrito y una presentación de power point para

exponer cada uno de ellos frente al resto de sus compañeros. Trabajarán en este proyecto media

hora a la semana.

Decorating the World

Este bloque se desarrollará en la asignatura de plástica, la cual se imparte en inglés en

el curso al que está destinado este proyecto de innovación (6º EP). Los alumnos deberán

utilizar su imaginación y creatividad para realizar diferentes murales y trabajos sobre aspectos

culturales, geograficos… explicados en las otras areas implicadas en el proyecto, utilizando

gomaeva, colores, papel, elementos de reciclaje, plastilina o cualquier otro material que este a

disponibilidad de los alumnos. En los diferentes trabajos los alumnos deberán incluir un texto

en inglés.

Who is there?

Una hora a la semana en la asignatura de inglés, los alumnos trabajarán aspectos

teóricos cómo escribir un email en inglés, que lenguaje usar, diferentes ítems de vocabulario,

como contar una anecdota…, que deberán llevar a la práctica. Así pues, se pretende que los

alumnos se mantengan en contacto vía email con los alumnos del colegio del país de habla

inglesa seleccionado (a cada alumno de nuestro centro se le asignará un alumno del otro

Page 9: Mail in Box

8

centro). En las clases de conversación con el profesor nativo (una hora a la semana), los

alumnos prepararán exposiciones describiéndose, hablando sobre sus rutinas, sus aficiones,

contando historias, hablando sobre los diferentes aspectos culturales de ambos paises… El

profesor de materia grabará a los alumnos y los vídeos se subirán a un canal creado en la

aplicación STREAM, para así poder ser compartidos con los alumnos del centro europeo

seleccionado. Aquí no solo podrán ver vídeos, sino que también podrán leer y escribir

comentarios, darle a me gusta a los vídeos, etc.

Todas estas tareas se incorporarán en las programaciones de materia teniendo en

cuenta los contenidos curriculares a trabajar. Por este motivo serán calificadas y se tendrán en

cuenta dentro de l evaluación del alumnado.

Para llevar a cabo esta evaluación se emplearán una serie de rúbricas. (Ver anexos)

RECURSOS

a) Recursos Personales

- Profesores tutores

- Profesores de inglés

- Profesores de Lengua Castellana y Literatura

- Profesores de ciencias sociales

- Profesores de plástica

b) Recursos Materiales

En cuanto a los espacios requeridos:

- Aulas de 6º de Educación Primaria (adaptando la disposición de las mesas

dependiendo de las necesidades de la actividad).

- Aula de informática con disponibilidad de ordenadores con conexión a internet. Se

recomienda la distribución de las mesas en U.

- Aula de plástica.

En cuanto a material fungible, será necesario:

- Ordenadores

- Pizarra digital

Page 10: Mail in Box

9

- Cámara de vídeo

- Materiales para plastica: papel, gomaeva, carton, tijeras…

c) Recursos Económicos

El centro está inmerso en el proyecto ABALAR, el cual, tal y como se explica en la página

web oficial de la Xunta de Galicia, “sustancia la estrategia para la integración de las TIC en

la práctica educativa de Galicia, como una de las áreas de intervención de la Consellería de

Educación e Ordenación Universitaria”.

Abalar incluye e integra todas las iniciativas en el ámbito educativo, juntando los

esfuerzos de cara a la modernización y mejora de la educación como parte de la estrategia

transversal del Gobierno gallego de promoción de las TIC a todos los sectores de actividad,

recogida en el marco de la iniciativa de modernización egoberno2013. Además, suma e

incrementa los recursos existentes para alcanzar la respuesta integral y de futuro a los retos

que presenta la educación de nuestros niños en la sociedad digital del siglo XXI. En definitiva,

Abalar es una estrategia educativa global e integradora, un salto cualitativo y cuantitativo en el

modelo educativo que busca maximizar el aprovechamiento de los recursos girando en torno

al concepto de “centro educativo digital”.

Así pues, la Consellería dotó al centro con:

- Un ultraportátil para cada alumno (equipo de tipo tablet PC y táctil, que cumple

funciones de ordenador portátil y lector de documentos electrónicos).

- Un portátil por aula para el uso de docentes.

- Una pizarra digital interactiva por aula.

- Un proyector

- Un armario para la carga de equipos.

- Red WiFi

TEMPORALIZACIÓN

Este proyecto se llevará a cabo en tres fases: preparación, iniciación y fase de evaluación y

extracción de conclusiones.

La fecha de comienzo será septiembre y la de finalización será en junio. A continuación se

incluye un cronograma en el que se especifican todas las fases y bloques con su correspondiente

temporalización:

Page 11: Mail in Box

10

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun.

Fase de preparación: Se lleva a cabo en el mes de septiembre, Consiste en la asunción

del compromiso de ejecutar este proyecto de innovación. Se realizan varias reuniones del

equipo directivo, profesorado y demás personal implicado en el que se ajustará el cronograma

de actividades a la realidad del centro. Se programará de tal manera que todos los recursos

necesarios estén disponibles en el momento de su uso.

Se programará una reunión de información a los padres para que tengan conocimiento del

proyecto y se les hará entrega de una circular con la documentación pertinente. También se

dará una sesión de iniciación con los niños destinatarios del proyecto en la que se les

presentarán los bloques temáticos y los objetivos de los mismos.

Fase de desarrollo: Se da entre los meses de octubre a mayo. En esta etapa se llevan a

cabo todas las actividades expuestas con anterioridad.

