MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... ·...

13
Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90 www.uco.edu.co Vigilada Mineducación MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE -Institución sujeta a inspección y vigilancia- Presentación Como afirman la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, la idea de un sistema de salud basado en la APS –atención primaria en salud-, incorpora nuevas iniciativas tales como la Carta de Ottawa para la promoción de la salud, la Declaración del Milenio y la Comisión de los Determinantes Sociales. El desarrollo de estos documentos ha revitalizado el debate sobre el sentido de los sistemas de salud, así como su distribución equitativa en la población. Es así como los debates iniciales acerca de la renovación de la APS, han evolucionado rápidamente a partir de conversaciones estrictamente técnicas sobre los servicios de salud, hacia una reflexión, sobre los valores sociales como aspectos fundamentales de los sistemas de salud. En este contexto se presenta la Maestría en Salud Familiar, que tiene como propósitos, fomentar en sus estudiantes la capacidad de análisis, una actitud crítica y reflexiva para asumir posiciones activas de participación, estimular el ingenio y la creatividad en el desempeño profesional, así también como crear competencias para trabajar en los diferentes modelos explicativos de los determinantes de la salud, en los que se conciben, la atención primaria en salud y la salud familiar como elementos fundamentales, de los esquemas referenciales para la calidad de vida. Objetivos y competencias a desarrollar Contribuir a la apropiación de nuevos desarrollos teóricos, prácticos y metodológicos, para la implementación de la política de atención integral en salud –PAIS-, el modelo integral de atención en salud –MIAS-, las rutas integrales de atención en salud –RIAS- y las redes integrales de prestadores de servicios de salud –RIPSS, en busca de un cambio en el sistema que permita el paso de las acciones curativas a las preventivas. Trabajar en la reorientación de los sistemas de salud, por lo que es preciso un enfoque renovado de la atención primaria en salud, razonado y basado en la evidencia, para lograr una atención universal, integral e integrada. Formar profesionales de las ciencias de la salud, ciencias sociales y humanas a través del fortalecimiento sobre los procesos de salud- enfermedad en la comunidad y la familia, con el propósito de impactar en el desarrollo epistemológico de la atención primaria y por lo tanto de la salud pública. Fomentar la apropiación de nuevos desarrollos teóricos y metodológicos, para asumir el tema de la salud familiar desde las perspectivas biológicas, ambientales, sociales, culturales y políticas.

Transcript of MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... ·...

Page 1: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR

Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

-Institución sujeta a inspección y vigilancia-

Presentación

Como afirman la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, la idea de un sistema de salud basado en la APS –atención primaria en salud-, incorpora nuevas iniciativas tales como la Carta de Ottawa para la promoción de la salud, la Declaración del Milenio y la Comisión de los Determinantes Sociales. El desarrollo de estos documentos ha revitalizado el debate sobre el sentido de los sistemas de salud, así como su distribución equitativa en la población. Es así como los debates iniciales acerca de la renovación de la APS, han evolucionado rápidamente a partir de conversaciones estrictamente técnicas sobre los servicios de salud, hacia una reflexión, sobre los valores sociales como aspectos fundamentales de los sistemas de salud. En este contexto se presenta la Maestría en Salud Familiar, que tiene como propósitos, fomentar en sus estudiantes la capacidad de análisis, una actitud crítica y reflexiva para asumir posiciones activas de participación, estimular el ingenio y la creatividad en el desempeño profesional, así también como crear competencias para trabajar en los diferentes modelos explicativos de los determinantes de la salud, en los que se conciben, la atención primaria en salud y la salud familiar como elementos fundamentales, de los esquemas referenciales para la calidad de vida.

Objetivos y competencias a desarrollar

Contribuir a la apropiación de nuevos desarrollos teóricos, prácticos y metodológicos, para la implementación de la política de atención integral en salud –PAIS-, el modelo integral de atención en salud –MIAS-, las rutas integrales de atención en salud –RIAS- y las redes integrales de prestadores de servicios de salud –RIPSS, en busca de un cambio en el sistema que permita el paso de las acciones curativas a las preventivas.

Trabajar en la reorientación de los sistemas de salud, por lo que es preciso un enfoque renovado de la atención primaria en salud, razonado y basado en la evidencia, para lograr una atención universal, integral e integrada.

Formar profesionales de las ciencias de la salud, ciencias sociales y humanas a través del fortalecimiento sobre los procesos de salud- enfermedad en la comunidad y la familia, con el propósito de impactar en el desarrollo epistemológico de la atención primaria y por lo tanto de la salud pública.

Fomentar la apropiación de nuevos desarrollos teóricos y metodológicos, para asumir el tema de la salud familiar desde las perspectivas biológicas, ambientales, sociales, culturales y políticas.

Page 2: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

Establecer ámbitos que permitan al estudiante comparar y clasificar los fenómenos sociales y las problemáticas de salud, y emitir conceptos o definir planteamientos en los diferentes programas de salud, con enfoque en salud comunitaria y familiar.

Perfil profesional

El Magister en Salud Familiar de la Universidad Católica de Oriente, desarrollará competencias de pensamiento crítico, para

fundamentar, comparar y clasificar, desde la investigación y la evidencia, los fenómenos de las problemáticas de salud. Este

profesional estará capacitado para ser un dinamizador del sistema de salud, con enfoque integral, facilitando la

implementación de la política de atención integral en salud –PAIS-, el modelo integral de atención en salud –MIAS-, las rutas

integrales de atención en salud –RIAS- y las redes integrales de prestadores de servicios de salud –RIPSS.

Perfil ocupacional

El magíster en Salud Familiar se podrá desempeñar como:

Director de salud local o regional.

Coordinador o asistente de proyectos de salud pública y de gestión integral del riesgo en salud -GIRS-.

Investigador en el área de salud pública, salud colectiva, atención primaria y salud familiar.

Coordinador de proyectos tendientes a fomentar un desarrollo integral y sustentable.

Coordinador de programas de servicio a la familia, en las instituciones de salud.

Coordinador de programas de atención integral a la familia en el sector empresarial, en áreas de salud ocupacional y gestión del talento humano.

Coordinador o integrante de equipos interdisciplinarios para implementar, mantener y evaluar la política de atención integral en salud –PAIS-, el modelo integral de atención en salud –MIAS-, las rutas integrales de atención en salud –RIAS- y las redes integrales de prestadores de servicios de salud –RIPSS.

Plan de formación:

PRIMER SEMESTRE

COMPONENTE MÓDULOS No. CRÉDITOS

BÁSICO Salud pública: Determinar los conceptos básicos de salud, salud pública, atención primaria, bienestar y desarrollo a partir de los grandes debates planteados en las visiones contemporáneas.

2

Políticas y planificación en salud: Las articulaciones entre salud y política revelan tensiones históricas y heterogéneas, entre lo global y lo nacional, y entre el Estado y el mercado. Es necesario recrear diferentes escenarios

2

Page 3: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

para la salud y crear capacidades sociales para el desarrollo, donde interactúen los bienes colectivos, la autonomía del sujeto, y la construcción de gobernabilidad.

Pensamiento sistémico: Los problemas y los procesos de frontera, como la salud, requieren un pensamiento sistémico, donde los enfoques, propicien aportes significativos para comprender la salud familiar desde dentro y en la relación con su entorno.

2

INVESTIGACIÓN Investigación I (perfil) 2

HUMANISTA Desarrollo humano: El aumento de las opciones para que los habitantes de un país puedan mejorar su vida, propicia la construcción de un nuevo paradigma, con el cual integrar y superar los enfoques convencionales.

2

PROFUNDIZACIÓN Seminario I: Atención Primaria en Salud: Dimensionar el marco APS le permite al maestrando generar propuestas renovadoras y adaptativas, en las estrategias de Atención Primaria con su especial componente de salud Familiar.

2

TERCER SEMESTRE

COMPONENTE MÓDULOS No. CRÉDITOS

BÁSICO Salud familiar y Comunitaria: La promoción de la salud, en un Estado Social de Derecho, es un propósito general y un compromiso social, para que las familias y las comunidades se apropien de estrategias múltiples

2

SEGUNDO SEMESTRE

COMPONENTE MÓDULOS No. CRÉDITOS

BÁSICO Determinantes de salud y familia: Los determinantes propician elementos teóricos y metodológicos para cumplir con el llamado de la Organización Mundial de la Salud, y su abordaje interdisciplinario.

2

Políticas internacionales y planificación en salud: Entender la trazabilidad desde la intencionalidad política hasta la creación de las políticas públicas, propicia una reflexión seria para la implementación de diversas estrategias, para la atención en salud.

2

Sistemas de información: La creación y el mantenimiento de Sistemas de Información confiables, permiten el desarrollo de organizaciones efectivas, modernas e integradoras.

2

INVESTIGACIÓN Investigación II (anteproyecto) 2

HUMANISTA Fe y razón: La ética en el profesional del mundo contemporáneo y sus aportes al sistema nacional de salud.

2

PROFUNDIZACIÓN Seminario II: Derechos en Salud. La salud está compuesta de múltiples y emergentes derechos fundamentales, he ahí la importancia de comprender la legislación y las estrategias adecuadas para garantizar el ejercicio de los derechos de la familia.

2

Page 4: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

de autocuidado, donde el método científico, es una herramienta para planificar y utilizar metodologías participativas.

Gestión de proyectos: Identificar problemas en un entorno, proponer soluciones y presentar alternativas de cambio, se puede alcanzar por medio del diseño, implementación y evaluación de proyectos y de las diferentes metodologías contemporáneas.

2

Sistemas de salud comparados: El funcionamiento de los sistemas de salud y las iniciativas como el Observatorio Europeo de la OMS sobre los Sistemas de Atención Sanitaria están aportando importantes claves, a las estrategias de APS.

2

INVESTIGACIÓN Investigación III (desarrollo del proyecto elegido) 2

HUMANISTA Antropología y Bioética: Este módulo ofrece una lectura crítica, y práctica de los principales elementos de la Bioética, desde una perspectiva antropológica

2

PROFUNDIZACIÓN Seminario III: Cultura, Pobreza y Salud: La cultura y su influencia en la pobreza, así como, los elementos que se revierten en los procesos de salud - enfermedad de las familias, es relevante para el diseño de proyectos de intervención.

2

CUARTO SEMESTRE

MÓDULOS MÓDULOS No. CRÉDITOS

BÁSICO Orientación y atención familiar: Cada familia es un mundo diferente y debe ser comprendida y acompañada desde su particularidad, desde su composición hasta sus códigos comunicacionales y simbólicos, le dan un modo de ser, existir y habitar propio.

2

Análisis de impacto familiar (salud mental): Construir un diálogo interdisciplinar, para el acompañamiento pertinente en pro de la salud mental de los diferentes miembros de la familia, en favor de la promoción de la salud mental y la prevención de la enfermedad.

2

Sistemas de salud en Colombia: El sistema de salud colombiano es complejo, entenderlo significa identificar sus retos y asumir una posición ética y política, para aportar a la salud en Colombia.

2

INVESTIGACIÓN Investigación IV (entrega de informe final) 2

Simposio Sustentación y aprobación de investigación final 2

HUMANISTA Ética Biomédica 2

TOTAL 48

Page 5: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

Referentes del trabajo académico en el programa:

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones

Unidas (ODS) son fruto del acuerdo alcanzado por los

Estados Miembros de las Naciones Unidas y se componen de

una Declaración de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y

169 metas. Los Estados Miembros han convenido la agenda

2030 donde la salud ocupa un lugar fundamental así:

«Garantizar una vida sana y promover el bienestar para

todos en todas las edades».

Los ODS giran en torno a 13 metas que cubren un amplio

abanico de la labor de la OMS. La mayoría de los ODS están

relacionados directamente con la salud o contribuirán a la

salud indirectamente. El nuevo programa, basado en los

Objetivos de Desarrollo del Milenio, tiene por objeto ser

pertinente a todos los países y se centra en mejorar la

igualdad para responder a las necesidades de las mujeres,

los niños y las personas más necesitadas y desfavorecidas.

Organización Panamericana de la Salud

La OPS trabaja cada día con los países de la región para mejorar y proteger la salud de su población. Brinda cooperación técnica en salud a sus países miembros, combate las enfermedades transmisibles y ataca los padecimientos crónicos y sus causas, fortalece los sistemas de salud y da respuesta a situaciones de emergencia y desastres.

La OPS está comprometida a lograr que cada persona tenga acceso a la atención de salud que necesita, con calidad, y sin caer en la pobreza. Por medio de su labor, promueve y apoya el derecho de todos a la salud.

Page 6: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

Algunos Docentes invitados

Carlos Enrique Cárdenas Rendón

Magister en Administración de Salud - Universidad CES, Medellín Colombia. Especialista en Auditoría en Salud y en Gerencia de la Seguridad Social Médico Cirujano – Universidad Pontificia Bolivariana. Experiencia: Subgerente de Salud. Savia Salud EPS. Secretario de salud de Medellín. Director seguridad social, Secretaría Departamental. Director División Desarrollo de Servicios. ESE Metrosalud. Director Cluster de Salud de Antioquia (creación e implementación). Director Red Metropolitana de Salud (creación e implementación). Director Corporación Hospital Infantil Concejo de Medellín. Gabriel Jaime Guarín Alzate

Médico Cirujano. Universidad CES. Medellín, Colombia.

Especialista en Gerencia Hospitalaria. Universidad

EAFIT. Medellín, Colombia.

Magister en Administración. Universidad EAFIT.

Medellín, Colombia.

Magister en Salud Pública: énfasis en economía de la salud.

Universidad de Antioquia- FNSP. Medellín, Colombia.

Doctorando en Humanidades. Universidad EAFIT.

Ex secretario de salud de Antioquia.

Ex secretario de salud de Medellín.

Jefe de RED EPS, Comfenalco. Antioquia.

Docente UPB, Facultad Ciencias de la salud

Experto en planeación y administración en salud.

Page 7: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

Juan Eduardo Guerrero Espinel

Médico Cirujano Universidad del Valle, Cali

Colombia.

Maestría Salud Pública, Facultad Nacional de Salud

Pública, Universidad de Antioquia

Especialización en Sistemas y Servicios de Salud,

Fundación Getulio Vargas, Río de Janeiro, Brasil

Estudios en Ciencias Sociales y Políticas de la

Universidad Francisco Marroquín, Guatemala,

Guatemala.

Autor del modelo conceptual para el análisis de la Salud Internacional y Salud Global, para el Programa de Líderes en Salud Internacional de la OPS/OMS.

Autor del modelo conceptual para el análisis de la

Salud Internacional y Salud Global, para el

Liliana Andrea Rendón Restrepo

Enfermera de la Universidad de Antioquia.

Medellín, Colombia.

Especialista en epidemiología. Universidad CES.

Medellín, Colombia.

Magíster en calidad en salud. Universidad CES.

Medellín, Colombia.

Experta en análisis de riesgos y modelos de

atención.

Docente de cátedra – Epidemiología en U de A.

Coordinadora de riesgos – alto costo. EPS Savia

Salud.

Analista modelos de atención. Gerencia de salud.

EPS SURA – Medellín.

Investigadora.

Page 8: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

Libardo Antonio Giraldo Gaviria

Doctor en Educación – Universidad de Antioquia.

Medellín, Colombia

Magister en Salud Pública – Universidad de Antioquia.

Medellín - Colombia.

Médico Cirujano – Universidad de Antioquia. Medellín,

Colombia

Docente investigador

Abelardo Guzmán Hurtado

Médico y cirujano de la Universidad Pontificia

Bolivariana. Medellín, Colombia.

Especialista en auditoría en salud. Universidad

CES. Medellín, Colombia.

Magíster en Calidad. Universidad CES.

Medellín, Colombia.

Director médico Clínica UPB. Medellín,

Colombia.

Docente salud pública, CES. Medellín,

Colombia.

Page 9: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

Magda Yolima Arias Cantor

Psicóloga. Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia. Tunja – Colombia.

Especialista Planeación, gestión y control del

Desarrollo Social. Universidad de la Salle –

UNISALLE - Colombia

Magíster en Cooperación al Desarrollo.

Universidad de Valencia – España.

Doctoranda en desarrollo local y cooperación

Universidad de Valencia – España.

Maria Nelly Cañaveral Escobar

Ingeniera Informática.

Especialista en estadística. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

Magíster en epidemiologia, Universidad Ces. Medellín, Colombia.

Experta en análisis de sistemas de información.

Coordinadora nacional de salud pública. SURAMERICANA DE SEGUROS – EPS SURA.

Jefe tecnología e información Savia Salud EPS.

.

Page 10: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

Maria Teresa Uribe Escalante

Enfermera. Universidad de Antioquia. Medellín,

Colombia.

Magíster en problemas sociales contemporáneos.

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Doctora en Filosofía. Universidad Pontificia Bolivariana,

Medellín, Colombia.

Docente e investigadora

Liliana Arias Castillo

Médica cirujana. UNIVALLE, Colombia.

Especialista en salud comunitaria. UNIVERSITY OF LOUISVILLE

Especialista en educación y terapia sexual. Centro Argentino de Sexología.

Especialista en gestión de políticas de recursos humanos en salud. Escuela Nacional de salud pública de Río de Janeiro. Brasil.

Especialista en educación médica. ASCOFAME OPS.

Especialista en salud familiar, Univalle, Colombia.

Experta en salud familiar.

Fundadora Sociedad Colombiana de Medicina Familiar SOCMEF.

Docente e investigadora.

Page 11: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

Maria Eugenia Bresolin Pinto

Médica.

Doctora en Epidemiología de la Universidad Federal de

Rio Grande do Sul.

Profesora de la Fundación Universidad Federal de

Ciencias de la Salud de Porto Alegre. Con experiencia en

el área de medicina, con énfasis en medicina de familia y

comunidad y medicina del deporte, actuando

principalmente en los siguientes temas: medicina

familiar y comunitaria, actividad física, salud colectiva,

atención primaria y epidemia.

Docente e investigadora en salud.

Luz Marina Arboleda Montoya

Nutricionista y dietista. Universidad de Antioquia. Medellín,

Colombia.

Especialista en promoción y comunicación en salud.

Universidad CES. Medellín, Colombia.

Magister en salud pública. Universidad de Antioquia.

Medellín, Colombia.

Doctora en ciencias sociales. Universidad de Antioquia.

Medellín, Colombia.

Page 12: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

Grupos de investigación

Grupo Líneas de investigación

Atención primaria en salud Promoción de la salud

Prevención de la enfermedad

Curación y rehabilitación

Humánitas Familia y bioética

Gibpsicos Salud, bienestar y calidad de vida Neuropsicología y educación

Trabajo interdisciplinar

El programa aporta a la educación de calidad, toda vez que promueve un enfoque interdisciplinar donde

interactúan gerontólogos, psicólogos, médicos, expertos en sistemas de salud, investigadores y

nutricionistas entre otros. Su gran experiencia y campo de actuación dinamizan y dan diversos enfoques

al programa.

Convenios al servicio de la academia en salud

Convenio con la Universidad Católica de Murcia, facultad de salud.

Fundación Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre

Fundación Humanización de la Salud- España

Opciones de horario

- Encuentro mensual concentrado: viernes de 8 am a 6pm, sábados de 8am a 6 pm y el domingo

de 8am a 1pm.

- Encuentro semestral concentrado: Dos semanas programadas (14 días de trabajo académico).

Horarios, Ubicación, Costos y Forma de pago

La maestría se ofrece en diversos horarios en las instalaciones académicas de la Universidad Católica de

Oriente, en Rionegro – Antioquia. Colombia.

Nuestra ubicación estratégica permite a los profesionales del país acceder por vía aérea, pues nos

encontramos a 15 minutos del aeropuerto internacional Jose María Córdoba. Además, se debe tener en

Page 13: MAESTRÍA EN SALUD FAMILIAR Resolución MEN No. 1744 del 11 de febrero de 2015 ... · 2018-11-09 · Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569

Sector 3, Cra 46 N° 40 B 50 Rionegro – Antioquia- Colombia PBX: +(57)(4) 569 90 90

www.uco.edu.co Vigilada Mineducación

cuenta que esta es una zona turística-ecológica, donde hay diversidad de

propuestas hoteleras y de espacios de relajación en la naturaleza.

El costo total para 2019, es de $ 24´455.920. La Universidad tiene relaciones con diversas entidades bancarias, se ofrece asesoría Icetex o se guía al aspirante a que

aplique a becas y descuentos en educación.

Contactos e información:

Asistente de Mercadeo:

Ana María Buitrago Orozco

[email protected]

[email protected]

+(57)(4) 569 90 90 ext. 694

311 391 62 99

Secretaría de Facultad: Alejandra Cardona Cardona

[email protected]

+(57)(4) 569 90 90 ext. 642

Diana Cristina Ramírez Valencia

Profesora de la Universidad Católica de Oriente.

Psicóloga

Especialista en Psicología Educativa

Magíster en Psicología

Ha realizado investigaciones en áreas de: psicología y salud.

[email protected] dcramí[email protected]

+(57)(4) 569 90 90 ext. 336