Cabe destacar que, dada la temática de este proyecto, es de gran importancia que su

aplicación sea continuada a lo largo de todo el curso. De esta manera, las actividades realizadas

en un bloque se continuarán realizando en los meses sucesivos para la consiguiente adquisición

de conocimientos de nuestros alumnos.

Fase de Preparación

X

Fase de Desarrollo

X X X X X X X X “El pequeño escritor”

X X X X X X X X

“Un viaje al país de las maravillas”

X X X X X X X X

“Who is there?”

X X X X X X X X

“Decorating

the World”

X X X X X X X X Fase de evaluación y conclusiones

X

Page 12: Mail in Box

11

Fase de evaluación y extracción de conclusiones: Se lleva a cabo en el mes de junio,

mediante la elaboración de una memoria-informe sobre el grado de consecución de los

objetivos planteados. En el siguiente apartado se especifica detalladamente como llevar a cabo

esta fase.

EVALUACIÓN

Puesto que el objetivo general de este proyecto es interiorizar hábitos de escritura en inglés

y el uso de las nuevas tecnologías para comunicarse en cada uno de los participantes, se

considerará que este se ha conseguido si los niños son capaces de realizar por si solos las

actividades recomendadas y propuestas a lo largo del curso. Así pues, cada uno de los

profesores implicados deberá cubrir un cuestionario de google forms en el mes de junio que

será remitido al coordinador del proyecto para su posterior análisis (ver preguntas del

cuestionario en anexos).

La evaluación de los objetivos específicos planteados al inicio de este proyecto se explica a

continuación:

OBJETIVO Implicar al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

PLAZO Fase de desarrollo (de octubre a junio).

PERSONAS IMPLICADAS Profesores implicados en el proyecto.

MÉTODOS Mediante las actividades propuestas en las diferentes áreas.

OBJETIVO Motivar a los alumnos respecto a la enseñanza- aprendizaje de

idiomas.

PLAZO Fase de desarrollo (de octubre a junio).

PERSONAS IMPLICADAS Profesores implicados en el proyecto.

MÉTODOS Mediante las actividades propuestas en las diferentes áreas.

Page 13: Mail in Box

12

OBJETIVO Desarrollar la capacidad de expresar ideas escritas en inglés a

través de correos electrónicos y uso de redes sociales.

PLAZO Fase de desarrollo (de octubre a junio).

PERSONAS IMPLICADAS Alumnos de 6º de Educación Primaria.

MÉTODOS Las actividades propuestas para el área de inglés

(“Who is there?”).

OBJETIVO Mejorar la corrección y fluidez del alumnado en la expresión y

compresión oral.

PLAZO Fase de desarrollo (de octubre a junio).

PERSONAS IMPLICADAS Departamento de Inglés.

MÉTODOS Actividades propuestas para el area de ingles (“Who is there?”).

OBJETIVO Desarrollar la autonomía del alumnado en un contexto significa-

tivo de comunicación escrita.

PLAZO Fase de desarrollo (de octubre a junio).

PERSONAS IMPLICADAS Departamento de Lengua Castellana e Inglés

MÉTODOS Taller de escritura (“El pequeño escritor”) y las actividades

propuestas para el area de ingles (“Who is there?”).

OBJETIVO Promover el interés y la valoración de las nuevas tecnologías

como medio de comunicación e interacción personal en inglés

(uso del correo electrónico y redes sociales).

PLAZO Fase de desarrollo (de octubre a junio).

PERSONAS IMPLICADAS Departamento de Inglés

MÉTODOS Actividades propuestas para el area de Ingles (“Who is there?”)

Page 14: Mail in Box

13

REFERENCIAS

• Byme, D. (1988). Teaching Writing Skills. Longman.

• Decreto 105/2014, del 4 de septiembre, por el que se establece el curriculum de la

educacion primaria en la Comunidad Autonoma de Galicia.

• Martínez, A., Fernández, E., Pérez, C. (2014). Atrévete a innovar. Recetas para diseñar

proyectos de innovación docente. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.

• Perez Cabello, Ana Ma (2009): Didactica del cuento en lengua inglesa: aplicaciones teorico-

practicas. Barcelona: Horsori.

• Raimes, A. (1983). Techniques in Teaching Writing. Oxford University Press (OUP).

• Xunta de Galicia. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/es/espazo/proxecto-abalar/introducion

Recuperado el 25 de Abril de 2020 a las 10:00h.

Page 15: Mail in Box

14

ANEXOS

Rúbricas para la evaluación del alumnado:

1. Rúbrica de expresión escrita: (materia de inglés)

Page 16: Mail in Box

15

2. Rúbrica de expresión oral: ( materias de inglés y CCSS)

Page 17: Mail in Box

16

3. Rúbricas de trabajo cooperativo y trabajo por proyectos: (todas las

materias implicadas)

Page 18: Mail in Box

17

Page 19: Mail in Box

18

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO PARA PROFESORADO

Nombre, Curso, Área en la que imparte clases:

Responda a las siguientes preguntas:

1. El alumnado en general se implica en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

• Si

• No

• A veces

2. El alumnado se siente motivado con respecto a la enseñanza-aprendizaje:

• Si

• No

• A veces

3. El alumnado en general ha desarrollado las capacidades necesarias para llevar a cabo

las actividades propuestas para el área por sí solo:

• Si

• No

• A veces

4. El alumnado no general es autónomo en contextos significativos de comunicación

escrita:

• Si

• No

• A veces

5. El alumnado muestra interés y valora las nuevas tecnologías:

• Si

• No

• A veces

6. Aspectos a mantener:

7. Propuestas de mejora: